SlideShare a Scribd company logo
1 of 57
UNIVERSIDAD TÉCNICA
“LUIS VARGAS TORRES”
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y
ADMISIÓN.
NOMBRE: LÓPEZ PARRALES YADIRA MARIBEL.
MATERIA: SOCIOLOGÍA.
UNIDADES
PROFESOR: LUIS ANTONIO BUSTOS.
PARALELO: 7 (5-101-M01)
AÑO: 2013-2014
SOCIOLOGIA
UNIDAD DE SOCIOLOGIA
Unidad 1: Pensamiento de las ciencias sociales y
sociedad.
1.1 Desarrollo de la sociología con relación de los cambios
económicos políticos y sociales, de la edad antigua, platón, a la
revolución francesa.
1.2 Revoluciones y transformaciones sociales corrientes, enfoques y
paradigmas del pensamiento social, positivista, socio critico,
fenomenológicos.
1.3 Pensamiento social latinoamericano y ecuatoriano.
Unidad 2: Movimientos sociales y actorias ciudadana
2.1 Movimientos y organizaciones, de la importancia en la medida
que han generado cambios sociales.
2.2 Grupos sociales y estratificación.
2.3 Actores ciudadanos y movilidad social.
2.4 La sociedad civil y las redes sociales.
2.5 Los movimientos ciudadanos, los indignados.
Unidad 3: El cambio social: Reforma o revolución.
3.1 teorías del orden social positivismo estructura y funcionalismo.
3.2 teorías sociales de cambio, materialismo histórico, socio critico y
de la capacidad.
3.3 Las implicaciones de las revoluciones sociales.
3.4 Las transformaciones de la ciencia y la tecnología.
Unidad 4: Sociedad, cultura y comunicación.
4.1 El sistema de cultura de la sociedad ecuatoriana.
4.2 Interacciones sociales.
4.3 La cultura como diversidad y conflicto.
4.4 medios de comunicación, telemático y cultural.
Unidad 5: Organización del estado: Relaciones de
poder y cultura.
5.1 Relaciones entre el estado y sociedad del estado de derecho al
estado de derecho.
5.2 Enfoques contemporáneos de democracia, instituciones y actores
positivos a nivel nacional y mundial.
UNIDAD 1: PENSAMIENTOS DE LA CIENCIA SOCIALES
Y SOCIEDAD.
SUBTEMA 1: DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA CON RELACIÓN A LOS
CAMBIOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES; DE LA EDAD
ANTIGUA, PLATÓN, A LA REVOLUCÓN FRANCESA.
-DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA:
La sociología surge como producto de las crisis que
atravesaba Europa en el siglo XIX. La burguesía se enfrenta con el
problema de: Oponerse a los cambios sociales o Aceptar la
transformación indefinida, dentro la dinámica de
una revolución permanente.
Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social
controlado y dirigido. Es decir el cambio social se vuelve una
concesión, limitado y bajo la supervisión de la burguesía. La se
interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es
decir, se vuelve positivista.
-CON RELACIÓN A LOS CAMBIOS ECONÓMICOS:
El interés en el análisis matemático y en la utilidad durante el siglo XX
condujo a que unos vean la economía como una disciplina que está
abandonando sus raíces en las ciencias sociales. Muchos críticos de
la economía o de la política económica empiezan desde la acusación
que el modelo abstracto carece de algún fenómeno social clave que
necesita ser tratado. En respuesta, muchos ecónomos establecidos
señalan que tales argumentos culturales y sociales a menudo parecen
favorecer los intereses de monopolistas locales y de los poderosos.
La sociología económica es un intento de los sociólogos por redefinir
en términos sociológicos las cuestiones tradicionalmente tratadas por
economistas. También es una respuesta a intentos de economistas
(como Gary Becker) por traer enfoques económicos –en particular la
maximización de utilidad y la teoría de juegos– al análisis de
situaciones sociales que no son obviamente relacionadas al comercio
o a la producción.
-CON RELACIÓN A LOS CAMBIOS POLÍTICOS:
La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de
personalidad, estructura social y política. La sociología política es
interdisciplinaria, donde la ciencia política y las sociologías cruzan. La
disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de
gobierno y organización económica para comprender el clima político
de las sociedades. Por comparar y analizar la historia y datos
sociológicos, las tendencias y pautas políticas emergen. Los
fundadores de la sociología política fueron Max Weber (Alemania)
y Moisey Ostrogorsky (Rusia).
Hay cuatro áreas principales que son enfoques de investigación en la
sociología política contemporánea:
1. La formación socia-política del estado moderno.
2. "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos
(clase, raza, género, etc.) influencia la política.
3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias
sociales fuera de las instituciones formales de poder político
afectan a la política.
4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales
(familias, lugares de trabajo, burocracia, medios de
comunicación, etc.).
-CON RELACIÓN A LOS CAMBIOS SOCIALES:
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras
sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras
ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de
las causas o factores que producen el cambio social. El término es
relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y
puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio
de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña
comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos
que deben incluirse en el análisis.
-DE LA EDAD ANTIGUA:
La Historia de la sociología como disciplina académica independiente
es relativamente corta, ya que la sociología es una ciencia
relativamente joven. Los requisitos previos para su existencia
surgieron en la Revolución Francesa, con las ideas de la Ilustración.
Los inicios de la misma, sólo se remontan a los principios del siglo
XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simón en la idea
de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada
por Auguste Comte como sociología. Su génesis se debe a varios
movimientos claves en la filosofía de la ciencia y la epistemología. Sin
embargo, el análisis social en un sentido más amplio, tiene sus
orígenes en las acciones comunes de la filosofía y necesariamente es
anterior al campo. Como puntapié de iniciación de la disciplina de
la sociología, Auguste Comte utilizó por primera vez dicha palabra
en 1838 en su libro Curso de filosofía positiva. En el transcurso
de siglo XIX, gracias a los principales primeros investigadores
sociológicos con ideas propias, comenzó la producción de la
terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación de la
misma. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis
original de la sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre
todo en los Estados Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra
Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos los
Estados originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros
países donde la disciplina sociológica es más joven. La sociología
académica moderna surgió como reacción a la modernidad,
al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a
la secularización, teniendo un interés particularmente importante en el
surgimiento del estado nación moderno, sus instituciones
componentes, sus unidades de socialización y sus medios de
vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la
Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía
política clásica.
-PLATÓN:
Platón es el primer precursor de la ciencia social. Sus obras fueron: a-
"La República", b- "Las Leyes" y c- "El Gobierno". En la República
Platón no nos describe la sociedad real sino una ideal, como tendría
que ser y no como es en realidad. Para él, el bien supremo resulta del
equilibrio de las tendencias activas del alma humana (el deseo, el
corazón y la razón). Hay tres puntos en el que se manifiestan a
saber:- los filósofos cuya virtud es la sabiduría; -los guerreros cuya
virtud es la valentía; -los trabajadores cuya virtud es la intemperancia.
Platón dice que un estado justo será aquel, sujeto a la razón y por lo
tanto propone el gobierno de los filósofos. Para Platón el mejor
gobierno es la aristocracia (gobierno de los mejores). La realidad nos
presenta un punto de vista de las degradaciones. La pasión por la
ambición comienza a superarlo. El amor a la sabiduría es superado
por la ambición del poder.
Surge la Tecnocracia, luego la Oligarquía, después la Demagogia, por
último la masa turbulenta, apareciendo la tiranía. Platón dice que
hasta que los filósofos no fueran reyes y los reyes no tengan el espíritu
de los filósofos, no se liberarán de los males sociales. Aristóteles
analiza la realidad social con un criterio práctico. No construye ideales,
se aferra a lo que ve. Algunos investigadores sostienen que es el
primer precursor; sus obras son:- "La Política", - "La ética Nicómaco".
-REVOLUCIÓN FRANCESA:
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos
periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus
implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a
partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo
Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de
estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
SUBTEMA 2: Revoluciones y transformaciones sociales;
corrientes, enfoques, paradigmas del pensamiento social;
positivista, socio crítico, fenomenológico.
*Revolución y trasformaciones sociales:
Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las
relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano
dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc.
Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la
resistencia y liberación del día a día también es de por sí una
revolución social, y esta última consiste en gran parte en lo primero,
logrando así una evolución profunda de la vida humana. Actualmente,
debido a cómo se ha ido dando la coyuntura histórica y la praxis, no se
puede hablar de una distancia sustancial entre las propuestas
libertarias de evolución social y las de revolución social.
Los cambios a que dieron lugar las revoluciones y los proyectos
utópicos, se englobaron en el modernismo. Todo este proceso
implicaba el desarrollo económico y el surgimiento de la sociedad
industrial.
*Corrientes:
Los avances logrados por el hombre no se dan de manera lineal y
espontánea sino que son productos del constante enfrentamiento
entre las aportaciones que brindas los diferentes estudios.
*Enfoques.
El enfoque de Teoría de cambio aplicado a procesos de cambio social
es una alternativa de pensamiento-social y lógicas de planificación
más rígidos.
*Paradigma:
Según Pobeda en 1994, expresa que el termino Paradigma viene del
término «PARADEIMOS» que significa ejemplo, modelo, sostiene que
paradigma es un conjunto de principios teóricos, leyes, valores y
premisas metodológicas.
*Pensamiento social positivista:
El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y
matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. El positivismo es
una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
autentico es el conocimiento científico.
Los componentes principales del positivismo fueron la filosofía y el
gobierno, después fueron unificados por COMTE.
Un aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las
ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo
método para desarrollar la investigación.
BIOGRAFIA de Auguste comte.
Auguste Comte nació el 19 de enero de 1798 en MONTPELLIER
FRANCIA, cuyo nombre completo es Isidora Marie Auguste François
Xavier Comte.
Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la
sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle
puesto el nombre, falleció el 5 de septiembre de 1857 en París.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el
gobierno, más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la
concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de
culto.
*Pensamiento social socio-crítico:
El pensamiento socio-crítico consiste en cambiar la manera de cómo
se está dando la educación actualmente, que no solo es introducir
información al estudiante sino formarlos de manera constructiva.
*Pensamiento fenómeno lógico:
Es un movimiento filosófico y sociológico que surgió en el siglo XX.
Este describe las estructuras de la experiencia tal y como se
presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o
suposiciones.
SUBTEMA 3: Pensamiento Social Latinoamericano y
Ecuatoriano.
*Pensamiento social Latinoamericano:
La sociología así constituida llega a América Latina en la segunda
mitad del siglo XIX. Para entonces, esta había promovido ya su
independencia respecto a las metrópolis ibéricas y se empeñaba en la
formación de sus Estados nacionales. Bajo la dominación colonial, la
región no había estado en condiciones de producir ideas propias: las
importaba hechas de la metrópoli, ya sea absorbiendo las que le
aportaban los intelectuales que de allá provenían, ya sea enviando a
sus hombres cultos, sus letrados, para que se adueñaran de ellas. Ese
pensamiento imitativo y reflejo derivaba de las condiciones materiales
en que se reproducían nuestras sociedades, pero se ajustaba
perfectamente a las necesidades de nuestras clases dominantes. Así
fue como abrazaron al liberalismo, dado que éste les proporcionaba la
justificación adecuada al ciclo de reproducción del capital que
constituía la base de su propia reproducción como clase: constituidas
por terratenientes y comerciantes, esas oligarquías encontraban en el
intercambio de materias primas por manufacturas su razón de ser
económica.
*Pensamiento social Ecuatoriano:
En el plano político, sin embargo, el liberalismo se adaptaba mal al
carácter de la organización nacional. Esencialmente oligárquico, el
sistema de dominación excluía a la mayor parte de la población;
paralelamente, expresando la dominación de oligarquías más
poderosas sobre las demás, cristalizaba en un Estado altamente
centralizado. De Argentina a México, el régimen político, una vez
estabilizado, no diferiría mucho. El constitucionalismo portaliano
chileno de los años treinta no era esencialmente distinto al Estado
porfirista mexicano del último cuartel del siglo, y ambos tenían mucho
en común con la monarquía brasileña, pese a la base esclavista en
que ésta se apoyaba. El mayor o menor desarrollo económico
favorecería, aquí y allí, cierta diversificación social e introduciría
grados variables de flexibilización en la vida política, sin poner en
jaque su carácter oligárquico.
Sin embargo, los intelectuales nativos no podían dejar de observar las
diferencias que ese tipo de organización social presentaba respecto a
las sociedades europeas, así como a la estadounidense, y de
experimentar por ello cierta angustia. Pero, intelectuales orgánicos de
la oligarquía, más que de entender, se preocuparán de justificar el
orden de cosas del cual ellos también se beneficiaban. El positivismo,
con sus nociones de ciencia, evolución y patología social, así como el
injerto racista que no tardó en recibir, les proporcionó el instrumento
que necesitaban.
En efecto, esos países, a vueltas con una significativa población
indígena o negra, no hesitarían en achacar al mestizaje los males de
su retraso social, político y cultural, llegando a hacerlo, a veces, de
manera extremadamente brutal.
UNIDAD 2: MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACTORÍA
CIUDADANA.
SUBTEMA 1: Grupos sociales y estratificación.
Actores ciudadanos y movilidad social.
*Grupos Social:
El conjunto de dos o más personas que interactúan espacio y un
tiempo determinado, con conciencia del "nosotros" y que establecen
normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines
comunes. Debe cumplir con las siguientes condiciones:
 Identidad compartida
 Interacción regular
 Estructura social
 Consenso
*Tipos de grupos
Grupo primario: Charles Horton, lo define como una asociación
pequeña y cálida basada en relaciones continuas. Son fundamentales
para la formación de la naturaleza social e ideas del individuo
Grupo secundario: es una asociación personal y fría, donde las
relaciones entre los miembros son limitadas.
Influencia del grupo
Los grupos a los que pertenecemos ejercen sobre nosotros una
poderosa influencia en lo que hacemos y pensamos.
Facilitación social es la tendencia a ejecutar mejor tareas sencillas o
bien aprendidas en presencia de otros.
*Estratificación social:
Es la clasificación de los seres humanos en distintas categorías.
Al clasificar a los seres humanos los enmarcamos involuntariamente
en una jerarquía social es decir provocamos cierta desigualdad.
La categoría es asignada o el individuo pertenece a la clasificación de
los seres la misma. La estratificación social es humana en distintas
categorías.
Tipos de estratificación social
Rasgos y estatus sociales; rasgos parentales, con diferencia de
estatus sociales en sociedades simples y a la vez complejas de poder
explicar ya que se llevan a cabo en un contexto por el cual nos lleva a
expresarnos en situaciones monetarias las cuales se vuelven en las
razones de los millones de problemas que existen entre los diferentes
estatus socioeconómico. Estatus socioeconómicos, ocupacionales,
profesionales en sociedades complejas.
 Castas y seudocastas: castas se define como estrato
endógeno, fijo por nacimiento, asociado con ocupación, religión,
etnia y rasgos sociales. Sin movilidad social y restricciones
estrictas.
 Seudocasta es similar pero no estrictamente limitada.
 Estamentos o estados sociales: unidad socioeconómica
amplia y difusa que no contribuye una clase social, pero puede
identificarse con una o constituir una agrupación de varias clases
pero sin clara conciencia social.
 Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus
relaciones de propiedad sobre recursos y a sus fuentes de
ingresos. En cada sistema socioeconómico hay, por lo menos,
dos clases antagónicas que suelen desarrollar conciencia social.
 Etnia, pueblo y naciones: la comunidad étnica se diversifica en
