SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
Richard Rogers (Florencia, 1933), autor
del proyecto urbanístico más importante
que se desarrolla en estos momentos en
Castilla y León, la operación resultante
del soterramiento de la vía del tren a su
paso por Valladolid, reflexiona sobre su
modelo de ciudad, un lugar -dice- donde
vivir, trabajar, andar o pasear no se con-
viertan en acciones excluyentes. El arqui-
tecto, último premio Pritzker (el galar-
dón de más prestigio de la Arquitectura),
defiende una ciudad sostenible, donde
los ciudadanos vuelvan al centro de las
ciudades, a los solares que van dejando
las industrias.
¿Cómo observa el desarrollo urbano de
la ciudad de Valladolid?
Cuando visitas Valladolid te das cuen-
ta de que es una ciudad vibrante, fuerte,
52
El arquitecto aboga por reducir el uso
de vehículos privados y desarrollar un
modelo de ciudad más sostenible para
hacer frente al cambio climático y al alza
del petróleo.
AUTOR: Carolina Martínez
FOTOS: Juan Lázaro
"La única ciudad sostenible
es la ciudad compacta"
Richard Rogers
con mucha gente caminando, trabajan-
do, viviendo… Estoy satisfecho de traba-
jar allí. Como muchas ciudades, su creci-
miento está basado más bien en un des-
arrollo industrial pero la industria está
dejando espacios libres dentro de la ciu-
dad, y esos espacios son lo que tenemos
que planificar y ocupar ahora. Tenemos
que atraer a la población a que vuelva a
la ciudad, que ocupe estos sitios, hacien-
do la ciudad más atractiva y vivible.
Sobre esto versa este proyecto, mejorar
la calidad de vida para los vallisoletanos.
Valladolid sufrió el tren como una barre-
ra, una cicatriz que dividió a la ciudad en
dos y el ejercicio consiste en recoser esa
ciudad, suturar esa cicatriz.
¿Cómo ha imaginado el Valladolid del
futuro tras esa 'oportunidad única' de
cambio que ofrece el soterramiento del
tren?
Una vez soterrado el tren se libera un
montón de espacio, de superficie, que
servirá para concatenar una serie de
espacios verdes donde se construirá más
ciudad: más barrios, más viviendas, más
comercio… Ahora que sabemos a cien-
cia cierta que el cambio climático nos va
afectar y que el petróleo está provocan-
do movimientos políticos de escala
mundial debemos reducir el uso de vehí-
culos privados y desarrollar un modelo
de ciudad más sostenible. Todo el espa-
cio liberado permite potenciar el auto-
bús y el uso de la bicicleta. La gente
empieza a pedalear, el 30 por ciento de la
gente de Copenhage utiliza la bicicleta a
diario para ir al trabajo. Sabemos que no
se producirá el cambio de un día a otro,
pero hay que trabajar por ello.
¿Cómo ve el desarrollo urbanístico que
ha vivido España en los últimos años,
sobre todo en la costa?
España ha sufrido una transformación
mayor que la de cualquier país occiden-
tal. En mi opinión, España es hoy cultu-
ralmente el país más avanzado de
Europa, como lo era Francia hace 20
años, lo cual es muy excitante. La cons-
trucción más representativa que se ha
hecho en España es de la máxima cali-
dad. Barcelona es la ciudad que ha tenido
la regeneración urbana de mayor interés
y calidad de Europa y probablemente del
mundo occidental. Se ha realizado a tra-
vés de un trabajo de regeneración urba-
na meditado, trabajado y cuidado. Hay
otros ejemplos, como Bilbao, de regene-
ración urbana. Y los arquitectos españo-
les tienen una sólida formación. El pro-
blema es que en España es necesario
contener ese esparcimiento que se está
realizando en el territorio. Por un lado,
estamos invadiendo de una manera no
muy sensata nuestros espacios verdes y
libres y, al mismo tiempo, se está vacian-
do los centros de nuestras ciudades. La
única ciudad sostenible es la ciudad
compacta. Construir casas es una cues-
tión de oferta y de demanda. Si en
España se ha construido tanto es porque
se ha demandado. Por el contrario, si lo
que se está haciendo es construir dos o
tres viviendas por familia lo único que se
hace es erosionar la comunidad y la
sociedad.
¿Cómo es su modelo de 'ciudad compac-
ta'?, ¿tiene algo que ver con lo que hoy nos
encontramos en la calle?
La ciudad compacta es la ciudad tradi-
cional que conocemos. El problema es
que cuando las ciudades traspasan su
anillo verde, su cinturón, se empieza a
invadir el exterior y se producen vacíos
en el interior. Ejemplos claros de ciudades
compactas son las ciudades tradicionales
como Atenas, Sevilla, Granada… Las ciu-
dades históricas. El problema es que se
vacían porque resulta fácil salir fuera. Las
ciudades deben ser sitios donde uno
53
pueda trabajar, habitar o residir y donde
pueda tener unos espacios de ocio y
esparcimiento. En un modelo ideal los
traslados deben realizarse siempre a pie y
como máximo con transporte público.
Queremos incentivar al peatón, a la bici-
cleta y al transporte público y desincen-
tivar el vehículo privado, que lo único
que hace es generar polución. Las ciuda-
des tienen una importante razón para
existir: ser lugar de encuentro de la gente.
Usted y Foster quizá sean ya en España
los arquitectos extranjeros más conoci-
dos, más populares. ¿Cómo valora esta
globalización de la arquitectura?
Lo bueno de la globalización es que el
mercado está abierto y se puede elegir a
profesionales de Australia o de donde
quieras, siempre y cuando elijas un buen
arquitecto. Las nuevas tecnologías han
permitido crear nuevas redes de trabajo
globales. La globalización no siempre es
mala, todo depende de cómo la utilices.
De hecho, puede ser muy útil.
¿Qué le parece que empresas media-
nas en el plano internacional, como las
bodegas, estén recurriendo a los gran-
des arquitectos para materializar sus
proyectos?
El vino es muy importante (ríe). Es
verdad que Renzo Piano, Norman
Foster y yo estamos haciendo bodegas,
es una situación interesante. Lo que
me gusta de Protos es la posición
donde está ubicada la bodega tanto
dentro del núcleo urbano como por la
topografía y la posición que ocupa, lo
que hace del proyecto algo muy intere-
sante.
54
55
El AVE llega el 22 de diciembre de 2007
a los andenes de la nueva estación de
Guiomar, en Segovia, y de la estación
Campo Grande, en Valladolid, en una
jornada calificada de momento histórico
para todo el norte de España.
Castilla y León dio la bienvenida antes
de que expirara 2007 a la revolución de
infraestructuras de comunicación del
siglo XXI. El AVE llegó el 22 de diciembre a
los andenes de la nueva estación de
Guiomar, en Segovia, y de la estación
Campo Grande, en Valladolid, con pun-
tualidad británica, a las 10 y a las 11.25
horas, respectivamente, según el horario
previsto para un viaje inaugural que estu-
vo encabezado por el presidente del
Gobierno central, José Luis Rodríguez
Zapatero. La jornada se definió como un
momento histórico para Castilla y León y
todo el norte de España y como el pisto-
letazo de salida para la llegada de la
infraestructura en los próximos años a
provincias como León, Palencia y Zamora.
Si a mediados del siglo XIX la noticia de
que Valladolid sería eje de las líneas ferro-
viarias del norte de España se recibió
como el símbolo del desarrollo industrial,
social y económico, la del AVE no produ-
jo la misma reacción. En el hito en la histo-
ria ferroviaria de la ciudad algunas voces
detectan un exceso de expectativa. Creen
que el beneficio recaerá, fundamental-
mente, en los viajeros, que ya llegan a la
capital de España, a Madrid, en 56 minu-
tos, y desde Segovia, en 34.
La línea Madrid-Segovia-Valladolid se
concibe como el eje principal de las futu-
ras conexiones de alta velocidad del norte
y noroeste peninsular y ha supuesto una
inversión de 4.205 millones de euros. El
trayecto tiene una longitud de 179,5 kiló-
metros y reduce la distancia actual por vía
convencional entre 68,5 kilómetros y de
una hora y media en tiempo de viaje, de la
que se beneficiarán Galicia, Asturias,
Cantabria, País Vasco, Navarra y el resto
de provincias de Castilla y León que
suman el 30 por ciento de la población
española.
Castilla y León
da la bienvenida
al siglo XXI
FOTOS: Rubén Cacho / Miriam Chacón
Eduardo Margareto
INFOGRAFÍA: Fernando Sanchís
Por ello, la línea de alta velocidad y
ancho internacional, cuarta que se pone
en marcha en España tras los de Sevilla,
Lérida y Toledo, está considerada por la
Unión Europea como uno de los proyec-
tos prioritarios en materia de transporte.
Seis años de obras
Las obras se prolongaron durante casi
seis años, 2.111 días desde que se coloca-
ra la primera piedra, en marzo de 2002.
Echando mano de la historia reciente de la
capital vallisoletana, se observa que las
obras del primer ferrocarril del norte tar-
daron en construirse un año y siete meses
menos que el AVE, pese a que fueron eje-
cutadas hace más de 150 años. La compa-
ñía francesa Crédito Mobiliario tardó cua-
tro años, dos meses y 13 días -1.534 jorna-
das- en realizar la infraestructura.
El 20 de febrero de 1856 pasó a la histo-
ria de Valladolid, al ser cuando se decidió
que la línea ferroviaria hacia el norte pasa-
ra por la capital del Pisuerga.
Transcurrieron dos meses hasta que se
inauguraron las obras, el 25 de abril. Para
tal ocasión, la ciudad recibió al entonces
presidente del Gobierno, el general
Espartero, que protagonizó en el hoy
Campo Grande una solemne y ostentosa
ceremonia, en los últimos meses del
Bienio Progresista.
Y es que, por esas fechas, las tensiones
entre Espartero y su ministro de la Guerra,
Leopoldo O'Donnell, eran cada vez más
evidentes y en el mes de julio, tras un duro
enfrentamiento, la Reina Isabel II nombró
a O'Donnell como presidente del Consejo
de Ministros, tras el retiro de Espartero,
iniciándose así un periodo de inestabili-
dad que se extendió hasta 1857 y que
también se notó en Valladolid, cuyo ayun-
tamiento dimitió tras un motín acaecido
el 22 de junio de 1856.
58
Sin embargo, el gobierno de O'Donnell,
que logró un gran apoyo en las elecciones
a Cortes de 1858, apostó decididamente
por las grandes inversiones en obras
públicas, aprobando incluso créditos
extraordinarios, que permitieron el des-
arrollo del ferrocarril. Así, durante su man-
dato, el 8 de julio de 1860, asomaba por la
estación vallisoletana la primera locomo-
tora de vapor que situaba Madrid a unas
cinco horas (en diligencia eran tres días de
camino).
Al igual que en la obra del primer
tren, en la del AVE han participado tam-
bién dos gobiernos. Así, en la colocación
de la primera piedra, el 11 de marzo de
2002 en la localidad madrileña de
Miraflores, participó el entonces presi-
dente del Gobierno, José María Aznar, y
el ministro de Fomento, Francisco Álva-
rez-Cascos. Mientras, fueron los socialis-
tas José Luis Rodríguez Zapatero y
Magdalena Álvarez los que protagoniza-
ron el momento histórico de la llegada
del tren de alta velocidad.
Un día grande
El 22 de diciembre de 2007 la
Comunidad recibió el premio 'gordo',
pese a que en la jornada la suerte del
Sorteo Extraordinario de la Lotería de
Navidad pasó por alto en Castilla y León.
El hito no se celebró con festejos taurinos,
fuegos artificiales, ni desfiles, elementos
que sí protagonizaron la entrada del ferro-
carril en Valladolid, que se celebró con
más entusiasmo aún los días previos.
Para hacer posible la puesta en marcha
de la vía de alta velocidad se han tenido
que solventar una serie de problemas téc-
nicos que provocan que de los 179 kiló-
metros de la línea 81 transcurran debajo
de tierra, fundamentalmente en los túne-
les de Guadarrama y San Pedro y otros
seis en viaductos, o adaptar seis vías de la
estación de Chamartín en Madrid al
ancho europeo. Pero el verdadero reto
han sido los túneles, especialmente, el de
Guadarrama que con sus 28,4 metros es el
más largo de España, el tercero de Europa
y el quinto del mundo.
La técnica constructiva empleada en su
ejecución convierte a esta obra en la más
importante de las que actualmente se
desarrollan en el panorama internacional.
Los túneles son dos tubos paralelos, con
una separación entre ejes de 30 metros y
conectados entre sí por galerías de emer-
gencia situadas cada 250 metros.
El trazado de los tubos discurre entre el
término municipal de Miraflores de la
Sierra y las inmediaciones de la capital
segoviana, con una altitud que oscila
entre los 998 metros en su cabecera
madrileña y una cota máxima de 1.200
metros. Además de las galerías de interco-
nexión, los túneles cuentan con una sala
de emergencia de 500 metros de longitud,
situada de forma equidistante de las
bocas, con capacidad para albergar a
1.200 personas.
Los túneles están vigilados desde un
centro de control en el que se supervi-
san las instalaciones de ventilación, aire-
ación de galerías, emergencias, energía,
iluminación, señalización, comunicacio-
nes y extinción de incendios. Además,
ha sido necesario la construcción de
otros túneles para salvar el cerro de San
Pedro, que se prolongan durante otros
8,5 kilómetros.
64
Viaductos
Junto con los túneles, los viaductos constituyen otros
elementos singulares de la línea. Destaca el situado en el
tramo entre Soto del Real y Miraflores de la Sierra, en el
término municipal de Soto del Real, con una longitud de
1,7 kilómetros, distribuidos en 27 vanos, con unas luces
de 66 metros y una altura máxima de 80 metros.
En su parte central tiene un arco ojival de 120 metros
de luz y flecha de 49 metros, con un peso total del arco
de 2.500 toneladas, con un diseño lineal y estilizado y una
moderna técnica constructiva que extrema el respeto al
medio ambiente. En Miraflores de la Sierra se sitúa tam-
bién el viaducto de Majalahíta, de 702 metros distribuidos
en 15 pilas y 16 vanos, con unas luces de 36 metros y una
altura máxima de 32,3 metros.
Otros elementos
También, ha sido necesario poner en marcha un pues-
to de adelantamiento y estacionamiento de trenes
(PAET) en Soto de Real (Madrid), que consta de dos vías
generales y dos de apartado, además de otras tres de fre-
nado, una vía cargadero de balasto como base para las
labores de mantenimiento y 14 aparatos de vía de los que
dos son escapes.
La longitud de vía general entre escapes extremos es de
más de dos kilómetros y la de las vías de apartado de 900
metros, que incluyen un andén de 480 metros para cada
vía, que en el caso de la número 4, en el margen izquierdo
del PAET, dispone de un edificio técnico para uso de las
instalaciones ferroviarias.
La nueva estación de Alta Velocidad de Segovia es otra
de las infraestructuras que se han ejecutado con motivo
de la puesta en marcha de la línea Madrid-Valladolid. Se
ubica en el término municipal de la capital, en las inme-
diaciones de la circunvalación de SG-20 y de la autopista
de peaje AP-61. Cuenta con seis vías de ancho internacio-
nal (UIC), de las que cuatro son de estacionamiento, con
dos andenes de 400 metros de longitud, 8,30 metros de
ancho, y marquesinas de protección.
El Santo más misterioso de
Ojo Guareña
El calendario benefició a San Bernabé,
frente a San Tirso. A este último se le
honra a finales de enero, y, a su romería,
sólo suelen a acudir al santuario rupestre
donde se venera su imagen los poco más
de 400 lugareños que residen en invierno
en los entornos del gran circo en el que
también se encuentra el sumidero del
Guareña. Sin embargo, la fiesta dedicada a
su compañero de milagros tiene lugar el
11 de junio y asisten miles de romeros. Es
tanta la fama del que fue estrecho colabo-
rador de San Pablo que apenas nadie
recuerda que este templo estuvo dedica-
do durante muchos años solo a San Tirso.
El historiador Manuel Guerra apunta que
fueron las inclemencias climatológicas
"habituales en estos lugares por su altitud
y, sobre todo, por la inminencia del somo
de cumbres nevadas durante gran parte
del año, las que motivarían que la celebra-
ción popular se trasladase al mes de
junio".
Posiblemente el clima adverso y las difi-
cultades orográficas han sido unos exce-
lentes aliados para que Sotoscuevas haya
mantenido desde el paleolítico hasta
nuestros días, "el misterio y el embrujo",
como señalan los que conocen bien este
enclave famoso por sus cuevas. Quienes
entran en la ermita "saben que pisan el
mismo suelo por el que transitó, con los
pies descalzos, el hombre prehistórico
que usaba estas oquedades para celebrar
ritos telúricos". Si en la Sala de las Pinturas,
en lo más profundo de la Cueva
Palomera, los primitivos pobladores, hace
miles de años, representaron animales,
signos y figuras antropomorfas; sus des-
cendientes, también dejaron su impronta
pintando casi en la totalidad del techo y
en las paredes de una cueva los extraordi-
narios prodigios que se alcanzaban con la
sola invocación de los Santos Tirso y
Bernabé.
Escenas milagreras
Cuando Alberto Gómez relata la his-
toria de una pasiega que se dirigía al san-
tuario con un cuévano de ollas y calló
desde lo alto de una peña, los visitantes
que escuchan la explicación intuyen que
la mujer se salvó gracias a un milagro. No
ocurrió así, "porque mientras se precipi-
taba al vacío, invocó a los santos por los
cacharros de barro, que no se rompie-
ron, pero la pasiega si se despeñó", rema-
ta el guía, dejando boquiabierto a los
turistas.
El grupo que atiende las indicaciones
dirige su mirada a un fresco pintado en
la pared, "con unos trazados de impron-
ta naif", y observa una instantánea de
tan malogrado relato. No es el único,
aunque en el resto de las escenas el final
feliz de los protagonistas resulta asegura-
do. Así, otras mujeres tuvieron más suer-
te que la infortunada pasiega; solo hay
que continuar escrutando en la pared
para contemplar otra escena en el que se
representa a una mujer precipitándose
por unos cantiles con sus animales,
"pidiendo a San Tirso y a San Bernabé
quedó ella libre y matándose los bueyes",
explica la cartela que figura al pie de este
sobrenatural acontecimiento que suce-
dió en 1670.
Toda la cueva ermita se encuentra
cubierta de un conjunto de pinturas,
donde sobresalen los trazos negros y los
colores ocres. Realizadas en dos fases, la
más antigua, datada en el siglo XVII,
representa el martirio que sufrió San
Tirso, al que atado a un árbol, le serraron
las piernas. Posteriormente, ya en el
XVIII, se ilustró el resto de la cavidad con
los milagros que se le atribuyen a él, y a
San Bernabé, a quien también está con-
sagrado este recinto. Hace apenas una
década, todos los frescos fueron restau-
rados. Al fondo de la ermita hipogeo, en
un recoleto altar, dos imágenes de
ambos santos presiden el recinto.
70
AUTOR: Paco Alcántara
FOTOS: Eduardo Margareto
Bodas con carburo
El fervor popular hacia San Tirso y San
Bernabé se mantiene como hace siglos
desaparecido y en un lateral de la nave se
almacenan numerosos exvotos por los
favores concedidos: patucos de bebé, bra-
zos y pechos de cera, alguna que otra
coleta de pelo y hasta llaves de coches,
cuelgan de tan estrambótica percha
dejando constancia del agradecimiento.
