SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
ESTUDIOS
SOBRE EDUCACIÓNREVISTA SEMESTRAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
PAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 2001 / ISSN: 1578-7001 / ISSN (Internet): 2386-6292 / 2014 / VOLUMEN 27
DIRECTORA / EDITOR
Concepción Naval
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)
CONSEJO CIENTÍFICO / SCIENTIFIC BOARD
CONSEJO EDITORIAL
EDITORIAL BOARD
SECRETARIA
Beatriz Castillo
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)
VOCALES
Aurora Bernal
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)
Riza Bondal
UNIVERSITY OF ASIA AND THE PACIFIC
(FILIPINAS)
Javier Laspalas
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)
Madonna Murphy
UNIVERSITY OF ST. FRANCIS, JOLIET
(EE.UU.)
Carmen Urpí
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)
SECRETARIA ADJUNTA
María Lilián Mújica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
(ARGENTINA)
Francisco Altarejos
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)
James Arthur
UNIVERSITY OF BIRMINGHAM
(REINO UNIDO)
María del Carmen Bernal
UNIVERSIDAD PANAMERICANA (MÉXICO)
Giussepe Bertagna
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO
(ITALIA)
David Carr
UNIVERSITY OF EDINBURGH
(REINO UNIDO)
Maddalena Colombo
UNIVERSITÀ CATTOLICA DEL SACRO
CUORE, MILÁN (ITALIA)
James C. Conroy
UNIVERSITY OF GLASGOW
(REINO UNIDO)
Michele Corsi
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI
DI MACERATA (ITALIA)
Giorgio Chiosso
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI
DI TORINO (ITALIA)
Pierpaolo Donati
UNIVERSITÀ DI BOLOGNA (ITALIA)
Liam Gearon
OXFORD UNIVERSITY
(REINO UNIDO)
Charles Glenn
BOSTON UNIVERSITY (EE.UU.)
David T. Hansen
COLUMBIA UNIVERSITY
(EE.UU.)
José Antonio Jordán
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
BARCELONA (ESPAÑA)
Gonzalo Jover
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID (ESPAÑA)
Mary A. Keys
UNIVERSITY OF NOTRE DAME (EE.UU.)
Jason A. Laker
SAN JOSÉ STATE UNIVERSITY (EE.UU.)
Andrea M. Maccarini
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI
DI PADOVA (ITALIA)
Giuseppe Mari
UNIVERSITÀ CATTOLICA DEL SACRO
CUORE (ITALIA)
Miquel Martínez
UNIVERSIDAD DE BARCELONA (ESPAÑA)
Felisa Peralta
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)
Petra María Pérez
Alonso-Geta
UNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA)
Aquilino Polaino-Lorente
UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE
MADRID (ESPAÑA)
Annamaria Poggi
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TORINO
(ITALIA)
Indexación de Datos/ Indexing Data
Bases de datos en las que Estudios sobre Educación está indexada / Estudios sobre Educación is currently indexed in:
• SCOPUS (Elsevier, Holanda)
• Fuente Académica (EBSCO Information Services, USA)
• IBZ Online (De Gruyter, Alemania)
• International Bibliography of the Social Sciences (ProQuest, USA)
• Latindex (México)
• IRESIE (México)
• CREDI (Organización de Estados Americanos)
• ISOC (CINDOC)
• Dialnet (Universidad de La Rioja)
CONSEJO CIENTÍFICO / SCIENTIFIC BOARD
Murray Print
UNIVERSITY OF SYDNEY (AUSTRALIA)
Luisa Ribolzi
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI
DI GENOVA (ITALIA)
Roberto Sani
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI
DI MACERATA (ITALIA)
Jaume Sarramona
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
BARCELONA (ESPAÑA)
Emilie Schlumberger
HÔPITAL RAYMOND POINCARÉ,
GARCHES (FRANCIA)
Sandra Stotsky
UNIVERSITY OF ARKANSAS (EEUU)
José Manuel Touriñán
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
DE COMPOSTELA (ESPAÑA)
Javier Tourón
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)
Gonzalo Vázquez
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID (ESPAÑA)
Javier Vergara
UNED (ESPAÑA)
Conrad Vilanou
UNIVERSITAT DE BARCELONA (ESPAÑA)
Redacción y Suscripciones
Revista
ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
Edificio de Bibliotecas. Universi-
dad de Navarra
31080-Pamplona. España
T 948 425 600 / F 948 425 636
ese@unav.es
www.unav.es/educacion/ ese
Periodicidad
Semestral
Edita
Servicio de Publicaciones
Universidad de Navarra
Campus Universitario
31010 Pamplona (España)
T. 948 425600
Precios 2014
Unión Europea
1 año, 2 fascículos / 36 €
Número atrasado / 20 €
Otros Países
1 año, 2 fascículos / 52 $
Número atrasado / 29 $
Maqueta
Ken
Imprime
GráficasCems
D.L.: NA-3232-2001
ISSN.: 1578-7001
ISSN. (Internet): 2386-6292
ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN no
se identifica, necesariamente, con las
ideas contenidas en la misma, que son
responsabilidad excluisva de sus autores
3ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 3
ESTUDIOS
SOBRE EDUCACIÓNREVISTA SEMESTRAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
PAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 2001 / ISSN: 1578-7001 / ISSN (Internet): 2386-6292 / 2014 / VOLUMEN 27
ARTÍCULOS / RESEARCH ARTICLES
José Manuel Cordero Ferrera / César Manchón López
Factores explicativos del rendimiento en educación primaria:
un análisis a partir de TIMSS 2011 9-35
Explanatory Factors for Achievement in Primary Education: An Analysis Using TIMSS 2011
Luis Joaristi / Luis Lizasoain / Verónica Azpillaga
Detección y caracterización de los centros escolares de alta eficacia
de la Comunidad Autónoma del País Vasco mediante
Modelos Transversales Contextualizados y Modelos Jerárquicos Lineales 37-61
Detection and Characterization of Highly Effective Schools in the Autonomous
Community of the Basque Country Using Contextualized Cross-Sectional
Attainment Models and Hierarchical Linear Models
Julio Meneses / Sergi Fàbregues / Judith Jacovkis / David Rodríguez-Gómez
La introducción de las TIC en el sistema educativo español (2000-2010):
un análisis comparado de las políticas autonómicas desde
una perspectiva multinivel 63-90
The Introduction of ICT in Spanish Education (2000-2010): A Comparative
Analysis of Regional Policies from a Multi-Level Approach
F. Javier Murillo / Cynthia Martínez-Garrido / Nina Hidalgo Farran
Incidencia de la forma de evaluar los docentes de Educación Primaria
en el rendimiento de los estudiantes en España, 91-113
The Impact of the Evaluation Methodology of the Primary Education Teachers
on the Performance of the Student in Spain
4 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
Ignacio Aguaded / Eloy López-Meneses / Esther Fernández-Márquez
Experiencias de posgrado sobre computación en la red (cloud computing)
con software social 115-132
Post-graduate Experiences in Cloud Computing with Social Software
Elena Arbués / Concepción Naval
Los museos como espacios sociales de educación 133-151
Museums as Educational Social Spaces
Sonia Rivas Borrell / Carolina Ugarte Artal
Formación docente y cultura participativa del centro educativo:
claves para favorecer la participación familia-escuela 153-168
Teacher Training and a Participative Culture in Schools:
Keys for Encouraging Family-School Partnership
Luis Manuel Martínez Domínguez
La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas 169-191
Corporate Social Responsibility in Educational Institutions
Susana Fernández-Larragueta / Juan Fernández-Sierra / Monia Rodorigo
Coordinación interprofesional en los centros educativos:
una apuesta para la inclusión 193-211
Interprofessional Coordination in Schools: A Bet for Inclusion
María Eugenia Ocampo Granados
El lenguaje y la formación cívica según Juan Luis Vives (1492/3-1540) 213-230
Language and Civic Education in Juan Luis Vives (1492/3-1540)
RECENSIONES / BOOK REVIEWS
Ortega, P. (Dir.) (2014).
Educar en la alteridad. 233
Musaio, M. (2014).
L’arte di educare l’umano. 235
Cantón, I. y Pino, M. (Coord.) (2014).
Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. 237
McCloskey, S. (Ed.) (2014).
Development Education in Policy and Practice. 239
5ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
Breeze, R., Llamas Saíz, C., Martínez Pasamar, C.,
y Tabernero Sala, C. (eds.)
Integration of Theory and Practice in CLIL. 241
Verdugo, M.A. y Schalock, R.L. (2013).
Discapacidad e inclusión: manual para la docencia. 243
Nilson, L. B. (2013).
Creating Self-Regulated Learners. Strategies to Strengthen
Student’s Self-Awareness and Learning Skills. 245
LIBROS RECIBIDOS / BOOKS RECEIVED 249
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 251
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS 259
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 267
169ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
La Responsabilidad Social Corporativa en las
instituciones educativas
Corporate Social Responsibility in Educational
Institutions
LUIS MANUEL MARTÍNEZ
DOMÍNGUEZ
Universidad Rey Juan Carlos
luismanuel.martinez@urjc.es
Resumen: El concepto de Responsabilidad Social
Corporativa (RSC) surge como una forma de hacer
de las organizaciones dedicadas a los negocios con
repercusión en la forma de ser de las personas impli-
cadas en esas operaciones (stakeholders o grupos de
interés). Desde diversos organismos internacionales se
propone hacer extensible esta perspectiva a todo tipo
de organizaciones entre las que se encuentran las ins-
tituciones educativas. El trasplante de la noción a las
instituciones educativas requiere una aclaración con-
ceptual previa y una adecuada transmisión, teniendo
en cuenta la fuerte inercia en la trasmisión de valores
sociales propia de estas organizaciones. En este artí-
culo aportamos nuestra definición de Responsabilidad
Social Educativa, diferenciándola de conceptos seme-
jantes y que podría llevar a equívocos y ofrecemos su-
gerencias con las que hacer una adecuada comunica-
ción institucional para que las instituciones educativas
adopten con mayor intencionalidad y eficiencia esta
forma de ser.
Palabras: responsabilidad social educativa; organiza-
ción escolar; dirección estratégica; escuela-familia-
comunidad.
Abstract: The concept of Corporate Social Respon-
sibility (CSR) emerges as a specific business organiza-
tion’s work life that enhances the stakeholders and
interest groups lifestyles. Various international organi-
zations aim at promoting this dimension to all types
of institutions including educational organizations. In
this context, a conceptual clarification and commu-
nication is needed because of the strong inertia in the
transmission of social values in academic institutions.
In this paper, we propose a definition of Education
Social Responsibility, covering aspects on how to es-
tablish measures to ensure effective educational insti-
tutional communication, allowing them to adopt this
dimension more efficiently.
Keywords: education social responsibility; school
organization; strategic management; school-family-
community.
DOI: 10.15581/004.27.169-191
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
170 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
EL CAMINO HACIA LA RSC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
n los años ochenta se aceptaba de forma común el concepto de responsabi-
lidad social de la empresa reducido a la consecución de beneficios máximos
para los accionistas (Friedman, 1980). Es entonces cuando Freeman (1994)
presenta su teoría de los stakeholders, entendidos como cualquier grupo o indi-
viduo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la
empresa. Esta visión amplia del influjo de la empresa, tiene como consecuencia una
mayor amplitud en lo concerniente a su responsabilidad social, que ya no se reduce
a los propios accionistas sino que se amplía para incluir clientes y proveedores,
directivos y empleados, bancos y sindicatos, la comunidad local, las autoridades, las
asociaciones de intereses, los competidores, etc.
En 1999, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), se propone un
“Pacto Mundial” entre las Naciones Unidas y el mundo de los negocios y en 2000
se inicio la fase operacional del Pacto Mundial en Nueva York. En este marco da
origen la concepción actual de Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial
(RSC o RSE) que empresas en colaboración con los organismos de las Naciones
Unidas, las organizaciones laborales y la sociedad civil han venido consensuando y
desarrollando hasta el momento actual.
“El Pacto Mundial se propone aprovechar la fuerza de la acción colectiva para
fomentar la responsabilidad cívica de las empresas de modo que éstas puedan
contribuir a la solución de los retos que plantea la globalización. De esta for-
ma, el sector privado —en colaboración con otras entidades de la sociedad—
puede ayudar a hacer realidad la visión del Secretario General: una economía
mundial más sostenible e inclusiva” (ONU, 2012)
En el Pacto Mundial participan todos los sectores pertinentes de la sociedad: los
gobiernos, que definieron los principios en que se basa la iniciativa; las empresas,
en cuyas actividades procura influir; las organizaciones laborales, de quienes de-
pende directamente el proceso de la producción mundial; las organizaciones de
la sociedad civil, que representan al conjunto de los grupos de interesados; y las
Naciones Unidas, el único foro político verdaderamente universal del mundo, en
tareas de organización y facilitación.
A partir de este Pacto Mundial se viene trabajando, para que las diferentes
esferas administrativas, las empresas y demás organizaciones, hagan suyos, apoyen
y lleven a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de Derechos
Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la corrupción.
E
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
171ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
Estos valores fundamentales acordados en Naciones Unidas son propuestos
a las organizaciones en forma de 10 principios:
Cuadro 1. Los 10 principios de Pacto Mundial de Naciones Unidas
DERECHOS
HUMANOS
1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos
humanos proclamados en el ámbito internacional y
2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los
derechos humanos.
NORMAS
LABORALES
3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento
efectivo del derecho a la negociación colectiva;
4. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u
obligatorio;
5. Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil y
6. Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y
la ocupación.
MEDIO AMBIENTE
7. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a
problemas ambientales;
8. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor
responsabilidad ambiental y
9. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías
inofensivas para el medio ambiente.
LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN
10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluyendo la extorsión y el soborno.
A partir de estos principios, se entiende que una organización es socialmente res-
ponsable, cuando los asume en toda su amplitud, es decir, si una organización apli-
ca sólo algunos de ellos prescindiendo de otros, entonces sólo estará realizando
acciones de compromiso social, pero no puede decirse que sea socialmente respon-
sable en el sentido amplio del concepto (Llano, 2010).
Por otro lado, si se limitara a cumplir plenamente las obligaciones jurídicas,
sin procurar ir más allá de su cumplimento, avanzando voluntariamente hacia nue-
vas exigencias, mayor inversión en capital humano, mejor relación con los interlo-
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
172 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
cutores, mayor respeto al medio ambiente, tampoco se podría decir que esa orga-
nización manifiesta responsabilidad social (Fernández, 1999).
Mientras tanto, la Unión Europea publica su Libro Verde sobre RSC en 2001
(Comisión de las Comunidades Europeas, 2001). En esta publicación se define la
RSC como RSE: “Integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocu-
paciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y las relacio-
nes con los interlocutores” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001, p. 7).
A partir del Libro Verde, se establecen el Foro Multilateral Europeo sobre la
RSE para impulsar el desarrollo de políticas públicas con las que promover la RSE.
En 2006, las empresas del espacio europeo acuerdan una iniciativa denominada
Alianza Europea (Comisión de las Comunidades Europeas, 2006) dónde se determi-
nan ocho ámbitos de acción prioritarios de la UE, uno de los cuales es la educación.
En el IV Foro Anual de Redes Locales del Pacto Global celebrado en 2006
en Barcelona (Grupo Coordinador del Foro Anual de Redes Locales , 2006), se
concluye en la necesidad de realizar tareas de sensibilización en relación con el
desarrollo de una norma internacional sobre responsabilidad social y la necesidad
de apoyar la alineación de la norma ISO 26000 con los principios del Pacto Global.
En 2009, en sesión plenaria de Naciones Unidas se recoge: “Reafirmamos los
principios del desarrollo sostenible y subrayamos la necesidad de alcanzar un con-
senso mundial sobre los valores y principios fundamentales en pro del desarrollo
económico sostenible, justo y equitativo. Creemos que la responsabilidad social y
ambiental de las empresas es un componente destacado de ese consenso” (Asam-
blea plenaria de Naciones Unidas, 2009)
Con todo el respaldo, Pacto Global e ISO trabajaron de forma conjunta y tras
un largo proceso de documentación, recogida de opiniones, discusión, homogenei-
zación de posturas y esfuerzos para alcanzar un consenso, en 2010 en Copenhague
se aprueba el borrador definitivo en forma de guía que sintetiza las ideas, suge-
rencias y debates que se han ido generando en torno a la RSC durante los últimos
años, evitando posiciones extremas (ISO, 2010a).
En 2010, dentro de la estrategia Europa 2020 para el crecimiento de la Unión
Europea se incluye como propuesta, “promover la responsabilidad social de las
empresas como elemento clave para contar con la confianza a largo plazo de em-
pleados y consumidores” (Comisión Europea, 2010, p. 18).
Esta estrategia queda definida en 2011 y entre sus puntos se propone una ma-
yor integración de la RSE en la educación:
“El desarrollo de la RSE exige nuevas capacidades y cambios en los valores y
los comportamientos. Los Estados miembros pueden desempeñar un impor-
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
173ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
tante papel animando a los centros educativos a integrar la responsabilidad so-
cial de las empresas, el desarrollo sostenible y la ciudadanía responsable en los
programas educativos pertinentes, en particular en la educación secundaria y
la enseñanza universitaria. Se anima a los centros europeos de enseñanza em-
presarial a suscribir los Principios de las Naciones Unidas para una Educación
Responsable en Gestión” (Comisión Europea, 2011, p. 15).
Con lo dicho hasta ahora, se puede constatar que existe un amplio consenso institu-
cional y político internacional sobre la necesidad de reflexionar sobre los principios
y valores de la economía para impulsar el avance hacia un modelo de desarrollo sos-
tenible y la aceptación por parte de todos los actores del desarrollo de los principios
y requerimientos de la Responsabilidad Social de las Empresas, RSE.
En este avance, se considera un objetivo prioritario la resonancia de la RSC en
el ámbito educativo; el aprendizaje a lo largo de toda la vida para adquirir valores,
conocimientos y competencias que ayuden a las personas a encontrar nuevas so-
luciones a los problemas sociales, económicos y medioambientales que les afectan
es el objetivo más general a largo plazo de Naciones Unida y Europa, y constituye
una apuesta decidida por un modelo de desarrollo capaz de combinar el dinamismo
económico, el progreso y la justicia social, la equidad y un alto nivel de protección
del medio ambiente (CERSE, 2010).
En las últimas décadas, las política educativa en nuestro país se han orientado
a la promoción de la autonomía entre los ciudadanos y en los últimos años se viene
haciendo una especie de contrapeso con una mayor promoción de la responsabi-
lidad social. Se observa como las administraciones públicas tratan de recuperar el
sentido de comunidad y para ello se acude a nociones como responsabilidad social,
compromiso cívico, valores compartidos, impelan a proponernos ir más allá de la
gestión de los propios intereses (Bernal, 2011).
Para una correcta conceptualización de la RSC de las instituciones educativas,
que es nuestro objeto de estudio, conviene realizar un análisis diferencial de los tres
grandes enlaces existentes entre educación y RSC. Estas conexiones entre educa-
ción y RSC son las siguientes:
• La RSC cuenta con una dimensión educativa en su aplicación.
• La RSC requiere de un proceso de formación de las personas que es reali-
zado por los agentes educativos: familia y escuela, fundamentalmente.
• Las instituciones educativas deben a su vez, vivir su propia responsabilidad
social corporativa.
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
174 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
LA DIMENSIÓN EDUCATIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
La dimensión educativa de la RSC es la ayuda de la organización al crecimiento hu-
mano de las personas que están en relación con la institución, con el compromiso
de mejorar la calidad de vida de todos.
Esta ayuda puede concretarse en acciones intencionalmente educativas tanto
internas para los trabajadores de la organización como externas para beneficiarios
y el entorno, o bien, puede ser consecuencia colateral de las relaciones dentro de la
organización o fruto de la relación de la organización con el entorno, vecinos, auto-
ridades, clientes, proveedores o también, efecto del uso y disfrute de los productos.
No obstante, conviene aclarar que no toda manifestación educativa dentro de
la organización es expresión de la dimensión educativa de su RSC. Una empresa
podría contar con un plan formativo muy productivo para la capacitación de sus
empleados y directivos y a su vez, no ser socialmente responsable (CERSE, 2010).
Para que la responsabilidad social pueda ser desarrollada en su totalidad, se
recomienda a las organizaciones que promuevan de forma permanente la educa-
ción y la cultura (ISO, 2010a). Dentro de las materias fundamentales y asuntos de
responsabilidad social abordados en ISO 26000 se establece la educación como un
asunto propio de la participación activa y desarrollo de la comunidad pero de forma
transversal es un aspecto que se menciona en todas las materias (ISO, 2010b).
Figura 1. Las 7 materias fundamentales de Responsabilidad Social abordadas en ISO
26000
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
175ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
Para la gobernanza de las organizaciones se requiere educación para crear una
cultura de RS. Desde el ámbito de los Derechos Humanos, se anima a las organiza-
ciones a hacer todo lo que esté a su alcance para respetar y, si es posible, garantizar
el derecho a la educación (Landorf, 2012).
En lo referente a las prácticas laborales se destaca la necesidad de impulsar al
máximo las capacidades humanas en el lugar de trabajo con el objeto de mejorar la
calidad de vida de las personas. Ello implica acceso al conocimiento y a la informa-
ción, con oportunidades de un desarrollo personal que amplíen la libertad de las
personas para decidir su propio destino y vivir una vida valiosa.
En cuanto al medio ambiente se requiere la capacitación para un uso respon-
sable de los recursos (Watson, 2013). Al plantear la materia de prácticas justas de
operación se sugiere la conveniencia de la formación, motivación y educación del
personal sobre comportamientos anticorrupción.
Como asuntos de consumidores, se recomienda desarrollar actividades que
faciliten que los consumidores tengan conocimiento de sus derechos y responsa-
bilidades, lo que también pasa por apoderar al consumidor para que pueda tomar
decisiones con mayor libertad.
Dentro de la participación activa y desarrollo de la comunidad, la educación
toma un especial protagonismo al efecto de la responsabilidad social, se recomien-
da que desde la organización se promuevan permanentemente la educación y la
cultura.
Entre las acciones educativas externas a la empresa realizadas por organizacio-
nes no educativas, podemos destacar las siguientes:
• Apoyo a escuelas locales. Aportando medios para mejorar la educación.
