SlideShare a Scribd company logo
1 of 113
MICROBIOLOGIA
LA CIENCIA DEL SIGLO XX
INTRODUCCIÓN

I; PRINCIPALES MICROORGANISMOS

1 Priones y viroides.
2 Virus.
3 Procariontes

II; HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

1 Acercamiento a los MO.
2 Teoría de la generación espontánea (TGE).
3 Conocimiento de los MO en el siglo XVIII.
4 Nacimiento de la microbiología en el siglo XIX.
5 Desarrollo de la técnica microbiológica.
6 Microbiología del suelo.
7 Quimioterapia antimicrobiana.

III; OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS

A/ Sistemas de lentes
1 Sistemas de lentes.
2 Tipos de microscopía.

B/ Preparaciones y muestras
1 Tipos de observaciones.
2 Toma de muestras.
3 Técnica de la gota pendiente.
4 Preparación de muestras teñidas.
5 Tinción simple.
6 Tinción diferencial.
7 Tinción Gram.
8 Tinción en caliente.
9 Tinción ácido alcohol resistente (AAR), o de Ziehl - Niessen.

C/ Diferencias observables entre microorganismos
1 Tamaño de los microorganismos.
2 Principales formas de bacterias.
3 División y disposición en colonias de los cocos.
4 Las bacterias gigantes.

IV; AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS

A/ Medios de cultivo
1 Generalidades.


                                                                  2
2 Requisitos nutritivos del medio de cultivo.
3 Otros compuestos del medio de cultivo.
4 Tipos de medios de cultivo.

B/ Técnicas de aislamiento
1 El cultivo puro.
2 Obtención de cultivos puros.
3 Obtención de colonias por agotamiento de asa en placa.
4 Obtención de unidades formadoras de colonias (UFC) por divisiones sucesivas.
5 Obtención de colonias por filtración e incubación de muestras.
6 Microorganismos que no crecen en medios de cultivo.

C/ Conservación de cultivos
1 Incubación de cultivos.
2 Métodos de conservación de cultivos.
3 Colecciones de cultivos.



              Parte I; LOS MICROORGANISMOS
                        PROCARIONTES

INTRODUCCIÓN

A/ Evolución de la célula.

B/ La célula bacteriana.
1 Generalidades.
2 Analisis de la composición de Escherichia coli.
3 Elementos constantes en Bacteria.
4 Elementos frecuentes en Bacteria.
5 Elementos siempre ausentes en Bacteria.

I; ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CÉLULA
BACTERIANA.

A/ La Cubierta de la Célula Bacteriana; Membrana Plasmática.
1 La Membrana Plasmática de Procariontes.
2 Membrana plasmática de Bacteria.
3 Permeabilidad.
4 Obtención y Acumulación de Energía.
5 Percepción del medio.
6 Exportación de proteínas sintetizadas por ribosomas.
7 Separación de los cromosomas durante división celular.

B/ La Cubierta de la Célula Bacteriana; Pared Celular.


                                                                                 3
1 La pared celular en procariontes.
2 La pared celular Gram -.
3 La pared celular Gram +.
4 Los Peptidoglucanos.
5 La membrana externa y el Periplasma de Gram -.
6 Biosíntesis del Peptidoglucano.
7 Las Bacterias Acido-Alcohol Resistentes (AAR), o micobacterias.
8 Casos especiales.

C/ El interior de la Célula Bacteriana; La Información Genética.
1 El Nucleoide.
2 Replicación del DNA.
3 Organización de los Genes y Transcripción en procariontes.
4 Regulación de la Transcripción.

D/ El interior de la Célula Bacteriana; El Citoplasma.
1 MreB; Citoesqueleto Baceriano.
2 Ribosomas 70S y Traducción del mRNA a Proteínas.
3 Inclusiones del Citoplasma.

E/ Estructuras y Apéndices externos de la Célula Bacteriana.
1 El Glicocalix.
2 Fimbria y Pili.
3 Apéndices implicados en la movilidad bacteriana; Los Flagelos Bacterianos.
4 Endoflagelos.

F/ Movilidad Bacteriana.
1 Tipos de Movilidad.
2 Movilidad Flagelar.
3 Quimiotaxis; Percepción Sensorial relacionada con Movimiento Flagelar.
4 Movilidad Deslizante.

G/ Ciclos Celulares de las Bacterias.
1 La División Celular en Bacteria.
2 Procesos de Diferenciación Celular; Las Endosporas.
3 Esporulación de las Endosporas.
4 Genes Spo; Los Genes de la Esporulación.
5 Germinación de las Endosporas.
6 Otros procesos de Diferenciación Celular; Caulobacter.
7 Otros procesos de Diferenciación Celular; Mixobacterias.
8 Otras Bacterias que desarrollan formas de resistencia.

II; EL CRECIMIENTO BACTERIANO.

A/ Introducción.
1 Introducción.
2 Generalidades sobre crecimiento bacteriano.
3 Las Técnicas de medida.


                                                                               4
B/ Las Técnicas de Medida de Densidad de una                                         Población
Bacteriana.
1 Método directo por recuento directo al microscopio.
2 Método directo por diluciones seriadas.
3 Método directo por rastreo de poblaciones por incremento de la masa celular.
4 Método directo por el peso de la población.
5 Métodos indirectos.

C/ Estudio del Crecimiento de una Población.
1 La curva de crecimiento poblacional.
2 Expresión matemática del crecimiento poblacional.
3 Importancia y técnicas industriales del seguimiento de una población bacteriana.

D/ Efectos de los Factores Ambientales sobre el Crecimiento.
1 Interés Industrial.
2 La Temperatura.
3 El pH.
4 La Osmolaridad.
5 Tolerancia al Oxígeno.

E/ Control del Crecimiento Bacteriano.
1 Generalidades.
2 La Esterilización.
3 La Pasteurización.
4 La Filtración.
5 Desinfección y Antisepsia.
6 Agentes Antimicrobianos Quimioterapeuticos.


III;  PARTICULARIDADES                                     DEL              METABOLISMO
BACTERIANO.

A/ Introducción al Metabolismo en Procariontes.
1 El Metabolismo; Generalidades.
2 Tipos de Metabolismos generales.
3 Tipos de Rutas Metabólicas Bacterianas.
4 El Poder Reductor.

B/ Nutrientes y Vías de Asimilación.
1 Los Macronutrientes.
2 Los Micronutrientes.
3 Asimilación de Nutrientes.
4 Incorporación del Nitrógeno.
5 Incorporación del Azufre.
6 Incorporación del Fósforo.

C/ Energía, Precursores Metabólicos, Poder Reductor.


                                                                                             5
1 Energía.
2 Precursores Metabólicos.
3 Poder Reductor.

D/ Fuentes de Energía en Bacterias.
1 Metabolismo Quimioheterótrofo.
2 Cadenas de Transporte Electrónico de Bacterias.
3 Metabolismo Fotótrofo.
4 La Fotosíntesis.
5 La Autotrofía.
6 Metabolismo Quimiolitótrofo.

E/ Bacterias Quimiolitótrofas.
1 Generalidades.
2 Las Bacterias Nitrificantes (oxidantes del nitrógeno).
3 Las Bacterias Sulfooxidantes (oxidantes del azufre).
4 Las Bacterias Férricas o Ferrooxidantes (oxidantes del hierro).
5 Drenaje ácido de las minas.
6 Bacteria oxidantes de Hidrógeno (H2).


IV; GENÉTICA BACTERIANA; ADAPTACIÓN Y MUTACIÓN.

A/ Mutaciones. (Láminas A)
1 Tipos de Mutaciones Génicas.
3 Agentes Mutágenos.
4 Mecanismos celulares de Reparación.
5 Mutaciones con Cambio en el Fenotipo y su detección en el laboratorio.

B/ Plásmidos y Transposones. (Láminas C)
1 Plásmidos.
2 Transposones y Transposición.
3 Generalidades sobre el Intercambio de Material Genético entre Bacterias.

C/ Transformación y Transducción. (Láminas D)
1 Transformación.
2 Transducción.

C/ Conjugación. (Láminas E)
1 Generalidades sobre la Conjugación en Gram negativas.
2 El proceso de Conjugación.
3 Cepas Hfr.
4 Otros plásmidos, comunicación entre Gram positivas y entre Bacterias y Vegetales.

C/ Introducción a la Ingeniería Genética. (Láminas B)
1 Generalidades sobre Ingeniería Genética; Enzimas de Restricción.
2 Vectores de Clonación; Plásmidos Artificiales.
3 Otros Vectores de Clonación.


                                                                                      6
4 Técnicas de Rastreo.



                            Parte II; VIROLOGÍA

I; INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS.

A/ Características Generales (Láminas F).
1 Definición.
2 Estructura General; El Core o Genoma Vírico.
3 Estructura General; La Cápsida y La Envuelta.
4 El Cultivo de Virus.

B/ La Replicación de los Virus.
1 Ciclo de Replicación Vírica.
2 La Clasificación de Baltimore.

II; Tipos de Virus.

A/ Virus Bacteriófagos (Láminas G).
1 Clasificación General de Bacteriófagos.
2 Los Fagos de la Serie T.
3 El Fago Lambda.
4 El Fago Mu.
5 Fagos con ADN mc.
6 Fagos con ARN.

B/ Virus Animales (Láminas H).
1 Generalidades sobre la Infección de virus a células animales.
2 Efectos Citopáticos de la infección (ECP).
3 Evasión del Sistema Inmune.
4 Virus Animales de ADN.
5 Virus de ARN.
6 Retrovirus y Hepadnavirus.

C/ Virus Vegetales (Láminas I).
1 Generalidades sobre la Infección de virus a células vegetales.

D/ Otros Agentes Infecciosos Acelulares (Láminas J).
1 Viroides y Virusoides.
2 Priones.




                                                                   7
Parte III; LOS MICROORGANISMOS EN LA
      NATURALEZA Y EN LA INDUSTRIA

I; Interacciones entre Microorganismos.

A/ Tipos de Simbiosis (Láminas K).
1 Generalidades; la Simbiosis.
 2 Mutualismo.
 3 Parasitismo.

B/ Respuesta del Sistema Inmune ante infección por Parásitos
(Láminas K).
1 Evasión de la Respuesta Inmune.
2 La Respuesta Inmune; Defensas Inespecíficas.
3 La Respuesta Inmune; Defensas Específicas.

II; Taxonomía Bacteriana.

A/ Principios de Taxonomía Bacteriana (Láminas L).
1 Generalidades.
2 Taxonomía fenética.
3 Filogenia Bacteriana.

III; MICROORGANISMOS DE ESPECIAL INTERÉS.

A/ Microorganismos Patógenos (Láminas M).
1 Generalidades.
2 Bacterias de Transmisión Aérea.
3 Bacterias Transmitidas por Picadura de Artrópodos.
4 Bacterias de Transmisión Sexual.
5 Bacterias Transmitidas por el Agua y los Alimentos.
6 Otros tipos de Transmisión.

B/ Microorganismos de Interés Industrial (Láminas N).
1 Generalidades, Microbiología industrial.
2 Cultivos Industriales.
3 Industria Farmaceutica (médica).
4 Industria Agroalimentaria.
5 Elaboración de Alimentos.
6 Biodeterioro.




                                                           8
INTRODUCCIÓN
-       Microbios o microorganismos (MO): Seres microscópicos no visibles, generalmente
unicelulares. Presentan una relación Superficie/Volumen muy elevada, alimentándose y respirando
por difusión. Presentan un metabolismo rápido, ciclos vitales muy cortos y una elevada capacidad de
dispersión (ubicuidad). Pueden presentar fotosíntesis, quimiolitotrofía, metanogénesis, y habitar
medios de condiciones muy duras, como T elevadas, altas P o aridez.
-       Microbiología: Estudio de los MO. Requiere métodos de trabajo específicos.

I; PRINCIPALES MICROORGANISMOS

-      Los microorganismos no conforman un grupo taxonómico filogenéticamente. Son, de hecho,
microorganismos seres evolutivamente muy distantes, que solo tienen en común su reducido tamaño.
-      Entidades acelulares: Algunos MO son acelulares, y generalmente infecciosos. Son los
priones, viroides y virus.
-      Organismos celulares: La mayoría de los MO son células procariontes, como Bacteria y
Achaea, o eucariontes, del grupo de las algas, los hongos o protozoos.

1 Priones y viroides:
-       Los priones son proteínas que en su forma natural (PRPc) se encuentra en el SN de varios
mamíferos. La forma patógena (PRPSc) se contagia por contacto, y es responsable de enfermedades
degenerativas neuronales contagiosas.
-       Los viroides son secuencias circulares de ARN, de comportamiento infeccioso. Provoca
muchas enfermedades en vegetales.

2 Virus:
-        Entidades acelulares, de tamaño mucho menor que el de las bacterias, formadas por:
    • Ácido nucleico (DNA o ARN).
    • Una cápsida, formada por uno o varios tipos de proteínas acopladas en estructuras
         geométricas.
    • Una cubierta lipídica con proteínas obtenida de la mbr de una C infectada.
-        Carecen de auntonomía: carecen de maquinaria de reproducción del genoma y metabolismo.
Parasitan los de las C durante las infecciones (parásitos intracelulares).

3 Procariontes
-       La amplia mayoría de los MO son procariontes unicelulares.
-       Los procariontes se dividen en dos dominios, bacteria y archaea, filogenéticamente muy
distantes.
-       Se distinguen de los organismos eucariontes a distintos niveles:
    • C de pequeño tamaño y organización interna simple.
    • Carecen de mbr nuclear y compartimentacíon Car.
    • No presentan CE.
    • Ribosomas 70S.
-       Generalmente su sencillez estructural condiciona su reducido tamaño. Como excepción, se
conocen dos especies de bacterias gigantes.




                                                                                                  9
II; HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

1 Acercamiento a los MO:
-       Los MO pasan desapercibidos a la vista. Solo se pudo detectar su presencia gracias a
enfermedades infecciosas, fermentación (láctea, vino, cerveza) y conservación de alimentos,
elaboración de encurtidos… es decir, a sus efectos sobre la materia.
-       Hipócrates, médico de la Antigua Grecia, nombró miasmas a los agentes patógenos que se
transmitían entre las personas.

2 Teoría de la generación espontánea (TGE):
-       Fuente de controversia que acompaña a la microbiología durante siglos. Según la TGE,
algunos organismos vivos pueden originarse a partir de la materia no viva.
-       Aristóteles fue el primero en plantear que podía suceder así al observar la aparición de de
gusanos en la materia en descomposición de cadáveres.
-       Van Helmont defendía que podían crearse ratones por generación espontánea colocando en
el desván carne putrefacta envuelta en trapos.
-       Francesco Redi desmiente por primera vez, en el siglo XVII, la TGE utilizando una
mosquitera. Sin embargo, la carne no infestada de gusanos ni ratones acababa descomponiéndose
debido a los MO.
-       Finalmente Pasteur desmiente la TGE, gracias a su experimento en medio aséptico con su
matraz en cuello de cisne. Demuestra que la putrefacción depende de los gérmenes del aire: la vida
microbiana proviene de gérmenes en partículas en suspensión en el aire (También endosporas).

3 Conocimiento de los MO en el siglo XVIII:
-       Van Leeuwenhoek, pañero, fue la primera persona que pudo ver MO, gracias a las primeras
lentes de grandes aumentos que utilizaba para contar hilos.
-       Observa los bacilos móviles en infusiones y les da en nombre de animáculos. The Royal
Society recibe sus cartas y descripciones pero no le dan veracidad pues no es científico.
-       Se comienzan a observar animáculos en infusiones (agua + materia orgánica muerta).
Aparecen Needhan (espontaneista) y Spallantzani (antiespontaneista), que trabajan con infusiones
en matraces esterilizados para confirmas o desmentir respectivamente la TGE.
-       Ambos creen que sus experimentos confirman sus ideas. Las formas esporuladas y pequeñas
entradas de aire en los matraces hacen muy difíciles estos experimentos.
-       Jenner, médico inglés, realiza la primera variolación; aplicación empírica de la vacunación,
contra la viruela. Injecta pústulas de animales infectados (vacas), de forma a inmunizar a personas
sanas.

4 Nacimiento de la microbiología en el siglo XIX:
-        Se comienza a utilizar desde el punto de vista quirúrgico la asepsia o antisepsia. Fue, en
parte, gracias al joven ginecólogo de Viena, Semmelweiss.
-        El hospital en que trabajaba estaba dividido en una zona para pobres cuyos partos atendían
comadronas, y otra para ricos donde los médicos se hacían cargo de los partos. Asoció la mayor
frecuencia de defunciones en partos de la zona de los ricos, y que los médicos, que tratan con
cadáveres y enfermos sin utilizar asepsia ni higiene, concluyendo que transmitían los MO a las madres
en los partos. Fue expulsado del hospital.
-        Lister, cirujano inglés, fue el primero en utilizar la técnica aséptica en sus operaciones, con
alcoholes.
-        Louis pasteur, químico francés, es el fundador de la Microbiología como ciencia. El gobierno
francés le encarga trabajos de análisis de vinos franceses para exportar, que se picaban en el
trayecto. Asi descubre los MO.


                                                                                                     10
-       Estudia también la cerveza, descubriendo bacterias anaerobias y levaduras de la fermentación
alcohólica. Descubre así también la vida anaerobia.
-       Pone de manifiesto el origen microbiano de muchas enfermedades contagiosas.
-       Desmiente la TGE ganando un premio de la academia francesa.
-       Descubre la primera vacuna, para la rabia. Inocula el virus de la rabia de la medula espinal de
animales afectados. La prueba sobre un niño en estado terminal, y logra milagrosamente salvar su
vida.
-       Descubre la pasteurización como técnica de conservación de alimentos, que no llega al punto
de la esterilización. Expone el producto a 100ºC durante 10 minutos y lo hermetiza.
-       Robert Koch identifica gracias a su postulado agentes causantes de enfermedades como la
tuberculosis, el cólera… Según su postulado, un tipo de MO es causante de una enfermedad concreta.
Se dedica al aislamiento y cultivo de bacterias.
    • Aislamiento del MO.
    • Obtención del cultivo puro.
    • Inocular en animal sano de experimentación
    • Si el animal sano desarrolla la enfermedad, el MO purificado es responsable de ella.
    • Se puede aislar de nuevo el MO a partir del animal inoculado de experimentación.
-       Descubre con su postulado MO responsables de enfermedades como el ántrax (Bacillus
anthracis), o de la devastadora tuberculosis (Microbacterium tuberculosis). Esta última es una bacteria
muy difícil de cultivar por sus altos requerimientos en nutrientes y el lento crecimiento poblacional, y de
observar pues no se tiñe fácilmente.

5 Desarrollo de la técnica microbiológica:
-        Los primeros medios de cultivo fueron líquidos, como las infusiones. Son cultivos más difíciles
de observar y valorar. El propio pasteur no dominaba la actual metodología del cultivo puro.
-        Robert Koch es el primero en utilizar cultivos sólidos. Logra hacer desarrollarse colonias por
mitosis de una única bacteria sobre rodajas de patatas. Las colonias forman grandes grumos fáciles
de aislar; no se dispersan por flotación. Sin embargo, es difícil aislar estos cultivos de contaminación.
-        Un discipulo de Koch inventa el cultivo sólido en placas de Peyer sobre gelatinas. Actualmente
se utilizan las placas de Petri sobre cultivos sólidos de agar-agar extraído de algas, pero es un
derivado de la técnica de Peyer.

6 Microbiología del suelo:
-       Martinus Beijerinck descubre los MO relacionados con la fertilidad del suelo.
-       Crea los cultivos de enriquecimiento, no puros, extraídos del suelo. Las condiciones de cultivo
hacen proliferar determinados grupos de MO desplazando a las otras poblaciones.
-       Descubre las bacterias fijadoras de nitrógeno: Estas convierten el nitrógeno molecular en
compuestos nitrogenados fértiles para la vida. Son esenciales en los suelos para la subsistencia de
muchas plantas. (N2 -> 2 NH3 -> Incorporación en aminoácidos). Por ejemplo, Rhizobium vive en
simbiosis en los nódulos reticulares de la raíz de leguminosas, fijando N2.
-       También funda los principios básicos de la virología gracias al mosaico del tabaco, infección
dañina para la economía. Gracias a diminutos poros logra filtrar MO a los que llama virus filtrables. Por
entonces se denominaba virus a un agente patógeno.
-       Sergei Winogradsky descubre los ciclos de renovación del nitrógeno y del azufre y muchas
bacterias relacionadas. Descubre también la quimiolitotrofía: Metabolismo autótrofo no dependiente de
la luz.

7 Quimioterapia antimicrobiana:
-       Paul Ehrlich inicia la búsqueda de la bala mágica, fármaco nocivo selectivamente contra las
bacterias o MO infecciosos, o C cancerosas. Crea el Salvarsan para tratamiento de la sífilis. Este


                                                                                                        11
medicamento derivado de arsénicos contenía metales pesados nocivos para bacterias, pero es
responsable de muchos efectos secundarios.
-        Domagk descubre que las sulfamidas refrenan el crecimiento bacteriano buscando colorantes
que las tiña. Crea el Prontosil, con efecto bacteriostático, no bactericida, que bloquea el metabolismo
bacteriano.
-        Alexander Fleming descubre finalmente la penicilina, primer antibiótico, en 1928. Descubre
este producto de secreción bactericida del Hongo Penicillum gracias a placas Petri accidentalmente
contaminadas por este moho. Observó a simple vista Halos de inhibición. La extracción del producto
resulta muy cara y escasa, y hasta 1940 no comienza la era de comercialización de estos productos.
-        Waksman descubre la estreptomicina, antibiótico eficaz contra la tuberculosis, ante la que la
penicilina no surgía efecto.
-        Actualmente la mayoría de antibióticos se obtienen a partir de Actinomicetos, MO del suelo.




                                                                                                    12
III; OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS

A/ Sistemas de lentes

1 Sistemas de lentes:
-       Los microscopios están formados por dos lentes de aumento (objetivo y ocular) cuyos
valores se multiplican para obtener el aumento del microscopio, y un condensador que dirige y
condensa en la muestra los rayos del foco de luz (ópticos) o electrones (electrónicos).
-       El aumento para observar bacterias gira entorno a 1000x (Por ejemplo; objetivo 100x, ocular
10x).
-       El poder de resolución d del sistema de lentes es la distancia mínima que separa dos puntos
claramente distinguibles. Depende de λ (longitud de onda de la luz), n (indice de refracción del medio)
y α (Semiángulo del cono de luz).

                                        d = (0,5.λ) / (n.sen α)

-     Al presentar un d mucho menor, los microscopios electrónicos permiten muchos más
aumentos que los ópticos. Son necesarios para la observación de los virus.
-     Profundidad de campo: Espesor de muestra enfocado.
-     Área de campo: Diámetro del espacio enfocado.

2 Tipos de microscopía:
-       La microscopía óptica utiliza como fuente un haz de luz visible. Debido a su elevada λ tiene
mayor d.
    • De campo claro: Con muestras teñidas.
    • De campo oscuro: Para muestras pequeñas. Fondo oscuro, muestra aparece iluminada por
        refracción de un haz de luz desviado.
    • De contraste de fases: Para observación de estructuras internas. Alto contraste producido
        por desfase de rayos de luz incidentes.
    • De contraste de interferencia diferencial: observaciones 3D.
    • De fluorescencia: Sin haz de luz. Técnicas de inmunofluorescencia; anticuerpos unidos a
        fluorocromo. Muestras clínicas.
-       La microscopía electrónica utiliza como fuente un haz de electrones. Permite enfocar en
aumentos mucho mayores gracias a su menor d.
    • De transmisión: Observación de estructuras internas en cortes ultra finos.
    • De barrido: Observación de superficies.