"Aquí, en Sotoscuevas, cuando tienes la
certidumbre de que va a ocurrir una des-
gracia siempre mentamos a estos santos",
comenta Isaac Peña, otro vecino de la
merindad que se casó con María Macho
en la ermita-cueva en noviembre de 1964.
"Fue una fiesta entrañable", recuerda la
mujer, "vestida de blanco, recorrí todo el
paseo de nogales cubierto de hojas, hasta
llegar a la ermita". Entonces apenas si cele-
braban actos litúrgicos en el santuario,
fueron los espeleólogos del grupo
Edelweis quienes con su presencia popu-
larizaron el enclave. Las dos primeras
bodas las protagonizaron, ese mismo año,
dos miembros fundadores de este grupo,
el burgalés José Luís Puente y el navarro,
Adolfo Eraso, que contrajeron matrimo-
nio con sus respectivas parejas, ataviados
con todos los aparejos necesarios para
entrar en las cuevas, casco y carburero,
incluidos. A todos los casó el párroco de
la zona, Isidoro Bocanegra, quien celebró
también la primera misa en el interior del
complejo cárstico de Ojoguareña hace
ahora cincuenta años, en 1958, en la sala
conocida como el Museo de Cera. Este
sacerdote fue el que ordenó colocar, en
1964, una puerta que separó el recinto
religioso del resto de la cueva y gracias a
sus desvelos para que se pudieran admirar
los frescos, hasta consiguió que la ermita
tuviera luz eléctrica, antes que muchos
pueblos de la zona.
Origen incierto
Sin embargo, poco se sabe del origen de
estas pinturas y menos de las causas por
las que los lugareños de este municipio
decidieron ocupar una de las muchas
cuevas de este complejo cárstico de Ojo
Guareña, para honrar a estos dos santos.
Manuel Guerra comenta: "resulta imposi-
ble precisar su antigüedad, aunque todos
los indicios llevan a asegurar que la dedi-
cación a San Tirso data de los siglos VIII y
IX", sin que se tenga constancia escrita
sobre si "los cristianos refugiados en
Sotoscuevas desde el siglo VIII iniciaron el
culto a este mártir en la ermita cueva o si
existía allí antes". Si, parece que los cristia-
nos huidos de los musulmanes trajeron su
devoción a las zonas septentrionales de
España. De hecho, las pinturas murales
más antiguas, dedicadas a describir el
suplicio que sufrió San Tirso muestran
una leyenda que aclara, al menos, la pri-
mera datación, "a honra y gloria de Dios
nuestro Señor se pintó el martirio y mila-
gros de San Tirso... años 1705". Si parece
claro que la advocación a este personaje
virtuoso natural de Asia Menor "sustituyó
a otro culto pagano por uno cristiano",
asegura Guerra.
Aguas curativas
Tras recorrer la ermita, la visita guiada
continúa por el interior de la cueva
donde se observan varios silos prehistó-
ricos que pudieron haber sido utilizados
como enterramientos. También se pasa
junto a la Pila del Santo que, según la
tradición, se llena misteriosamente de
agua milagrosa. "Es verdad que mucha
gente se acerca atraída por supuesto
poderes milagrosos de esta aguas",
comenta Alberto Gómez, quien recuer-
da alguna que otro hecho sorprendente.
"No hace muchos años se acercó un
matrimonio de Torrelavega pidiendo
que le llenáramos una botella de agua
de la Pila porque el marido tenía un cán-
cer de piel en la cara", relata el guía. Lo
cierto es que meses después, regresaron,
"me regalaron un tarro de miel y al
enfermo le había desaparecido la cica-
triz del rostro", recuerda Alberto con
una media sonrisa. No es la única histo-
ria milagrosa que se cuenta "siempre se
ha dicho que estas aguas son excelentes
para curar los eccemas", asegura María
Macho, natural de Cueva, la localidad
más cercana al santuario.
Solo hay que divisar la inmensa con-
cha rocosa donde se asienta la ermita de
San Tirso y San Bernabé para comprobar
que tras esas pared vertical se esconde el
misterio: mas de 370 cuevas, simas y
abrigos rocosos, la mayoría con restos
arqueológicos y humanos de los tiem-
pos prehistóricos. Fue uno de los mayo-
res centros de población durante el pale-
olítico. En el interior existen numerosos
yacimientos arqueológicos de gran valor,
desde la "Sala de las pinturas", un santua-
rio rupestre del paleolítico descubierto
en 1968; hasta la "Sala de las huellas",
donde se descubrieron en 1969 las hue-
llas de pies descalzos que un grupo de
humanos dejó en un recorrido de unos
400 metros.
Seguramente los miembros de estos
clanes pasearon por la cavidad donde
siglos después, en pleno medievo, otros
grupos decidieron consagrar a San Tirso.
El primer Santo de la Merindad de
Sotoscuesca, "también el más descono-
cido", señala Alberto.
72
A Guzmán Fernández le lleva mas de
una semana limpiar cada uno de los cinco
paneles que, una vez ensamblados, for-
man la lanceta de una vidriera. Para aco-
meter este trabajo laborioso, minucioso y
pacienzudo, emplea una máxima: "Hay
que tratar de interferir lo menos posible
en la historia". Con una potente lupa, ayu-
dado por una mesa de luz, observa todos
los detalles de este cuadro traslúcido, y
con un pincel de fibras muy suave va reti-
rando la suciedad acumulada durante
siglos, que casi ocultaba la imagen de San
Bartolomé. Esta figura majestuosa ocupa-
ba el espacio principal de uno de los ven-
tanales centrales del presbiterio, acompa-
ñado de San Simón y Ezequiel.
En agosto, esta lanceta regresará al
hueco del ventanal que ocupó desde el
siglo XIV, recuperando "casi el esplendor"
de antaño. En seiscientos años, sobre todo
en la parte que da a la calle, "se forman
costras opacas muy gruesas encima de las
capas de polvo", aclara el maestro artesa-
no. Además, apunta, "el vidrio se corroe y
al degradarse pierde parte de sus compo-
nentes", por lo que descubre otra de las
claves de su cometido, "no se puede reti-
rar todo el rebozo porque, con el paso del
tiempo, forman parte del vidrio y se trata
de devolverle la lectura y transparencia
hasta un punto".
En esta fase de reparación, "hemos
comprobado cómo en la mayoría de ven-
tanales se incorporó vidrio en el XIX", por-
que en aquella restauración "tuvieron
mucha obsesión porque no se notase
nada". Llegaron a aplicar "pintura en frío,
una vez emplomada, para oscurecer e
igualar". Esta pintura, un siglo después,
tiende a desprenderse.
Dobles ventanas
Desde que el Taller de Restauración de
Vidrieras de Catedral de León iniciase el
año pasado la reparación de un conjunto
diez que se encuentran en el presbiterio,
ya se ha repuesto la que muestra a dos
apóstoles: San Andrés y San Bartolomé.
"En estos cuatro años -apunta Begoña
Morán- encargada de coordinar todo el
trabajo de desmontar y volver a colocar
estas vidrieras situadas en la cabecera del
templo, "restauraremos unos 450 metros
cuadrados de vidrieras" y hasta el
momento "hemos actuado en unos 80
metros cuadrados". Una vez que finalice
esta etapa, "casi la mitad del conjunto,
unos 900 metros cuadrados, habrán recu-
perado la luminosidad de antaño".
El encargo encomendado a este Taller,
dentro del proyecto cultural 'El sueño de
la luz', que patrocinan la Junta, el Cabildo
de la Catedral y Caja España, es "mucho
más que una limpieza", porque "se trata
de evitar que continúe el proceso de dete-
AUTOR: Paco Alcántara
FOTOS: Eduardo Margareto
La catedral de León
recupera su luminosidad
rioro, protegiéndolas de las granizadas,
herrumbres, las aves y la contaminación
atmosférica", aclara esta ingeniera indus-
trial. Con este fin, están "colocando un
acristalamiento isotérmico que es el que
estará en contacto con el exterior". Con
este nuevo sistema de protección, la
vidriera restaurada queda "colgada" en el
interior del templo, "exenta de la piedra" y
sujeta a ella mediante un anclaje metálico.
Bajo la supervisión de Begoña Morán,
los paneles viajan desde la Catedral hasta
una amplia estancia del antiguo seminario
de León, a unos doscientos metros de dis-
tancia, donde los siete miembros del
Taller de Restauración de Vidrieras aco-
meterán una profunda limpieza que les
devolverá toda la luminosidad posible. La
responsable del desmontaje y de la poste-
rior reposición de los vitrales contribuye
con otro dato: "Cuando desmontamos los
paneles, muchos nos los encontramos
totalmente abombados". Durante sema-
nas, las planchas de vidrio recuperan la
tersura, presionadas por sacos de arena.
Entonces estarán listas para llegar a la
mesa de luz sobre la que trabaja Guzmán
y el resto de los restauradores.
Parte de las vidrieras del presbiterio se
construyeron en el siglo XIV por un maes-
tro del que se desconoce su nombre con-
creto. En esta etapa, el nivel de los vidrie-
ros "era muy alto, tenían una gran soltura
en el trazo, conseguían colores increíbles y
el emplomado era muy fino", comenta el
responsable del Taller. Con la grisalla, una
pintura a base de óxidos metálicos que se
utiliza parar dar coloración, textura y
sombreado al vidrio, "sabían matizar un
pieza, creando una película casi transpa-
rente para conseguir parar la luz". Ante
76
este espectáculo lumínico el maestro rea-
liza una reflexión que seguramente avala-
rían sus predecesores en el oficio y es que,
"cuando las contemplas de cerca, com-
pruebas el mucho mimo y el gran cuida-
do que pusieron sus autores para realizar
un trabajo destinado a colocarse a treinta
metros de altura".
Saga de maestros
Guzmán Fernández y sus compañeros
del Taller de Vidrieras unirán sus nombres
al de los maestros Domingo, Adam,
Fernán Arnol, Juan de Arquer, Alfonso
Díez, Gonzalo de Eslantes, o los artesanos
de ascendencia flamenca, Valdovín y
Anequín. Desde el siglo XIII, todos estos
personajes y otros muchos dejaron su
impronta en las vidrieras de la Catedral de
León. Fernández lleva ya doce años apor-
tando sus saberes en la restauración,
"escribe mejor, conservación", apunta el
maestro vidriero, queriendo aclarar con-
ceptos, "porque nosotros no intentamos
dejar huella, solo pretendemos actuar con
respeto".
El gran vidriero segoviano Carlos
Muñoz de Pablos, Premio Castilla y León
de Restauración, da un paso más en la
excelencia de este conjunto de vitrales, al
defender que es "una lección de armonía
muy interesante", porque han pasado
siete siglos desde que se colocaron los pri-
meros ventanales y, durante este tiempo,
"se ha mantenido una coherencia y un
equilibrio extraordinario".
El gótico dio "maestros virtuosos", que
utilizaban una técnica exquisita. "Hay
unos matices en las grisallas, en las veladu-
ras, que lograron en unos hornos rudi-
mentarios, que manejaban de forma
empírica, porque no existían ni tan siquie-
ra medidores de temperaturas", corrobora
Guzmán. No opina lo mismo el actual res-
ponsable de esta restauración de las cris-
taleras que se colocaron en el XIX, al pun-
tualizar que "en el Renacimiento se perdió
la tradición y tuvieron casi que comenzar
78
79
de cero". Es verdad que obtuvieron
muchos aciertos, porque volvieron a dar
empaque a todo el conjunto en apenas
siete años de "intensa actividad", pero, ase-
gura Guzmán, "la calidad era mucho infe-
rior y desdice de las que se construyeron
en el medievo".
En la última década del siglo XIX, los
arquitectos Bautista Lázaro y Juan
Torbado emprendieron la ingente tarea
de recomponer y restaurar la totalidad de
los vidrios, levantaron en León un impor-
tante taller, en el que tuvieron gran prota-
gonismo Guillermo Alonso Bolinaga,
Alberto González y el pintor burgalés
Marceliano Santamaría. A este último se
deben las que cierran el triforio por la
parte del presbiterio, que, según algunos
estudiosos, alteran la uniformidad cromá-
tica del conjunto.
El Taller de Restauración de Vidrieras
dispone de cuatro años para que diez
ventanales, fabricados con vidrio soplado,
recuperen la gama de colores violetas, ver-
des, amarillos, blancos, azules y rojos que
crearon, a partir del siglo XIII, unos maes-
tros vidrieros que supieron transmutar el
interior de esta basílica en una suerte de
paraíso terrenal, "a la imagen de la
Jerusalén Celestial", como se concibieron
estos templos góticos.
Cuando este grupo de maestros vidrie-
ros finalicen esta tarea, permanecerán
expectantes y "dispuestos" a acometer la
restauración de una de las joyas de este
gran conjunto, la vidriera de La Cacería, "la
más peculiar de todas", porque rompe el
ritmo narrativo en tema y forma. Su temá-
tica difiere del resto, se distinguen came-
llos, perros, libres, caballeros con trompe-
ta y escudos, maceros y el mismo rey. Hay
quien asegura que "fue hecha para el pala-
cio de doña Berenguela y, una vez destrui-
do en el siglo XIV, trasladada a la Catedral".
Otros, consideran que "se fabricó para un
ventanal bajo, pero se colocó en otro
lugar", donde aguarda que un maestro
vidriero le desvuelva "ese color envolven-
te" que cambia con las horas del día y que
distingue a estas cuadrículas pictóricas,
convirtiéndola en una auténtica "orgía
cinética de luz y colorido".
80
Pocos como él conocen el actual pano-
rama vitivinícola nacional. Autor del
'vademecum' del vino español, la 'Guía
Peñín', las críticas de Pepe, como le lla-
man en los círculos más cerrados, son
capaces de disparar las ventas de una
bodega o de borrar del mercado una ela-
boración. Se le compara con otro gurú
del sector, el polémico Rober Parker,
aunque para él detrás de un vino hay
algo más: pasión, cultura, hedonismo…
Con la experiencia de toda una vida
dedicado a catar, a comparar y puntuar,
observa el mapa de Castilla y León con
admiración por su evolución, pero da un
toque de atención a zonas como Ribera:
hay que investigar más en viñedo y ges-
tión vitícola; es necesaria la integración
de los cosecheros y, el Consejo
Regulador, en lugar de vigilar tanto el
territorio, debe preocuparse más por
vender. "Éste es un asunto urgente".
¿Cómo ha visto la evolución de los vinos
de la Ribera del Duero durante sus 25 años
de existencia?
En mi guía llevan mandando como vino
más valorado dos marcas de la Ribera bas-
tante tiempo, pero eso no es lo importan-
te. Lo más importante es la media y la
parte baja de la tabla. Lo que me encuen-
tro aquí es que esta Denominación de
Origen no ha decaído su prestigio pero
tampoco lo ha aumentado y esto tam-
bién es destacable porque, por contra, el
de La Rioja está aumentando, así como su
dinamismo. La Ribera del Duero era una
zona de claretes y dos tintos en el año 79
y el cambio de negocio en la creación de
bodegas ha sido más espectacular que en
cualquier otra zona. Porotraparte,lacalidad
José Peñín
AUTOR: Margarita Tijero
FOTOS: Ricardo Ordóñez
"La calidad del vino está
muy bien, pero lo que hay
que hacer es marketing"
ha ido bien, pero creo que han ido más
rápido las inversiones.
En los últimos años ha habido un incre-
mento exponencial de bodegas, ¿cómo
entiende que afecta o beneficia esto a la
DO?
La presencia de cerca de 250 bodegas
en esta comarca es un hecho que signifi-
ca que esta zona tiene éxito. De eso no
hay ninguna duda. Pero, la perspectiva
que tenía yo en los años ochenta, era de
que la Ribera del Duero iba a ser como
esas zonas de prestigio con vinos caros,
que venden menos y el valor añadido es
muy alto. En el momento en el que
empezaron a llegar bodegas nuevas de
grandes producciones, el precio del vino
bajó inmerecidamente demasiado y
esto, en definitiva, empeora el orden de
prestigio.
¿Qué opina de los nuevos vinos de autor?
Creo que los vinos de autor han existi-
do siempre porque detrás de cada vino
hay un enólogo. Por tanto, el vino de
autor ha sido siempre, lo que pasa es que
en la Ribera del Duero los espacios que
cada bodega tiene como viñedo hacen
que el vino tenga un sentido personal.
Creo que aquí lo que hay que investigar
más es el tema del viñedo, hay que mejo-
rar la gestión vitícola, es decir, las madura-
ciones. Estamos en una zona límite y por
tanto requiere un cuidado muy grande a
la hora de hacer la selección de los raci-
mos. No todos hay que dejarlos al grado
alcohólico.
Dentro del panorama internacional,
¿cómo está el mercado de los vinos de la
Ribera del Duero?
Creo que con esta DO hay una gran
confusión. Es una zona que necesita una
dinámica de los cosecheros para que se
integren en una colectividad pequeña,
como sucede desde hace años en Italia y
Francia. Hay que buscar un título que
caracterice al colectivo y así el comprador
identificará su determinado estilo de vino.
Esto es lo que falta. Por otra parte, las
bodegas como Pingus son golpes de pres-
tigio internacional pero que tienen que
continuar hacia otras marcas. Además,
también hay que concienciar al Consejo
Regulador para que potencie mucho más
el marketing. Éste es un asunto urgente.
En vez de entretenerse en cuestiones cua-
litativas, tiene que vigilar el territorio y
vender.
En Castilla y León hay otras cuatro DO
históricas, ¿qué grado de protagonismo
tienen en el panorama vitivinícola?
Denominaciones de Origen como la
Ribera, Toro y El Bierzo están pegando
fuerte, pero en Zamora existen unos vinos
muy interesantes. Ahora mismo, Castilla y
León es un territorio europeo que ofrece
una variedad de vino muy curiosa y de
calidad.
¿Qué requisitos deben de seguir las nue-
vas bodegas para convertirse en uno de los
'Nuevos 30 valores del Vino español'?
Los requisitos ya los están cumpliendo.
Nuestro aburrimiento está en que ahora
son vinos que, como mínimo, tienen 84-
85 puntos y eso es una calidad importan-
te. La calidad está bien pero lo que tienen
que hacer es marketing.
¿Qué debe reunir un vino para ser exce-
lente?
Equilibrio y personalidad.
¿Qué es para usted el vino?
Pasión, cultura, hedonismo, lazo de
relaciones con mis amigos y con la gente
que quiere. Creo que el vino es muchas
veces el pretexto para muchas otras cosas.
La cultura del vino es capaz de eliminar la
lacra del alcoholismo.
83
Los romanos movieron más de dos
millones de metros cúbicos de tierra para
extraer unas cinco toneladas de oro de la
mina que perforaron en las laderas del
valle Airoso. Nadie lo diría recorriendo
hoy con la mirada este recóndito paraíso
natural protegido por unas montañas
pobladas de robles y castaños en las que,
ahora, sólo campean los corzos y los jaba-
líes; donde sólo se escucha el sonido del
viento y el de las aguas de un torrentoso
riachuelo, el arroyo Valdecorrales, que
nace a más de 1.500 metros de altitud. En
lo más profundo de estos abruptos para-
jes pertenecientes al pequeño municipio
de Llamas, en la comarca leonesa de La
Cabrera, hace 19 siglos, cientos de perso-
nas se afanaban por encontrar pepitas de
84
El oro oculto de
La Cabrera
AUTOR: Paco Alcántara
FOTOS: Eduardo Margareto
INFOGRAFÍA: Fernando Sanchís
oro en las aguas del río, en las laderas y
hasta en las entrañas de la tierra. Allí se
asentó la explotación romana subterrá-
nea más importante del noroeste español.
La actividad extractiva apenas se man-
tuvo durante unos 30 años del siglo I,
coincidiendo en el tiempo con la paraliza-
ción de las labores en Las Médulas. No se
explica de otra forma que para ampliar los
trabajos en esta mina "destruyesen parte
de la red de agua que abastecía el más
importante complejo aurífero de la
