SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucía Sosa Burgos
Carlos Gil Román
2º Bachillerato A
DRAGON RAPIDE
ÍNDICE
 Director
 Personajes
 Resumen
Contexto histórico
 Opinión personal
DIRECTOR
 Jaime Camino Vega de la Iglesia
nació el 11 de junio de 1936 en
Barcelona. Fue guionista escritor y
director de cine español. Tuvo
tropezones con la censura
franquista, pero entre sus obras
caben destacar: Los felices 60
(1963), Mañana será otro día (1966)
y Dragon Rapide (1986). Estuvo
entre los fundadores del Instituto del
Cine Catalán, creado en 1975 y tras
superar un cáncer recibió el Premio
Gaudí en 2009. Murió el 4 de
diciembre de 2015 (79 años).
PERSONAJES
 Francisco Franco: Militar y dictador español, impulsor del Golpe
de Estado de 1936 contra el Gobierno de la República Española,
cuyo fracaso desembocó en la Guerra Civil española. Líder del
partido único Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista, estableció un régimen fascista en
sus comienzos, que más tarde derivaría en una dictadura
(franquismo). Era conservador, católico y anticomunista.
Realidad
 María del Carmen Polo y Martínez-Valdés, más
conocida como Carmen Polo de Franco, fue la
esposa del dictador Francisco Franco.
 Emilio Mola Vidal: Fue un militar español que
desempeñó un papel relevante durante la dictadura
de Primo de Rivera y la Segunda República. Fue
también el cabecilla del golpe de Estado de 1936.
 Juan Ignacio y Juan March:
Juan Ignacio (derecha) es el
responsable de encargar el
Dragon Rapide. Juan March
(izquierda) es el que paga el
alquiler del avión.
 Teniente coronel Salgado-
Araujo: Francisco Franco
Salgado-Araujo, conocido
familiarmente como Pacón, fue un
militar español, primo carnal y
ayudante de Francisco Franco
durante su dictadura.
 Luis Bolín: Abogado y
periodista español,
procurador en Cortes
durante las cuatro
primeras legislaturas del
período franquista.
Ayudante al encargar el
Dragon Rapide.
 José Calvo Sotelo:
Político español y
ministro de Hacienda
durante la dictadura de
Primo de Rivera.
 Comisarios a los lados y aprendiz en el centro.
 Patricia: Era utilizada como medio para enviarse mensajes entre los
protagonistas del Golpe de Estado.
 Jefes del ejército de Marruecos.
RESUMEN
 Durante la película, vemos la preparación del Golpe de
Estado de Francisco Franco con el apoyo de los
militares para derribar el gobierno del Frente Popular
durante la Segunda República española. La película
comienza el 4 de julio de 1936 en Madrid, día en el que
un comunicado llega al general Franco haciéndole
saber que entre el 15 y el 20 de julio el Golpe de
Estado debería realizarse. Juan Ignacio sería el
responsable de encargar el avión, el llamado Dragon
Rapide, que llevaría al general desde las Canarias
hasta Marruecos para tomar el mando de las tropas
sublevadas. Sus propósitos eran establecer una
dictadura militar, suprimir los partidos y organizar el
país.
CONTEXTO
HISTÓRICO
Antecedentes del Golpe de Estado de
1936
 El Golpe de Estado de 1936 fue una
sublevación militar dirigida contra el gobierno
de la República española. El 16 de febrero de
1936 se convocaron unas elecciones
generales con los siguientes partidos:
FRENTE POPULAR
(Bando republicano)
Coalición de izquierdas
FRENTE NACIONAL
CONTRARREVOLUCIONA
RIO
(Bando sublevado)
Coalición de derechas
 Gana las elecciones el Frente Popular. Desde ese
momento, oficiales y monárquicos comenzaron la
preparación de una sublevación militar, siendo el 10 de
julio de 1936 el primer intento de Golpe de Estado
contra la República, liderado por el general Sanjurjo (el
20 de julio, cuando iba a tomar el avión para trasladarse
a la zona sublevada y tomar el mando, sufrió un
accidente durante el despegue de la avioneta y falleció).
 Tras el fracaso, se desencadena una conspiración
militar que derribará al Gobierno que se puso en marcha
nada más formarse el Gobierno de Azaña el 19 de
febrero de 1936.
Sublevación de Melilla
 Fue el primer movimiento del Golpe de Estado en
España de julio de 1936, que significó el inicio de la
Guerra Civil Española. Como ya había previsto el
General Mola en su planes golpistas, en Melilla
empezaría la rebelión militar contra la II República
Española pero empezaría el día 18, no el 17 como
ocurrió. Un registro policial en el centro de la
conspiración provocó que los golpistas adelantaran el