cuatro tipos básicos; etnias tribales, pueblos, naciones y
nacionalidades y grupos étnicos.
Clases sociales en ecuador
 Alta: pequeño y exclusivo grupo de riquezas y privilegios
generación tras generación. Media alta: ejecutivos de alto nivel.
 Media: dueños de pequeños negocios y profesionales.
 Pobre: trabajadores a tiempo completos que no ganan lo
suficiente para elevar sus ingresos.
 Baja: pobreza extrema
 Enfermos mentales- se incluyen drogadictos, alcohólicos,
pacientes psiquiátricos.
 Físicamente impedidos- sus ingresos son insuficientes para
tener vivienda fija.
 Ancianos- los que están solos y desprovistos de ayudas
económicas.
 Inmigrantes- personas extranjeras que no tienen acomodo
adecuado.
 De ambulantes por circunstancias- son los que por algún
cambio circunstancial, sea, violencia doméstica, desempleo,
depresión o desarrollo urbano quedan sin techo.
 Enfermos VIH/Sida- en su mayoría son adictos por factores
familiares, emocionales, económicos o de ignorancia han
decidido alejarse de sus hogares.
Ejes de la estratificación social
El término estratificación social es usado a veces como sinónimo
de clase social por algunos economistas, sociólogos y
politólogos debido a que no posee la connotación marxista que
sí tiene el término «clase social».
Según Max Weber, la estratificación social se establece en
relación a ejes o dimensiones:
Ingresos: ver distribución de la renta y consumo.
Prestigio: ver estatus social y estructura social.
Poder: ver poder político, burocracia y lucha de clases
Opiniones de Aristóteles y Thomas Hobbes
 Aristóteles habla sobre las consecuencias de las desigualdades
de poder, nacimiento y riqueza, que afectan a mantener un
gobierno ecuánime.
 Thomas Hobbes y John Locke examinan el problema de las
prerrogativas y plantean una sociedad igualitaria, en la que
jerarquías y leyes pertenezcan a los intereses comunes de los
gobernados.
*Actores Ciudadanos:
Son los individuos que la habitan ciudadanos con derechos y
obligaciones sociales, políticos, urbanos que participa en un
componente esencial de la democracia, como forma de organización
social y de gobierno en las diferentes formas de participación: social,
comunitaria, ciudadana, política.
La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus
diferentes dimensiones: la ciudadanía civil asociada a derechos
propios de la libertad individual (igualdad ante a la ley, libertad de
palabra, de pensamiento, de religión, de propiedad ); la ciudadanía
política que se sustenta en los principios de la democracia liberal y que
supone el derecho de participar como elector y elegido, a través del
sufragio universal y la ciudadanía social que refiere a los derechos a la
salud, la educación, la seguridad social, la vivienda que debe
garantizar el Estado al conjunto de la ciudadanía.
Para ejercer estos derechos los actores sociales participan en
diferentes organizaciones sociales y civiles, en partidos y asociaciones
políticas, y vecinales o territoriales. Por ello, es en el ámbito local
donde el ejercicio de la ciudadanía tiene mayores posibilidades de ser
efectiva. Es en el barrio, en la colonia, en los municipios que forman
parte de la ciudad, donde los individuos acceden, en condiciones
diferenciadas, a bienes y servicios. Todo ello forma parte de la
dimensión social de la ciudadanía e indica la calidad de vida que
ofrece la ciudad a quienes en ella habitan.
 NACIONALISMO.
El nacionalismo es una ideología y movimiento social y político que
surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad
Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las
Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución
liberal) desde finales del siglo XVIII.1
También puede designar al
sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como
el único referente identitario dentro de una comunidad política; y parte
de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el
Estado. El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la
nación es la única base legítima para el Estado. El principio de
nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio
Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la
nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como
a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de
movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones
nacionalistas.
 COSMOPOLITISMO.
Cosmopolitismo es un concepto que excede la idea de un gobierno
mundial. Es una teoría y un enfoque de análisis que sostiene que
todos los tipos de razas humanas forman parte de una única
comunidad, basada en una moralidad compartida. Esto contrasta con
las teorías de comunitario y particularismo, especialmente en cuanto a
las ideas de patriotismo y nacionalismo. El cosmopolitismo puede
comprender algún tipo de gobierno mundial o puede simplemente
referirse a relaciones, entre naciones o individuos de diferentes
naciones, más inclusivas desde un punto de vista moral, económico
y/o político. Una persona que apoya la idea de cosmopolitismo en
cualquiera de sus formas es llamada un cosmopolita.
La comunidad cosmopolita puede estar teoría y un enfoque de análisis
que sostiene que todos los tipos de razas humanas forman parte de
una única comunidad. En sus versiones más positivas, la comunidad
cosmopolita es una en la cual los individuos de diferentes sitios
(estados o naciones) establecen relaciones entre sí de mutuo respeto.
Por ejemplo, Kwame Anthony Appiah sugiere la posibilidad de una
comunidad cosmopolita en la cual individuos de diferentes sitios
(físicos, económicos, etc.) establecen relaciones de respeto mutuo a
pesar de sus diferentes creencias (morales, religiosas, políticas, etc.).
Sin embargo, la comunidad cosmopolita puede también ser
interpretada como una especie de club elitista, uno basado
principalmente en privilegios económicos. En este aspecto, el individuo
cosmopolita posee ventajas por sobre individuos menos privilegiados
económicamente, ventajas que pueden abarcar libertades personales
y políticas.
 CIUDADANÍA GLOBAL.
El significado de ciudadanía se encuentra en revisión como
consecuencia de las profundas transformaciones sociales a las que
asistimos y de las que somos protagonistas, como la globalización, la
precarización del trabajo, el deterioro del medio ambiente, o la
evolución de las nuevas tecnologías y las migraciones a gran escala,
entre otras.
La ciudadanía no es una dotación a priori del ser humano, sino una
conquista histórica, al igual que lo son los derechos asociados a ella.
Se trata por ello de un concepto que ha de ser continuamente
reconstruido y dotado de sentido y significación. En el escenario
sociopolítico actual, se hace preciso reformularlo considerando sus
múltiples dimensiones.
Desde el punto de vista legal, se hace necesario plantear cuestiones
en torno a la ampliación de los sujetos de ciudadanía (minorías,
migrantes, mujeres, jóvenes) y de los derechos asociados a ella
(derechos de cuarta generación, ecológicos y culturales). En su
vertiente política, es preciso superar el concepto de ciudadano/a como
mero sujeto de derechos y deberes mediante la recuperación del
espacio político, lo cual implica una redefinición de la esfera pública y
la promoción de nuevos modelos de participación en el marco de las
nuevas tecnologías. La dimensión ética de la ciudadanía, por otra
parte, nos invita a construir nuevos modelos de convivencia capaces
de dar respuesta a las necesidades de las sociedades multiculturales.
*Movilidad Social:
Está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la
meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que
efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un
determinado sistema socioeconómico.
Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. De
otra manera dicha en qué medida el logro socioeconómico se hereda.
La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de
un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo
ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social.
Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente,
cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de
profesión con respecto a sus ascendientes, siempre y cuando este
cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la
familia en general.
La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere
al cambio de una clase a otra.
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial.
Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es
generalmente la manera más segura de lograr ascender social y
económicamente.
Según otros estudiosos, como Roberto Gargaréela, otra herramienta
esencial de la movilidad social es el Derecho. Este, a través de la
formulación de normas jurídicas que lleven a la formulación de
políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o
disminuya la movilidad social.
 ESTUDIOS SOBRE MOVILIDAD SOCIAL
“La movilidad social implica, un movimiento significativo en la posición
económica, social y política de un individuo o de un estrato. Pero
generalmente lo que se estudia es la movilidad individual, pues el
cambio en la posición de los estratos tiene que ver más con la
evolución o el desarrollo social.
En Estados Unidos y parte de Asia, los patrones de movilidad social
intergeneracional son más cortas en promedio, sin embargo, es de
mayor alcance en cuanto los logros de la movilidad ascendente. En
Europa, debido al peso del Estado, existe una mayor complejidad en el
análisis, pero se sigue la tendencia de aumentar el grado de
competencia entre clases sociales, un tema relativo a la estratificación
social.
La movilidad social es un efecto de la estructura de clases y de las
relaciones de producción en la que esta tiene su origen. Como señala
muy bien Bertaux <<el solo hecho de situar el estudio de la estructura
social bajo las perspectivas de la nociones de „estratificación‟ y de
„movilidad‟, en vez de abordarlo a partir de los conceptos de „relación
de clases‟ y de su „reproducción‟…, es el signo de una orientación
general que se para en las apariencias>>
Por eso, si se quiere comprender la movilidad social, hay que ponerlas
en relación con las clases sociales y su proceso de „reproducción‟. En
esta perspectiva, la movilidad aparece como lo que realmente es: el
proceso de distribución de los individuos de una sociedad en la
estructura de clases de esa sociedad.
SUBTEMA 2: Movimientos y organizaciones: de la
importancia en la medida que han generado cambios
sociales.
*Movimientos y Organizaciones:
Un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u
organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como
finalidad el cambio social.
*Que es un cambio social. Es una alteración apreciable de las
estructuras sociales.
EVENTO ECUATORIANO QUE HA GENERADO CAMBIOS SOCIALES.
La Dolarización
La dolarización es el proceso por el cual un país adopta una moneda
extranjera (usualmente el dólar de los Estados Unidos, de allí el origen
del término) para su uso en transacciones económicas domésticas. La
moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus
funciones.
SUBTEMA 3: La sociedad civil y las redes sociales.
*La sociedad civil:
El término sociedad civil, como concepto de la ciencia Social, designa
a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan
generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito
público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras
gubernamentales.
La Sociedad Civil es un universo que abarca a todos los hombres
como iguales. La sociedad civil adquiere una importancia posterior en
todos los beneficios que puede aportar a la comunidad de individuos
como lo es en la generación de empleos, en el fomento de la
conciencia crítica y en la búsqueda de equilibrio de los poderes.
La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política
es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado
legítimo. Para Juren Ha bermas, la sociedad civil tiene dos
componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que
definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de
los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de
defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la
viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del
sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales
que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas
demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los
derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento
institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los
estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo,
transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales.
Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se
identifica "sociedad civil" con el conjunto de organizaciones e
instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como
mediadores entre los individuos y el Estado. Esta definición incluye,
pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no
gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El concepto
decimonónico incluyó también a las universidades, colegios
profesionales y comunidades religiosas.
Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es "el conjunto de
ciudadanos organizados como tales para actuar en el campo de lo
público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni
buscar el poder político o la adhesión a un partido determinado. La
existencia de una sociedad civil vigorosa, atenta a los problemas de su
entorno y es capaz de proponer soluciones y alternativas. se puede
decir que , la sociedad civil ha sido vista como indicador de una
democracia sana, en medida que además de señalar alternativas y
ofrecer respuestas, la propia sociedad civil se involucra en procesos
diversos que pueden incluir desde la vigilancia de la propia
democracia hasta la participación en tareas conjuntas con el gobierno
o con las empresas
Ejemplos de instituciones de la sociedad civil
• Organizaciones no gubernamentales (ONG)
• Organizaciones no lucrativas (ONL)
• Asociaciones de ciudadanos.
• Clubes y organizaciones deportivas
• Grupos religiosos
• Sindicatos
*Redes Sociales:
¿Qué son y para qué sirven las redes sociales?
Hablando de ciencias sociales, una red social es una estructura social,
un grupo de personas relacionadas entre sí, y puede representarse
analíticamente en forma de uno o varios grafos, en los cuales los
nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las
aristas representan las relaciones entre ellos.
Pero si hablamos de Internet, como es nuestro caso, las redes
sociales son páginas que permiten a las personas conectarse con sus
amigos e incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir
contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares:
trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc.
Ventajas de las redes sociales
• Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las
personas, es decir, permiten a los usuarios participar en un
proyecto en línea desde cualquier lugar.
• Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que
permiten a los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones,
creencias, ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.
• Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de
barreras tanto culturales como físicas.
• Facilitan la obtención de la información requerida en cada momento,
debido a la actualización instantánea.
• Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten
poner en práctica los conceptos adquiridos.
Y para qué sirven
Sin embargo, no todas las redes sociales son iguales. Ni sirven para lo
mismo. Cada red tiene un objetivo específico. Usar la red correcta
para la tarea correcta, y además hacerlo correctamente, es todo un
arte: una nueva clase de especialidad. A continuación describiré para
qué sirven algunas de las redes sociales más populares en nuestro
medio.
Nombramos algunas:
Twitter
Es un sistema web gratuito que permite a los usuarios enviar
mensajes de texto (también llamados tweets) de hasta 140 caracteres
que se actualizan en tiempo real.
Básicamente sirve para enviar y recibir mensajes de texto en tiempo
real a través de las redes sociales de Internet; es decir, Twitter ofrece
al usuario la posibilidad de explicar brevemente lo que está haciendo o
lo que está pensando justo en el momento en que ocurre, lo cual tiene
varias aplicaciones prácticas:
• Las empresas pueden informar sobre lanzamientos de nuevos
productos o servicios.
• Las personas pueden dar a conocer eventos de actualidad, y a su
vez los receptores de las noticias pueden darlas a conocer también
(retweet), lo que resulta en la propagación de una noticia a veces
más rápida y efectiva que por medios tradicionales (prensa, radio,
TV, etc.).
Sus puntos fuertes son:
• La comunicación con los clientes: es posible monitorear palabras
claves para saber qué se dice sobre tí y tu competencia.
• La exposición de marcas: ofrece oportunidades únicas para la
integración en sitios web y para atraer clientes de manera viral,
ayudando a tu compañía a sobresalir sobre las demás.
Facebook
Es una red social donde los usuarios pueden agregar amigos, enviar
mensajes, jugar juegos, formar grupos y construir un perfil propio.
Facebook es operado por, y propiedad privada de, Facebook, Inc.
Desde septiembre de 2006, cualquier persona mayor de 13 años con
una dirección válida de correo electrónico puede convertirse en un
usuario de Facebook. La audiencia de Facebook objetivo es más para
un adulto que para una franja demográfica de población joven. Los
usuarios pueden añadir amigos y enviarles mensajes, y actualizar sus
perfiles personales para notificar a los amigos acerca de sí mismos.
Además, los usuarios pueden unirse a las redes organizadas por el
lugar de trabajo, la escuela o la universidad. El nombre del sitio
proviene el nombre coloquial de los libros dados a los estudiantes al
inicio del año académico por las administraciones universitarias en los