época, como eran Las Médulas", señala su
descubridor, Roberto Matías.
El aprovechamiento fue "frenético",
advierte este ingeniero técnico de minas
que tuvo la buena ventura de darse de
bruces con un imponente agujero, "pare-
cido a una sima", recuerda. "Más por
curiosidad" -relata- entró bajando por una
fuente pendiente y "ante mí, apareció un
pasillo labrado de más de cincuenta
metros de longitud, por el que podía
andar sin agacharme". No lo dudó ni en
minuto: "Comprendí que se trataba de
una mina abandonada", sentencia con
orgullo.
Ocurrió "por pura casualidad", en una
jornada veraniega durante el mes de julio
de 2002, cuando Roberto paseaba obser-
vando los antiguos canales de agua que
recorren las laderas de estos montes,
camino de las Médulas. Tras un paseo por
la inclinada ladera en donde acababa de
encontrar la boca de la mina, observó, a
los largo de 350 metros de desnivel, que
tenía ante sí lo que fue un complejo mine-
ro en el que se integraba, además, una red
hidráulica de abastecimiento con seis
canales. Luego comprobó que alcanzaban
una longitud superior a los 26 kilómetros.
También, localizó otra zona de lavado de
sedimentos en arroyos y cortas a cielo
abierto sobre grupos de filones alterados.
85
Los ingenieros romanos lanzaban el
agua sobre la tierra, que se desmoronaba
en ladera, en las excavaciones a cielo
abierto. El chorro a presión de agua con-
seguía dejar al descubierto la zona donde
se encontraban los filones de cuarzo aurí-
fero. Por este sistema, conocido como
"arrugia", se llegó a mover en una de las
franjas más importantes de esta explota-
ción unos 500.000 metros cúbicos de
materiales.
Como señala el arqueólogo y científico
del CSIC, Javier Sánchez-Palencia, respon-
sable del Plan Director de Las Médulas "es
evidente que en Las Médulas había más
oro, en cantidad total, pero en La Cabrera
existían muchas más minas, unas 30, y la
riqueza, el oro existente por metro cúbico
de terreno removido, podía ser más eleva-
do".
La relevancia científica de tan sorpren-
dente hallazgo radica en que el conjunto
"ha permanecido intacto durante cerca
de 2.000 años", desde que lo abandonaron
las cuadrillas que horadaron, al menos,
cinco galerías en la montaña para localizar
hasta veinte vetas de cuarzo donde se
incrustaban las partículas de oro. En estos
años de investigación, la última aporta-
ción ha sido la localización de una nueva
galería de acceso a las vetas de cuarzo;
otra de desagüe, perpendicular a la entra-
da principal "como si en un momento
determinado se hubiese decidido cambiar
la dirección de los trabajos subterráneos"
y la determinación de que se trataba de
una explotación "sistemática y organiza-
da". Además, afirma Matías, "fue la última
fase de explotación del complejo minero
de Llamas de Cabrera", tras su cierre, des-
apareció toda actividad.
86
Martillo y punterola
Las corredores que los romanos exca-
varon en esta montaña de pizarra y cuar-
cita tienen cerca de dos metros de altura,
algo más de un metro de ancho, y varias
galerías de más de treinta metros de lon-
gitud. La estructura del conjunto subte-
rráneo "apenas si se conoce en un diez
por ciento" y la forman pozos y galerías
unidos entre sí. Durante el paseo por
estos pasillos pétreos, aún se pueden
observar los lucernarios labrados en la
roca a golpe de martillo y punterola. En
las galerías, cuando se iluminan con un
foco de luz, se distinguen con facilidad los
filones de cuarzo aurífero, de un blanco
intenso, que, en sentido vertical, afloran
entre la pizarra. "El esfuerzo físico que rea-
lizaban era inmenso", apunta el investiga-
dor, los pasadizos permanecían todo el
tiempo cubiertos de polvo y, debido a la
dureza de las vetas de cuarzo, para avan-
zar, "calentaban la piedra y, a continua-
ción, con gran rapidez, la enfriaban con
agua, para fracturarla".
Las condiciones de trabajo eran muy
diferentes a las actuales. Hasta el más
mínimo grano de piedra que sacaban lo
picaban, "se trituraba todo". Puede que
87
"diez centímetros de avance en galería
supusiese hasta tres horas de trabajo.
Imagina el esfuerzo titánico que realiza-
ban los operarios en una época en la que
solo utilizaban martillos y punterolas
enmangadas, para no golpearse las
manos".
El oro se encontraba en "yacimiento
primario", en roca viva, incrustado al
cuarzo. Sólo era posible extraer unos
pocos gramos de este metal precioso por
tonelada de mineral silíceo. Los bloques
de cuarzo eran sacados fuera de la mina y
molidos a tamaño muy fino. Finalmente,
se bateaba y como el oro es más pesado
que el cuarzo, quedaba retenido en la
bandeja. "Era un procedimiento muy sen-
cillo, donde lo más complicado era moler
el cuarzo y sacarlo al exterior", proclama
Roberto Matías.
Aunque aún no se han encontrado res-
tos en la mina de Llamas de Cabrera, no
se puede descartar que contase con ins-
talaciones mecanizadas, especies de
molinos de pilones donde, sobre una
base de roca muy firme, por un sencillo
mecanismo, se golpeaba el cuarzo con
una maza de piedra o con una cabeza de
hierro y se machacaba a tamaño muy
fino. En un segundo proceso, se utiliza-
ban unos molinos circulares "como los
que se usan para moler el cereal", con los
que conseguían un polvo tan fino, que
con una facilidad muy grande se podía
separar el cuarzo.
Los antiguos canales, muchos tallados
en la roca, que llevaban el agua del
Cabrera hasta las Médulas se conservan
casi perfectos en algunos tramos.
Tienen una anchura de hasta cuatro
pies romanos, algo más de un metro y
por uno de ellos se accede desde Llamas
hasta la mina de oro que descubrió
Roberto Matías. El paseo transita por la
segunda conducción de agua más larga
de la antigüedad, con unos 143 kilóme-
tros de recorrido. Nacía en la localidad
de La Baña y recorría la ladera con una
suave pendiente. El regreso se puede
realizar utilizando otro de los canales
romanos, paseando por un tupido
bosque de robles y contemplando
cómo el arroyo Valdecorrales va for-
mando cascadas en su precipitada
caída hacia el río Cabrera. El trazado
de este canal es robusto, aún se con-
servan tramos que necesitaron gran-
des muros de contención y el túnel
que abrieron los romanos para traspa-
sar la montaña. "Contemplando estas
obra hidráulicas se constata la sabiduría
de los ingenieros romanos", explica el
'cicerone' mostrando un aliviadero que
abrieron en otra pared rocosa para
reconducir el agua y evitar las crecidas
del arroyo Valdecorrales.
88
La Diosa Pizarra
transforma La Cabrera
91
Desde la cantera, a mil setecientos
metros de altitud, Fidel, Paco, Joaquín y
José pasan ocho horas diarias frente a uno
de esos paisajes ante el que cualquier
amante de la naturaleza dedicaría horas a
la contemplación, comprensión y disfrute.
No es difícil imaginar que en este mirador,
en lo más alto de la comarca leonesa de la
Cabrera, Azorín volviese a escribir: "Se res-
pira en el ambiente una fuerza, un ímpe-
tu, una claridad que hacen inconfundible
su paisaje con paisaje alguno".
No es para menos, en perfecta alinea-
ción se distinguen los montes Aquilanos,
ese espacio espiritual de la Tebaida leone-
sa: Peñalba de Santiago, San Pedro de los
Montes y el Valle del Silencio, donde
vivieron los eremitas Fructuoso, Genadio
y Valerio, entre otros. Un poco más a la
derecha el Morredero y la sierra del
Teleno, nombre del dios de la guerra para
los romanos, una de las montañas míticas
de la península. A sus espaldas, El Picón,
con sus 2081 metros. Y, allá, al oeste, otra
cumbre emblemática, Peña Trevinca,
2.124 metros, cuya cima actúa de límite
entre las provincias de León, Zamora y
Orense.
AUTOR: Paco Alcántara
FOTOS: Eduardo Margareto
La pizarra ha alterado el paisaje, la vida
y el futuro de La Cabrera. Antaño en las
laderas pedregosas y en los canchales, a
más de 1.800 metros, crecía la genciana.
Una especie de panacea medicinal benefi-
ciosa para muchas dolencias. Macerada
en agua se usaba sobre todo para los pro-
blemas de estómago. Su fama era tal que
los vecinos la recolectaban con avidez,
"hasta seis mil kilos cogimos un amigo y
servidor en apenas un mes", le contó a
Ramón Carnicer el joven que le guiaba a
La Baña. Vendió toda la partida a un arrie-
ro que la llevaba como mercancía para los
comercios de León. Le pagaron a 13 pese-
tas el kilo. Entonces, hace cincuenta años,
una fortuna. Hoy la riqueza de la comarca
proviene de este mineral de color gris
oscuro y estructura hojosa, que se divide
con facilidad en hojas planas y delgadas y
que se exporta masivamente a Europa.
Ningún vecino de La Baña se encuentra
en paro. La Diosa Pizarra ofrece trabajo
para todos.
La comarca leonesa de la Cabrera ya no
es una tierra olvidada o desconocida,
como la definió Ramón Carnicer cuando
la recorrió en el verano de 1962 y la com-
paró con otro territorio anclado en la
miseria, las Hurdes. Tampoco es ese "país
pobre y montañoso que se extiende por
los confines de Zamora", según testimo-
nio del viajero berciano José Castaño
Posse, que la visitó en 1904. Otra cosa,
como afirma el cura Manuel Garrido, es
que sea comprendida, atendida y valora-
da. Porque en este territorio montañoso
de suelos pobres, con laderas cubiertas de
urces y escobas; la riqueza, tanto la de las
gentes que la pueblan, como la que ofre-
ce la tierra, se encuentra en su interior.
Sin embargo, el tiempo no ha modifica-
do que la primera visión de quien se acer-
que a la Cabrera, o las Cabreras, porque
no es un territorio homogéneo, es la de
encontrarse ante una tierra aislada, agres-
te, montaraz y extraña, de la cual ignora
casi todo.
92
Los habitantes de la Cabrera, habituados a
una economía de subsistencia, le echaron
imaginación para levantar casas de una
extrema belleza y sencillez con lo poco que
tenían a mano: piedra, madera y pizarra. El
secular aislamiento permitió que hasta hace
muy pocos años se pudiera ver en el fondo
de los valles los linares y se mantuvieran cos-
tumbres como la de usar el manal para
majar el centeno.
Hace veinte siglos los primeros cabreireses
trabajaron junto a los romanos horadando
las montañas para extraer el oro de sus
entrañas. Todo se lo llevaron, nada recibie-
ron. Fue efímera la pesadilla del wolfran que
disputabanalemanesyaliadosenlaSegunda
Guerra Mundial. Ahora, también se mues-
tran escépticos ante la fiebre de la pizarra.
Fidel y Joaquín son los más veteranos en
la cantera, llevan trece años extrayendo
bloques de pizarra de las faldas del Picón.
Joaquín es de León, vive en Ponferrada, y
prefiere este trabajo al aire libre, antes que
permanecer encerrado ocho horas en una
fábrica. Su única pasión es el fútbol. Dirige
la máquina que corta la pizarra con un
hilo de acero diamantado. Tiene que per-
manecer atento a la dirección que tome el
cable para conseguir trozar enormes blo-
ques de pizarra perfectamente cuadricu-
lados, de veinticuatro metros de largo y
ocho de alto. Luego tendrá que dividir
estos cubos, con nuevos cortes, a dimen-
siones menores, para que José Antón, al
mando de una poderosa pala, los vuelva a
partir. Eligen las mejores piezas que carga
en un camión que las depositará, allá
abajo, en la fábrica.
No hay secretos en este trabajo, asegu-
ra Paco Vázquez, el encargado. Todo es
rutinario. Ni tan siquiera la nieve impide
que se interrumpa la actividad. Primero se
dinamita la zona elegida para retirar la tie-
rra que oculta la veta de pizarra.
Localizado el filón, se cortan todos los
bloques posibles, hasta que el mineral
pierde calidad. A un ritmo frenético la
cantera va escalonando las laderas y adel-
gazando la montaña.
94
Todos los territorios tienen a un Robin
Hood, un Emiliano Zapata o a un Cura
Merino. La Cabrera cuenta con un perso-
naje de leyenda, Manuel Girón, el maquis
que trajo de cabeza, durante más de una
década, al comandante de la Guardia Civil,
Miguel Arricivita, que solo consiguió eli-
minarlo, en mayo de 1951, tras pagar a un
miembro de la propia partida de Girón
para que lo matase. Este "capitán de fora-
jidos de extremada peligrosidad", como lo
describían sus enemigos, protagonizó
muchas andanzas por estos pueblos, unos
caseríos entonces inaccesibles, porque
estaban incomunicados y donde la
Guerra se prolongó durante años. Aquí
encontró amparo, sosiego y medios de
supervivencia.
Sin embargo, Manuel Girón y sus hom-
bres jamás pudieron hacerse fuertes en La
Baña, cruzaron muchas veces por El Picón,
visionando un paisaje solo apto par pasto-
res avezados y cazadores expertos, camino
de Casaio, un pueblo mítico, en la vertien-
te gallega, que un día fue territorio libera-
do por la Federación de Guerrillas de
León-Galicia.
La Baña de hoy no tiene nada que ver
con ese pueblo miserable y pobre, que se
resistió al guerrillero. Imponentes chalés
han sustituido a las casas levantadas con
piedra, balcones de madera y cubiertas
con enormes lascas de pizarra. Sus vecinos
ya no se desplazan a pie, sino potentes
coches y a los que se fueron les han susti-
tuido un buen número de inmigrantes.
Estremece escuchar a Olimpia Álvarez
la aventura que suponía tener que acudir
a estudiar. Ella y otras dos hermanas, aca-
bada la guerra civil, se matricularon en
Magisterio, en León, pero residían en
Losadilla. No existían ni carreteras, ni
transportes en la Cabrera. Vivían inco-
municados. Cada viaje era una odisea.
Debían de levantarse con el alba, cargar
bolsos y maletas en unas caballerías y,
durante diez horas, recorrer toda la
comarca hasta llegar a Castrocontrigo,
de donde partía un autobús a la capital.
El regreso era aun peor, lo realizaban de
noche. "Entonces cantábamos para
matar el miedo", recuerda esta mujer
menuda, habituada a participar en los
filandones, esas veladas al calor del hogar
en la que se mezclaban los mitos, los
cuentos, las leyendas y las fábulas en un
intento de explicar la realidad a través de
la imaginación
Serradores, labradores, cortadores y
embaladores. Más de cuarenta personas
trabajan en la fábrica, a un ritmo frenético,
hasta conseguir losas de pizarra, perfecta-
mente cortadas, que viajarán hasta
Holanda, Francia o Inglaterra, donde los
tejados de color negro se imponen a los
de teja de barro rojiza.
En este gran taller la luz entra por unos
ventanales y mezclada con el polvo y el
fuerte ruido, envuelve el ambiente en un
lugar que aún parece mucho más espacio-
so. La cuerda de operarios realiza movi-
mientos mecánicos, absortos en su labor.
Cada uno tiene su parcela delimitada.
Parece como si nadie necesitase hablar.
En la zona donde se cortan los bloques
que acaban de llegar desde la cantera, el
sonido es ensordecedor. Una grúa deja las
lascas de pizarra ante enormes sierra
donde, de nuevo, se cortan en trozos
homogéneos. Sin embargo, el sonido es
rítmico en el lugar donde los labradores,
con una enorme pericia van descompo-
niendo el bloque de pizarra, en lajas. Solo
utilizan uñeta, guillo y martillo. Con este
último se da un golpe a la uñeta, una
especie de cincel, y se abre la losa a la que
los cortadores darán la medida solicitada
por cada cliente. En esta cadena, las muje-
res solo participan en las labores de emba-
laje. Todos, cuando suene la sirena corre-
rán a sus coches, tiene cerca de dos horas
de viaje por intrincadas carreteras hasta
llegar a sus domicilios. Solo una no tiene
prisa porque vive en La Baña, Pilar Bayo.
96
El presidente del Grupo Aciturri, Ginés
Clemente, destaca que Castilla y León se
encuentra en una situación inmejorable
para poder aprovechar la pujanza del
sector aeronáutico, todavía "emergen-
te". El máximo responsable de la empre-
sa ubicada en Miranda de Ebro (Burgos),
que "trabaja en casi todos los programas
de AirBus y en alguno de Boeing", aboga
por los empresarios "con denominación
de origen", por su compromiso con el
desarrollo regional. Clemente dirige un
Grupo (Mecanizaos Ginés, SPASA, Index
servicios de ingeniería y Castle Aero) que
cuenta con 245 empleados y facturó
32,67 millones en 2006, cuando invirtió
6,53 millones y derivó a I+D+i un millón.
Hoy apuesta por multiplicar por dos sus
trabajadores y por tres su facturación.
Ginés
Clemente
AUTOR: David Rodríguez
FOTOS: Ricardo Ordóñez
"Castilla y León tiene que
convertirse en un referente
en el sector aeronáutico"
¿Qué es el Grupo Aciturri dentro del sec-
tor aeronáutico y hacia dónde camina?
Algo tenemos que decir en este sector
tan cambiante, en el que trabajamos en
tres subsectores; estructuras, motores y
sistemas. El objetivo hasta 2012 es multi-
plicar por dos los empleos y por tres la
facturación, hasta los 100 millones y los
400 ó 500 trabajadores. Hoy, estamos a la
mitad del reto, por lo que tenemos que
crecer.
¿Dónde reside el éxito de su empresa?
Está en la actitud y aptitud de sus equi-
pos. Por ese orden. En la capacidad de
involucrarse de la gente y, después, en
sus capacidades técnicas. Si lo simplifica-
mos, con esos dos aspectos estamos
hablando de desarrollo e innovación de
productos y de procesos. Cuando una
empresa funciona, el equipo que la diri-
ge funciona.
¿Sería conveniente la instalación de una
empresa de ensamblaje en la Comunidad?
Si la pregunta es si es posible tener una
cadena de montaje de AirBus o Boeing, es
complicado. Si es si sería bueno que den-
tro de la región una empresa tractora
fuese una ensambladora que se situara lo
más alto posible en la cadena de valor, por
supuesto.
¿Dónde se encuentra Castilla y León
dentro del sector aeronáutico?
Se trata de un sector emergente en
Castilla y León. Es un sector globaliza-
do, que requiere de dimensiones y
capacidades de gestión y tecnológicas
muy importantes. Aunque nosotros
estamos consolidados en un sector en
el que llevamos desde 1987, nos falta
99
por desarrollar ciertas capacidades y
adquirir un volumen. Tenemos que crecer.
¿La Comunidad debe recorrer aún una
gran distancia dentro de esta actividad?
Castilla y León tiene que convertirse
en un referente en el sector. Hay mucho
que hacer y muchas perspectivas de
crecimiento. Es un sector con un rendi-
miento social muy alto. Genera puestos
de trabajo, conocimientos y capacita-
ción en gestión, y requiere de importan-
tísimas inversiones económicas a largo
plazo. Es un sector muy interesante.
¿Ese desarrollo será más fácil con un
consolidado entramado empresarial en
automoción?
Hay muchas capacidades que se han
desarrollado en la Comunidad en los
últimos años de la mano de la automo-
ción que son perfectamente aplicables
al sector aeronáutico. El sector aero-
náutico se puede desarrollar en Castilla
y León con mayor facilidad porque aquí
ha habido unas empresas que han sabi-
do trabajar y se han tenido que hacer
competitivas, junto a unas gentes que
saben lo qué es trabajar en el sector
metal mecánico.
100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad linealcuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad linealGenesis Ponneffz Ramirez
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.dianacaromillan
 
