SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
OTITIS

Otitis media aguda (OMA)


    Es la enfermedad bacteriana más común en los niños, y la causa
más frecuente de prescripción de antibióticos en la infancia. La edad
de máxima incidencia está entre los 6 y los 15 meses. A los 3 años de
edad, el 71% de los niños ha presentado al menos un episodio de OMA,
y a los 7 años, el porcentaje se eleva al 93%. En nuestro Servicio de
Urgencias supone el sexto diagnóstico más frecuente y cerca del 4% de
nuestros pacientes.



Etiología


   Alrededor del 60% de los episodios de OMA están causados por
bacterias:

•Neumococo(25-50%), es la bacteria que con mayor frecuencia ori-
gina OMA. Aproximadamente el 20% remiten espontáneamente.Su tendencia
aumenta en los últimos años, junto a la aparición de cepas resistentes a
beta-lactámicos, sobre todo en:1. Nuestra área geográfica.2. Niños que asisten
a guarderías.3. Niños que han tomado beta-lactámicos el mes o los 3 meses pre-
vios.
•   Haemophilus influenzae (25%), el 40% de los aislados desarrollan
    actividad beta-lactamasas; el 50% se resuelven espontáneamente.
• Moraxella catarrhalis (12%), el 100% tienen actividad beta-lac-
    tamasas; la resolución espontánea es del 80%.
    El 20-30% de los cultivos de OMA son negativos y, en el 6% de
los casos los únicos patógenos identificados son los virus; éstos juegan
un papel controvertido como precedente o predisponente de OMA.
    Tras la introducción de la vacuna conjugada neumocócica (VCN)
parecen observarse modificaciones en la distribución de gérmenes en
la OMA, con aumento de importancia del Haemophilus no tipable y
disminución del neumococo.
    Existen algunas consideraciones interesantes respecto a la etiolo-
gía de la OMA:
1. La presencia concomitante de conjuntivitis purulenta y OMA orien-
    ta hacia el Haemophilus influenzae, como agente etiológico.
2. Los niños portadores de tubos de timpanocentesis pueden presen-
    tar, como agentes etiológicos de OMA, el Staphylococcus aureus,
    Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa.

Clínica
    Los niños con OMA frecuentemente presentan una instauración
brusca de signos y síntomas como otalgia, irritabilidad o llanto, otorrea
y/o fiebre. Muchos, salvo la otorrea, son inespecíficos, sobre todo en
los más pequeños, y pueden acompañar a cuadros infecciosos de las
vías respiratorias superiores. Así, la clínica es un pobre predictor de
la presencia de OMA, especialmente en los más pequeños. La otorrea
tras perforación en una OMA suele acompañarse de disminución de la
otalgia.
El manejo de la OMA se basa en dos pilares fundamentales:
1. Diagnóstico de certeza.
2. Tratamiento antibiótico en pacientes seleccionados.

Diagnóstico de certeza
    El diagnóstico de OMA, según la AAP, requiere:
1. Inicio abrupto de signos o síntomas de inflamación y derrame en el
    oído medio.
2. Presencia de derrame en el oído medio, indicado por cualquiera de
    los siguientes:
    • Abombamiento de la membrana timpánica.
    • Ausencia o limitación de la movilidad de la membrana timpánica.
    • Nivel hidroaéreo en el oído medio.
    • Otorrea.
3. Signos y síntomas de inflamación del oído medio, indicado por:
    • Eritema de la membrana timpánica.
    • Otalgia clara (molestia referida al oído que interfiere en la acti-
      vidad diaria o en el sueño).
    La visualización de la membrana timpánica es necesaria para esta-
blecer un diagnóstico de certeza.
    En la otoscopia, el abombamiento de la membrana timpánica es el
hallazgo con mayor valor predictivo para la presencia de derrame, aun-
que su ausencia no excluye el diagnóstico de OMA. Otros signos son la
opacificación de la membrana por el derrame y la hiperemia. La otosco-
pia neumática es utilizada en EE.UU. hasta por el 40% de los pediatras
como técnica diagnóstica; su uso es excepcional en nuestro entorno.
    Las pruebas complementarias (analítica, hemocultivo, radiografí-
as) no deben practicarse de manera rutinaria ya que no son predicti-
vas de complicaciones. Se practicarán ante situaciones de riesgo:
1. Lactante joven con fiebre elevada.
2. Sospecha clínica de mastoiditis, meningitis.
3. Mal estado general (aspecto séptico, deshidratado, etc.).
    La otitis media serosa (presencia de líquido en el oído medio con
ausencia de indicadores clínicos de enfermedad aguda) debe ser dife-
renciada de la OMA, ya que no requiere tratamiento antibiótico para su
curación.
Tratamiento

Medidas generales
• El manejo del dolor, especialmente en las primeras 24 horas, inde-
  pendientemente de la instauración o no de tratamiento antibiótico.
  La administración de paracetamol (10-20 mg/kg/4-6 h) o ibupro-
  feno (5-10 mg/kg/6-8 h) es el tratamiento de elección, y de ello
  depende la mejoría que el niño pueda presentar en las primeras 24
  horas.
• No están indicados los descongestivos orales, los antihistamíni-
  cos ni las gotas óticas.