EE.UU. con la intención de ayudar a los estudiantes para llegar a
conocerse mejor.
Sus puntos fuertes son:
• La comunicación con los clientes: es excelente para atraer a la
gente a la que le gusta tu marca, que le gusta compartir opiniones, y
que participe en promociones y encuestas.
• La exposición de marcas: Facebook ofrece muchas opciones para
dar a conocer una marca a través de opciones gratuitas o anuncios
pagados.
Flickr
Es un sitio web donde los miembros de la comunidad pueden
almacenar, compartir y opinar sobre fotos y videos. El servicio es
ampliamente utilizado por los bloggers para alojar las imágenes que
integran en blogs y medios de comunicación social. Para octubre de
2009 había alojadas más de 4 mil millones de imágenes.
Su punto fuerte es:
• Posicionamiento en buscadores (SEO): Flickr está ampliamente
indexado por los buscadores, lo que ayuda a posicionar mejor las
fotos y los enlaces entrantes de las mismas.
Linkedin
Una red social orientada a profesionistas y negocios. Es un gran
recurso para generar más tráfico hacia tu website y ganar más
visibilidad para tu persona y tu negocio, ganando así autoridad en tu
sector.
El propósito del sitio es permitir a los usuarios registrados mantener
una lista de información de contacto de las personas que conocen y de
confianza para los negocios. La gente en la lista se denomina
conexiones. Los usuarios pueden invitar a cualquier persona (ya sea
un usuario del sitio o no) para convertirse en una conexión.
Esta lista de conexiones se puede utilizar en varias maneras:
• Una red de contactos se construye de conexiones directas, las
conexiones de cada una de sus conexiones (denominado
conexiones de segundo grado) y también las conexiones de las
conexiones de segundo grado (la llamada conexiones de tercer
grado). Esto se puede utilizar para contactar a alguien a través de un
contacto mutuo y de confianza.
• Se puede utilizar para encontrar trabajo, personas y oportunidades
de negocio a través de las recomendaciones de alguien en una red
de contactos.
• Los empleadores pueden enumerar puestos de trabajo y buscar
candidatos potenciales.
• Los buscadores de trabajo puede revisar el perfil de los directores de
recursos humanos y descubrir por medio de cuáles de sus contactos
existentes pueden contactarlos.
• Los usuarios pueden publicar sus propias fotos y ver fotos de otras
personas para ayudarse en la identificación.
•
Su punto fuerte es:
• Exposición de marca: efectivo para exposición personal de marca y
para exponer tu perfil profesional y experiencia. Aquí la buena
reputación es muy importante.
YouTube
Un sitio para compartir videos en donde los usuarios pueden compartir
y subir nuevos videos.
SUBTEMA 4: Los Movimientos ciudadanos: Los
Indignados.
Movimiento Social, incluye la inquietud de un grupo de personas
interesadas en alcanzar una meta u objetivo común a través de ciertas
acciones enérgicas y provocativas. Sin embargo, cabe de reconocer
que la idea de “Movimiento Social” no tiene porqué incluir un
componente violento, de naturaleza punitiva o coercitiva, para alcanzar
determinados logros.
En su fase inicial de formación los movimientos ciudadanos clásicos
en América Latina tuvieron una fuerte influencia anarquista, a través
de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines
del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas,
básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades
económicas, se dirigieron principalmente hacia las zonas urbanas,
formando las primeras levas de movimientos obreros. A partir de la
Primera Guerra Mundial y posteriormente durante los años veinte, la
expansión de las manufacturas en la región crea condiciones para el
surgimiento de un proletariado industrial.
Los movimientos huelguistas estuvieron también marcados por la
influencia de la Revolución Rusa, tanto la revolución bolchevique de
1917 como el proceso revolucionario general y las huelgas generales
que habían sido características en la revolución de 1905. La corriente
bolchevique, llamada “maximalista”, estaba compuesta principalmente
por anarquistas que pensaron que el bolchevismo era una
manifestación del propio anarquismo.
En esta fase se consiguieron avances importantes en las luchas
sociales y sindicales, colocándose en el eje de las luchas
reivindicaciones específicas como la reducción de la jornada a ocho
horas por día así como mejoras salariales y de condiciones de trabajo
y de vida de los obreros.
Este período va a marcar la transición del anarquismo, con su versión
maximalista que se destruye junto con las huelgas generales
brutalmente reprimidas, a los movimientos comunistas
latinoamericanos. Hasta los años veinte, a pesar de la importancia que
la Internacional Socialista tuvo en Europa, los partidos
socialdemócratas europeos no llegaron a tener una influencia
significativa en América Latina.
Los Indignados
15-M
«No somos marionetas en manos de políticos y banqueros»
Es un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15
de mayo de 2011, donde después de que 40 personas decidieran
acampar en la puerta del Sol esa noche de forma espontánea , se
produjeron una serie de protestas pacíficas en España con la intención
de promover una democracia más participativa alejada del
bipartidismo PSOE-PP (PPSOE) y del dominio de bancos y
corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras
medidas con la intención de mejorar el sistema democrático. Ha
aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como
el de la manifestación del 15 de mayo.
La naturaleza del movimiento
El MI representa una forma de auto organización de lo social.
Su política, interviene en el proceso de cambio social a partir de la
crítica al funcionamiento defectuoso de aspectos nodales del sistema
social, como son la política y la economía. La crítica viene animada
por una vocación universalista que aspira a conseguir bienes públicos,
aquellos que son indivisibles y apuntan al bienestar de todo el mundo
sin distinciones de clase, etnia, origen, género o edad.
Movimientos Sociales Históricos
El Movimiento Obrero
El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las
fuerzas populares en el continente y encuentra su base material en la
primera ola de industrialización durante la primera década del siglo
XX. Podemos decir que se consolida como movimiento mucho más
sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la
influencia bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la
segunda internacional y al anarquismo. Este aspecto es muy
importante para configurar las características principales del
movimiento obrero latinoamericano, sobre todo desde el punto de vista
ideológico.
El Movimiento Estudiantil
Uno los momentos más significativos de las luchas del movimiento
estudiantil fue el de la reforma universitaria de 1918 en Córdoba
(Argentina), que generó un gran impacto en el ambiente universitario y
político latinoamericano. En México, la lucha a favor de la reforma
universitaria asumirá banderas nacional-democráticas y étnicas que no
fueron bien asimiladas por los partidos comunistas y por ciertos
sectores de la izquierda, aunque finalmente el movimiento educacional
mexicano va a tener su gran expresión en la “educación socialista” que
tendrá su auge durante los años 30.
Argentina: Montoneros
Su origen se produjo en años de gran conflictividad social, su anuncio
de existencia formal al mundo se produjo en el año 1970. Las raíces
de este movimiento estuvieron algunos hombres y mujeres jóvenes
que participaron políticamente en la organización conservadora Acción
Católica (AC). Sería más tarde que los integrantes del movimiento
montonero describieran su postura política como una mezcla entre la
guerrilla urbana propiciada por el Che Guevara –y su teoría del foco- y
las motivaciones de las luchas peronistas.
Bolivia: Movimiento Contra la Privatización del Agua
La razón fundamental que ha motivado a este movimiento ha sido la
“defensa de la propiedad estatal de los recursos naturales”. En efecto,
en la primera década del siglo XXI se han vivido dos de las crisis más
violentas acaecidas en Bolivia. Se trata de las denominadas “guerra
del agua” y “guerra del gas”, dos acontecimientos que han confirmado
la tradicional inestabilidad boliviana y cuyos dramáticos sucesos
acaecieron en la dupla de ciudades de Cochabamba-El Alto, así como
en El Alto-La Paz respectivamente.
Brasil: El Movimiento de los Sin Tierra
MST nació para luchar por la recuperación de tierras, pero su origen
exacto no tiene fecha ni circunstancia precisa que lo determine. A
pesar de tratarse, con toda probabilidad, de un nacimiento que fue
observado en distintos lugares simultáneamente, los sucesos que lo
han envuelto comenzaron a producirse a partir del año 1978. Este
movimiento, que a la fecha anota un par de décadas de existencia,
cuenta con una serie de victorias y derrotas en pro de su cometido por
conseguir que la tierra quede en manos de las que la trabajan.
Movimiento Feminista
Es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos
culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de
derechos entre varones y mujeres, ha creado un amplio conjunto de
teorías sociales; una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición
de disciplinas de estudio, han conseguido logros de trascendental
importancia como el voto femenino, la igualdad ante la ley o
los derechos reproductivos, entre otros.
Movimiento Pacifista
El pacifismo, es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la
paz entre las naciones. Se opone a la guerra y a otras formas
de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como una
ideología específica. Algunos de los medios de los que se vale el
pacifismo en la búsqueda de sus fines son: La no violencia activa,
la diplomacia, la desobediencia civil, el boicot, la objeción de
conciencia, las campañas de divulgación y la educación por la paz.
Movimiento Hippie
Es un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en
los años 1960 en Estados Unidos. La palabra hippie deriva del
inglés hipaste que solía usarse para describir a la subcultura, que tuvo
como base importante la ciudad estadounidense de San Francisco-
California. Esta nueva subcultura heredó algunos valores
contraculturales de la Generación Beat y en menor grado
del naturismo alemán. En algunos medios de comunicación se
utilizaba el término beatnik para referirse de modo despectivo a la
Generación Beat.
UNIDAD 3: El cambio social: Reforma o Evolución.
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras
sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras
ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de
las causas o factores que producen el cambio social. El término es
relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y
puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio
deparadigmas hasta cambios superficiales en una pequeña
comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos
que deben incluirse en el análisis.
*Reforma o revolución
La transición actual da inicio a una nueva etapa del Proceso
Revolucionario. Lo que implica definiciones ideológicas para tomar la
ruta correcta en este cruce de caminos: reforma o revolución. La
reforma es la continuidad del modelo político de
la democracia representativa. Es mantener vivo el espíritu pragmático
y clientelar del usufructo del poder. Es proseguir el ejercicio del mando
sustentado en la fascinación del poder. Es ser tolerantes con los
adversarios que siguen dentro del mando de gestión gubernamental y
mantener relegados, fuera de todo tipo de influencia política, a quienes
mantienen sus convicciones revolucionarias. Es, en síntesis, mandar
de espaldas al pueblo.
Por su lado, la revolución, cuyo modelo político es la democracia
participativa y directa significa, antes que nada, transformar el poder
en instrumento del pueblo. Es transferir la toma de decisiones a las
comunidades organizadas. Es gobernar con base en los derechos de
la participación del pueblo. Es darle consistencia constitucional a los
actos soberanos del colectivo nacional. Es reconocer el derecho que
tiene el militante, activista o revolucionario identificado con el Proceso,
para expresar sus opiniones y que éstas sean respetadas. Es también
aceptar las decisiones de la base, en todo lo concerniente al ámbito de
su competencia. Es, de manera concluyente, darle todo el poder al
pueblo. Esto es revolución. Cualquier conducta o decisión que se
adopte fuera de este marco conceptual no es revolución, es reforma.
Por lo tanto, la conducta reformista es la expresión contra-
revolucionaria, pura y simple. Por eso digo que la coyuntura en la cual
nos encontramos exige la definición ideológica de manera inequívoca.
O estamos en un Proceso revolucionario y, en consecuencia, hay que
ir a los cambios estructurales de la génesis social para que mande el
pueblo; o, el Proceso es la continuidad de la reforma pragmática que
apunta hacia la perpetuidad de la democracia representativa.
Subtema 1: Teorías del Orden social: Positivismo y
Estructural Funcionalismo.
*Teorías del Orden social:
El orden social es un conjunto de ligadas estructuras
sociales, instituciones y prácticas sociales para, mantener y hacer
cumplir las formas de relacionarse y de comportarse.
Una "orden social" es un sistema relativamente persistente en las
instituciones, los patrones de interacción y costumbres, capaces de
reproducir continuamente al menos las condiciones esenciales para su
propia existencia. Se refiere a todos los hechos de la sociedad que se
mantienen relativamente constantes en el tiempo. Estas condiciones
podrían incluir tanto las relaciones de propiedad, intercambio y poder,
sino también las formas culturales, las relaciones de comunicación
y sistemas de valores.
De esta manera, una sociedad puede ser caótico y disfuncional, pero
todavía hay un orden social en un sentido sociológico puro.
*Positivismo:
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a
través del método científico. El positivismo deriva de la
epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano
del pensador francés Saint-Simón primero, de Augusto
Comte segundo, y del británico John Stuart Mil y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo.
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas
deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de
los hechos reales verificados por la experiencia.
.
BIOGRAFÍA DE EMILE DURKHEIM
(Espinal, 1858 - parís, 1917) sociólogo y antropólogo francés. en 1879
Emile Durkheim ingresó en la escuela normal superior de parís, y se
licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la normal se
dedicó plenamente a la sociología.
Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde
envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas,
colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado
de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de
burdeos (1887).
En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista l'anée sociologiquita.
En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la
educación de la facultad de letras de parís, enseñanza que simultaneó
con la sociología hasta su muerte.
La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, de la
división du trivial social (1893). En 1895 publicó su segunda obra
fundamental, les regles del método sociologiquita, que constituye un
verdadero breviario de sociología. Después de esta obra Emile
Durkheim publicó una serie de artículos y trabajos en diferentes
revistas o como colaboración en libros, entre los que merece
mencionarse: crimen et senté sociales (1895), la prohibición de
linceaste et ses origines (1896), de la definición des phénomènes
religuéis (1879-1898), sur le totemismo (1901) y les formes
elementares de la vie reeligiese (1912) en la que analiza el fenómeno
religioso e inicia una exploración en el terreno de la sociología del
conocimiento.
*Estructural funcionalismo:
Esta corriente surge a finales del siglo xix cuyos representantes fueron
Emile Durkheim, bronislaw malinowski, y Alfred regunald.estrucutral
funcionalismo radica en una combinación de la tesis del
estructuralismo y del funcionalismo; el eje principal de sus
investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en
normas y valores. Señala que existe una serie de funciones
indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad,
entre ellas la producción de bienes la distribución, la reproducción
cultural, entre otras. Ha sido considerada por algunos críticos “una
corriente de la burguesía” cuya finalidad es sostener el sistema
capitalista, o por lo menos de la clase media alta. Implica diversas
variables, entre ellas, el ingreso, la educación, la importancia de las
ocupaciones, el prestigio personal y otros. Durkheim se refiere, a la
normal y a lo patológico. En lo normal el eje principal de sus
investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en
normas y valores. Por ello, su espíritu polivalente se interesa por las
innumerables facetas de la complejidad de los grupos, instituciones y
sociedades que obran a lo largo de la historia. Sus estudios rigurosos
acerca de los problemas que afectan a los seres humanos presentan
siempre un esfuerzo teórico cuya finalidad es la búsqueda de
soluciones prácticas, en un empeño por integrar dos grandes
objetivos: 1.-considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos
de manera positiva como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas
o médicas.2.-estudiar la vida social de manera normativa, como se
tratan las cuestiones filosóficas, morales y religiosas. Emile Durkheim
(1858-1917), hijo de un modesto rabino judío, nació en abril de 1858
en espinal. Los magníficos resultados obtenidos en sus estudios le
permitieron ingresar en 1879 a la prestigiosa escuela normal superior
de Paris. Describir el estructuralismo implica referirse al concepto de
estructura, el cual ciertamente no fue nuevo, surgió mucho antes que