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo   trama urbana - monografia finalSeminario de urbanismo   trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia finalRicardo Daniel Vargas Moscol
 
Le corbusier voisin
Le corbusier voisinLe corbusier voisin
Le corbusier voisinVianey Ñaw
 
Gehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
Gehl Jan - 9 ciudades - EstrasburgoGehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
Gehl Jan - 9 ciudades - EstrasburgoCelia R. Gastélum
 
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...Fabiana157
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez SantacruzFabiola Aranda
 
Barcelona plan cerdá
Barcelona plan cerdáBarcelona plan cerdá
Barcelona plan cerdáoscar22276509
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitibacorinafreitez
 
Premisas del diseño Taller V.pdf
Premisas del diseño Taller V.pdfPremisas del diseño Taller V.pdf
Premisas del diseño Taller V.pdfHaroldMiguel2
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibahenrymatute
 

La actualidad más candente (20)

cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad linealcuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
 
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo   trama urbana - monografia finalSeminario de urbanismo   trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
 
Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Le corbusier voisin
Le corbusier voisinLe corbusier voisin
Le corbusier voisin
 
Gehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
Gehl Jan - 9 ciudades - EstrasburgoGehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
Gehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
 
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
 
foda.pptx
foda.pptxfoda.pptx
foda.pptx
 
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
 
Barcelona plan cerdá
Barcelona plan cerdáBarcelona plan cerdá
Barcelona plan cerdá
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitiba
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
 
Premisas del diseño Taller V.pdf
Premisas del diseño Taller V.pdfPremisas del diseño Taller V.pdf
Premisas del diseño Taller V.pdf
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitiba
 

Destacado

Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRosario Camacho
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoMaritza Sandoval
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaveronicaaguilar91
 
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Henar Salas-Olmedo
 
Análisis ciudades para un pequeño planeta
Análisis ciudades para un pequeño planetaAnálisis ciudades para un pequeño planeta
Análisis ciudades para un pequeño planetaveronicaaguilar91
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos UrbanosEru Gómez
 
Las ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesLas ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesMely Historia
 
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
Ciudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iiiCiudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iii
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iiiJaime Santamaria
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compactoalexkarude
 
Análisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasAnálisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasNatiiAlcolea
 
ARQUITECTOS INTERNACIONALES GANADORES DEL PREMIO PRITZKER
ARQUITECTOS INTERNACIONALES GANADORES DEL PREMIO PRITZKERARQUITECTOS INTERNACIONALES GANADORES DEL PREMIO PRITZKER
ARQUITECTOS INTERNACIONALES GANADORES DEL PREMIO PRITZKERErika Izquierdo
 
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de RecursosUrbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursosandrea_diaz7
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoPris Roodrigueez
 

Destacado (20)

Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
 
C:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compactaC:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compacta
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Modelos de ciudad
Modelos de ciudadModelos de ciudad
Modelos de ciudad
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compacta
 
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
Modelos Crecimiento Urbano. Estrategias de Planificación y Sostenibilidad en...
 