Tratamiento antibiótico
    Los objetivos del tratamiento antibiótico son disminuir las compli-
caciones supurativas y acelerar la mejoría clínica.
    La mayoría de los casos (80-90%) ceden espontáneamente y pare-
ce que el uso generalizado y temprano de antibióticos produce sólo
un modesto beneficio frente al placebo; el 60% de los niños con OMA
no tratados con antibiótico están libres de dolor en las primeras 24 horas
tras el diagnóstico. Aún así, un 10-20% de los niños con OMA parecen
mejorar gracias al antibiótico.
a. ¿A quiénes debemos tratar?
    El tratamiento antibiótico no debe administrarse de forma rutina-
    ria; dependerá de la certeza diagnóstica y de la existencia de facto-
    res de riesgo que seleccionen pacientes susceptibles de iniciar tra-
    tamiento antibiótico, como son:
    • Asistencia a guarderías.
    • Antibiótico 1-3 meses previos.
    • OMA recurrente (más de 2 OMA en 6 meses; más de 3, en 12
       meses).
    • Ingreso hospitalario reciente.
    • OMA severa (otalgia moderada-severa y/o fiebre ≥ 39ºC).
    • Edad <2 años (en entredicho).
    • Inmunodeficiencias y anomalías craneofaciales.
    Si se decide iniciar tratamiento antibiótico, en la gran mayoría de
    los niños, el indicado es la amoxicilina oral a 80-90 mg/kg/día.
Si OMA severa, puede utilizarse de entrada amoxicilina-clavulá-
   nico oral a dosis altas de amoxicilina.
   La duración del tratamiento antibiótico será de:
   • Edad < 2 años: 10 días.
   • Edad ≥ 2 años, sin factores de riesgo y OMA no complicada: 5 días.
   Alternativas:
   • Cefuroxima oral, 20-30 mg/kg/día, 2 dosis y 10 días.
   • Ceftriaxona IM monodosis (50 mg/kg/día), 1-3 días.
b. Actitud expectante: opción razonable si se cumplen los siguientes
   criterios:
   • Buen estado general.
   • No asistencia a guarderías.
   • No antibiótico el mes previo.
   • Aceptación por parte de los padres.
   • >2 años.
   • OMA no severa.
   Si en 48-72 horas no hay mejoría, debe iniciarse tratamiento anti-
   biótico.
   En caso de no mejoría a las 48-72 horas de iniciado el tratamiento
   antibiótico se deberá modificar la pauta a:
   • Amoxicilina-clavulánico oral, 80 mg/kg/día (de amoxicilina), 3
     dosis y 10 días.
   • Ceftriaxona IM monodosis (50 mg/kg/día), 1-3 días, si clínica
     severa.

Miringotomía
   Considerar en:
   • Casos refractarios, para diagnóstico bacteriológico y antibiogra-
     ma.
   • Niños con disfunción inmunitaria.
   • Niños con alergias medicamentosas.
   • Parálisis facial secundaria a la OMA.
   • Laberintitis.
   • Niños con aspecto tóxico o dolor intenso.
   • OMA en recién nacidos.
   • ¿OMA recurrente?
Complicaciones

Perforación de la membrana timpánica
    Ocurre en el 5% de las OMA y es la complicación más común; debe
ser controlada hasta su reparación, si no, derivación a ORL.

Mastoiditis
     Proceso que frecuentemente, pero no de forma necesaria, va pre-
cedido de un episodio de OMA. En la literatura no existe evidencia
de que la observación en OMA aumente la incidencia de mastoiditis.
La mayoría de los casos (87%) recibieron previamente tratamiento anti-
biótico, principalmente por OMA homolateral, tras 1-2 semanas de
su inicio; la edad pico de incidencia es entre los 6 meses y los 3 años.
El tratamiento antibiótico puede enmascarar la clínica de la mastoidi-
tis, por lo que el grado de sospecha es básico para su diagnóstico.
• Clínica:
     – Síntomas generales: empeoramiento del estado general, fiebre,
       astenia, anorexia, etc.
     – Síntomas locales: aumento de otalgia, otorrea (más de 2 sema-
       nas; en general, suele indicar afectación mastoidea), hipoacu-
       sia, etc.

                                   OMA


       Leve-moderado sin                             Severa y/o
        factores de riesgo                       factores de riesgo

      Analgesia y valoración                        Analgesia y
          en 48-72 horas,                         amoxicilina oral
      si no remisión clínica              amoxicilina-clav. oral (considerar
                                                  en OMA severa)
           Analgesia y
        amoxicilina oral                    No respuesta en 48-72 horas
    amoxicilina-clav (considerar
        en OMA severa)
        Otras alternativas               Amoxicilina-clav o cefuroxima oral,
                                                  o ceftriaxona IM
                                              Valorar miringotomía
•   Diagnóstico:
    – Clínica y exploración física: tumefacción y eritema de la región
      retroauricular, antepulsión y despegamiento del pabellón auri-
      cular (fluctuación si absceso), palpación muy dolorosa de la zona,
      etc. En la otoscopia, se puede observar, además de las alteracio-
      nes timpánicas y la secreción purulenta, abombamiento postsu-
      perior del conducto auditivo.
    – Laboratorio: hematimetría, PCR.
    – Pruebas de imagen: la TAC es la prueba de elección.
•   Tratamiento:
    – Ingreso hospitalario.
    – Ceftriaxona IV 100 mg/kg/día, en 2 dosis.
    – Antinflamatorios como Ibuprofeno (20 mg/kg/día), en 3 dosis.
    – En ocasiones, drenaje quirúrgico.

Otras
    Bacteriemia (puede acompañar a la OMA, sobre todo si fiebre
>39ºC), meningitis (sobre todo en menores de 6 meses con afectación
del estado general, letargia, etc.), absceso cerebral, etc.

Otitis externa
   Es común en los niños, en especial durante los meses de verano. El
baño, con inmersión de los oídos, parece predisponer a este padecimiento.

Etiología
    Los gérmenes mas frecuentemente implicados son el Staphylococcus
aureus y la Pseudomonas aeruginosa.

Clínica
    Suele comenzar con prurito, edema y eritema del conducto auditi-
vo externo (CAE), seguido de la aparición de secreción seropurulenta
y obstrucción del mismo. La palpación y movilización del trago resul-
tan muy dolorosas.

Diagnóstico diferencial
   Se establece fundamentalmente con:
•   Forúnculo del CAE, que presenta un área de inflamación localizada.
•   Cuerpo extraño.
•   Otitis media: en ésta, la presencia de supuración suele aliviar el dolor
    y la movilización del trago no suele incrementar las molestias.