la corriente denominada estructuralista; empero, constituye su base,
por lo que ese concepto es primordial para comprender el enfoque
metodológico del estructuralismo.
Subtema 2: Teorías sociológicas de cambio: Materialismo
histórico, Socio-crítico y de la Complejidad.
*Teorías sociológicas de cambio:
En un concepto muy general, la sociología es el estudio de la
formación y del funcionamiento de la sociedad. Y en una acepción
más específica y contemporánea, se dice que es la ciencia que tiene
por objeto el estudio de las relaciones humanas, empleando para ello,
sistematizadamente, la observación, la verificación empírica,
la teoría y la razón.
A pesar de que el gran público considera que esta rama
del conocimiento fue fundada por el filósofo francés Augusto
Comte (1798-1857), los especialistas consideran que tal mérito
corresponde al también francés Claude-Henri de Rouvroy, más
conocido como el conde de Saint-Simón (1760-1825), quien definió a
la sociología como la ciencia de las instituciones, de su origen y
funcionamiento.
Aunque la siguiente relación parece demasiado extensa, debo
anticipar que, dadas las características de este texto, serán
el positivismo, el marxismo y la sociología comprensiva, los
tres paradigmas que trataré con mayor amplitud.
* Materialismo histórico:
Para definir esta teoría, resulta muy propio recurrir a
un párrafo contenido en el prólogo de una obra de Carlos
Marx, Contribución a una crítica de la economía política, publicada por
primera ocasión en el año de 1859:
"El modo de producción de la vida material determina el carácter
general de los procesos de la vida social, política y espiritual. No es la
conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino al
contrario: la existencia social determina su conciencia."
De tal manera que el materialismo histórico considera que el modo de
producción condiciona el modo de vida en general. El motor de la
historia es la lucha de clases y está constituida por el conjunto de
modos de producción.
Dentro de esta consideración, la infraestructura prevalece sobre la
superestructura y se pondera la importancia del conflicto y de la lucha
de clases, sin soslayar que, en ocasiones, nuevas fuerzas de
producción pueden cambiar el modo de producción y propiciar el
surgimiento de determinados tipos de relaciones sociales.
La segunda de las teorías señaladas establece que la acción humana
no es absolutamente libre, ni totalmente determinada. Así, los
hombres construyen su historia, si bien esto no lo hacen bajo
circunstancias elegidas por ellos.
* Socio-crítico:
El término socio crítica, o las prácticas y las teorías que comprende,
fue acuñado en Francia entre los años 60 y 70, de manera simultánea
e independiente, por Claude Duchet, investigador de la Nathan-
Université, en París, y el estudioso Edmund Cros, de la Universito Paul
Valéry, de Montpellier. Para coincidir en esta nueva forma de
denominar una práctica concreta de la teoría literaria se vieron
influenciados por los trabajos de Lucien Goldman realizados entre
1959-1970, y el libro La método psychocritique de Charles Mauro
(1958). Ambos partieron de la necesidad de un estudio diferente de los
textos, de manifestaciones discursivas (en primer momento, literarias)
distintas: el grupo de París enfocó sus esfuerzos al estudio de la
narrativa realista y naturalista francesa del siglo xix; el círculo de
Montpellier, por su parte, se centró en la lectura crítica de la novela
picaresca española del siglo de oro.
Subtema 3: Las Implicaciones de la Revolución Social.
* Revolución Social:
Es una transformación radical del conjunto de las relaciones e
interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un
espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la
lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y
liberación del día a día también es de por sí una revolución social, y
esta última consiste en gran parte en lo primero, logrando así una
evolución profunda de la vida humana. Actualmente, debido a cómo se
ha ido dando la coyuntura histórica y la praxis, no se puede hablar de
una distancia sustancial entre las propuestas libertarias de evolución
social y las de revolución social.
*Implicaciones en la Revolución Francesa:
Las ideas y el ejemplo de la Revolución Francesa se extenderán
por toda Europa, lo que provocará el fin del sistema del Antiguo
Régimen a lo largo del siglo XIX en, prácticamente, todo el
continente. Esta es la importancia fundamental de este hecho y
por eso su inicio significa el fin de una era histórica.
Gran parte de las ideas en que se sustenta el sistema político,
económico, social e ideológico dominante en los países
occidentales desarrollados hoy en día, son herederas de las que
surgieron durante la Revolución Francesa. Por tanto, nuestro
sistema de vida actual debe mucho a este acontecimiento
histórico.
La Revolución sustituyó al Estado absolutista del Antiguo
Régimen, fundado sobre la teoría del derecho divino y que
garantizaba los privilegios de nobleza y clero, por un Estado
liberal y laico, fundado sobre los principios de la soberanía
nacional, de la separación de los tres poderes y de la igualdad
de todos los ciudadanos ante la ley. Estos principios, junto con
los derechos y obligaciones de los ciudadanos aparecerán
recogidos en textos constitucionales.
El sistema económico feudal, propio del Antiguo Régimen, es
sustituido por el sistema económico capitalista, que es el que
sigue predominando en gran parte del mundo actual.
Surge el concepto de nación. Durante el Antiguo Régimen, el
territorio de un Reino era patrimonio del rey; con la Revolución
Francesa, la patria será de todos los ciudadanos (soberanía
nacional). De aquí deriva el nacionalismo como ideología política
que surgirá en el siglo XIX.
Aparecen las milicias voluntarias formadas por ciudadanos en
defensa de la patria, frente a los ejércitos mercenarios al servicio
de un rey propios del Antiguo Régimen. De aquí deriva la idea de
defensa nacional.
*Implicaciones en la Revolución Industrial:
La Revolución Industrial intensificó la transición de la sociedad
estamental a la sociedad de clases.
La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres
ante la ley, frente a las desigualdades jurídicas de la estamental. Pero
en su seno albergaba otro tipo de diferencias, las económicas.
Frente a los burgueses, propietarios de todos los medios de
producción y poseedores de la riqueza, se alzaba toda una masa de
obreros o proletarios que percibían míseros salarios a cambio de
vender su fuerza de trabajo a aquéllos.
Con el tiempo, los obreros se organizaron en sindicatos y partidos
políticos para luchar contra los abusos que sufrían: largas jornadas
laborales, pésimas condiciones de trabajo y baja remuneración. Surgía
así el movimiento obrero, con un marcado carácter urbano, pues el
campesinado, aún arraigado a las tradiciones, siguió anclado en gran
medida a las formas de vida del pasado.
Subtema 4: Las Transformaciones de la ciencia y la
tecnología.
Nuestro mundo, en este momento, tiene un contacto inmediato nunca
experimentado antes. La tecnología ha reunido a toda la humanidad
junta, y casi todo puede verse en vivo. Mientras que antes tardaba
días o semanas para que una noticia viajara y un año para que se
disemine una epidemia de influenza, ahora las noticias pueden
transmitirse instantáneamente y un nuevo virus puede diseminarse por
todo el mundo en 24 horas.
En todas partes veo la evidencia del impacto de la ciencia sobre la
sociedad. Esto es tan obvio y tan conocido que queda poco para
decir.
Pero, a pesar de las innovaciones tecnológicas, las paradojas que
observó: En las sociedades avanzadas se destina una alta proporción
de la ganancia nacional hacia la salud, recreación y fuerzas armadas,
mientras que en los países subdesarrollados el hambre y las guerras
sin sentido continúan, la malnutrición y las enfermedades siguen en
pie y aún las necesidades básicas como comida y techo no pueden
ser proveídas para todos. No queda duda de que se podrían hacer
grandes avances en el tratamiento de la malaria y otras enfermedades
parasíticas que afectan a más de la mitad de la población mundial,
pero las personas que padecen de estas enfermedades también
tienen la enfermedad de la falta de dinero. Existen muchos problemas
que la ciencia y la tecnología, solas, son incapaces de resolver dada la
estructura económica del mundo en que vivimos. Así que cuando
hablamos del impacto de la ciencia y tecnología sobre la sociedad
estamos hablando acerca de los países más avanzados, y cuando
especulamos acerca del futuro, usualmente solo le concierne a estas
mismas áreas del mundo.
UNIDAD 4: Sociedad, Cultura Y Comunicación.
*Sociedad:
Son grupos de seres humanos en interacción constante, capaces de
autor reproducir su existencia colectiva en función de un sistema de
normas que rigen sus actuaciones y en el que la duración del sistema
trasciende la vida de cada uno de los individuos que lo forman. En las
interacciones sociales que se producen en su seno –que siempre
constituyen relaciones de poder– se construyen los múltiples
significados de la cultura. En todas las unidades se sustenta el análisis
de lo cultural y lo comunicacional sobre la base de las formas de la
estructura social.
*Cultura:
Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un
grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan
sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades
de todo tipo. Cuándo el concepto surgió en Europa, entre los siglo
XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en
la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al
mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través
de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales
nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el
término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal.
*Comunicación:
Es un área de la sociología que estudia las implicaciones
socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular
atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine,
televisión, internet, etc.).
Estudiar los medios de comunicación significa examinar como el
mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico
y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los
individuos.
Subtema 1: Sistema de Cultura de la Sociedad Ecuatoriana.
Un sistema cultural es el producto de la acción de una cultura en una
sociedad determinada y por lo tanto, es el generador de los elementos
que condicionan otras acciones presentes y futuras. (Prever y
Kluckhohn, 1952). El sistema cultural, de acuerdo con Beals, se refiere
a la acepción de la cultura que significa la entidad que se expresa con
palabras tales como esquimales, francesas, navajas, hindúes, zulúes,
sanas, etc.
En su libro Sociología de la cultura: formas de clasificación en las
sociedades complejas, Jeffrey C. Alexander analiza el impacto de la
tecnología en la cultura, por un discurso que surge para percibir el
riesgo de la sociedad industrial y las consecuencias ambientales del
capitalismo. El movimiento ecologista es para este autor un detentador
del pensamiento simbólico, con miras hacia una democracia utópica.
Según Alexander, la solidaridad surge en respuesta a las
transformaciones sociales por origen cultural más que estructural.
Subtema 2: Interacciones Sociales.
Es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior
influencia social que recibe todo individuo. Podemos hacer un
resumen de las relaciones básicas estudiadas por la Psicología social:
Los seres humanos generamos nuestras peculiaridades como
individuo y como especie dentro de grupos sociales. Tales grupos son
de muy diversa índole y cantidad (afectivos o contractuales, una pareja
o una comunidad, etc.). Desde este punto de vista la sociología podría
definirse como el estudio de los grupos sociales. Dentro de ellos las
personas se relacionan, interactúan, o sea, actúan socialmente. Salvo
casos excepcionales todas las actividades humanas tienen un carácter
social, incluso un acto individual como el peinarse o de base biológica
como almorzar se realizan siguiendo unas pautas culturales y se
enmarcan socialmente, contienen fines estéticos o sirven de base a la
convivencia.
Todas las acciones humanas se encaminan a un fin, aunque a veces
tal finalidad no quede clara o no parezca razonable. Un asesinato no
parece un acto racional, pero nadie negará que su autor persiguiera un
fin. Una acción se define como social cuando quienes la realizan le
otorgan un significado subjetivo.
Subtema 3: La Cultura como Diversidad y Conflicto.
*La Cultura:
Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un
grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan
sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades
de todo tipo.
Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se
refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u
horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o
refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación,
y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados
del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para
referirse a la capacidad humana universal. Para el anti positivista y
sociólogo alemán Georg SIMM él, la cultura se refería a "la cultivación
de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han
sido objetividades en el transcurso de la historia".
* Diversidad y Conflicto:
EI mundo actual está lleno de conflictos, unos evidentes, otros
escondidos. Aunque muchos aparezcan con aparente rapidez o de
forma inesperada, todos se gestaron mucho antes, en períodos de
tiempo a veces muy largos y en circunstancias alejadas de las causas
más inmediatas que los provocaron. El conflicto es una de las
categorías de la vida social, y cada ámbito de la sociedad posee una
serie de cualidades que le son peculiares. Hay un conjunto de
fenómenos básicos que forman un determinador común de toda
situación social. Frente a la acción social funcional, basada en el
mayor o menor grado de cooperación, se levanta una categoría de la
conducta humana, la actividad conflictiva. El conflicto social es uno de
los modos básicos de la vida en sociedad; mediante él los hombres
intentan resolver dualismos divergentes y alcanzan un tipo de
integración o unidad, aunque ello sea a costa de opresión,
aniquilamiento y subyugación del rival. A pesar de que el conflicto es
una categoría central de la organización social, a lo largo de los años
ha permanecido inexplorado. Se temía reconocer su función social. De
hecho se consideraba subversivo hablar de su aspecto positivo. Hoy
en día el tratamiento dado al conflicto desde el ámbito académico es
otro, de acuerdo a la nueva forma de verlo hemos elaborado la
propuesta que expondremos en el presente escrito. No consiste en
hacer una metafísica del conflicto sino señalar como la conflictividad
general incide generalmente en el hombre, y sugerir entonces la
necesidad de investigar los conflictos básicos como recurso de
consideración crítica de muchos problemas prácticos actuales. El
tratamiento crítico de los conflictos concretos requiere ante todo la
plena conciencia de que la solución de estos no equivale a la
eliminación de las estructuras conflictivas.
Hablar de la cultura del conflicto y de la diversidad cultural es referirse
a la estructura de la sociedad, es considerar la composición social
como una fuente para la explicación sobre el conflicto. En una teoría
estructural del conflicto se oculta la idea de que la organización de la
sociedad crea intereses específicos que llegan a determinar quién es
el que compite y quien es el que coopera.
Cualquier principio de la organización social puede por sí solo
encauzar la conducta en una dirección determinada, pero, tengamos
presente que desde el punto de vista de la teoría del conflicto no hay
un solo principio relevante en el momento dado. El hombre debería
convencerse de que, tras la solución de un determinado conflicto, lo
espera siempre un conflicto nuevo.
Subtema 4: Medios de Comunicación, Telemático, y cultura.
* Medios de Comunicación:
Se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se
realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se
utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación
masivos (MCM, medios de comunicación de masas o más media); sin
embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son
masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante
evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre
humanos fue la de los signos y señales empleados en
la prehistoria,1
cuyo reflejo en la cultura material son las distintas
manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se
toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los
cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y
desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados
a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios
audiovisuales ligados a la era de la electricidad(primera mitad del siglo
XX) y a la revolución de la informática y
las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera
revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-).
*Telemático, y cultura:
La Telemática es una disciplina científica y tecnológica, originada por
la convergencia entre las tecnologías de las Telecomunicaciones y de
la Informática.
Algunas de las aplicaciones de la Telemática podrían ser cualquiera
de las siguientes:
Cualquier tipo de comunicación a través de internet (como por
ejemplo el acceso a páginas Web o el envío de correos
electrónicos) es posible gracias al uso de las tecnologías
desarrolladas en este ámbito.
El uso de las mensajerías instantáneas está directamente
relacionado con la Telemática, ya que esta materia se encarga en
parte de controlar ese intercambio de mensajes entre dos entidades
distintas.
Los sistemas GPS (Global Positioning System).