B/ Preparaciones y muestras

1 Tipos de observaciones:
-       Observación en fresco: MO vivos, no teñidos, en gota pendiente.
-       Observación de preparaciones teñidas: MO muertos. Se realiza frotis, fijación y tinción.
Existen varios tipos de tinción distintos (Simple, negativa, diferencial)

2 Toma de muestras:



                                                                                                    13
-      Se utiliza la técnica aséptica para obtener cultivos puros: Se trabaja en ambiente estéril, y se
manipula a un radio de 20cm del mechero Bunzen.
-      Se utiliza un asa de siembra para tomar la muestra. Se forma por un mango y un filamento
enroscado que debe ser flameado para esterilizarlo. También se flamea la boca del tubo de ensayo
donde va a ser depositada la muestra: Cultivo joven en medio líquido.

3 Técnica de la gota pendiente:
-        Se observan los MO vivos del cultivo joven, pudiéndose valorar la movilidad (perdida a las
48h), la pureza del cultivo, las divisiones celulares o procesos de esporulación. Pueden utilizarse
algunos colorantes no tóxicos como azul de metileno.
-        Se utiliza un porta excavado, con una depresión central. La muestra se coloca sobre el cubre
con el asa de siembra, todo esterilizado. Se coloca el cubre sobre el porta de forma que la muestra
quede en la depresión.
-        Se emplea microscopia óptica de campo claro, campo oscuro o contraste de fases.
-        La carencia de tinción y el movimiento dificultan la observación.

4 Preparación de muestras teñidas:
-        Frotis: Película fina de suspensión de C o MO. Se coloca una muestra concentrada y una
gota de agua en el centro del porta. Se extiende la mezcla y se deja secar al aire.
-       Fijación: Adhesión de la muestra al porta. Para bacterias es suficiente pasar la muestra por el
mechero bunzen, gracias a la PC. Otras C requien métodos más complejos.
-       Tinción: Aplicación de colorantes sobre la muestra. Se pueden aplicar mordientes que
refuerzan la unión colorante – muestra.

5 Tinción simple:
-       Se utiliza un único colorante.
-       Se aplica directamente sobre la muestra fijada, después se lava con agua.
-       Permite mejor observación de formas, tamaños y agrupaciones.
-       Colorantes: Azul de metileno, Cristal Violeta, Safranina, Fuscina (…)
-       Técnica de tinción negativa con Nigrosina: Partículas de carbón, que al ser demasiado
grandes para penetrar y teñir al MO deja el fondo negro y los MO iluminados.


6 Tinción diferencial:
-       Permite diferenciar distintos tipos celulares gracias a la utilización conjunta de varios
colorantes distintos.
-       A continuación veremos distintos tipos de tinción diferencial.

7 Tinción Gram:
-       Principal tinción diferencial. Permite separar las bacterias actuales en dos grandes grupos:
Gram + y Gram -.
-       Metodología:
    • Cristal violeta (colorante fundamental) – 2 min.
    • Lugol (mordiente) – 1 min.
    • Alcohol (decoloración) – 30 seg.
    • Lavado con agua.
    • Safranina (colorante de contraste, rojo) – 1 min.
    • Lavado con agua y secado.
-       El cristal violeta solo colorea las bacterias Gram + que aparecen de color violeta rosáceo.
-       Las bacterias Gram – aparecen de color rojo, teñidas por la safranina.


                                                                                                    14
8 Tinción en caliente:
-       Se utiliza para teñir las endosporas bacterianas.
-       Metodología:
     • Verde malaquita (colorante fundamental, hidrosoluble) – 3 min. Aplicado sobre mechero
        bunzen, en caliente, sin llegar a herbir.
     • Decoloración y lavado con agua.
     • Safranina (colorante de contraste) – 1 min.
     • Lavado y secado.
-       Las esporas aparecen teñidas en verde sobre el cuerpo vegetativo bacteriano que aparece
rojo.
-       La presencia de endosporas es determinante a la hora de la clasificación de las bacterias.

9 Tinción ácido alcohol resistente (AAR), o de Ziehl - Niessen:
-       Permite diferenciar las mycobacterias. Se utiliza como prueba diagnóstica para la
tuberculósis.
-       Metodología:
    • Fuscina fenicada (colorante fundamental) – 3-5 min. Aplicado en caliente.
    • Decoloración con ácido nítrico (33%) – alcohol.
    • Lavado con agua.
    • Azul de metileno (colorante de contraste) – 1-2 min.
-       Las mycobacterias presentan acido-alcohol-resistencia debido a la alta cantidad de grandes
y complejos lípidos en su PC (ceras), y aparecen de color fuscia. Se denominan AAR +. Son Gram -.
-       Las otras bacterias y C pierden el fuscia durante la decoloración, apareciendo azules. Se trata
de AAR-.

C/ Diferencias observables entre microorganismos

1 Tamaño de los microorganismos:
-       Las bacterias son generalmente muy pequeñas. Se miden en micras y para su observación
es necesario un sistema de lentes equivalente a 1000x.
-       Los eucariotas son de mucho mayor tamaño. Pueden ser pluricelulares y medirse en
milímetros.
-       Los virus son los más pequeños. Solo son observables con microscopio electrónico. Se miden
en nanómetros. Los POX virus, de la viruela, son los más grandes: Pueden verse con microscopio
óptico.

2 Principales formas de bacterias:
-       Los Cocos son las bacterias de forma esférica. No suelen presentar flagelos ni movimiento.
-       Los Bacilos son bacterias alargadas. Son las que presentan flagelos más frecuentemente.
-       Los Espirilos son bacilos con forma curvada.
-       Las Espiroquetas son bacterias muy alargadas y en espiral. Pueden observarse en
microscopio de campo oscuro.
-       Las Bacterias filamentosas son muy alargadas, con aspecto similar a una cuerda.
-       Algunas bacterias (cocos, espirilos) presentan prosteca o tallo, para fijarse al sustrato.
Presentan un ciclo caracteristico donde se alterna la forma de C nadadora con flagelo y C sésil
adherida al sustrato mediante el apéndice.
-       Existen otras formas especiales. (Formas geométricas, pentágonos).




                                                                                                    15
3 División y disposición en colonias de los cocos:
-        Estreptococos: Presentan un único plano de división formando cadenas.
-        Tétradas: Presentan dos planos de división. Forman cuadrados de 4 C o tétradas.
-        Sarcinas: Presentan tres planos de división y forman cubos.
-        Estrafilococos: Presentan tres planos de división y forman grandes agrupaciones deformes o
racimos.

4 Las bacterias gigantes:
-       Mientras las dimensiones de E. coli son 1,5 x 2 µm y las del género Bacillus 1,5 x 4 µm, se
conocen dos especies de bacterias gigantes cuyas dimensiones son 8 x 50 µm: Son mayores que
los paramecios.
-       Hasta su descubrimiento se pensaba que los procariontes tenían una limitación de tamaño
mucho mayor.
-       Una de las bacterias gigantes es quimiolitótrofa, la otra endosimbionte del pez cirujano.




                                                                                                16
IV; AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS

A/ Medios de cultivo

1 Generalidades:
-        La obtención de cultivos puros y viables requiere la utilización de técnicas determinadas, como
la técnica aséptica.
-        Siembra: Se deposita un inóculo, o pequeña porción de muestra en un medio de cultivo.
-        Incubación: Se procuran y mantienen las condiciones físico-químicas adecuadas para la
proliferación del inóculo de la muestra.
-        Medio de cultivo: Disolución acuosa, generalmente sólida, de nutrientes. Suele depositarse
en placas de Petri, matraces o tubos de ensayo.
-        Los medios de cultivo se pueden comprar preparados y deshidratados. Se disuelve el
preparado en agua y se lleva a ebullición durante 3 minutos.

2 Requisitos nutritivos del medio de cultivo:
-      El medio de cultivo debe contar con distintos componentes en función del tipo de
microorganismo que se desea cultivar. Estos son los principales requisitos:
    • Fuente de carbono: Orgánico (azúcares) en heterótrofos, Bicarbonato o CO2 en autótrofos.
    • Fuente de N, P y S: Sales minerales.
    • Cationes: Ca2+, Na+, Mg2+, K+.
    • Oligoelementos en baja concentración: Fe2+, Cl-
    • Factores de crecimiento, compuestos orgánicos (vitaminas, aminoácidos).
    • Agente solidificante: AGAR AGAR, Agar bacteriológico.
-      E coli, por ejemplo, crece con sólo azucares y sales.
-      Las bacterias lácticas, sin embargo, precisan de factores de crecimiento.
-      Para obtener medios de cultivo nutritivo se suelen utilizar los siguientes componentes:
    • Sales minerales: NaCl, NH4+, KCl …
    • Extractos: Caldos de carne, levaduras o soja.
    • Peptonas: Digeridos proteicos animales o vegetales, aportan aminoácidos.
    • Fluidos corporales: En caso de cultivo de bacterias patógenas.

3 Otros compuestos del medio de cultivo:
-       Solución tampón: para evitar cambios bruscos en el pH, y mantener su valor en 6 < pH < 7.
En el caso de bacterias acidófilas o alcalinófilas, pH < 6 o pH >7 respectivamente.
-       Indicadores de pH: Controlando su valor se pueden localizar reacciones fisiológicas como la
fermentación de lactosa que implica un descenso del pH.
-       Colorantes para localizar reacciones fisiológicas, como el púrpura de bromocresol, que pasa
de morado a amarillo cuando tiene lugar la fermentación del sustrato. Se utiliza para seleccionar
colonias fermentadoras de azúcares en placas de Petri (zonas amarillas).
-       Se pueden emplear agentes selectivos creando medios de cultivo selectivos. Inhiben el
crecimiento de ciertos grupos determinados de MO para aislamiento de bacterias. Por ejemplo, se
emplean agentes reductores como triglicolato o cisteína, que captan el O 2, aislando bacterias
anaeróbias o microerófilos.

4 Tipos de medios de cultivo:


                                                                                                     17
-       Los cultivos pueden ser líquidos, semisólidos o sólidos.
-       Suelen presentarse en placas de Petri, si son líquidos, en matraces. Suelen ser conservados
en tubos de ensayo incliados, aumentando la superficie de exposión.
-       Generales: Contienen nutrientes que permiten el crecimiento de cualquier muestra bacteriana.
-       Enriquecidos: Contienen además compuestos adicionales requeridos para ciertos cultivos
especiales, como plasma sanguíneo para ciertos MO patógenos.
-       Selectivos: Permiten el crecimiento selectivo de determinado grupo de bacterias, inhibiendo el
crecimiento de las otras. Por ejemplo, cristal violeta impide crecimiento de Gram +. En preswencia de
nitrógeno, solo se desarrollan las bacterias capaces de fijarlo.
-       Diferenciales: Permiten diferenciar visualmente ciertas colonias de bacterias, como en el caso
de indicadores de pH o colorantes.
-       Especiales o de identificación: Se utilizan para diferenciar y clasificar bacterias, recurriendo
a diferencias fisiológicas y metabólicas como fermentación, respiración, o proteolisis. Son cultivos
enriquecidos y diferenciales, que permiten comprobar si un MO da determinada reacción.

B/ Técnicas de aislamiento

1 El cultivo puro:
-        El cultivo puro es un cultivo donde solo prolifera una única estirpe de MO.
-        Suelen obtenerse a partir de una célula microbiana por sucesivas mitosis.
-        Para obtener el cultivo puro debemos aislar el MO que deseamos estudiar de una muestra
natural, que es una población mixta.

2 Obtención de cultivos puros:
-       Colonia: Formación macroscópica con morfología característica de la especie, que tiene por
origen una única célula UFC (unidad formadora de colonias).
-       A partir de la inoculación de una colonia obtendremos un cultivo puro.
-       Por medio de cultivos de enriquecimiento, selectivos o diferenciales, podemos favorecer
selectivamente la proliferación de determinadas colonias de MO, o diferenciarlas con mayor facilidad.
-       Se pueden obtener cultivos puros por micromanipulación, a partir de una única C madre.

3 Obtención de colonias por agotamiento de asa en placa:
-        Después de esterilizar el asa de siembra, se inocula, y se descarga en la placa Petri.
-        A continuación se limpia y esteriliza el asa, se inocula de la primera descarga y de nuevo se
realiza una segunda descarga.
-        Después de repetir el proceso, en la últimas descargas quedan muy pocas C y muy
separadas, de este modo después de incubar se obtienen colonias visiblemente separadas, y se
pueden inocular selectivamente obteniendo cultivos puros.

4 Obtención de unidades formadoras de colonias (UFC) por divisiones sucesivas:
-       Se parte de un cultivo joven en medio líquido. Las poblaciones bacterianas se encuentran en
concentraciones muy altas.
-       Se procede a realizar diluciones sucesivas de la muestra en sueros nutritivos. Después de n
diluciones, se inocula 1 ml del último tubo en un medio de cultivo en placa, extendiéndose con asa
Drigalski de vidrio.
-       Después de incubación, aparecen UFC colonias visiblemente separadas, originadas en una
sola célula. Efectivo con muestras más cargadas que en el caso de agotamiento de asa.
-       Técnica de profundidad: En ocasiones se coloca el medio de cultivo sobre sobre la dilución y
se homogeneizan de modo que las colonias no quedan todas en la superficie del medio de cultivo.



                                                                                                     18
5 Obtención de colonias por filtración e incubación de muestras:
-       Esta técnica se utiliza con muestras líquidas. Pueden ser cultivos jóvenes o diluciones en
sueros.
-       La muestra se deposita en un recipiente sin fondo sobre un filtro en un portafiltros. El conjunto
se dispone sobre un matraz con sistema de succión.
-       Al activar la bomba de succión, todos los desechos caen al matraz, mientras el filtro retiene
todos los MO, salvo los virus.
-       Las bacterias retenidas en el filtro se llevan a medio de cultivo. Se obtienen colonias por
incubación.
-       Esta técnica también se utiliza para la esterilización de líquidos.

4 Microorganismos que no crecen en medios de cultivo:
-        Treponema pallidum: Responsable de la sífilis. Se utilizan conejos.
-        Microbacterium leprae: Responsable de la lepra. Se utilizan armadillos.
-        Parásitos intracelulares obligados, como Riquetsia, Clamydia o virus. Se utilizan cultivos de
otros tipos celulares para su proliferación en ellos.

C/ Conservación de cultivos

1 Incubación de cultivos:
-        Tanto para la obtención de colonias como para la conservación de cultivos es esencial
incubarlos y mantenerlos a temperatura, pH y condiciones nutritivas adecuadas para la población
estudiada.
-        Para incubación de bacterias fotosintéticas es precisa la luz.
-        Para bacterias anaerobias estrictas es esencial la carencia de O 2, que las resulta tóxico. Las
anaerobias facultativas no lo necesitan, pero pueden desarrollarse en su presencia.
-        Para los cultivos de anaeróbios se utilizan jarras de anaerobios y catalizadores que eliminan
el O2. Pueden producir gases como CO. Estos cultivos suelen sellarse con una capa de parafina
estéril.
-        Las bacterias microaerófilas de la fermentación de la lactosa requieren una baja [O2].
-        Las bacterias aerobias estrictas necesitan el O2. Se utilizan para los cultivos aerófilos
recipientes especiales estériles con alta aireación o planchas de aireación.
-        Los cultivos bimembres son cultivos especiales de bacterias simbióticas que necesitan otras
especies para subsistir, como las bacterias bacteriolíticas, consorcios de simbiosis altamente
dependiente, o cultivos de virus.

2 Métodos de conservación de cultivos:
-        Es suficiente realizar continuas resiembras en medios estériles para conservar durante
temporadas cortas los cultivos. Si se agotan los nutrientes o acumulan tóxicos en el medio, los MO no
subsisten.
-        La refrigeración a 4ºC permite con un bajo coste conservar un cultivo durante un mes,
reduciendo el metabolismo y la tasa de crecimiento de las poblaciones.
-        La congelación permite conservar hasta 5 meses un cultivo, si se añaden agentes
protectores para las C conservadas.
-        La liofilización permite deshidratar al vacío las C sin alterarlas. Puede servir para conservar
cultivos hasta durante 20 años.
-        Los MO con formas criptobióticas como endosporas o quistes pueden subsistir varios años.

3 Colecciones de cultivos:



                                                                                                      19
-       Existen colecciones de cultivos de MO vivos, purificados y numerados, que se conservan
generalmente liofilizados.
-       ATCC (American Type Cultura Collection) es la colección de referencia.
-       La Colección del Instituto Pasteur es la mayor de Europa.
-       Una de las más destacables en España es la Colección Española de Cultivo de la
universidad de Valencia.




                                                                                           20
Parte I; LOS MICROORGANISMOS
                       PROCARIONTES

INTRODUCCIÓN

A/ Evolución de la célula:

-        Todos los tipos celulares encuentran su origen evolutivo en la célula procarionte.
-        A partir de ese ancestro algunas C buscaron el camino de la individualidad, resultando
organismos siempre unicelulares. Para seguir esta estrategia la estructura procarionte fue suficiente.
Se encuentran dos líneas o dominios de procariontes claramente diferenciables: Bacteria y Archaea.
-        Con esta estrategia evolutiva las C se comportan como individuos, y deben hacer frente a los
cambios ambientales. Presentan mayor respuesta a cambios de pH o T. Presentan uniformidad
celular: Gran capacidad de adaptación al ambiente cambiante.
-        Otras C buscaron el camino de la cooperatividad, formando organismos pluricelulares. La
estructura eucarionte, más compleja, triunfó en este propósito. Las células unidas conservan con más
facilidad un ambiente estable y un medio de crecimiento adecuado. Se especializan en tejidos.
-        Por sus procesos fisiológicos y su estructura similares, se piensa que las ancestrales Archaea
dieron lugar a la aparición de eucariontes por un lado, y bacterias actuales por otro.

B/ La célula bacteriana:

1 Generalidades:
-       Las Bacterias actuales son seres primitivos unicelulares, que aparecieron hace unos 3000 Ma.
-       C estructuralmente muy simples. Sin compartimentación ni núcleo celular.
-       Presentan rápida interacción con el ambiente y una alta y rápida capacidad de adaptación
(Uniformidad celular).
-       Su reproducción tiene lugar mayoritariamente por fisión binaria.
-       Su variabilidad tiene origen fundamentalmente en la mutación. En ocasiones puede tener lugar
recombinación de material genético. Son seres haploides.
-       Llevan a cabo la expresión génica por procesos muy distintos a los eucariontes.

2 Analisis de la composición de Escherichia coli:
- 50% Proteínas:
    • Constitutivas (estructurales).
    • Inducibles. (encimáticas, sólo se sintetizan en determinadas circunstancias).
- 25% RNA:
    • 80% RNAr.
    • 15% ARNt.
    • 5% ARNm.
- 3% DNA:
    • Cromosomas circulares.
    • Pequeños plásmidos.
- 22% Otros:


                                                                                                    21
•   41,4% Lípidos.
    •   15,9% Lipopolisacárido (Sólo en Gram -).
    •   11,4% Peptidoglucano (Pared celular bacteriana, en mayor concentración en Gram +).
    •   11,4% Glucógeno.
    •   20% Metabolitos, Vitaminas, Iones.

3 Elementos constantes en Bacteria:
-       Pared Celular Bacteriana (PCB): Cubierta exterior de la membrana plasmática, responsable
del mantenimiento de la morfología y presión osmótica Car.
-       Membrana Car lipídica.
-       Citoplasma.
-       Nucleoide o Cromosoma Bacteriano.
-       Ribosomas esparcidos en el citoplasma. Durante crecimiento activo aumenta su concentración
considerablemente.
-       Plásmidos con genes aventajados selectivamente, pero no indispensables para la
supervivencia de la C.

4 Elementos frecuentes en Bacteria:
-      Cápsula de polisacáridos externa a la PCB.
-      Flagelos bacterianos para la movilidad.
-      Fimbrias y Pili para adhesión al sustrato y recombinación de material genético.
-      Inclusiones: Reservas de carbono y otros nutrientes.

5 Elementos siempre ausentes en Bacteria:
-      Doble membrana nuclear.
-      Compartimentación intracelular (Orgánulos).
-      Citoesqueleto.




                                                                                               22
I; ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CÉLULA
BACTERIANA:

A/ La Cubierta de la Célula Bacteriana; Membrana Plasmática:

1 La Membrana Plasmática de Procariontes:
-         Rodea y delimita la célula. En caso de Bacteria es el sistema de relación entre ser vivo y
medio externo.
-         Mesosomas: Se trata de invaginaciones y plegamientos de la membrana. Aumentan la
superficie de intercambio con el medio. Se piensa que sirven de anclaje para los cromosomas durante
la división celular.
-         Existen diferencias apreciables entre las membranas de los dos grupos de procariontes:
     • Bacteria: Siempre es una Bicapa Lipídica. Es similar a Eucariontes; la unión Glicerol – 2
          ácidos grasos es de tipo Ester
     • Archaea: Puede ser Bicapa o Monocapa. La unión Glicerol – 2 cadenas Isoprenoides (Lípidos
          derivados de Isopreno) es de tipo Eter.
-         En Archaea, Fitanilo es un Isoprenoide frecuente. En caso de bicapa, se forma de Glicerol
Dieter Bifitanilo. En caso de monocapa se producen enlacer entre las moléculas de Fitanilo,
formandose Glicerol Tretraeter Dibifitanilo.


BICAPA                                         MONOCAPA

                                               Enlace entre
                                               Dibifitanilos




-       La monocapa lipídica de algunos miembros de Archaea proporcionan mayor resistencia para
la vida en ambientes extremos, como alta T o bajo pH. Estas condiciones no pueden atacar los
enlaces tetraeter monocapa.
-       Los esteroles presentes en membranas de Archaea son los Hopanoides.

2 Membrana plasmática de Bacteria:
-     Se trata de una Bicapa lipídica en Modelo de Mosaico fluído.
-     Los esteroles presentes en membranas bacterianas son los Hopanoides.
-     Presentan diversas proteínas ancladas a la membrana: Integrales y Periféricas.
   • Entre las integrales o transmembrana se encuentran transportadores de nutrientes y
      desechos, proteínas exportadoras a pared celular o periplasma, y proteínas sensoras de
      percepción del entorno.
   • Entre las periféricas se encuentran las proteínas del periplasma, las asociadas a cadenas de
      transporte electrónico (funciones mitocondriales), y las quinasas transductoras de señales,
      relacionadas con las proteínas transmembrana sensoras.




                                                                                                 23
-       La membrana de la Bacteria cumple más funciones que las de las membranas plasmáticas de
eucariontes pluricelulares. Al delimitar Organismo/Entorno, debe cubrir más necesidades celulares.
Son descritas a continuación.



3 Permeabilidad:
-        El transporte de nutrientes al interior y la eliminación de los desechos en el entorno son
mediados por prot transportadoras.
-        Se han descubierto las Acuoporinas, que facilitan los Intercambios por Osmosis (H 2O). No
permiten el paso de sustancias grandes, ni de iones (polares).
-        Difusión Simple: Moléculas que pueden atravesar la membrana. Relación lineal, depende sólo
de [SINT] y [SEXT]. Caso de Canales (acuoporina) y Sistemas de Uniporte selectivo.
-        Difusión facilitada: Moléculas que necesitan transportadores para atravesar la membrana.
Depende de [SINT] y [SEXT], pero también de la Saturación: La velocidad del transporte se estabiliza
cuando todos los transportadores están ocupados; es el nivel de saturación.
-        Transporte activo: No es espontáneo, y requiere suministro energético. Se produce en contra
del gradiente de concentraciones:
    • Sistemas de simporte y antiporte: Transporte en contra de grad se acopla a otro a favor de
         grad, utilizando su energía.
    • Sistema Fosfotransferasa (translocación): Se utiliza para importar azúcares al int Car. Durante
         el proceso. El nutriente es químicamente modificado cuando atraviesa la membrana. La
         energía proviene del fosfanolpiruvato; éste cede su P y queda Piruvato. Una cadena de
         kinasas llevan P hasta el transportador y lo activan. Durante el transporte, los azúcares
         quedan fosforilados.