Algunas centran su apoyo en una escuela en particular. Se dona tiempo de
empleados para realizar operaciones de mantenimiento y cuidado o actuar
como tutores de alumnos, dar charlas en temas de interés para los estudian-
tes u orientación sobre elección de carrera o alternativas de estudios.
• Acercamiento de la empresa al mundo de la educación, permitiendo que los
estudiantes visiten la empresa de forma activa.
• Acogida de alumnos en práctica, en muchos casos remuneradas.
• Educación dual mediante la vinculación estratégica con la comunidad a
través de programas de formación profesional.
• Establecer convenios con las administraciones educativas para ofrecer una
mejor calidad en la educación, aunando esfuerzos y recursos, aportando
infraestructuras y mejorando la capacitación docente.
• Incentivos económicos para proyectos de innovación y desarrollo que sean
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
176 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
invertidos en la propia comunidad. De esta forma la comunidad podrá ge-
nerar oportunidades laborales y elevar la empleabilidad.
• Contribución en la evaluación de necesidades formativas, trabajando de
forma conjunta con las autoridades y así, ir actualizando necesidades y co-
ordinando los recursos disponibles.
• Participación en consejos asesores empresariales dentro de los centros
educativos para colaborar en la actualización de los planes formativos, la
formación dual de los alumnos, prácticas profesionales para alumnos, pa-
santías para docentes y estudiantes, charlas de ejecutivos para fomentar el
emprendimiento, charlas motivacionales, u otras iniciativas necesarias para
mejorar la calidad de la educación.
EDUCAR EN RESPONSABILIDAD SOCIAL
En los diferentes foros internacionales vinculados a la RSC se hace especial hin-
capié en la importancia de las actuaciones de sensibilización, información y for-
mación de los distintos actores del desarrollo para el cambio de los valores y las
conductas (CERSE, 2010).
Existe el convencimiento de que la educación es parte esencial del programa
de cambio hacia una sociedad más sostenible “es necesario que el sistema de edu-
cación se transforme” (CERSE, 2010). Desde el Decenio de Naciones Unidas de
Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) y de la Estrategia Europea de
Desarrollo Sostenible revisada en 2006, se plantea la necesidad incorporar al siste-
ma de educación y formación en todos sus niveles y etapas los principios y valores
del desarrollo sostenible y la responsabilidad, con el objetivo general de que todas
las personas puedan desarrollar un modo de pensar abierto y libre, y adquirir los
valores, conocimientos y capacidades que les permitan encontrar las soluciones a
los problemas que les afectan.
Desde el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (2010)
se considera que estos objetivos deben ser sumidos por la comunidad educativa
apoyados decididamente por la Administración, y que el profesorado, personal de
los centros, familias y alumnado deben participar activamente en este proceso.
Educar en RSC es importante porque los futuros directivos y profesionales
“socialmente responsables” que demanda nuestra sociedad, están en estos momen-
tos formándose en las aulas (Ceulemans y De Prins, 2010; Davids y Waghid, 2012)
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
177ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
LA RSC DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Las instituciones educativas son más que meros instrumentos para la capacitación
de sus alumnos; son también importantes vehículos para crear y mantener una
fuerte sociedad civil (Eikenberry y Kluver, 2004; Evans, 2013)
Las siete materias fundamentales de Responsabilidad Social abordadas en ISO
26000: gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, el
medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y par-
ticipación activa y desarrollo de la comunidad, son aplicables a las instituciones
educativas (Mawhinney, 2002; Portes, 2000; Strike, 2002).
Aquellas escuelas e instituciones que se preocupan por el ambiente o se vincu-
lan con la sociedad a través de egresados con sólida formación, pero que no estén
fomentando valores éticos o que no contribuyan a mejorar la calidad de vida de
quienes trabajan en ellas, no son socialmente responsables en el sentido amplio del
concepto (Llano, 2010), aunque aparentemente sí lo sean ante la comunidad. Esto
quiere decir que hay organizaciones que tienen imagen socialmente responsable,
pero que realmente no lo son (Barroso, 2007).
Por otro lado, son muchos los centros educativos que de forma intencional,
cuidan su responsabilidad social (Bryan, 2005), pero no son estas buenas prácti-
cas las que principalmente, dan ocasión para plantear la necesidad de explicitar
el concepto de RSC en las instituciones educativas. Precisamente, la exigencia de
conceptualizar procede, de las malas prácticas que no alcanzan la repercusión edu-
cativa deseada o incluso puede llegar a ser contraproducente en algún caso (Boyd y
Crowson, 2001). Al no asumir esta responsabilidad, permiten o alimentan compor-
tamientos negativos que deterioran la convivencia y provocan tendencias sociales
de egocentrismo, incivismo o corrupción.
Pero como decimos abundan las instituciones educativas comprometidas con
la realidad social y los problemas del entorno. De forma activa, ya sea como res-
ponsabilidad social cotidiana, o a través de prácticas y proyectos específico, generan
alto impacto en la sociedad, en los que alumnos, profesores, padres y personal de
servicio están involucrados, además del desarrollo académico, profesional y per-
sonal orientado al servicio (Van Velsor y Orozco, 2007; Boyd y Crowson, 2001;
Epstein y Sanders, 2005; Hands, 2005; Mawhinney, 2002; Muijs, 2008; Portes,
2000; Sanders M. , 2001; Strike, 1999; Strike, 2002; Strike, 2003; Molina, 2013).
Estos centros que orientan su práctica como servicio social y aprovechan el
talento de los estudiantes para que se formen como profesionales eficientes en la-
bores productivas y personas magnánimas al servicio del entorno, es una forma efi-
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
178 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
ciente de colaborar con las administraciones públicas para dar solución a problemas
sociales y globales según las posibilidades de la institución.
Ante los diversos problemas educativos de hoy, el fracaso escolar (Faubert,
2012), el abandono escolar prematuro (Irby, Mawhinney y Thomas, 2013), la falta
de reconocimiento de los profesionales de la educación (INEE, 2012), la falta de
acuerdos en materia de financiación y legislación educativa, la proliferación de vio-
lencia escolar y machista (Cendán, 2012), el aumento de alteraciones psicológicas
entre los menores, la proliferación de la depresión entre los adultos (OMS, 2012),
las inestables condiciones económicas del país (ONU, 2011), aunados a circunstan-
cias salariales y de clima organizacional no competitivos e injustos en algunos casos
(UNESCO, 2014), cada día es más importante practicar la responsabilidad social
en el sentido amplio.
Aunque afortunadamente existen instituciones educativas en el país como de-
cimos que sí son socialmente responsables, el camino por recorrer es largo, tanto
en el esquema público como en el privado (Boyd y Crowson, 2001).
LA RSC DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONCEPTUALIZADA COMO
RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA (RESED)
Como hemos descrito, todas las organizaciones deben vivir de forma activa su RSC.
En ella todas deben abordar la dimensión educativa de su RSC y a la vez deben orga-
nizar la formación en RSC para sus miembros. Todos estos aspectos son educativos
dentro de la RSC de las organizaciones no educativas y educativas pero en el caso de
las organizaciones educativas estos aspectos educativos van unidos a la propia esencia
educativa de la organización. Así, a la RSC de la institución educativa se le puede
considerar en propiedad Responsabilidad Social Educativa sin equívoco.
Nuestra propuesta de ReSEd1
pretende aportar un fondo de encuentro des-
de la vertiente educativa, más allá de la formulación concreta, que dentro de este
marco dinámico, entendemos que debe permanecer abierta a nuevas matizaciones
y reformulaciones que favorezcan la máxima comprensión y consenso científico.
Carlos Pujadas referido al particular de las instituciones educativas define el
concepto de ReSEd del siguiente modo: “La Responsabilidad Social Educativa es
una visión de la actividad propia de la institución educativa, que integra el respeto
1 Consideramos más clarificador el acrónimo “ReSEd” porque “RSE” ya es conocido como la Respon-
sabilidad Social Educativa, y aunque ciertos autores internacionales (Pujadas C. , 2012) se refieren a
la Responsabilidad Social Educativa como “RSEd”, en España, este concepto hace referencia a la Re-
sponsabilidad Social Empresarial en relación a los discapacitados, acuñado por la Fundación ONCE.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
179ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente en el con-
texto de sus operaciones diarias (educar) y en la toma de decisiones estratégicas
(dirigir)” (Pujadas, 2012).
Concepto de Responsabilidad Social Educativa
Desde la base teórica de Carlos Llano (2010), definimos la Responsabilidad
Social Educativa (ReSEd) como la disposición voluntaria de la institución educa-
tiva que, como espacio natural de posibilidades sociales, favorece el despliegue de
sus miembros hacia los demás.
Para quién está habituado al enfoque actual de la cuestión educativa, predo-
minantemente pragmático, esta definición podría resultar un tanto “teórica”. Sin
embargo, mostraremos que, por el contrario, resulta muy práctica. Si se aborda
desde el pragmatismo sin atender ciertas cuestiones previas, podría llevar a la frus-
tración de no avanzar en el concepto por partir desde premisas erróneas. Por tanto,
procedamos a la aclaración del concepto.
Es disposición porque es una constante que no se identifica con una acción
concreta, aunque ponga su sello en todas ellas. Si la responsabilidad social se li-
mitara a ciertas acciones concretas se estaría reduciendo el concepto a “función
social” como única forma válida de ser socialmente responsable, prescindiendo de
la dimensión social de las personas, los miembros de la institución educativa, que
se manifiesta en todo momento.
Es voluntaria, porque entra en juego la libertad de las personas. Los animales
con su acción también influyen en las realidades que lo rodean y no por ello son
responsables.
Figura 2. Conceptualización de la relación Educación-RSC
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
180 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
De la institución educativa, hace referencia a las personas que componen di-
cha institución. Las personas son en definitiva, las que pueden actuar libre y volun-
tariamente y por tanto, con responsabilidad.
Es espacio natural porque no responde a “qué hacemos”, sino “qué somos”. Y
este “qué somos”, es un “qué nos estamos haciendo”. Qué las institución educativa
repercuta naturalmente en la sociedad, no significa que necesariamente lo haga con
responsabilidad
Es de posibilidades sociales, que se crean, se encuentran y se realizan con actos
concretos que unidos cristalizan en una costumbre de responsabilidad social.
Desplegarse hacia los demás significa que los demás son proyecto mío, no soy
yo mi única preocupación, sino son ellos, no yo, mi preocupación. Favorecer el
despliegue no se reduce a momentos especiales y raros de la vida de la institución
educativa, sino que lo cotidiano es compartir lo que se posee con los demás. La
amistad, la solidaridad, el servicio y el desarrollo personal crecen en la medida en
que de ellos participan más personas (McMurray y Niens, 2012)
NO ES UNA TÉCNICA SINO UNA FORMA DE SER
La ReSEd no es un concepto técnico ni sociológico, es decir, no se identifica con
una fórmula social o un determinado sistema de funcionamiento. Pluralidad de
fórmulas y sistemas pueden ser manifestaciones efectivas de responsabilidad social.
No es una opción sociológica que requiere de transformaciones en las estruc-
turas de las instituciones educativas, sino una opción existencial, que requiere un
cambio en las conductas individuales.
Entendemos que la responsabilidad social educativa debe considerarse dentro
de la esfera personal cotidiana de la institución educativa y no sólo en el de su rela-
ción con la acción o conducta social.
La responsabilidad social educativa se manifiesta cuando las relaciones co-
tidianas se orientan habitualmente “hacia el otro”, en lugar de “hacia mí” (Llano,
2010). De forma gráfica se podría explicar que unas relaciones orientado “hacia
mí”, son aquellas en que lo social es la guinda del pastel, y las relaciones orientadas
“hacia el otro” serían la base de la tarta.
Puede verse que la cuestión de la responsabilidad social no se resuelve desde
la institución educativa como tal, desde la gestión, ni siguiera desde el acierto per-
sonal de los directores, sino desde las personas concretas que componen el cuerpo
institucional.
Esta forma de ser, se puede alimentar por las decisiones estratégicas y la ac-
ción educativa que apuntan, no sólo a las motivaciones periféricas (calificaciones,
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
181ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
remuneración, etc.) o no solamente personales (desarrollo, autorrealización, pres-
tigio) sino también trascendentes: Anhelos de servicio a los demás.
Está muy extendida, especialmente en países como Estados Unidos, Canadá o
Reino Unido, la incorporación de valores y métodos de mercado para el crecimien-
to de la institución educativa, estableciendo una especie de asociación comercial
entre las familias, la escuela y la comunidad con la que mejorar el beneficio (Bryan,
2005; Eikenberry y Kluver, 2004; Epstein y Sanders, 1998; Hands, 2005).
Esta cultura asociativa pretende mejorar los recursos materiales, financieros
y humanos, reforzando el potencial educativo en la escuela y promoviendo salud,
bienestar y valores cívicos entre los alumnos, y se apela al diálogo entre las diferen-
tes organizaciones y esferas de la sociedad para que aumente la creatividad social,
necesaria para establecer estos nuevos modos de colaborar (Hands, 2010).
Esto puede suponer un paso hacia la renovación de la institución educativa
pero si se focaliza esta relación, no hacia el servicio que se puede prestar sino, hacia
la ayuda que se puede recibir, las personas dejen de ser consideradas un fin en sí mis-
mo para pasar a ser un medio, un instrumento al servicio del sistema (Llano, 2010).
Buscar una mejora de los resultados basándose en adoptar los valores y méto-
dos de los mercados puede constituir una importante amenaza para los roles más
amplios de las instituciones educativas en la sociedad (Seelos y Mair, 2012).
POSIBLES REDUCCIONISMO DEL CONCEPTO DE RESED
Observamos dos formas de entender la ReSEd que consideramos incompletas.
Por un lado estaría una responsabilidad social circunscrita a la capacitación de sus
alumnos para que sean ciudadanos socialmente responsables, sin exigirse función
social alguna y por otra, considerar que un centro es socialmente responsable cuan-
do se esfuerza en ir más allá y ejerce una función social en su entorno próximo o
remoto (Llano, 2010).
La ReSEd no es la mera “función social” como si fuera poner ladrillos en un
edificio, como se diría coloquialmente, no es “poner tu granito de arena”, sino es vida
social de la institución educativa por las personas que la integran, con interiorida-
des reflexivas que se abren a los demás, así, más bien sería “ser granitos de arena”.
No es una mera “función social”, sino una opción personal, un estilo de vida,
una forma de apertura a los demás. Esa opción personal generalizada se concretaría
en una personalidad del centro, una cultura de centro, un estilo corporativo. Las
personas no se diluyen en la función que ejerce socialmente la institución.
Posibles reduccionismo ideológicos de la Responsabilidad Social de las Insti-
tuciones Educativas podrían manifestarse entre dos extremos, por un lado estaría
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
182 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
el considerar que la mera formación de ciudadanos libres, honestos y competentes
dará por añadidura un adecuado orden social. Y por otro lado, se encuentra la
postura de los que piensan que si se garantiza una honesta y competente adminis-
tración social la expansión libre del ciudadano sería posible, por añadidura (Llano,
2010).
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN SUJETO Y OBJETO DE LA RESED
Después de presentar en su conjunto los elementos de nuestra definición, vamos a
tomar separadamente los componentes sujeto y objeto que subyacen la definición.
La consideración de cuál es el objeto y el sujeto de la ReSEd, así como la
relación existente entre ambos, es elemento clave para una inequívoca conceptua-
lización de esta realidad. La interacción que se produce entre sujeto y objeto es
bidireccional y se expresa como receptividad y reactividad. El sujeto es “espíritu
humano, considerado en oposición al mundo externo, en cualquiera de las relacio-
nes de sensibilidad o de conocimiento, y también en oposición a sí mismo como
término de conciencia” (RAE, 2013) y el objeto es “todo lo que puede ser materia
de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo” (RAE,
2013). La relación entre sujeto y objeto en la vida humana es un constante sincro-
nismo de actividades externo-internas de receptividad o de reactividad con otras
interiores de actividad pura (Zaragüeta, 1957).
Figura 3. Relación objeto-sujeto como factor configurador del concepto de ReSEd
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
183ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
El sujeto de ReSEd, de acuerdo a lo manifestado en la definición, mantiene una
actividad propia o relacionada (receptividad/ reactividad) con el objeto, siendo sus
características esenciales desde este punto de vista el de ser por un lado un agente o
actor de responsabilidad social y por el otro el realizador de actos, acciones y acti-
vidades socialmente responsables, que en el caso de la educación podría clasificarse
de la siguiente forma:
Cuadro 2. Objeto, sujeto y su relación de ReSEd
RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA (ReSEd)
Sujeto de ReSEd Institución educativa
Familias
Centros Educativos
Organizaciones de Ocio
Organizaciones de Negocio
Estado
Receptividad
Reactividad
Dirección
Proyecto Educativo
Decisiones estratégicas
Educación abierta
a los demás
Actitud, Actos,
Acciones, Actividades
de
Directivos
Educandos
Educadores
Objeto de ReSEd
Impacto positivo en los
demás y en el entorno
Dentro
Fuera
La ReSEd cuenta con múltiples sujetos, fundamentalmente la familia, el centro
educativo, las organizaciones de ocio y negocio, y el Estado (Bryan, 2005; Shel-
don, 2003; Huss, Bryant, y Mulet, 2008; Minke y Anderson, 2005; Sanders, 2008;
García Ruiz y Sánchez Barea, 2013) cada uno de acuerdo a sus recursos y niveles
de responsabilidad, deberán estar comprometidos en dar respuesta al objeto, cuyo
beneficiario será la persona, la comunidad y el entorno social y natural.
En los últimos años se han multiplicado los estudios que buscan relaciones
constructivas entre los sujetos de la ReSEd (Van Velsor y Orozco, 2007; Boyd y
Crowson, 2001; Epstein y Sanders, 1998; Hands, 2005; Mawhinney, 2002; Muijs,
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
184 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
2008; Portes, 2000; Sanders, 2001; Strike, 1999; Strike, 2002; Epstein, Galindo
y Sheldon 2011; Tate, 2012) y consideramos importante nuestro estudio de con-
ceptualización para aunar esfuerzos y procurar establecer un diálogo fluido en una
mismo lenguaje.
HABITAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA COMO FORMA
DE SER DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Al referirnos a habitar no lo hacemos como recurso literario, sino considerándo-
lo como el concepto más apropiado para explicar la situación estable y sostenible
en que debe vivirse la ReSEd. La Responsabilidad Social no es un accesorio, una
estrategia de márketing o una acción extraordinaria de beneficencia. La ReSEd es
un factor constitutivo y ordinario en el día a día de un centro educativo (Blank,
Jacobson y Melaville, 2012).
El término latina habere significa poseer con continuidad y es el origen etimo-
lógico de la palabra: habitar (Alvira, 2005). En el “habitar” encontramos la satis-
facción del deseo de despliegue, que no consume lo deseado, sino que lo enriquece
con la posesión. Habitar en la ReSEd significa sabe desplegarse en y no llenarse con
(Llano, 2010).
La madurez de la institución educativa se manifiesta en su ReSEd, en su ca-
pacidad “habitual” de servir con creatividad, sin dejar de ser autónomos pero en-
tregándose a los stakeholders para habitar en el nosotros; para habitar en la ReSEd.
Por tanto, “habitar en la ReSEd” consiste en ayudar a “crecer hacia fuera de
sí en sí”. Esto supone una capacitación para la libertad que nos permite salir, estar
fuera y a la vez es capacitación para amar, estar dentro, encontrarse en casa (Alvira,
2005).
A grandes rasgos, ayudar a “crecer hacia fuera de sí en sí” significa educar (Alvi-
ra, 1985) con ReSEd. Aprender a “desplegarse hacia” (Llano, 2010); hacerse grande
haciendo grandes al otro, don reciproco, enriquecimiento mutuo que permite vivir
con los demás y para los demás.
“Crecer en sí sin salir fuera de sí”, no es un “desplegarse hacia” sino un salir para
“llenarse de”. Sería una asociación orientada a la asimilación del otro para alcanzar
los propios objetivos. Sería una forma de crecer y agrandarse sirviéndose de los
demás (Hands, 2010).
“Crecer fuera de sí desertando de sí”, tampoco es un “desplegarse hacia”, sino un
“perderse en”. No es apertura, sino un encerrarse en el otro, sería entregar las llaves
de la propia responsabilidad. Agrandar al otro sirviéndose de mí. La ReSEd no
conlleva un “perderse en”, sino un “ganarse con” (Llano, 2010).
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
185ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
“Habitar en la ReSEd”, entendemos que debe manifestarse en una serie ras-
gos que enunciamos a continuación:
• Buen clima humano en el centro educativo. APRECIO
– Cohesión entre educadores: directivos, profesores y padres porque se pro-
mueve la comprensión y la ayuda mutua.
– Cohesión entre docentes. Se promueve la cooperación más que el aisla-
miento.
– Cohesión entre los padres. Se promueve el trato, la amistad y la ayuda
mutua.
– Cohesión entre alumnos. Se promueve la solidaridad más que la competi-
tividad.
• Desarrollo del centro educativo desde la inclusión (Schein, 1980) PERTE-
NENCIA
– Directores comprometidos en el desarrollo
– Profesores solidarizados con los intereses del centro
– Padres implicados en la vida del centro
– Alumnos identificados con su centro
• Incentivar la competencia social. COMPETENCIA
– Cultivar la atención en la consecuencia social de la práctica educativa de la
institución
– Formar en un estilo de vida hacia los demás.
– Ejercitar la competencia social mediante servicios concretos.
• Clima de servicio y ayuda. CONTRIBUCIÓN
– Dentro-dentro
– De arriba hacia abajo
– De abajo hacia arriba
– De dentro hacia fuera
En los años 80, Novack (1988) hablaba del consenso emergente refiriéndose a la
concepción constructivista de la educación. Desde entonces, muchos teóricos de la
educación no han desistido en su empeño por insuflar el espíritu constructivista
en los docentes y en las políticas educativas. Ahora, tras varias décadas de expe-
riencia y abiertos a los nuevos retos, proponemos una evolución del consenso
hacia una concepción que podríamos denominar habitacionista, es decir, no sólo
importa la “construcción autónoma”, sino también la “construcción responsa-
ble”, abierta a la naturaleza, a los demás y a la trascendencia. Una construcción
que no sólo sea un lugar al que ir, sino sobre todo un lugar al que volver. No
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