Análisis ciudades para un pequeño planeta
Análisis ciudades para un pequeño planetaAnálisis ciudades para un pequeño planeta
Análisis ciudades para un pequeño planeta
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
 
Ciudad 1
Ciudad 1Ciudad 1
Ciudad 1
 
Las ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesLas ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios rurales
 
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
Ciudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iiiCiudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iii
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compacto
 
Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)
Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)
Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)
 
Análisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasAnálisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanas
 
Modelo gravitacional
Modelo gravitacionalModelo gravitacional
Modelo gravitacional
 
ARQUITECTOS INTERNACIONALES GANADORES DEL PREMIO PRITZKER
ARQUITECTOS INTERNACIONALES GANADORES DEL PREMIO PRITZKERARQUITECTOS INTERNACIONALES GANADORES DEL PREMIO PRITZKER
ARQUITECTOS INTERNACIONALES GANADORES DEL PREMIO PRITZKER
 
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de RecursosUrbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Richard Rogers
Richard RogersRichard Rogers
Richard Rogers
 

Similar a Richard Rogers "Ciudad Compacta"

Tema sociales
Tema socialesTema sociales
Tema socialesmariaor
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industrialesAlbanyGodoy
 
Ciudad de barcelona
Ciudad de barcelonaCiudad de barcelona
Ciudad de barcelonaangelsagaste
 
Revista La Gatera de la Villa, nº 7
Revista La Gatera de la Villa, nº 7Revista La Gatera de la Villa, nº 7
Revista La Gatera de la Villa, nº 7Pablo Aguilera
 
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.cPunto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.cJuaantcasmor
 
1801 biela 7.65 nº24
1801 biela 7.65 nº241801 biela 7.65 nº24
1801 biela 7.65 nº24Biela765
 
Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial MishelleCoa
 
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...ANA PILAR BRITO GARCÍA
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaJosé Miguel Castanys
 
Cm fnum 223 extra metro de malaga
Cm fnum 223 extra metro de malagaCm fnum 223 extra metro de malaga
Cm fnum 223 extra metro de malagaLidia Milena
 
Revista Volumenes 24
Revista Volumenes 24  Revista Volumenes 24
Revista Volumenes 24 LivresArq
 
Tema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorgeTema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorgebolixerito
 

Similar a Richard Rogers "Ciudad Compacta" (20)

Tema sociales
Tema socialesTema sociales
Tema sociales
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
 
Ciudad de barcelona
Ciudad de barcelonaCiudad de barcelona
Ciudad de barcelona
 
Revista La Gatera de la Villa, nº 7
Revista La Gatera de la Villa, nº 7Revista La Gatera de la Villa, nº 7
Revista La Gatera de la Villa, nº 7
 
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.cPunto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
 
1801 biela 7.65 nº24
1801 biela 7.65 nº241801 biela 7.65 nº24
1801 biela 7.65 nº24
 
Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial
 
Recorriendo santiago de chile.pptx actualizada 2
Recorriendo santiago de chile.pptx actualizada 2Recorriendo santiago de chile.pptx actualizada 2
Recorriendo santiago de chile.pptx actualizada 2
 
La Gatera de la Villa nº 7
La Gatera de la Villa nº 7La Gatera de la Villa nº 7
La Gatera de la Villa nº 7
 
Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
 
arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07
 
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
 
Capitulo ix
Capitulo ixCapitulo ix
Capitulo ix
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
Ciudad Industrial
Ciudad Industrial Ciudad Industrial
Ciudad Industrial
 
Cm fnum 223 extra metro de malaga
Cm fnum 223 extra metro de malagaCm fnum 223 extra metro de malaga
Cm fnum 223 extra metro de malaga
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
 
Bifurcaciones 02 - Movilidad
Bifurcaciones 02 - MovilidadBifurcaciones 02 - Movilidad
Bifurcaciones 02 - Movilidad
 
Revista Volumenes 24
Revista Volumenes 24  Revista Volumenes 24
Revista Volumenes 24
 
Tema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorgeTema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorge
 

Último

Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadratc070603hmcmrha7
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDAdiawaraplast
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfsalazar1611ale
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoThaisAymeeTacucheBen
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESdecoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESMairaLasso1
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxVanessaPobletePoblet
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelomabel perez
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxaurorialfonzo6
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...maria Apellidos
 

Último (20)

Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESdecoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
 

Richard Rogers "Ciudad Compacta"