                                          EXT            INT
                    Glucosa                                           Glucosa-6-fosfato
                                                     Transportador

    •   Transportadores ABC: Polímeros transmembrana que hidrolizan ATP como fuente de energía.

4 Obtención y Acumulación de Energía:
-       Síntesis de ATP (Respiración/Fotosíntesis).
-       Acumulación de Energía en forma de Gradiente Quimioosmótico de H+ (ATPasas
transductoras de protones).
-       Suministro de Energía (Movimiento Flagelar, Transporte activo transmembrana).

5 Percepción del medio:
-        Recepción de Señales extracelulares: Kinasas. El dominio interno se fosforila ante llegada de
la señal externa.
-        Transducción de señales para provocar la respuesta celular.
-        Por ejemplo, E. coli puede reconocer en el entorno si se encuentra en agua o en un intestino,
debido a la diferente P osmótica.

6 Exportación de proteínas sintetizadas por ribosomas:
-       Componentes del Peptidoglucano
-       Proteínas periplásmicas

7 Separación de los cromosomas durante división celular:


                                                                                                   24
-       No hay membrana nuclear.




B/ La Cubierta de la Célula Bacteriana; Pared Celular:

1 La pared celular en procariontes:
-       La mayoría de procariontes poseen una pared celular, de estructura totalmente distinta de la
Vegetal, pero de funciones similares. Como excepción, las archaeas Hipertermófilas y las bacterias
Micoplasmas no presentan PC.
-       La C procarionte debe soportar una alta presión osmótica. Además de esto, la PC mantiene la
morfología Car.
-       Archaea presenta gran variedad estructural en su PC. Se forma de proteínas, glucoproteínas y
polisacáridos.
-       Dentro del Dominio Bacteria, se distinguen tres tipos estructurales de PC:
     • Gram –.
     • Gram +.
     • Ácido-Alcohol Resistentes.
-       La PC bacteriana suele tener carga neta nula defendiendo a la bacteria ante fagocitosis.

2 La pared celular Gram -:
-       En la región externa se encuentra una membrana bicapa lipídica de LPS (Lipopolisacáridos)
en el exterior, y fosfolípidos en la hemimbr interna, y con proteínas ancladas.
-       Entre esta mbr externa y la mbr plasmática se encuentra el Periplasma. En posición central,
en el espacio periplasmático, se encuentra una cubierta de Peptidoglucano: Se considera PC
propiamente dicha a esta cubierta.
-       Las lipoproteínas median la unión entre la mbr externa y el peptidoglucano.

3 La pared celular Gram +:
-       Se forma de un recubrimiento general, grueso, de peptidoglucano, unida a la mbr plasmática.
-       Hay abundantes Ácidos Teicoicos; son polialcoholes (unidades repetidas de Glicerol-Ribitol)
que actúan como antígenos bacterianos. Los ácidos lipoteicoicos median la unión PC – mbr Car.
-       Existen algunas proteínas asociadas a PC.

4 Los Peptidoglucanos:
-       Se trata de largas cadenas de azúcares formadas por repeticiones del disacárido formado por
N-Acetilglucosamina (NAG) y N-Acetilhurámico (NAH): NAG-NAH, por uniones β(1,4).
-       El Disacárido Tetrapeptídico es la unidad básica del Peptidoglucano. Se produce la unión de
un tetrapéptido en NAH del disacárido. El tetrapéptido es similar pero distinto en los dos tipos de PC:

GRAM +                  NAH - L-Ala – D-Glu – L-Lys – D-Ala

GRAM -                  NAH - L-Ala – D-Glu – H-Dap – D-Ala

-      H-Dap: ácido meso diaminopimélico
-      Se produce la unión lateral β(1,4) entre los disacáridos tetrapeptídicos, formándose una larga
cadena de peptidoglucano.



                                                                                                    25
-       Las cadenas de peptidoglucando dispuestas paralelamente pueden formar enlaces
interpeptídicos, formandose una malla tridimensional de peptidoglucano, resistente, que recubre toda
la superficie celular.
-       Las uniones interpeptídicas son distintas en cada caso:
                           GRAM +                   L-Lys – Gly(5) – D-Ala
                               GRAM -                   H-Dap – D-Ala
-       La Lisozima es una defensa ante las bacterias pues rompe el tetrapéptido que conecta entre sí
las cadenas de peptidoglucano.

5 La membrana externa y el Periplasma de Gram -:
-       Un Lipopolisacarido (LPS) se forma de un Lípido A, con varios ácidos grasos que se sitúan en
la región hidrofóbica de la mbr externa. Este lípido con propiedades antigénicas es el causante de la
Fiebre; Se trata de una endotoxina (Toxina estructural de la célula bacteriana).
-       El Lípido A del LPS se encuentra unido a un núcleo polisacarídico, unido a su vez a un
polisacárido específico que se proyecta hacia el exterior.
-       Esta última cadena de sacáridos es muy variada y adquiere función de antígeno bacteriano
para Gram -.
-       La conexión Entorno-Periplasma es facilitada por proteínas Porina de la mbr externa. Se trata
de polímeros de 3 subunidades, que forman tres canales transmembrana. Facilitan la difusión no
selectiva a través de la mbr externa.
-       Se encuentran también proteínas receptoras de señales específicas.

6 Biosíntesis del Peptidoglucano:
-       Citoplasma: Síntesis de precursores: NAG y NAH-pentapéptido.
-       Activación energética de precursores: Uridildifosfato (UDP) es un transportador que se une la
los N-Acetil. Transporta los precursores selectivamente a través de Bactoprenol, prot transmbr de la
mbr plasmática, hasta el periplasma.
-       Periplasma:
    1. Polimerización: Se forma la unión β(1,4) entre NAG y NAH formándose un Disacárido
        Pentapeptídico.
    2. Transpeptidación: Los enlaces polipeptídicos son modificados por la enzima Transpeptidasa.
        Queda una cadena de repeticiones de Disacáridos Tetrapeptídicos. La energía de la
        transpeptidación es utilizada para la formación de las uniones peptídicas entre cadenas de
        Peptidoglucano. La Penicilina inhibe la Transpeptidasa.
-       Autolisinas: Se encargan de cortar los Peptidoglucanos preexistentes, permitiendo la
incorporación de Peptidoglucanos recién sintetizados y el crecimiento celular.
-       En el caso de Cocos, se diferencian Zonas de Crecimiento: regiones específicas donde se
produce la acción de autolisinas y el crecimiento de la PC.
-       En las bacterias Gram +, los Peptidoclucanos son sintetizados en la región más próxima a la
mbr plasmática, mientras las capas externas se van perdiendo.
-       En Gram – Deben incorporarse a la PG varios productos sintetizados por la célula, como los
LPS. Existen estructuras específicas que facilitan la salida de los precursores. Las más frecuente son
las Uniones Bayer.
-       Las Uniones Bayer: Entre hemimembrana externa plasmática y hemimembrana interna de la
mbr externa.

7 Las Bacterias Acido-Alcohol Resistentes (AAR), o micobacterias:
-      Grupo responsable de la tuberculosis.
-      Presentan un modelo de PC distinto al de Gram + y Gram -.
-      La mbr plasmática está recubierta por una capa de Peptidoglucano.


                                                                                                   26
-     Esta, a su vez, está recubierta por tres capa externas; de la más interna a la más externa son:
    • Glúcidos: Arabinogalactanos.
    • Glucolípidos: Lipoarabinomanano.
    • Lípidos: Ácidos micólicos (enormes lípidos). Ralentizan la entrada de nutrientes por su
      espesor y efecto hidrofóbico.
-     Las micobacterias presentan un crecimiento muy lento, debido a su compleja PC.

8 Casos especiales:
-       Los Micoplasmas: Carecen de PC y son resistentes a la penicilina. Tienen forma esférica
deformable. Presentan en su mbr plasmática esteroles similares a los Eucariontes.
-       Las Archaeas Termófilas o Termoplasmas viven a 80-90 ºC y tampoco presentan PC.
Presentan una mbr plasmática particular.
-       Protoplastos: La Lisozima digiere sus Peptidoglucanos y su pared celular. Generalmente el
protoplasto abandona los restos de su PC digerida, y no la necesita para mantener su presión
osmótica. En algunos casos puede tener lugar la Lisis celular.

C/ El interior de la Célula Bacteriana; La Información Genética:

1 El Nucleoide:
-       La célula procarionte no presenta compartimentación ni núcleo celular. El Nucleoide es una
molécula circular de DNA bacteriano: Es su único cromosoma. No rodeado por mbr.
-       Como excepciones, hay bacterias que presentan membrana nuclear, varios cromosomas, o
cromosomas lineales.
-       El Nucleoide o Cromosoma bacteriano constituye el genoma de la bacteria.
-       Los Plásmidos son moléculas de DNA, que suelen ser más pequeñas. No son parte esencial
del genoma bacteriano, pero suelen aportan ventajas selectivas a sus portadores. Pueden
autorreplicarse.
-       El cromosoma bacteriano suele encontrarse empaquetado por proteínas no Histonas. En
Dominio Archaea son similares a Histonas y se produce superenrollamiento positivo.
-       En Bacteria se produce Superenrollamiento Negativo del cromosoma bacteriano, mediado por
enzimas Girasas (tropoisomerasas), que lo estabiliza.
-       Otras proteínas empaquetadoras asociadas se unen al DNA superenrrollado, formando una
estructura tipo estrellas, cuyos brazos reciben el nombre de Dominios.

2 Replicación del DNA:
-        El Modelo de Replicación más común en Cromosomas Bacterianos es el modelo θ o
semiconservativo.
-        La replicación se inicia en un punto concreto Ori C del cromosoma circular, y es Bidireccional:
tiene lugar en ambos sentidos simultáneamente terminando en el punto Ter C.
-        Se diferencian la Cadena Lider leída de 5’ a 3’, y la cadena retardada en la que se forman los
fragmentos de Okazaki.
-        Girasas: desenrollan el DNA permitiendo su lectura y replicación, introduciendo
superenrollamiento positivo.
-        Helicasas: Abren la doble hélice de DNA. Algunas proteínas de unión a DNA monocatenario
se unen y mantienen las cadenas separadas.
-        DNA Polimerasas (I, II y III) leen y replican la información de las Bases Nitrogenadas.
Reconocen y dependen de un fragmento Iniciador de DNA de su cadena molde. Tienen capacidad
para reparar sus errores.
-        RNA Primasas: Leen los fragmentos iniciadores formando el primosoma: Sintetizan
Fragmentos Cebadores de RNA.


                                                                                                     27
-        DNA Polimerasa III continúa la síntesis de DNA de 5’ a 3’ a partir del primosoma.
-        DNA Polimerasa I corta los fragmentos cebadores y los reemplaza por DNA.
-        DNA Ligasa enlaza los fragmentos de DNA.
-        DNA Polimerasa II tiene la función exclusiva de reparación de errores.
-        Durante etapas de división, antes del fin de la síntesis de un cromosoma comienza la
replicación del cromosoma hijo. Los procariontes son siempre Haploides pero pueden presentar varias
copias de su cromosoma.
-        Salvo algunas excepciones en Archaea, Los procariontes no suelen tener intrones en sus
genes, y nunca presentan sistema mitótico o del huso.

3 Organización de los Genes y Transcripción en procariontes:
-        Los genes de procariontes se encuentran organizados en Operones, o conjuntos de Genes
que son transcritos todos en bloque. Un mRNA va a transportar la información de varios genes a los
Ribosomas.
-         Todas las proteínas correspondientes a un mismo operón están implicadas en una misma
función.
-        En la región de Iniciación de la Transcripción presentan un Fragmento Operador. Y antes un
Centro Promotor, de reconocimiento y unión de RNA Polimerasa. (TATA box).

OPERÓN:
      Centro Promotor                    Gen 1                 Gen 3                Gen 5
                           Operador                 Gen 2               Gen 4


-       El factor σ reconoce y se une a los Centros Promotores, activándolos, y permitiendo a RNA
Polimerasa unirse al inicio del operón.
-       El Operador, no siempre presente, sirve como Regulador. Algunos represores pueden unirse,
inhibiendo la acción de RNA Polimerasa.
-       Se habla de ADN Policistrónico, pues algunos genes se encuentran en la hebra principal, y
otros en la complementaria.

4 Regulación de la Transcripción:
-        Los genes inducibles (operones) sólo son sintetizados cuando se vuelven necesarios para la
célula, en funcion de la presencia o ausencia de determinadas sustancias en el medio. Su
transcripción debe ser regulada.
-        La regulación tiene lugar de tres modos:
     • Mediante factores σ (existen distintos tipos).
     • Control Negativo: Hay represión de la transcripción. Puede ser por Represión o Inducción.
     • Control Positivo: Hay expresión de Operones.
-        Control Negativo por Represión: Se forma un correpresor que indica la presencia de una
sustancia que hace inútil la traducción de cierto operón. Al unirse al correpresor, el represor queda
activado y se une al fragmento Operador impidiendo que avance RNA Polimerasa.
-        Control Negativo por Inducción: Se forma un correpresor que indica la presencia de una
sustancia que hace útil la traducción de cierto operón. Al unirse al correpresor, el represor queda
inactivado y liberado del fragmento Operador al que estaba inicialmente unido, permitiendo así que
avance RNA Polimerasa.
-        Control Positivo: Se forma un inductor que indica que la transcripción es necesaria. Al unirse al
Activador lo activa permitiendo que se una al DNA antes del Centro promotor, y facilitando la unión de
RNA Polimerasa.



                                                                                                       28
-        Proteínas Kinasas transmembrana sensoras: Son las que detectan la presencia de ciertas
sustancias del entorno que implican regulación de la información genética. Al unirse al sustrato quedan
fosforiladas en su dominio externo. Se desencadena una cadena de fosforilación de Kinasas que
puede terminar el la activación o inhibición de la transcripción.

D/ El interior de la Célula Bacteriana; El Citoplasma:

1 MreB; Citoesqueleto Baceriano:
-      MreB es una proteína similar a la Actina de Eucariontes, que polimeriza formando filamentos
que hacen las veces de citoesqueleto bacteriano.
-      Forman bandas en el interior de la membrana celular, sobretodo en Bacilos.

2 Ribosomas 70S y Traducción del mRNA a Proteínas:
-        Son complejos de proteínas y rRNA de tres tipos, ligeramente inferiores a los de eucariontes.
Hay dos subunidades 50S y 30S. Forman pequeños gránulos en el citoplasma bacteriano.
    • 50S: rRNA 23S y rRNA 5S.
    • 30S: rRNA 16S.
-        Durante la traducción, el codón iniciador siempre codifica un aa especial que luego será
eliminado; f-Met (formil metionina).
-        Los polirribosomas son estructuras tipo pluma que se forman a lo largo de un mRNA cuando
está siendo transcrito simultáneamente por numerosos Ribosomas.
-        La Iniciación de la traducción está marcada por una secuencia de iniciación al comienzo del
Operón de mRNA: Secuencia de Shine-Dalgarno. Se une primero la subunidad 30S del Ribosoma al
mRNA, y luego la 50S. El proceso gasta GTP, e intervienen proteínas Factores de Iniciación.
-        La Elongación es mediada por los tRNA que activan a los aa y los unen al péptido
biosintetizado. tRNA pasa por el sitio A (Aceptor), P (Peptidil) y E (Salida) de la subunidad 50S. El
proceso gasta GTP, e intervienen proteínas Factores de Elongación.
-        La Terminación de cada gen está marcada por un Codón de terminación. Intervienen factores
de Terminación. Al final del operón se forman bucles de ARN que impiden al Ribosoma que siga la
traducción.
-        Algunos antibióticos actúan selectivamente contra los Ribosomas 70S.
-        Ciertas toxinas bacterianas inhiben la acción de factores de elongación Eucariontes,
impidiendo la síntesis de proteínas.

3 Inclusiones del Citoplasma:
-        Son los gránulos de mayor tamaño del citoplasma bacteriano.
-        Suelen ser acúmulos de sustancias de reserva, que se forman ante la abundante presencia de
un elemento nutritivo en el medio.
    • Carbono: Nunca se almacena en forma de lípidos. Suele ser Gucógeno o PHB (Poli-β-
         Hidroxibutirato)
    • Fósforo: Polifosfatos
    • Azufre: Es acumulado en bacterias que necesitan azufre como fuente de E o poder reductor.
-        Estas inclusiones pueden estar rodeadas por capas de lípidos (no membrana) o proteínas.
-        Otras inclusiones concretas:
    • Carboxisomas: Cristalizaciones de Enzima Rubisco en bacterias autótrofas.
    • Vesículas de gas: En bacterias acuaticas, son impermeables y regulan la flotación. Al tomar o
         expulsar gas permiten a la bacteria situarse a la profundidad óptima. Se forman de aire y dos
         tipos de proteínas: GVP-A (Dan volumen a la vesícula) y GVP-C (estabilizan a GVP-A).




                                                                                                    29
•    Magnetosomas: Se encuentran en algunos organismos marinos que viven entre los
         sedimentos. Se trata de acúmulos de Magnetita (Fe3O4).
-        Fototactismo: Algunas bacterias utilizan las vesículas de gas para situarse a la profundidad
donde reciben la λ de luz que puede serles útil.
-        Magnetotaxis: Los magnetosomas permiten a las bacterias detectar el campo magnético
terrestre para determinar su desplazamiento entre los sediementos marinos.

E/ Estructuras y Apéndices externos de la Célula Bacteriana:

1 El Glicocalix:
-        Se trata de una cubierta externa y bastante impermeable presente en muchas bacterias.
-        Su espesor es variable y se forma fundamentalmente de Glucoproteínas y Polisacáridos, pero
puede variar en función de la especie y los nutrientes presentes en el medio.
-        Se encuentran dos tipos distinguibles de Glucocaliz:
     • Cápsula: Estructura rígida y definida.
     • Capa Mucosa: Flexible y amorfa.
-        Una de sus principales funciones es la de adherencia entre integrantes de Colonias y
acumulación de nutrientes y agua evitando desecación, por la formación de Biopelículas o Biofilms,
que proporcionan además adherencia a, por ejemplo, las rocas de los ríos.
-        Otra importante función es la protección de la célula ante bactericidas o fagocitosis,
proporcionando mayor resistencia en hospedadores. Cuanto más espesa es la cápsula, más dificulta
la fagocitosis
-        A menudo, en una misma especie, la cepa virulenta es aquella con mayor espesor de cápsula
(Ejemplo: Bacillus anthracis).

2 Fimbria y Pili:
-       Fimbria son apéndices cortos y numerosos en la cubierta bacteriana. Sus funciones no son
bien conocidas, pero entre ellas está probablemente la de adhesión a tejidos de hospedadores.
-       La Proteína Adhesina de las Fimbrias es fundamental en bacterias patógenas.
-       Algunas Fimbrias especialmente reciben el nombre de Pili.
-       Pili Sexuales o Conjugativos, muy largos y escasos, permiten la conjugación genética entre
dos bacterias de la misma especie. Las bacterias son capaces de transferirse copias de Plásmidos a
traves del Pili.
-       Durante la conjugación, se da el nombre F+ a la célula donante, y F- a la receptora.
-       Otros Pili están también relacionados con la adhesión de bacterias patógenas a los tejidos.
-       Fimbria (y Pili) presentan receptores para el anclaje de Fagos.

3 Apéndices implicados en la movilidad bacteriana; Los Flagelos Bacterianos:
-       Los Flagelos son apéndices mucho más grandes que Fimbria. Son largos y finos, y están
unidos a la célula por un extremo. Son distintos a los flagelos de Eucariontes.
-       Existen varios tipos de Flagelación en función de la disposición de los flagelos:
    • Monotrica: 1 flagelo en disposición polar.
    • Lofotrica: Dos penachos de flagelos en polos opuestos celulares.
    • Peritrica: Flagelos dispuestos sobre toda la superficie celular.
-       El Flagelo se forma de un Filamento, un Gancho, y una base anclada a la membrana celular.
-       El Filamento es una estructura helicoidal, con longitud de onda constante para una misma
especie. El movimiento se basa en la rotación del filamento sobre sí mismo a modo de hélice de barco.
-       La Base, anclada a la membrana, es responsable de la rotación del filamento. Se forma por un
eje central y un sistema de anillos transversales (4 en Gram -; 2 en Gram +). Incluyen además
proteínas Fli entre el 1er y 2do anillo, y proteínas Mot externas a los anillos.


                                                                                                  30
-        En Gram -, los dos primeros anillos (S, M) se encuentran anclados a la membrana plasmática
de la bacteria, con las proteínas Mot y Fli. El tercer anillo (P) se encuentra a la altura de la capa de
Peptidoglucano. El último anillo (L) se encuentra a la altura de la membrana externa.
-        Las Proteínas Mot permiten la entrada de H+ al interior celular. De tal manera logran
aprovechar el gradiente quimioosmótico como energía para el movimiento.
-        Las Proteínas Fli son las conmutadoras del motor: Se encargan de transformar esa energía en
el giro de los anillos S ,M, asegurando la rotación del flagelo. Determina si el giro es Horario o
Antihorario.
-        El Gancho es una estructura formada por un único tipo de proteína, que une el Eje de la Base
con el Filamento del Flagelo. Esta ligeramente curvado, de acuerdo con la forma helicoidal del
Filamento.
-        El Filamento está formado de proteína Flagelina. Es helicoidal, y tiene una λ específica para
cada especie en función del tipo de flagelina. Se encarga de transformar la energía de rotación de los
anillos en movimiento celular.

4 Endoflagelos:
-        Son Flagelos Internos especiales de Espiroquetas.
-        Se trata de Filamentos Axiales responsables de la morfogénesis y movimientos específicos de
este tipo de Bacteria.

E/ Movilidad Bacteriana:

1 Tipos de Movilidad:
-       La movilidad bacteriana puede ser de tres tipos:
    • Por Vesícula de Gas (medio acuoso).
    • Flagelar (medio acuoso).
    • Deslizante (sobre sólidos).
-       Suelen orientar sus movimientos en función de su percepción sensorial, en busca de
nutrientes o evitando sustancias tóxicas.

2 Movilidad Flagelar:
-       En Función del Giro de Fli, el movimiento es CW (Horario) o CCW (Antihorario).
-       Las Bacterias Monotricas pueden nadar, parar y cambiar de dirección. Cuando giran CCW
nadan hacia delante. Cuando giran CW van marcha atrás.
-       Las bacterias Peritricas tienen un modo de nado más complejo. Se produce una alternancia en
el tiempo entre CCW/CW que se traduce en una alternancia Carrera/Voltereta.
     • CCW: Carrera; la bacteria nada en línea recta. Hay Enlazamiento de los flagelos: Todos se
        disponen paralelamente.
     • CW: Voltereta o Giro; la bacteria cambia aleatoriamente la dirección de nado. Los flagelos se
        separan y empujan en direcciones contrarias.

3 Quimiotaxis; Percepción Sensorial relacionada con Movimiento Flagelar:
-       La Quimiotaxis es la capacidad de percepción de Nutrientes y Repelentes Químicos en el
entorno. No se trata simplemente de la percepción de presencia o ausencia de sustancias, sino de su
gradiente de concentraciones.
-       Gracias a la Quimiotaxis las bacterias pueden nadar a favor de grad de nutrientes o en contra
de grad de repelentes.
-       Cuando no se detecta gradiente, Carrera/Voltereta se alternan aleatoriamente. Al detectarse
un gradiente, las volteretas se hacen menos frecuentes cuando la carrera se produce en la dirección
deseada por la bacteria, por ejemplo, huyendo de sustancias tóxicas.