186 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
resignarse a construir un ámbito donde resistir y sobrevivir, sino donde crecer y
convivir (Alvira, 1998).
CONCLUSIÓN Y PROPUESTAS
La nueva sensibilidad en torno a la responsabilidad social subrayada por los or-
ganismos internacionales, nos brinda una buena oportunidad para revitalizar este
importante rasgo en las instituciones educativas.
Para esta revitalización debe darse un proceso de auténtica innovación dentro
de las instituciones con la que establecer un conjunto nuevo de actividades que
reoriente la tendencia de acción del centro (Blank, Jacobson y Melaville, 2012)..
Esta nueva activación debería involucrar a todas las esferas de actividad del centro:
administrativa, directiva, técnica, nuevos servicios o incluso emprender un nuevo
modelo educativo (Seelos y Mair, 2012).
Consideramos que los centros deben hacer una apuesta más intencional y glo-
bal por la ReSEd, y para ello, se requerirá emprender un nuevo modelo educativo
pero sin necesidad de inventar nada nuevo, sino más bien, comprometiéndose a un
proceso de reinvención (Rogers, 1983), que se adapte a lo impredecible de cada
constexto local y a las características de cada institución en particular.
El éxito de esta reinvención podrá observarse en la calidad de vida ordinaria
del centro y en el bienestar subjetivo (Seligman, 2002) de sus stakeholders. No obs-
tante, será un reto demostrar experimentalmente su desarrollo por la complejidad
de las variables (Rogers, 1983) pero esta dificultad no puede disipar nuestro empe-
ño en desarrollarlo, pues en ello pivota el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
Para tender hacia esta reinvención que mejore las prácticas educativas con res-
pecto a la responsabilidad social, convendrá organizar sistemas de asesoramiento a
las empresas y particulares que sensibilice sobre la responsabilidad educativa de sus
acciones profesionales y hábitos cotidianos.
Se deberá seguir desarrollando estudios e investigaciones, estableciendo si-
nergia entre los deferentes sectores: Universidad, empresas, entidades financieras
y administración pública.
Será imprescindible formar educadores y profesionales en ReSEd. Se deberá
buscar estrategias que permitan de forma eficiente recopilar información, crear
informes y difundir los resultados y seguir una línea de servicio creativo.
Confiamos en que la definición que aportamos sirva como punto de apoyo
para el desarrollo de los objetivos que proponemos.
Fecha de recepción del original: 6 de mayo de 2013
Fecha de aceptación de la versión definitiva: 13 de febrero de 2014
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
187ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
REFERENCIAS
Alvira, R. (2005). Filosofía de la vida cotidiana. Madrid: Rialp.
Alvira, T. (1985). ¿Cómo ayudar a nuestros hijos? Madrid: Palabra.
Barroso, F. (2007). Responsabilidad Social Empresarial y sugerencias para su apli-
cación en instituciones educativas. Investigación Universitaria Multidisciplina-
ria, 48-54.
Bernal, A. (2011). Responsabilidad social y educación en la familia: nuevos enfo-
ques. En XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Uni-
versitat de Barcelona.
Blank, M. J., Jacobson, R., y Melaville, A. (2012). Achieving Results through Com-
munity School Partnerships. Extraído de: How District and Community
Leaders Are Building Effective, Sustainable Relationships. http://www.ame-
ricanprogress.org.
Boyd, W., y Crowson, R. (2001). The new role of community development in edu-
cational reform. Peabody Journal of Education, 76(2), 9–29.
Bryan, J. (2005). Fostering educational resilience and achievement in urban schools
through school-family-community partnerships. Professional School Counseling,
8, 219-227.
Cendán, S. B. B. (2012). La violencia machista: análisis del conflicto. Estudios pena-
les y criminológicos, 32, 7–37.
CERSE (2010). La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE), el Desarro-
llo Sostenible y el Sistema de Educación y Formación. Documento final del
grupo de trabajo sobre Educación, Formación y Divulgación de la RSE. Ma-
drid. Gobierno de España. Extraído el 29 de mayo de 2014 de http://www.
empleo.gob.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia-soc/resposocempresas/
docs/110503_GRUPO_DE_TRABAJO_RSE_Y_EDUCACION.pdf
Ceulemans, K. and De Prins, M. (2010). Teacher’s manual, method for SD integra-
tion in curricula. Journal of Cleaner Production 18 (7), 645-651, doi:10.1016/j.
jclepro.2009.09.014.
Comisión Europea (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la res-
ponsabilidad social de las empresas. [COM (2001) 366 - no publicado en el Dia-
rio Oficial]. Extraído el 14 de Abril de 2014 de http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&qid=1401531348571
&from=ES
Comisión Europea (2006). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo,
al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo - Poner en práctica la
asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de Europa un polo de exce-
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
188 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
lencia de la responsabilidad social de las empresas. [COM(2006) 136 final - no
publicado en el Diario Oficial]. Extraído el 29 mayo de 2014 de: http://eur-lex.
europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1401532336835&uri=CELEX:5200
6DC0136
Comisión Europea (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la
responsabilidad social de las empresas. [COM(2011) 681 final - no publicado en
el Diario Oficial]. Extraído el 29 de mayo de 2014 de: http://eur-lex.europa.eu/
legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52011DC0681&qid=140153285
4988&from=ES
Comisión Europea (2010). Europa 2020. Una Estrategia para un crecimiento in-
teligente, sostenible e integrador. [COM(2010) 2020 final – no publicada en el
Diario Oficial] Extraído el 29 de mayo de 2014 2013 de: http://eur-lex.europa.
eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:52010DC2020
Davids, N., y Waghid, Y. (2012). Re-Imagining Democratic Citizenship Educa-
tion: Towards a Culture of Compassionate Responsibility. Perspectives in Edu-
cation, 30(4), 19–28.
Eikenberry, A. M., y Kluver, J. D. (2004). The Marketization of the Nonprofit
Sector: Civil Society at Risk? Public Administration Review, 64(2), 132-140.
Epstein, J., Galindo, C. L., y Sheldon, S. B. (2011). Levels of Leadership: Effects
of District and School Leaders on the Quality of School Programs of Family
and Community Involvement. Educational Administration Quarterly, 47(3),
462–495.
Epstein, J., y Sanders, M. (1998). What we learn from international studies of
schoolfamily-community partnerships. Childhood Education, 74, 392–394.
Evans, M. P. (2013). Educating Preservice Teachers for Family, School, and Com-
munity Engagement. Teaching Education, 24(2), 123–133.
Faubert, B. (2012). A Literature Review of School Practices to Overcome School
Failure. OECD Education Working Papers, 68. OECD Publishing.
Fernández, J. (1999). Ética y responsabilidad social y modelos de empresa. Papeles de Eti-
ca, Economía y Dirección. Barcelona: IESE.
Freeman, R. (1994). Strategiac Managemente: A Stakeholder Approach. Bath Pitman Press.
Friedman, M. (1980). Free to Choose: A Personal Statement. New York: A Harvest
Book.
García Ruiz, M. J. y Sánchez Barea, F. (2013). La familia occidental en el siglo XXI:
una perspectiva comparada. Estudios sobre Educación, 25, 31-47
Grupo Coordinador del Foro Anual de Redes Locales. (2006). Informe Final del IV
Foro Anual de Redes Locales del Pacto Global . Extraído el 12 de Abril de 2013 de
ONU: http://www.un.org/es/globalcompact/conclusiones.pdf
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
189ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
Hands, C. (2005). It’s who you know and what you know: The process of creating
partnerships between schools and communities. The School Community Jour-
nal, 15(2), 63–84.
Hands, C. (2010). Why collaborate? The differing reasons for secondary school
educator’s establishment of school-community partnerships Journal. School
Effectiveness and School Improvement, 21(2), 189–207.
Huss, S. N., Bryant, A., Mulet, S. (2008). Managing the quagmire of counseling
in a school: Bringing the parents onboard. Professional School Counseling, 11,
362-367.
INEE (2012). Sistema estatal de indicadores de la educación. Madrid: MEC.
Irby, D., Mawhinney, L.,Thomas, K. (2013). Re-Examining Participatory Research
in Dropout Prevention Planning in Urban Communities. Educational Action
Research, 21(2), 267–283.
ISO (2010a). ISO 26000. Extraído el 12 de abril del 2013 de Organización Interna-
cional de Estandarización: http://www.iso.org/iso/home/standards/iso26000.htm
ISO (2010b). Descubriendo ISO 26000. Extraído el 12 de abril de 2013 de Orga-
nización Internacional de Estandarización: http://www.iso.org/iso/discove-
ring_iso_26000-es.pdf
Landorf, H. (2012). The Universal Declaration of Human Rights. Social Education,
76(5), 247–248.
Llano, C. (2010). Ser del hombre y hacer de la organización. México: Ruiz.
Mawhinney, H. (2002). The microecology of social capital formation: Developing com-
munity beyond the schoolhouse door. En G. Furman, School as community: From
promise to practice (pp. 235–255). New York: State University of New York Press.
McMurray, A., y Niens, U. (2012). Building Bridging Social Capital in a Divided
Society: The Role of Participatory Citizenship Education. Education, Citizen-
ship and Social Justice, 7(2), 207–221.
Minke, K. M., Anderson, K. J. (2005). Family-school collaboration and positive
behavior support. Journal of Positive Behavior Interventions, 7, 181-185.
Molina, S. C. (2013). Family, School, Community Engagement, and Partners-
hips: An Area of Continued Inquiry and Growth. Teaching Education, 24(2),
235–238.
Muijs, D. (2008). Widening opportunities? A case study of schools-to-school co-
llaboration in a rural district. En Annual Meeting of the American Educational
Research Association. New York.
Novack, J. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. Enseñanza de
las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6 (3), 213-223.
OMS (1 de agosto de 2012). OMS. Prevención del suicidio (SUPRE). Extraído el 29
LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
190 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
de noviembre de 2012 de Sitio Web de la Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/
ONU (2009). Actas de la Asamblea plenaria del 9 de Julio de 2009. Documenta-
ción de las Naciones Unidas. Extraído el 18 de Abril de 2013 de Resoluciones
aprobadas por la Asamblea General: http://www.un.org/ga/search/view_doc.
asp?symbol=A/63/PV.95&Lang=S
ONU (2011). Informe sobre desarrollo humano 2011. New York: ONU.
ONU (2012). Acerca el Pacto Mundial. Extraído el 12 de Abril de 2013 de Organi-
zación de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/globalcompact/context.
shtml
Portes, A. (2000). The two meanings of social capital. Sociological Forum, 15, 1–12.
Pujadas, C. (2012). Responsabilidad Social Educativa. Extraído el 10 de abril de 2013,
de http://rseducativa.blogspot.com.ar/2012/01/una-propuesta-de-definicion-
de-la.html
Pujadas, C. (2012). Responsabilidad Social Educativa. Extraído el 29 de Abril de 2013,
de http://rseducativa.blogspot.com.es/2012/01/plan-de-responsabilidad-so-
cial-de-una.html
RAE (2013). Diccionario de la Real Academia Española. Extraído el 28 de Abril de
2013, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=sujeto
Rogers, E. M. (1983). Diffusion of innovations. New York: Free Press.
Sanders, M. (2001). The role of ‘‘community’’ in comprehensive school, family,
and community programmes. The Elementary School Journal, 102 , 19–34.
Sanders, M. (2008). How parent liaisons can help bridge the home-school gap.
Journal of Educational Research, 101, 287-297.
Schein, E. (1980). Psicología de la Organización. Barcelona: Herder.
Seelos, C. y Mair, J. (2012). What Determines the Capacity for Continuous Inno-
vation. Rockefeller Foundation Report. Extraído el 29 de mayo de 2014 de
http://pacscenter.stanford.edu/files/images/capacity-for-continuous-innova-
tion_PACS_31Jan2012-4.pdf
Seligman, S. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize
Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press.
Sheldon, S. B. (2003). Linking school-family-community partnerships in urban
elementary schools to student achievement on state tests. The Urban Review,
35, 149-165.
Strandberg, L. (2010). La medición y la comunicación de la RSE: indicadores y
normas, [versión electrónica]. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabi-
lidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, nº 9, IESE.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
191ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191
Strike, K. (1999). Can schools be communities? The tension between shared values
and inclusion. Educational Administration Quarterly, 35, 46–70.
Strike, K. (2002). Community, coherence, and inclusiveness. En P. B. Johansson,
The ethical dimensions of school leadership (págs. 69–87). Dordrecht, Kluwer Aca-
demic Publishers.
Strike, K. (2003). Communication concepts for strengthening family-community-
school partnerships. Early Childhood Education Journal, 30, 275-280.
Tate, W. F. (2012). Research on Schools, Neighborhoods and Communities: Toward Civic
Responsibility. New York: Rowman & Littlefield.
UNESCO (2014) Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Extraído
el 29 de mayo de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/22
6159s.pdf
Van Velsor, P., y Orozco, G. I. (2007). Involving low-income parents in the schools:
Communitycentric strategies for school counselors. Professional School Coun-
seling, 11, 17-24.
Watson, A. E. (2013). The Role of Wilderness Protection and Societal Engage-
ment as Indicators of Well-Being: An Examination of Change at the Boundary
Waters Canoe Area Wilderness. Social Indicators Research, 110(2), 597–611.
Zaragüeta, J. (1957). Filosofía y vida. Madrid: Instituto Luis Vives de Filosofía.
251ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
Instrucciones para los autores
INFORMACIÓN GENERAL
La Revista Estudios sobre Educación con ISSN 1578-7001 es una publicación de la
Universidad de Navarra editada desde enero de 2001 de forma ininterrumpida
que tiene una periodicidad semestral. Se trata de una revista arbitrada que utiliza
el sistema de revisión externa doble ciego por expertos (peer-review) en los temas
investigados y en las metodologías utilizadas. Adopta y se adhiere a las normas de
publicación establecidas por la American Psychological Association (APA).
El cumplimiento de los requisitos del Publication manual of the American
Psychological Association, 6ª Ed., facilita la indización de la revista en las principales
bases de datos de la especialidad, lo que supone un beneficio para los autores y sus
centros por la mayor difusión que alcanzan los trabajos publicados.
La revista Estudios sobre Educación es indexada por las siguientes bases de da-
tos: Social Science Citation Index (Thomson-Reuters, USA); SCOPUS (Elsevier,
Holanda); Fuente Académica (EBSCO, USA); Educational Research Abstracts
(Taylor and Francis, UK); International Bibliography of the Social Sciences (Pro-
Quest, USA); IBZ Online - International Bibliography of Periodical Literature in
the Humanities and Social Sciences (de Gruyter, Alemania); Latindex (México);
IRESIE (México); CREDI (Organización de Estados Americanos); In-Recs (EC3
,
España); ISOC (CINDOC, España); Dialnet (Universidad de La Rioja, España).
Cada número de la revista se edita tanto en versión impresa como en versión
electrónica. A esta última se puede acceder a través de EBSCO Host Electronic Jo-
urnal Service.
ALCANCE Y POLÍTICA
La revista Estudios sobre Educación tiene como objeto primordial contribuir a la di-
fusión del creciente número de resultados de investigación original, tanto teóricos
como experimentales, que se realizan en España y en otros países en los diversos
ámbitos de las Ciencias de la Educación.
ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
252 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
Los manuscritos que se remitan para su publicación deberán ser fruto de in-
vestigaciones originales e inéditas que estén directamente vinculadas a las disci-
plinas propias de la Pedagogía y la Psicopedagogía, a saber: Teoría e Historia de
la Educación; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Evaluación
de Programas, Centros y Profesores; Psicología Evolutiva y de la Educación; Di-
dáctica General y Tecnología Educativa; Orientación Escolar y Profesional; Orga-
nización y Dirección de Centros Educativos; Educación Especial e Intervención
Psicopedagógica; Política Educativa y Educación Comparada; y Sociología de la
Educación y Pedagogía Social.
Los trabajos podrán estar escritos en castellano o en inglés, y deberán ser ori-
ginales, no publicados ni estar siendo considerados en otra revisa para su publica-
ción. El autor es el único responsable de las afirmaciones sostenidas en su artículo.
No se someterán a evaluación aquellos trabajos cuyo contenido, rigor meto-
dológico, apoyatura bibliográfica o redacción y presentación resulten claramente
deficientes e impropios de una publicación científica. No se considerarán tampoco
encuestas o experiencias didácticas a no ser que, en razón de su fundamentación
teórica, diseño, evaluación y bibliografía, sean equiparables a un artículo científico.
En tales casos, el Consejo Editorial comunicará de forma razonada a los autores los
motivos de la decisión adoptada.
Dado que Estudios sobre Educación abarca diversas áreas de conocimiento de
la Pedagogía y la Psicopedagogía, el Consejo de Redacción procura mantener un
cierto equilibrio entre ellas en lo relativo al tema de los artículos publicados.
Por tal motivo, conviene tener en cuenta que, una vez haya aparecido un nú-
mero monográfico, deberán trascurrir al menos 2 años para admitir nuevas colabo-
raciones vinculadas con el tema que se ha abordado en él.
Igualmente, para dar cabida en Estudios sobre Educación al mayor número de
investigadores posible, una vez publicado el artículo de un autor, deberán trascurrir
al menos dos años hasta que pueda ser considerado para su evaluación el siguiente.
Serán evaluados para publicación los siguientes tipos de trabajos: Artículos y
Recensiones.
Artículos. La extensión máxima del texto será de 7.000 palabras, incluidas no-
tas a pie de página, que deberán ser breves, y la bibliografía. Deberá adjuntarse
un resumen de un máximo de 100 palabras en español y en inglés, y una lista de 4
palabras clave en español y en inglés.
Tanto los originales como el resto de la documentación necesaria (Carta de
Presentación, Declaración de Originalidad y Cesión de Derechos) deberán ser en-
viados a la siguiente dirección de correo electrónico: ese@unav.es
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
253ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
El documento original deberá enviarse en formato word o en formato de tex-
to rtf, en tamaño DINA-4, escrito a doble espacio, con márgenes amplios y las
páginas numeradas correlativamente. Se remitirán dos copias del mismo, una tal y
como se desee que se publique en la revista, y otra segunda desprovista de cualquier
referencia o indicio que permita identificar a los autores.
El original se acompañará de una carta de presentación pidiendo la conside-
ración del manuscrito, en la que además el autor explicará en 4-5 líneas, cuál es
la aportación original del trabajo que presenta y sus novedades, la declaración de
no envío simultáneo a otras revistas y la confirmación de las autorías firmantes.
Asimismo, en esta carta figurará la cesión de derechos al editor. El autor debe con-
servar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños del material.
Recensiones. Tendrán una extensión máxima de 1.000 palabras. Se reseñarán
libros cuya primera edición (no traducción) se haya publicado en los dos últimos
años. Si aparecen referencias a otros libros en la reseña, se incluirá en el texto, entre
paréntesis, la editorial, ciudad y año de publicación. La ficha bibliográfica del libro
reseñado incluirá el nombre completo y apellidos del autor, editorial, ciudad, año
de edición y número de páginas.
PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
Los manuscritos se presentarán de acuerdo al siguiente orden y estructura:
Página de Título. Primera página del manuscrito
A modo de portada del manuscrito la primera página contendrá:
• Título del artículo (conciso pero informativo), en castellano e inglés, con-
formado con el mayor número de términos significativos posibles (a ser
posible tomados de un vocabulario controlado de la especialidad, como por
ejemplo el Psychology Glossary accesible en: http://www.apa.org o el Tesauro
Europeo de la Educación, accesible en: http://www.eurydice.org). Si es nece-
sario se añadirá un subtítulo no superior a 40 letras y espacios, en castellano
e inglés. Estudios sobre Educación publicará esta información al frente de cada
artículo.
• Nombre y dos apellidos de cada uno de los autores teniendo en cuenta la
forma habitual de firma para la indexación en bases de datos internacionales.
• Nombre completo del centro de trabajo de cada uno de los autores.
ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
254 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
• Centro de trabajo de cada uno de los autores, dirección postal completa del
responsable del trabajo o del primer autor como responsable de correspon-
dencia, incluyendo número de teléfono y del telefax en su caso, así como
dirección del correo electrónico si se dispone de ella.
• Información sobre becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha con-
tado (Proyectos de Investigación) para la subvención del trabajo y otras
especificaciones, cuando sea el caso.
Páginas de Resumen y Palabras-Clave. Segunda página del manuscrito
Una segunda página independiente debe contener los nombres y apellidos de los
autores, el título del artículo y el título abreviado de la revista, un resumen del
contenido del artículo en castellano y el listado de palabras clave. Tanto el resumen
como las palabras clave tendrán una versión en inglés.
• El Resumen del trabajo será de una extensión máxima de 100 palabras. En
la medida de lo posible, el contenido del mismo se dividirá en cuatro apar-
tados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión. En el
resumen se describirá de forma concisa el motivo y el objetivo de la investi-
gación, la metodología empleada, los resultados más destacados y las prin-
cipales conclusiones. Se enfatizarán los aspectos novedosos y relevantes del
trabajo.
• Palabras clave: Tras del resumen se especificarán 4 palabras clave o frases
cortas que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en los
repertorios y bases de datos nacionales e internacionales. Se procurará uti-
lizar términos controlados de referencia, como el Psychology Glossary acce-
sible en: http://www.apa.org/ o el Tesauro Europeo de la Educación, accesible
en: http://www.eurydice.org
Texto del manuscrito. Tercera página, que será la del arranque del texto del manuscrito
La tercera página y siguientes serán las dedicadas al texto del manuscrito (7.000
palabras como máximo si se trata de un Artículo; 1.000 palabras como máximo en
el caso de las Recensiones).
Cuando los artículos tengan una naturaleza experimental, deberán ajustarse
a los siguientes apartados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discu-
sión. En el resto de los casos deberán elaborarse de modo que: a) se identifique con
claridad el problema estudiado, b) se haga un balance sumario de las principales
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
255ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
investigaciones realizadas sobre el mismo; y c) se examine con rigor información
novedosa y relevante para su estudio.
NORMAS PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El estilo de citación de la revista es el establecido por la American Psychological As-
sociation (APA).
El listado bibliográfico, que se incluirá al final del trabajo, debe ser corregido
por el autor. Se evitará utilizar como citas bibliográficas frases imprecisas. No pue-