  • 1. Richard Rogers (Florencia, 1933), autor del proyecto urbanístico más importante que se desarrolla en estos momentos en Castilla y León, la operación resultante del soterramiento de la vía del tren a su paso por Valladolid, reflexiona sobre su modelo de ciudad, un lugar -dice- donde vivir, trabajar, andar o pasear no se con- viertan en acciones excluyentes. El arqui- tecto, último premio Pritzker (el galar- dón de más prestigio de la Arquitectura), defiende una ciudad sostenible, donde los ciudadanos vuelvan al centro de las ciudades, a los solares que van dejando las industrias. ¿Cómo observa el desarrollo urbano de la ciudad de Valladolid? Cuando visitas Valladolid te das cuen- ta de que es una ciudad vibrante, fuerte, 52 El arquitecto aboga por reducir el uso de vehículos privados y desarrollar un modelo de ciudad más sostenible para hacer frente al cambio climático y al alza del petróleo. AUTOR: Carolina Martínez FOTOS: Juan Lázaro "La única ciudad sostenible es la ciudad compacta" Richard Rogers
  • 2. con mucha gente caminando, trabajan- do, viviendo… Estoy satisfecho de traba- jar allí. Como muchas ciudades, su creci- miento está basado más bien en un des- arrollo industrial pero la industria está dejando espacios libres dentro de la ciu- dad, y esos espacios son lo que tenemos que planificar y ocupar ahora. Tenemos que atraer a la población a que vuelva a la ciudad, que ocupe estos sitios, hacien- do la ciudad más atractiva y vivible. Sobre esto versa este proyecto, mejorar la calidad de vida para los vallisoletanos. Valladolid sufrió el tren como una barre- ra, una cicatriz que dividió a la ciudad en dos y el ejercicio consiste en recoser esa ciudad, suturar esa cicatriz. ¿Cómo ha imaginado el Valladolid del futuro tras esa 'oportunidad única' de cambio que ofrece el soterramiento del tren? Una vez soterrado el tren se libera un montón de espacio, de superficie, que servirá para concatenar una serie de espacios verdes donde se construirá más ciudad: más barrios, más viviendas, más comercio… Ahora que sabemos a cien- cia cierta que el cambio climático nos va afectar y que el petróleo está provocan- do movimientos políticos de escala mundial debemos reducir el uso de vehí- culos privados y desarrollar un modelo de ciudad más sostenible. Todo el espa- cio liberado permite potenciar el auto- bús y el uso de la bicicleta. La gente empieza a pedalear, el 30 por ciento de la gente de Copenhage utiliza la bicicleta a diario para ir al trabajo. Sabemos que no se producirá el cambio de un día a otro, pero hay que trabajar por ello. ¿Cómo ve el desarrollo urbanístico que ha vivido España en los últimos años, sobre todo en la costa? España ha sufrido una transformación mayor que la de cualquier país occiden- tal. En mi opinión, España es hoy cultu- ralmente el país más avanzado de Europa, como lo era Francia hace 20 años, lo cual es muy excitante. La cons- trucción más representativa que se ha hecho en España es de la máxima cali- dad. Barcelona es la ciudad que ha tenido la regeneración urbana de mayor interés y calidad de Europa y probablemente del mundo occidental. Se ha realizado a tra- vés de un trabajo de regeneración urba- na meditado, trabajado y cuidado. Hay otros ejemplos, como Bilbao, de regene- ración urbana. Y los arquitectos españo- les tienen una sólida formación. El pro- blema es que en España es necesario contener ese esparcimiento que se está realizando en el territorio. Por un lado, estamos invadiendo de una manera no muy sensata nuestros espacios verdes y libres y, al mismo tiempo, se está vacian- do los centros de nuestras ciudades. La única ciudad sostenible es la ciudad compacta. Construir casas es una cues- tión de oferta y de demanda. Si en España se ha construido tanto es porque se ha demandado. Por el contrario, si lo que se está haciendo es construir dos o tres viviendas por familia lo único que se hace es erosionar la comunidad y la sociedad. ¿Cómo es su modelo de 'ciudad compac- ta'?, ¿tiene algo que ver con lo que hoy nos encontramos en la calle? La ciudad compacta es la ciudad tradi- cional que conocemos. El problema es que cuando las ciudades traspasan su anillo verde, su cinturón, se empieza a invadir el exterior y se producen vacíos en el interior. Ejemplos claros de ciudades compactas son las ciudades tradicionales como Atenas, Sevilla, Granada… Las ciu- dades históricas. El problema es que se vacían porque resulta fácil salir fuera. Las ciudades deben ser sitios donde uno 53
  • 3. pueda trabajar, habitar o residir y donde pueda tener unos espacios de ocio y esparcimiento. En un modelo ideal los traslados deben realizarse siempre a pie y como máximo con transporte público. Queremos incentivar al peatón, a la bici- cleta y al transporte público y desincen- tivar el vehículo privado, que lo único que hace es generar polución. Las ciuda- des tienen una importante razón para existir: ser lugar de encuentro de la gente. Usted y Foster quizá sean ya en España los arquitectos extranjeros más conoci- dos, más populares. ¿Cómo valora esta globalización de la arquitectura? Lo bueno de la globalización es que el mercado está abierto y se puede elegir a profesionales de Australia o de donde quieras, siempre y cuando elijas un buen arquitecto. Las nuevas tecnologías han permitido crear nuevas redes de trabajo globales. La globalización no siempre es mala, todo depende de cómo la utilices. De hecho, puede ser muy útil. ¿Qué le parece que empresas media- nas en el plano internacional, como las bodegas, estén recurriendo a los gran- des arquitectos para materializar sus proyectos? El vino es muy importante (ríe). Es verdad que Renzo Piano, Norman Foster y yo estamos haciendo bodegas, es una situación interesante. Lo que me gusta de Protos es la posición donde está ubicada la bodega tanto dentro del núcleo urbano como por la topografía y la posición que ocupa, lo que hace del proyecto algo muy intere- sante. 54
  • 4. 55
  • 5.
  • 6. El AVE llega el 22 de diciembre de 2007 a los andenes de la nueva estación de Guiomar, en Segovia, y de la estación Campo Grande, en Valladolid, en una jornada calificada de momento histórico para todo el norte de España. Castilla y León dio la bienvenida antes de que expirara 2007 a la revolución de infraestructuras de comunicación del siglo XXI. El AVE llegó el 22 de diciembre a los andenes de la nueva estación de Guiomar, en Segovia, y de la estación Campo Grande, en Valladolid, con pun- tualidad británica, a las 10 y a las 11.25 horas, respectivamente, según el horario previsto para un viaje inaugural que estu- vo encabezado por el presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero. La jornada se definió como un momento histórico para Castilla y León y todo el norte de España y como el pisto- letazo de salida para la llegada de la infraestructura en los próximos años a provincias como León, Palencia y Zamora. Si a mediados del siglo XIX la noticia de que Valladolid sería eje de las líneas ferro- viarias del norte de España se recibió como el símbolo del desarrollo industrial, social y económico, la del AVE no produ- jo la misma reacción. En el hito en la histo- ria ferroviaria de la ciudad algunas voces detectan un exceso de expectativa. Creen que el beneficio recaerá, fundamental- mente, en los viajeros, que ya llegan a la capital de España, a Madrid, en 56 minu- tos, y desde Segovia, en 34. La línea Madrid-Segovia-Valladolid se concibe como el eje principal de las futu- ras conexiones de alta velocidad del norte y noroeste peninsular y ha supuesto una inversión de 4.205 millones de euros. El trayecto tiene una longitud de 179,5 kiló- metros y reduce la distancia actual por vía convencional entre 68,5 kilómetros y de una hora y media en tiempo de viaje, de la que se beneficiarán Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y el resto de provincias de Castilla y León que suman el 30 por ciento de la población española. Castilla y León da la bienvenida al siglo XXI FOTOS: Rubén Cacho / Miriam Chacón Eduardo Margareto INFOGRAFÍA: Fernando Sanchís
  • 7. Por ello, la línea de alta velocidad y ancho internacional, cuarta que se pone en marcha en España tras los de Sevilla, Lérida y Toledo, está considerada por la Unión Europea como uno de los proyec- tos prioritarios en materia de transporte. Seis años de obras Las obras se prolongaron durante casi seis años, 2.111 días desde que se coloca- ra la primera piedra, en marzo de 2002. Echando mano de la historia reciente de la capital vallisoletana, se observa que las obras del primer ferrocarril del norte tar- daron en construirse un año y siete meses menos que el AVE, pese a que fueron eje- cutadas hace más de 150 años. La compa- ñía francesa Crédito Mobiliario tardó cua- tro años, dos meses y 13 días -1.534 jorna- das- en realizar la infraestructura. El 20 de febrero de 1856 pasó a la histo- ria de Valladolid, al ser cuando se decidió que la línea ferroviaria hacia el norte pasa- ra por la capital del Pisuerga. Transcurrieron dos meses hasta que se inauguraron las obras, el 25 de abril. Para tal ocasión, la ciudad recibió al entonces presidente del Gobierno, el general Espartero, que protagonizó en el hoy Campo Grande una solemne y ostentosa ceremonia, en los últimos meses del Bienio Progresista. Y es que, por esas fechas, las tensiones entre Espartero y su ministro de la Guerra, Leopoldo O'Donnell, eran cada vez más evidentes y en el mes de julio, tras un duro enfrentamiento, la Reina Isabel II nombró a O'Donnell como presidente del Consejo de Ministros, tras el retiro de Espartero, iniciándose así un periodo de inestabili- dad que se extendió hasta 1857 y que también se notó en Valladolid, cuyo ayun- tamiento dimitió tras un motín acaecido el 22 de junio de 1856. 58
  • 8.
  • 9. Sin embargo, el gobierno de O'Donnell, que logró un gran apoyo en las elecciones a Cortes de 1858, apostó decididamente por las grandes inversiones en obras públicas, aprobando incluso créditos extraordinarios, que permitieron el des- arrollo del ferrocarril. Así, durante su man- dato, el 8 de julio de 1860, asomaba por la estación vallisoletana la primera locomo- tora de vapor que situaba Madrid a unas cinco horas (en diligencia eran tres días de camino). Al igual que en la obra del primer tren, en la del AVE han participado tam- bién dos gobiernos. Así, en la colocación de la primera piedra, el 11 de marzo de 2002 en la localidad madrileña de Miraflores, participó el entonces presi- dente del Gobierno, José María Aznar, y el ministro de Fomento, Francisco Álva- rez-Cascos. Mientras, fueron los socialis- tas José Luis Rodríguez Zapatero y Magdalena Álvarez los que protagoniza- ron el momento histórico de la llegada del tren de alta velocidad. Un día grande El 22 de diciembre de 2007 la Comunidad recibió el premio 'gordo', pese a que en la jornada la suerte del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad pasó por alto en Castilla y León. El hito no se celebró con festejos taurinos, fuegos artificiales, ni desfiles, elementos que sí protagonizaron la entrada del ferro- carril en Valladolid, que se celebró con más entusiasmo aún los días previos. Para hacer posible la puesta en marcha de la vía de alta velocidad se han tenido que solventar una serie de problemas téc-
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. nicos que provocan que de los 179 kiló- metros de la línea 81 transcurran debajo de tierra, fundamentalmente en los túne- les de Guadarrama y San Pedro y otros seis en viaductos, o adaptar seis vías de la estación de Chamartín en Madrid al ancho europeo. Pero el verdadero reto han sido los túneles, especialmente, el de Guadarrama que con sus 28,4 metros es el más largo de España, el tercero de Europa y el quinto del mundo. La técnica constructiva empleada en su ejecución convierte a esta obra en la más importante de las que actualmente se desarrollan en el panorama internacional. Los túneles son dos tubos paralelos, con una separación entre ejes de 30 metros y conectados entre sí por galerías de emer- gencia situadas cada 250 metros. El trazado de los tubos discurre entre el término municipal de Miraflores de la Sierra y las inmediaciones de la capital segoviana, con una altitud que oscila entre los 998 metros en su cabecera madrileña y una cota máxima de 1.200 metros. Además de las galerías de interco- nexión, los túneles cuentan con una sala de emergencia de 500 metros de longitud, situada de forma equidistante de las bocas, con capacidad para albergar a 1.200 personas. Los túneles están vigilados desde un centro de control en el que se supervi- san las instalaciones de ventilación, aire- ación de galerías, emergencias, energía, iluminación, señalización, comunicacio- nes y extinción de incendios. Además, ha sido necesario la construcción de otros túneles para salvar el cerro de San Pedro, que se prolongan durante otros 8,5 kilómetros. 64
  • 14.
  • 15. Viaductos Junto con los túneles, los viaductos constituyen otros elementos singulares de la línea. Destaca el situado en el tramo entre Soto del Real y Miraflores de la Sierra, en el término municipal de Soto del Real, con una longitud de 1,7 kilómetros, distribuidos en 27 vanos, con unas luces de 66 metros y una altura máxima de 80 metros. En su parte central tiene un arco ojival de 120 metros de luz y flecha de 49 metros, con un peso total del arco de 2.500 toneladas, con un diseño lineal y estilizado y una moderna técnica constructiva que extrema el respeto al medio ambiente. En Miraflores de la Sierra se sitúa tam- bién el viaducto de Majalahíta, de 702 metros distribuidos en 15 pilas y 16 vanos, con unas luces de 36 metros y una altura máxima de 32,3 metros. Otros elementos También, ha sido necesario poner en marcha un pues- to de adelantamiento y estacionamiento de trenes (PAET) en Soto de Real (Madrid), que consta de dos vías generales y dos de apartado, además de otras tres de fre- nado, una vía cargadero de balasto como base para las labores de mantenimiento y 14 aparatos de vía de los que dos son escapes. La longitud de vía general entre escapes extremos es de más de dos kilómetros y la de las vías de apartado de 900 metros, que incluyen un andén de 480 metros para cada vía, que en el caso de la número 4, en el margen izquierdo del PAET, dispone de un edificio técnico para uso de las instalaciones ferroviarias. La nueva estación de Alta Velocidad de Segovia es otra de las infraestructuras que se han ejecutado con motivo de la puesta en marcha de la línea Madrid-Valladolid. Se ubica en el término municipal de la capital, en las inme- diaciones de la circunvalación de SG-20 y de la autopista de peaje AP-61. Cuenta con seis vías de ancho internacio- nal (UIC), de las que cuatro son de estacionamiento, con dos andenes de 400 metros de longitud, 8,30 metros de ancho, y marquesinas de protección.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El Santo más misterioso de Ojo Guareña
  • 19. El calendario benefició a San Bernabé, frente a San Tirso. A este último se le honra a finales de enero, y, a su romería, sólo suelen a acudir al santuario rupestre donde se venera su imagen los poco más de 400 lugareños que residen en invierno en los entornos del gran circo en el que también se encuentra el sumidero del Guareña. Sin embargo, la fiesta dedicada a su compañero de milagros tiene lugar el 11 de junio y asisten miles de romeros. Es tanta la fama del que fue estrecho colabo- rador de San Pablo que apenas nadie recuerda que este templo estuvo dedica- do durante muchos años solo a San Tirso. El historiador Manuel Guerra apunta que fueron las inclemencias climatológicas "habituales en estos lugares por su altitud y, sobre todo, por la inminencia del somo de cumbres nevadas durante gran parte del año, las que motivarían que la celebra- ción popular se trasladase al mes de junio". Posiblemente el clima adverso y las difi- cultades orográficas han sido unos exce- lentes aliados para que Sotoscuevas haya mantenido desde el paleolítico hasta nuestros días, "el misterio y el embrujo", como señalan los que conocen bien este enclave famoso por sus cuevas. Quienes entran en la ermita "saben que pisan el mismo suelo por el que transitó, con los pies descalzos, el hombre prehistórico que usaba estas oquedades para celebrar ritos telúricos". Si en la Sala de las Pinturas, en lo más profundo de la Cueva Palomera, los primitivos pobladores, hace miles de años, representaron animales, signos y figuras antropomorfas; sus des- cendientes, también dejaron su impronta pintando casi en la totalidad del techo y en las paredes de una cueva los extraordi- narios prodigios que se alcanzaban con la sola invocación de los Santos Tirso y Bernabé. Escenas milagreras Cuando Alberto Gómez relata la his- toria de una pasiega que se dirigía al san- tuario con un cuévano de ollas y calló desde lo alto de una peña, los visitantes que escuchan la explicación intuyen que la mujer se salvó gracias a un milagro. No ocurrió así, "porque mientras se precipi- taba al vacío, invocó a los santos por los cacharros de barro, que no se rompie- ron, pero la pasiega si se despeñó", rema- ta el guía, dejando boquiabierto a los turistas. El grupo que atiende las indicaciones dirige su mirada a un fresco pintado en la pared, "con unos trazados de impron- ta naif", y observa una instantánea de tan malogrado relato. No es el único, aunque en el resto de las escenas el final feliz de los protagonistas resulta asegura- do. Así, otras mujeres tuvieron más suer- te que la infortunada pasiega; solo hay que continuar escrutando en la pared para contemplar otra escena en el que se representa a una mujer precipitándose por unos cantiles con sus animales, "pidiendo a San Tirso y a San Bernabé quedó ella libre y matándose los bueyes", explica la cartela que figura al pie de este sobrenatural acontecimiento que suce- dió en 1670. Toda la cueva ermita se encuentra cubierta de un conjunto de pinturas, donde sobresalen los trazos negros y los colores ocres. Realizadas en dos fases, la más antigua, datada en el siglo XVII, representa el martirio que sufrió San Tirso, al que atado a un árbol, le serraron las piernas. Posteriormente, ya en el XVIII, se ilustró el resto de la cavidad con los milagros que se le atribuyen a él, y a San Bernabé, a quien también está con- sagrado este recinto. Hace apenas una década, todos los frescos fueron restau- rados. Al fondo de la ermita hipogeo, en un recoleto altar, dos imágenes de ambos santos presiden el recinto. 70 AUTOR: Paco Alcántara FOTOS: Eduardo Margareto