More Related Content

What's hot

SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIASS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIAClasesGenerales
 
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctoresExposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctoreskmendezv2013
 
Ensayo de la historia de la teoría sociológica
Ensayo de la historia de la teoría sociológicaEnsayo de la historia de la teoría sociológica
Ensayo de la historia de la teoría sociológicaBianca Romero
 
Linea de tiempo dinamica social
Linea de tiempo dinamica socialLinea de tiempo dinamica social
Linea de tiempo dinamica socialvanny07
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesValentina Miyazaki
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesRoraima Carolina Cuare Arquiades
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesAnggie Martínez
 
Tarea 2 sociologia
Tarea 2 sociologia   Tarea 2 sociologia
Tarea 2 sociologia olorosa
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologiaPrecursores de la sociologia
Precursores de la sociologiaNimer johan
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1Gemalli Muñoz
 
Corrientes contemporáneas del pensamiento
Corrientes contemporáneas del pensamientoCorrientes contemporáneas del pensamiento
Corrientes contemporáneas del pensamientoDaniel Millan
 
estructura social y comportamiento humano
estructura social y comportamiento humano estructura social y comportamiento humano
estructura social y comportamiento humano fiorellac13
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologialuis151997
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaRafael Paz Narváez
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesJhoanjose1
 

What's hot (20)

SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIASS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
 
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctoresExposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
 
Ensayo de la historia de la teoría sociológica
Ensayo de la historia de la teoría sociológicaEnsayo de la historia de la teoría sociológica
Ensayo de la historia de la teoría sociológica
 
Precursores de la sociología tema 01
Precursores de la sociología  tema 01Precursores de la sociología  tema 01
Precursores de la sociología tema 01
 
Sociología como ciencia
Sociología como cienciaSociología como ciencia
Sociología como ciencia
 
Linea de tiempo dinamica social
Linea de tiempo dinamica socialLinea de tiempo dinamica social
Linea de tiempo dinamica social
 
Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
 
Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Tarea 2 sociologia
Tarea 2 sociologia   Tarea 2 sociologia
Tarea 2 sociologia
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologiaPrecursores de la sociologia
Precursores de la sociologia
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
 
Corrientes contemporáneas del pensamiento
Corrientes contemporáneas del pensamientoCorrientes contemporáneas del pensamiento
Corrientes contemporáneas del pensamiento
 
estructura social y comportamiento humano
estructura social y comportamiento humano estructura social y comportamiento humano
estructura social y comportamiento humano
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologia
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 

Viewers also liked

Las redes socailes en la educacion twitter yoneilys gutierrez
Las redes socailes en la educacion twitter   yoneilys gutierrezLas redes socailes en la educacion twitter   yoneilys gutierrez
Las redes socailes en la educacion twitter yoneilys gutierrezYoneilys Gutierrez
 
Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!avengers29
 
Resumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política PanamáResumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política Panamáabdymartinez
 
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)JackDa13
 
Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíapamelaramosgarcia
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMjimenez0916
 

Viewers also liked (8)

Las redes socailes en la educacion twitter yoneilys gutierrez
Las redes socailes en la educacion twitter   yoneilys gutierrezLas redes socailes en la educacion twitter   yoneilys gutierrez
Las redes socailes en la educacion twitter yoneilys gutierrez
 
Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Auguste comte
Auguste comteAuguste comte
Auguste comte
 
Resumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política PanamáResumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política Panamá
 
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
 
Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociología
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
 

Similar to Trabajos de Sociologia unidades vistas

UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxEslendyFlorez
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"mariela arceo merales
 
Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiayuli-pacheco
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Paola Amezcua
 
Teoria sociologica actividad 1
Teoria sociologica actividad 1Teoria sociologica actividad 1
Teoria sociologica actividad 1Anyel Montes
 
Sociologia quinche karla
Sociologia quinche karlaSociologia quinche karla
Sociologia quinche karlaKaarlitaQuinche
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaRocioSol3
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socioCHSMALL
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicarutnomi65ere
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Gustavo Navia Silva
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales VM s.A
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoHoracio Rene Armas
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representjose noel matute reyes
 

Similar to Trabajos de Sociologia unidades vistas (20)

UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
 
Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologia
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.
 
fundamentos de sociologia
fundamentos de sociologiafundamentos de sociologia
fundamentos de sociologia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Teoria sociologica actividad 1
Teoria sociologica actividad 1Teoria sociologica actividad 1
Teoria sociologica actividad 1
 
ORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOSORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOS
 
Sociologia quinche karla
Sociologia quinche karlaSociologia quinche karla
Sociologia quinche karla
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
 
Antología dinámica social
Antología dinámica socialAntología dinámica social
Antología dinámica social
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académica
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
 