                                                                                                     31
-       A pesar de detectar grad, poseen unicamente un tipo de receptor para la sustancia. La célula
toma muestras del medio cada poco tiempo, varias durante una carrera, pudiendo evaluar si la
concentración ha aumentado o disminuido, hasta que alcanza la saturación de los receptores. Se
comparan resultados en el tiempo, no en el espacio.
-       Receptores de Metilo: Son un grupo de receptores de Quimiotaxis. Al unirse la sustancia
analizada, el dominio interno del R se metila produciéndose la transducción.
-       Proteínas Che: Relacionadas con cascadas metabólicas, regulan la movilidad flagelar
bacteriana. Son activadas cuando al ser fosforiladas.
-       CheY – P actúa sobre Fli estimulando la rotación CCW. En su presencia aumenta la longitud
de la Carrera, o disminuye la frecuencia de Volteretas. Cuando CheY no tiene P, aumenta la
frecuencia de Volteretas.




         Bacterias Flageladas
         Capilar con Nutrientes
         Capilar con Repelentes

-       Durante la división celular de las Bacterias Flageladas, la síntesis de los Flagelos es muy
compleja, e implica varias decenas de genes.
-       Se sintetizan, por este orden Eje y Anillos profundos, Mot y Fli, Anillos externos, Garfio,
Filamento.
-       Durante la síntesis del Filamento, Flagelina es Biosintetizada en el Citosol y sale a través del
eje central, que es un Tubo Hueco, pudiendo así alcanzar con relativa facilidad el extremo terminal del
Filamento para ensamblarse ahí.
-       Si se produce una rotura del Flagelo, Puede regenerarse por el mismo proceso.

4 Movilidad Deslizante:
-        Es, al igual que la Flagelar, uno de los tipos de movilidad más frecuentes. Sin embargo, está
menos estudiado este último proceso.
-        Se trata de un movimiento más lento, similar al arrastre, que precisa de una superficie sólida.
-        En Gram -, se sitúan, en contacto al nivel del peptidoglucano, dos tipos de proteínas: Uno de
ellos en la membrana plasmática, el otro en la externa.
-        Por rotación, las proteínas internas desplazan a las externas, que a su vez se anclan al medio
sólido.

Mbr Plasmática
       Proteína Interna


                                                                                                     32
Peptiodoglucano
       Proteína Externa
Mbr Externa
       Movimiento Bacteriano
F/ Ciclos Celulares de las Bacterias:

1 La División Celular en Bacteria:
-       El tipo de división más común es la Fisión Binaria, aunque en algunos casos se producen
divisiones asimétricas, como gemación o crecimiento polar.
-       La Fisión Binaria de las Bacterias suele tener lugar en tres pasos básicos:
     1. Replicación del Cromosoma.
     2. Síntesis de nuevo material:
     • De la Cubierta celular (mbr, PC).
     • Ribosomas en Inclusiones.
     • Plásmidos.
     • Flagelos.
     • Enzimas y Metabolitos.
     3. Formación del Divisoma, y del Septo, generalmente transversal, y separación de las células.
         El Divisoma de las Bacterias adquiere la funcionalidad de Citocínesis. También se forma en
         Mitocondrias y Cloroplastos. Intervienen diversas proteínas:
     • Fts Z: Se encuentran dispersas en el citoplasma durante crecimiento activo. Es de estructura
         similar a la Tubulina de Eucariontes. Durante la división se dispone formando un anillo a nivel
         del secto, en la cara interna de la membrana plasmática.
     • Otras proteínas son responsables de la síntesis de de Peptidoglucano y mbr plasmática.
-       Una vez formado el Divisoma, el anillo contractil de Fts Z sufre una constricción que lleva a la
separación física de ambas células.
-       Una mutación en Fts Z puede conllevar la aparición de minicélulas: Normalmente Fts Z
encuentra justo el medio de la Célula para formar el anillo.
-       Algunas Bacterias tienen varios cromosomas: Deben ser repartidos equitativamente. Sin
embargo, las bacterias no tienen aparato mitótico y se desconoce la naturaleza del proceso.

2 Procesos de Diferenciación Celular; Las Endosporas:
-       Se trata de los procesos mediante los cuales se produce la formación de tipos celulares
morfológica y fisiológicamente distintos al tipo celular más frecuente.
-       Las Endosporas son formas de resistencia bacterianas, frecuentes en Gram + del suelo, como
el género Bacillus. Se forman y maduran en el interior de la célula, y posteriormente son liberadas al
entorno. Se forma exclusivamente una por célula.
-       La Endospora contiene la información genética de la célula, y al germinar dará lugar a un
nuevo cuerpo vegetativo, con capacidad de división por Fisión Binaria. Sin embargo, los genes que se
expresan en la endospora son distintos que en el cuerpo vegetativo.
-       Se diferencian las Esporas No Deformantes, más pequeñas que la célula que las contiene, de
las Esporas Deformantes, de mayor tamaño que el cuerpo vegetativo bacteriano.
-       Clostridium: Género causante del Tétanos, son anaeróbios estrictos. Las formas esporuladas
pueden soportar, sin embargo, la presencia de oxígeno.
-       Las Endosporas son, de hecho, la forma de resistencia biológica más inalterable conocida
hasta la fecha:
    • Termorresistencia: Soporta hasta 100 ºC (Asepsia: 20’’, 120 ºC).
    • Resistencia a Rayos UV.
    • Resistencia a compuestos químicos tóxicos.


                                                                                                     33
•  Resistencia a la desecación.
    •  Resisten condiciones adversas durante muchos años, incluso siglos.
-      Los motivos de su alta resistencia también son varios:
   • Son metabólicamente inertes. Germinan sólo en medios adecuados.
   • Son impermeables. Para su tinción se precisa de técnicas especiales a altas T.
   • Presentan alto nivel de deshidratación en el citosol
   • Poseen proteínas protectoras contra radiaciones en el citosol: SASP. Sirven como fuente de
       carbono durante la germinación.
-      Además de deshidratación y proteínas SASP, en el citosol de pH especialmente ácido se
encuentra un compuesto característico que es acumulado: Ácido Dipicolínico. Se asocia a Ca2+.


                                                                      Citosol
                                                                                      PROTOPLASTO
                                                                                          o NUCLEO
                                                          PC + Mbr Plasmática


                                                                  CORTEX: Peptidoglucanos similares
                                                                                     PC de Gram +

                                                                      CUBIERTA: Proteica

                                                         EXOSPORIO: Proteico, No siempre presente

                              Estructura de la Endospora Bacteriana

-       Estas formas celulares fueron responsables de las principales causas de controversias
durante la época de la Teoría de la Generación Espontánea.

3 Esporulación de las Endosporas:
-       Es el proceso de esporulación mediante el cual la Célula comienza la Difereciación Celular y
formación de Endosporas.
-       El proceso es inducido por la elevada concentración de productos Tóxicos o la carencia de
Nutrientes. La esporulación requiere energía por lo que se inicia antes de la desaparición total de los
nutrientes, o saturación letal de tóxicos.
-       En poblaciones grandes, las células emiten Señales de Densidad Celular cuando detectan
condiciones que favorecen la Esporulación.
-       Son sustancias responsables de la comunicación celular bacteriana: Cuando su concentración
en el medio sobrepasa un determinado umbral, las células de la población, que poseen receptores
para dichas sustancias, inician la Esporulación.
-       El proceso comienza de modo similar a la división celular, pero es Asimétrica:
    • C Madre Vegetativa: Tamaño normal.
    • Preespora: Pequeño tamaño.
-       Después de la formación del Septo, las dos células hijas no se separan: Se produce una lisis
del Peptidoglugano en el Septo y la Célula Madre invagina a la Preespora, la cual comienza su
maduración como Endospora. Tiene lugar en varios pasos:
             1. Síntesis del Cortex a partir de dos tipos de Peptidoglucano.
             2. Síntesis de la cubierta y el Exosporio proteicos.



                                                                                                    34
3. Síntesis del Ácido Dipicolínico, que se asocia en forma de sal con Ca2+, y SPSA,
                 pequeñas proteínas específicas de la espora.
              4. Deshidratación del Citosol.
              5. Detención del Metabolismo.
              6. Lisis de la Célula y liberación de la Espora.

4 Genes Spo; Los Genes de la Esporulación:
-       La expresión de los Genes Spo está regulada por señales externas. Estas desencadenan
cascadas de fosforilación de Kinasas que terminan desencadenando la síntesis de Factores σ
específicos.

  Fosforilación               Fosforilación                    Fosforilación            Fosforilación
                  Kinasa A                     Spo OF                          Spo OA

-      Su expresión es regulada por medio de cuatro Factores σ. Mientras en C vegetativas se
encuentra σA, al iniciarse la esporulación:
   • Célula Madre: σE y σK.
   • Preespora: σF (Tempranos) y σG (Tardíos).
-      Regulan la expresión selectiva de los Genes Spo da lugar respectivamente a:
   • Célula Madre: Cortex, Cubierta, Ácido dipicolínico.
   • Preespora: Peptidoglucano del Núcleo. Proteínas receptoras responsables de la Germinación.

5 Germinación de las Endosporas:
-        Cuando los receptores de la Espora perciben las condiciones óptimas, estimulan la
Germinación. Suelen percibir presencia de Nutrientes.
-        Se producen cambios metabólicos y fisiológicos típicos del cuerpo vegetativo, dejando de ser
células retráctiles. Se reactiva el Metabolismo.
-        Las proteínas de la Espora sirven como fuente inicial de Carbono.
-        En la endospora hay acumulación de fosfoglicerato y fosfoenolpiruvato, pero no ATP.
-        La célula vegetativa, rehidratada, abandona la cubierta de la espora.
-        El proceso tiene lugar en dos etapas:
    • Germinación (pocos minutos): Hidratación; Activación metabólica; Hidrólisis del Cortex;
         Pérdida del Ác Dipicolínico; Síntesis de ATP a partir del fosfoglicerato. Pérdida de la
         capacidad de resistencia.
    • Crecimiento Celular (2 horas)

6 Otros procesos de Diferenciación Celular; Caulobacter:
-        No forma esporas, pero presenta un ciclo vital y procesos de diferenciación celular muy
especiales en Bacteria.
-        Las Células hijas presentan Flagelos y Fimbrias. Son Células de vida libre, Nadadoras.
-        Tiene lugar un Envejecimiento Celular, caso raro entre bacterias: La celula pierde fimbrias y
flagelos, y desarrolla una Prosteca, o prolongación Celular, Con un Botón Mucoso de Fijación al
Sustrato en el extremo.
-        Sólo las células viejas, Ancladas al sustrato, tienen capacidad de división: Se forma un
complejo de C hija y C madre, ancladas al sustrato, llamado Célula Predivisional. Posteriormente la C
hija madura, se desprende y comienza a nadar en el medio.
-        Caulobacter son oligotrofas: viven en lugares con bajas concentraciones de nutrientes.

7 Otros procesos de Diferenciación Celular; Mixobacterias:



                                                                                                        35
-        Mixobacterias es un grupo de bacterias particular: Presentan Movimiento Social formando
Cerpos Fuctíferos, en ocasiones visibles. Son un grupo numeroso e importante.
-        El cuerpo fructífero produce Mixosporas (distintas a las Endosporas), de resistencia. En
condiciones adecuadas, germinan, dando lugar a cuerpos vegetativos que proliferan por División
Celular.
-        Ante carencia de nutrientes, las Mixobacterias producen señales de comunicación celular, que
conlleva la agregación celular de los cuerpos vegetativos que se desplazan por deslizamiento, dando
lugar a los grandes Cuerpos Fructíferos, de morfologías características según cada especie.
-        Son especiales, pues presentan Comunicación Celular y formación coordinada de Sistemas
Multicelulares.
-        A diferencia de las endosporas, las Mixosporas no son células Hijas, sino algunos Cuerpos
Vegetativos que proceden a la Diferenciación Celular. Presentan menor resistencia que las
Endosporas.

8 Otras Bacterias que desarrollan formas de resistencia:
-       Azotobacter: Quistes.
-       Cianobacterias: Heterocistos (Fijan nitrógeno Atmosférico).




                                                                                                  36
II; EL CRECIMIENTO BACTERIANO:

A/ Introducción:

1 Introducción:
-       Muchos de las ideas planteadas en esta sección pueden aplicarse también al resto de
microorganismo.
-       Se Plantean la acción de factores ambientales en el crecimiento y el control del crecimiento.
-       Los estudios es crecimiento microbiano encuentran múltiples aplicaciones:
    • Proliferación de MO patógenos (medicina).
    • Deterioro de materia orgánica (alimenticia).
    • Detener o Anular el crecimiento de MO (antisepsia).
    • Producción industrial de fermentados (alimenticia).
-       El crecimiento bacteriano puede plantearse como crecimiento celular o crecimiento
poblacional.

2 Generalidades sobre crecimiento bacteriano:
-         El crecimiento celular es el aumento del tamaño celular o Biomasa. Tiene lugar la Biosíntesis,
Polimerización y Ensamblaje de los componentes de la célula.
-         El crecimiento poblacional suele tener lugar en bacterias por fisión binaria, y es por lo tanto un
crecimiento geométrico exponencial. Al cabo de n generaciones: Nº = 2 n. En diez generaciones se
puede pasar de 200 células a millones de ellas.
-         Suceden alrededor de 2000 reacciones previas a la división celular. Sin embargo, el número
de células (Nº) puede doblarse en 20-30 minutos.
-         El crecimiento poblacional puede representarse aritméticamente, obteniendo como resultado
una curva con aumento exponencial (N / t). También puede representarse semi-logarítmicamente (log
N / t), de forma que obtendremos una recta más facil de estudiar, en lugar de una curva.


        N
        Log N




                                                                            Tiempo

3 Las Técnicas de medida:



                                                                                                         37
-       Se diferencian principalmente dos tipos de técnicas de medida de la densidad de una
población celular. Se trata de las técnicas Directas e Indirectas.
-       Las técnicas directas de medida se basan en recuentos de parámetros intrínsecos de la
población, como los recuentos directos del número de células, o el cálculo de la masa celular de la
población.
-       Este tipo de recuentos no suelen ser exactos; siempre deben emplearse métodos estadísticos
para evitar y descartar posibles errores. Pueden emplearse para controles de calidad.
-       Las técnicas indirectas de medida se basan en la detección de cambios inducidos por la
población bacteriana en el medio en el que viven, como cambios en la concentración de oxígeno en
aerobias (disminuye), en la concentración de proteína y ácido nucleico (aumenta), o en el consumo de
sustrato disminuyen iones y nutrientes.

B/ Las Técnicas               de     Medida        de    Densidad         de       una   Población
Bacteriana:

1 Método directo por recuento directo al microscopio:
-        Existen portaobjetos excavados micrométricos especialmente habilitados para esta técnica
directa, una de las más sencillas pues sólo precisa de éste portaobjetos y un microscopio. Se deben
realizar inoculaciones de un volumen constante y recontar el Nº de células por volumen de medio.
-        Por ejemplo, contando el Nº por mm, se puede calcular por mm2, luego por cm3 y así por mL.
-        Esta técnica no permite diferenciar las células viables de aquellas que están muertas. Por ello
no es la más adecuada para analizar infecciones o alimentos, donde las células viva son las únicas
importantes.

2 Método directo por diluciones seriadas:
-        Inicialmente se realiza un banco de diluciones de la muestra. Suele diluirse 10 veces en cada
paso.
-        Posteriormente, se siembra 1 mL de cada dilución, por extensión, en una Placa Petri donde se
incuba, o se vierte la dilución en el medio líquido, antes de vertirlo en la placa y dejarlo enfriar, de
modo que las UFC aparezcan tanto en superficie como en el interior de la placa. El medio utilizado
puede ser general o selectivo.
-        Se descartan las placas con poblaciones demasiado numerosas o demasiado escasas. El
óptimo se encuentra entre a 30 y 500 UFC.
-        Se debe tener en cuenta no solo el número de UFCs, sino también el número de dilución, es
decir la concentración de muestra natural en la dilución.
-        Dado que una UFC proviene por división de una sola bacteria (en teoría) podemos contar a
simple vista el número de bacterias que había en el mililitro de dilución incubada.

Número       de        10-1              10-2              10-3             10-4              10-5
dilución
Número       de    Incontables       Incontables          159                17                2
UFCs                 (14.287)          (1.431)

En este caso: 159.103 UFC / mL.

3 Método directo por rastreo de poblaciones por incremento de la masa celular:
-       Este método, más fiable, precisa de instrumental específico: un colorímetro. Se realiza una
Turbidimetría. Al chocar con las células de la muestra, parte de la luz emitida es desviada, de tal modo
que a mayor densidad celular, menor será el foco de luz transmitida.



                                                                                                     38
MUESTRA
        Emisor     Foco de luz incidente     Foco de luz transmitida           Receptor



                                        A = log (I0 / I) = ε. l. C

A: Absorbancia; % de luz adsorbida.
(T = Transmitancia, % de luz transmitida; T = 100 - A).
ε = Coeficiente de extinción molar.
l = Distancia recorrida por el foco.
C = Concentración (Nº de células).

4 Método directo por el peso de la población:
-       Puede realizarse por peso húmedo. El peso húmedo celular de una población puede
calcularse separando las células de su medio por medio de centrifugación o filtración. Las diferencias
entre poblaciones más o menos densas es pequeño, por lo que la técnica no es muy fiable.
-       Puede realizarse por peso seco. Después de centrifugación o filtración se somete a la muestra
a la desecación, a 80 ºC durante 12 horas. Las diferencias en peso seco celular son sensiblemente
superior y notablemente más significativas que las anteriores.

5 Métodos indirectos:
-      Suelen precisar de equipamientos informáticos avanzados, capaces de detectar la presencia
de moléculas. A pesar de ser caros son bastante precisos y no alteran la población de la muestra.
-      Algunas cuantifican productos moleculares de la célula, como proteínas o ácidos nucleicos.
-      Otras cuantifican el consume de nutrientes y de oxígeno (Respirometría).
  Nº de




                                                      Nº de
  Célul




                                                      Célul
  as




                                                      as




            Concentración de productos                          Concentración de nutrientes
            de la célula                                        del medio


C/ Estudio del Crecimiento de una Población:

1 La curva de crecimiento poblacional:
-       Las curvas de crecimiento se realizan gracias al seguimiento de la densidad celular de una
población, sobre un cultivo Bacht; es decir, en medio aislado. Se obtienen por Turbidimetría o por
Recuento de Viables, pues las células muertas no nos interesan.
-       En la curva se distinguen claramente cuatro fases distintas descritas a continuación.




                                                                                                   39
•   Fase de latencia: Periodo durante el cual las células se adaptan a su nuevo medio de cultivo.
        Se trata de una fase corta durante la cual no hay crecimiento de la población. Será tanto más
        larga como grande la diferencia del nuevo medio con el medio anterior.
    •   Fase exponencial de crecimiento: La población, cuyas células están adaptadas, comienzan
        su fase de crecimiento exponencial. El medio abunda en nutrientes y las bacterias ya se han
        adaptado a él.
    •   Fase estacionaria: Se inicia cuando uno de los nutrientes comienza a escasear, y/o los
        desechos metabólicos comienzan a acumularse en el medio. Mientras algunas células aún se
        dividen, otras comienzan a morir de modo que se alcanza un equilibrio, y la cantidad de
        células viables parece mantenerse constante.
    •   Fase de muerte celular: En un medio poco nutritivo y plagado de residuos tóxicos, las células
        del cultivo Bacht comienzan a morir. La población desaparece también exponencialmente,
        pero a menos velocidad.

        Fase de           Fase de                                         Fase de
        Latencia        Crecimiento                                       Muerte
                        exponencial                                       Celular




                                               Fase
                                           Estacionaria




         Curva de crecimiento: Representa N (tamaño de la población) en función del tiempo.




-        Por ejemplo, durante el proceso de Pasteurización de la leche se produce una reducción de la
tasa de microorganismos, que se encuentran en una fase de latencia prolongada por la refrigeración.
Sólo dos horas fuera de la nevera pueden servir a las bacterias de la leche para superar la barrera de
la fase de latencia.


                                                                                                   40
2 Expresión matemática del crecimiento poblacional:
-        La utilización de una representación semi-logarítmica, recta, facilita de nuevo el estudio del
crecimiento, durante la fase de crecimiento exponencial. La velocidad de crecimiento de la población
en dicha fase coincide con la pendiente de la recta, y recibe el nombre de Tasa de Crecimiento: µ.
-        µ depende de varios factores, como la especie de bacteria, el tipo de medio de cultivo y su
compatibilidad (pH, POSM, presencia de oxígeno…), y de la concentración en nutrientes del medio de
cultivo.
-        La tasa de crecimiento se define matemáticamente como la variación del número de individuos
(N) respecto al tiempo (t):

                                         µ = ∆N / ∆t = µ . N

-       Si integramos la expresión, y luego tomamos antilogaritmos, obtenemos:

                                          ln N = ln N0 + µ . t

                                              N = N0 + e µ . t

-      Por otro lado encontramos el Tiempo de Generación; tg, otro parámetro que también
depende de la especie de bacteria y, dentro de cada especie, del tipo de medio de cultivo.
-      Recibe también el nombre de tiempo de duplicación, pues es el tiempo que tarda una célula,
desde que aparece, en dividirse en dos. Coincide con el tiempo que tarda en duplicarse la población:

                          N = N0 . 2 n       (partiendo de una célula; N = 2n)

-       Se realiza una determinación gráfica de tg, gracias a la fase de crecimiento exponencial de la
curva de crecimiento, observando el tiempo que tarda la población en doblar su densidad.



        N

    2.104
                                                                                 Aquí, tg = 3h

     104




                              6          9              t (horas)



-       Generalmente, en condiciones óptimas, tg varía entre 1 y 6 horas.
-       Existe una clara relación entre tg y µ, de manera que a mayor tasa de crecimiento, menor será
el tiempo de generación, y viceversa:

                                  N = N0 + e µ . t ;         N = 2 . N0



                                                                                                    41
2 . N0 = N0 + eµ . tg

                                2 = eµ . tg ; es decir,    ln 2 = µ . tg

                                             µ = ln 2 / tg
3 Importancia y técnicas industriales del seguimiento de una población bacteriana:
-       El control del crecimiento de poblaciones bacterianas es muy importante, en estudios de
laboratorio. Se utilizan poblaciones de células, y no solo bacterianas, para el estudio de encimas,
metabolismo o producción industrial.
-       Suelen utilizarse aparatos tecnológicos muy específicos, entre los cuales destaca el
Quimiostato. Se trata un aparato para el cultivo de microorganismos capaz de mantener las
condiciones óptimas fisico-químicas en el medio de cultivo.
-       Está provisto de un sistema de renovación del medio, de forma que su volumen se mantenga
constante. El cultivo se mantiene así en fase de crecimiento exponencial.
-       La tasa de crecimiento puede ser regulada a su vez por medio de la Tasa de Dilución (D) de
nutrientes en el medio renovado (opuesto a la concentración), o por medio de la Velocidad de Flujo
de medio de cultivo fresco.
-       De ambas formas podemos limitar la concentración de nutrientes máxima en el medio, de
manera que controlamos la densidad a la que la población del medio iniciará la fase estacionaria, en la
que quedará estable. Nunca se inicia la fase de muerte en este estado.