den emplearse como tales las que precisen de aclaraciones como “observaciones no
publicadas”, ni “comunicación personal”, aunque sí podrán citarse dentro del texto
entre paréntesis. Los trabajos aceptados, pero aún no publicados, se incluirán en las
citas bibliográficas especificando el nombre de la revista, seguido por la expresión
“en prensa”.
Las citas bibliográficas deberán extraerse de los documentos originales, in-
dicando siempre la página inicial y final del trabajo del cual proceden. A fin de
asegurar la coherencia, en cualquier momento del proceso editorial la dirección de
la revista podrá requerir a los autores el envío de la primera página (fotocopia) de
cada uno de los artículos citados en la bibliografía.
Para las revistas, dada su trascendencia para los índices de citas y los cálculos
de los Factores de Impacto, se citarán: a) autor(es), con su(s) apellido(s) e inicial(es)
de nombre(s), sin separarlos por puntos ni comas. Si hay más de un autor, entre
ellos se pondrá una coma. Todos hasta un máximo de seis, y si hay más de seis se
pondrán los seis primeros y se añadirá et al. Tras el último autor se pondrá el año
entre paréntesis y un punto. b) Título del artículo en su lengua original, y con su
grafía y acentos propios. Tras el título se pondrá un punto. c) Nombre correcto de
la revista, e) número de volumen (nº). La separación entre este apartado y el f) se
hará con coma, f) páginas primera y última, separadas por un guión.
A continuación se dan ejemplos de citas bibliográficas correctamente referen-
ciadas:
• Libro: Laspalas, J. (2002). Introducción a la Historiografía de la Educación.
Pamplona: EUNSA.
• Libro editado: Pérez Adán, J. (Ed.) (2001). Las terceras vías. Madrid: Edicio-
nes Internacionales.
• Capítulo de libro: Colás Bravo, P. (1995). Diseño y evaluación de programas.
En J. L. Rodríguez Diéguez y O. Sáenz Barrio (Eds.), Tecnología educativa.
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 45-66). Alcoy: Marfil.
ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
256 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
• Artículo de revista: Stephens, D., Bull, J. y Wade, W. (1998). Computer-
assisted assessment: suggested guidelines for an institutional strategy. As-
sessment & Evaluation in Higher Education, 23(3), 283-294.
• Artículos publicados en Internet, basados en una fuente impresa: VandenBos, G.,
Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of
resources by psychology undergraduates (versión electrónica). Journal of
Bibliographic Research, 5, 117-123.
Si se cree que, en el artículo publicado online, algo ha cambiado (por ejemplo, el
formato es diferente, o no aparece el número de las páginas, o se ha incluido algún
dato adicional o comentarios), se puede agregar la dirección URL de la que fue
extraído: VandenBos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference ele-
ments in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal
of Bibliographic Research, 5, 117-123. Extraído el 13 de octubre de 2001 de
http://jbr.org/articles.html
• Artículos publicados sólo en Internet: Fredrickson, B. L. (2000, marzo, 7). Cul-
tivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention
& Treatment, 3, artículo 0001a. Extraído el 20 de noviembre de 2000 de
http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html
Si no se conoce la fecha de publicación en Internet: Greater New Milford (Ct)
Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent Is-
sues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Extraído el 5 de octubre
de 2000 de http://www.familymealtime.org
• Artículo o documento de una universidad, fundación o asociación: Chou, L., Mc-
Clintock, R., Moretti, F. y Nix, D. H. (1993). Technology and education: New
wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Extraído
el 24 de agosto de 2000 del sitio Web del Institute for Learning Technolo-
gies de la Columbia University: http://www.ilt.columbia.edu/publications/
papers/newwine1.html
Tablas: Deben presentarse en su lugar correspondiente dentro del texto. Se emplea-
rán para clarificar puntos importantes no aceptándose la doble documentación bajo
la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen deben explicar
perfectamente el contenido de las mismas.
Abreviaturas: Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmen-
te aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado
en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarse la
primera vez que aparezca. No serán usados números romanos en el texto, empleán-
dose para los decimales el punto a la derecha del cero y no la coma. Los nombres
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
257ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se
empleen irán acompañados del símbolo.
PROCESO EDITORIAL
Los trabajos se remitirán acompañados de una carta de presentación, en la que se
solicitará la evaluación de los mismos para su publicación en alguna de las secciones
de la Revista, con indicación expresa de que se trata de un trabajo que no ha sido
difundido ni publicado anteriormente, y es enviado únicamente a la revista Estudios
sobre Educación para su evaluación y publicación si procede.
La carta de presentación deberá ir firmada por todos los autores. Podrá en-
viarse una copia escaneada del documento donde aparecen dichas firmas. Se decla-
rará aceptar, si procede, la introducción de cambios en el manuscrito por parte de
la redacción de la revista.
El Consejo Editorial de la revista acusará recibo a los autores de los trabajos
que le lleguen y posteriormente informará de su aceptación o rechazo.
Una vez recibido, el Consejo Editorial estudiará el trabajo con vistas a su
publicación, comprobando si se adecua a la cobertura de la revista y cumple las
normas de publicación. En tal caso se procederá a su revisión externa.
Los manuscritos serán revisados de forma anónima de acuerdo con el sistema
de doble ciego por dos expertos en el objeto de estudio y/o metodología empleada.
El Consejo Editorial de la revista, a la vista de los informes externos, se reserva el
derecho de aceptar o rechazar los artículos para su publicación, así como el de in-
troducir modificaciones de estilo y/o acortar los textos que sobrepasen la extensión
permitida, comprometiéndose a respetar el contenido del original. El protocolo
utilizado por los revisores está accesible en la página web de Estudios sobre Educación:
http://www.unav.edu/web/estudios-sobre-educacion
Solo serán sometidos a revisión por pares externa los Artículos. Los autores
recibirán los informes de evaluación de los revisores, de forma anónima, para que
puedan realizar (en su caso) las correcciones o réplicas oportunas.
Una vez vistos los informes externos, los factores en los que se fundará la
decisión sobre la aceptación-rechazo de los trabajos por parte de la redacción de
la revista serán los siguientes: a) originalidad; b) actualidad y novedad; c) relevan-
cia: aplicabilidad de los resultados para la resolución de problemas concretos; d)
significación: avance del conocimiento científico; e) fiabilidad y validez científica:
calidad metodológica contrastada; f) presentación: buena redacción, organización
(coherencia lógica y presentación material).
ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
258 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Es responsabilidad y deber de la redacción de la revista Estudios sobre Educación
recordar a los autores estos extremos:
• Es imprescindible contar con permiso de publicación por parte de la insti-
tución que ha financiado la investigación.
• La revista no acepta material previamente publicado. Los autores son res-
ponsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente
material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su proce-
dencia correctamente.
Conflicto de Intereses. La revista espera que los autores declaren cualquier asociación
comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo
remitido.
Autoría. En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas
personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber
ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por
sí mismos criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar
como autor se deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado
como resultado al artículo en cuestión. 2. Haber participado en la redacción del
texto y en las posibles revisiones del mismo. 3. Haber aprobado la versión que
finalmente va a ser publicada.
La revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos deriva-
dos de la autoría de los trabajos que se publican en la revista.
Transmisión de Derechos de Autor. Se remitirá junto al manuscrito, formando
parte de la carta de presentación, una Hoja de Identificación y Cesión de Derechos
(facilitada por la revista) firmada por todos los autores.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en
la revista son del autor(es) y no necesariamente del Consejo Editorial.
Tanto el Consejo Editorial como la empresa editora declinan cualquier res-
ponsabilidad sobre el material publicado. Ni el Consejo Editorial ni la empresa
editora garantizan o apoyan ningún producto que se anuncie en la revista, ni garan-
tizan las afirmaciones realizadas por el fabricante sobre dicho producto o servicio.
259ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
GENERAL INFORMATION
The journal Estudios sobre Educación ISSN 1578-7001, is a biannual publication by
the University of Navarra (Spain), published continuously since 2001. It is a mod-
erated journal that uses the system of external review by experts (peer review and
double blind) in the knowledge area covering the objects researched and in the
methods used in the research. It adopts and adheres to the publication standards
established by the American Psychological Association (APA).
It should be noted that compliance with the Publication Manual of the American
Psychological Association, 6th ed. requirements facilitates the indexing of the journal
in the leading specialty databases, which benefits the authors and their centers be-
cause of the wider dissemination of the published works.
The journal Estudios sobre Educación is indexed in the following databases: So-
cial Science Citation Index (Thomson-Reuters, USA); SCOPUS (Elsevier, Hol-
land); Fuente Académica (EBSCO, USA); Educational Research Abstracts (Taylor
and Francis, UK); International Bibliography of the Social Sciences (ProQuest,
USA); IBZ Online - International Bibliography of Periodical Literature in the Hu-
manities and Social Sciences (De Gruyter, Germany); Latindex (Mexico); IRESIE
(Mexico); CREDI (Organization of American States); In-Recs (EC3, Spain); ISOC
(CINDOC, Spain); Dialnet (University of La Rioja, Spain).
Each issue of the journal is published in both a printed version and an elec-
tronic version. The latter is available on the EBSCO Host Electronic Journal Service.
SCOPE AND POLICY
The journal Estudios sobre Educación aims to contribute to the increasing publication
of original theoretical and empirical research on education carried out in Spain and
around the world.
Instructions for Authors
ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
260 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
Texts submitted for consideration should be based on original, unpublished
research in fields that are directly related to the subjects of Education and Edu-
cational Psychology: Theory and History of Education; Educational Research;
Program, Center and Teacher Evaluation; Developmental and Educational Psy-
chology; Curriculum Studies and Educational Technology; School and Career
Guidance; Organization and Management of Educational Centers; Special Needs
Education and Educational Intervention; Educational Policy and Comparative
Education; Sociology of Education and Social Education.
Articles may be written in Spanish or English. The works must be original,
unpublished and not under consideration for publication in another journal. The
author alone is responsible for the claims made in the article.
Texts which fail to meet the standards of academic publication in terms of
content, methodological coherence, bibliographical support or presentation and
structure will not be sent out for external review. Accounts of teaching experi-
ence or survey studies will not be considered for inclusion, unless their theoreti-
cal framework, design, evaluation and bibliography meet relevant standards for
academic publication. In such cases, the Editorial Committee will contact the
author(s) to supply a reasoned explanation for the decision taken.
Given that Estudios sobre Educación encompasses a wide range of different areas
in the fields of education and educational psychology, the Editorial Committee
endeavours to strike a certain balance in terms of the subjects of published articles.
Hence, once a monographic issue has been published, contributors should
bear in mind that a similar topic is unlikely to be addressed for a period of two
years thereafter.
Similarly, in order to admit to Estudios sobre Educación the greatest possible
number of researchers, once an author’s article has been published, a time period
of at least two years must elapse before a second next article can be considered for
evaluation.
The following types of works will be considered for publication: Studies and
Book Reviews.
Studies. The texts which are sent for inclusion in the section “Estudios” should
be no longer than 7,000 words, including footnotes, which should be brief, and
the bibliography. An abstract should be attached (maximum of 100 words), in both
Spanish and English; four key words should also be added in Spanish and English.
The original texts and the other documents required (Cover Letter, Declara-
tion of Original Authorship, and the Ceding of Author Rights) are to be sent to the
following e-mail address: ese@unav.es.
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS
261ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
The text is to be sent in Word or .rtf format (size DINA-4), page-numbered
and double-spaced, with wide margins. Two copies are to be submitted: one in the
form the authors would like to see the text published; the other in a form that con-
tains no reference that may disclose the identity of the author(s).
The manuscript should be accompanied by a cover letter (using the template
provided by the journal) asking that the manuscript be taken into consideration,
with the author explaining in 4-5 lines what the original contribution of the work
presented is and its new developments, a statement of non-simultaneous submis-
sion to other journals and confirmation of the undersigned authors. This letter
must also transfer the copyright to the publisher. The author must keep a copy of
the original to avoid irreparable loss or damage to the material.
Book reviews: Book reviews should not exceed 1,000 words. Books which can be
reviewed are those which have been published (in their first edition, no translation) in
the preceding two years. If other books are mentioned in the review, information about
publisher, city and year of publication should be included in parentheses. The technical
information of the book review should include the complete first name and last name(s)
of the author of the book, publisher, city, year of publication and number of pages.
PRESENTATION AND STRUCTURE OF THE WORKS
The manuscripts must be presented according to the following order and structure:
Title Page. First page of the manuscript
As the cover of the manuscript, this first page must contain:
• Title of the article (concise, yet informative), in Spanish and English, made
up of the greatest number of significant terms possible (taken when pos-
sible from a recognized specialist glossary, such as the Psychology Glossary,
available at http://www.apa.org/, or the Thesaurus for Education Systems in
Europe, available at http://www.eurydice.org). If necessary, a subtitle may
be added, not to exceed 40 letters and spaces, in Spanish and English. This
information will be printed at the start of each article in the journal.
• First name and last name(s) of each of the authors, taking into account the
signature format for indexing in international databases.
• Full name of the work center of each of the authors.
• Name and full address of the lead and corresponding author, including
phone number, fax number and e-mail address, where applicable.
ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
262 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
• Information on grants, aid or financial support provided (research projects
funds) to subsidize the work and other specifications, where applicable.
Summary and Key-Word Pages. Second page of the manuscript
A second, separate page must contain the first and last name(s) of the authors, the
title of the article and the abbreviated title of the journal, article content summary
in Spanish and the list of key words. Both the summary and the key words must
also be given in English.
• The Summary of the work must be no more than 100 words long, and di-
vided into four sections: Introduction, Material and Methods, Results and
Discussion. Each must describe, concisely, the purpose and objective of
research, the methodology used, the most important results and the main
conclusions, respectively. The novel and relevant aspects of the work must
be emphasized. In the case of Special Collaborations, the work will be sum-
marized, without dividing it into these four sections.
• Key words: Beneath the summary, 4 key words or short phrases shall be
specified to indicate the content of the work, for inclusion in collections and
national and international databases. As many as possible should be provid-
ed, up to a maximum of ten. Recognized reference terms must be used (such
as the Psychology Glossary accessible at: http://www.apa.org/, or the Thesaurus
for Education Systems in Europe, available at: http://www.eurydice.org).
Manuscript text. Third page, which is where the manuscript text begins
The third and following pages are dedicated to the manuscript text (7,000 words
maximum for an article. In the case of book reviews, the length is 1,000 words).
Experiment-based articles are to be structured as follows: Introduction,
Material(s) and Method(s), Results and Discussion. Other article types should be
presented so as to ensure that a) the issue at hand is clearly defined; b) an overview
of the main research studies in the field is provided; and c) new and significant in-
formation is explored in detail.
NORMS FOR BIBLIOGRAPHICAL REFERENCES
The style for the references is indicated below in the examples; it is based on
the Publication Manual of the American Psychological Association, 6th ed.
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS
263ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
The bibliography must be corrected by the author, correcting it with the copy
in his or her possession. Avoid using vague phrases as bibliographical quotations.
Do not use those that require clarification such as “unpublished observations” or
“personal correspondence”, although they may be cited in the text in parentheses.
Works that have been accepted for publication, but not yet published, shall be
included in the bibliography, specifying the name of the journal, followed by the
expression “publication pending”.
The bibliographical quotes must be taken from the original documents, al-
ways indicating the first and last page number(s) of the work from which they are
taken. To ensure consistency, at any time during the publishing process, the journal
editors may require authors to send the first page (photocopy) of each of the ar-
ticles quoted in the bibliography.
For journals, given their importance for quotation indexes and Impact Factor
calculations, the following shall be cited: a) author(s), with their last name(s) and first
name(s), without period or comma separators. If there is more than one author, they
must be separated by a comma. All of them, up to a maximum of six; if there are more
than six, the first six shall be indicated, followed by “et al”. Place the year in parenthe-
ses and a period after the final author. b) Title of the article in the original language,
with the appropriate spelling and accents. Place a period after the title. c) Correct
name of the journal, e) issue number (no.). A comma shall be used to separate this
section and section f); f) first and last pages, separated by a hyphen.
The following are examples of properly referenced bibliographical quotations:
• Book: Laspalas, J. (2002). Introducción a la Historiografía de la Educación.
Pamplona: EUNSA.
• Edited Book: Pérez Adán, J. (Ed.) (2001). Las terceras vías. Madrid: Ediciones
Internacionales.
• Chapter of a book: Colás Bravo, P. (1995). Diseño y evaluación de programas.
In J.L. Rodríguez Diéguez and O. Sáenz Barrio (Eds.), Tecnología educativa.
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 45-66). Alcoy: Marfil.
• A review article: Stephens, D., Bull, J. and Wade, W. (1998). Computer-
assisted assessment: suggested guidelines for an institutional strategy. As-
sessment & Evaluation in Higher Education, 23(3), 283-294.
• Articles published on the Internet, which also have a printed version: Vanden-
Bos, G., Knapp, S. and Doe, J. (2001). Role of reference elements in the
selection of resources by psychology undergraduates (electronic version).
Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.
ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
264 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014
If it is understood that, in the article published online, something has been changed
(for example, the format has been changed or the page numbering does not appear)
or some other additional data or commentaries have been added, the URL address
from which it has been taken may be added: VandenBos, G., Knapp, S. and
Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by
psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.
Retrieved 13 October 2001 from http://jbr.org/articles.html
• Articles published only on the Internet: Fredrickson, B. L. (2000, March, 7).
Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention
& Treatment, 3, article 0001a. Retrieved 20 November 2000 from http://
journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html
If the date of publication on the Internet is not known: Greater New Milford
(Ct) Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent
Issues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Retrieved 5 October
2000 from http://www.familymealtime.org
• Article or document from a University, Foundation or Association: Chou, L., Mc-
Clintock, R., Moretti, F. and Nix, D. H. (1993). Technology and education: New
wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Retrieved 24
August 2000 on the Institute for Learning Technologies website at Columbia
University http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwine1.html
Tables: These must be presented each in its correct place within the text, numbered
using Arabic numerals according to their order of appearance in the text. They are
used to clarify important points; double documentation by means of tables and fig-
ures shall not be accepted. The titles or footers that accompany them must explain
their content clearly.
Abbreviation: Only standard, universally accepted abbreviations shall be used.
See Units, Symbols and Abbreviations. When a term that is used frequently in
the text is to be shortened, the corresponding abbreviation must accompany it (in
parentheses) the firs time it appears. No Roman numerals shall be used in the text;
periods shall be used to the right of the zero for decimals, not commas. Trademarks
shall not be used except as needed, in which case the first time they are used they
shall be accompanied by the symbol.
EDITORIAL PROCESS
The works shall be submitted together with a cover letter which requests evalu-
ation of the same for publication in one of the sections of the Journal, indicating
RSE en instituciones educativas
RSE en instituciones educativas
RSE en instituciones educativas
RSE en instituciones educativas
RSE en instituciones educativas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán Vicky Ley
 