Trabajos de Sociologia unidades vistas

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. NOMBRE: LÓPEZ PARRALES YADIRA MARIBEL. MATERIA: SOCIOLOGÍA. UNIDADES PROFESOR: LUIS ANTONIO BUSTOS. PARALELO: 7 (5-101-M01) AÑO: 2013-2014
  • 2. SOCIOLOGIA UNIDAD DE SOCIOLOGIA Unidad 1: Pensamiento de las ciencias sociales y sociedad. 1.1 Desarrollo de la sociología con relación de los cambios económicos políticos y sociales, de la edad antigua, platón, a la revolución francesa. 1.2 Revoluciones y transformaciones sociales corrientes, enfoques y paradigmas del pensamiento social, positivista, socio critico, fenomenológicos. 1.3 Pensamiento social latinoamericano y ecuatoriano. Unidad 2: Movimientos sociales y actorias ciudadana 2.1 Movimientos y organizaciones, de la importancia en la medida que han generado cambios sociales. 2.2 Grupos sociales y estratificación. 2.3 Actores ciudadanos y movilidad social.
  • 3. 2.4 La sociedad civil y las redes sociales. 2.5 Los movimientos ciudadanos, los indignados. Unidad 3: El cambio social: Reforma o revolución. 3.1 teorías del orden social positivismo estructura y funcionalismo. 3.2 teorías sociales de cambio, materialismo histórico, socio critico y de la capacidad. 3.3 Las implicaciones de las revoluciones sociales. 3.4 Las transformaciones de la ciencia y la tecnología. Unidad 4: Sociedad, cultura y comunicación. 4.1 El sistema de cultura de la sociedad ecuatoriana. 4.2 Interacciones sociales.
  • 4. 4.3 La cultura como diversidad y conflicto. 4.4 medios de comunicación, telemático y cultural. Unidad 5: Organización del estado: Relaciones de poder y cultura. 5.1 Relaciones entre el estado y sociedad del estado de derecho al estado de derecho. 5.2 Enfoques contemporáneos de democracia, instituciones y actores positivos a nivel nacional y mundial.
  • 5. UNIDAD 1: PENSAMIENTOS DE LA CIENCIA SOCIALES Y SOCIEDAD. SUBTEMA 1: DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA CON RELACIÓN A LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES; DE LA EDAD ANTIGUA, PLATÓN, A LA REVOLUCÓN FRANCESA. -DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA: La sociología surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX. La burguesía se enfrenta con el problema de: Oponerse a los cambios sociales o Aceptar la transformación indefinida, dentro la dinámica de una revolución permanente. Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es decir el cambio social se vuelve una concesión, limitado y bajo la supervisión de la burguesía. La se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es decir, se vuelve positivista. -CON RELACIÓN A LOS CAMBIOS ECONÓMICOS: El interés en el análisis matemático y en la utilidad durante el siglo XX condujo a que unos vean la economía como una disciplina que está abandonando sus raíces en las ciencias sociales. Muchos críticos de la economía o de la política económica empiezan desde la acusación que el modelo abstracto carece de algún fenómeno social clave que necesita ser tratado. En respuesta, muchos ecónomos establecidos señalan que tales argumentos culturales y sociales a menudo parecen favorecer los intereses de monopolistas locales y de los poderosos.
  • 6. La sociología económica es un intento de los sociólogos por redefinir en términos sociológicos las cuestiones tradicionalmente tratadas por economistas. También es una respuesta a intentos de economistas (como Gary Becker) por traer enfoques económicos –en particular la maximización de utilidad y la teoría de juegos– al análisis de situaciones sociales que no son obviamente relacionadas al comercio o a la producción. -CON RELACIÓN A LOS CAMBIOS POLÍTICOS: La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y las sociologías cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Por comparar y analizar la historia y datos sociológicos, las tendencias y pautas políticas emergen. Los fundadores de la sociología política fueron Max Weber (Alemania) y Moisey Ostrogorsky (Rusia). Hay cuatro áreas principales que son enfoques de investigación en la sociología política contemporánea: 1. La formación socia-política del estado moderno. 2. "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos (clase, raza, género, etc.) influencia la política. 3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera de las instituciones formales de poder político afectan a la política. 4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares de trabajo, burocracia, medios de comunicación, etc.).
  • 7. -CON RELACIÓN A LOS CAMBIOS SOCIALES: Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis. -DE LA EDAD ANTIGUA: La Historia de la sociología como disciplina académica independiente es relativamente corta, ya que la sociología es una ciencia relativamente joven. Los requisitos previos para su existencia surgieron en la Revolución Francesa, con las ideas de la Ilustración. Los inicios de la misma, sólo se remontan a los principios del siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simón en la idea de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía de la ciencia y la epistemología. Sin embargo, el análisis social en un sentido más amplio, tiene sus orígenes en las acciones comunes de la filosofía y necesariamente es anterior al campo. Como puntapié de iniciación de la disciplina de la sociología, Auguste Comte utilizó por primera vez dicha palabra en 1838 en su libro Curso de filosofía positiva. En el transcurso de siglo XIX, gracias a los principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias, comenzó la producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación de la
  • 8. misma. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos los Estados originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la disciplina sociológica es más joven. La sociología académica moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía política clásica. -PLATÓN: Platón es el primer precursor de la ciencia social. Sus obras fueron: a- "La República", b- "Las Leyes" y c- "El Gobierno". En la República Platón no nos describe la sociedad real sino una ideal, como tendría que ser y no como es en realidad. Para él, el bien supremo resulta del equilibrio de las tendencias activas del alma humana (el deseo, el corazón y la razón). Hay tres puntos en el que se manifiestan a saber:- los filósofos cuya virtud es la sabiduría; -los guerreros cuya virtud es la valentía; -los trabajadores cuya virtud es la intemperancia. Platón dice que un estado justo será aquel, sujeto a la razón y por lo tanto propone el gobierno de los filósofos. Para Platón el mejor gobierno es la aristocracia (gobierno de los mejores). La realidad nos presenta un punto de vista de las degradaciones. La pasión por la ambición comienza a superarlo. El amor a la sabiduría es superado por la ambición del poder.
  • 9. Surge la Tecnocracia, luego la Oligarquía, después la Demagogia, por último la masa turbulenta, apareciendo la tiranía. Platón dice que hasta que los filósofos no fueran reyes y los reyes no tengan el espíritu de los filósofos, no se liberarán de los males sociales. Aristóteles analiza la realidad social con un criterio práctico. No construye ideales, se aferra a lo que ve. Algunos investigadores sostienen que es el primer precursor; sus obras son:- "La Política", - "La ética Nicómaco". -REVOLUCIÓN FRANCESA: La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. SUBTEMA 2: Revoluciones y transformaciones sociales; corrientes, enfoques, paradigmas del pensamiento social; positivista, socio crítico, fenomenológico. *Revolución y trasformaciones sociales: Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y liberación del día a día también es de por sí una
  • 10. revolución social, y esta última consiste en gran parte en lo primero, logrando así una evolución profunda de la vida humana. Actualmente, debido a cómo se ha ido dando la coyuntura histórica y la praxis, no se puede hablar de una distancia sustancial entre las propuestas libertarias de evolución social y las de revolución social. Los cambios a que dieron lugar las revoluciones y los proyectos utópicos, se englobaron en el modernismo. Todo este proceso implicaba el desarrollo económico y el surgimiento de la sociedad industrial. *Corrientes: Los avances logrados por el hombre no se dan de manera lineal y espontánea sino que son productos del constante enfrentamiento entre las aportaciones que brindas los diferentes estudios. *Enfoques. El enfoque de Teoría de cambio aplicado a procesos de cambio social es una alternativa de pensamiento-social y lógicas de planificación más rígidos. *Paradigma: Según Pobeda en 1994, expresa que el termino Paradigma viene del término «PARADEIMOS» que significa ejemplo, modelo, sostiene que paradigma es un conjunto de principios teóricos, leyes, valores y premisas metodológicas. *Pensamiento social positivista: El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. El positivismo es
  • 11. una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico. Los componentes principales del positivismo fueron la filosofía y el gobierno, después fueron unificados por COMTE. Un aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación.
  • 12. BIOGRAFIA de Auguste comte. Auguste Comte nació el 19 de enero de 1798 en MONTPELLIER FRANCIA, cuyo nombre completo es Isidora Marie Auguste François Xavier Comte. Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre, falleció el 5 de septiembre de 1857 en París. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno, más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.
  • 13. *Pensamiento social socio-crítico: El pensamiento socio-crítico consiste en cambiar la manera de cómo se está dando la educación actualmente, que no solo es introducir información al estudiante sino formarlos de manera constructiva. *Pensamiento fenómeno lógico: Es un movimiento filosófico y sociológico que surgió en el siglo XX. Este describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones. SUBTEMA 3: Pensamiento Social Latinoamericano y Ecuatoriano. *Pensamiento social Latinoamericano: La sociología así constituida llega a América Latina en la segunda mitad del siglo XIX. Para entonces, esta había promovido ya su independencia respecto a las metrópolis ibéricas y se empeñaba en la formación de sus Estados nacionales. Bajo la dominación colonial, la región no había estado en condiciones de producir ideas propias: las importaba hechas de la metrópoli, ya sea absorbiendo las que le aportaban los intelectuales que de allá provenían, ya sea enviando a sus hombres cultos, sus letrados, para que se adueñaran de ellas. Ese pensamiento imitativo y reflejo derivaba de las condiciones materiales en que se reproducían nuestras sociedades, pero se ajustaba perfectamente a las necesidades de nuestras clases dominantes. Así fue como abrazaron al liberalismo, dado que éste les proporcionaba la justificación adecuada al ciclo de reproducción del capital que constituía la base de su propia reproducción como clase: constituidas
  • 14. por terratenientes y comerciantes, esas oligarquías encontraban en el intercambio de materias primas por manufacturas su razón de ser económica. *Pensamiento social Ecuatoriano: En el plano político, sin embargo, el liberalismo se adaptaba mal al carácter de la organización nacional. Esencialmente oligárquico, el sistema de dominación excluía a la mayor parte de la población; paralelamente, expresando la dominación de oligarquías más poderosas sobre las demás, cristalizaba en un Estado altamente centralizado. De Argentina a México, el régimen político, una vez estabilizado, no diferiría mucho. El constitucionalismo portaliano chileno de los años treinta no era esencialmente distinto al Estado porfirista mexicano del último cuartel del siglo, y ambos tenían mucho en común con la monarquía brasileña, pese a la base esclavista en que ésta se apoyaba. El mayor o menor desarrollo económico favorecería, aquí y allí, cierta diversificación social e introduciría grados variables de flexibilización en la vida política, sin poner en jaque su carácter oligárquico. Sin embargo, los intelectuales nativos no podían dejar de observar las diferencias que ese tipo de organización social presentaba respecto a las sociedades europeas, así como a la estadounidense, y de experimentar por ello cierta angustia. Pero, intelectuales orgánicos de la oligarquía, más que de entender, se preocuparán de justificar el orden de cosas del cual ellos también se beneficiaban. El positivismo, con sus nociones de ciencia, evolución y patología social, así como el injerto racista que no tardó en recibir, les proporcionó el instrumento que necesitaban. En efecto, esos países, a vueltas con una significativa población indígena o negra, no hesitarían en achacar al mestizaje los males de su retraso social, político y cultural, llegando a hacerlo, a veces, de manera extremadamente brutal.
  • 15. UNIDAD 2: MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACTORÍA CIUDADANA. SUBTEMA 1: Grupos sociales y estratificación. Actores ciudadanos y movilidad social. *Grupos Social: El conjunto de dos o más personas que interactúan espacio y un tiempo determinado, con conciencia del "nosotros" y que establecen normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines comunes. Debe cumplir con las siguientes condiciones:  Identidad compartida  Interacción regular  Estructura social  Consenso *Tipos de grupos Grupo primario: Charles Horton, lo define como una asociación pequeña y cálida basada en relaciones continuas. Son fundamentales para la formación de la naturaleza social e ideas del individuo Grupo secundario: es una asociación personal y fría, donde las relaciones entre los miembros son limitadas. Influencia del grupo Los grupos a los que pertenecemos ejercen sobre nosotros una poderosa influencia en lo que hacemos y pensamos.
  • 16. Facilitación social es la tendencia a ejecutar mejor tareas sencillas o bien aprendidas en presencia de otros. *Estratificación social: Es la clasificación de los seres humanos en distintas categorías. Al clasificar a los seres humanos los enmarcamos involuntariamente en una jerarquía social es decir provocamos cierta desigualdad. La categoría es asignada o el individuo pertenece a la clasificación de los seres la misma. La estratificación social es humana en distintas categorías. Tipos de estratificación social Rasgos y estatus sociales; rasgos parentales, con diferencia de estatus sociales en sociedades simples y a la vez complejas de poder explicar ya que se llevan a cabo en un contexto por el cual nos lleva a expresarnos en situaciones monetarias las cuales se vuelven en las razones de los millones de problemas que existen entre los diferentes estatus socioeconómico. Estatus socioeconómicos, ocupacionales, profesionales en sociedades complejas.  Castas y seudocastas: castas se define como estrato endógeno, fijo por nacimiento, asociado con ocupación, religión, etnia y rasgos sociales. Sin movilidad social y restricciones estrictas.
  • 17.  Seudocasta es similar pero no estrictamente limitada.  Estamentos o estados sociales: unidad socioeconómica amplia y difusa que no contribuye una clase social, pero puede identificarse con una o constituir una agrupación de varias clases pero sin clara conciencia social.  Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de propiedad sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socioeconómico hay, por lo menos, dos clases antagónicas que suelen desarrollar conciencia social.  Etnia, pueblo y naciones: la comunidad étnica se diversifica en cuatro tipos básicos; etnias tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos étnicos. Clases sociales en ecuador  Alta: pequeño y exclusivo grupo de riquezas y privilegios generación tras generación. Media alta: ejecutivos de alto nivel.  Media: dueños de pequeños negocios y profesionales.  Pobre: trabajadores a tiempo completos que no ganan lo suficiente para elevar sus ingresos.
  • 18.  Baja: pobreza extrema  Enfermos mentales- se incluyen drogadictos, alcohólicos, pacientes psiquiátricos.  Físicamente impedidos- sus ingresos son insuficientes para tener vivienda fija.  Ancianos- los que están solos y desprovistos de ayudas económicas.  Inmigrantes- personas extranjeras que no tienen acomodo adecuado.  De ambulantes por circunstancias- son los que por algún cambio circunstancial, sea, violencia doméstica, desempleo, depresión o desarrollo urbano quedan sin techo.  Enfermos VIH/Sida- en su mayoría son adictos por factores familiares, emocionales, económicos o de ignorancia han decidido alejarse de sus hogares. Ejes de la estratificación social El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por algunos economistas, sociólogos y politólogos debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término «clase social».
  • 19. Según Max Weber, la estratificación social se establece en relación a ejes o dimensiones: Ingresos: ver distribución de la renta y consumo. Prestigio: ver estatus social y estructura social. Poder: ver poder político, burocracia y lucha de clases Opiniones de Aristóteles y Thomas Hobbes  Aristóteles habla sobre las consecuencias de las desigualdades de poder, nacimiento y riqueza, que afectan a mantener un gobierno ecuánime.  Thomas Hobbes y John Locke examinan el problema de las prerrogativas y plantean una sociedad igualitaria, en la que jerarquías y leyes pertenezcan a los intereses comunes de los gobernados. *Actores Ciudadanos: Son los individuos que la habitan ciudadanos con derechos y obligaciones sociales, políticos, urbanos que participa en un componente esencial de la democracia, como forma de organización social y de gobierno en las diferentes formas de participación: social, comunitaria, ciudadana, política. La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus diferentes dimensiones: la ciudadanía civil asociada a derechos
  • 20. propios de la libertad individual (igualdad ante a la ley, libertad de palabra, de pensamiento, de religión, de propiedad ); la ciudadanía política que se sustenta en los principios de la democracia liberal y que supone el derecho de participar como elector y elegido, a través del sufragio universal y la ciudadanía social que refiere a los derechos a la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda que debe garantizar el Estado al conjunto de la ciudadanía. Para ejercer estos derechos los actores sociales participan en diferentes organizaciones sociales y civiles, en partidos y asociaciones políticas, y vecinales o territoriales. Por ello, es en el ámbito local donde el ejercicio de la ciudadanía tiene mayores posibilidades de ser efectiva. Es en el barrio, en la colonia, en los municipios que forman parte de la ciudad, donde los individuos acceden, en condiciones diferenciadas, a bienes y servicios. Todo ello forma parte de la dimensión social de la ciudadanía e indica la calidad de vida que ofrece la ciudad a quienes en ella habitan.  NACIONALISMO. El nacionalismo es una ideología y movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado. El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio
  • 21. Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación. El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.  COSMOPOLITISMO. Cosmopolitismo es un concepto que excede la idea de un gobierno mundial. Es una teoría y un enfoque de análisis que sostiene que todos los tipos de razas humanas forman parte de una única comunidad, basada en una moralidad compartida. Esto contrasta con las teorías de comunitario y particularismo, especialmente en cuanto a las ideas de patriotismo y nacionalismo. El cosmopolitismo puede comprender algún tipo de gobierno mundial o puede simplemente referirse a relaciones, entre naciones o individuos de diferentes naciones, más inclusivas desde un punto de vista moral, económico y/o político. Una persona que apoya la idea de cosmopolitismo en cualquiera de sus formas es llamada un cosmopolita. La comunidad cosmopolita puede estar teoría y un enfoque de análisis que sostiene que todos los tipos de razas humanas forman parte de una única comunidad. En sus versiones más positivas, la comunidad cosmopolita es una en la cual los individuos de diferentes sitios (estados o naciones) establecen relaciones entre sí de mutuo respeto. Por ejemplo, Kwame Anthony Appiah sugiere la posibilidad de una comunidad cosmopolita en la cual individuos de diferentes sitios (físicos, económicos, etc.) establecen relaciones de respeto mutuo a pesar de sus diferentes creencias (morales, religiosas, políticas, etc.). Sin embargo, la comunidad cosmopolita puede también ser interpretada como una especie de club elitista, uno basado
  • 22. principalmente en privilegios económicos. En este aspecto, el individuo cosmopolita posee ventajas por sobre individuos menos privilegiados económicamente, ventajas que pueden abarcar libertades personales y políticas.  CIUDADANÍA GLOBAL. El significado de ciudadanía se encuentra en revisión como consecuencia de las profundas transformaciones sociales a las que asistimos y de las que somos protagonistas, como la globalización, la precarización del trabajo, el deterioro del medio ambiente, o la evolución de las nuevas tecnologías y las migraciones a gran escala, entre otras. La ciudadanía no es una dotación a priori del ser humano, sino una conquista histórica, al igual que lo son los derechos asociados a ella. Se trata por ello de un concepto que ha de ser continuamente reconstruido y dotado de sentido y significación. En el escenario sociopolítico actual, se hace preciso reformularlo considerando sus múltiples dimensiones. Desde el punto de vista legal, se hace necesario plantear cuestiones en torno a la ampliación de los sujetos de ciudadanía (minorías, migrantes, mujeres, jóvenes) y de los derechos asociados a ella (derechos de cuarta generación, ecológicos y culturales). En su vertiente política, es preciso superar el concepto de ciudadano/a como mero sujeto de derechos y deberes mediante la recuperación del espacio político, lo cual implica una redefinición de la esfera pública y la promoción de nuevos modelos de participación en el marco de las nuevas tecnologías. La dimensión ética de la ciudadanía, por otra parte, nos invita a construir nuevos modelos de convivencia capaces de dar respuesta a las necesidades de las sociedades multiculturales.
  • 23. *Movilidad Social: Está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. De otra manera dicha en qué medida el logro socioeconómico se hereda. La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social. Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes, siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general. La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente. Según otros estudiosos, como Roberto Gargaréela, otra herramienta esencial de la movilidad social es el Derecho. Este, a través de la formulación de normas jurídicas que lleven a la formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la movilidad social.
  • 24.  ESTUDIOS SOBRE MOVILIDAD SOCIAL “La movilidad social implica, un movimiento significativo en la posición económica, social y política de un individuo o de un estrato. Pero generalmente lo que se estudia es la movilidad individual, pues el cambio en la posición de los estratos tiene que ver más con la evolución o el desarrollo social. En Estados Unidos y parte de Asia, los patrones de movilidad social intergeneracional son más cortas en promedio, sin embargo, es de mayor alcance en cuanto los logros de la movilidad ascendente. En Europa, debido al peso del Estado, existe una mayor complejidad en el análisis, pero se sigue la tendencia de aumentar el grado de competencia entre clases sociales, un tema relativo a la estratificación social. La movilidad social es un efecto de la estructura de clases y de las relaciones de producción en la que esta tiene su origen. Como señala muy bien Bertaux <<el solo hecho de situar el estudio de la estructura social bajo las perspectivas de la nociones de „estratificación‟ y de „movilidad‟, en vez de abordarlo a partir de los conceptos de „relación de clases‟ y de su „reproducción‟…, es el signo de una orientación general que se para en las apariencias>> Por eso, si se quiere comprender la movilidad social, hay que ponerlas en relación con las clases sociales y su proceso de „reproducción‟. En esta perspectiva, la movilidad aparece como lo que realmente es: el proceso de distribución de los individuos de una sociedad en la estructura de clases de esa sociedad. SUBTEMA 2: Movimientos y organizaciones: de la importancia en la medida que han generado cambios sociales.
  • 25. *Movimientos y Organizaciones: Un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social. *Que es un cambio social. Es una alteración apreciable de las estructuras sociales. EVENTO ECUATORIANO QUE HA GENERADO CAMBIOS SOCIALES. La Dolarización La dolarización es el proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera (usualmente el dólar de los Estados Unidos, de allí el origen del término) para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones. SUBTEMA 3: La sociedad civil y las redes sociales. *La sociedad civil:
  • 26. El término sociedad civil, como concepto de la ciencia Social, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales. La Sociedad Civil es un universo que abarca a todos los hombres como iguales. La sociedad civil adquiere una importancia posterior en todos los beneficios que puede aportar a la comunidad de individuos como lo es en la generación de empleos, en el fomento de la conciencia crítica y en la búsqueda de equilibrio de los poderes. La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo. Para Juren Ha bermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales. Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica "sociedad civil" con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no
  • 27. gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El concepto decimonónico incluyó también a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas. Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es "el conjunto de ciudadanos organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un partido determinado. La existencia de una sociedad civil vigorosa, atenta a los problemas de su entorno y es capaz de proponer soluciones y alternativas. se puede decir que , la sociedad civil ha sido vista como indicador de una democracia sana, en medida que además de señalar alternativas y ofrecer respuestas, la propia sociedad civil se involucra en procesos diversos que pueden incluir desde la vigilancia de la propia democracia hasta la participación en tareas conjuntas con el gobierno o con las empresas Ejemplos de instituciones de la sociedad civil • Organizaciones no gubernamentales (ONG) • Organizaciones no lucrativas (ONL) • Asociaciones de ciudadanos. • Clubes y organizaciones deportivas • Grupos religiosos • Sindicatos *Redes Sociales:
  • 28. ¿Qué son y para qué sirven las redes sociales? Hablando de ciencias sociales, una red social es una estructura social, un grupo de personas relacionadas entre sí, y puede representarse analíticamente en forma de uno o varios grafos, en los cuales los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas representan las relaciones entre ellos. Pero si hablamos de Internet, como es nuestro caso, las redes sociales son páginas que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc. Ventajas de las redes sociales • Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar. • Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.
  • 29. • Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como físicas. • Facilitan la obtención de la información requerida en cada momento, debido a la actualización instantánea. • Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en práctica los conceptos adquiridos. Y para qué sirven Sin embargo, no todas las redes sociales son iguales. Ni sirven para lo mismo. Cada red tiene un objetivo específico. Usar la red correcta para la tarea correcta, y además hacerlo correctamente, es todo un arte: una nueva clase de especialidad. A continuación describiré para qué sirven algunas de las redes sociales más populares en nuestro medio. Nombramos algunas: Twitter Es un sistema web gratuito que permite a los usuarios enviar mensajes de texto (también llamados tweets) de hasta 140 caracteres que se actualizan en tiempo real. Básicamente sirve para enviar y recibir mensajes de texto en tiempo real a través de las redes sociales de Internet; es decir, Twitter ofrece al usuario la posibilidad de explicar brevemente lo que está haciendo o lo que está pensando justo en el momento en que ocurre, lo cual tiene varias aplicaciones prácticas: • Las empresas pueden informar sobre lanzamientos de nuevos productos o servicios.
  • 30. • Las personas pueden dar a conocer eventos de actualidad, y a su vez los receptores de las noticias pueden darlas a conocer también (retweet), lo que resulta en la propagación de una noticia a veces más rápida y efectiva que por medios tradicionales (prensa, radio, TV, etc.). Sus puntos fuertes son: • La comunicación con los clientes: es posible monitorear palabras claves para saber qué se dice sobre tí y tu competencia. • La exposición de marcas: ofrece oportunidades únicas para la integración en sitios web y para atraer clientes de manera viral, ayudando a tu compañía a sobresalir sobre las demás. Facebook Es una red social donde los usuarios pueden agregar amigos, enviar mensajes, jugar juegos, formar grupos y construir un perfil propio. Facebook es operado por, y propiedad privada de, Facebook, Inc. Desde septiembre de 2006, cualquier persona mayor de 13 años con una dirección válida de correo electrónico puede convertirse en un usuario de Facebook. La audiencia de Facebook objetivo es más para un adulto que para una franja demográfica de población joven. Los usuarios pueden añadir amigos y enviarles mensajes, y actualizar sus perfiles personales para notificar a los amigos acerca de sí mismos. Además, los usuarios pueden unirse a las redes organizadas por el lugar de trabajo, la escuela o la universidad. El nombre del sitio proviene el nombre coloquial de los libros dados a los estudiantes al inicio del año académico por las administraciones universitarias en los
  • 31. EE.UU. con la intención de ayudar a los estudiantes para llegar a conocerse mejor. Sus puntos fuertes son: • La comunicación con los clientes: es excelente para atraer a la gente a la que le gusta tu marca, que le gusta compartir opiniones, y que participe en promociones y encuestas. • La exposición de marcas: Facebook ofrece muchas opciones para dar a conocer una marca a través de opciones gratuitas o anuncios pagados. Flickr Es un sitio web donde los miembros de la comunidad pueden almacenar, compartir y opinar sobre fotos y videos. El servicio es ampliamente utilizado por los bloggers para alojar las imágenes que integran en blogs y medios de comunicación social. Para octubre de 2009 había alojadas más de 4 mil millones de imágenes. Su punto fuerte es: • Posicionamiento en buscadores (SEO): Flickr está ampliamente indexado por los buscadores, lo que ayuda a posicionar mejor las fotos y los enlaces entrantes de las mismas.
  • 32. Linkedin Una red social orientada a profesionistas y negocios. Es un gran recurso para generar más tráfico hacia tu website y ganar más visibilidad para tu persona y tu negocio, ganando así autoridad en tu sector. El propósito del sitio es permitir a los usuarios registrados mantener una lista de información de contacto de las personas que conocen y de confianza para los negocios. La gente en la lista se denomina conexiones. Los usuarios pueden invitar a cualquier persona (ya sea un usuario del sitio o no) para convertirse en una conexión. Esta lista de conexiones se puede utilizar en varias maneras: • Una red de contactos se construye de conexiones directas, las conexiones de cada una de sus conexiones (denominado conexiones de segundo grado) y también las conexiones de las conexiones de segundo grado (la llamada conexiones de tercer grado). Esto se puede utilizar para contactar a alguien a través de un contacto mutuo y de confianza. • Se puede utilizar para encontrar trabajo, personas y oportunidades de negocio a través de las recomendaciones de alguien en una red de contactos. • Los empleadores pueden enumerar puestos de trabajo y buscar candidatos potenciales. • Los buscadores de trabajo puede revisar el perfil de los directores de recursos humanos y descubrir por medio de cuáles de sus contactos existentes pueden contactarlos.
  • 33. • Los usuarios pueden publicar sus propias fotos y ver fotos de otras personas para ayudarse en la identificación. • Su punto fuerte es: • Exposición de marca: efectivo para exposición personal de marca y para exponer tu perfil profesional y experiencia. Aquí la buena reputación es muy importante. YouTube Un sitio para compartir videos en donde los usuarios pueden compartir y subir nuevos videos.
  • 34. SUBTEMA 4: Los Movimientos ciudadanos: Los Indignados. Movimiento Social, incluye la inquietud de un grupo de personas interesadas en alcanzar una meta u objetivo común a través de ciertas acciones enérgicas y provocativas. Sin embargo, cabe de reconocer que la idea de “Movimiento Social” no tiene porqué incluir un componente violento, de naturaleza punitiva o coercitiva, para alcanzar determinados logros. En su fase inicial de formación los movimientos ciudadanos clásicos en América Latina tuvieron una fuerte influencia anarquista, a través de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas, básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades económicas, se dirigieron principalmente hacia las zonas urbanas, formando las primeras levas de movimientos obreros. A partir de la Primera Guerra Mundial y posteriormente durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región crea condiciones para el surgimiento de un proletariado industrial. Los movimientos huelguistas estuvieron también marcados por la influencia de la Revolución Rusa, tanto la revolución bolchevique de 1917 como el proceso revolucionario general y las huelgas generales que habían sido características en la revolución de 1905. La corriente bolchevique, llamada “maximalista”, estaba compuesta principalmente por anarquistas que pensaron que el bolchevismo era una manifestación del propio anarquismo. En esta fase se consiguieron avances importantes en las luchas sociales y sindicales, colocándose en el eje de las luchas reivindicaciones específicas como la reducción de la jornada a ocho horas por día así como mejoras salariales y de condiciones de trabajo y de vida de los obreros.
  • 35. Este período va a marcar la transición del anarquismo, con su versión maximalista que se destruye junto con las huelgas generales brutalmente reprimidas, a los movimientos comunistas latinoamericanos. Hasta los años veinte, a pesar de la importancia que la Internacional Socialista tuvo en Europa, los partidos socialdemócratas europeos no llegaron a tener una influencia significativa en América Latina. Los Indignados 15-M «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros» Es un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, donde después de que 40 personas decidieran acampar en la puerta del Sol esa noche de forma espontánea , se produjeron una serie de protestas pacíficas en España con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP (PPSOE) y del dominio de bancos y corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático. Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo. La naturaleza del movimiento El MI representa una forma de auto organización de lo social. Su política, interviene en el proceso de cambio social a partir de la crítica al funcionamiento defectuoso de aspectos nodales del sistema social, como son la política y la economía. La crítica viene animada por una vocación universalista que aspira a conseguir bienes públicos, aquellos que son indivisibles y apuntan al bienestar de todo el mundo sin distinciones de clase, etnia, origen, género o edad.
  • 36. Movimientos Sociales Históricos El Movimiento Obrero El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas populares en el continente y encuentra su base material en la primera ola de industrialización durante la primera década del siglo XX. Podemos decir que se consolida como movimiento mucho más sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la influencia bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la segunda internacional y al anarquismo. Este aspecto es muy importante para configurar las características principales del movimiento obrero latinoamericano, sobre todo desde el punto de vista ideológico. El Movimiento Estudiantil Uno los momentos más significativos de las luchas del movimiento estudiantil fue el de la reforma universitaria de 1918 en Córdoba (Argentina), que generó un gran impacto en el ambiente universitario y político latinoamericano. En México, la lucha a favor de la reforma universitaria asumirá banderas nacional-democráticas y étnicas que no fueron bien asimiladas por los partidos comunistas y por ciertos sectores de la izquierda, aunque finalmente el movimiento educacional mexicano va a tener su gran expresión en la “educación socialista” que tendrá su auge durante los años 30.
  • 37. Argentina: Montoneros Su origen se produjo en años de gran conflictividad social, su anuncio de existencia formal al mundo se produjo en el año 1970. Las raíces de este movimiento estuvieron algunos hombres y mujeres jóvenes que participaron políticamente en la organización conservadora Acción Católica (AC). Sería más tarde que los integrantes del movimiento montonero describieran su postura política como una mezcla entre la guerrilla urbana propiciada por el Che Guevara –y su teoría del foco- y las motivaciones de las luchas peronistas. Bolivia: Movimiento Contra la Privatización del Agua La razón fundamental que ha motivado a este movimiento ha sido la “defensa de la propiedad estatal de los recursos naturales”. En efecto, en la primera década del siglo XXI se han vivido dos de las crisis más violentas acaecidas en Bolivia. Se trata de las denominadas “guerra del agua” y “guerra del gas”, dos acontecimientos que han confirmado la tradicional inestabilidad boliviana y cuyos dramáticos sucesos acaecieron en la dupla de ciudades de Cochabamba-El Alto, así como en El Alto-La Paz respectivamente. Brasil: El Movimiento de los Sin Tierra MST nació para luchar por la recuperación de tierras, pero su origen exacto no tiene fecha ni circunstancia precisa que lo determine. A pesar de tratarse, con toda probabilidad, de un nacimiento que fue