                           Funcionamiento del Quimiostato

-        Cuando D es baja,
hay un aporte grande de
nutrientes (su concentración
es alta), pero sin embargo el
caudal necesario es bajo. La
acumulación de tóxicos y
grandes concentraciones de
nutriente puede ser letal
para las células, y por lo


                                                                                                    42
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457
00073457

More Related Content

What's hot

Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiAlmaz Universe
 
Seminario molecular1....
Seminario molecular1....Seminario molecular1....
Seminario molecular1....Mariluz Laverde
 
Cultivos Celulares
Cultivos CelularesCultivos Celulares
Cultivos Celularesyanetts
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitroCurso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitroJuan Carlos Munévar
 
EXAMEN MICROBIOLOGÍA MAR 2013
EXAMEN MICROBIOLOGÍA MAR 2013EXAMEN MICROBIOLOGÍA MAR 2013
EXAMEN MICROBIOLOGÍA MAR 2013VICTOR M. VITORIA
 
Curso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animalesCurso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animalesJuan Carlos Munévar
 
Laboratorios Privados de Biología Molecular
Laboratorios Privados de Biología Molecular Laboratorios Privados de Biología Molecular
Laboratorios Privados de Biología Molecular Tessy Caspine
 
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardadoBacterias y-virus-iv-medio-autoguardado
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardadoTutoever
 
Investigacion genetica bacteriana
Investigacion  genetica bacterianaInvestigacion  genetica bacteriana
Investigacion genetica bacterianaAndrea Morales
 

What's hot (20)

Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iii
 
Interactiva de microbiología
Interactiva de microbiologíaInteractiva de microbiología
Interactiva de microbiología
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
 
Seminario molecular1....
Seminario molecular1....Seminario molecular1....
Seminario molecular1....
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
 
Cultivos Celulares
Cultivos CelularesCultivos Celulares
Cultivos Celulares
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitroCurso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
 
EXAMEN MICROBIOLOGÍA MAR 2013
EXAMEN MICROBIOLOGÍA MAR 2013EXAMEN MICROBIOLOGÍA MAR 2013
EXAMEN MICROBIOLOGÍA MAR 2013
 
Curso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animalesCurso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animales
 
Laboratorios Privados de Biología Molecular
Laboratorios Privados de Biología Molecular Laboratorios Privados de Biología Molecular
Laboratorios Privados de Biología Molecular
 
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardadoBacterias y-virus-iv-medio-autoguardado
Bacterias y-virus-iv-medio-autoguardado
 
Planeación Primer Periodo Séptimo
Planeación Primer Periodo SéptimoPlaneación Primer Periodo Séptimo
Planeación Primer Periodo Séptimo
 
Geneticabacteriana
GeneticabacterianaGeneticabacteriana
Geneticabacteriana
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Planeación Primer Periodo Noveno
Planeación Primer Periodo NovenoPlaneación Primer Periodo Noveno
Planeación Primer Periodo Noveno
 
Investigacion genetica bacteriana
Investigacion  genetica bacterianaInvestigacion  genetica bacteriana
Investigacion genetica bacteriana
 
Historia cultivo celular
Historia cultivo celularHistoria cultivo celular
Historia cultivo celular
 

Viewers also liked

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologiaisabel
 
Farmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosFarmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosSaneva Zuazo
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1biogeo
 

Viewers also liked (6)

Deslinde albireo topografia. Replanteo de mojones
Deslinde albireo topografia. Replanteo de mojonesDeslinde albireo topografia. Replanteo de mojones
Deslinde albireo topografia. Replanteo de mojones
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Farmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosFarmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianos
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 

Similar to 00073457

Bacteriología veterinaria
Bacteriología veterinariaBacteriología veterinaria
Bacteriología veterinariafernando_BE
 
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaIPN
 
Biología PAU. Microbiología. ESP
Biología PAU. Microbiología. ESPBiología PAU. Microbiología. ESP
Biología PAU. Microbiología. ESPMoty Martell
 
Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)MayelisCarrascal07
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderramapablongonius
 
Tema 14 intro genet
Tema 14 intro genetTema 14 intro genet
Tema 14 intro genetjarconetti
 
Parasitologia BiologíA De Los ParáSitos
Parasitologia BiologíA De Los ParáSitosParasitologia BiologíA De Los ParáSitos
Parasitologia BiologíA De Los ParáSitosFuria Argentina
 
guia_estudio_biotecnologia.pdf
guia_estudio_biotecnologia.pdfguia_estudio_biotecnologia.pdf
guia_estudio_biotecnologia.pdfEstefanyCorona4
 
introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia Edna Cruz Lopez
 

Similar to 00073457 (20)

Bacteriología veterinaria
Bacteriología veterinariaBacteriología veterinaria
Bacteriología veterinaria
 
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptxUnidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
 
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
 
Biología PAU. Microbiología. ESP
Biología PAU. Microbiología. ESPBiología PAU. Microbiología. ESP
Biología PAU. Microbiología. ESP
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Genoma bacteriano y sus mutaciones
Genoma bacteriano y sus mutaciones Genoma bacteriano y sus mutaciones
Genoma bacteriano y sus mutaciones
 
Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
 
Tema 14 intro genet
Tema 14 intro genetTema 14 intro genet
Tema 14 intro genet
 
Tema01
Tema01Tema01
Tema01
 
Parasitologia BiologíA De Los ParáSitos
Parasitologia BiologíA De Los ParáSitosParasitologia BiologíA De Los ParáSitos
Parasitologia BiologíA De Los ParáSitos
 
guia_estudio_biotecnologia.pdf
guia_estudio_biotecnologia.pdfguia_estudio_biotecnologia.pdf
guia_estudio_biotecnologia.pdf
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Guia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admisionGuia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admision
 

Recently uploaded

investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIhmpuellon
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...JohnRamos830530
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21mariacbr99
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxFederico Castellari
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxJorgeParada26
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.FlorenciaCattelani
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativanicho110
 

Recently uploaded (12)

investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
 

00073457

  • 2. INTRODUCCIÓN I; PRINCIPALES MICROORGANISMOS 1 Priones y viroides. 2 Virus. 3 Procariontes II; HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA 1 Acercamiento a los MO. 2 Teoría de la generación espontánea (TGE). 3 Conocimiento de los MO en el siglo XVIII. 4 Nacimiento de la microbiología en el siglo XIX. 5 Desarrollo de la técnica microbiológica. 6 Microbiología del suelo. 7 Quimioterapia antimicrobiana. III; OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS A/ Sistemas de lentes 1 Sistemas de lentes. 2 Tipos de microscopía. B/ Preparaciones y muestras 1 Tipos de observaciones. 2 Toma de muestras. 3 Técnica de la gota pendiente. 4 Preparación de muestras teñidas. 5 Tinción simple. 6 Tinción diferencial. 7 Tinción Gram. 8 Tinción en caliente. 9 Tinción ácido alcohol resistente (AAR), o de Ziehl - Niessen. C/ Diferencias observables entre microorganismos 1 Tamaño de los microorganismos. 2 Principales formas de bacterias. 3 División y disposición en colonias de los cocos. 4 Las bacterias gigantes. IV; AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS A/ Medios de cultivo 1 Generalidades. 2
  • 3. 2 Requisitos nutritivos del medio de cultivo. 3 Otros compuestos del medio de cultivo. 4 Tipos de medios de cultivo. B/ Técnicas de aislamiento 1 El cultivo puro. 2 Obtención de cultivos puros. 3 Obtención de colonias por agotamiento de asa en placa. 4 Obtención de unidades formadoras de colonias (UFC) por divisiones sucesivas. 5 Obtención de colonias por filtración e incubación de muestras. 6 Microorganismos que no crecen en medios de cultivo. C/ Conservación de cultivos 1 Incubación de cultivos. 2 Métodos de conservación de cultivos. 3 Colecciones de cultivos. Parte I; LOS MICROORGANISMOS PROCARIONTES INTRODUCCIÓN A/ Evolución de la célula. B/ La célula bacteriana. 1 Generalidades. 2 Analisis de la composición de Escherichia coli. 3 Elementos constantes en Bacteria. 4 Elementos frecuentes en Bacteria. 5 Elementos siempre ausentes en Bacteria. I; ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CÉLULA BACTERIANA. A/ La Cubierta de la Célula Bacteriana; Membrana Plasmática. 1 La Membrana Plasmática de Procariontes. 2 Membrana plasmática de Bacteria. 3 Permeabilidad. 4 Obtención y Acumulación de Energía. 5 Percepción del medio. 6 Exportación de proteínas sintetizadas por ribosomas. 7 Separación de los cromosomas durante división celular. B/ La Cubierta de la Célula Bacteriana; Pared Celular. 3
  • 4. 1 La pared celular en procariontes. 2 La pared celular Gram -. 3 La pared celular Gram +. 4 Los Peptidoglucanos. 5 La membrana externa y el Periplasma de Gram -. 6 Biosíntesis del Peptidoglucano. 7 Las Bacterias Acido-Alcohol Resistentes (AAR), o micobacterias. 8 Casos especiales. C/ El interior de la Célula Bacteriana; La Información Genética. 1 El Nucleoide. 2 Replicación del DNA. 3 Organización de los Genes y Transcripción en procariontes. 4 Regulación de la Transcripción. D/ El interior de la Célula Bacteriana; El Citoplasma. 1 MreB; Citoesqueleto Baceriano. 2 Ribosomas 70S y Traducción del mRNA a Proteínas. 3 Inclusiones del Citoplasma. E/ Estructuras y Apéndices externos de la Célula Bacteriana. 1 El Glicocalix. 2 Fimbria y Pili. 3 Apéndices implicados en la movilidad bacteriana; Los Flagelos Bacterianos. 4 Endoflagelos. F/ Movilidad Bacteriana. 1 Tipos de Movilidad. 2 Movilidad Flagelar. 3 Quimiotaxis; Percepción Sensorial relacionada con Movimiento Flagelar. 4 Movilidad Deslizante. G/ Ciclos Celulares de las Bacterias. 1 La División Celular en Bacteria. 2 Procesos de Diferenciación Celular; Las Endosporas. 3 Esporulación de las Endosporas. 4 Genes Spo; Los Genes de la Esporulación. 5 Germinación de las Endosporas. 6 Otros procesos de Diferenciación Celular; Caulobacter. 7 Otros procesos de Diferenciación Celular; Mixobacterias. 8 Otras Bacterias que desarrollan formas de resistencia. II; EL CRECIMIENTO BACTERIANO. A/ Introducción. 1 Introducción. 2 Generalidades sobre crecimiento bacteriano. 3 Las Técnicas de medida. 4
  • 5. B/ Las Técnicas de Medida de Densidad de una Población Bacteriana. 1 Método directo por recuento directo al microscopio. 2 Método directo por diluciones seriadas. 3 Método directo por rastreo de poblaciones por incremento de la masa celular. 4 Método directo por el peso de la población. 5 Métodos indirectos. C/ Estudio del Crecimiento de una Población. 1 La curva de crecimiento poblacional. 2 Expresión matemática del crecimiento poblacional. 3 Importancia y técnicas industriales del seguimiento de una población bacteriana. D/ Efectos de los Factores Ambientales sobre el Crecimiento. 1 Interés Industrial. 2 La Temperatura. 3 El pH. 4 La Osmolaridad. 5 Tolerancia al Oxígeno. E/ Control del Crecimiento Bacteriano. 1 Generalidades. 2 La Esterilización. 3 La Pasteurización. 4 La Filtración. 5 Desinfección y Antisepsia. 6 Agentes Antimicrobianos Quimioterapeuticos. III; PARTICULARIDADES DEL METABOLISMO BACTERIANO. A/ Introducción al Metabolismo en Procariontes. 1 El Metabolismo; Generalidades. 2 Tipos de Metabolismos generales. 3 Tipos de Rutas Metabólicas Bacterianas. 4 El Poder Reductor. B/ Nutrientes y Vías de Asimilación. 1 Los Macronutrientes. 2 Los Micronutrientes. 3 Asimilación de Nutrientes. 4 Incorporación del Nitrógeno. 5 Incorporación del Azufre. 6 Incorporación del Fósforo. C/ Energía, Precursores Metabólicos, Poder Reductor. 5
  • 6. 1 Energía. 2 Precursores Metabólicos. 3 Poder Reductor. D/ Fuentes de Energía en Bacterias. 1 Metabolismo Quimioheterótrofo. 2 Cadenas de Transporte Electrónico de Bacterias. 3 Metabolismo Fotótrofo. 4 La Fotosíntesis. 5 La Autotrofía. 6 Metabolismo Quimiolitótrofo. E/ Bacterias Quimiolitótrofas. 1 Generalidades. 2 Las Bacterias Nitrificantes (oxidantes del nitrógeno). 3 Las Bacterias Sulfooxidantes (oxidantes del azufre). 4 Las Bacterias Férricas o Ferrooxidantes (oxidantes del hierro). 5 Drenaje ácido de las minas. 6 Bacteria oxidantes de Hidrógeno (H2). IV; GENÉTICA BACTERIANA; ADAPTACIÓN Y MUTACIÓN. A/ Mutaciones. (Láminas A) 1 Tipos de Mutaciones Génicas. 3 Agentes Mutágenos. 4 Mecanismos celulares de Reparación. 5 Mutaciones con Cambio en el Fenotipo y su detección en el laboratorio. B/ Plásmidos y Transposones. (Láminas C) 1 Plásmidos. 2 Transposones y Transposición. 3 Generalidades sobre el Intercambio de Material Genético entre Bacterias. C/ Transformación y Transducción. (Láminas D) 1 Transformación. 2 Transducción. C/ Conjugación. (Láminas E) 1 Generalidades sobre la Conjugación en Gram negativas. 2 El proceso de Conjugación. 3 Cepas Hfr. 4 Otros plásmidos, comunicación entre Gram positivas y entre Bacterias y Vegetales. C/ Introducción a la Ingeniería Genética. (Láminas B) 1 Generalidades sobre Ingeniería Genética; Enzimas de Restricción. 2 Vectores de Clonación; Plásmidos Artificiales. 3 Otros Vectores de Clonación. 6
  • 7. 4 Técnicas de Rastreo. Parte II; VIROLOGÍA I; INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS. A/ Características Generales (Láminas F). 1 Definición. 2 Estructura General; El Core o Genoma Vírico. 3 Estructura General; La Cápsida y La Envuelta. 4 El Cultivo de Virus. B/ La Replicación de los Virus. 1 Ciclo de Replicación Vírica. 2 La Clasificación de Baltimore. II; Tipos de Virus. A/ Virus Bacteriófagos (Láminas G). 1 Clasificación General de Bacteriófagos. 2 Los Fagos de la Serie T. 3 El Fago Lambda. 4 El Fago Mu. 5 Fagos con ADN mc. 6 Fagos con ARN. B/ Virus Animales (Láminas H). 1 Generalidades sobre la Infección de virus a células animales. 2 Efectos Citopáticos de la infección (ECP). 3 Evasión del Sistema Inmune. 4 Virus Animales de ADN. 5 Virus de ARN. 6 Retrovirus y Hepadnavirus. C/ Virus Vegetales (Láminas I). 1 Generalidades sobre la Infección de virus a células vegetales. D/ Otros Agentes Infecciosos Acelulares (Láminas J). 1 Viroides y Virusoides. 2 Priones. 7
  • 8. Parte III; LOS MICROORGANISMOS EN LA NATURALEZA Y EN LA INDUSTRIA I; Interacciones entre Microorganismos. A/ Tipos de Simbiosis (Láminas K). 1 Generalidades; la Simbiosis. 2 Mutualismo. 3 Parasitismo. B/ Respuesta del Sistema Inmune ante infección por Parásitos (Láminas K). 1 Evasión de la Respuesta Inmune. 2 La Respuesta Inmune; Defensas Inespecíficas. 3 La Respuesta Inmune; Defensas Específicas. II; Taxonomía Bacteriana. A/ Principios de Taxonomía Bacteriana (Láminas L). 1 Generalidades. 2 Taxonomía fenética. 3 Filogenia Bacteriana. III; MICROORGANISMOS DE ESPECIAL INTERÉS. A/ Microorganismos Patógenos (Láminas M). 1 Generalidades. 2 Bacterias de Transmisión Aérea. 3 Bacterias Transmitidas por Picadura de Artrópodos. 4 Bacterias de Transmisión Sexual. 5 Bacterias Transmitidas por el Agua y los Alimentos. 6 Otros tipos de Transmisión. B/ Microorganismos de Interés Industrial (Láminas N). 1 Generalidades, Microbiología industrial. 2 Cultivos Industriales. 3 Industria Farmaceutica (médica). 4 Industria Agroalimentaria. 5 Elaboración de Alimentos. 6 Biodeterioro. 8
  • 9. INTRODUCCIÓN - Microbios o microorganismos (MO): Seres microscópicos no visibles, generalmente unicelulares. Presentan una relación Superficie/Volumen muy elevada, alimentándose y respirando por difusión. Presentan un metabolismo rápido, ciclos vitales muy cortos y una elevada capacidad de dispersión (ubicuidad). Pueden presentar fotosíntesis, quimiolitotrofía, metanogénesis, y habitar medios de condiciones muy duras, como T elevadas, altas P o aridez. - Microbiología: Estudio de los MO. Requiere métodos de trabajo específicos. I; PRINCIPALES MICROORGANISMOS - Los microorganismos no conforman un grupo taxonómico filogenéticamente. Son, de hecho, microorganismos seres evolutivamente muy distantes, que solo tienen en común su reducido tamaño. - Entidades acelulares: Algunos MO son acelulares, y generalmente infecciosos. Son los priones, viroides y virus. - Organismos celulares: La mayoría de los MO son células procariontes, como Bacteria y Achaea, o eucariontes, del grupo de las algas, los hongos o protozoos. 1 Priones y viroides: - Los priones son proteínas que en su forma natural (PRPc) se encuentra en el SN de varios mamíferos. La forma patógena (PRPSc) se contagia por contacto, y es responsable de enfermedades degenerativas neuronales contagiosas. - Los viroides son secuencias circulares de ARN, de comportamiento infeccioso. Provoca muchas enfermedades en vegetales. 2 Virus: - Entidades acelulares, de tamaño mucho menor que el de las bacterias, formadas por: • Ácido nucleico (DNA o ARN). • Una cápsida, formada por uno o varios tipos de proteínas acopladas en estructuras geométricas. • Una cubierta lipídica con proteínas obtenida de la mbr de una C infectada. - Carecen de auntonomía: carecen de maquinaria de reproducción del genoma y metabolismo. Parasitan los de las C durante las infecciones (parásitos intracelulares). 3 Procariontes - La amplia mayoría de los MO son procariontes unicelulares. - Los procariontes se dividen en dos dominios, bacteria y archaea, filogenéticamente muy distantes. - Se distinguen de los organismos eucariontes a distintos niveles: • C de pequeño tamaño y organización interna simple. • Carecen de mbr nuclear y compartimentacíon Car. • No presentan CE. • Ribosomas 70S. - Generalmente su sencillez estructural condiciona su reducido tamaño. Como excepción, se conocen dos especies de bacterias gigantes. 9
  • 10. II; HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA 1 Acercamiento a los MO: - Los MO pasan desapercibidos a la vista. Solo se pudo detectar su presencia gracias a enfermedades infecciosas, fermentación (láctea, vino, cerveza) y conservación de alimentos, elaboración de encurtidos… es decir, a sus efectos sobre la materia. - Hipócrates, médico de la Antigua Grecia, nombró miasmas a los agentes patógenos que se transmitían entre las personas. 2 Teoría de la generación espontánea (TGE): - Fuente de controversia que acompaña a la microbiología durante siglos. Según la TGE, algunos organismos vivos pueden originarse a partir de la materia no viva. - Aristóteles fue el primero en plantear que podía suceder así al observar la aparición de de gusanos en la materia en descomposición de cadáveres. - Van Helmont defendía que podían crearse ratones por generación espontánea colocando en el desván carne putrefacta envuelta en trapos. - Francesco Redi desmiente por primera vez, en el siglo XVII, la TGE utilizando una mosquitera. Sin embargo, la carne no infestada de gusanos ni ratones acababa descomponiéndose debido a los MO. - Finalmente Pasteur desmiente la TGE, gracias a su experimento en medio aséptico con su matraz en cuello de cisne. Demuestra que la putrefacción depende de los gérmenes del aire: la vida microbiana proviene de gérmenes en partículas en suspensión en el aire (También endosporas). 3 Conocimiento de los MO en el siglo XVIII: - Van Leeuwenhoek, pañero, fue la primera persona que pudo ver MO, gracias a las primeras lentes de grandes aumentos que utilizaba para contar hilos. - Observa los bacilos móviles en infusiones y les da en nombre de animáculos. The Royal Society recibe sus cartas y descripciones pero no le dan veracidad pues no es científico. - Se comienzan a observar animáculos en infusiones (agua + materia orgánica muerta). Aparecen Needhan (espontaneista) y Spallantzani (antiespontaneista), que trabajan con infusiones en matraces esterilizados para confirmas o desmentir respectivamente la TGE. - Ambos creen que sus experimentos confirman sus ideas. Las formas esporuladas y pequeñas entradas de aire en los matraces hacen muy difíciles estos experimentos. - Jenner, médico inglés, realiza la primera variolación; aplicación empírica de la vacunación, contra la viruela. Injecta pústulas de animales infectados (vacas), de forma a inmunizar a personas sanas. 4 Nacimiento de la microbiología en el siglo XIX: - Se comienza a utilizar desde el punto de vista quirúrgico la asepsia o antisepsia. Fue, en parte, gracias al joven ginecólogo de Viena, Semmelweiss. - El hospital en que trabajaba estaba dividido en una zona para pobres cuyos partos atendían comadronas, y otra para ricos donde los médicos se hacían cargo de los partos. Asoció la mayor frecuencia de defunciones en partos de la zona de los ricos, y que los médicos, que tratan con cadáveres y enfermos sin utilizar asepsia ni higiene, concluyendo que transmitían los MO a las madres en los partos. Fue expulsado del hospital. - Lister, cirujano inglés, fue el primero en utilizar la técnica aséptica en sus operaciones, con alcoholes. - Louis pasteur, químico francés, es el fundador de la Microbiología como ciencia. El gobierno francés le encarga trabajos de análisis de vinos franceses para exportar, que se picaban en el trayecto. Asi descubre los MO. 10
  • 11. - Estudia también la cerveza, descubriendo bacterias anaerobias y levaduras de la fermentación alcohólica. Descubre así también la vida anaerobia. - Pone de manifiesto el origen microbiano de muchas enfermedades contagiosas. - Desmiente la TGE ganando un premio de la academia francesa. - Descubre la primera vacuna, para la rabia. Inocula el virus de la rabia de la medula espinal de animales afectados. La prueba sobre un niño en estado terminal, y logra milagrosamente salvar su vida. - Descubre la pasteurización como técnica de conservación de alimentos, que no llega al punto de la esterilización. Expone el producto a 100ºC durante 10 minutos y lo hermetiza. - Robert Koch identifica gracias a su postulado agentes causantes de enfermedades como la tuberculosis, el cólera… Según su postulado, un tipo de MO es causante de una enfermedad concreta. Se dedica al aislamiento y cultivo de bacterias. • Aislamiento del MO. • Obtención del cultivo puro. • Inocular en animal sano de experimentación • Si el animal sano desarrolla la enfermedad, el MO purificado es responsable de ella. • Se puede aislar de nuevo el MO a partir del animal inoculado de experimentación. - Descubre con su postulado MO responsables de enfermedades como el ántrax (Bacillus anthracis), o de la devastadora tuberculosis (Microbacterium tuberculosis). Esta última es una bacteria muy difícil de cultivar por sus altos requerimientos en nutrientes y el lento crecimiento poblacional, y de observar pues no se tiñe fácilmente. 5 Desarrollo de la técnica microbiológica: - Los primeros medios de cultivo fueron líquidos, como las infusiones. Son cultivos más difíciles de observar y valorar. El propio pasteur no dominaba la actual metodología del cultivo puro. - Robert Koch es el primero en utilizar cultivos sólidos. Logra hacer desarrollarse colonias por mitosis de una única bacteria sobre rodajas de patatas. Las colonias forman grandes grumos fáciles de aislar; no se dispersan por flotación. Sin embargo, es difícil aislar estos cultivos de contaminación. - Un discipulo de Koch inventa el cultivo sólido en placas de Peyer sobre gelatinas. Actualmente se utilizan las placas de Petri sobre cultivos sólidos de agar-agar extraído de algas, pero es un derivado de la técnica de Peyer. 6 Microbiología del suelo: - Martinus Beijerinck descubre los MO relacionados con la fertilidad del suelo. - Crea los cultivos de enriquecimiento, no puros, extraídos del suelo. Las condiciones de cultivo hacen proliferar determinados grupos de MO desplazando a las otras poblaciones. - Descubre las bacterias fijadoras de nitrógeno: Estas convierten el nitrógeno molecular en compuestos nitrogenados fértiles para la vida. Son esenciales en los suelos para la subsistencia de muchas plantas. (N2 -> 2 NH3 -> Incorporación en aminoácidos). Por ejemplo, Rhizobium vive en simbiosis en los nódulos reticulares de la raíz de leguminosas, fijando N2. - También funda los principios básicos de la virología gracias al mosaico del tabaco, infección dañina para la economía. Gracias a diminutos poros logra filtrar MO a los que llama virus filtrables. Por entonces se denominaba virus a un agente patógeno. - Sergei Winogradsky descubre los ciclos de renovación del nitrógeno y del azufre y muchas bacterias relacionadas. Descubre también la quimiolitotrofía: Metabolismo autótrofo no dependiente de la luz. 7 Quimioterapia antimicrobiana: - Paul Ehrlich inicia la búsqueda de la bala mágica, fármaco nocivo selectivamente contra las bacterias o MO infecciosos, o C cancerosas. Crea el Salvarsan para tratamiento de la sífilis. Este 11
  • 12. medicamento derivado de arsénicos contenía metales pesados nocivos para bacterias, pero es responsable de muchos efectos secundarios. - Domagk descubre que las sulfamidas refrenan el crecimiento bacteriano buscando colorantes que las tiña. Crea el Prontosil, con efecto bacteriostático, no bactericida, que bloquea el metabolismo bacteriano. - Alexander Fleming descubre finalmente la penicilina, primer antibiótico, en 1928. Descubre este producto de secreción bactericida del Hongo Penicillum gracias a placas Petri accidentalmente contaminadas por este moho. Observó a simple vista Halos de inhibición. La extracción del producto resulta muy cara y escasa, y hasta 1940 no comienza la era de comercialización de estos productos. - Waksman descubre la estreptomicina, antibiótico eficaz contra la tuberculosis, ante la que la penicilina no surgía efecto. - Actualmente la mayoría de antibióticos se obtienen a partir de Actinomicetos, MO del suelo. 12
  • 13. III; OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS A/ Sistemas de lentes 1 Sistemas de lentes: - Los microscopios están formados por dos lentes de aumento (objetivo y ocular) cuyos valores se multiplican para obtener el aumento del microscopio, y un condensador que dirige y condensa en la muestra los rayos del foco de luz (ópticos) o electrones (electrónicos). - El aumento para observar bacterias gira entorno a 1000x (Por ejemplo; objetivo 100x, ocular 10x). - El poder de resolución d del sistema de lentes es la distancia mínima que separa dos puntos claramente distinguibles. Depende de λ (longitud de onda de la luz), n (indice de refracción del medio) y α (Semiángulo del cono de luz). d = (0,5.λ) / (n.sen α) - Al presentar un d mucho menor, los microscopios electrónicos permiten muchos más aumentos que los ópticos. Son necesarios para la observación de los virus. - Profundidad de campo: Espesor de muestra enfocado. - Área de campo: Diámetro del espacio enfocado. 2 Tipos de microscopía: - La microscopía óptica utiliza como fuente un haz de luz visible. Debido a su elevada λ tiene mayor d. • De campo claro: Con muestras teñidas. • De campo oscuro: Para muestras pequeñas. Fondo oscuro, muestra aparece iluminada por refracción de un haz de luz desviado. • De contraste de fases: Para observación de estructuras internas. Alto contraste producido por desfase de rayos de luz incidentes. • De contraste de interferencia diferencial: observaciones 3D. • De fluorescencia: Sin haz de luz. Técnicas de inmunofluorescencia; anticuerpos unidos a fluorocromo. Muestras clínicas. - La microscopía electrónica utiliza como fuente un haz de electrones. Permite enfocar en aumentos mucho mayores gracias a su menor d. • De transmisión: Observación de estructuras internas en cortes ultra finos. • De barrido: Observación de superficies. B/ Preparaciones y muestras 1 Tipos de observaciones: - Observación en fresco: MO vivos, no teñidos, en gota pendiente. - Observación de preparaciones teñidas: MO muertos. Se realiza frotis, fijación y tinción. Existen varios tipos de tinción distintos (Simple, negativa, diferencial) 2 Toma de muestras: 13
  • 14. - Se utiliza la técnica aséptica para obtener cultivos puros: Se trabaja en ambiente estéril, y se manipula a un radio de 20cm del mechero Bunzen. - Se utiliza un asa de siembra para tomar la muestra. Se forma por un mango y un filamento enroscado que debe ser flameado para esterilizarlo. También se flamea la boca del tubo de ensayo donde va a ser depositada la muestra: Cultivo joven en medio líquido. 3 Técnica de la gota pendiente: - Se observan los MO vivos del cultivo joven, pudiéndose valorar la movilidad (perdida a las 48h), la pureza del cultivo, las divisiones celulares o procesos de esporulación. Pueden utilizarse algunos colorantes no tóxicos como azul de metileno. - Se utiliza un porta excavado, con una depresión central. La muestra se coloca sobre el cubre con el asa de siembra, todo esterilizado. Se coloca el cubre sobre el porta de forma que la muestra quede en la depresión. - Se emplea microscopia óptica de campo claro, campo oscuro o contraste de fases. - La carencia de tinción y el movimiento dificultan la observación. 4 Preparación de muestras teñidas: - Frotis: Película fina de suspensión de C o MO. Se coloca una muestra concentrada y una gota de agua en el centro del porta. Se extiende la mezcla y se deja secar al aire. - Fijación: Adhesión de la muestra al porta. Para bacterias es suficiente pasar la muestra por el mechero bunzen, gracias a la PC. Otras C requien métodos más complejos. - Tinción: Aplicación de colorantes sobre la muestra. Se pueden aplicar mordientes que refuerzan la unión colorante – muestra. 5 Tinción simple: - Se utiliza un único colorante. - Se aplica directamente sobre la muestra fijada, después se lava con agua. - Permite mejor observación de formas, tamaños y agrupaciones. - Colorantes: Azul de metileno, Cristal Violeta, Safranina, Fuscina (…) - Técnica de tinción negativa con Nigrosina: Partículas de carbón, que al ser demasiado grandes para penetrar y teñir al MO deja el fondo negro y los MO iluminados. 6 Tinción diferencial: - Permite diferenciar distintos tipos celulares gracias a la utilización conjunta de varios colorantes distintos. - A continuación veremos distintos tipos de tinción diferencial. 7 Tinción Gram: - Principal tinción diferencial. Permite separar las bacterias actuales en dos grandes grupos: Gram + y Gram -. - Metodología: • Cristal violeta (colorante fundamental) – 2 min. • Lugol (mordiente) – 1 min. • Alcohol (decoloración) – 30 seg. • Lavado con agua. • Safranina (colorante de contraste, rojo) – 1 min. • Lavado con agua y secado. - El cristal violeta solo colorea las bacterias Gram + que aparecen de color violeta rosáceo. - Las bacterias Gram – aparecen de color rojo, teñidas por la safranina. 14
  • 15. 8 Tinción en caliente: - Se utiliza para teñir las endosporas bacterianas. - Metodología: • Verde malaquita (colorante fundamental, hidrosoluble) – 3 min. Aplicado sobre mechero bunzen, en caliente, sin llegar a herbir. • Decoloración y lavado con agua. • Safranina (colorante de contraste) – 1 min. • Lavado y secado. - Las esporas aparecen teñidas en verde sobre el cuerpo vegetativo bacteriano que aparece rojo. - La presencia de endosporas es determinante a la hora de la clasificación de las bacterias. 9 Tinción ácido alcohol resistente (AAR), o de Ziehl - Niessen: - Permite diferenciar las mycobacterias. Se utiliza como prueba diagnóstica para la tuberculósis. - Metodología: • Fuscina fenicada (colorante fundamental) – 3-5 min. Aplicado en caliente. • Decoloración con ácido nítrico (33%) – alcohol. • Lavado con agua. • Azul de metileno (colorante de contraste) – 1-2 min. - Las mycobacterias presentan acido-alcohol-resistencia debido a la alta cantidad de grandes y complejos lípidos en su PC (ceras), y aparecen de color fuscia. Se denominan AAR +. Son Gram -. - Las otras bacterias y C pierden el fuscia durante la decoloración, apareciendo azules. Se trata de AAR-. C/ Diferencias observables entre microorganismos 1 Tamaño de los microorganismos: - Las bacterias son generalmente muy pequeñas. Se miden en micras y para su observación es necesario un sistema de lentes equivalente a 1000x. - Los eucariotas son de mucho mayor tamaño. Pueden ser pluricelulares y medirse en milímetros. - Los virus son los más pequeños. Solo son observables con microscopio electrónico. Se miden en nanómetros. Los POX virus, de la viruela, son los más grandes: Pueden verse con microscopio óptico. 2 Principales formas de bacterias: - Los Cocos son las bacterias de forma esférica. No suelen presentar flagelos ni movimiento. - Los Bacilos son bacterias alargadas. Son las que presentan flagelos más frecuentemente. - Los Espirilos son bacilos con forma curvada. - Las Espiroquetas son bacterias muy alargadas y en espiral. Pueden observarse en microscopio de campo oscuro. - Las Bacterias filamentosas son muy alargadas, con aspecto similar a una cuerda. - Algunas bacterias (cocos, espirilos) presentan prosteca o tallo, para fijarse al sustrato. Presentan un ciclo caracteristico donde se alterna la forma de C nadadora con flagelo y C sésil adherida al sustrato mediante el apéndice. - Existen otras formas especiales. (Formas geométricas, pentágonos). 15
  • 16. 3 División y disposición en colonias de los cocos: - Estreptococos: Presentan un único plano de división formando cadenas. - Tétradas: Presentan dos planos de división. Forman cuadrados de 4 C o tétradas. - Sarcinas: Presentan tres planos de división y forman cubos. - Estrafilococos: Presentan tres planos de división y forman grandes agrupaciones deformes o racimos. 4 Las bacterias gigantes: - Mientras las dimensiones de E. coli son 1,5 x 2 µm y las del género Bacillus 1,5 x 4 µm, se conocen dos especies de bacterias gigantes cuyas dimensiones son 8 x 50 µm: Son mayores que los paramecios. - Hasta su descubrimiento se pensaba que los procariontes tenían una limitación de tamaño mucho mayor. - Una de las bacterias gigantes es quimiolitótrofa, la otra endosimbionte del pez cirujano. 16
  • 17. IV; AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS A/ Medios de cultivo 1 Generalidades: - La obtención de cultivos puros y viables requiere la utilización de técnicas determinadas, como la técnica aséptica. - Siembra: Se deposita un inóculo, o pequeña porción de muestra en un medio de cultivo. - Incubación: Se procuran y mantienen las condiciones físico-químicas adecuadas para la proliferación del inóculo de la muestra. - Medio de cultivo: Disolución acuosa, generalmente sólida, de nutrientes. Suele depositarse en placas de Petri, matraces o tubos de ensayo. - Los medios de cultivo se pueden comprar preparados y deshidratados. Se disuelve el preparado en agua y se lleva a ebullición durante 3 minutos. 2 Requisitos nutritivos del medio de cultivo: - El medio de cultivo debe contar con distintos componentes en función del tipo de microorganismo que se desea cultivar. Estos son los principales requisitos: • Fuente de carbono: Orgánico (azúcares) en heterótrofos, Bicarbonato o CO2 en autótrofos. • Fuente de N, P y S: Sales minerales. • Cationes: Ca2+, Na+, Mg2+, K+. • Oligoelementos en baja concentración: Fe2+, Cl- • Factores de crecimiento, compuestos orgánicos (vitaminas, aminoácidos). • Agente solidificante: AGAR AGAR, Agar bacteriológico. - E coli, por ejemplo, crece con sólo azucares y sales. - Las bacterias lácticas, sin embargo, precisan de factores de crecimiento. - Para obtener medios de cultivo nutritivo se suelen utilizar los siguientes componentes: • Sales minerales: NaCl, NH4+, KCl … • Extractos: Caldos de carne, levaduras o soja. • Peptonas: Digeridos proteicos animales o vegetales, aportan aminoácidos. • Fluidos corporales: En caso de cultivo de bacterias patógenas. 3 Otros compuestos del medio de cultivo: - Solución tampón: para evitar cambios bruscos en el pH, y mantener su valor en 6 < pH < 7. En el caso de bacterias acidófilas o alcalinófilas, pH < 6 o pH >7 respectivamente. - Indicadores de pH: Controlando su valor se pueden localizar reacciones fisiológicas como la fermentación de lactosa que implica un descenso del pH. - Colorantes para localizar reacciones fisiológicas, como el púrpura de bromocresol, que pasa de morado a amarillo cuando tiene lugar la fermentación del sustrato. Se utiliza para seleccionar colonias fermentadoras de azúcares en placas de Petri (zonas amarillas). - Se pueden emplear agentes selectivos creando medios de cultivo selectivos. Inhiben el crecimiento de ciertos grupos determinados de MO para aislamiento de bacterias. Por ejemplo, se emplean agentes reductores como triglicolato o cisteína, que captan el O 2, aislando bacterias anaeróbias o microerófilos. 4 Tipos de medios de cultivo: 17