  • 20. Bodas con carburo El fervor popular hacia San Tirso y San Bernabé se mantiene como hace siglos desaparecido y en un lateral de la nave se almacenan numerosos exvotos por los favores concedidos: patucos de bebé, bra- zos y pechos de cera, alguna que otra coleta de pelo y hasta llaves de coches, cuelgan de tan estrambótica percha dejando constancia del agradecimiento. "Aquí, en Sotoscuevas, cuando tienes la certidumbre de que va a ocurrir una des- gracia siempre mentamos a estos santos", comenta Isaac Peña, otro vecino de la merindad que se casó con María Macho en la ermita-cueva en noviembre de 1964. "Fue una fiesta entrañable", recuerda la mujer, "vestida de blanco, recorrí todo el paseo de nogales cubierto de hojas, hasta llegar a la ermita". Entonces apenas si cele- braban actos litúrgicos en el santuario, fueron los espeleólogos del grupo Edelweis quienes con su presencia popu- larizaron el enclave. Las dos primeras bodas las protagonizaron, ese mismo año, dos miembros fundadores de este grupo, el burgalés José Luís Puente y el navarro, Adolfo Eraso, que contrajeron matrimo- nio con sus respectivas parejas, ataviados con todos los aparejos necesarios para entrar en las cuevas, casco y carburero, incluidos. A todos los casó el párroco de la zona, Isidoro Bocanegra, quien celebró también la primera misa en el interior del complejo cárstico de Ojoguareña hace ahora cincuenta años, en 1958, en la sala conocida como el Museo de Cera. Este sacerdote fue el que ordenó colocar, en 1964, una puerta que separó el recinto religioso del resto de la cueva y gracias a sus desvelos para que se pudieran admirar los frescos, hasta consiguió que la ermita tuviera luz eléctrica, antes que muchos pueblos de la zona. Origen incierto Sin embargo, poco se sabe del origen de estas pinturas y menos de las causas por las que los lugareños de este municipio decidieron ocupar una de las muchas cuevas de este complejo cárstico de Ojo
  • 21. Guareña, para honrar a estos dos santos. Manuel Guerra comenta: "resulta imposi- ble precisar su antigüedad, aunque todos los indicios llevan a asegurar que la dedi- cación a San Tirso data de los siglos VIII y IX", sin que se tenga constancia escrita sobre si "los cristianos refugiados en Sotoscuevas desde el siglo VIII iniciaron el culto a este mártir en la ermita cueva o si existía allí antes". Si, parece que los cristia- nos huidos de los musulmanes trajeron su devoción a las zonas septentrionales de España. De hecho, las pinturas murales más antiguas, dedicadas a describir el suplicio que sufrió San Tirso muestran una leyenda que aclara, al menos, la pri- mera datación, "a honra y gloria de Dios nuestro Señor se pintó el martirio y mila- gros de San Tirso... años 1705". Si parece claro que la advocación a este personaje virtuoso natural de Asia Menor "sustituyó a otro culto pagano por uno cristiano", asegura Guerra. Aguas curativas Tras recorrer la ermita, la visita guiada continúa por el interior de la cueva donde se observan varios silos prehistó- ricos que pudieron haber sido utilizados como enterramientos. También se pasa junto a la Pila del Santo que, según la tradición, se llena misteriosamente de agua milagrosa. "Es verdad que mucha gente se acerca atraída por supuesto poderes milagrosos de esta aguas", comenta Alberto Gómez, quien recuer- da alguna que otro hecho sorprendente. "No hace muchos años se acercó un matrimonio de Torrelavega pidiendo que le llenáramos una botella de agua de la Pila porque el marido tenía un cán- cer de piel en la cara", relata el guía. Lo cierto es que meses después, regresaron, "me regalaron un tarro de miel y al enfermo le había desaparecido la cica- triz del rostro", recuerda Alberto con una media sonrisa. No es la única histo- ria milagrosa que se cuenta "siempre se ha dicho que estas aguas son excelentes para curar los eccemas", asegura María Macho, natural de Cueva, la localidad más cercana al santuario. Solo hay que divisar la inmensa con- cha rocosa donde se asienta la ermita de San Tirso y San Bernabé para comprobar que tras esas pared vertical se esconde el misterio: mas de 370 cuevas, simas y abrigos rocosos, la mayoría con restos arqueológicos y humanos de los tiem- pos prehistóricos. Fue uno de los mayo- res centros de población durante el pale- olítico. En el interior existen numerosos yacimientos arqueológicos de gran valor, desde la "Sala de las pinturas", un santua- rio rupestre del paleolítico descubierto en 1968; hasta la "Sala de las huellas", donde se descubrieron en 1969 las hue- llas de pies descalzos que un grupo de humanos dejó en un recorrido de unos 400 metros. Seguramente los miembros de estos clanes pasearon por la cavidad donde siglos después, en pleno medievo, otros grupos decidieron consagrar a San Tirso. El primer Santo de la Merindad de Sotoscuesca, "también el más descono- cido", señala Alberto. 72
  • 22.
  • 23.
  • 24. A Guzmán Fernández le lleva mas de una semana limpiar cada uno de los cinco paneles que, una vez ensamblados, for- man la lanceta de una vidriera. Para aco- meter este trabajo laborioso, minucioso y pacienzudo, emplea una máxima: "Hay que tratar de interferir lo menos posible en la historia". Con una potente lupa, ayu- dado por una mesa de luz, observa todos los detalles de este cuadro traslúcido, y con un pincel de fibras muy suave va reti- rando la suciedad acumulada durante siglos, que casi ocultaba la imagen de San Bartolomé. Esta figura majestuosa ocupa- ba el espacio principal de uno de los ven- tanales centrales del presbiterio, acompa- ñado de San Simón y Ezequiel. En agosto, esta lanceta regresará al hueco del ventanal que ocupó desde el siglo XIV, recuperando "casi el esplendor" de antaño. En seiscientos años, sobre todo en la parte que da a la calle, "se forman costras opacas muy gruesas encima de las capas de polvo", aclara el maestro artesa- no. Además, apunta, "el vidrio se corroe y al degradarse pierde parte de sus compo- nentes", por lo que descubre otra de las claves de su cometido, "no se puede reti- rar todo el rebozo porque, con el paso del tiempo, forman parte del vidrio y se trata de devolverle la lectura y transparencia hasta un punto". En esta fase de reparación, "hemos comprobado cómo en la mayoría de ven- tanales se incorporó vidrio en el XIX", por- que en aquella restauración "tuvieron mucha obsesión porque no se notase nada". Llegaron a aplicar "pintura en frío, una vez emplomada, para oscurecer e igualar". Esta pintura, un siglo después, tiende a desprenderse. Dobles ventanas Desde que el Taller de Restauración de Vidrieras de Catedral de León iniciase el año pasado la reparación de un conjunto diez que se encuentran en el presbiterio, ya se ha repuesto la que muestra a dos apóstoles: San Andrés y San Bartolomé. "En estos cuatro años -apunta Begoña Morán- encargada de coordinar todo el trabajo de desmontar y volver a colocar estas vidrieras situadas en la cabecera del templo, "restauraremos unos 450 metros cuadrados de vidrieras" y hasta el momento "hemos actuado en unos 80 metros cuadrados". Una vez que finalice esta etapa, "casi la mitad del conjunto, unos 900 metros cuadrados, habrán recu- perado la luminosidad de antaño". El encargo encomendado a este Taller, dentro del proyecto cultural 'El sueño de la luz', que patrocinan la Junta, el Cabildo de la Catedral y Caja España, es "mucho más que una limpieza", porque "se trata de evitar que continúe el proceso de dete- AUTOR: Paco Alcántara FOTOS: Eduardo Margareto La catedral de León recupera su luminosidad
  • 25. rioro, protegiéndolas de las granizadas, herrumbres, las aves y la contaminación atmosférica", aclara esta ingeniera indus- trial. Con este fin, están "colocando un acristalamiento isotérmico que es el que estará en contacto con el exterior". Con este nuevo sistema de protección, la vidriera restaurada queda "colgada" en el interior del templo, "exenta de la piedra" y sujeta a ella mediante un anclaje metálico. Bajo la supervisión de Begoña Morán, los paneles viajan desde la Catedral hasta una amplia estancia del antiguo seminario de León, a unos doscientos metros de dis- tancia, donde los siete miembros del Taller de Restauración de Vidrieras aco- meterán una profunda limpieza que les devolverá toda la luminosidad posible. La responsable del desmontaje y de la poste- rior reposición de los vitrales contribuye con otro dato: "Cuando desmontamos los paneles, muchos nos los encontramos totalmente abombados". Durante sema- nas, las planchas de vidrio recuperan la tersura, presionadas por sacos de arena. Entonces estarán listas para llegar a la mesa de luz sobre la que trabaja Guzmán y el resto de los restauradores. Parte de las vidrieras del presbiterio se construyeron en el siglo XIV por un maes- tro del que se desconoce su nombre con- creto. En esta etapa, el nivel de los vidrie- ros "era muy alto, tenían una gran soltura en el trazo, conseguían colores increíbles y el emplomado era muy fino", comenta el responsable del Taller. Con la grisalla, una pintura a base de óxidos metálicos que se utiliza parar dar coloración, textura y sombreado al vidrio, "sabían matizar un pieza, creando una película casi transpa- rente para conseguir parar la luz". Ante 76
  • 26.
  • 27. este espectáculo lumínico el maestro rea- liza una reflexión que seguramente avala- rían sus predecesores en el oficio y es que, "cuando las contemplas de cerca, com- pruebas el mucho mimo y el gran cuida- do que pusieron sus autores para realizar un trabajo destinado a colocarse a treinta metros de altura". Saga de maestros Guzmán Fernández y sus compañeros del Taller de Vidrieras unirán sus nombres al de los maestros Domingo, Adam, Fernán Arnol, Juan de Arquer, Alfonso Díez, Gonzalo de Eslantes, o los artesanos de ascendencia flamenca, Valdovín y Anequín. Desde el siglo XIII, todos estos personajes y otros muchos dejaron su impronta en las vidrieras de la Catedral de León. Fernández lleva ya doce años apor- tando sus saberes en la restauración, "escribe mejor, conservación", apunta el maestro vidriero, queriendo aclarar con- ceptos, "porque nosotros no intentamos dejar huella, solo pretendemos actuar con respeto". El gran vidriero segoviano Carlos Muñoz de Pablos, Premio Castilla y León de Restauración, da un paso más en la excelencia de este conjunto de vitrales, al defender que es "una lección de armonía muy interesante", porque han pasado siete siglos desde que se colocaron los pri- meros ventanales y, durante este tiempo, "se ha mantenido una coherencia y un equilibrio extraordinario". El gótico dio "maestros virtuosos", que utilizaban una técnica exquisita. "Hay unos matices en las grisallas, en las veladu- ras, que lograron en unos hornos rudi- mentarios, que manejaban de forma empírica, porque no existían ni tan siquie- ra medidores de temperaturas", corrobora Guzmán. No opina lo mismo el actual res- ponsable de esta restauración de las cris- taleras que se colocaron en el XIX, al pun- tualizar que "en el Renacimiento se perdió la tradición y tuvieron casi que comenzar 78
  • 28. 79
  • 29. de cero". Es verdad que obtuvieron muchos aciertos, porque volvieron a dar empaque a todo el conjunto en apenas siete años de "intensa actividad", pero, ase- gura Guzmán, "la calidad era mucho infe- rior y desdice de las que se construyeron en el medievo". En la última década del siglo XIX, los arquitectos Bautista Lázaro y Juan Torbado emprendieron la ingente tarea de recomponer y restaurar la totalidad de los vidrios, levantaron en León un impor- tante taller, en el que tuvieron gran prota- gonismo Guillermo Alonso Bolinaga, Alberto González y el pintor burgalés Marceliano Santamaría. A este último se deben las que cierran el triforio por la parte del presbiterio, que, según algunos estudiosos, alteran la uniformidad cromá- tica del conjunto. El Taller de Restauración de Vidrieras dispone de cuatro años para que diez ventanales, fabricados con vidrio soplado, recuperen la gama de colores violetas, ver- des, amarillos, blancos, azules y rojos que crearon, a partir del siglo XIII, unos maes- tros vidrieros que supieron transmutar el interior de esta basílica en una suerte de paraíso terrenal, "a la imagen de la Jerusalén Celestial", como se concibieron estos templos góticos. Cuando este grupo de maestros vidrie- ros finalicen esta tarea, permanecerán expectantes y "dispuestos" a acometer la restauración de una de las joyas de este gran conjunto, la vidriera de La Cacería, "la más peculiar de todas", porque rompe el ritmo narrativo en tema y forma. Su temá- tica difiere del resto, se distinguen came- llos, perros, libres, caballeros con trompe- ta y escudos, maceros y el mismo rey. Hay quien asegura que "fue hecha para el pala- cio de doña Berenguela y, una vez destrui- do en el siglo XIV, trasladada a la Catedral". Otros, consideran que "se fabricó para un ventanal bajo, pero se colocó en otro lugar", donde aguarda que un maestro vidriero le desvuelva "ese color envolven- te" que cambia con las horas del día y que distingue a estas cuadrículas pictóricas, convirtiéndola en una auténtica "orgía cinética de luz y colorido". 80
  • 30.
  • 31. Pocos como él conocen el actual pano- rama vitivinícola nacional. Autor del 'vademecum' del vino español, la 'Guía Peñín', las críticas de Pepe, como le lla- man en los círculos más cerrados, son capaces de disparar las ventas de una bodega o de borrar del mercado una ela- boración. Se le compara con otro gurú del sector, el polémico Rober Parker, aunque para él detrás de un vino hay algo más: pasión, cultura, hedonismo… Con la experiencia de toda una vida dedicado a catar, a comparar y puntuar, observa el mapa de Castilla y León con admiración por su evolución, pero da un toque de atención a zonas como Ribera: hay que investigar más en viñedo y ges- tión vitícola; es necesaria la integración de los cosecheros y, el Consejo Regulador, en lugar de vigilar tanto el territorio, debe preocuparse más por vender. "Éste es un asunto urgente". ¿Cómo ha visto la evolución de los vinos de la Ribera del Duero durante sus 25 años de existencia? En mi guía llevan mandando como vino más valorado dos marcas de la Ribera bas- tante tiempo, pero eso no es lo importan- te. Lo más importante es la media y la parte baja de la tabla. Lo que me encuen- tro aquí es que esta Denominación de Origen no ha decaído su prestigio pero tampoco lo ha aumentado y esto tam- bién es destacable porque, por contra, el de La Rioja está aumentando, así como su dinamismo. La Ribera del Duero era una zona de claretes y dos tintos en el año 79 y el cambio de negocio en la creación de bodegas ha sido más espectacular que en cualquier otra zona. Porotraparte,lacalidad José Peñín AUTOR: Margarita Tijero FOTOS: Ricardo Ordóñez "La calidad del vino está muy bien, pero lo que hay que hacer es marketing"
  • 32. ha ido bien, pero creo que han ido más rápido las inversiones. En los últimos años ha habido un incre- mento exponencial de bodegas, ¿cómo entiende que afecta o beneficia esto a la DO? La presencia de cerca de 250 bodegas en esta comarca es un hecho que signifi- ca que esta zona tiene éxito. De eso no hay ninguna duda. Pero, la perspectiva que tenía yo en los años ochenta, era de que la Ribera del Duero iba a ser como esas zonas de prestigio con vinos caros, que venden menos y el valor añadido es muy alto. En el momento en el que empezaron a llegar bodegas nuevas de grandes producciones, el precio del vino bajó inmerecidamente demasiado y esto, en definitiva, empeora el orden de prestigio. ¿Qué opina de los nuevos vinos de autor? Creo que los vinos de autor han existi- do siempre porque detrás de cada vino hay un enólogo. Por tanto, el vino de autor ha sido siempre, lo que pasa es que en la Ribera del Duero los espacios que cada bodega tiene como viñedo hacen que el vino tenga un sentido personal. Creo que aquí lo que hay que investigar más es el tema del viñedo, hay que mejo- rar la gestión vitícola, es decir, las madura- ciones. Estamos en una zona límite y por tanto requiere un cuidado muy grande a la hora de hacer la selección de los raci- mos. No todos hay que dejarlos al grado alcohólico. Dentro del panorama internacional, ¿cómo está el mercado de los vinos de la Ribera del Duero? Creo que con esta DO hay una gran confusión. Es una zona que necesita una dinámica de los cosecheros para que se integren en una colectividad pequeña, como sucede desde hace años en Italia y Francia. Hay que buscar un título que caracterice al colectivo y así el comprador identificará su determinado estilo de vino. Esto es lo que falta. Por otra parte, las bodegas como Pingus son golpes de pres- tigio internacional pero que tienen que continuar hacia otras marcas. Además, también hay que concienciar al Consejo Regulador para que potencie mucho más el marketing. Éste es un asunto urgente. En vez de entretenerse en cuestiones cua- litativas, tiene que vigilar el territorio y vender. En Castilla y León hay otras cuatro DO históricas, ¿qué grado de protagonismo tienen en el panorama vitivinícola? Denominaciones de Origen como la Ribera, Toro y El Bierzo están pegando fuerte, pero en Zamora existen unos vinos muy interesantes. Ahora mismo, Castilla y León es un territorio europeo que ofrece una variedad de vino muy curiosa y de calidad. ¿Qué requisitos deben de seguir las nue- vas bodegas para convertirse en uno de los 'Nuevos 30 valores del Vino español'? Los requisitos ya los están cumpliendo. Nuestro aburrimiento está en que ahora son vinos que, como mínimo, tienen 84- 85 puntos y eso es una calidad importan- te. La calidad está bien pero lo que tienen que hacer es marketing. ¿Qué debe reunir un vino para ser exce- lente? Equilibrio y personalidad. ¿Qué es para usted el vino? Pasión, cultura, hedonismo, lazo de relaciones con mis amigos y con la gente que quiere. Creo que el vino es muchas veces el pretexto para muchas otras cosas. La cultura del vino es capaz de eliminar la lacra del alcoholismo. 83
  • 33. Los romanos movieron más de dos millones de metros cúbicos de tierra para extraer unas cinco toneladas de oro de la mina que perforaron en las laderas del valle Airoso. Nadie lo diría recorriendo hoy con la mirada este recóndito paraíso natural protegido por unas montañas pobladas de robles y castaños en las que, ahora, sólo campean los corzos y los jaba- líes; donde sólo se escucha el sonido del viento y el de las aguas de un torrentoso riachuelo, el arroyo Valdecorrales, que nace a más de 1.500 metros de altitud. En lo más profundo de estos abruptos para- jes pertenecientes al pequeño municipio de Llamas, en la comarca leonesa de La Cabrera, hace 19 siglos, cientos de perso- nas se afanaban por encontrar pepitas de 84 El oro oculto de La Cabrera AUTOR: Paco Alcántara FOTOS: Eduardo Margareto INFOGRAFÍA: Fernando Sanchís