Didáctica tecnocrática.pptx
Didáctica tecnocrática.pptxDidáctica tecnocrática.pptx
Didáctica tecnocrática.pptxMaryReyes109956
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularelenatellocarrasco
 
La Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoLa Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoAnibal Sanchez Miguel
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoBMB BMB
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículumRosalba89
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativanike1974
 
Economia de la educacion
Economia de la educacionEconomia de la educacion
Economia de la educacionWilliam Garcia
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoleomg
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxdiego vega
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaEdward Daniel Orozco Guzman
 
Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)lottedef
 
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
El Proyecto curricular en las Instituciones EducativasEl Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
El Proyecto curricular en las Instituciones EducativasNombre Apellidos
 
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estadoLouis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estadoAlvaroUgalde4
 
EducacióN Paleocristiana
EducacióN PaleocristianaEducacióN Paleocristiana
EducacióN PaleocristianaJordi
 

La actualidad más candente (20)

Los factores condicionantes de la educación
Los factores condicionantes de la educaciónLos factores condicionantes de la educación
Los factores condicionantes de la educación
 
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
 
Didáctica tecnocrática.pptx
Didáctica tecnocrática.pptxDidáctica tecnocrática.pptx
Didáctica tecnocrática.pptx
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curriculares
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
 
La Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoLa Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en México
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
 
Enfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanistaEnfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanista
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículum
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
E) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizadorE) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizador
 
Economia de la educacion
Economia de la educacionEconomia de la educacion
Economia de la educacion
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivo
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docx
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
 
Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)
 
Motivacion e incentivacion
Motivacion e incentivacionMotivacion e incentivacion
Motivacion e incentivacion
 
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
El Proyecto curricular en las Instituciones EducativasEl Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
 
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estadoLouis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
 
EducacióN Paleocristiana
EducacióN PaleocristianaEducacióN Paleocristiana
EducacióN Paleocristiana
 

Similar a RSE en instituciones educativas

Investigaciones educativas Hispano-Mexicanas. AFOE (2017)
Investigaciones educativas Hispano-Mexicanas. AFOE (2017)Investigaciones educativas Hispano-Mexicanas. AFOE (2017)
Investigaciones educativas Hispano-Mexicanas. AFOE (2017)AFOE Formación
 
Adminsitracion y gestion educativa unad
Adminsitracion y gestion educativa unadAdminsitracion y gestion educativa unad
Adminsitracion y gestion educativa unadjuanPabloDelgadoRDel
 
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...Alex Estrada García
 
PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cogn...
PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cogn...PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cogn...
PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cogn...AdrianHerrera58
 
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicaciónGeneración de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicaciónQartuppi
 
La-educacion-a-distancia-en-el-peru
La-educacion-a-distancia-en-el-peruLa-educacion-a-distancia-en-el-peru
La-educacion-a-distancia-en-el-peruWB_Gonzales
 
Revista latinoamericana
Revista latinoamericanaRevista latinoamericana
Revista latinoamericanaarianardgz5
 
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)YennySalazar10
 
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivaRevista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivacarmen Castillo
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariahermenegildopajuelo
 
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptxPaso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptxsonia837024
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?María Noelia Alcorta
 
Modelo educativo univim jkchl
Modelo educativo univim jkchlModelo educativo univim jkchl
Modelo educativo univim jkchlliliana guzmán
 
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptxPaso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptxPeterParker585137
 
Secuencias didacticas multigrado 111s.pdf
Secuencias didacticas multigrado 111s.pdfSecuencias didacticas multigrado 111s.pdf
Secuencias didacticas multigrado 111s.pdfssuser8b48ed
 
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...UNERMB-JUBILADA
 

Similar a RSE en instituciones educativas (20)

Investigaciones educativas Hispano-Mexicanas. AFOE (2017)
Investigaciones educativas Hispano-Mexicanas. AFOE (2017)Investigaciones educativas Hispano-Mexicanas. AFOE (2017)
Investigaciones educativas Hispano-Mexicanas. AFOE (2017)
 
Tancredi y Rondon
Tancredi y RondonTancredi y Rondon
Tancredi y Rondon
 
Adminsitracion y gestion educativa unad
Adminsitracion y gestion educativa unadAdminsitracion y gestion educativa unad
Adminsitracion y gestion educativa unad
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
 
PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cogn...
PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cogn...PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cogn...
PPT_Inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades cogn...
 
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicaciónGeneración de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
 
Modelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelasModelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelas
 
La-educacion-a-distancia-en-el-peru
La-educacion-a-distancia-en-el-peruLa-educacion-a-distancia-en-el-peru
La-educacion-a-distancia-en-el-peru
 
Revista latinoamericana
Revista latinoamericanaRevista latinoamericana
Revista latinoamericana
 
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
 
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivaRevista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
 
Estudios pae II
Estudios pae IIEstudios pae II
Estudios pae II
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptxPaso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
 
Modelo educativo univim jkchl
Modelo educativo univim jkchlModelo educativo univim jkchl
Modelo educativo univim jkchl
 
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptxPaso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
 
Secuencias didacticas multigrado 111s.pdf
Secuencias didacticas multigrado 111s.pdfSecuencias didacticas multigrado 111s.pdf
Secuencias didacticas multigrado 111s.pdf
 
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
La Cooperación sustento del Currículo Incardinado en la Sociedad. Dra. Liria ...
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