Tratamiento
1. Aliviar el dolor con analgésicos del tipo del ácido acetilsalicílico y
   paracetamol (10-20 mg/kg/4-6 horas) o ibuprofeno (5-10 mg/kg/8
   horas).
2. Limpieza del CAE con irrigaciones de suero salino y secado pos-
   terior con algodón. Instilar ácido acético al 2% para restablecer el
   pH ácido.
3. Tratar la inflamación e infección con instilación tópica de gotas
   conteniendo corticoides y antibióticos como neomicina, polimixi-
   na y ciprofloxacino.

BIBLIOGRAFÍA
1. Subcommittee on management of acute otitis media (AAP). Diagnosis and
   management of acute otitis media. Pediatrics 2004; 113: 1451-1465.
2. American Academy of Family Physicians, American Academy of Oto-
   laryngology-Head and Neck Surgery and American Academy of Pediatrics
   Subcommittee on Otitis Media with Effusion. Otitis media with effusion.
   AAP. Clinical practice guideline. Pediatrics 2004; 113: 1412-1425.
3. American Academy of Pediatrics and American Academy of Family Phy-
   sicians. Question and answers on acute otitis media. New Guidelines, 2004.
4. Garbutt J, St Geme JW, May A, Storch GA, Shackelford PG. Developing
   community-specific recommendations for first-line treatment of acute otitis
   media: is high-dose amoxicillin necesary? Pediatrics 2004; 114: 342-347.
5. Casey JR, Pichichero ME. Changes in frequency and pathogens causing
   acute otitis media in 1995-2003. Pediatr Infect Dis J 2004; 23 (9): 824-828.
6. Block SL, Hedrick J, Harrison CJ, Tyler R, Smith A, Findlay R, Keegan E.
   Community-wide vaccination with the heptavalent pneumococcal conju-
   gate significantly after the microbiology of acute otitis media. Pediatr Infect
   Dis J 2004; 23 (9): 829-833.
7. Dagan R, Garau J. Appropriate use of antibiotics: focus on acute otitis media.
   Cli Pediatr 2004; 43: 313-321.
8. Siegel RM, Bien JP. Acute otitis media in children. Pediatr Rev 2004; 25:
    187-193.
9. Kozyrskyj AL, Hildes-Ripstein GE, Longstaffe SEA, Wincott JL, Sitar DS,
    Klassen TP, Moffatt MEK. Short course antibiotics for acute otitis media
    (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester,
    UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd.
10. Glasziou PP, Del Mar CB, Sanders SL, Hayem M. Antibiotics for acute oti-
    tis media in children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue
    3, 2004. Chichester, UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd.
11. Flynon CA, Griffin GH, Shultz JK. Descongestants and antihistaminices
    for acute otitis media in children (Cochrane Review). In: The Cochrane
    Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd.
12. Acuin J, Smith A, Mackenzie I. Interventions for chronic suppurative oti-
    tis media (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chi-
    chester, UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd.
13. Straetemans M, Sanders EAM, Veenhoven R, Schilder AGM, Damoiseaux
    RAMJ, Zielhuis GA. Pneumococcal vaccines for preventing otits media
    (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester,
    UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd.
14. Glasziou PP, Hayem M, del Mar M. Antibiotics for acute otitis media in
    children. Cochrane Acute Respiratory Infections Group. The Cochrane
    library, issue 4. Chichester, UK, John Wiley & Sons, Ltd.
15. Nussinovitch M, Yoeli R, Elishkevitz K, Varsano I. Acute mastoiditis in
    children: epidemiologic, clinical, microbiologic, and therapeutic aspects
    over past years. Clin Pediatr 2004; 43: 261-267.
16. Van Kempen MJ, Vaneechoutte M, Claeys G, Verschraegen GL, Vermeiren J,
    Dhooge IJ. Antibiotic susceptibility of acute otitis media pathogens in otitis-
    prone Belgian children. European Journal of Pediatrics 2004; 163 (9): 524-529.
17. Broock I. Use of oral cephalosporins in the treatment of acute otitis media in
    children. Intern J Antimicrobial Agents 2004; 24 (1): 18-23.
18. Zissis NP, Syriopoulou V, Kafetzis D, Daikos GL, Tsilimingaki A, Galana-
    kis E, Tsangaropoulou I. Serotype distribution and antimicrobial suscepti-
    bility of Streptococcus pneumoniae causing invasive infections and acute oti-
    tis media in children. Eur J Pediat 2004; 163 (7): 364-368.
19. Wang CY, Lu CY, Hsieh YC, Lee CY, Huang LM. Intramuscular ceftria-
    xone in comparison with oral amoxicillin-clavulanate for the treatment of
acute otitis media in infants and children. J Microb Inmunology & Infect
      2004; 37 (1): 57-62.
20.   Garrison GD, Sorum PC, Hioe W, Miller MM. High-dose versus standard-
      dose amoxicillin for acute otitis media. Annals of Pharmacotherapy 2004;
      38 (1): 15-19.
21.   Kaplan SL, Mason EO, Wald ER, Schutze GE, Bradley JS, Tan TQ, Hoff-
      man JA, Givner B, Yogev R, Barson WJ. Decrease of invasive pneumo-
      coccal infections in children among 8 Children’s Hospitals in the United
      States after the introduction of the 7-valent Pneomococcal Conjugated Vac-
      cine. Pediatrics 2004; 113: 443-449.
22.   Piglansky L, Leibovitz E, Raiz S, Greenberg D, Press J, Leiberman A, Dagan
      R. Bacteriologic and clinical efficacy of high dose amoxicillin for therapy of
      acute otitis media in children. Pediatr Infect Dis J 2003; 22: 405-412.
23.   Hoberman A, Greenberg D, Paradise JL, Rockette HE, Lave JR et al. Efec-
      tiveness of inactivated influenza vaccine in preventing acute otitis media
      in young children. JAMA 2003; 290: 1608-1616.
24.   Hijano Bandera F. Otitis media aguda. An Pediatr (Barc) 2003; Monog 1
      (1): 3-9.
25.   Jiménez Huerta I, Hernández-Sampelayo MT. Complicaciones de la otitis
      media. An Pediatr (Barc) 2003; Monog 1 (1): 13-23.
26.   Lintel P, Gould C, Williamson I, Moore M, Warner G, Dunleavey J. Prag-
      matic randomised controlled trial of two prescribing strategies for child-
      hood acute otitis media. BMJ 2001; 322: 336-342.
27.   Takata GS, Chan LS, Shekelle P, Morton SC, Mason W, Marcy SM. Evi-
      dence assessment of management of acute otitis media: I. The role of anti-
      biotics in treatment of uncomplicated acute otitis media. Pediatrics 2001;
      108: 239-247.
28.   Damoiseaux RAMJ, Van Vbales FAM, Hoes AW, Verheij TJM, de Mel-
      ker RA. Primary care based randomised, double blind trial of amoxicillin
      versus placebo for acute otitis media in children aged under 2 years. BMJ
      2000; 320: 350-354.
29.   Cohen R, Levy C, Boucherat M, Langue J, Autret E, Gehanno P, de La Roc-
      que F. Five vs. ten days of antibiotic therapy for acute otitis media in young
      children. Ped Infect Dis J 2000; 19: 458-463.
30.   Klein JO. Management of otitis media: 2000 and beyond. Pediatr Infect Dis
      J 2000; 19: 383-387.
31. Dowell SF, Butler JC, Giebink GS, Jacobs MR, Jernigan D, Musher DM,
    Rakowsky A, Schwartz B and the DRSP Therapeutic Working Group. Acute
    otitis media: management and surveillance in an era of pneumococcal resis-
    tance. Pediatr Infect Dis J 1999; 18: 1-9.
32. Klein JO, McCracken GH. Current assessments of diagnosis and mana-
    gement of otitis media. Pediatr Infect Dis J 1998; 17: 539-80.
33. Del Mar C, Glasziou P, Hayem M. Are antibiotics indicated as initial tre-
    atment for children with acute otitis media? A meta-analysis. BMJ 1997;
    314: 1526-1529.
34. Cantor RM. Otitis externa and otitis media. A new look at old problems.
    Emerg Med Clin North Am 1995; 13: 445-455.
35. Rosenfeld R, Vertreses JE, Carr J et al. Clinical efficacy of antimicrobial
    drugs for acute otitis media: Meta-analysis of 5400 children from thirty-
    three randomyzed trials. J Pediatr 1994; 124: 355-356.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxMANUELRODOLFODIAZ
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoBI10632
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Docencia Calvià
 