golpe y, aunque éste hecho no perturbó sus planes, a
la larga este adelantamiento sí afectaría a otras
partes de la conspiración. Antes de terminar, el día 17
los militares alzados se habían hecho con el control
de toda la ciudad y sus alrededores, dando el
pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos
español.
Golpe de Estado de 1936
 El general Mola fue quien dirigió la conspiración que desembocó
en el Golpe de Estado del 18 de julio.
 Madrid y Barcelona fueron los puntos clave de los
pronunciamientos.
 Este Golpe de Estado provocó el miedo de la clase dominante
(la derecha) a perder sus privilegios y su posición hegemónica si
la República se implantaba definitivamente en España.
 Los enfrentamientos entre las dos Españas del siglo XIX no se
cerraron bien y se expandieron las ideas fascistas por Europa.
El Golpe de Estado fracasó parcialmente, lo que ocasionó la
Guerra Civil Española (1936-1939), que acabó con el Gobierno
legítimo de la República y la imposición de una dictadura.
Guerra Civil Española (1936-1939)
 Se desencadenó en España tras el fracaso parcial del
Golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado
a cabo por una parte del Ejército contra el gobierno
de la Segunda República. Tras el bloqueo del
Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la
rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia
fascista, trasladó las tropas rebeldes a la Península
en las últimas semanas de julio, comenzó una guerra
civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último
parte de guerra firmado por Francisco Franco,
declarando su victoria y estableciendo una dictadura
que duraría hasta su muerte el 20 de noviembre de
1975.
Dictadura Franquista
 Al terminar la Guerra Civil, se forma un nuevo modelo político en el país: la
dictadura. Son años de pobreza, con un país destruido y sin recursos después de 3
años de guerra. La dictadura supuso la concentración del poder en Franco y la
eliminación de las libertades individuales y sociales. Se reorganizó el modelo de
Estado, de manera que Franco acumulaba todo el poder: legislativo, ejecutivo y
parte del judicial (con los tribunales militares). El Parlamento era solo un órgano
consultivo.
 Se prohibió: la Constitución de 1931, los derechos de huelga y asociación, los
sindicatos, los partidos políticos y la libertad de prensa. En lugar de constitución
hubo un fuero de los españoles (una especie de carta con derechos y deberes) que
podía ser suspendido por el dictador en cualquier momento. Los partidos políticos se
redujeron a lo que era el único oficial y legal: La Falange o El Movimiento. Lo mismo
sucedió con los sindicatos, solo existió el Sindicato Vertical (de inscripción
obligatoria).
 El régimen se apoyaba en:
 Franco y el ejército para el control del país.
 El fascismo de la Falange como base ideológica.
 La Iglesia que dictaba el modelo de conducta social (familia patriarcal católica) y
tenía el monopolio en la educación. Como popularizó el propio régimen, el modelo
era: Dios, patria y familia.
Propaganda durante el Franquismo
OPINIÓN PERSONAL
 Lucía: Hemos escogido esta película porque teníamos bastante
curiosidad por lo sucedido (sobretodo yo) ya que no tenía mucha
idea. A mí me ha resultado bastante interesante la película y me
ha gustado, aunque se me ha hecho un poco pesada, pero
siento que he aprendido bastante. Me ha hecho acordarme
muchísimo de mi abuelo, que le encantaba contarnos a mí y a
mis hermanos muchas historietas sobre la época y sobre cómo
lo vivió, aunque él era muy franquista. Tenemos la suerte de, a
día de hoy, vivir en un país libre en el que podemos expresar
nuestros derechos y opiniones, ya que todas las personas, tanto
hombres como mujeres, tenemos el mismo valor (en esa época
no se valoraban de la misma manera ambos sexos; las mujeres
eran muy inferiores). La recomiendo totalmente a quien esté
interesado en aprender un poquito más sobre este
acontecimiento y sobre la mentalidad de la época.
 Carlos: Aunque yo más o menos sabía
ya del tema, me ha resultado bastante
curioso ver cómo sucedió todo, los
hechos que llevaron a la guerra y me ha
hecho también reflexionar sobre cómo
España ha cambiado desde entonces.
Recomiendo la película a todo el
mundo, que aunque sea antigua está
bastante bien y te hace aprender
mucho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)papefons Fons
 