RSE en instituciones educativas

  • 1.
  • 2. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓNREVISTA SEMESTRAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA PAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 2001 / ISSN: 1578-7001 / ISSN (Internet): 2386-6292 / 2014 / VOLUMEN 27 DIRECTORA / EDITOR Concepción Naval UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA) CONSEJO CIENTÍFICO / SCIENTIFIC BOARD CONSEJO EDITORIAL EDITORIAL BOARD SECRETARIA Beatriz Castillo UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA) VOCALES Aurora Bernal UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA) Riza Bondal UNIVERSITY OF ASIA AND THE PACIFIC (FILIPINAS) Javier Laspalas UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA) Madonna Murphy UNIVERSITY OF ST. FRANCIS, JOLIET (EE.UU.) Carmen Urpí UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA) SECRETARIA ADJUNTA María Lilián Mújica UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN (ARGENTINA) Francisco Altarejos UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA) James Arthur UNIVERSITY OF BIRMINGHAM (REINO UNIDO) María del Carmen Bernal UNIVERSIDAD PANAMERICANA (MÉXICO) Giussepe Bertagna UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA) David Carr UNIVERSITY OF EDINBURGH (REINO UNIDO) Maddalena Colombo UNIVERSITÀ CATTOLICA DEL SACRO CUORE, MILÁN (ITALIA) James C. Conroy UNIVERSITY OF GLASGOW (REINO UNIDO) Michele Corsi UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI MACERATA (ITALIA) Giorgio Chiosso UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TORINO (ITALIA) Pierpaolo Donati UNIVERSITÀ DI BOLOGNA (ITALIA) Liam Gearon OXFORD UNIVERSITY (REINO UNIDO) Charles Glenn BOSTON UNIVERSITY (EE.UU.) David T. Hansen COLUMBIA UNIVERSITY (EE.UU.) José Antonio Jordán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA) Gonzalo Jover UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (ESPAÑA) Mary A. Keys UNIVERSITY OF NOTRE DAME (EE.UU.) Jason A. Laker SAN JOSÉ STATE UNIVERSITY (EE.UU.) Andrea M. Maccarini UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA (ITALIA) Giuseppe Mari UNIVERSITÀ CATTOLICA DEL SACRO CUORE (ITALIA) Miquel Martínez UNIVERSIDAD DE BARCELONA (ESPAÑA) Felisa Peralta UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA) Petra María Pérez Alonso-Geta UNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA) Aquilino Polaino-Lorente UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID (ESPAÑA) Annamaria Poggi UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TORINO (ITALIA)
  • 3. Indexación de Datos/ Indexing Data Bases de datos en las que Estudios sobre Educación está indexada / Estudios sobre Educación is currently indexed in: • SCOPUS (Elsevier, Holanda) • Fuente Académica (EBSCO Information Services, USA) • IBZ Online (De Gruyter, Alemania) • International Bibliography of the Social Sciences (ProQuest, USA) • Latindex (México) • IRESIE (México) • CREDI (Organización de Estados Americanos) • ISOC (CINDOC) • Dialnet (Universidad de La Rioja) CONSEJO CIENTÍFICO / SCIENTIFIC BOARD Murray Print UNIVERSITY OF SYDNEY (AUSTRALIA) Luisa Ribolzi UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI GENOVA (ITALIA) Roberto Sani UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI MACERATA (ITALIA) Jaume Sarramona UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA) Emilie Schlumberger HÔPITAL RAYMOND POINCARÉ, GARCHES (FRANCIA) Sandra Stotsky UNIVERSITY OF ARKANSAS (EEUU) José Manuel Touriñán UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (ESPAÑA) Javier Tourón UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA) Gonzalo Vázquez UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (ESPAÑA) Javier Vergara UNED (ESPAÑA) Conrad Vilanou UNIVERSITAT DE BARCELONA (ESPAÑA) Redacción y Suscripciones Revista ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN Edificio de Bibliotecas. Universi- dad de Navarra 31080-Pamplona. España T 948 425 600 / F 948 425 636 ese@unav.es www.unav.es/educacion/ ese Periodicidad Semestral Edita Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra Campus Universitario 31010 Pamplona (España) T. 948 425600 Precios 2014 Unión Europea 1 año, 2 fascículos / 36 € Número atrasado / 20 € Otros Países 1 año, 2 fascículos / 52 $ Número atrasado / 29 $ Maqueta Ken Imprime GráficasCems D.L.: NA-3232-2001 ISSN.: 1578-7001 ISSN. (Internet): 2386-6292 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN no se identifica, necesariamente, con las ideas contenidas en la misma, que son responsabilidad excluisva de sus autores
  • 4. 3ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 3 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓNREVISTA SEMESTRAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA PAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 2001 / ISSN: 1578-7001 / ISSN (Internet): 2386-6292 / 2014 / VOLUMEN 27 ARTÍCULOS / RESEARCH ARTICLES José Manuel Cordero Ferrera / César Manchón López Factores explicativos del rendimiento en educación primaria: un análisis a partir de TIMSS 2011 9-35 Explanatory Factors for Achievement in Primary Education: An Analysis Using TIMSS 2011 Luis Joaristi / Luis Lizasoain / Verónica Azpillaga Detección y caracterización de los centros escolares de alta eficacia de la Comunidad Autónoma del País Vasco mediante Modelos Transversales Contextualizados y Modelos Jerárquicos Lineales 37-61 Detection and Characterization of Highly Effective Schools in the Autonomous Community of the Basque Country Using Contextualized Cross-Sectional Attainment Models and Hierarchical Linear Models Julio Meneses / Sergi Fàbregues / Judith Jacovkis / David Rodríguez-Gómez La introducción de las TIC en el sistema educativo español (2000-2010): un análisis comparado de las políticas autonómicas desde una perspectiva multinivel 63-90 The Introduction of ICT in Spanish Education (2000-2010): A Comparative Analysis of Regional Policies from a Multi-Level Approach F. Javier Murillo / Cynthia Martínez-Garrido / Nina Hidalgo Farran Incidencia de la forma de evaluar los docentes de Educación Primaria en el rendimiento de los estudiantes en España, 91-113 The Impact of the Evaluation Methodology of the Primary Education Teachers on the Performance of the Student in Spain
  • 5. 4 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 Ignacio Aguaded / Eloy López-Meneses / Esther Fernández-Márquez Experiencias de posgrado sobre computación en la red (cloud computing) con software social 115-132 Post-graduate Experiences in Cloud Computing with Social Software Elena Arbués / Concepción Naval Los museos como espacios sociales de educación 133-151 Museums as Educational Social Spaces Sonia Rivas Borrell / Carolina Ugarte Artal Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela 153-168 Teacher Training and a Participative Culture in Schools: Keys for Encouraging Family-School Partnership Luis Manuel Martínez Domínguez La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas 169-191 Corporate Social Responsibility in Educational Institutions Susana Fernández-Larragueta / Juan Fernández-Sierra / Monia Rodorigo Coordinación interprofesional en los centros educativos: una apuesta para la inclusión 193-211 Interprofessional Coordination in Schools: A Bet for Inclusion María Eugenia Ocampo Granados El lenguaje y la formación cívica según Juan Luis Vives (1492/3-1540) 213-230 Language and Civic Education in Juan Luis Vives (1492/3-1540) RECENSIONES / BOOK REVIEWS Ortega, P. (Dir.) (2014). Educar en la alteridad. 233 Musaio, M. (2014). L’arte di educare l’umano. 235 Cantón, I. y Pino, M. (Coord.) (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. 237 McCloskey, S. (Ed.) (2014). Development Education in Policy and Practice. 239
  • 6. 5ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 Breeze, R., Llamas Saíz, C., Martínez Pasamar, C., y Tabernero Sala, C. (eds.) Integration of Theory and Practice in CLIL. 241 Verdugo, M.A. y Schalock, R.L. (2013). Discapacidad e inclusión: manual para la docencia. 243 Nilson, L. B. (2013). Creating Self-Regulated Learners. Strategies to Strengthen Student’s Self-Awareness and Learning Skills. 245 LIBROS RECIBIDOS / BOOKS RECEIVED 249 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 251 INSTRUCTIONS FOR AUTHORS 259 BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 267
  • 7. 169ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas Corporate Social Responsibility in Educational Institutions LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ Universidad Rey Juan Carlos luismanuel.martinez@urjc.es Resumen: El concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) surge como una forma de hacer de las organizaciones dedicadas a los negocios con repercusión en la forma de ser de las personas impli- cadas en esas operaciones (stakeholders o grupos de interés). Desde diversos organismos internacionales se propone hacer extensible esta perspectiva a todo tipo de organizaciones entre las que se encuentran las ins- tituciones educativas. El trasplante de la noción a las instituciones educativas requiere una aclaración con- ceptual previa y una adecuada transmisión, teniendo en cuenta la fuerte inercia en la trasmisión de valores sociales propia de estas organizaciones. En este artí- culo aportamos nuestra definición de Responsabilidad Social Educativa, diferenciándola de conceptos seme- jantes y que podría llevar a equívocos y ofrecemos su- gerencias con las que hacer una adecuada comunica- ción institucional para que las instituciones educativas adopten con mayor intencionalidad y eficiencia esta forma de ser. Palabras: responsabilidad social educativa; organiza- ción escolar; dirección estratégica; escuela-familia- comunidad. Abstract: The concept of Corporate Social Respon- sibility (CSR) emerges as a specific business organiza- tion’s work life that enhances the stakeholders and interest groups lifestyles. Various international organi- zations aim at promoting this dimension to all types of institutions including educational organizations. In this context, a conceptual clarification and commu- nication is needed because of the strong inertia in the transmission of social values in academic institutions. In this paper, we propose a definition of Education Social Responsibility, covering aspects on how to es- tablish measures to ensure effective educational insti- tutional communication, allowing them to adopt this dimension more efficiently. Keywords: education social responsibility; school organization; strategic management; school-family- community. DOI: 10.15581/004.27.169-191
  • 8. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 170 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 EL CAMINO HACIA LA RSC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS n los años ochenta se aceptaba de forma común el concepto de responsabi- lidad social de la empresa reducido a la consecución de beneficios máximos para los accionistas (Friedman, 1980). Es entonces cuando Freeman (1994) presenta su teoría de los stakeholders, entendidos como cualquier grupo o indi- viduo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la empresa. Esta visión amplia del influjo de la empresa, tiene como consecuencia una mayor amplitud en lo concerniente a su responsabilidad social, que ya no se reduce a los propios accionistas sino que se amplía para incluir clientes y proveedores, directivos y empleados, bancos y sindicatos, la comunidad local, las autoridades, las asociaciones de intereses, los competidores, etc. En 1999, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), se propone un “Pacto Mundial” entre las Naciones Unidas y el mundo de los negocios y en 2000 se inicio la fase operacional del Pacto Mundial en Nueva York. En este marco da origen la concepción actual de Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC o RSE) que empresas en colaboración con los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones laborales y la sociedad civil han venido consensuando y desarrollando hasta el momento actual. “El Pacto Mundial se propone aprovechar la fuerza de la acción colectiva para fomentar la responsabilidad cívica de las empresas de modo que éstas puedan contribuir a la solución de los retos que plantea la globalización. De esta for- ma, el sector privado —en colaboración con otras entidades de la sociedad— puede ayudar a hacer realidad la visión del Secretario General: una economía mundial más sostenible e inclusiva” (ONU, 2012) En el Pacto Mundial participan todos los sectores pertinentes de la sociedad: los gobiernos, que definieron los principios en que se basa la iniciativa; las empresas, en cuyas actividades procura influir; las organizaciones laborales, de quienes de- pende directamente el proceso de la producción mundial; las organizaciones de la sociedad civil, que representan al conjunto de los grupos de interesados; y las Naciones Unidas, el único foro político verdaderamente universal del mundo, en tareas de organización y facilitación. A partir de este Pacto Mundial se viene trabajando, para que las diferentes esferas administrativas, las empresas y demás organizaciones, hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la corrupción. E
  • 9. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 171ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 Estos valores fundamentales acordados en Naciones Unidas son propuestos a las organizaciones en forma de 10 principios: Cuadro 1. Los 10 principios de Pacto Mundial de Naciones Unidas DERECHOS HUMANOS 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional y 2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos. NORMAS LABORALES 3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; 4. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; 5. Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil y 6. Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación. MEDIO AMBIENTE 7. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales; 8. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y 9. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno. A partir de estos principios, se entiende que una organización es socialmente res- ponsable, cuando los asume en toda su amplitud, es decir, si una organización apli- ca sólo algunos de ellos prescindiendo de otros, entonces sólo estará realizando acciones de compromiso social, pero no puede decirse que sea socialmente respon- sable en el sentido amplio del concepto (Llano, 2010). Por otro lado, si se limitara a cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sin procurar ir más allá de su cumplimento, avanzando voluntariamente hacia nue- vas exigencias, mayor inversión en capital humano, mejor relación con los interlo-
  • 10. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 172 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 cutores, mayor respeto al medio ambiente, tampoco se podría decir que esa orga- nización manifiesta responsabilidad social (Fernández, 1999). Mientras tanto, la Unión Europea publica su Libro Verde sobre RSC en 2001 (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001). En esta publicación se define la RSC como RSE: “Integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocu- paciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y las relacio- nes con los interlocutores” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001, p. 7). A partir del Libro Verde, se establecen el Foro Multilateral Europeo sobre la RSE para impulsar el desarrollo de políticas públicas con las que promover la RSE. En 2006, las empresas del espacio europeo acuerdan una iniciativa denominada Alianza Europea (Comisión de las Comunidades Europeas, 2006) dónde se determi- nan ocho ámbitos de acción prioritarios de la UE, uno de los cuales es la educación. En el IV Foro Anual de Redes Locales del Pacto Global celebrado en 2006 en Barcelona (Grupo Coordinador del Foro Anual de Redes Locales , 2006), se concluye en la necesidad de realizar tareas de sensibilización en relación con el desarrollo de una norma internacional sobre responsabilidad social y la necesidad de apoyar la alineación de la norma ISO 26000 con los principios del Pacto Global. En 2009, en sesión plenaria de Naciones Unidas se recoge: “Reafirmamos los principios del desarrollo sostenible y subrayamos la necesidad de alcanzar un con- senso mundial sobre los valores y principios fundamentales en pro del desarrollo económico sostenible, justo y equitativo. Creemos que la responsabilidad social y ambiental de las empresas es un componente destacado de ese consenso” (Asam- blea plenaria de Naciones Unidas, 2009) Con todo el respaldo, Pacto Global e ISO trabajaron de forma conjunta y tras un largo proceso de documentación, recogida de opiniones, discusión, homogenei- zación de posturas y esfuerzos para alcanzar un consenso, en 2010 en Copenhague se aprueba el borrador definitivo en forma de guía que sintetiza las ideas, suge- rencias y debates que se han ido generando en torno a la RSC durante los últimos años, evitando posiciones extremas (ISO, 2010a). En 2010, dentro de la estrategia Europa 2020 para el crecimiento de la Unión Europea se incluye como propuesta, “promover la responsabilidad social de las empresas como elemento clave para contar con la confianza a largo plazo de em- pleados y consumidores” (Comisión Europea, 2010, p. 18). Esta estrategia queda definida en 2011 y entre sus puntos se propone una ma- yor integración de la RSE en la educación: “El desarrollo de la RSE exige nuevas capacidades y cambios en los valores y los comportamientos. Los Estados miembros pueden desempeñar un impor-
  • 11. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 173ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 tante papel animando a los centros educativos a integrar la responsabilidad so- cial de las empresas, el desarrollo sostenible y la ciudadanía responsable en los programas educativos pertinentes, en particular en la educación secundaria y la enseñanza universitaria. Se anima a los centros europeos de enseñanza em- presarial a suscribir los Principios de las Naciones Unidas para una Educación Responsable en Gestión” (Comisión Europea, 2011, p. 15). Con lo dicho hasta ahora, se puede constatar que existe un amplio consenso institu- cional y político internacional sobre la necesidad de reflexionar sobre los principios y valores de la economía para impulsar el avance hacia un modelo de desarrollo sos- tenible y la aceptación por parte de todos los actores del desarrollo de los principios y requerimientos de la Responsabilidad Social de las Empresas, RSE. En este avance, se considera un objetivo prioritario la resonancia de la RSC en el ámbito educativo; el aprendizaje a lo largo de toda la vida para adquirir valores, conocimientos y competencias que ayuden a las personas a encontrar nuevas so- luciones a los problemas sociales, económicos y medioambientales que les afectan es el objetivo más general a largo plazo de Naciones Unida y Europa, y constituye una apuesta decidida por un modelo de desarrollo capaz de combinar el dinamismo económico, el progreso y la justicia social, la equidad y un alto nivel de protección del medio ambiente (CERSE, 2010). En las últimas décadas, las política educativa en nuestro país se han orientado a la promoción de la autonomía entre los ciudadanos y en los últimos años se viene haciendo una especie de contrapeso con una mayor promoción de la responsabi- lidad social. Se observa como las administraciones públicas tratan de recuperar el sentido de comunidad y para ello se acude a nociones como responsabilidad social, compromiso cívico, valores compartidos, impelan a proponernos ir más allá de la gestión de los propios intereses (Bernal, 2011). Para una correcta conceptualización de la RSC de las instituciones educativas, que es nuestro objeto de estudio, conviene realizar un análisis diferencial de los tres grandes enlaces existentes entre educación y RSC. Estas conexiones entre educa- ción y RSC son las siguientes: • La RSC cuenta con una dimensión educativa en su aplicación. • La RSC requiere de un proceso de formación de las personas que es reali- zado por los agentes educativos: familia y escuela, fundamentalmente. • Las instituciones educativas deben a su vez, vivir su propia responsabilidad social corporativa.
  • 12. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 174 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 LA DIMENSIÓN EDUCATIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA La dimensión educativa de la RSC es la ayuda de la organización al crecimiento hu- mano de las personas que están en relación con la institución, con el compromiso de mejorar la calidad de vida de todos. Esta ayuda puede concretarse en acciones intencionalmente educativas tanto internas para los trabajadores de la organización como externas para beneficiarios y el entorno, o bien, puede ser consecuencia colateral de las relaciones dentro de la organización o fruto de la relación de la organización con el entorno, vecinos, auto- ridades, clientes, proveedores o también, efecto del uso y disfrute de los productos. No obstante, conviene aclarar que no toda manifestación educativa dentro de la organización es expresión de la dimensión educativa de su RSC. Una empresa podría contar con un plan formativo muy productivo para la capacitación de sus empleados y directivos y a su vez, no ser socialmente responsable (CERSE, 2010). Para que la responsabilidad social pueda ser desarrollada en su totalidad, se recomienda a las organizaciones que promuevan de forma permanente la educa- ción y la cultura (ISO, 2010a). Dentro de las materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social abordados en ISO 26000 se establece la educación como un asunto propio de la participación activa y desarrollo de la comunidad pero de forma transversal es un aspecto que se menciona en todas las materias (ISO, 2010b). Figura 1. Las 7 materias fundamentales de Responsabilidad Social abordadas en ISO 26000
  • 13. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 175ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 Para la gobernanza de las organizaciones se requiere educación para crear una cultura de RS. Desde el ámbito de los Derechos Humanos, se anima a las organiza- ciones a hacer todo lo que esté a su alcance para respetar y, si es posible, garantizar el derecho a la educación (Landorf, 2012). En lo referente a las prácticas laborales se destaca la necesidad de impulsar al máximo las capacidades humanas en el lugar de trabajo con el objeto de mejorar la calidad de vida de las personas. Ello implica acceso al conocimiento y a la informa- ción, con oportunidades de un desarrollo personal que amplíen la libertad de las personas para decidir su propio destino y vivir una vida valiosa. En cuanto al medio ambiente se requiere la capacitación para un uso respon- sable de los recursos (Watson, 2013). Al plantear la materia de prácticas justas de operación se sugiere la conveniencia de la formación, motivación y educación del personal sobre comportamientos anticorrupción. Como asuntos de consumidores, se recomienda desarrollar actividades que faciliten que los consumidores tengan conocimiento de sus derechos y responsa- bilidades, lo que también pasa por apoderar al consumidor para que pueda tomar decisiones con mayor libertad. Dentro de la participación activa y desarrollo de la comunidad, la educación toma un especial protagonismo al efecto de la responsabilidad social, se recomien- da que desde la organización se promuevan permanentemente la educación y la cultura. Entre las acciones educativas externas a la empresa realizadas por organizacio- nes no educativas, podemos destacar las siguientes: • Apoyo a escuelas locales. Aportando medios para mejorar la educación. Algunas centran su apoyo en una escuela en particular. Se dona tiempo de empleados para realizar operaciones de mantenimiento y cuidado o actuar como tutores de alumnos, dar charlas en temas de interés para los estudian- tes u orientación sobre elección de carrera o alternativas de estudios. • Acercamiento de la empresa al mundo de la educación, permitiendo que los estudiantes visiten la empresa de forma activa. • Acogida de alumnos en práctica, en muchos casos remuneradas. • Educación dual mediante la vinculación estratégica con la comunidad a través de programas de formación profesional. • Establecer convenios con las administraciones educativas para ofrecer una mejor calidad en la educación, aunando esfuerzos y recursos, aportando infraestructuras y mejorando la capacitación docente. • Incentivos económicos para proyectos de innovación y desarrollo que sean
  • 14. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 176 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 invertidos en la propia comunidad. De esta forma la comunidad podrá ge- nerar oportunidades laborales y elevar la empleabilidad. • Contribución en la evaluación de necesidades formativas, trabajando de forma conjunta con las autoridades y así, ir actualizando necesidades y co- ordinando los recursos disponibles. • Participación en consejos asesores empresariales dentro de los centros educativos para colaborar en la actualización de los planes formativos, la formación dual de los alumnos, prácticas profesionales para alumnos, pa- santías para docentes y estudiantes, charlas de ejecutivos para fomentar el emprendimiento, charlas motivacionales, u otras iniciativas necesarias para mejorar la calidad de la educación. EDUCAR EN RESPONSABILIDAD SOCIAL En los diferentes foros internacionales vinculados a la RSC se hace especial hin- capié en la importancia de las actuaciones de sensibilización, información y for- mación de los distintos actores del desarrollo para el cambio de los valores y las conductas (CERSE, 2010). Existe el convencimiento de que la educación es parte esencial del programa de cambio hacia una sociedad más sostenible “es necesario que el sistema de edu- cación se transforme” (CERSE, 2010). Desde el Decenio de Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) y de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible revisada en 2006, se plantea la necesidad incorporar al siste- ma de educación y formación en todos sus niveles y etapas los principios y valores del desarrollo sostenible y la responsabilidad, con el objetivo general de que todas las personas puedan desarrollar un modo de pensar abierto y libre, y adquirir los valores, conocimientos y capacidades que les permitan encontrar las soluciones a los problemas que les afectan. Desde el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (2010) se considera que estos objetivos deben ser sumidos por la comunidad educativa apoyados decididamente por la Administración, y que el profesorado, personal de los centros, familias y alumnado deben participar activamente en este proceso. Educar en RSC es importante porque los futuros directivos y profesionales “socialmente responsables” que demanda nuestra sociedad, están en estos momen- tos formándose en las aulas (Ceulemans y De Prins, 2010; Davids y Waghid, 2012)
  • 15. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 177ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 LA RSC DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Las instituciones educativas son más que meros instrumentos para la capacitación de sus alumnos; son también importantes vehículos para crear y mantener una fuerte sociedad civil (Eikenberry y Kluver, 2004; Evans, 2013) Las siete materias fundamentales de Responsabilidad Social abordadas en ISO 26000: gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, el medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y par- ticipación activa y desarrollo de la comunidad, son aplicables a las instituciones educativas (Mawhinney, 2002; Portes, 2000; Strike, 2002). Aquellas escuelas e instituciones que se preocupan por el ambiente o se vincu- lan con la sociedad a través de egresados con sólida formación, pero que no estén fomentando valores éticos o que no contribuyan a mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en ellas, no son socialmente responsables en el sentido amplio del concepto (Llano, 2010), aunque aparentemente sí lo sean ante la comunidad. Esto quiere decir que hay organizaciones que tienen imagen socialmente responsable, pero que realmente no lo son (Barroso, 2007). Por otro lado, son muchos los centros educativos que de forma intencional, cuidan su responsabilidad social (Bryan, 2005), pero no son estas buenas prácti- cas las que principalmente, dan ocasión para plantear la necesidad de explicitar el concepto de RSC en las instituciones educativas. Precisamente, la exigencia de conceptualizar procede, de las malas prácticas que no alcanzan la repercusión edu- cativa deseada o incluso puede llegar a ser contraproducente en algún caso (Boyd y Crowson, 2001). Al no asumir esta responsabilidad, permiten o alimentan compor- tamientos negativos que deterioran la convivencia y provocan tendencias sociales de egocentrismo, incivismo o corrupción. Pero como decimos abundan las instituciones educativas comprometidas con la realidad social y los problemas del entorno. De forma activa, ya sea como res- ponsabilidad social cotidiana, o a través de prácticas y proyectos específico, generan alto impacto en la sociedad, en los que alumnos, profesores, padres y personal de servicio están involucrados, además del desarrollo académico, profesional y per- sonal orientado al servicio (Van Velsor y Orozco, 2007; Boyd y Crowson, 2001; Epstein y Sanders, 2005; Hands, 2005; Mawhinney, 2002; Muijs, 2008; Portes, 2000; Sanders M. , 2001; Strike, 1999; Strike, 2002; Strike, 2003; Molina, 2013). Estos centros que orientan su práctica como servicio social y aprovechan el talento de los estudiantes para que se formen como profesionales eficientes en la- bores productivas y personas magnánimas al servicio del entorno, es una forma efi-
  • 16. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 178 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 ciente de colaborar con las administraciones públicas para dar solución a problemas sociales y globales según las posibilidades de la institución. Ante los diversos problemas educativos de hoy, el fracaso escolar (Faubert, 2012), el abandono escolar prematuro (Irby, Mawhinney y Thomas, 2013), la falta de reconocimiento de los profesionales de la educación (INEE, 2012), la falta de acuerdos en materia de financiación y legislación educativa, la proliferación de vio- lencia escolar y machista (Cendán, 2012), el aumento de alteraciones psicológicas entre los menores, la proliferación de la depresión entre los adultos (OMS, 2012), las inestables condiciones económicas del país (ONU, 2011), aunados a circunstan- cias salariales y de clima organizacional no competitivos e injustos en algunos casos (UNESCO, 2014), cada día es más importante practicar la responsabilidad social en el sentido amplio. Aunque afortunadamente existen instituciones educativas en el país como de- cimos que sí son socialmente responsables, el camino por recorrer es largo, tanto en el esquema público como en el privado (Boyd y Crowson, 2001). LA RSC DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONCEPTUALIZADA COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA (RESED) Como hemos descrito, todas las organizaciones deben vivir de forma activa su RSC. En ella todas deben abordar la dimensión educativa de su RSC y a la vez deben orga- nizar la formación en RSC para sus miembros. Todos estos aspectos son educativos dentro de la RSC de las organizaciones no educativas y educativas pero en el caso de las organizaciones educativas estos aspectos educativos van unidos a la propia esencia educativa de la organización. Así, a la RSC de la institución educativa se le puede considerar en propiedad Responsabilidad Social Educativa sin equívoco. Nuestra propuesta de ReSEd1 pretende aportar un fondo de encuentro des- de la vertiente educativa, más allá de la formulación concreta, que dentro de este marco dinámico, entendemos que debe permanecer abierta a nuevas matizaciones y reformulaciones que favorezcan la máxima comprensión y consenso científico. Carlos Pujadas referido al particular de las instituciones educativas define el concepto de ReSEd del siguiente modo: “La Responsabilidad Social Educativa es una visión de la actividad propia de la institución educativa, que integra el respeto 1 Consideramos más clarificador el acrónimo “ReSEd” porque “RSE” ya es conocido como la Respon- sabilidad Social Educativa, y aunque ciertos autores internacionales (Pujadas C. , 2012) se refieren a la Responsabilidad Social Educativa como “RSEd”, en España, este concepto hace referencia a la Re- sponsabilidad Social Empresarial en relación a los discapacitados, acuñado por la Fundación ONCE.