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)Cecilia Calvo Pita
 
Infección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdfInfección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdfAnaLfs
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)docenciaalgemesi
 
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primariaAlgoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primariaCristobal Buñuel
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxiabelenps
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Centro de Salud El Greco
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
TuberculosisAnaLfs
 

La actualidad más candente (20)

infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
 
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(PPT)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(PPT)(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(PPT)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(PPT)
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría
 
Solo gestagenos
Solo gestagenosSolo gestagenos
Solo gestagenos
 
Deshabituación tabáquica
Deshabituación tabáquicaDeshabituación tabáquica
Deshabituación tabáquica
 
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
 
Infección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdfInfección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdf
 
Eritema nodoso: una dermatosis familiar?
Eritema nodoso: una dermatosis familiar?Eritema nodoso: una dermatosis familiar?
Eritema nodoso: una dermatosis familiar?
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
 
Manejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorioManejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorio
 
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primariaAlgoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
(2016 05-24)ibp uso y abuso(ppt)
(2016 05-24)ibp uso y abuso(ppt)(2016 05-24)ibp uso y abuso(ppt)
(2016 05-24)ibp uso y abuso(ppt)
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Casos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónicoCasos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónico
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
 
Guía Mexicana de Asma
Guía Mexicana de AsmaGuía Mexicana de Asma
Guía Mexicana de Asma
 

Destacado

Gestores culturales instrumentos para la gestión
Gestores culturales  instrumentos para la gestiónGestores culturales  instrumentos para la gestión
Gestores culturales instrumentos para la gestiónAdalberto
 
Estudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesoresEstudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesoresUniversidad de Piura
 
Abre el ojo Nº5
Abre el ojo Nº5Abre el ojo Nº5
Abre el ojo Nº5Ied Madrid
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Adalberto
 
Agosto Solicitud De Centros Escolares A Educame
Agosto Solicitud De Centros Escolares A EducameAgosto Solicitud De Centros Escolares A Educame
Agosto Solicitud De Centros Escolares A EducameAdalberto
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Adalberto
 
Pedraza En La Noche De Las Velas
Pedraza En La Noche De Las VelasPedraza En La Noche De Las Velas
Pedraza En La Noche De Las VelasAlicia y familia
 
Piloto coed hda santa clara
Piloto coed hda santa claraPiloto coed hda santa clara
Piloto coed hda santa claraAdalberto
 
Eremitorio Rupestre De Olleros Del Pisuerga (Am)
Eremitorio Rupestre De Olleros Del Pisuerga (Am)Eremitorio Rupestre De Olleros Del Pisuerga (Am)
Eremitorio Rupestre De Olleros Del Pisuerga (Am)Alicia y familia
 
2011 talleres de artes plasticas mayo
2011 talleres de artes plasticas mayo2011 talleres de artes plasticas mayo
2011 talleres de artes plasticas mayoAdalberto
 
Guadalinfo Albondón Gurning by Colin Smith
Guadalinfo Albondón  Gurning by Colin SmithGuadalinfo Albondón  Gurning by Colin Smith
Guadalinfo Albondón Gurning by Colin SmithGuadalinfo Albondon
 
Evaluacion 15 trabajo de investigación
Evaluacion 15 trabajo de investigaciónEvaluacion 15 trabajo de investigación
Evaluacion 15 trabajo de investigaciónAdalberto
 
Aprendizaje y tecnologías
Aprendizaje y tecnologíasAprendizaje y tecnologías
Aprendizaje y tecnologíasLuis Gutierrez
 
Dom6p b(10mayo)
Dom6p b(10mayo)Dom6p b(10mayo)
Dom6p b(10mayo)escmauxi
 

Destacado (20)