Ferdinand VII´s and Isabella II´s reign
Ferdinand VII´s  and Isabella II´s reignFerdinand VII´s  and Isabella II´s reign
Ferdinand VII´s and Isabella II´s reignpapefons Fons
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda Repúblicacherepaja
 
La primera guerra carlina
La primera guerra carlinaLa primera guerra carlina
La primera guerra carlinabenienge
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosSamuel Perrino Martínez
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
Tema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiSara Ruiz Arilla
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbonespapefons Fons
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*lidia__3
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Manuela Perez
 
Challenges to Spanish Authority
Challenges to Spanish AuthorityChallenges to Spanish Authority
Challenges to Spanish AuthorityLory Miguel
 
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).Historiaespanya
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
 
Ferdinand VII´s and Isabella II´s reign
Ferdinand VII´s  and Isabella II´s reignFerdinand VII´s  and Isabella II´s reign
Ferdinand VII´s and Isabella II´s reign
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
La primera guerra carlina
La primera guerra carlinaLa primera guerra carlina
La primera guerra carlina
 
Carlos v
Carlos vCarlos v
Carlos v
 
Filipino revolts
Filipino revoltsFilipino revolts
Filipino revolts
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Tema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel ii
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbones
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Challenges to Spanish Authority
Challenges to Spanish AuthorityChallenges to Spanish Authority
Challenges to Spanish Authority
 
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
 

Similar a Dragon Rapide

Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónjaionetxu
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenAlfredo García
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaseivrohe
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civilhaddita
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)Madelman68
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de socialesjavier martin
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Mencar Car
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas Marta fdez
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquistajustinacg
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 
España en el s xx
España en el s xxEspaña en el s xx
España en el s xxpadi1113
 
El franquismo nuevo
El franquismo nuevoEl franquismo nuevo
El franquismo nuevoamorsj
 

Similar a Dragon Rapide (20)

Dragon rapide
Dragon rapideDragon rapide
Dragon rapide
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
 
Tema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista iTema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista i
 
Dragon Rapide
Dragon RapideDragon Rapide
Dragon Rapide
 
Dragon rapide
Dragon rapideDragon rapide
Dragon rapide
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
 
Dictadura franquista
Dictadura franquistaDictadura franquista
Dictadura franquista
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
España en el s xx
España en el s xxEspaña en el s xx
España en el s xx
 
El franquismo nuevo
El franquismo nuevoEl franquismo nuevo
El franquismo nuevo
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Dragon Rapide