  • 17. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 179ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente en el con- texto de sus operaciones diarias (educar) y en la toma de decisiones estratégicas (dirigir)” (Pujadas, 2012). Concepto de Responsabilidad Social Educativa Desde la base teórica de Carlos Llano (2010), definimos la Responsabilidad Social Educativa (ReSEd) como la disposición voluntaria de la institución educa- tiva que, como espacio natural de posibilidades sociales, favorece el despliegue de sus miembros hacia los demás. Para quién está habituado al enfoque actual de la cuestión educativa, predo- minantemente pragmático, esta definición podría resultar un tanto “teórica”. Sin embargo, mostraremos que, por el contrario, resulta muy práctica. Si se aborda desde el pragmatismo sin atender ciertas cuestiones previas, podría llevar a la frus- tración de no avanzar en el concepto por partir desde premisas erróneas. Por tanto, procedamos a la aclaración del concepto. Es disposición porque es una constante que no se identifica con una acción concreta, aunque ponga su sello en todas ellas. Si la responsabilidad social se li- mitara a ciertas acciones concretas se estaría reduciendo el concepto a “función social” como única forma válida de ser socialmente responsable, prescindiendo de la dimensión social de las personas, los miembros de la institución educativa, que se manifiesta en todo momento. Es voluntaria, porque entra en juego la libertad de las personas. Los animales con su acción también influyen en las realidades que lo rodean y no por ello son responsables. Figura 2. Conceptualización de la relación Educación-RSC
  • 18. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 180 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 De la institución educativa, hace referencia a las personas que componen di- cha institución. Las personas son en definitiva, las que pueden actuar libre y volun- tariamente y por tanto, con responsabilidad. Es espacio natural porque no responde a “qué hacemos”, sino “qué somos”. Y este “qué somos”, es un “qué nos estamos haciendo”. Qué las institución educativa repercuta naturalmente en la sociedad, no significa que necesariamente lo haga con responsabilidad Es de posibilidades sociales, que se crean, se encuentran y se realizan con actos concretos que unidos cristalizan en una costumbre de responsabilidad social. Desplegarse hacia los demás significa que los demás son proyecto mío, no soy yo mi única preocupación, sino son ellos, no yo, mi preocupación. Favorecer el despliegue no se reduce a momentos especiales y raros de la vida de la institución educativa, sino que lo cotidiano es compartir lo que se posee con los demás. La amistad, la solidaridad, el servicio y el desarrollo personal crecen en la medida en que de ellos participan más personas (McMurray y Niens, 2012) NO ES UNA TÉCNICA SINO UNA FORMA DE SER La ReSEd no es un concepto técnico ni sociológico, es decir, no se identifica con una fórmula social o un determinado sistema de funcionamiento. Pluralidad de fórmulas y sistemas pueden ser manifestaciones efectivas de responsabilidad social. No es una opción sociológica que requiere de transformaciones en las estruc- turas de las instituciones educativas, sino una opción existencial, que requiere un cambio en las conductas individuales. Entendemos que la responsabilidad social educativa debe considerarse dentro de la esfera personal cotidiana de la institución educativa y no sólo en el de su rela- ción con la acción o conducta social. La responsabilidad social educativa se manifiesta cuando las relaciones co- tidianas se orientan habitualmente “hacia el otro”, en lugar de “hacia mí” (Llano, 2010). De forma gráfica se podría explicar que unas relaciones orientado “hacia mí”, son aquellas en que lo social es la guinda del pastel, y las relaciones orientadas “hacia el otro” serían la base de la tarta. Puede verse que la cuestión de la responsabilidad social no se resuelve desde la institución educativa como tal, desde la gestión, ni siguiera desde el acierto per- sonal de los directores, sino desde las personas concretas que componen el cuerpo institucional. Esta forma de ser, se puede alimentar por las decisiones estratégicas y la ac- ción educativa que apuntan, no sólo a las motivaciones periféricas (calificaciones,
  • 19. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 181ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 remuneración, etc.) o no solamente personales (desarrollo, autorrealización, pres- tigio) sino también trascendentes: Anhelos de servicio a los demás. Está muy extendida, especialmente en países como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido, la incorporación de valores y métodos de mercado para el crecimien- to de la institución educativa, estableciendo una especie de asociación comercial entre las familias, la escuela y la comunidad con la que mejorar el beneficio (Bryan, 2005; Eikenberry y Kluver, 2004; Epstein y Sanders, 1998; Hands, 2005). Esta cultura asociativa pretende mejorar los recursos materiales, financieros y humanos, reforzando el potencial educativo en la escuela y promoviendo salud, bienestar y valores cívicos entre los alumnos, y se apela al diálogo entre las diferen- tes organizaciones y esferas de la sociedad para que aumente la creatividad social, necesaria para establecer estos nuevos modos de colaborar (Hands, 2010). Esto puede suponer un paso hacia la renovación de la institución educativa pero si se focaliza esta relación, no hacia el servicio que se puede prestar sino, hacia la ayuda que se puede recibir, las personas dejen de ser consideradas un fin en sí mis- mo para pasar a ser un medio, un instrumento al servicio del sistema (Llano, 2010). Buscar una mejora de los resultados basándose en adoptar los valores y méto- dos de los mercados puede constituir una importante amenaza para los roles más amplios de las instituciones educativas en la sociedad (Seelos y Mair, 2012). POSIBLES REDUCCIONISMO DEL CONCEPTO DE RESED Observamos dos formas de entender la ReSEd que consideramos incompletas. Por un lado estaría una responsabilidad social circunscrita a la capacitación de sus alumnos para que sean ciudadanos socialmente responsables, sin exigirse función social alguna y por otra, considerar que un centro es socialmente responsable cuan- do se esfuerza en ir más allá y ejerce una función social en su entorno próximo o remoto (Llano, 2010). La ReSEd no es la mera “función social” como si fuera poner ladrillos en un edificio, como se diría coloquialmente, no es “poner tu granito de arena”, sino es vida social de la institución educativa por las personas que la integran, con interiorida- des reflexivas que se abren a los demás, así, más bien sería “ser granitos de arena”. No es una mera “función social”, sino una opción personal, un estilo de vida, una forma de apertura a los demás. Esa opción personal generalizada se concretaría en una personalidad del centro, una cultura de centro, un estilo corporativo. Las personas no se diluyen en la función que ejerce socialmente la institución. Posibles reduccionismo ideológicos de la Responsabilidad Social de las Insti- tuciones Educativas podrían manifestarse entre dos extremos, por un lado estaría
  • 20. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 182 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 el considerar que la mera formación de ciudadanos libres, honestos y competentes dará por añadidura un adecuado orden social. Y por otro lado, se encuentra la postura de los que piensan que si se garantiza una honesta y competente adminis- tración social la expansión libre del ciudadano sería posible, por añadidura (Llano, 2010). ANÁLISIS DE LA RELACIÓN SUJETO Y OBJETO DE LA RESED Después de presentar en su conjunto los elementos de nuestra definición, vamos a tomar separadamente los componentes sujeto y objeto que subyacen la definición. La consideración de cuál es el objeto y el sujeto de la ReSEd, así como la relación existente entre ambos, es elemento clave para una inequívoca conceptua- lización de esta realidad. La interacción que se produce entre sujeto y objeto es bidireccional y se expresa como receptividad y reactividad. El sujeto es “espíritu humano, considerado en oposición al mundo externo, en cualquiera de las relacio- nes de sensibilidad o de conocimiento, y también en oposición a sí mismo como término de conciencia” (RAE, 2013) y el objeto es “todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo” (RAE, 2013). La relación entre sujeto y objeto en la vida humana es un constante sincro- nismo de actividades externo-internas de receptividad o de reactividad con otras interiores de actividad pura (Zaragüeta, 1957). Figura 3. Relación objeto-sujeto como factor configurador del concepto de ReSEd
  • 21. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 183ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 El sujeto de ReSEd, de acuerdo a lo manifestado en la definición, mantiene una actividad propia o relacionada (receptividad/ reactividad) con el objeto, siendo sus características esenciales desde este punto de vista el de ser por un lado un agente o actor de responsabilidad social y por el otro el realizador de actos, acciones y acti- vidades socialmente responsables, que en el caso de la educación podría clasificarse de la siguiente forma: Cuadro 2. Objeto, sujeto y su relación de ReSEd RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA (ReSEd) Sujeto de ReSEd Institución educativa Familias Centros Educativos Organizaciones de Ocio Organizaciones de Negocio Estado Receptividad Reactividad Dirección Proyecto Educativo Decisiones estratégicas Educación abierta a los demás Actitud, Actos, Acciones, Actividades de Directivos Educandos Educadores Objeto de ReSEd Impacto positivo en los demás y en el entorno Dentro Fuera La ReSEd cuenta con múltiples sujetos, fundamentalmente la familia, el centro educativo, las organizaciones de ocio y negocio, y el Estado (Bryan, 2005; Shel- don, 2003; Huss, Bryant, y Mulet, 2008; Minke y Anderson, 2005; Sanders, 2008; García Ruiz y Sánchez Barea, 2013) cada uno de acuerdo a sus recursos y niveles de responsabilidad, deberán estar comprometidos en dar respuesta al objeto, cuyo beneficiario será la persona, la comunidad y el entorno social y natural. En los últimos años se han multiplicado los estudios que buscan relaciones constructivas entre los sujetos de la ReSEd (Van Velsor y Orozco, 2007; Boyd y Crowson, 2001; Epstein y Sanders, 1998; Hands, 2005; Mawhinney, 2002; Muijs,
  • 22. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 184 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 2008; Portes, 2000; Sanders, 2001; Strike, 1999; Strike, 2002; Epstein, Galindo y Sheldon 2011; Tate, 2012) y consideramos importante nuestro estudio de con- ceptualización para aunar esfuerzos y procurar establecer un diálogo fluido en una mismo lenguaje. HABITAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA COMO FORMA DE SER DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Al referirnos a habitar no lo hacemos como recurso literario, sino considerándo- lo como el concepto más apropiado para explicar la situación estable y sostenible en que debe vivirse la ReSEd. La Responsabilidad Social no es un accesorio, una estrategia de márketing o una acción extraordinaria de beneficencia. La ReSEd es un factor constitutivo y ordinario en el día a día de un centro educativo (Blank, Jacobson y Melaville, 2012). El término latina habere significa poseer con continuidad y es el origen etimo- lógico de la palabra: habitar (Alvira, 2005). En el “habitar” encontramos la satis- facción del deseo de despliegue, que no consume lo deseado, sino que lo enriquece con la posesión. Habitar en la ReSEd significa sabe desplegarse en y no llenarse con (Llano, 2010). La madurez de la institución educativa se manifiesta en su ReSEd, en su ca- pacidad “habitual” de servir con creatividad, sin dejar de ser autónomos pero en- tregándose a los stakeholders para habitar en el nosotros; para habitar en la ReSEd. Por tanto, “habitar en la ReSEd” consiste en ayudar a “crecer hacia fuera de sí en sí”. Esto supone una capacitación para la libertad que nos permite salir, estar fuera y a la vez es capacitación para amar, estar dentro, encontrarse en casa (Alvira, 2005). A grandes rasgos, ayudar a “crecer hacia fuera de sí en sí” significa educar (Alvi- ra, 1985) con ReSEd. Aprender a “desplegarse hacia” (Llano, 2010); hacerse grande haciendo grandes al otro, don reciproco, enriquecimiento mutuo que permite vivir con los demás y para los demás. “Crecer en sí sin salir fuera de sí”, no es un “desplegarse hacia” sino un salir para “llenarse de”. Sería una asociación orientada a la asimilación del otro para alcanzar los propios objetivos. Sería una forma de crecer y agrandarse sirviéndose de los demás (Hands, 2010). “Crecer fuera de sí desertando de sí”, tampoco es un “desplegarse hacia”, sino un “perderse en”. No es apertura, sino un encerrarse en el otro, sería entregar las llaves de la propia responsabilidad. Agrandar al otro sirviéndose de mí. La ReSEd no conlleva un “perderse en”, sino un “ganarse con” (Llano, 2010).
  • 23. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 185ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 “Habitar en la ReSEd”, entendemos que debe manifestarse en una serie ras- gos que enunciamos a continuación: • Buen clima humano en el centro educativo. APRECIO – Cohesión entre educadores: directivos, profesores y padres porque se pro- mueve la comprensión y la ayuda mutua. – Cohesión entre docentes. Se promueve la cooperación más que el aisla- miento. – Cohesión entre los padres. Se promueve el trato, la amistad y la ayuda mutua. – Cohesión entre alumnos. Se promueve la solidaridad más que la competi- tividad. • Desarrollo del centro educativo desde la inclusión (Schein, 1980) PERTE- NENCIA – Directores comprometidos en el desarrollo – Profesores solidarizados con los intereses del centro – Padres implicados en la vida del centro – Alumnos identificados con su centro • Incentivar la competencia social. COMPETENCIA – Cultivar la atención en la consecuencia social de la práctica educativa de la institución – Formar en un estilo de vida hacia los demás. – Ejercitar la competencia social mediante servicios concretos. • Clima de servicio y ayuda. CONTRIBUCIÓN – Dentro-dentro – De arriba hacia abajo – De abajo hacia arriba – De dentro hacia fuera En los años 80, Novack (1988) hablaba del consenso emergente refiriéndose a la concepción constructivista de la educación. Desde entonces, muchos teóricos de la educación no han desistido en su empeño por insuflar el espíritu constructivista en los docentes y en las políticas educativas. Ahora, tras varias décadas de expe- riencia y abiertos a los nuevos retos, proponemos una evolución del consenso hacia una concepción que podríamos denominar habitacionista, es decir, no sólo importa la “construcción autónoma”, sino también la “construcción responsa- ble”, abierta a la naturaleza, a los demás y a la trascendencia. Una construcción que no sólo sea un lugar al que ir, sino sobre todo un lugar al que volver. No
  • 24. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 186 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 resignarse a construir un ámbito donde resistir y sobrevivir, sino donde crecer y convivir (Alvira, 1998). CONCLUSIÓN Y PROPUESTAS La nueva sensibilidad en torno a la responsabilidad social subrayada por los or- ganismos internacionales, nos brinda una buena oportunidad para revitalizar este importante rasgo en las instituciones educativas. Para esta revitalización debe darse un proceso de auténtica innovación dentro de las instituciones con la que establecer un conjunto nuevo de actividades que reoriente la tendencia de acción del centro (Blank, Jacobson y Melaville, 2012).. Esta nueva activación debería involucrar a todas las esferas de actividad del centro: administrativa, directiva, técnica, nuevos servicios o incluso emprender un nuevo modelo educativo (Seelos y Mair, 2012). Consideramos que los centros deben hacer una apuesta más intencional y glo- bal por la ReSEd, y para ello, se requerirá emprender un nuevo modelo educativo pero sin necesidad de inventar nada nuevo, sino más bien, comprometiéndose a un proceso de reinvención (Rogers, 1983), que se adapte a lo impredecible de cada constexto local y a las características de cada institución en particular. El éxito de esta reinvención podrá observarse en la calidad de vida ordinaria del centro y en el bienestar subjetivo (Seligman, 2002) de sus stakeholders. No obs- tante, será un reto demostrar experimentalmente su desarrollo por la complejidad de las variables (Rogers, 1983) pero esta dificultad no puede disipar nuestro empe- ño en desarrollarlo, pues en ello pivota el desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Para tender hacia esta reinvención que mejore las prácticas educativas con res- pecto a la responsabilidad social, convendrá organizar sistemas de asesoramiento a las empresas y particulares que sensibilice sobre la responsabilidad educativa de sus acciones profesionales y hábitos cotidianos. Se deberá seguir desarrollando estudios e investigaciones, estableciendo si- nergia entre los deferentes sectores: Universidad, empresas, entidades financieras y administración pública. Será imprescindible formar educadores y profesionales en ReSEd. Se deberá buscar estrategias que permitan de forma eficiente recopilar información, crear informes y difundir los resultados y seguir una línea de servicio creativo. Confiamos en que la definición que aportamos sirva como punto de apoyo para el desarrollo de los objetivos que proponemos. Fecha de recepción del original: 6 de mayo de 2013 Fecha de aceptación de la versión definitiva: 13 de febrero de 2014
  • 25. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 187ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 REFERENCIAS Alvira, R. (2005). Filosofía de la vida cotidiana. Madrid: Rialp. Alvira, T. (1985). ¿Cómo ayudar a nuestros hijos? Madrid: Palabra. Barroso, F. (2007). Responsabilidad Social Empresarial y sugerencias para su apli- cación en instituciones educativas. Investigación Universitaria Multidisciplina- ria, 48-54. Bernal, A. (2011). Responsabilidad social y educación en la familia: nuevos enfo- ques. En XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Uni- versitat de Barcelona. Blank, M. J., Jacobson, R., y Melaville, A. (2012). Achieving Results through Com- munity School Partnerships. Extraído de: How District and Community Leaders Are Building Effective, Sustainable Relationships. http://www.ame- ricanprogress.org. Boyd, W., y Crowson, R. (2001). The new role of community development in edu- cational reform. Peabody Journal of Education, 76(2), 9–29. Bryan, J. (2005). Fostering educational resilience and achievement in urban schools through school-family-community partnerships. Professional School Counseling, 8, 219-227. Cendán, S. B. B. (2012). La violencia machista: análisis del conflicto. Estudios pena- les y criminológicos, 32, 7–37. CERSE (2010). La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE), el Desarro- llo Sostenible y el Sistema de Educación y Formación. Documento final del grupo de trabajo sobre Educación, Formación y Divulgación de la RSE. Ma- drid. Gobierno de España. Extraído el 29 de mayo de 2014 de http://www. empleo.gob.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia-soc/resposocempresas/ docs/110503_GRUPO_DE_TRABAJO_RSE_Y_EDUCACION.pdf Ceulemans, K. and De Prins, M. (2010). Teacher’s manual, method for SD integra- tion in curricula. Journal of Cleaner Production 18 (7), 645-651, doi:10.1016/j. jclepro.2009.09.014. Comisión Europea (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la res- ponsabilidad social de las empresas. [COM (2001) 366 - no publicado en el Dia- rio Oficial]. Extraído el 14 de Abril de 2014 de http://eur-lex.europa.eu/legal- content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&qid=1401531348571 &from=ES Comisión Europea (2006). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo - Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de Europa un polo de exce-
  • 26. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 188 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 lencia de la responsabilidad social de las empresas. [COM(2006) 136 final - no publicado en el Diario Oficial]. Extraído el 29 mayo de 2014 de: http://eur-lex. europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1401532336835&uri=CELEX:5200 6DC0136 Comisión Europea (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. [COM(2011) 681 final - no publicado en el Diario Oficial]. Extraído el 29 de mayo de 2014 de: http://eur-lex.europa.eu/ legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52011DC0681&qid=140153285 4988&from=ES Comisión Europea (2010). Europa 2020. Una Estrategia para un crecimiento in- teligente, sostenible e integrador. [COM(2010) 2020 final – no publicada en el Diario Oficial] Extraído el 29 de mayo de 2014 2013 de: http://eur-lex.europa. eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:52010DC2020 Davids, N., y Waghid, Y. (2012). Re-Imagining Democratic Citizenship Educa- tion: Towards a Culture of Compassionate Responsibility. Perspectives in Edu- cation, 30(4), 19–28. Eikenberry, A. M., y Kluver, J. D. (2004). The Marketization of the Nonprofit Sector: Civil Society at Risk? Public Administration Review, 64(2), 132-140. Epstein, J., Galindo, C. L., y Sheldon, S. B. (2011). Levels of Leadership: Effects of District and School Leaders on the Quality of School Programs of Family and Community Involvement. Educational Administration Quarterly, 47(3), 462–495. Epstein, J., y Sanders, M. (1998). What we learn from international studies of schoolfamily-community partnerships. Childhood Education, 74, 392–394. Evans, M. P. (2013). Educating Preservice Teachers for Family, School, and Com- munity Engagement. Teaching Education, 24(2), 123–133. Faubert, B. (2012). A Literature Review of School Practices to Overcome School Failure. OECD Education Working Papers, 68. OECD Publishing. Fernández, J. (1999). Ética y responsabilidad social y modelos de empresa. Papeles de Eti- ca, Economía y Dirección. Barcelona: IESE. Freeman, R. (1994). Strategiac Managemente: A Stakeholder Approach. Bath Pitman Press. Friedman, M. (1980). Free to Choose: A Personal Statement. New York: A Harvest Book. García Ruiz, M. J. y Sánchez Barea, F. (2013). La familia occidental en el siglo XXI: una perspectiva comparada. Estudios sobre Educación, 25, 31-47 Grupo Coordinador del Foro Anual de Redes Locales. (2006). Informe Final del IV Foro Anual de Redes Locales del Pacto Global . Extraído el 12 de Abril de 2013 de ONU: http://www.un.org/es/globalcompact/conclusiones.pdf
  • 27. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 189ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 Hands, C. (2005). It’s who you know and what you know: The process of creating partnerships between schools and communities. The School Community Jour- nal, 15(2), 63–84. Hands, C. (2010). Why collaborate? The differing reasons for secondary school educator’s establishment of school-community partnerships Journal. School Effectiveness and School Improvement, 21(2), 189–207. Huss, S. N., Bryant, A., Mulet, S. (2008). Managing the quagmire of counseling in a school: Bringing the parents onboard. Professional School Counseling, 11, 362-367. INEE (2012). Sistema estatal de indicadores de la educación. Madrid: MEC. Irby, D., Mawhinney, L.,Thomas, K. (2013). Re-Examining Participatory Research in Dropout Prevention Planning in Urban Communities. Educational Action Research, 21(2), 267–283. ISO (2010a). ISO 26000. Extraído el 12 de abril del 2013 de Organización Interna- cional de Estandarización: http://www.iso.org/iso/home/standards/iso26000.htm ISO (2010b). Descubriendo ISO 26000. Extraído el 12 de abril de 2013 de Orga- nización Internacional de Estandarización: http://www.iso.org/iso/discove- ring_iso_26000-es.pdf Landorf, H. (2012). The Universal Declaration of Human Rights. Social Education, 76(5), 247–248. Llano, C. (2010). Ser del hombre y hacer de la organización. México: Ruiz. Mawhinney, H. (2002). The microecology of social capital formation: Developing com- munity beyond the schoolhouse door. En G. Furman, School as community: From promise to practice (pp. 235–255). New York: State University of New York Press. McMurray, A., y Niens, U. (2012). Building Bridging Social Capital in a Divided Society: The Role of Participatory Citizenship Education. Education, Citizen- ship and Social Justice, 7(2), 207–221. Minke, K. M., Anderson, K. J. (2005). Family-school collaboration and positive behavior support. Journal of Positive Behavior Interventions, 7, 181-185. Molina, S. C. (2013). Family, School, Community Engagement, and Partners- hips: An Area of Continued Inquiry and Growth. Teaching Education, 24(2), 235–238. Muijs, D. (2008). Widening opportunities? A case study of schools-to-school co- llaboration in a rural district. En Annual Meeting of the American Educational Research Association. New York. Novack, J. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6 (3), 213-223. OMS (1 de agosto de 2012). OMS. Prevención del suicidio (SUPRE). Extraído el 29
  • 28. LUIS MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ 190 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 de noviembre de 2012 de Sitio Web de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ ONU (2009). Actas de la Asamblea plenaria del 9 de Julio de 2009. Documenta- ción de las Naciones Unidas. Extraído el 18 de Abril de 2013 de Resoluciones aprobadas por la Asamblea General: http://www.un.org/ga/search/view_doc. asp?symbol=A/63/PV.95&Lang=S ONU (2011). Informe sobre desarrollo humano 2011. New York: ONU. ONU (2012). Acerca el Pacto Mundial. Extraído el 12 de Abril de 2013 de Organi- zación de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/globalcompact/context. shtml Portes, A. (2000). The two meanings of social capital. Sociological Forum, 15, 1–12. Pujadas, C. (2012). Responsabilidad Social Educativa. Extraído el 10 de abril de 2013, de http://rseducativa.blogspot.com.ar/2012/01/una-propuesta-de-definicion- de-la.html Pujadas, C. (2012). Responsabilidad Social Educativa. Extraído el 29 de Abril de 2013, de http://rseducativa.blogspot.com.es/2012/01/plan-de-responsabilidad-so- cial-de-una.html RAE (2013). Diccionario de la Real Academia Española. Extraído el 28 de Abril de 2013, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=sujeto Rogers, E. M. (1983). Diffusion of innovations. New York: Free Press. Sanders, M. (2001). The role of ‘‘community’’ in comprehensive school, family, and community programmes. The Elementary School Journal, 102 , 19–34. Sanders, M. (2008). How parent liaisons can help bridge the home-school gap. Journal of Educational Research, 101, 287-297. Schein, E. (1980). Psicología de la Organización. Barcelona: Herder. Seelos, C. y Mair, J. (2012). What Determines the Capacity for Continuous Inno- vation. Rockefeller Foundation Report. Extraído el 29 de mayo de 2014 de http://pacscenter.stanford.edu/files/images/capacity-for-continuous-innova- tion_PACS_31Jan2012-4.pdf Seligman, S. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press. Sheldon, S. B. (2003). Linking school-family-community partnerships in urban elementary schools to student achievement on state tests. The Urban Review, 35, 149-165. Strandberg, L. (2010). La medición y la comunicación de la RSE: indicadores y normas, [versión electrónica]. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabi- lidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, nº 9, IESE.
  • 29. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 191ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 / 169-191 Strike, K. (1999). Can schools be communities? The tension between shared values and inclusion. Educational Administration Quarterly, 35, 46–70. Strike, K. (2002). Community, coherence, and inclusiveness. En P. B. Johansson, The ethical dimensions of school leadership (págs. 69–87). Dordrecht, Kluwer Aca- demic Publishers. Strike, K. (2003). Communication concepts for strengthening family-community- school partnerships. Early Childhood Education Journal, 30, 275-280. Tate, W. F. (2012). Research on Schools, Neighborhoods and Communities: Toward Civic Responsibility. New York: Rowman & Littlefield. UNESCO (2014) Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Extraído el 29 de mayo de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/22 6159s.pdf Van Velsor, P., y Orozco, G. I. (2007). Involving low-income parents in the schools: Communitycentric strategies for school counselors. Professional School Coun- seling, 11, 17-24. Watson, A. E. (2013). The Role of Wilderness Protection and Societal Engage- ment as Indicators of Well-Being: An Examination of Change at the Boundary Waters Canoe Area Wilderness. Social Indicators Research, 110(2), 597–611. Zaragüeta, J. (1957). Filosofía y vida. Madrid: Instituto Luis Vives de Filosofía.
  • 30. 251ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 Instrucciones para los autores INFORMACIÓN GENERAL La Revista Estudios sobre Educación con ISSN 1578-7001 es una publicación de la Universidad de Navarra editada desde enero de 2001 de forma ininterrumpida que tiene una periodicidad semestral. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa doble ciego por expertos (peer-review) en los temas investigados y en las metodologías utilizadas. Adopta y se adhiere a las normas de publicación establecidas por la American Psychological Association (APA). El cumplimiento de los requisitos del Publication manual of the American Psychological Association, 6ª Ed., facilita la indización de la revista en las principales bases de datos de la especialidad, lo que supone un beneficio para los autores y sus centros por la mayor difusión que alcanzan los trabajos publicados. La revista Estudios sobre Educación es indexada por las siguientes bases de da- tos: Social Science Citation Index (Thomson-Reuters, USA); SCOPUS (Elsevier, Holanda); Fuente Académica (EBSCO, USA); Educational Research Abstracts (Taylor and Francis, UK); International Bibliography of the Social Sciences (Pro- Quest, USA); IBZ Online - International Bibliography of Periodical Literature in the Humanities and Social Sciences (de Gruyter, Alemania); Latindex (México); IRESIE (México); CREDI (Organización de Estados Americanos); In-Recs (EC3 , España); ISOC (CINDOC, España); Dialnet (Universidad de La Rioja, España). Cada número de la revista se edita tanto en versión impresa como en versión electrónica. A esta última se puede acceder a través de EBSCO Host Electronic Jo- urnal Service. ALCANCE Y POLÍTICA La revista Estudios sobre Educación tiene como objeto primordial contribuir a la di- fusión del creciente número de resultados de investigación original, tanto teóricos como experimentales, que se realizan en España y en otros países en los diversos ámbitos de las Ciencias de la Educación.