Gestores culturales instrumentos para la gestión
Gestores culturales  instrumentos para la gestiónGestores culturales  instrumentos para la gestión
Gestores culturales instrumentos para la gestión
 
Estudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesoresEstudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesores
 
Abre el ojo Nº5
Abre el ojo Nº5Abre el ojo Nº5
Abre el ojo Nº5
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
 
Agosto Solicitud De Centros Escolares A Educame
Agosto Solicitud De Centros Escolares A EducameAgosto Solicitud De Centros Escolares A Educame
Agosto Solicitud De Centros Escolares A Educame
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
 
Pedraza En La Noche De Las Velas
Pedraza En La Noche De Las VelasPedraza En La Noche De Las Velas
Pedraza En La Noche De Las Velas
 
Mailchimp (1)
Mailchimp (1)Mailchimp (1)
Mailchimp (1)
 
Mogmin Ccha
Mogmin CchaMogmin Ccha
Mogmin Ccha
 
Eres Feliz
Eres FelizEres Feliz
Eres Feliz
 
Piloto coed hda santa clara
Piloto coed hda santa claraPiloto coed hda santa clara
Piloto coed hda santa clara
 
Test Flogisteano
Test FlogisteanoTest Flogisteano
Test Flogisteano
 
Eremitorio Rupestre De Olleros Del Pisuerga (Am)
Eremitorio Rupestre De Olleros Del Pisuerga (Am)Eremitorio Rupestre De Olleros Del Pisuerga (Am)
Eremitorio Rupestre De Olleros Del Pisuerga (Am)
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
 
2011 talleres de artes plasticas mayo
2011 talleres de artes plasticas mayo2011 talleres de artes plasticas mayo
2011 talleres de artes plasticas mayo
 
Guadalinfo Albondón Gurning by Colin Smith
Guadalinfo Albondón  Gurning by Colin SmithGuadalinfo Albondón  Gurning by Colin Smith
Guadalinfo Albondón Gurning by Colin Smith
 
Sede Carlos Holguín Sardi
 Sede Carlos Holguín Sardi  Sede Carlos Holguín Sardi
Sede Carlos Holguín Sardi
 
Evaluacion 15 trabajo de investigación
Evaluacion 15 trabajo de investigaciónEvaluacion 15 trabajo de investigación
Evaluacion 15 trabajo de investigación
 
Aprendizaje y tecnologías
Aprendizaje y tecnologíasAprendizaje y tecnologías
Aprendizaje y tecnologías
 
Dom6p b(10mayo)
Dom6p b(10mayo)Dom6p b(10mayo)
Dom6p b(10mayo)
 

Similar a Otitis media aguda

Similar a Otitis media aguda (20)

Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
OTITIS.pptx
OTITIS.pptxOTITIS.pptx
OTITIS.pptx
 
Otitis media (2)
Otitis media (2)Otitis media (2)
Otitis media (2)
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdfotitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
 
otorrino.pdf
otorrino.pdfotorrino.pdf
otorrino.pdf
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
 
Infeccion de vias aereas altas
Infeccion de vias aereas altasInfeccion de vias aereas altas
Infeccion de vias aereas altas
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Ira Oma
Ira  OmaIra  Oma
Ira Oma
 
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaAlgoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 

Más de Massy Lima Gorena

Antihipertensivos tablas de tratamiento
Antihipertensivos tablas de tratamientoAntihipertensivos tablas de tratamiento
Antihipertensivos tablas de tratamientoMassy Lima Gorena
 
Clases puntos clave HEPATOPATIAS
Clases puntos clave HEPATOPATIASClases puntos clave HEPATOPATIAS
Clases puntos clave HEPATOPATIASMassy Lima Gorena
 
Minimanual cto nefrologia 7ed
Minimanual cto   nefrologia 7edMinimanual cto   nefrologia 7ed
Minimanual cto nefrologia 7edMassy Lima Gorena
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien NacidoMassy Lima Gorena
 
Anatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicionAnatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicionMassy Lima Gorena
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionMassy Lima Gorena
 

Más de Massy Lima Gorena (9)

Antihipertensivos tablas de tratamiento
Antihipertensivos tablas de tratamientoAntihipertensivos tablas de tratamiento
Antihipertensivos tablas de tratamiento
 
Clases puntos clave HEPATOPATIAS
Clases puntos clave HEPATOPATIASClases puntos clave HEPATOPATIAS
Clases puntos clave HEPATOPATIAS
 
Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
Minimanual cto nefrologia 7ed
Minimanual cto   nefrologia 7edMinimanual cto   nefrologia 7ed
Minimanual cto nefrologia 7ed
 
Farmacología Digestiva
Farmacología DigestivaFarmacología Digestiva
Farmacología Digestiva
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
 
Anatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicionAnatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicion
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicion
 
ATP III
ATP IIIATP III
ATP III
 

Último

2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 

Último (20)