  • 1. Lucía Sosa Burgos Carlos Gil Román 2º Bachillerato A DRAGON RAPIDE
  • 2. ÍNDICE  Director  Personajes  Resumen Contexto histórico  Opinión personal
  • 3. DIRECTOR  Jaime Camino Vega de la Iglesia nació el 11 de junio de 1936 en Barcelona. Fue guionista escritor y director de cine español. Tuvo tropezones con la censura franquista, pero entre sus obras caben destacar: Los felices 60 (1963), Mañana será otro día (1966) y Dragon Rapide (1986). Estuvo entre los fundadores del Instituto del Cine Catalán, creado en 1975 y tras superar un cáncer recibió el Premio Gaudí en 2009. Murió el 4 de diciembre de 2015 (79 años).
  • 4. PERSONAJES  Francisco Franco: Militar y dictador español, impulsor del Golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno de la República Española, cuyo fracaso desembocó en la Guerra Civil española. Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, estableció un régimen fascista en sus comienzos, que más tarde derivaría en una dictadura (franquismo). Era conservador, católico y anticomunista. Realidad
  • 5.  María del Carmen Polo y Martínez-Valdés, más conocida como Carmen Polo de Franco, fue la esposa del dictador Francisco Franco.
  • 6.  Emilio Mola Vidal: Fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Fue también el cabecilla del golpe de Estado de 1936.
  • 7.  Juan Ignacio y Juan March: Juan Ignacio (derecha) es el responsable de encargar el Dragon Rapide. Juan March (izquierda) es el que paga el alquiler del avión.  Teniente coronel Salgado- Araujo: Francisco Franco Salgado-Araujo, conocido familiarmente como Pacón, fue un militar español, primo carnal y ayudante de Francisco Franco durante su dictadura.
  • 8.  Luis Bolín: Abogado y periodista español, procurador en Cortes durante las cuatro primeras legislaturas del período franquista. Ayudante al encargar el Dragon Rapide.  José Calvo Sotelo: Político español y ministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera.
  • 9.  Comisarios a los lados y aprendiz en el centro.  Patricia: Era utilizada como medio para enviarse mensajes entre los protagonistas del Golpe de Estado.
  • 10.  Jefes del ejército de Marruecos.
  • 11. RESUMEN  Durante la película, vemos la preparación del Golpe de Estado de Francisco Franco con el apoyo de los militares para derribar el gobierno del Frente Popular durante la Segunda República española. La película comienza el 4 de julio de 1936 en Madrid, día en el que un comunicado llega al general Franco haciéndole saber que entre el 15 y el 20 de julio el Golpe de Estado debería realizarse. Juan Ignacio sería el responsable de encargar el avión, el llamado Dragon Rapide, que llevaría al general desde las Canarias hasta Marruecos para tomar el mando de las tropas sublevadas. Sus propósitos eran establecer una dictadura militar, suprimir los partidos y organizar el país.
  • 12.
  • 14. Antecedentes del Golpe de Estado de 1936  El Golpe de Estado de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la República española. El 16 de febrero de 1936 se convocaron unas elecciones generales con los siguientes partidos: FRENTE POPULAR (Bando republicano) Coalición de izquierdas FRENTE NACIONAL CONTRARREVOLUCIONA RIO (Bando sublevado) Coalición de derechas
  • 15.  Gana las elecciones el Frente Popular. Desde ese momento, oficiales y monárquicos comenzaron la preparación de una sublevación militar, siendo el 10 de julio de 1936 el primer intento de Golpe de Estado contra la República, liderado por el general Sanjurjo (el 20 de julio, cuando iba a tomar el avión para trasladarse a la zona sublevada y tomar el mando, sufrió un accidente durante el despegue de la avioneta y falleció).  Tras el fracaso, se desencadena una conspiración militar que derribará al Gobierno que se puso en marcha nada más formarse el Gobierno de Azaña el 19 de febrero de 1936.
  • 16.
  • 17. Sublevación de Melilla  Fue el primer movimiento del Golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española. Como ya había previsto el General Mola en su planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española pero empezaría el día 18, no el 17 como ocurrió. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe y, aunque éste hecho no perturbó sus planes, a la larga este adelantamiento sí afectaría a otras partes de la conspiración. Antes de terminar, el día 17 los militares alzados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores, dando el pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos español.
  • 18.
  • 19. Golpe de Estado de 1936  El general Mola fue quien dirigió la conspiración que desembocó en el Golpe de Estado del 18 de julio.  Madrid y Barcelona fueron los puntos clave de los pronunciamientos.  Este Golpe de Estado provocó el miedo de la clase dominante (la derecha) a perder sus privilegios y su posición hegemónica si la República se implantaba definitivamente en España.  Los enfrentamientos entre las dos Españas del siglo XIX no se cerraron bien y se expandieron las ideas fascistas por Europa. El Golpe de Estado fracasó parcialmente, lo que ocasionó la Guerra Civil Española (1936-1939), que acabó con el Gobierno legítimo de la República y la imposición de una dictadura.
  • 20.
  • 21. Guerra Civil Española (1936-1939)  Se desencadenó en España tras el fracaso parcial del Golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el gobierno de la Segunda República. Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes a la Península en las últimas semanas de julio, comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Dictadura Franquista  Al terminar la Guerra Civil, se forma un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Son años de pobreza, con un país destruido y sin recursos después de 3 años de guerra. La dictadura supuso la concentración del poder en Franco y la eliminación de las libertades individuales y sociales. Se reorganizó el modelo de Estado, de manera que Franco acumulaba todo el poder: legislativo, ejecutivo y parte del judicial (con los tribunales militares). El Parlamento era solo un órgano consultivo.  Se prohibió: la Constitución de 1931, los derechos de huelga y asociación, los sindicatos, los partidos políticos y la libertad de prensa. En lugar de constitución hubo un fuero de los españoles (una especie de carta con derechos y deberes) que podía ser suspendido por el dictador en cualquier momento. Los partidos políticos se redujeron a lo que era el único oficial y legal: La Falange o El Movimiento. Lo mismo sucedió con los sindicatos, solo existió el Sindicato Vertical (de inscripción obligatoria).  El régimen se apoyaba en:  Franco y el ejército para el control del país.  El fascismo de la Falange como base ideológica.  La Iglesia que dictaba el modelo de conducta social (familia patriarcal católica) y tenía el monopolio en la educación. Como popularizó el propio régimen, el modelo era: Dios, patria y familia.
  • 25. Propaganda durante el Franquismo
  • 26. OPINIÓN PERSONAL  Lucía: Hemos escogido esta película porque teníamos bastante curiosidad por lo sucedido (sobretodo yo) ya que no tenía mucha idea. A mí me ha resultado bastante interesante la película y me ha gustado, aunque se me ha hecho un poco pesada, pero siento que he aprendido bastante. Me ha hecho acordarme muchísimo de mi abuelo, que le encantaba contarnos a mí y a mis hermanos muchas historietas sobre la época y sobre cómo lo vivió, aunque él era muy franquista. Tenemos la suerte de, a día de hoy, vivir en un país libre en el que podemos expresar nuestros derechos y opiniones, ya que todas las personas, tanto hombres como mujeres, tenemos el mismo valor (en esa época no se valoraban de la misma manera ambos sexos; las mujeres eran muy inferiores). La recomiendo totalmente a quien esté interesado en aprender un poquito más sobre este acontecimiento y sobre la mentalidad de la época.
  • 27.  Carlos: Aunque yo más o menos sabía ya del tema, me ha resultado bastante curioso ver cómo sucedió todo, los hechos que llevaron a la guerra y me ha hecho también reflexionar sobre cómo España ha cambiado desde entonces. Recomiendo la película a todo el mundo, que aunque sea antigua está bastante bien y te hace aprender mucho.