  • 18. - Los cultivos pueden ser líquidos, semisólidos o sólidos. - Suelen presentarse en placas de Petri, si son líquidos, en matraces. Suelen ser conservados en tubos de ensayo incliados, aumentando la superficie de exposión. - Generales: Contienen nutrientes que permiten el crecimiento de cualquier muestra bacteriana. - Enriquecidos: Contienen además compuestos adicionales requeridos para ciertos cultivos especiales, como plasma sanguíneo para ciertos MO patógenos. - Selectivos: Permiten el crecimiento selectivo de determinado grupo de bacterias, inhibiendo el crecimiento de las otras. Por ejemplo, cristal violeta impide crecimiento de Gram +. En preswencia de nitrógeno, solo se desarrollan las bacterias capaces de fijarlo. - Diferenciales: Permiten diferenciar visualmente ciertas colonias de bacterias, como en el caso de indicadores de pH o colorantes. - Especiales o de identificación: Se utilizan para diferenciar y clasificar bacterias, recurriendo a diferencias fisiológicas y metabólicas como fermentación, respiración, o proteolisis. Son cultivos enriquecidos y diferenciales, que permiten comprobar si un MO da determinada reacción. B/ Técnicas de aislamiento 1 El cultivo puro: - El cultivo puro es un cultivo donde solo prolifera una única estirpe de MO. - Suelen obtenerse a partir de una célula microbiana por sucesivas mitosis. - Para obtener el cultivo puro debemos aislar el MO que deseamos estudiar de una muestra natural, que es una población mixta. 2 Obtención de cultivos puros: - Colonia: Formación macroscópica con morfología característica de la especie, que tiene por origen una única célula UFC (unidad formadora de colonias). - A partir de la inoculación de una colonia obtendremos un cultivo puro. - Por medio de cultivos de enriquecimiento, selectivos o diferenciales, podemos favorecer selectivamente la proliferación de determinadas colonias de MO, o diferenciarlas con mayor facilidad. - Se pueden obtener cultivos puros por micromanipulación, a partir de una única C madre. 3 Obtención de colonias por agotamiento de asa en placa: - Después de esterilizar el asa de siembra, se inocula, y se descarga en la placa Petri. - A continuación se limpia y esteriliza el asa, se inocula de la primera descarga y de nuevo se realiza una segunda descarga. - Después de repetir el proceso, en la últimas descargas quedan muy pocas C y muy separadas, de este modo después de incubar se obtienen colonias visiblemente separadas, y se pueden inocular selectivamente obteniendo cultivos puros. 4 Obtención de unidades formadoras de colonias (UFC) por divisiones sucesivas: - Se parte de un cultivo joven en medio líquido. Las poblaciones bacterianas se encuentran en concentraciones muy altas. - Se procede a realizar diluciones sucesivas de la muestra en sueros nutritivos. Después de n diluciones, se inocula 1 ml del último tubo en un medio de cultivo en placa, extendiéndose con asa Drigalski de vidrio. - Después de incubación, aparecen UFC colonias visiblemente separadas, originadas en una sola célula. Efectivo con muestras más cargadas que en el caso de agotamiento de asa. - Técnica de profundidad: En ocasiones se coloca el medio de cultivo sobre sobre la dilución y se homogeneizan de modo que las colonias no quedan todas en la superficie del medio de cultivo. 18
  • 19. 5 Obtención de colonias por filtración e incubación de muestras: - Esta técnica se utiliza con muestras líquidas. Pueden ser cultivos jóvenes o diluciones en sueros. - La muestra se deposita en un recipiente sin fondo sobre un filtro en un portafiltros. El conjunto se dispone sobre un matraz con sistema de succión. - Al activar la bomba de succión, todos los desechos caen al matraz, mientras el filtro retiene todos los MO, salvo los virus. - Las bacterias retenidas en el filtro se llevan a medio de cultivo. Se obtienen colonias por incubación. - Esta técnica también se utiliza para la esterilización de líquidos. 4 Microorganismos que no crecen en medios de cultivo: - Treponema pallidum: Responsable de la sífilis. Se utilizan conejos. - Microbacterium leprae: Responsable de la lepra. Se utilizan armadillos. - Parásitos intracelulares obligados, como Riquetsia, Clamydia o virus. Se utilizan cultivos de otros tipos celulares para su proliferación en ellos. C/ Conservación de cultivos 1 Incubación de cultivos: - Tanto para la obtención de colonias como para la conservación de cultivos es esencial incubarlos y mantenerlos a temperatura, pH y condiciones nutritivas adecuadas para la población estudiada. - Para incubación de bacterias fotosintéticas es precisa la luz. - Para bacterias anaerobias estrictas es esencial la carencia de O 2, que las resulta tóxico. Las anaerobias facultativas no lo necesitan, pero pueden desarrollarse en su presencia. - Para los cultivos de anaeróbios se utilizan jarras de anaerobios y catalizadores que eliminan el O2. Pueden producir gases como CO. Estos cultivos suelen sellarse con una capa de parafina estéril. - Las bacterias microaerófilas de la fermentación de la lactosa requieren una baja [O2]. - Las bacterias aerobias estrictas necesitan el O2. Se utilizan para los cultivos aerófilos recipientes especiales estériles con alta aireación o planchas de aireación. - Los cultivos bimembres son cultivos especiales de bacterias simbióticas que necesitan otras especies para subsistir, como las bacterias bacteriolíticas, consorcios de simbiosis altamente dependiente, o cultivos de virus. 2 Métodos de conservación de cultivos: - Es suficiente realizar continuas resiembras en medios estériles para conservar durante temporadas cortas los cultivos. Si se agotan los nutrientes o acumulan tóxicos en el medio, los MO no subsisten. - La refrigeración a 4ºC permite con un bajo coste conservar un cultivo durante un mes, reduciendo el metabolismo y la tasa de crecimiento de las poblaciones. - La congelación permite conservar hasta 5 meses un cultivo, si se añaden agentes protectores para las C conservadas. - La liofilización permite deshidratar al vacío las C sin alterarlas. Puede servir para conservar cultivos hasta durante 20 años. - Los MO con formas criptobióticas como endosporas o quistes pueden subsistir varios años. 3 Colecciones de cultivos: 19
  • 20. - Existen colecciones de cultivos de MO vivos, purificados y numerados, que se conservan generalmente liofilizados. - ATCC (American Type Cultura Collection) es la colección de referencia. - La Colección del Instituto Pasteur es la mayor de Europa. - Una de las más destacables en España es la Colección Española de Cultivo de la universidad de Valencia. 20
  • 21. Parte I; LOS MICROORGANISMOS PROCARIONTES INTRODUCCIÓN A/ Evolución de la célula: - Todos los tipos celulares encuentran su origen evolutivo en la célula procarionte. - A partir de ese ancestro algunas C buscaron el camino de la individualidad, resultando organismos siempre unicelulares. Para seguir esta estrategia la estructura procarionte fue suficiente. Se encuentran dos líneas o dominios de procariontes claramente diferenciables: Bacteria y Archaea. - Con esta estrategia evolutiva las C se comportan como individuos, y deben hacer frente a los cambios ambientales. Presentan mayor respuesta a cambios de pH o T. Presentan uniformidad celular: Gran capacidad de adaptación al ambiente cambiante. - Otras C buscaron el camino de la cooperatividad, formando organismos pluricelulares. La estructura eucarionte, más compleja, triunfó en este propósito. Las células unidas conservan con más facilidad un ambiente estable y un medio de crecimiento adecuado. Se especializan en tejidos. - Por sus procesos fisiológicos y su estructura similares, se piensa que las ancestrales Archaea dieron lugar a la aparición de eucariontes por un lado, y bacterias actuales por otro. B/ La célula bacteriana: 1 Generalidades: - Las Bacterias actuales son seres primitivos unicelulares, que aparecieron hace unos 3000 Ma. - C estructuralmente muy simples. Sin compartimentación ni núcleo celular. - Presentan rápida interacción con el ambiente y una alta y rápida capacidad de adaptación (Uniformidad celular). - Su reproducción tiene lugar mayoritariamente por fisión binaria. - Su variabilidad tiene origen fundamentalmente en la mutación. En ocasiones puede tener lugar recombinación de material genético. Son seres haploides. - Llevan a cabo la expresión génica por procesos muy distintos a los eucariontes. 2 Analisis de la composición de Escherichia coli: - 50% Proteínas: • Constitutivas (estructurales). • Inducibles. (encimáticas, sólo se sintetizan en determinadas circunstancias). - 25% RNA: • 80% RNAr. • 15% ARNt. • 5% ARNm. - 3% DNA: • Cromosomas circulares. • Pequeños plásmidos. - 22% Otros: 21
  • 22. 41,4% Lípidos. • 15,9% Lipopolisacárido (Sólo en Gram -). • 11,4% Peptidoglucano (Pared celular bacteriana, en mayor concentración en Gram +). • 11,4% Glucógeno. • 20% Metabolitos, Vitaminas, Iones. 3 Elementos constantes en Bacteria: - Pared Celular Bacteriana (PCB): Cubierta exterior de la membrana plasmática, responsable del mantenimiento de la morfología y presión osmótica Car. - Membrana Car lipídica. - Citoplasma. - Nucleoide o Cromosoma Bacteriano. - Ribosomas esparcidos en el citoplasma. Durante crecimiento activo aumenta su concentración considerablemente. - Plásmidos con genes aventajados selectivamente, pero no indispensables para la supervivencia de la C. 4 Elementos frecuentes en Bacteria: - Cápsula de polisacáridos externa a la PCB. - Flagelos bacterianos para la movilidad. - Fimbrias y Pili para adhesión al sustrato y recombinación de material genético. - Inclusiones: Reservas de carbono y otros nutrientes. 5 Elementos siempre ausentes en Bacteria: - Doble membrana nuclear. - Compartimentación intracelular (Orgánulos). - Citoesqueleto. 22
  • 23. I; ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CÉLULA BACTERIANA: A/ La Cubierta de la Célula Bacteriana; Membrana Plasmática: 1 La Membrana Plasmática de Procariontes: - Rodea y delimita la célula. En caso de Bacteria es el sistema de relación entre ser vivo y medio externo. - Mesosomas: Se trata de invaginaciones y plegamientos de la membrana. Aumentan la superficie de intercambio con el medio. Se piensa que sirven de anclaje para los cromosomas durante la división celular. - Existen diferencias apreciables entre las membranas de los dos grupos de procariontes: • Bacteria: Siempre es una Bicapa Lipídica. Es similar a Eucariontes; la unión Glicerol – 2 ácidos grasos es de tipo Ester • Archaea: Puede ser Bicapa o Monocapa. La unión Glicerol – 2 cadenas Isoprenoides (Lípidos derivados de Isopreno) es de tipo Eter. - En Archaea, Fitanilo es un Isoprenoide frecuente. En caso de bicapa, se forma de Glicerol Dieter Bifitanilo. En caso de monocapa se producen enlacer entre las moléculas de Fitanilo, formandose Glicerol Tretraeter Dibifitanilo. BICAPA MONOCAPA Enlace entre Dibifitanilos - La monocapa lipídica de algunos miembros de Archaea proporcionan mayor resistencia para la vida en ambientes extremos, como alta T o bajo pH. Estas condiciones no pueden atacar los enlaces tetraeter monocapa. - Los esteroles presentes en membranas de Archaea son los Hopanoides. 2 Membrana plasmática de Bacteria: - Se trata de una Bicapa lipídica en Modelo de Mosaico fluído. - Los esteroles presentes en membranas bacterianas son los Hopanoides. - Presentan diversas proteínas ancladas a la membrana: Integrales y Periféricas. • Entre las integrales o transmembrana se encuentran transportadores de nutrientes y desechos, proteínas exportadoras a pared celular o periplasma, y proteínas sensoras de percepción del entorno. • Entre las periféricas se encuentran las proteínas del periplasma, las asociadas a cadenas de transporte electrónico (funciones mitocondriales), y las quinasas transductoras de señales, relacionadas con las proteínas transmembrana sensoras. 23
  • 24. - La membrana de la Bacteria cumple más funciones que las de las membranas plasmáticas de eucariontes pluricelulares. Al delimitar Organismo/Entorno, debe cubrir más necesidades celulares. Son descritas a continuación. 3 Permeabilidad: - El transporte de nutrientes al interior y la eliminación de los desechos en el entorno son mediados por prot transportadoras. - Se han descubierto las Acuoporinas, que facilitan los Intercambios por Osmosis (H 2O). No permiten el paso de sustancias grandes, ni de iones (polares). - Difusión Simple: Moléculas que pueden atravesar la membrana. Relación lineal, depende sólo de [SINT] y [SEXT]. Caso de Canales (acuoporina) y Sistemas de Uniporte selectivo. - Difusión facilitada: Moléculas que necesitan transportadores para atravesar la membrana. Depende de [SINT] y [SEXT], pero también de la Saturación: La velocidad del transporte se estabiliza cuando todos los transportadores están ocupados; es el nivel de saturación. - Transporte activo: No es espontáneo, y requiere suministro energético. Se produce en contra del gradiente de concentraciones: • Sistemas de simporte y antiporte: Transporte en contra de grad se acopla a otro a favor de grad, utilizando su energía. • Sistema Fosfotransferasa (translocación): Se utiliza para importar azúcares al int Car. Durante el proceso. El nutriente es químicamente modificado cuando atraviesa la membrana. La energía proviene del fosfanolpiruvato; éste cede su P y queda Piruvato. Una cadena de kinasas llevan P hasta el transportador y lo activan. Durante el transporte, los azúcares quedan fosforilados. EXT INT Glucosa Glucosa-6-fosfato Transportador • Transportadores ABC: Polímeros transmembrana que hidrolizan ATP como fuente de energía. 4 Obtención y Acumulación de Energía: - Síntesis de ATP (Respiración/Fotosíntesis). - Acumulación de Energía en forma de Gradiente Quimioosmótico de H+ (ATPasas transductoras de protones). - Suministro de Energía (Movimiento Flagelar, Transporte activo transmembrana). 5 Percepción del medio: - Recepción de Señales extracelulares: Kinasas. El dominio interno se fosforila ante llegada de la señal externa. - Transducción de señales para provocar la respuesta celular. - Por ejemplo, E. coli puede reconocer en el entorno si se encuentra en agua o en un intestino, debido a la diferente P osmótica. 6 Exportación de proteínas sintetizadas por ribosomas: - Componentes del Peptidoglucano - Proteínas periplásmicas 7 Separación de los cromosomas durante división celular: 24
  • 25. - No hay membrana nuclear. B/ La Cubierta de la Célula Bacteriana; Pared Celular: 1 La pared celular en procariontes: - La mayoría de procariontes poseen una pared celular, de estructura totalmente distinta de la Vegetal, pero de funciones similares. Como excepción, las archaeas Hipertermófilas y las bacterias Micoplasmas no presentan PC. - La C procarionte debe soportar una alta presión osmótica. Además de esto, la PC mantiene la morfología Car. - Archaea presenta gran variedad estructural en su PC. Se forma de proteínas, glucoproteínas y polisacáridos. - Dentro del Dominio Bacteria, se distinguen tres tipos estructurales de PC: • Gram –. • Gram +. • Ácido-Alcohol Resistentes. - La PC bacteriana suele tener carga neta nula defendiendo a la bacteria ante fagocitosis. 2 La pared celular Gram -: - En la región externa se encuentra una membrana bicapa lipídica de LPS (Lipopolisacáridos) en el exterior, y fosfolípidos en la hemimbr interna, y con proteínas ancladas. - Entre esta mbr externa y la mbr plasmática se encuentra el Periplasma. En posición central, en el espacio periplasmático, se encuentra una cubierta de Peptidoglucano: Se considera PC propiamente dicha a esta cubierta. - Las lipoproteínas median la unión entre la mbr externa y el peptidoglucano. 3 La pared celular Gram +: - Se forma de un recubrimiento general, grueso, de peptidoglucano, unida a la mbr plasmática. - Hay abundantes Ácidos Teicoicos; son polialcoholes (unidades repetidas de Glicerol-Ribitol) que actúan como antígenos bacterianos. Los ácidos lipoteicoicos median la unión PC – mbr Car. - Existen algunas proteínas asociadas a PC. 4 Los Peptidoglucanos: - Se trata de largas cadenas de azúcares formadas por repeticiones del disacárido formado por N-Acetilglucosamina (NAG) y N-Acetilhurámico (NAH): NAG-NAH, por uniones β(1,4). - El Disacárido Tetrapeptídico es la unidad básica del Peptidoglucano. Se produce la unión de un tetrapéptido en NAH del disacárido. El tetrapéptido es similar pero distinto en los dos tipos de PC: GRAM + NAH - L-Ala – D-Glu – L-Lys – D-Ala GRAM - NAH - L-Ala – D-Glu – H-Dap – D-Ala - H-Dap: ácido meso diaminopimélico - Se produce la unión lateral β(1,4) entre los disacáridos tetrapeptídicos, formándose una larga cadena de peptidoglucano. 25
  • 26. - Las cadenas de peptidoglucando dispuestas paralelamente pueden formar enlaces interpeptídicos, formandose una malla tridimensional de peptidoglucano, resistente, que recubre toda la superficie celular. - Las uniones interpeptídicas son distintas en cada caso: GRAM + L-Lys – Gly(5) – D-Ala GRAM - H-Dap – D-Ala - La Lisozima es una defensa ante las bacterias pues rompe el tetrapéptido que conecta entre sí las cadenas de peptidoglucano. 5 La membrana externa y el Periplasma de Gram -: - Un Lipopolisacarido (LPS) se forma de un Lípido A, con varios ácidos grasos que se sitúan en la región hidrofóbica de la mbr externa. Este lípido con propiedades antigénicas es el causante de la Fiebre; Se trata de una endotoxina (Toxina estructural de la célula bacteriana). - El Lípido A del LPS se encuentra unido a un núcleo polisacarídico, unido a su vez a un polisacárido específico que se proyecta hacia el exterior. - Esta última cadena de sacáridos es muy variada y adquiere función de antígeno bacteriano para Gram -. - La conexión Entorno-Periplasma es facilitada por proteínas Porina de la mbr externa. Se trata de polímeros de 3 subunidades, que forman tres canales transmembrana. Facilitan la difusión no selectiva a través de la mbr externa. - Se encuentran también proteínas receptoras de señales específicas. 6 Biosíntesis del Peptidoglucano: - Citoplasma: Síntesis de precursores: NAG y NAH-pentapéptido. - Activación energética de precursores: Uridildifosfato (UDP) es un transportador que se une la los N-Acetil. Transporta los precursores selectivamente a través de Bactoprenol, prot transmbr de la mbr plasmática, hasta el periplasma. - Periplasma: 1. Polimerización: Se forma la unión β(1,4) entre NAG y NAH formándose un Disacárido Pentapeptídico. 2. Transpeptidación: Los enlaces polipeptídicos son modificados por la enzima Transpeptidasa. Queda una cadena de repeticiones de Disacáridos Tetrapeptídicos. La energía de la transpeptidación es utilizada para la formación de las uniones peptídicas entre cadenas de Peptidoglucano. La Penicilina inhibe la Transpeptidasa. - Autolisinas: Se encargan de cortar los Peptidoglucanos preexistentes, permitiendo la incorporación de Peptidoglucanos recién sintetizados y el crecimiento celular. - En el caso de Cocos, se diferencian Zonas de Crecimiento: regiones específicas donde se produce la acción de autolisinas y el crecimiento de la PC. - En las bacterias Gram +, los Peptidoclucanos son sintetizados en la región más próxima a la mbr plasmática, mientras las capas externas se van perdiendo. - En Gram – Deben incorporarse a la PG varios productos sintetizados por la célula, como los LPS. Existen estructuras específicas que facilitan la salida de los precursores. Las más frecuente son las Uniones Bayer. - Las Uniones Bayer: Entre hemimembrana externa plasmática y hemimembrana interna de la mbr externa. 7 Las Bacterias Acido-Alcohol Resistentes (AAR), o micobacterias: - Grupo responsable de la tuberculosis. - Presentan un modelo de PC distinto al de Gram + y Gram -. - La mbr plasmática está recubierta por una capa de Peptidoglucano. 26
  • 27. - Esta, a su vez, está recubierta por tres capa externas; de la más interna a la más externa son: • Glúcidos: Arabinogalactanos. • Glucolípidos: Lipoarabinomanano. • Lípidos: Ácidos micólicos (enormes lípidos). Ralentizan la entrada de nutrientes por su espesor y efecto hidrofóbico. - Las micobacterias presentan un crecimiento muy lento, debido a su compleja PC. 8 Casos especiales: - Los Micoplasmas: Carecen de PC y son resistentes a la penicilina. Tienen forma esférica deformable. Presentan en su mbr plasmática esteroles similares a los Eucariontes. - Las Archaeas Termófilas o Termoplasmas viven a 80-90 ºC y tampoco presentan PC. Presentan una mbr plasmática particular. - Protoplastos: La Lisozima digiere sus Peptidoglucanos y su pared celular. Generalmente el protoplasto abandona los restos de su PC digerida, y no la necesita para mantener su presión osmótica. En algunos casos puede tener lugar la Lisis celular. C/ El interior de la Célula Bacteriana; La Información Genética: 1 El Nucleoide: - La célula procarionte no presenta compartimentación ni núcleo celular. El Nucleoide es una molécula circular de DNA bacteriano: Es su único cromosoma. No rodeado por mbr. - Como excepciones, hay bacterias que presentan membrana nuclear, varios cromosomas, o cromosomas lineales. - El Nucleoide o Cromosoma bacteriano constituye el genoma de la bacteria. - Los Plásmidos son moléculas de DNA, que suelen ser más pequeñas. No son parte esencial del genoma bacteriano, pero suelen aportan ventajas selectivas a sus portadores. Pueden autorreplicarse. - El cromosoma bacteriano suele encontrarse empaquetado por proteínas no Histonas. En Dominio Archaea son similares a Histonas y se produce superenrollamiento positivo. - En Bacteria se produce Superenrollamiento Negativo del cromosoma bacteriano, mediado por enzimas Girasas (tropoisomerasas), que lo estabiliza. - Otras proteínas empaquetadoras asociadas se unen al DNA superenrrollado, formando una estructura tipo estrellas, cuyos brazos reciben el nombre de Dominios. 2 Replicación del DNA: - El Modelo de Replicación más común en Cromosomas Bacterianos es el modelo θ o semiconservativo. - La replicación se inicia en un punto concreto Ori C del cromosoma circular, y es Bidireccional: tiene lugar en ambos sentidos simultáneamente terminando en el punto Ter C. - Se diferencian la Cadena Lider leída de 5’ a 3’, y la cadena retardada en la que se forman los fragmentos de Okazaki. - Girasas: desenrollan el DNA permitiendo su lectura y replicación, introduciendo superenrollamiento positivo. - Helicasas: Abren la doble hélice de DNA. Algunas proteínas de unión a DNA monocatenario se unen y mantienen las cadenas separadas. - DNA Polimerasas (I, II y III) leen y replican la información de las Bases Nitrogenadas. Reconocen y dependen de un fragmento Iniciador de DNA de su cadena molde. Tienen capacidad para reparar sus errores. - RNA Primasas: Leen los fragmentos iniciadores formando el primosoma: Sintetizan Fragmentos Cebadores de RNA. 27
  • 28. - DNA Polimerasa III continúa la síntesis de DNA de 5’ a 3’ a partir del primosoma. - DNA Polimerasa I corta los fragmentos cebadores y los reemplaza por DNA. - DNA Ligasa enlaza los fragmentos de DNA. - DNA Polimerasa II tiene la función exclusiva de reparación de errores. - Durante etapas de división, antes del fin de la síntesis de un cromosoma comienza la replicación del cromosoma hijo. Los procariontes son siempre Haploides pero pueden presentar varias copias de su cromosoma. - Salvo algunas excepciones en Archaea, Los procariontes no suelen tener intrones en sus genes, y nunca presentan sistema mitótico o del huso. 3 Organización de los Genes y Transcripción en procariontes: - Los genes de procariontes se encuentran organizados en Operones, o conjuntos de Genes que son transcritos todos en bloque. Un mRNA va a transportar la información de varios genes a los Ribosomas. - Todas las proteínas correspondientes a un mismo operón están implicadas en una misma función. - En la región de Iniciación de la Transcripción presentan un Fragmento Operador. Y antes un Centro Promotor, de reconocimiento y unión de RNA Polimerasa. (TATA box). OPERÓN: Centro Promotor Gen 1 Gen 3 Gen 5 Operador Gen 2 Gen 4 - El factor σ reconoce y se une a los Centros Promotores, activándolos, y permitiendo a RNA Polimerasa unirse al inicio del operón. - El Operador, no siempre presente, sirve como Regulador. Algunos represores pueden unirse, inhibiendo la acción de RNA Polimerasa. - Se habla de ADN Policistrónico, pues algunos genes se encuentran en la hebra principal, y otros en la complementaria. 4 Regulación de la Transcripción: - Los genes inducibles (operones) sólo son sintetizados cuando se vuelven necesarios para la célula, en funcion de la presencia o ausencia de determinadas sustancias en el medio. Su transcripción debe ser regulada. - La regulación tiene lugar de tres modos: • Mediante factores σ (existen distintos tipos). • Control Negativo: Hay represión de la transcripción. Puede ser por Represión o Inducción. • Control Positivo: Hay expresión de Operones. - Control Negativo por Represión: Se forma un correpresor que indica la presencia de una sustancia que hace inútil la traducción de cierto operón. Al unirse al correpresor, el represor queda activado y se une al fragmento Operador impidiendo que avance RNA Polimerasa. - Control Negativo por Inducción: Se forma un correpresor que indica la presencia de una sustancia que hace útil la traducción de cierto operón. Al unirse al correpresor, el represor queda inactivado y liberado del fragmento Operador al que estaba inicialmente unido, permitiendo así que avance RNA Polimerasa. - Control Positivo: Se forma un inductor que indica que la transcripción es necesaria. Al unirse al Activador lo activa permitiendo que se una al DNA antes del Centro promotor, y facilitando la unión de RNA Polimerasa. 28
  • 29. - Proteínas Kinasas transmembrana sensoras: Son las que detectan la presencia de ciertas sustancias del entorno que implican regulación de la información genética. Al unirse al sustrato quedan fosforiladas en su dominio externo. Se desencadena una cadena de fosforilación de Kinasas que puede terminar el la activación o inhibición de la transcripción. D/ El interior de la Célula Bacteriana; El Citoplasma: 1 MreB; Citoesqueleto Baceriano: - MreB es una proteína similar a la Actina de Eucariontes, que polimeriza formando filamentos que hacen las veces de citoesqueleto bacteriano. - Forman bandas en el interior de la membrana celular, sobretodo en Bacilos. 2 Ribosomas 70S y Traducción del mRNA a Proteínas: - Son complejos de proteínas y rRNA de tres tipos, ligeramente inferiores a los de eucariontes. Hay dos subunidades 50S y 30S. Forman pequeños gránulos en el citoplasma bacteriano. • 50S: rRNA 23S y rRNA 5S. • 30S: rRNA 16S. - Durante la traducción, el codón iniciador siempre codifica un aa especial que luego será eliminado; f-Met (formil metionina). - Los polirribosomas son estructuras tipo pluma que se forman a lo largo de un mRNA cuando está siendo transcrito simultáneamente por numerosos Ribosomas. - La Iniciación de la traducción está marcada por una secuencia de iniciación al comienzo del Operón de mRNA: Secuencia de Shine-Dalgarno. Se une primero la subunidad 30S del Ribosoma al mRNA, y luego la 50S. El proceso gasta GTP, e intervienen proteínas Factores de Iniciación. - La Elongación es mediada por los tRNA que activan a los aa y los unen al péptido biosintetizado. tRNA pasa por el sitio A (Aceptor), P (Peptidil) y E (Salida) de la subunidad 50S. El proceso gasta GTP, e intervienen proteínas Factores de Elongación. - La Terminación de cada gen está marcada por un Codón de terminación. Intervienen factores de Terminación. Al final del operón se forman bucles de ARN que impiden al Ribosoma que siga la traducción. - Algunos antibióticos actúan selectivamente contra los Ribosomas 70S. - Ciertas toxinas bacterianas inhiben la acción de factores de elongación Eucariontes, impidiendo la síntesis de proteínas. 3 Inclusiones del Citoplasma: - Son los gránulos de mayor tamaño del citoplasma bacteriano. - Suelen ser acúmulos de sustancias de reserva, que se forman ante la abundante presencia de un elemento nutritivo en el medio. • Carbono: Nunca se almacena en forma de lípidos. Suele ser Gucógeno o PHB (Poli-β- Hidroxibutirato) • Fósforo: Polifosfatos • Azufre: Es acumulado en bacterias que necesitan azufre como fuente de E o poder reductor. - Estas inclusiones pueden estar rodeadas por capas de lípidos (no membrana) o proteínas. - Otras inclusiones concretas: • Carboxisomas: Cristalizaciones de Enzima Rubisco en bacterias autótrofas. • Vesículas de gas: En bacterias acuaticas, son impermeables y regulan la flotación. Al tomar o expulsar gas permiten a la bacteria situarse a la profundidad óptima. Se forman de aire y dos tipos de proteínas: GVP-A (Dan volumen a la vesícula) y GVP-C (estabilizan a GVP-A). 29