2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 

Otitis media aguda

  • 1. OTITIS Otitis media aguda (OMA) Es la enfermedad bacteriana más común en los niños, y la causa más frecuente de prescripción de antibióticos en la infancia. La edad de máxima incidencia está entre los 6 y los 15 meses. A los 3 años de edad, el 71% de los niños ha presentado al menos un episodio de OMA, y a los 7 años, el porcentaje se eleva al 93%. En nuestro Servicio de Urgencias supone el sexto diagnóstico más frecuente y cerca del 4% de nuestros pacientes. Etiología Alrededor del 60% de los episodios de OMA están causados por bacterias: •Neumococo(25-50%), es la bacteria que con mayor frecuencia ori- gina OMA. Aproximadamente el 20% remiten espontáneamente.Su tendencia aumenta en los últimos años, junto a la aparición de cepas resistentes a beta-lactámicos, sobre todo en:1. Nuestra área geográfica.2. Niños que asisten a guarderías.3. Niños que han tomado beta-lactámicos el mes o los 3 meses pre- vios.
  • 2. Haemophilus influenzae (25%), el 40% de los aislados desarrollan actividad beta-lactamasas; el 50% se resuelven espontáneamente. • Moraxella catarrhalis (12%), el 100% tienen actividad beta-lac- tamasas; la resolución espontánea es del 80%. El 20-30% de los cultivos de OMA son negativos y, en el 6% de los casos los únicos patógenos identificados son los virus; éstos juegan un papel controvertido como precedente o predisponente de OMA. Tras la introducción de la vacuna conjugada neumocócica (VCN) parecen observarse modificaciones en la distribución de gérmenes en la OMA, con aumento de importancia del Haemophilus no tipable y disminución del neumococo. Existen algunas consideraciones interesantes respecto a la etiolo- gía de la OMA: 1. La presencia concomitante de conjuntivitis purulenta y OMA orien- ta hacia el Haemophilus influenzae, como agente etiológico. 2. Los niños portadores de tubos de timpanocentesis pueden presen- tar, como agentes etiológicos de OMA, el Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa. Clínica Los niños con OMA frecuentemente presentan una instauración brusca de signos y síntomas como otalgia, irritabilidad o llanto, otorrea y/o fiebre. Muchos, salvo la otorrea, son inespecíficos, sobre todo en los más pequeños, y pueden acompañar a cuadros infecciosos de las vías respiratorias superiores. Así, la clínica es un pobre predictor de la presencia de OMA, especialmente en los más pequeños. La otorrea tras perforación en una OMA suele acompañarse de disminución de la otalgia.
  • 3. El manejo de la OMA se basa en dos pilares fundamentales: 1. Diagnóstico de certeza. 2. Tratamiento antibiótico en pacientes seleccionados. Diagnóstico de certeza El diagnóstico de OMA, según la AAP, requiere: 1. Inicio abrupto de signos o síntomas de inflamación y derrame en el oído medio. 2. Presencia de derrame en el oído medio, indicado por cualquiera de los siguientes: • Abombamiento de la membrana timpánica. • Ausencia o limitación de la movilidad de la membrana timpánica. • Nivel hidroaéreo en el oído medio. • Otorrea. 3. Signos y síntomas de inflamación del oído medio, indicado por: • Eritema de la membrana timpánica. • Otalgia clara (molestia referida al oído que interfiere en la acti- vidad diaria o en el sueño). La visualización de la membrana timpánica es necesaria para esta- blecer un diagnóstico de certeza. En la otoscopia, el abombamiento de la membrana timpánica es el hallazgo con mayor valor predictivo para la presencia de derrame, aun- que su ausencia no excluye el diagnóstico de OMA. Otros signos son la opacificación de la membrana por el derrame y la hiperemia. La otosco- pia neumática es utilizada en EE.UU. hasta por el 40% de los pediatras como técnica diagnóstica; su uso es excepcional en nuestro entorno. Las pruebas complementarias (analítica, hemocultivo, radiografí- as) no deben practicarse de manera rutinaria ya que no son predicti- vas de complicaciones. Se practicarán ante situaciones de riesgo: 1. Lactante joven con fiebre elevada. 2. Sospecha clínica de mastoiditis, meningitis. 3. Mal estado general (aspecto séptico, deshidratado, etc.). La otitis media serosa (presencia de líquido en el oído medio con ausencia de indicadores clínicos de enfermedad aguda) debe ser dife- renciada de la OMA, ya que no requiere tratamiento antibiótico para su curación.
  • 4. Tratamiento Medidas generales • El manejo del dolor, especialmente en las primeras 24 horas, inde- pendientemente de la instauración o no de tratamiento antibiótico. La administración de paracetamol (10-20 mg/kg/4-6 h) o ibupro- feno (5-10 mg/kg/6-8 h) es el tratamiento de elección, y de ello depende la mejoría que el niño pueda presentar en las primeras 24 horas. • No están indicados los descongestivos orales, los antihistamíni- cos ni las gotas óticas. Tratamiento antibiótico Los objetivos del tratamiento antibiótico son disminuir las compli- caciones supurativas y acelerar la mejoría clínica. La mayoría de los casos (80-90%) ceden espontáneamente y pare- ce que el uso generalizado y temprano de antibióticos produce sólo un modesto beneficio frente al placebo; el 60% de los niños con OMA no tratados con antibiótico están libres de dolor en las primeras 24 horas tras el diagnóstico. Aún así, un 10-20% de los niños con OMA parecen mejorar gracias al antibiótico. a. ¿A quiénes debemos tratar? El tratamiento antibiótico no debe administrarse de forma rutina- ria; dependerá de la certeza diagnóstica y de la existencia de facto- res de riesgo que seleccionen pacientes susceptibles de iniciar tra- tamiento antibiótico, como son: • Asistencia a guarderías. • Antibiótico 1-3 meses previos. • OMA recurrente (más de 2 OMA en 6 meses; más de 3, en 12 meses). • Ingreso hospitalario reciente. • OMA severa (otalgia moderada-severa y/o fiebre ≥ 39ºC). • Edad <2 años (en entredicho). • Inmunodeficiencias y anomalías craneofaciales. Si se decide iniciar tratamiento antibiótico, en la gran mayoría de los niños, el indicado es la amoxicilina oral a 80-90 mg/kg/día.