  • 31. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN 252 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 Los manuscritos que se remitan para su publicación deberán ser fruto de in- vestigaciones originales e inéditas que estén directamente vinculadas a las disci- plinas propias de la Pedagogía y la Psicopedagogía, a saber: Teoría e Historia de la Educación; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Evaluación de Programas, Centros y Profesores; Psicología Evolutiva y de la Educación; Di- dáctica General y Tecnología Educativa; Orientación Escolar y Profesional; Orga- nización y Dirección de Centros Educativos; Educación Especial e Intervención Psicopedagógica; Política Educativa y Educación Comparada; y Sociología de la Educación y Pedagogía Social. Los trabajos podrán estar escritos en castellano o en inglés, y deberán ser ori- ginales, no publicados ni estar siendo considerados en otra revisa para su publica- ción. El autor es el único responsable de las afirmaciones sostenidas en su artículo. No se someterán a evaluación aquellos trabajos cuyo contenido, rigor meto- dológico, apoyatura bibliográfica o redacción y presentación resulten claramente deficientes e impropios de una publicación científica. No se considerarán tampoco encuestas o experiencias didácticas a no ser que, en razón de su fundamentación teórica, diseño, evaluación y bibliografía, sean equiparables a un artículo científico. En tales casos, el Consejo Editorial comunicará de forma razonada a los autores los motivos de la decisión adoptada. Dado que Estudios sobre Educación abarca diversas áreas de conocimiento de la Pedagogía y la Psicopedagogía, el Consejo de Redacción procura mantener un cierto equilibrio entre ellas en lo relativo al tema de los artículos publicados. Por tal motivo, conviene tener en cuenta que, una vez haya aparecido un nú- mero monográfico, deberán trascurrir al menos 2 años para admitir nuevas colabo- raciones vinculadas con el tema que se ha abordado en él. Igualmente, para dar cabida en Estudios sobre Educación al mayor número de investigadores posible, una vez publicado el artículo de un autor, deberán trascurrir al menos dos años hasta que pueda ser considerado para su evaluación el siguiente. Serán evaluados para publicación los siguientes tipos de trabajos: Artículos y Recensiones. Artículos. La extensión máxima del texto será de 7.000 palabras, incluidas no- tas a pie de página, que deberán ser breves, y la bibliografía. Deberá adjuntarse un resumen de un máximo de 100 palabras en español y en inglés, y una lista de 4 palabras clave en español y en inglés. Tanto los originales como el resto de la documentación necesaria (Carta de Presentación, Declaración de Originalidad y Cesión de Derechos) deberán ser en- viados a la siguiente dirección de correo electrónico: ese@unav.es
  • 32. INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 253ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 El documento original deberá enviarse en formato word o en formato de tex- to rtf, en tamaño DINA-4, escrito a doble espacio, con márgenes amplios y las páginas numeradas correlativamente. Se remitirán dos copias del mismo, una tal y como se desee que se publique en la revista, y otra segunda desprovista de cualquier referencia o indicio que permita identificar a los autores. El original se acompañará de una carta de presentación pidiendo la conside- ración del manuscrito, en la que además el autor explicará en 4-5 líneas, cuál es la aportación original del trabajo que presenta y sus novedades, la declaración de no envío simultáneo a otras revistas y la confirmación de las autorías firmantes. Asimismo, en esta carta figurará la cesión de derechos al editor. El autor debe con- servar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños del material. Recensiones. Tendrán una extensión máxima de 1.000 palabras. Se reseñarán libros cuya primera edición (no traducción) se haya publicado en los dos últimos años. Si aparecen referencias a otros libros en la reseña, se incluirá en el texto, entre paréntesis, la editorial, ciudad y año de publicación. La ficha bibliográfica del libro reseñado incluirá el nombre completo y apellidos del autor, editorial, ciudad, año de edición y número de páginas. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS Los manuscritos se presentarán de acuerdo al siguiente orden y estructura: Página de Título. Primera página del manuscrito A modo de portada del manuscrito la primera página contendrá: • Título del artículo (conciso pero informativo), en castellano e inglés, con- formado con el mayor número de términos significativos posibles (a ser posible tomados de un vocabulario controlado de la especialidad, como por ejemplo el Psychology Glossary accesible en: http://www.apa.org o el Tesauro Europeo de la Educación, accesible en: http://www.eurydice.org). Si es nece- sario se añadirá un subtítulo no superior a 40 letras y espacios, en castellano e inglés. Estudios sobre Educación publicará esta información al frente de cada artículo. • Nombre y dos apellidos de cada uno de los autores teniendo en cuenta la forma habitual de firma para la indexación en bases de datos internacionales. • Nombre completo del centro de trabajo de cada uno de los autores.
  • 33. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN 254 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 • Centro de trabajo de cada uno de los autores, dirección postal completa del responsable del trabajo o del primer autor como responsable de correspon- dencia, incluyendo número de teléfono y del telefax en su caso, así como dirección del correo electrónico si se dispone de ella. • Información sobre becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha con- tado (Proyectos de Investigación) para la subvención del trabajo y otras especificaciones, cuando sea el caso. Páginas de Resumen y Palabras-Clave. Segunda página del manuscrito Una segunda página independiente debe contener los nombres y apellidos de los autores, el título del artículo y el título abreviado de la revista, un resumen del contenido del artículo en castellano y el listado de palabras clave. Tanto el resumen como las palabras clave tendrán una versión en inglés. • El Resumen del trabajo será de una extensión máxima de 100 palabras. En la medida de lo posible, el contenido del mismo se dividirá en cuatro apar- tados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión. En el resumen se describirá de forma concisa el motivo y el objetivo de la investi- gación, la metodología empleada, los resultados más destacados y las prin- cipales conclusiones. Se enfatizarán los aspectos novedosos y relevantes del trabajo. • Palabras clave: Tras del resumen se especificarán 4 palabras clave o frases cortas que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en los repertorios y bases de datos nacionales e internacionales. Se procurará uti- lizar términos controlados de referencia, como el Psychology Glossary acce- sible en: http://www.apa.org/ o el Tesauro Europeo de la Educación, accesible en: http://www.eurydice.org Texto del manuscrito. Tercera página, que será la del arranque del texto del manuscrito La tercera página y siguientes serán las dedicadas al texto del manuscrito (7.000 palabras como máximo si se trata de un Artículo; 1.000 palabras como máximo en el caso de las Recensiones). Cuando los artículos tengan una naturaleza experimental, deberán ajustarse a los siguientes apartados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discu- sión. En el resto de los casos deberán elaborarse de modo que: a) se identifique con claridad el problema estudiado, b) se haga un balance sumario de las principales
  • 34. INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 255ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 investigaciones realizadas sobre el mismo; y c) se examine con rigor información novedosa y relevante para su estudio. NORMAS PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El estilo de citación de la revista es el establecido por la American Psychological As- sociation (APA). El listado bibliográfico, que se incluirá al final del trabajo, debe ser corregido por el autor. Se evitará utilizar como citas bibliográficas frases imprecisas. No pue- den emplearse como tales las que precisen de aclaraciones como “observaciones no publicadas”, ni “comunicación personal”, aunque sí podrán citarse dentro del texto entre paréntesis. Los trabajos aceptados, pero aún no publicados, se incluirán en las citas bibliográficas especificando el nombre de la revista, seguido por la expresión “en prensa”. Las citas bibliográficas deberán extraerse de los documentos originales, in- dicando siempre la página inicial y final del trabajo del cual proceden. A fin de asegurar la coherencia, en cualquier momento del proceso editorial la dirección de la revista podrá requerir a los autores el envío de la primera página (fotocopia) de cada uno de los artículos citados en la bibliografía. Para las revistas, dada su trascendencia para los índices de citas y los cálculos de los Factores de Impacto, se citarán: a) autor(es), con su(s) apellido(s) e inicial(es) de nombre(s), sin separarlos por puntos ni comas. Si hay más de un autor, entre ellos se pondrá una coma. Todos hasta un máximo de seis, y si hay más de seis se pondrán los seis primeros y se añadirá et al. Tras el último autor se pondrá el año entre paréntesis y un punto. b) Título del artículo en su lengua original, y con su grafía y acentos propios. Tras el título se pondrá un punto. c) Nombre correcto de la revista, e) número de volumen (nº). La separación entre este apartado y el f) se hará con coma, f) páginas primera y última, separadas por un guión. A continuación se dan ejemplos de citas bibliográficas correctamente referen- ciadas: • Libro: Laspalas, J. (2002). Introducción a la Historiografía de la Educación. Pamplona: EUNSA. • Libro editado: Pérez Adán, J. (Ed.) (2001). Las terceras vías. Madrid: Edicio- nes Internacionales. • Capítulo de libro: Colás Bravo, P. (1995). Diseño y evaluación de programas. En J. L. Rodríguez Diéguez y O. Sáenz Barrio (Eds.), Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 45-66). Alcoy: Marfil.
  • 35. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN 256 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 • Artículo de revista: Stephens, D., Bull, J. y Wade, W. (1998). Computer- assisted assessment: suggested guidelines for an institutional strategy. As- sessment & Evaluation in Higher Education, 23(3), 283-294. • Artículos publicados en Internet, basados en una fuente impresa: VandenBos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates (versión electrónica). Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Si se cree que, en el artículo publicado online, algo ha cambiado (por ejemplo, el formato es diferente, o no aparece el número de las páginas, o se ha incluido algún dato adicional o comentarios), se puede agregar la dirección URL de la que fue extraído: VandenBos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference ele- ments in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Extraído el 13 de octubre de 2001 de http://jbr.org/articles.html • Artículos publicados sólo en Internet: Fredrickson, B. L. (2000, marzo, 7). Cul- tivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3, artículo 0001a. Extraído el 20 de noviembre de 2000 de http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html Si no se conoce la fecha de publicación en Internet: Greater New Milford (Ct) Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent Is- sues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Extraído el 5 de octubre de 2000 de http://www.familymealtime.org • Artículo o documento de una universidad, fundación o asociación: Chou, L., Mc- Clintock, R., Moretti, F. y Nix, D. H. (1993). Technology and education: New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Extraído el 24 de agosto de 2000 del sitio Web del Institute for Learning Technolo- gies de la Columbia University: http://www.ilt.columbia.edu/publications/ papers/newwine1.html Tablas: Deben presentarse en su lugar correspondiente dentro del texto. Se emplea- rán para clarificar puntos importantes no aceptándose la doble documentación bajo la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen deben explicar perfectamente el contenido de las mismas. Abreviaturas: Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmen- te aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarse la primera vez que aparezca. No serán usados números romanos en el texto, empleán- dose para los decimales el punto a la derecha del cero y no la coma. Los nombres
  • 36. INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 257ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo. PROCESO EDITORIAL Los trabajos se remitirán acompañados de una carta de presentación, en la que se solicitará la evaluación de los mismos para su publicación en alguna de las secciones de la Revista, con indicación expresa de que se trata de un trabajo que no ha sido difundido ni publicado anteriormente, y es enviado únicamente a la revista Estudios sobre Educación para su evaluación y publicación si procede. La carta de presentación deberá ir firmada por todos los autores. Podrá en- viarse una copia escaneada del documento donde aparecen dichas firmas. Se decla- rará aceptar, si procede, la introducción de cambios en el manuscrito por parte de la redacción de la revista. El Consejo Editorial de la revista acusará recibo a los autores de los trabajos que le lleguen y posteriormente informará de su aceptación o rechazo. Una vez recibido, el Consejo Editorial estudiará el trabajo con vistas a su publicación, comprobando si se adecua a la cobertura de la revista y cumple las normas de publicación. En tal caso se procederá a su revisión externa. Los manuscritos serán revisados de forma anónima de acuerdo con el sistema de doble ciego por dos expertos en el objeto de estudio y/o metodología empleada. El Consejo Editorial de la revista, a la vista de los informes externos, se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artículos para su publicación, así como el de in- troducir modificaciones de estilo y/o acortar los textos que sobrepasen la extensión permitida, comprometiéndose a respetar el contenido del original. El protocolo utilizado por los revisores está accesible en la página web de Estudios sobre Educación: http://www.unav.edu/web/estudios-sobre-educacion Solo serán sometidos a revisión por pares externa los Artículos. Los autores recibirán los informes de evaluación de los revisores, de forma anónima, para que puedan realizar (en su caso) las correcciones o réplicas oportunas. Una vez vistos los informes externos, los factores en los que se fundará la decisión sobre la aceptación-rechazo de los trabajos por parte de la redacción de la revista serán los siguientes: a) originalidad; b) actualidad y novedad; c) relevan- cia: aplicabilidad de los resultados para la resolución de problemas concretos; d) significación: avance del conocimiento científico; e) fiabilidad y validez científica: calidad metodológica contrastada; f) presentación: buena redacción, organización (coherencia lógica y presentación material).
  • 37. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN 258 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 RESPONSABILIDADES ÉTICAS Es responsabilidad y deber de la redacción de la revista Estudios sobre Educación recordar a los autores estos extremos: • Es imprescindible contar con permiso de publicación por parte de la insti- tución que ha financiado la investigación. • La revista no acepta material previamente publicado. Los autores son res- ponsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su proce- dencia correctamente. Conflicto de Intereses. La revista espera que los autores declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido. Autoría. En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor se deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión. 2. Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo. 3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada. La revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos deriva- dos de la autoría de los trabajos que se publican en la revista. Transmisión de Derechos de Autor. Se remitirá junto al manuscrito, formando parte de la carta de presentación, una Hoja de Identificación y Cesión de Derechos (facilitada por la revista) firmada por todos los autores. INFORMACIÓN ADICIONAL Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Consejo Editorial. Tanto el Consejo Editorial como la empresa editora declinan cualquier res- ponsabilidad sobre el material publicado. Ni el Consejo Editorial ni la empresa editora garantizan o apoyan ningún producto que se anuncie en la revista, ni garan- tizan las afirmaciones realizadas por el fabricante sobre dicho producto o servicio.
  • 38. 259ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 GENERAL INFORMATION The journal Estudios sobre Educación ISSN 1578-7001, is a biannual publication by the University of Navarra (Spain), published continuously since 2001. It is a mod- erated journal that uses the system of external review by experts (peer review and double blind) in the knowledge area covering the objects researched and in the methods used in the research. It adopts and adheres to the publication standards established by the American Psychological Association (APA). It should be noted that compliance with the Publication Manual of the American Psychological Association, 6th ed. requirements facilitates the indexing of the journal in the leading specialty databases, which benefits the authors and their centers be- cause of the wider dissemination of the published works. The journal Estudios sobre Educación is indexed in the following databases: So- cial Science Citation Index (Thomson-Reuters, USA); SCOPUS (Elsevier, Hol- land); Fuente Académica (EBSCO, USA); Educational Research Abstracts (Taylor and Francis, UK); International Bibliography of the Social Sciences (ProQuest, USA); IBZ Online - International Bibliography of Periodical Literature in the Hu- manities and Social Sciences (De Gruyter, Germany); Latindex (Mexico); IRESIE (Mexico); CREDI (Organization of American States); In-Recs (EC3, Spain); ISOC (CINDOC, Spain); Dialnet (University of La Rioja, Spain). Each issue of the journal is published in both a printed version and an elec- tronic version. The latter is available on the EBSCO Host Electronic Journal Service. SCOPE AND POLICY The journal Estudios sobre Educación aims to contribute to the increasing publication of original theoretical and empirical research on education carried out in Spain and around the world. Instructions for Authors
  • 39. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN 260 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 Texts submitted for consideration should be based on original, unpublished research in fields that are directly related to the subjects of Education and Edu- cational Psychology: Theory and History of Education; Educational Research; Program, Center and Teacher Evaluation; Developmental and Educational Psy- chology; Curriculum Studies and Educational Technology; School and Career Guidance; Organization and Management of Educational Centers; Special Needs Education and Educational Intervention; Educational Policy and Comparative Education; Sociology of Education and Social Education. Articles may be written in Spanish or English. The works must be original, unpublished and not under consideration for publication in another journal. The author alone is responsible for the claims made in the article. Texts which fail to meet the standards of academic publication in terms of content, methodological coherence, bibliographical support or presentation and structure will not be sent out for external review. Accounts of teaching experi- ence or survey studies will not be considered for inclusion, unless their theoreti- cal framework, design, evaluation and bibliography meet relevant standards for academic publication. In such cases, the Editorial Committee will contact the author(s) to supply a reasoned explanation for the decision taken. Given that Estudios sobre Educación encompasses a wide range of different areas in the fields of education and educational psychology, the Editorial Committee endeavours to strike a certain balance in terms of the subjects of published articles. Hence, once a monographic issue has been published, contributors should bear in mind that a similar topic is unlikely to be addressed for a period of two years thereafter. Similarly, in order to admit to Estudios sobre Educación the greatest possible number of researchers, once an author’s article has been published, a time period of at least two years must elapse before a second next article can be considered for evaluation. The following types of works will be considered for publication: Studies and Book Reviews. Studies. The texts which are sent for inclusion in the section “Estudios” should be no longer than 7,000 words, including footnotes, which should be brief, and the bibliography. An abstract should be attached (maximum of 100 words), in both Spanish and English; four key words should also be added in Spanish and English. The original texts and the other documents required (Cover Letter, Declara- tion of Original Authorship, and the Ceding of Author Rights) are to be sent to the following e-mail address: ese@unav.es.
  • 40. INSTRUCTIONS FOR AUTHORS 261ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 The text is to be sent in Word or .rtf format (size DINA-4), page-numbered and double-spaced, with wide margins. Two copies are to be submitted: one in the form the authors would like to see the text published; the other in a form that con- tains no reference that may disclose the identity of the author(s). The manuscript should be accompanied by a cover letter (using the template provided by the journal) asking that the manuscript be taken into consideration, with the author explaining in 4-5 lines what the original contribution of the work presented is and its new developments, a statement of non-simultaneous submis- sion to other journals and confirmation of the undersigned authors. This letter must also transfer the copyright to the publisher. The author must keep a copy of the original to avoid irreparable loss or damage to the material. Book reviews: Book reviews should not exceed 1,000 words. Books which can be reviewed are those which have been published (in their first edition, no translation) in the preceding two years. If other books are mentioned in the review, information about publisher, city and year of publication should be included in parentheses. The technical information of the book review should include the complete first name and last name(s) of the author of the book, publisher, city, year of publication and number of pages. PRESENTATION AND STRUCTURE OF THE WORKS The manuscripts must be presented according to the following order and structure: Title Page. First page of the manuscript As the cover of the manuscript, this first page must contain: • Title of the article (concise, yet informative), in Spanish and English, made up of the greatest number of significant terms possible (taken when pos- sible from a recognized specialist glossary, such as the Psychology Glossary, available at http://www.apa.org/, or the Thesaurus for Education Systems in Europe, available at http://www.eurydice.org). If necessary, a subtitle may be added, not to exceed 40 letters and spaces, in Spanish and English. This information will be printed at the start of each article in the journal. • First name and last name(s) of each of the authors, taking into account the signature format for indexing in international databases. • Full name of the work center of each of the authors. • Name and full address of the lead and corresponding author, including phone number, fax number and e-mail address, where applicable.
  • 41. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN 262 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 • Information on grants, aid or financial support provided (research projects funds) to subsidize the work and other specifications, where applicable. Summary and Key-Word Pages. Second page of the manuscript A second, separate page must contain the first and last name(s) of the authors, the title of the article and the abbreviated title of the journal, article content summary in Spanish and the list of key words. Both the summary and the key words must also be given in English. • The Summary of the work must be no more than 100 words long, and di- vided into four sections: Introduction, Material and Methods, Results and Discussion. Each must describe, concisely, the purpose and objective of research, the methodology used, the most important results and the main conclusions, respectively. The novel and relevant aspects of the work must be emphasized. In the case of Special Collaborations, the work will be sum- marized, without dividing it into these four sections. • Key words: Beneath the summary, 4 key words or short phrases shall be specified to indicate the content of the work, for inclusion in collections and national and international databases. As many as possible should be provid- ed, up to a maximum of ten. Recognized reference terms must be used (such as the Psychology Glossary accessible at: http://www.apa.org/, or the Thesaurus for Education Systems in Europe, available at: http://www.eurydice.org). Manuscript text. Third page, which is where the manuscript text begins The third and following pages are dedicated to the manuscript text (7,000 words maximum for an article. In the case of book reviews, the length is 1,000 words). Experiment-based articles are to be structured as follows: Introduction, Material(s) and Method(s), Results and Discussion. Other article types should be presented so as to ensure that a) the issue at hand is clearly defined; b) an overview of the main research studies in the field is provided; and c) new and significant in- formation is explored in detail. NORMS FOR BIBLIOGRAPHICAL REFERENCES The style for the references is indicated below in the examples; it is based on the Publication Manual of the American Psychological Association, 6th ed.
  • 42. INSTRUCTIONS FOR AUTHORS 263ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 The bibliography must be corrected by the author, correcting it with the copy in his or her possession. Avoid using vague phrases as bibliographical quotations. Do not use those that require clarification such as “unpublished observations” or “personal correspondence”, although they may be cited in the text in parentheses. Works that have been accepted for publication, but not yet published, shall be included in the bibliography, specifying the name of the journal, followed by the expression “publication pending”. The bibliographical quotes must be taken from the original documents, al- ways indicating the first and last page number(s) of the work from which they are taken. To ensure consistency, at any time during the publishing process, the journal editors may require authors to send the first page (photocopy) of each of the ar- ticles quoted in the bibliography. For journals, given their importance for quotation indexes and Impact Factor calculations, the following shall be cited: a) author(s), with their last name(s) and first name(s), without period or comma separators. If there is more than one author, they must be separated by a comma. All of them, up to a maximum of six; if there are more than six, the first six shall be indicated, followed by “et al”. Place the year in parenthe- ses and a period after the final author. b) Title of the article in the original language, with the appropriate spelling and accents. Place a period after the title. c) Correct name of the journal, e) issue number (no.). A comma shall be used to separate this section and section f); f) first and last pages, separated by a hyphen. The following are examples of properly referenced bibliographical quotations: • Book: Laspalas, J. (2002). Introducción a la Historiografía de la Educación. Pamplona: EUNSA. • Edited Book: Pérez Adán, J. (Ed.) (2001). Las terceras vías. Madrid: Ediciones Internacionales. • Chapter of a book: Colás Bravo, P. (1995). Diseño y evaluación de programas. In J.L. Rodríguez Diéguez and O. Sáenz Barrio (Eds.), Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 45-66). Alcoy: Marfil. • A review article: Stephens, D., Bull, J. and Wade, W. (1998). Computer- assisted assessment: suggested guidelines for an institutional strategy. As- sessment & Evaluation in Higher Education, 23(3), 283-294. • Articles published on the Internet, which also have a printed version: Vanden- Bos, G., Knapp, S. and Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates (electronic version). Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.
  • 43. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN 264 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 27 / 2014 If it is understood that, in the article published online, something has been changed (for example, the format has been changed or the page numbering does not appear) or some other additional data or commentaries have been added, the URL address from which it has been taken may be added: VandenBos, G., Knapp, S. and Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Retrieved 13 October 2001 from http://jbr.org/articles.html • Articles published only on the Internet: Fredrickson, B. L. (2000, March, 7). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3, article 0001a. Retrieved 20 November 2000 from http:// journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html If the date of publication on the Internet is not known: Greater New Milford (Ct) Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent Issues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Retrieved 5 October 2000 from http://www.familymealtime.org • Article or document from a University, Foundation or Association: Chou, L., Mc- Clintock, R., Moretti, F. and Nix, D. H. (1993). Technology and education: New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Retrieved 24 August 2000 on the Institute for Learning Technologies website at Columbia University http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwine1.html Tables: These must be presented each in its correct place within the text, numbered using Arabic numerals according to their order of appearance in the text. They are used to clarify important points; double documentation by means of tables and fig- ures shall not be accepted. The titles or footers that accompany them must explain their content clearly. Abbreviation: Only standard, universally accepted abbreviations shall be used. See Units, Symbols and Abbreviations. When a term that is used frequently in the text is to be shortened, the corresponding abbreviation must accompany it (in parentheses) the firs time it appears. No Roman numerals shall be used in the text; periods shall be used to the right of the zero for decimals, not commas. Trademarks shall not be used except as needed, in which case the first time they are used they shall be accompanied by the symbol. EDITORIAL PROCESS The works shall be submitted together with a cover letter which requests evalu- ation of the same for publication in one of the sections of the Journal, indicating