  • 34. oro en las aguas del río, en las laderas y hasta en las entrañas de la tierra. Allí se asentó la explotación romana subterrá- nea más importante del noroeste español. La actividad extractiva apenas se man- tuvo durante unos 30 años del siglo I, coincidiendo en el tiempo con la paraliza- ción de las labores en Las Médulas. No se explica de otra forma que para ampliar los trabajos en esta mina "destruyesen parte de la red de agua que abastecía el más importante complejo aurífero de la época, como eran Las Médulas", señala su descubridor, Roberto Matías. El aprovechamiento fue "frenético", advierte este ingeniero técnico de minas que tuvo la buena ventura de darse de bruces con un imponente agujero, "pare- cido a una sima", recuerda. "Más por curiosidad" -relata- entró bajando por una fuente pendiente y "ante mí, apareció un pasillo labrado de más de cincuenta metros de longitud, por el que podía andar sin agacharme". No lo dudó ni en minuto: "Comprendí que se trataba de una mina abandonada", sentencia con orgullo. Ocurrió "por pura casualidad", en una jornada veraniega durante el mes de julio de 2002, cuando Roberto paseaba obser- vando los antiguos canales de agua que recorren las laderas de estos montes, camino de las Médulas. Tras un paseo por la inclinada ladera en donde acababa de encontrar la boca de la mina, observó, a los largo de 350 metros de desnivel, que tenía ante sí lo que fue un complejo mine- ro en el que se integraba, además, una red hidráulica de abastecimiento con seis canales. Luego comprobó que alcanzaban una longitud superior a los 26 kilómetros. También, localizó otra zona de lavado de sedimentos en arroyos y cortas a cielo abierto sobre grupos de filones alterados. 85
  • 35. Los ingenieros romanos lanzaban el agua sobre la tierra, que se desmoronaba en ladera, en las excavaciones a cielo abierto. El chorro a presión de agua con- seguía dejar al descubierto la zona donde se encontraban los filones de cuarzo aurí- fero. Por este sistema, conocido como "arrugia", se llegó a mover en una de las franjas más importantes de esta explota- ción unos 500.000 metros cúbicos de materiales. Como señala el arqueólogo y científico del CSIC, Javier Sánchez-Palencia, respon- sable del Plan Director de Las Médulas "es evidente que en Las Médulas había más oro, en cantidad total, pero en La Cabrera existían muchas más minas, unas 30, y la riqueza, el oro existente por metro cúbico de terreno removido, podía ser más eleva- do". La relevancia científica de tan sorpren- dente hallazgo radica en que el conjunto "ha permanecido intacto durante cerca de 2.000 años", desde que lo abandonaron las cuadrillas que horadaron, al menos, cinco galerías en la montaña para localizar hasta veinte vetas de cuarzo donde se incrustaban las partículas de oro. En estos años de investigación, la última aporta- ción ha sido la localización de una nueva galería de acceso a las vetas de cuarzo; otra de desagüe, perpendicular a la entra- da principal "como si en un momento determinado se hubiese decidido cambiar la dirección de los trabajos subterráneos" y la determinación de que se trataba de una explotación "sistemática y organiza- da". Además, afirma Matías, "fue la última fase de explotación del complejo minero de Llamas de Cabrera", tras su cierre, des- apareció toda actividad. 86
  • 36. Martillo y punterola Las corredores que los romanos exca- varon en esta montaña de pizarra y cuar- cita tienen cerca de dos metros de altura, algo más de un metro de ancho, y varias galerías de más de treinta metros de lon- gitud. La estructura del conjunto subte- rráneo "apenas si se conoce en un diez por ciento" y la forman pozos y galerías unidos entre sí. Durante el paseo por estos pasillos pétreos, aún se pueden observar los lucernarios labrados en la roca a golpe de martillo y punterola. En las galerías, cuando se iluminan con un foco de luz, se distinguen con facilidad los filones de cuarzo aurífero, de un blanco intenso, que, en sentido vertical, afloran entre la pizarra. "El esfuerzo físico que rea- lizaban era inmenso", apunta el investiga- dor, los pasadizos permanecían todo el tiempo cubiertos de polvo y, debido a la dureza de las vetas de cuarzo, para avan- zar, "calentaban la piedra y, a continua- ción, con gran rapidez, la enfriaban con agua, para fracturarla". Las condiciones de trabajo eran muy diferentes a las actuales. Hasta el más mínimo grano de piedra que sacaban lo picaban, "se trituraba todo". Puede que 87
  • 37. "diez centímetros de avance en galería supusiese hasta tres horas de trabajo. Imagina el esfuerzo titánico que realiza- ban los operarios en una época en la que solo utilizaban martillos y punterolas enmangadas, para no golpearse las manos". El oro se encontraba en "yacimiento primario", en roca viva, incrustado al cuarzo. Sólo era posible extraer unos pocos gramos de este metal precioso por tonelada de mineral silíceo. Los bloques de cuarzo eran sacados fuera de la mina y molidos a tamaño muy fino. Finalmente, se bateaba y como el oro es más pesado que el cuarzo, quedaba retenido en la bandeja. "Era un procedimiento muy sen- cillo, donde lo más complicado era moler el cuarzo y sacarlo al exterior", proclama Roberto Matías. Aunque aún no se han encontrado res- tos en la mina de Llamas de Cabrera, no se puede descartar que contase con ins- talaciones mecanizadas, especies de molinos de pilones donde, sobre una base de roca muy firme, por un sencillo mecanismo, se golpeaba el cuarzo con una maza de piedra o con una cabeza de hierro y se machacaba a tamaño muy fino. En un segundo proceso, se utiliza- ban unos molinos circulares "como los que se usan para moler el cereal", con los que conseguían un polvo tan fino, que con una facilidad muy grande se podía separar el cuarzo. Los antiguos canales, muchos tallados en la roca, que llevaban el agua del Cabrera hasta las Médulas se conservan casi perfectos en algunos tramos. Tienen una anchura de hasta cuatro pies romanos, algo más de un metro y por uno de ellos se accede desde Llamas hasta la mina de oro que descubrió Roberto Matías. El paseo transita por la segunda conducción de agua más larga de la antigüedad, con unos 143 kilóme- tros de recorrido. Nacía en la localidad de La Baña y recorría la ladera con una suave pendiente. El regreso se puede realizar utilizando otro de los canales romanos, paseando por un tupido bosque de robles y contemplando cómo el arroyo Valdecorrales va for- mando cascadas en su precipitada caída hacia el río Cabrera. El trazado de este canal es robusto, aún se con- servan tramos que necesitaron gran- des muros de contención y el túnel que abrieron los romanos para traspa- sar la montaña. "Contemplando estas obra hidráulicas se constata la sabiduría de los ingenieros romanos", explica el 'cicerone' mostrando un aliviadero que abrieron en otra pared rocosa para reconducir el agua y evitar las crecidas del arroyo Valdecorrales. 88
  • 38.
  • 40. 91 Desde la cantera, a mil setecientos metros de altitud, Fidel, Paco, Joaquín y José pasan ocho horas diarias frente a uno de esos paisajes ante el que cualquier amante de la naturaleza dedicaría horas a la contemplación, comprensión y disfrute. No es difícil imaginar que en este mirador, en lo más alto de la comarca leonesa de la Cabrera, Azorín volviese a escribir: "Se res- pira en el ambiente una fuerza, un ímpe- tu, una claridad que hacen inconfundible su paisaje con paisaje alguno". No es para menos, en perfecta alinea- ción se distinguen los montes Aquilanos, ese espacio espiritual de la Tebaida leone- sa: Peñalba de Santiago, San Pedro de los Montes y el Valle del Silencio, donde vivieron los eremitas Fructuoso, Genadio y Valerio, entre otros. Un poco más a la derecha el Morredero y la sierra del Teleno, nombre del dios de la guerra para los romanos, una de las montañas míticas de la península. A sus espaldas, El Picón, con sus 2081 metros. Y, allá, al oeste, otra cumbre emblemática, Peña Trevinca, 2.124 metros, cuya cima actúa de límite entre las provincias de León, Zamora y Orense. AUTOR: Paco Alcántara FOTOS: Eduardo Margareto
  • 41. La pizarra ha alterado el paisaje, la vida y el futuro de La Cabrera. Antaño en las laderas pedregosas y en los canchales, a más de 1.800 metros, crecía la genciana. Una especie de panacea medicinal benefi- ciosa para muchas dolencias. Macerada en agua se usaba sobre todo para los pro- blemas de estómago. Su fama era tal que los vecinos la recolectaban con avidez, "hasta seis mil kilos cogimos un amigo y servidor en apenas un mes", le contó a Ramón Carnicer el joven que le guiaba a La Baña. Vendió toda la partida a un arrie- ro que la llevaba como mercancía para los comercios de León. Le pagaron a 13 pese- tas el kilo. Entonces, hace cincuenta años, una fortuna. Hoy la riqueza de la comarca proviene de este mineral de color gris oscuro y estructura hojosa, que se divide con facilidad en hojas planas y delgadas y que se exporta masivamente a Europa. Ningún vecino de La Baña se encuentra en paro. La Diosa Pizarra ofrece trabajo para todos. La comarca leonesa de la Cabrera ya no es una tierra olvidada o desconocida, como la definió Ramón Carnicer cuando la recorrió en el verano de 1962 y la com- paró con otro territorio anclado en la miseria, las Hurdes. Tampoco es ese "país pobre y montañoso que se extiende por los confines de Zamora", según testimo- nio del viajero berciano José Castaño Posse, que la visitó en 1904. Otra cosa, como afirma el cura Manuel Garrido, es que sea comprendida, atendida y valora- da. Porque en este territorio montañoso de suelos pobres, con laderas cubiertas de urces y escobas; la riqueza, tanto la de las gentes que la pueblan, como la que ofre- ce la tierra, se encuentra en su interior. Sin embargo, el tiempo no ha modifica- do que la primera visión de quien se acer- que a la Cabrera, o las Cabreras, porque no es un territorio homogéneo, es la de encontrarse ante una tierra aislada, agres- te, montaraz y extraña, de la cual ignora casi todo. 92
  • 42. Los habitantes de la Cabrera, habituados a una economía de subsistencia, le echaron imaginación para levantar casas de una extrema belleza y sencillez con lo poco que tenían a mano: piedra, madera y pizarra. El secular aislamiento permitió que hasta hace muy pocos años se pudiera ver en el fondo de los valles los linares y se mantuvieran cos- tumbres como la de usar el manal para majar el centeno. Hace veinte siglos los primeros cabreireses trabajaron junto a los romanos horadando las montañas para extraer el oro de sus entrañas. Todo se lo llevaron, nada recibie- ron. Fue efímera la pesadilla del wolfran que disputabanalemanesyaliadosenlaSegunda Guerra Mundial. Ahora, también se mues- tran escépticos ante la fiebre de la pizarra.
  • 43. Fidel y Joaquín son los más veteranos en la cantera, llevan trece años extrayendo bloques de pizarra de las faldas del Picón. Joaquín es de León, vive en Ponferrada, y prefiere este trabajo al aire libre, antes que permanecer encerrado ocho horas en una fábrica. Su única pasión es el fútbol. Dirige la máquina que corta la pizarra con un hilo de acero diamantado. Tiene que per- manecer atento a la dirección que tome el cable para conseguir trozar enormes blo- ques de pizarra perfectamente cuadricu- lados, de veinticuatro metros de largo y ocho de alto. Luego tendrá que dividir estos cubos, con nuevos cortes, a dimen- siones menores, para que José Antón, al mando de una poderosa pala, los vuelva a partir. Eligen las mejores piezas que carga en un camión que las depositará, allá abajo, en la fábrica. No hay secretos en este trabajo, asegu- ra Paco Vázquez, el encargado. Todo es rutinario. Ni tan siquiera la nieve impide que se interrumpa la actividad. Primero se dinamita la zona elegida para retirar la tie- rra que oculta la veta de pizarra. Localizado el filón, se cortan todos los bloques posibles, hasta que el mineral pierde calidad. A un ritmo frenético la cantera va escalonando las laderas y adel- gazando la montaña. 94
  • 44. Todos los territorios tienen a un Robin Hood, un Emiliano Zapata o a un Cura Merino. La Cabrera cuenta con un perso- naje de leyenda, Manuel Girón, el maquis que trajo de cabeza, durante más de una década, al comandante de la Guardia Civil, Miguel Arricivita, que solo consiguió eli- minarlo, en mayo de 1951, tras pagar a un miembro de la propia partida de Girón para que lo matase. Este "capitán de fora- jidos de extremada peligrosidad", como lo describían sus enemigos, protagonizó muchas andanzas por estos pueblos, unos caseríos entonces inaccesibles, porque estaban incomunicados y donde la Guerra se prolongó durante años. Aquí encontró amparo, sosiego y medios de supervivencia. Sin embargo, Manuel Girón y sus hom- bres jamás pudieron hacerse fuertes en La Baña, cruzaron muchas veces por El Picón, visionando un paisaje solo apto par pasto- res avezados y cazadores expertos, camino de Casaio, un pueblo mítico, en la vertien- te gallega, que un día fue territorio libera- do por la Federación de Guerrillas de León-Galicia. La Baña de hoy no tiene nada que ver con ese pueblo miserable y pobre, que se resistió al guerrillero. Imponentes chalés han sustituido a las casas levantadas con piedra, balcones de madera y cubiertas con enormes lascas de pizarra. Sus vecinos ya no se desplazan a pie, sino potentes coches y a los que se fueron les han susti- tuido un buen número de inmigrantes.
  • 45. Estremece escuchar a Olimpia Álvarez la aventura que suponía tener que acudir a estudiar. Ella y otras dos hermanas, aca- bada la guerra civil, se matricularon en Magisterio, en León, pero residían en Losadilla. No existían ni carreteras, ni transportes en la Cabrera. Vivían inco- municados. Cada viaje era una odisea. Debían de levantarse con el alba, cargar bolsos y maletas en unas caballerías y, durante diez horas, recorrer toda la comarca hasta llegar a Castrocontrigo, de donde partía un autobús a la capital. El regreso era aun peor, lo realizaban de noche. "Entonces cantábamos para matar el miedo", recuerda esta mujer menuda, habituada a participar en los filandones, esas veladas al calor del hogar en la que se mezclaban los mitos, los cuentos, las leyendas y las fábulas en un intento de explicar la realidad a través de la imaginación Serradores, labradores, cortadores y embaladores. Más de cuarenta personas trabajan en la fábrica, a un ritmo frenético, hasta conseguir losas de pizarra, perfecta- mente cortadas, que viajarán hasta Holanda, Francia o Inglaterra, donde los tejados de color negro se imponen a los de teja de barro rojiza. En este gran taller la luz entra por unos ventanales y mezclada con el polvo y el fuerte ruido, envuelve el ambiente en un lugar que aún parece mucho más espacio- so. La cuerda de operarios realiza movi- mientos mecánicos, absortos en su labor. Cada uno tiene su parcela delimitada. Parece como si nadie necesitase hablar. En la zona donde se cortan los bloques que acaban de llegar desde la cantera, el sonido es ensordecedor. Una grúa deja las lascas de pizarra ante enormes sierra donde, de nuevo, se cortan en trozos homogéneos. Sin embargo, el sonido es rítmico en el lugar donde los labradores, con una enorme pericia van descompo- niendo el bloque de pizarra, en lajas. Solo utilizan uñeta, guillo y martillo. Con este último se da un golpe a la uñeta, una especie de cincel, y se abre la losa a la que los cortadores darán la medida solicitada por cada cliente. En esta cadena, las muje- res solo participan en las labores de emba- laje. Todos, cuando suene la sirena corre- rán a sus coches, tiene cerca de dos horas de viaje por intrincadas carreteras hasta llegar a sus domicilios. Solo una no tiene prisa porque vive en La Baña, Pilar Bayo. 96
  • 46.
  • 47. El presidente del Grupo Aciturri, Ginés Clemente, destaca que Castilla y León se encuentra en una situación inmejorable para poder aprovechar la pujanza del sector aeronáutico, todavía "emergen- te". El máximo responsable de la empre- sa ubicada en Miranda de Ebro (Burgos), que "trabaja en casi todos los programas de AirBus y en alguno de Boeing", aboga por los empresarios "con denominación de origen", por su compromiso con el desarrollo regional. Clemente dirige un Grupo (Mecanizaos Ginés, SPASA, Index servicios de ingeniería y Castle Aero) que cuenta con 245 empleados y facturó 32,67 millones en 2006, cuando invirtió 6,53 millones y derivó a I+D+i un millón. Hoy apuesta por multiplicar por dos sus trabajadores y por tres su facturación. Ginés Clemente AUTOR: David Rodríguez FOTOS: Ricardo Ordóñez "Castilla y León tiene que convertirse en un referente en el sector aeronáutico"
  • 48. ¿Qué es el Grupo Aciturri dentro del sec- tor aeronáutico y hacia dónde camina? Algo tenemos que decir en este sector tan cambiante, en el que trabajamos en tres subsectores; estructuras, motores y sistemas. El objetivo hasta 2012 es multi- plicar por dos los empleos y por tres la facturación, hasta los 100 millones y los 400 ó 500 trabajadores. Hoy, estamos a la mitad del reto, por lo que tenemos que crecer. ¿Dónde reside el éxito de su empresa? Está en la actitud y aptitud de sus equi- pos. Por ese orden. En la capacidad de involucrarse de la gente y, después, en sus capacidades técnicas. Si lo simplifica- mos, con esos dos aspectos estamos hablando de desarrollo e innovación de productos y de procesos. Cuando una empresa funciona, el equipo que la diri- ge funciona. ¿Sería conveniente la instalación de una empresa de ensamblaje en la Comunidad? Si la pregunta es si es posible tener una cadena de montaje de AirBus o Boeing, es complicado. Si es si sería bueno que den- tro de la región una empresa tractora fuese una ensambladora que se situara lo más alto posible en la cadena de valor, por supuesto. ¿Dónde se encuentra Castilla y León dentro del sector aeronáutico? Se trata de un sector emergente en Castilla y León. Es un sector globaliza- do, que requiere de dimensiones y capacidades de gestión y tecnológicas muy importantes. Aunque nosotros estamos consolidados en un sector en el que llevamos desde 1987, nos falta 99
  • 49. por desarrollar ciertas capacidades y adquirir un volumen. Tenemos que crecer. ¿La Comunidad debe recorrer aún una gran distancia dentro de esta actividad? Castilla y León tiene que convertirse en un referente en el sector. Hay mucho que hacer y muchas perspectivas de crecimiento. Es un sector con un rendi- miento social muy alto. Genera puestos de trabajo, conocimientos y capacita- ción en gestión, y requiere de importan- tísimas inversiones económicas a largo plazo. Es un sector muy interesante. ¿Ese desarrollo será más fácil con un consolidado entramado empresarial en automoción? Hay muchas capacidades que se han desarrollado en la Comunidad en los últimos años de la mano de la automo- ción que son perfectamente aplicables al sector aeronáutico. El sector aero- náutico se puede desarrollar en Castilla y León con mayor facilidad porque aquí ha habido unas empresas que han sabi- do trabajar y se han tenido que hacer competitivas, junto a unas gentes que saben lo qué es trabajar en el sector metal mecánico. 100