  • 5. Si OMA severa, puede utilizarse de entrada amoxicilina-clavulá- nico oral a dosis altas de amoxicilina. La duración del tratamiento antibiótico será de: • Edad < 2 años: 10 días. • Edad ≥ 2 años, sin factores de riesgo y OMA no complicada: 5 días. Alternativas: • Cefuroxima oral, 20-30 mg/kg/día, 2 dosis y 10 días. • Ceftriaxona IM monodosis (50 mg/kg/día), 1-3 días. b. Actitud expectante: opción razonable si se cumplen los siguientes criterios: • Buen estado general. • No asistencia a guarderías. • No antibiótico el mes previo. • Aceptación por parte de los padres. • >2 años. • OMA no severa. Si en 48-72 horas no hay mejoría, debe iniciarse tratamiento anti- biótico. En caso de no mejoría a las 48-72 horas de iniciado el tratamiento antibiótico se deberá modificar la pauta a: • Amoxicilina-clavulánico oral, 80 mg/kg/día (de amoxicilina), 3 dosis y 10 días. • Ceftriaxona IM monodosis (50 mg/kg/día), 1-3 días, si clínica severa. Miringotomía Considerar en: • Casos refractarios, para diagnóstico bacteriológico y antibiogra- ma. • Niños con disfunción inmunitaria. • Niños con alergias medicamentosas. • Parálisis facial secundaria a la OMA. • Laberintitis. • Niños con aspecto tóxico o dolor intenso. • OMA en recién nacidos. • ¿OMA recurrente?
  • 6. Complicaciones Perforación de la membrana timpánica Ocurre en el 5% de las OMA y es la complicación más común; debe ser controlada hasta su reparación, si no, derivación a ORL. Mastoiditis Proceso que frecuentemente, pero no de forma necesaria, va pre- cedido de un episodio de OMA. En la literatura no existe evidencia de que la observación en OMA aumente la incidencia de mastoiditis. La mayoría de los casos (87%) recibieron previamente tratamiento anti- biótico, principalmente por OMA homolateral, tras 1-2 semanas de su inicio; la edad pico de incidencia es entre los 6 meses y los 3 años. El tratamiento antibiótico puede enmascarar la clínica de la mastoidi- tis, por lo que el grado de sospecha es básico para su diagnóstico. • Clínica: – Síntomas generales: empeoramiento del estado general, fiebre, astenia, anorexia, etc. – Síntomas locales: aumento de otalgia, otorrea (más de 2 sema- nas; en general, suele indicar afectación mastoidea), hipoacu- sia, etc. OMA Leve-moderado sin Severa y/o factores de riesgo factores de riesgo Analgesia y valoración Analgesia y en 48-72 horas, amoxicilina oral si no remisión clínica amoxicilina-clav. oral (considerar en OMA severa) Analgesia y amoxicilina oral No respuesta en 48-72 horas amoxicilina-clav (considerar en OMA severa) Otras alternativas Amoxicilina-clav o cefuroxima oral, o ceftriaxona IM Valorar miringotomía
  • 7. Diagnóstico: – Clínica y exploración física: tumefacción y eritema de la región retroauricular, antepulsión y despegamiento del pabellón auri- cular (fluctuación si absceso), palpación muy dolorosa de la zona, etc. En la otoscopia, se puede observar, además de las alteracio- nes timpánicas y la secreción purulenta, abombamiento postsu- perior del conducto auditivo. – Laboratorio: hematimetría, PCR. – Pruebas de imagen: la TAC es la prueba de elección. • Tratamiento: – Ingreso hospitalario. – Ceftriaxona IV 100 mg/kg/día, en 2 dosis. – Antinflamatorios como Ibuprofeno (20 mg/kg/día), en 3 dosis. – En ocasiones, drenaje quirúrgico. Otras Bacteriemia (puede acompañar a la OMA, sobre todo si fiebre >39ºC), meningitis (sobre todo en menores de 6 meses con afectación del estado general, letargia, etc.), absceso cerebral, etc. Otitis externa Es común en los niños, en especial durante los meses de verano. El baño, con inmersión de los oídos, parece predisponer a este padecimiento. Etiología Los gérmenes mas frecuentemente implicados son el Staphylococcus aureus y la Pseudomonas aeruginosa. Clínica Suele comenzar con prurito, edema y eritema del conducto auditi- vo externo (CAE), seguido de la aparición de secreción seropurulenta y obstrucción del mismo. La palpación y movilización del trago resul- tan muy dolorosas. Diagnóstico diferencial Se establece fundamentalmente con:
  • 8. Forúnculo del CAE, que presenta un área de inflamación localizada. • Cuerpo extraño. • Otitis media: en ésta, la presencia de supuración suele aliviar el dolor y la movilización del trago no suele incrementar las molestias. Tratamiento 1. Aliviar el dolor con analgésicos del tipo del ácido acetilsalicílico y paracetamol (10-20 mg/kg/4-6 horas) o ibuprofeno (5-10 mg/kg/8 horas). 2. Limpieza del CAE con irrigaciones de suero salino y secado pos- terior con algodón. Instilar ácido acético al 2% para restablecer el pH ácido. 3. Tratar la inflamación e infección con instilación tópica de gotas conteniendo corticoides y antibióticos como neomicina, polimixi- na y ciprofloxacino. BIBLIOGRAFÍA 1. Subcommittee on management of acute otitis media (AAP). Diagnosis and management of acute otitis media. Pediatrics 2004; 113: 1451-1465. 2. American Academy of Family Physicians, American Academy of Oto- laryngology-Head and Neck Surgery and American Academy of Pediatrics Subcommittee on Otitis Media with Effusion. Otitis media with effusion. AAP. Clinical practice guideline. Pediatrics 2004; 113: 1412-1425. 3. American Academy of Pediatrics and American Academy of Family Phy- sicians. Question and answers on acute otitis media. New Guidelines, 2004. 4. Garbutt J, St Geme JW, May A, Storch GA, Shackelford PG. Developing community-specific recommendations for first-line treatment of acute otitis media: is high-dose amoxicillin necesary? Pediatrics 2004; 114: 342-347. 5. Casey JR, Pichichero ME. Changes in frequency and pathogens causing acute otitis media in 1995-2003. Pediatr Infect Dis J 2004; 23 (9): 824-828. 6. Block SL, Hedrick J, Harrison CJ, Tyler R, Smith A, Findlay R, Keegan E. Community-wide vaccination with the heptavalent pneumococcal conju- gate significantly after the microbiology of acute otitis media. Pediatr Infect Dis J 2004; 23 (9): 829-833. 7. Dagan R, Garau J. Appropriate use of antibiotics: focus on acute otitis media. Cli Pediatr 2004; 43: 313-321.