  • 30. Magnetosomas: Se encuentran en algunos organismos marinos que viven entre los sedimentos. Se trata de acúmulos de Magnetita (Fe3O4). - Fototactismo: Algunas bacterias utilizan las vesículas de gas para situarse a la profundidad donde reciben la λ de luz que puede serles útil. - Magnetotaxis: Los magnetosomas permiten a las bacterias detectar el campo magnético terrestre para determinar su desplazamiento entre los sediementos marinos. E/ Estructuras y Apéndices externos de la Célula Bacteriana: 1 El Glicocalix: - Se trata de una cubierta externa y bastante impermeable presente en muchas bacterias. - Su espesor es variable y se forma fundamentalmente de Glucoproteínas y Polisacáridos, pero puede variar en función de la especie y los nutrientes presentes en el medio. - Se encuentran dos tipos distinguibles de Glucocaliz: • Cápsula: Estructura rígida y definida. • Capa Mucosa: Flexible y amorfa. - Una de sus principales funciones es la de adherencia entre integrantes de Colonias y acumulación de nutrientes y agua evitando desecación, por la formación de Biopelículas o Biofilms, que proporcionan además adherencia a, por ejemplo, las rocas de los ríos. - Otra importante función es la protección de la célula ante bactericidas o fagocitosis, proporcionando mayor resistencia en hospedadores. Cuanto más espesa es la cápsula, más dificulta la fagocitosis - A menudo, en una misma especie, la cepa virulenta es aquella con mayor espesor de cápsula (Ejemplo: Bacillus anthracis). 2 Fimbria y Pili: - Fimbria son apéndices cortos y numerosos en la cubierta bacteriana. Sus funciones no son bien conocidas, pero entre ellas está probablemente la de adhesión a tejidos de hospedadores. - La Proteína Adhesina de las Fimbrias es fundamental en bacterias patógenas. - Algunas Fimbrias especialmente reciben el nombre de Pili. - Pili Sexuales o Conjugativos, muy largos y escasos, permiten la conjugación genética entre dos bacterias de la misma especie. Las bacterias son capaces de transferirse copias de Plásmidos a traves del Pili. - Durante la conjugación, se da el nombre F+ a la célula donante, y F- a la receptora. - Otros Pili están también relacionados con la adhesión de bacterias patógenas a los tejidos. - Fimbria (y Pili) presentan receptores para el anclaje de Fagos. 3 Apéndices implicados en la movilidad bacteriana; Los Flagelos Bacterianos: - Los Flagelos son apéndices mucho más grandes que Fimbria. Son largos y finos, y están unidos a la célula por un extremo. Son distintos a los flagelos de Eucariontes. - Existen varios tipos de Flagelación en función de la disposición de los flagelos: • Monotrica: 1 flagelo en disposición polar. • Lofotrica: Dos penachos de flagelos en polos opuestos celulares. • Peritrica: Flagelos dispuestos sobre toda la superficie celular. - El Flagelo se forma de un Filamento, un Gancho, y una base anclada a la membrana celular. - El Filamento es una estructura helicoidal, con longitud de onda constante para una misma especie. El movimiento se basa en la rotación del filamento sobre sí mismo a modo de hélice de barco. - La Base, anclada a la membrana, es responsable de la rotación del filamento. Se forma por un eje central y un sistema de anillos transversales (4 en Gram -; 2 en Gram +). Incluyen además proteínas Fli entre el 1er y 2do anillo, y proteínas Mot externas a los anillos. 30
  • 31. - En Gram -, los dos primeros anillos (S, M) se encuentran anclados a la membrana plasmática de la bacteria, con las proteínas Mot y Fli. El tercer anillo (P) se encuentra a la altura de la capa de Peptidoglucano. El último anillo (L) se encuentra a la altura de la membrana externa. - Las Proteínas Mot permiten la entrada de H+ al interior celular. De tal manera logran aprovechar el gradiente quimioosmótico como energía para el movimiento. - Las Proteínas Fli son las conmutadoras del motor: Se encargan de transformar esa energía en el giro de los anillos S ,M, asegurando la rotación del flagelo. Determina si el giro es Horario o Antihorario. - El Gancho es una estructura formada por un único tipo de proteína, que une el Eje de la Base con el Filamento del Flagelo. Esta ligeramente curvado, de acuerdo con la forma helicoidal del Filamento. - El Filamento está formado de proteína Flagelina. Es helicoidal, y tiene una λ específica para cada especie en función del tipo de flagelina. Se encarga de transformar la energía de rotación de los anillos en movimiento celular. 4 Endoflagelos: - Son Flagelos Internos especiales de Espiroquetas. - Se trata de Filamentos Axiales responsables de la morfogénesis y movimientos específicos de este tipo de Bacteria. E/ Movilidad Bacteriana: 1 Tipos de Movilidad: - La movilidad bacteriana puede ser de tres tipos: • Por Vesícula de Gas (medio acuoso). • Flagelar (medio acuoso). • Deslizante (sobre sólidos). - Suelen orientar sus movimientos en función de su percepción sensorial, en busca de nutrientes o evitando sustancias tóxicas. 2 Movilidad Flagelar: - En Función del Giro de Fli, el movimiento es CW (Horario) o CCW (Antihorario). - Las Bacterias Monotricas pueden nadar, parar y cambiar de dirección. Cuando giran CCW nadan hacia delante. Cuando giran CW van marcha atrás. - Las bacterias Peritricas tienen un modo de nado más complejo. Se produce una alternancia en el tiempo entre CCW/CW que se traduce en una alternancia Carrera/Voltereta. • CCW: Carrera; la bacteria nada en línea recta. Hay Enlazamiento de los flagelos: Todos se disponen paralelamente. • CW: Voltereta o Giro; la bacteria cambia aleatoriamente la dirección de nado. Los flagelos se separan y empujan en direcciones contrarias. 3 Quimiotaxis; Percepción Sensorial relacionada con Movimiento Flagelar: - La Quimiotaxis es la capacidad de percepción de Nutrientes y Repelentes Químicos en el entorno. No se trata simplemente de la percepción de presencia o ausencia de sustancias, sino de su gradiente de concentraciones. - Gracias a la Quimiotaxis las bacterias pueden nadar a favor de grad de nutrientes o en contra de grad de repelentes. - Cuando no se detecta gradiente, Carrera/Voltereta se alternan aleatoriamente. Al detectarse un gradiente, las volteretas se hacen menos frecuentes cuando la carrera se produce en la dirección deseada por la bacteria, por ejemplo, huyendo de sustancias tóxicas. 31
  • 32. - A pesar de detectar grad, poseen unicamente un tipo de receptor para la sustancia. La célula toma muestras del medio cada poco tiempo, varias durante una carrera, pudiendo evaluar si la concentración ha aumentado o disminuido, hasta que alcanza la saturación de los receptores. Se comparan resultados en el tiempo, no en el espacio. - Receptores de Metilo: Son un grupo de receptores de Quimiotaxis. Al unirse la sustancia analizada, el dominio interno del R se metila produciéndose la transducción. - Proteínas Che: Relacionadas con cascadas metabólicas, regulan la movilidad flagelar bacteriana. Son activadas cuando al ser fosforiladas. - CheY – P actúa sobre Fli estimulando la rotación CCW. En su presencia aumenta la longitud de la Carrera, o disminuye la frecuencia de Volteretas. Cuando CheY no tiene P, aumenta la frecuencia de Volteretas. Bacterias Flageladas Capilar con Nutrientes Capilar con Repelentes - Durante la división celular de las Bacterias Flageladas, la síntesis de los Flagelos es muy compleja, e implica varias decenas de genes. - Se sintetizan, por este orden Eje y Anillos profundos, Mot y Fli, Anillos externos, Garfio, Filamento. - Durante la síntesis del Filamento, Flagelina es Biosintetizada en el Citosol y sale a través del eje central, que es un Tubo Hueco, pudiendo así alcanzar con relativa facilidad el extremo terminal del Filamento para ensamblarse ahí. - Si se produce una rotura del Flagelo, Puede regenerarse por el mismo proceso. 4 Movilidad Deslizante: - Es, al igual que la Flagelar, uno de los tipos de movilidad más frecuentes. Sin embargo, está menos estudiado este último proceso. - Se trata de un movimiento más lento, similar al arrastre, que precisa de una superficie sólida. - En Gram -, se sitúan, en contacto al nivel del peptidoglucano, dos tipos de proteínas: Uno de ellos en la membrana plasmática, el otro en la externa. - Por rotación, las proteínas internas desplazan a las externas, que a su vez se anclan al medio sólido. Mbr Plasmática Proteína Interna 32
  • 33. Peptiodoglucano Proteína Externa Mbr Externa Movimiento Bacteriano F/ Ciclos Celulares de las Bacterias: 1 La División Celular en Bacteria: - El tipo de división más común es la Fisión Binaria, aunque en algunos casos se producen divisiones asimétricas, como gemación o crecimiento polar. - La Fisión Binaria de las Bacterias suele tener lugar en tres pasos básicos: 1. Replicación del Cromosoma. 2. Síntesis de nuevo material: • De la Cubierta celular (mbr, PC). • Ribosomas en Inclusiones. • Plásmidos. • Flagelos. • Enzimas y Metabolitos. 3. Formación del Divisoma, y del Septo, generalmente transversal, y separación de las células. El Divisoma de las Bacterias adquiere la funcionalidad de Citocínesis. También se forma en Mitocondrias y Cloroplastos. Intervienen diversas proteínas: • Fts Z: Se encuentran dispersas en el citoplasma durante crecimiento activo. Es de estructura similar a la Tubulina de Eucariontes. Durante la división se dispone formando un anillo a nivel del secto, en la cara interna de la membrana plasmática. • Otras proteínas son responsables de la síntesis de de Peptidoglucano y mbr plasmática. - Una vez formado el Divisoma, el anillo contractil de Fts Z sufre una constricción que lleva a la separación física de ambas células. - Una mutación en Fts Z puede conllevar la aparición de minicélulas: Normalmente Fts Z encuentra justo el medio de la Célula para formar el anillo. - Algunas Bacterias tienen varios cromosomas: Deben ser repartidos equitativamente. Sin embargo, las bacterias no tienen aparato mitótico y se desconoce la naturaleza del proceso. 2 Procesos de Diferenciación Celular; Las Endosporas: - Se trata de los procesos mediante los cuales se produce la formación de tipos celulares morfológica y fisiológicamente distintos al tipo celular más frecuente. - Las Endosporas son formas de resistencia bacterianas, frecuentes en Gram + del suelo, como el género Bacillus. Se forman y maduran en el interior de la célula, y posteriormente son liberadas al entorno. Se forma exclusivamente una por célula. - La Endospora contiene la información genética de la célula, y al germinar dará lugar a un nuevo cuerpo vegetativo, con capacidad de división por Fisión Binaria. Sin embargo, los genes que se expresan en la endospora son distintos que en el cuerpo vegetativo. - Se diferencian las Esporas No Deformantes, más pequeñas que la célula que las contiene, de las Esporas Deformantes, de mayor tamaño que el cuerpo vegetativo bacteriano. - Clostridium: Género causante del Tétanos, son anaeróbios estrictos. Las formas esporuladas pueden soportar, sin embargo, la presencia de oxígeno. - Las Endosporas son, de hecho, la forma de resistencia biológica más inalterable conocida hasta la fecha: • Termorresistencia: Soporta hasta 100 ºC (Asepsia: 20’’, 120 ºC). • Resistencia a Rayos UV. • Resistencia a compuestos químicos tóxicos. 33
  • 34. • Resistencia a la desecación. • Resisten condiciones adversas durante muchos años, incluso siglos. - Los motivos de su alta resistencia también son varios: • Son metabólicamente inertes. Germinan sólo en medios adecuados. • Son impermeables. Para su tinción se precisa de técnicas especiales a altas T. • Presentan alto nivel de deshidratación en el citosol • Poseen proteínas protectoras contra radiaciones en el citosol: SASP. Sirven como fuente de carbono durante la germinación. - Además de deshidratación y proteínas SASP, en el citosol de pH especialmente ácido se encuentra un compuesto característico que es acumulado: Ácido Dipicolínico. Se asocia a Ca2+. Citosol PROTOPLASTO o NUCLEO PC + Mbr Plasmática CORTEX: Peptidoglucanos similares PC de Gram + CUBIERTA: Proteica EXOSPORIO: Proteico, No siempre presente Estructura de la Endospora Bacteriana - Estas formas celulares fueron responsables de las principales causas de controversias durante la época de la Teoría de la Generación Espontánea. 3 Esporulación de las Endosporas: - Es el proceso de esporulación mediante el cual la Célula comienza la Difereciación Celular y formación de Endosporas. - El proceso es inducido por la elevada concentración de productos Tóxicos o la carencia de Nutrientes. La esporulación requiere energía por lo que se inicia antes de la desaparición total de los nutrientes, o saturación letal de tóxicos. - En poblaciones grandes, las células emiten Señales de Densidad Celular cuando detectan condiciones que favorecen la Esporulación. - Son sustancias responsables de la comunicación celular bacteriana: Cuando su concentración en el medio sobrepasa un determinado umbral, las células de la población, que poseen receptores para dichas sustancias, inician la Esporulación. - El proceso comienza de modo similar a la división celular, pero es Asimétrica: • C Madre Vegetativa: Tamaño normal. • Preespora: Pequeño tamaño. - Después de la formación del Septo, las dos células hijas no se separan: Se produce una lisis del Peptidoglugano en el Septo y la Célula Madre invagina a la Preespora, la cual comienza su maduración como Endospora. Tiene lugar en varios pasos: 1. Síntesis del Cortex a partir de dos tipos de Peptidoglucano. 2. Síntesis de la cubierta y el Exosporio proteicos. 34
  • 35. 3. Síntesis del Ácido Dipicolínico, que se asocia en forma de sal con Ca2+, y SPSA, pequeñas proteínas específicas de la espora. 4. Deshidratación del Citosol. 5. Detención del Metabolismo. 6. Lisis de la Célula y liberación de la Espora. 4 Genes Spo; Los Genes de la Esporulación: - La expresión de los Genes Spo está regulada por señales externas. Estas desencadenan cascadas de fosforilación de Kinasas que terminan desencadenando la síntesis de Factores σ específicos. Fosforilación Fosforilación Fosforilación Fosforilación Kinasa A Spo OF Spo OA - Su expresión es regulada por medio de cuatro Factores σ. Mientras en C vegetativas se encuentra σA, al iniciarse la esporulación: • Célula Madre: σE y σK. • Preespora: σF (Tempranos) y σG (Tardíos). - Regulan la expresión selectiva de los Genes Spo da lugar respectivamente a: • Célula Madre: Cortex, Cubierta, Ácido dipicolínico. • Preespora: Peptidoglucano del Núcleo. Proteínas receptoras responsables de la Germinación. 5 Germinación de las Endosporas: - Cuando los receptores de la Espora perciben las condiciones óptimas, estimulan la Germinación. Suelen percibir presencia de Nutrientes. - Se producen cambios metabólicos y fisiológicos típicos del cuerpo vegetativo, dejando de ser células retráctiles. Se reactiva el Metabolismo. - Las proteínas de la Espora sirven como fuente inicial de Carbono. - En la endospora hay acumulación de fosfoglicerato y fosfoenolpiruvato, pero no ATP. - La célula vegetativa, rehidratada, abandona la cubierta de la espora. - El proceso tiene lugar en dos etapas: • Germinación (pocos minutos): Hidratación; Activación metabólica; Hidrólisis del Cortex; Pérdida del Ác Dipicolínico; Síntesis de ATP a partir del fosfoglicerato. Pérdida de la capacidad de resistencia. • Crecimiento Celular (2 horas) 6 Otros procesos de Diferenciación Celular; Caulobacter: - No forma esporas, pero presenta un ciclo vital y procesos de diferenciación celular muy especiales en Bacteria. - Las Células hijas presentan Flagelos y Fimbrias. Son Células de vida libre, Nadadoras. - Tiene lugar un Envejecimiento Celular, caso raro entre bacterias: La celula pierde fimbrias y flagelos, y desarrolla una Prosteca, o prolongación Celular, Con un Botón Mucoso de Fijación al Sustrato en el extremo. - Sólo las células viejas, Ancladas al sustrato, tienen capacidad de división: Se forma un complejo de C hija y C madre, ancladas al sustrato, llamado Célula Predivisional. Posteriormente la C hija madura, se desprende y comienza a nadar en el medio. - Caulobacter son oligotrofas: viven en lugares con bajas concentraciones de nutrientes. 7 Otros procesos de Diferenciación Celular; Mixobacterias: 35
  • 36. - Mixobacterias es un grupo de bacterias particular: Presentan Movimiento Social formando Cerpos Fuctíferos, en ocasiones visibles. Son un grupo numeroso e importante. - El cuerpo fructífero produce Mixosporas (distintas a las Endosporas), de resistencia. En condiciones adecuadas, germinan, dando lugar a cuerpos vegetativos que proliferan por División Celular. - Ante carencia de nutrientes, las Mixobacterias producen señales de comunicación celular, que conlleva la agregación celular de los cuerpos vegetativos que se desplazan por deslizamiento, dando lugar a los grandes Cuerpos Fructíferos, de morfologías características según cada especie. - Son especiales, pues presentan Comunicación Celular y formación coordinada de Sistemas Multicelulares. - A diferencia de las endosporas, las Mixosporas no son células Hijas, sino algunos Cuerpos Vegetativos que proceden a la Diferenciación Celular. Presentan menor resistencia que las Endosporas. 8 Otras Bacterias que desarrollan formas de resistencia: - Azotobacter: Quistes. - Cianobacterias: Heterocistos (Fijan nitrógeno Atmosférico). 36
  • 37. II; EL CRECIMIENTO BACTERIANO: A/ Introducción: 1 Introducción: - Muchos de las ideas planteadas en esta sección pueden aplicarse también al resto de microorganismo. - Se Plantean la acción de factores ambientales en el crecimiento y el control del crecimiento. - Los estudios es crecimiento microbiano encuentran múltiples aplicaciones: • Proliferación de MO patógenos (medicina). • Deterioro de materia orgánica (alimenticia). • Detener o Anular el crecimiento de MO (antisepsia). • Producción industrial de fermentados (alimenticia). - El crecimiento bacteriano puede plantearse como crecimiento celular o crecimiento poblacional. 2 Generalidades sobre crecimiento bacteriano: - El crecimiento celular es el aumento del tamaño celular o Biomasa. Tiene lugar la Biosíntesis, Polimerización y Ensamblaje de los componentes de la célula. - El crecimiento poblacional suele tener lugar en bacterias por fisión binaria, y es por lo tanto un crecimiento geométrico exponencial. Al cabo de n generaciones: Nº = 2 n. En diez generaciones se puede pasar de 200 células a millones de ellas. - Suceden alrededor de 2000 reacciones previas a la división celular. Sin embargo, el número de células (Nº) puede doblarse en 20-30 minutos. - El crecimiento poblacional puede representarse aritméticamente, obteniendo como resultado una curva con aumento exponencial (N / t). También puede representarse semi-logarítmicamente (log N / t), de forma que obtendremos una recta más facil de estudiar, en lugar de una curva. N Log N Tiempo 3 Las Técnicas de medida: 37
  • 38. - Se diferencian principalmente dos tipos de técnicas de medida de la densidad de una población celular. Se trata de las técnicas Directas e Indirectas. - Las técnicas directas de medida se basan en recuentos de parámetros intrínsecos de la población, como los recuentos directos del número de células, o el cálculo de la masa celular de la población. - Este tipo de recuentos no suelen ser exactos; siempre deben emplearse métodos estadísticos para evitar y descartar posibles errores. Pueden emplearse para controles de calidad. - Las técnicas indirectas de medida se basan en la detección de cambios inducidos por la población bacteriana en el medio en el que viven, como cambios en la concentración de oxígeno en aerobias (disminuye), en la concentración de proteína y ácido nucleico (aumenta), o en el consumo de sustrato disminuyen iones y nutrientes. B/ Las Técnicas de Medida de Densidad de una Población Bacteriana: 1 Método directo por recuento directo al microscopio: - Existen portaobjetos excavados micrométricos especialmente habilitados para esta técnica directa, una de las más sencillas pues sólo precisa de éste portaobjetos y un microscopio. Se deben realizar inoculaciones de un volumen constante y recontar el Nº de células por volumen de medio. - Por ejemplo, contando el Nº por mm, se puede calcular por mm2, luego por cm3 y así por mL. - Esta técnica no permite diferenciar las células viables de aquellas que están muertas. Por ello no es la más adecuada para analizar infecciones o alimentos, donde las células viva son las únicas importantes. 2 Método directo por diluciones seriadas: - Inicialmente se realiza un banco de diluciones de la muestra. Suele diluirse 10 veces en cada paso. - Posteriormente, se siembra 1 mL de cada dilución, por extensión, en una Placa Petri donde se incuba, o se vierte la dilución en el medio líquido, antes de vertirlo en la placa y dejarlo enfriar, de modo que las UFC aparezcan tanto en superficie como en el interior de la placa. El medio utilizado puede ser general o selectivo. - Se descartan las placas con poblaciones demasiado numerosas o demasiado escasas. El óptimo se encuentra entre a 30 y 500 UFC. - Se debe tener en cuenta no solo el número de UFCs, sino también el número de dilución, es decir la concentración de muestra natural en la dilución. - Dado que una UFC proviene por división de una sola bacteria (en teoría) podemos contar a simple vista el número de bacterias que había en el mililitro de dilución incubada. Número de 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 dilución Número de Incontables Incontables 159 17 2 UFCs (14.287) (1.431) En este caso: 159.103 UFC / mL. 3 Método directo por rastreo de poblaciones por incremento de la masa celular: - Este método, más fiable, precisa de instrumental específico: un colorímetro. Se realiza una Turbidimetría. Al chocar con las células de la muestra, parte de la luz emitida es desviada, de tal modo que a mayor densidad celular, menor será el foco de luz transmitida. 38
  • 39. MUESTRA Emisor Foco de luz incidente Foco de luz transmitida Receptor A = log (I0 / I) = ε. l. C A: Absorbancia; % de luz adsorbida. (T = Transmitancia, % de luz transmitida; T = 100 - A). ε = Coeficiente de extinción molar. l = Distancia recorrida por el foco. C = Concentración (Nº de células). 4 Método directo por el peso de la población: - Puede realizarse por peso húmedo. El peso húmedo celular de una población puede calcularse separando las células de su medio por medio de centrifugación o filtración. Las diferencias entre poblaciones más o menos densas es pequeño, por lo que la técnica no es muy fiable. - Puede realizarse por peso seco. Después de centrifugación o filtración se somete a la muestra a la desecación, a 80 ºC durante 12 horas. Las diferencias en peso seco celular son sensiblemente superior y notablemente más significativas que las anteriores. 5 Métodos indirectos: - Suelen precisar de equipamientos informáticos avanzados, capaces de detectar la presencia de moléculas. A pesar de ser caros son bastante precisos y no alteran la población de la muestra. - Algunas cuantifican productos moleculares de la célula, como proteínas o ácidos nucleicos. - Otras cuantifican el consume de nutrientes y de oxígeno (Respirometría). Nº de Nº de Célul Célul as as Concentración de productos Concentración de nutrientes de la célula del medio C/ Estudio del Crecimiento de una Población: 1 La curva de crecimiento poblacional: - Las curvas de crecimiento se realizan gracias al seguimiento de la densidad celular de una población, sobre un cultivo Bacht; es decir, en medio aislado. Se obtienen por Turbidimetría o por Recuento de Viables, pues las células muertas no nos interesan. - En la curva se distinguen claramente cuatro fases distintas descritas a continuación. 39
  • 40. Fase de latencia: Periodo durante el cual las células se adaptan a su nuevo medio de cultivo. Se trata de una fase corta durante la cual no hay crecimiento de la población. Será tanto más larga como grande la diferencia del nuevo medio con el medio anterior. • Fase exponencial de crecimiento: La población, cuyas células están adaptadas, comienzan su fase de crecimiento exponencial. El medio abunda en nutrientes y las bacterias ya se han adaptado a él. • Fase estacionaria: Se inicia cuando uno de los nutrientes comienza a escasear, y/o los desechos metabólicos comienzan a acumularse en el medio. Mientras algunas células aún se dividen, otras comienzan a morir de modo que se alcanza un equilibrio, y la cantidad de células viables parece mantenerse constante. • Fase de muerte celular: En un medio poco nutritivo y plagado de residuos tóxicos, las células del cultivo Bacht comienzan a morir. La población desaparece también exponencialmente, pero a menos velocidad. Fase de Fase de Fase de Latencia Crecimiento Muerte exponencial Celular Fase Estacionaria Curva de crecimiento: Representa N (tamaño de la población) en función del tiempo. - Por ejemplo, durante el proceso de Pasteurización de la leche se produce una reducción de la tasa de microorganismos, que se encuentran en una fase de latencia prolongada por la refrigeración. Sólo dos horas fuera de la nevera pueden servir a las bacterias de la leche para superar la barrera de la fase de latencia. 40
  • 41. 2 Expresión matemática del crecimiento poblacional: - La utilización de una representación semi-logarítmica, recta, facilita de nuevo el estudio del crecimiento, durante la fase de crecimiento exponencial. La velocidad de crecimiento de la población en dicha fase coincide con la pendiente de la recta, y recibe el nombre de Tasa de Crecimiento: µ. - µ depende de varios factores, como la especie de bacteria, el tipo de medio de cultivo y su compatibilidad (pH, POSM, presencia de oxígeno…), y de la concentración en nutrientes del medio de cultivo. - La tasa de crecimiento se define matemáticamente como la variación del número de individuos (N) respecto al tiempo (t): µ = ∆N / ∆t = µ . N - Si integramos la expresión, y luego tomamos antilogaritmos, obtenemos: ln N = ln N0 + µ . t N = N0 + e µ . t - Por otro lado encontramos el Tiempo de Generación; tg, otro parámetro que también depende de la especie de bacteria y, dentro de cada especie, del tipo de medio de cultivo. - Recibe también el nombre de tiempo de duplicación, pues es el tiempo que tarda una célula, desde que aparece, en dividirse en dos. Coincide con el tiempo que tarda en duplicarse la población: N = N0 . 2 n (partiendo de una célula; N = 2n) - Se realiza una determinación gráfica de tg, gracias a la fase de crecimiento exponencial de la curva de crecimiento, observando el tiempo que tarda la población en doblar su densidad. N 2.104 Aquí, tg = 3h 104 6 9 t (horas) - Generalmente, en condiciones óptimas, tg varía entre 1 y 6 horas. - Existe una clara relación entre tg y µ, de manera que a mayor tasa de crecimiento, menor será el tiempo de generación, y viceversa: N = N0 + e µ . t ; N = 2 . N0 41
  • 42. 2 . N0 = N0 + eµ . tg 2 = eµ . tg ; es decir, ln 2 = µ . tg µ = ln 2 / tg 3 Importancia y técnicas industriales del seguimiento de una población bacteriana: - El control del crecimiento de poblaciones bacterianas es muy importante, en estudios de laboratorio. Se utilizan poblaciones de células, y no solo bacterianas, para el estudio de encimas, metabolismo o producción industrial. - Suelen utilizarse aparatos tecnológicos muy específicos, entre los cuales destaca el Quimiostato. Se trata un aparato para el cultivo de microorganismos capaz de mantener las condiciones óptimas fisico-químicas en el medio de cultivo. - Está provisto de un sistema de renovación del medio, de forma que su volumen se mantenga constante. El cultivo se mantiene así en fase de crecimiento exponencial. - La tasa de crecimiento puede ser regulada a su vez por medio de la Tasa de Dilución (D) de nutrientes en el medio renovado (opuesto a la concentración), o por medio de la Velocidad de Flujo de medio de cultivo fresco. - De ambas formas podemos limitar la concentración de nutrientes máxima en el medio, de manera que controlamos la densidad a la que la población del medio iniciará la fase estacionaria, en la que quedará estable. Nunca se inicia la fase de muerte en este estado. Funcionamiento del Quimiostato - Cuando D es baja, hay un aporte grande de nutrientes (su concentración es alta), pero sin embargo el caudal necesario es bajo. La acumulación de tóxicos y grandes concentraciones de nutriente puede ser letal para las células, y por lo 42