  • 9. 8. Siegel RM, Bien JP. Acute otitis media in children. Pediatr Rev 2004; 25: 187-193. 9. Kozyrskyj AL, Hildes-Ripstein GE, Longstaffe SEA, Wincott JL, Sitar DS, Klassen TP, Moffatt MEK. Short course antibiotics for acute otitis media (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd. 10. Glasziou PP, Del Mar CB, Sanders SL, Hayem M. Antibiotics for acute oti- tis media in children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd. 11. Flynon CA, Griffin GH, Shultz JK. Descongestants and antihistaminices for acute otitis media in children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd. 12. Acuin J, Smith A, Mackenzie I. Interventions for chronic suppurative oti- tis media (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chi- chester, UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd. 13. Straetemans M, Sanders EAM, Veenhoven R, Schilder AGM, Damoiseaux RAMJ, Zielhuis GA. Pneumococcal vaccines for preventing otits media (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: Jhon Wiley & Sons, Ltd. 14. Glasziou PP, Hayem M, del Mar M. Antibiotics for acute otitis media in children. Cochrane Acute Respiratory Infections Group. The Cochrane library, issue 4. Chichester, UK, John Wiley & Sons, Ltd. 15. Nussinovitch M, Yoeli R, Elishkevitz K, Varsano I. Acute mastoiditis in children: epidemiologic, clinical, microbiologic, and therapeutic aspects over past years. Clin Pediatr 2004; 43: 261-267. 16. Van Kempen MJ, Vaneechoutte M, Claeys G, Verschraegen GL, Vermeiren J, Dhooge IJ. Antibiotic susceptibility of acute otitis media pathogens in otitis- prone Belgian children. European Journal of Pediatrics 2004; 163 (9): 524-529. 17. Broock I. Use of oral cephalosporins in the treatment of acute otitis media in children. Intern J Antimicrobial Agents 2004; 24 (1): 18-23. 18. Zissis NP, Syriopoulou V, Kafetzis D, Daikos GL, Tsilimingaki A, Galana- kis E, Tsangaropoulou I. Serotype distribution and antimicrobial suscepti- bility of Streptococcus pneumoniae causing invasive infections and acute oti- tis media in children. Eur J Pediat 2004; 163 (7): 364-368. 19. Wang CY, Lu CY, Hsieh YC, Lee CY, Huang LM. Intramuscular ceftria- xone in comparison with oral amoxicillin-clavulanate for the treatment of
  • 10. acute otitis media in infants and children. J Microb Inmunology & Infect 2004; 37 (1): 57-62. 20. Garrison GD, Sorum PC, Hioe W, Miller MM. High-dose versus standard- dose amoxicillin for acute otitis media. Annals of Pharmacotherapy 2004; 38 (1): 15-19. 21. Kaplan SL, Mason EO, Wald ER, Schutze GE, Bradley JS, Tan TQ, Hoff- man JA, Givner B, Yogev R, Barson WJ. Decrease of invasive pneumo- coccal infections in children among 8 Children’s Hospitals in the United States after the introduction of the 7-valent Pneomococcal Conjugated Vac- cine. Pediatrics 2004; 113: 443-449. 22. Piglansky L, Leibovitz E, Raiz S, Greenberg D, Press J, Leiberman A, Dagan R. Bacteriologic and clinical efficacy of high dose amoxicillin for therapy of acute otitis media in children. Pediatr Infect Dis J 2003; 22: 405-412. 23. Hoberman A, Greenberg D, Paradise JL, Rockette HE, Lave JR et al. Efec- tiveness of inactivated influenza vaccine in preventing acute otitis media in young children. JAMA 2003; 290: 1608-1616. 24. Hijano Bandera F. Otitis media aguda. An Pediatr (Barc) 2003; Monog 1 (1): 3-9. 25. Jiménez Huerta I, Hernández-Sampelayo MT. Complicaciones de la otitis media. An Pediatr (Barc) 2003; Monog 1 (1): 13-23. 26. Lintel P, Gould C, Williamson I, Moore M, Warner G, Dunleavey J. Prag- matic randomised controlled trial of two prescribing strategies for child- hood acute otitis media. BMJ 2001; 322: 336-342. 27. Takata GS, Chan LS, Shekelle P, Morton SC, Mason W, Marcy SM. Evi- dence assessment of management of acute otitis media: I. The role of anti- biotics in treatment of uncomplicated acute otitis media. Pediatrics 2001; 108: 239-247. 28. Damoiseaux RAMJ, Van Vbales FAM, Hoes AW, Verheij TJM, de Mel- ker RA. Primary care based randomised, double blind trial of amoxicillin versus placebo for acute otitis media in children aged under 2 years. BMJ 2000; 320: 350-354. 29. Cohen R, Levy C, Boucherat M, Langue J, Autret E, Gehanno P, de La Roc- que F. Five vs. ten days of antibiotic therapy for acute otitis media in young children. Ped Infect Dis J 2000; 19: 458-463. 30. Klein JO. Management of otitis media: 2000 and beyond. Pediatr Infect Dis J 2000; 19: 383-387.
  • 11. 31. Dowell SF, Butler JC, Giebink GS, Jacobs MR, Jernigan D, Musher DM, Rakowsky A, Schwartz B and the DRSP Therapeutic Working Group. Acute otitis media: management and surveillance in an era of pneumococcal resis- tance. Pediatr Infect Dis J 1999; 18: 1-9. 32. Klein JO, McCracken GH. Current assessments of diagnosis and mana- gement of otitis media. Pediatr Infect Dis J 1998; 17: 539-80. 33. Del Mar C, Glasziou P, Hayem M. Are antibiotics indicated as initial tre- atment for children with acute otitis media? A meta-analysis. BMJ 1997; 314: 1526-1529. 34. Cantor RM. Otitis externa and otitis media. A new look at old problems. Emerg Med Clin North Am 1995; 13: 445-455. 35. Rosenfeld R, Vertreses JE, Carr J et al. Clinical efficacy of antimicrobial drugs for acute otitis media: Meta-analysis of 5400 children from thirty- three randomyzed trials. J Pediatr 1994; 124: 355-356.