  • 38. observado en distintos lugares simultáneamente, los sucesos que lo han envuelto comenzaron a producirse a partir del año 1978. Este movimiento, que a la fecha anota un par de décadas de existencia, cuenta con una serie de victorias y derrotas en pro de su cometido por conseguir que la tierra quede en manos de las que la trabajan. Movimiento Feminista Es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres, ha creado un amplio conjunto de teorías sociales; una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas de estudio, han conseguido logros de trascendental importancia como el voto femenino, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre otros. Movimiento Pacifista El pacifismo, es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Se opone a la guerra y a otras formas de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología específica. Algunos de los medios de los que se vale el pacifismo en la búsqueda de sus fines son: La no violencia activa, la diplomacia, la desobediencia civil, el boicot, la objeción de conciencia, las campañas de divulgación y la educación por la paz.
  • 39. Movimiento Hippie Es un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años 1960 en Estados Unidos. La palabra hippie deriva del inglés hipaste que solía usarse para describir a la subcultura, que tuvo como base importante la ciudad estadounidense de San Francisco- California. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán. En algunos medios de comunicación se utilizaba el término beatnik para referirse de modo despectivo a la Generación Beat.
  • 40. UNIDAD 3: El cambio social: Reforma o Evolución. Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio deparadigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
  • 41. *Reforma o revolución La transición actual da inicio a una nueva etapa del Proceso Revolucionario. Lo que implica definiciones ideológicas para tomar la ruta correcta en este cruce de caminos: reforma o revolución. La reforma es la continuidad del modelo político de la democracia representativa. Es mantener vivo el espíritu pragmático y clientelar del usufructo del poder. Es proseguir el ejercicio del mando sustentado en la fascinación del poder. Es ser tolerantes con los adversarios que siguen dentro del mando de gestión gubernamental y mantener relegados, fuera de todo tipo de influencia política, a quienes mantienen sus convicciones revolucionarias. Es, en síntesis, mandar de espaldas al pueblo. Por su lado, la revolución, cuyo modelo político es la democracia participativa y directa significa, antes que nada, transformar el poder en instrumento del pueblo. Es transferir la toma de decisiones a las comunidades organizadas. Es gobernar con base en los derechos de la participación del pueblo. Es darle consistencia constitucional a los actos soberanos del colectivo nacional. Es reconocer el derecho que tiene el militante, activista o revolucionario identificado con el Proceso, para expresar sus opiniones y que éstas sean respetadas. Es también aceptar las decisiones de la base, en todo lo concerniente al ámbito de su competencia. Es, de manera concluyente, darle todo el poder al pueblo. Esto es revolución. Cualquier conducta o decisión que se adopte fuera de este marco conceptual no es revolución, es reforma. Por lo tanto, la conducta reformista es la expresión contra- revolucionaria, pura y simple. Por eso digo que la coyuntura en la cual nos encontramos exige la definición ideológica de manera inequívoca. O estamos en un Proceso revolucionario y, en consecuencia, hay que ir a los cambios estructurales de la génesis social para que mande el pueblo; o, el Proceso es la continuidad de la reforma pragmática que apunta hacia la perpetuidad de la democracia representativa.
  • 42. Subtema 1: Teorías del Orden social: Positivismo y Estructural Funcionalismo. *Teorías del Orden social: El orden social es un conjunto de ligadas estructuras sociales, instituciones y prácticas sociales para, mantener y hacer cumplir las formas de relacionarse y de comportarse. Una "orden social" es un sistema relativamente persistente en las instituciones, los patrones de interacción y costumbres, capaces de reproducir continuamente al menos las condiciones esenciales para su propia existencia. Se refiere a todos los hechos de la sociedad que se mantienen relativamente constantes en el tiempo. Estas condiciones podrían incluir tanto las relaciones de propiedad, intercambio y poder, sino también las formas culturales, las relaciones de comunicación y sistemas de valores. De esta manera, una sociedad puede ser caótico y disfuncional, pero todavía hay un orden social en un sentido sociológico puro. *Positivismo: Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mil y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
  • 43. . BIOGRAFÍA DE EMILE DURKHEIM (Espinal, 1858 - parís, 1917) sociólogo y antropólogo francés. en 1879 Emile Durkheim ingresó en la escuela normal superior de parís, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la normal se dedicó plenamente a la sociología. Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista l'anée sociologiquita. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de parís, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte. La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, de la división du trivial social (1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, les regles del método sociologiquita, que constituye un verdadero breviario de sociología. Después de esta obra Emile Durkheim publicó una serie de artículos y trabajos en diferentes revistas o como colaboración en libros, entre los que merece mencionarse: crimen et senté sociales (1895), la prohibición de linceaste et ses origines (1896), de la definición des phénomènes religuéis (1879-1898), sur le totemismo (1901) y les formes
  • 44. elementares de la vie reeligiese (1912) en la que analiza el fenómeno religioso e inicia una exploración en el terreno de la sociología del conocimiento. *Estructural funcionalismo: Esta corriente surge a finales del siglo xix cuyos representantes fueron Emile Durkheim, bronislaw malinowski, y Alfred regunald.estrucutral funcionalismo radica en una combinación de la tesis del estructuralismo y del funcionalismo; el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. Señala que existe una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la producción de bienes la distribución, la reproducción cultural, entre otras. Ha sido considerada por algunos críticos “una corriente de la burguesía” cuya finalidad es sostener el sistema capitalista, o por lo menos de la clase media alta. Implica diversas variables, entre ellas, el ingreso, la educación, la importancia de las ocupaciones, el prestigio personal y otros. Durkheim se refiere, a la normal y a lo patológico. En lo normal el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. Por ello, su espíritu polivalente se interesa por las innumerables facetas de la complejidad de los grupos, instituciones y sociedades que obran a lo largo de la historia. Sus estudios rigurosos acerca de los problemas que afectan a los seres humanos presentan siempre un esfuerzo teórico cuya finalidad es la búsqueda de soluciones prácticas, en un empeño por integrar dos grandes objetivos: 1.-considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas.2.-estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones filosóficas, morales y religiosas. Emile Durkheim (1858-1917), hijo de un modesto rabino judío, nació en abril de 1858 en espinal. Los magníficos resultados obtenidos en sus estudios le permitieron ingresar en 1879 a la prestigiosa escuela normal superior de Paris. Describir el estructuralismo implica referirse al concepto de estructura, el cual ciertamente no fue nuevo, surgió mucho antes que la corriente denominada estructuralista; empero, constituye su base, por lo que ese concepto es primordial para comprender el enfoque metodológico del estructuralismo.
  • 45. Subtema 2: Teorías sociológicas de cambio: Materialismo histórico, Socio-crítico y de la Complejidad. *Teorías sociológicas de cambio: En un concepto muy general, la sociología es el estudio de la formación y del funcionamiento de la sociedad. Y en una acepción más específica y contemporánea, se dice que es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las relaciones humanas, empleando para ello, sistematizadamente, la observación, la verificación empírica, la teoría y la razón. A pesar de que el gran público considera que esta rama del conocimiento fue fundada por el filósofo francés Augusto Comte (1798-1857), los especialistas consideran que tal mérito corresponde al también francés Claude-Henri de Rouvroy, más conocido como el conde de Saint-Simón (1760-1825), quien definió a la sociología como la ciencia de las instituciones, de su origen y funcionamiento. Aunque la siguiente relación parece demasiado extensa, debo anticipar que, dadas las características de este texto, serán el positivismo, el marxismo y la sociología comprensiva, los tres paradigmas que trataré con mayor amplitud. * Materialismo histórico: Para definir esta teoría, resulta muy propio recurrir a un párrafo contenido en el prólogo de una obra de Carlos Marx, Contribución a una crítica de la economía política, publicada por primera ocasión en el año de 1859: "El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino al contrario: la existencia social determina su conciencia." De tal manera que el materialismo histórico considera que el modo de producción condiciona el modo de vida en general. El motor de la
  • 46. historia es la lucha de clases y está constituida por el conjunto de modos de producción. Dentro de esta consideración, la infraestructura prevalece sobre la superestructura y se pondera la importancia del conflicto y de la lucha de clases, sin soslayar que, en ocasiones, nuevas fuerzas de producción pueden cambiar el modo de producción y propiciar el surgimiento de determinados tipos de relaciones sociales. La segunda de las teorías señaladas establece que la acción humana no es absolutamente libre, ni totalmente determinada. Así, los hombres construyen su historia, si bien esto no lo hacen bajo circunstancias elegidas por ellos. * Socio-crítico: El término socio crítica, o las prácticas y las teorías que comprende, fue acuñado en Francia entre los años 60 y 70, de manera simultánea e independiente, por Claude Duchet, investigador de la Nathan- Université, en París, y el estudioso Edmund Cros, de la Universito Paul Valéry, de Montpellier. Para coincidir en esta nueva forma de denominar una práctica concreta de la teoría literaria se vieron influenciados por los trabajos de Lucien Goldman realizados entre 1959-1970, y el libro La método psychocritique de Charles Mauro (1958). Ambos partieron de la necesidad de un estudio diferente de los textos, de manifestaciones discursivas (en primer momento, literarias) distintas: el grupo de París enfocó sus esfuerzos al estudio de la narrativa realista y naturalista francesa del siglo xix; el círculo de Montpellier, por su parte, se centró en la lectura crítica de la novela picaresca española del siglo de oro.
  • 47. Subtema 3: Las Implicaciones de la Revolución Social. * Revolución Social: Es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y liberación del día a día también es de por sí una revolución social, y esta última consiste en gran parte en lo primero, logrando así una evolución profunda de la vida humana. Actualmente, debido a cómo se ha ido dando la coyuntura histórica y la praxis, no se puede hablar de una distancia sustancial entre las propuestas libertarias de evolución social y las de revolución social. *Implicaciones en la Revolución Francesa: Las ideas y el ejemplo de la Revolución Francesa se extenderán por toda Europa, lo que provocará el fin del sistema del Antiguo Régimen a lo largo del siglo XIX en, prácticamente, todo el continente. Esta es la importancia fundamental de este hecho y por eso su inicio significa el fin de una era histórica. Gran parte de las ideas en que se sustenta el sistema político, económico, social e ideológico dominante en los países occidentales desarrollados hoy en día, son herederas de las que surgieron durante la Revolución Francesa. Por tanto, nuestro sistema de vida actual debe mucho a este acontecimiento histórico.
  • 48. La Revolución sustituyó al Estado absolutista del Antiguo Régimen, fundado sobre la teoría del derecho divino y que garantizaba los privilegios de nobleza y clero, por un Estado liberal y laico, fundado sobre los principios de la soberanía nacional, de la separación de los tres poderes y de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Estos principios, junto con los derechos y obligaciones de los ciudadanos aparecerán recogidos en textos constitucionales. El sistema económico feudal, propio del Antiguo Régimen, es sustituido por el sistema económico capitalista, que es el que sigue predominando en gran parte del mundo actual. Surge el concepto de nación. Durante el Antiguo Régimen, el territorio de un Reino era patrimonio del rey; con la Revolución Francesa, la patria será de todos los ciudadanos (soberanía nacional). De aquí deriva el nacionalismo como ideología política que surgirá en el siglo XIX. Aparecen las milicias voluntarias formadas por ciudadanos en defensa de la patria, frente a los ejércitos mercenarios al servicio de un rey propios del Antiguo Régimen. De aquí deriva la idea de defensa nacional.
  • 49. *Implicaciones en la Revolución Industrial: La Revolución Industrial intensificó la transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases. La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres ante la ley, frente a las desigualdades jurídicas de la estamental. Pero en su seno albergaba otro tipo de diferencias, las económicas. Frente a los burgueses, propietarios de todos los medios de producción y poseedores de la riqueza, se alzaba toda una masa de obreros o proletarios que percibían míseros salarios a cambio de vender su fuerza de trabajo a aquéllos. Con el tiempo, los obreros se organizaron en sindicatos y partidos políticos para luchar contra los abusos que sufrían: largas jornadas laborales, pésimas condiciones de trabajo y baja remuneración. Surgía así el movimiento obrero, con un marcado carácter urbano, pues el campesinado, aún arraigado a las tradiciones, siguió anclado en gran medida a las formas de vida del pasado.
  • 50. Subtema 4: Las Transformaciones de la ciencia y la tecnología. Nuestro mundo, en este momento, tiene un contacto inmediato nunca experimentado antes. La tecnología ha reunido a toda la humanidad junta, y casi todo puede verse en vivo. Mientras que antes tardaba días o semanas para que una noticia viajara y un año para que se disemine una epidemia de influenza, ahora las noticias pueden transmitirse instantáneamente y un nuevo virus puede diseminarse por todo el mundo en 24 horas. En todas partes veo la evidencia del impacto de la ciencia sobre la sociedad. Esto es tan obvio y tan conocido que queda poco para decir. Pero, a pesar de las innovaciones tecnológicas, las paradojas que observó: En las sociedades avanzadas se destina una alta proporción de la ganancia nacional hacia la salud, recreación y fuerzas armadas, mientras que en los países subdesarrollados el hambre y las guerras sin sentido continúan, la malnutrición y las enfermedades siguen en pie y aún las necesidades básicas como comida y techo no pueden ser proveídas para todos. No queda duda de que se podrían hacer grandes avances en el tratamiento de la malaria y otras enfermedades parasíticas que afectan a más de la mitad de la población mundial, pero las personas que padecen de estas enfermedades también tienen la enfermedad de la falta de dinero. Existen muchos problemas que la ciencia y la tecnología, solas, son incapaces de resolver dada la estructura económica del mundo en que vivimos. Así que cuando hablamos del impacto de la ciencia y tecnología sobre la sociedad estamos hablando acerca de los países más avanzados, y cuando especulamos acerca del futuro, usualmente solo le concierne a estas mismas áreas del mundo.
  • 51. UNIDAD 4: Sociedad, Cultura Y Comunicación. *Sociedad: Son grupos de seres humanos en interacción constante, capaces de autor reproducir su existencia colectiva en función de un sistema de normas que rigen sus actuaciones y en el que la duración del sistema trasciende la vida de cada uno de los individuos que lo forman. En las interacciones sociales que se producen en su seno –que siempre constituyen relaciones de poder– se construyen los múltiples significados de la cultura. En todas las unidades se sustenta el análisis de lo cultural y lo comunicacional sobre la base de las formas de la estructura social. *Cultura: Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Cuándo el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal.
  • 52. *Comunicación: Es un área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, internet, etc.). Estudiar los medios de comunicación significa examinar como el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos. Subtema 1: Sistema de Cultura de la Sociedad Ecuatoriana. Un sistema cultural es el producto de la acción de una cultura en una sociedad determinada y por lo tanto, es el generador de los elementos que condicionan otras acciones presentes y futuras. (Prever y Kluckhohn, 1952). El sistema cultural, de acuerdo con Beals, se refiere a la acepción de la cultura que significa la entidad que se expresa con palabras tales como esquimales, francesas, navajas, hindúes, zulúes, sanas, etc. En su libro Sociología de la cultura: formas de clasificación en las sociedades complejas, Jeffrey C. Alexander analiza el impacto de la tecnología en la cultura, por un discurso que surge para percibir el riesgo de la sociedad industrial y las consecuencias ambientales del capitalismo. El movimiento ecologista es para este autor un detentador del pensamiento simbólico, con miras hacia una democracia utópica. Según Alexander, la solidaridad surge en respuesta a las transformaciones sociales por origen cultural más que estructural.
  • 53. Subtema 2: Interacciones Sociales. Es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de las relaciones básicas estudiadas por la Psicología social: Los seres humanos generamos nuestras peculiaridades como individuo y como especie dentro de grupos sociales. Tales grupos son de muy diversa índole y cantidad (afectivos o contractuales, una pareja o una comunidad, etc.). Desde este punto de vista la sociología podría definirse como el estudio de los grupos sociales. Dentro de ellos las personas se relacionan, interactúan, o sea, actúan socialmente. Salvo casos excepcionales todas las actividades humanas tienen un carácter social, incluso un acto individual como el peinarse o de base biológica como almorzar se realizan siguiendo unas pautas culturales y se enmarcan socialmente, contienen fines estéticos o sirven de base a la convivencia. Todas las acciones humanas se encaminan a un fin, aunque a veces tal finalidad no quede clara o no parezca razonable. Un asesinato no parece un acto racional, pero nadie negará que su autor persiguiera un fin. Una acción se define como social cuando quienes la realizan le otorgan un significado subjetivo. Subtema 3: La Cultura como Diversidad y Conflicto. *La Cultura: Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
  • 54. Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el anti positivista y sociólogo alemán Georg SIMM él, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetividades en el transcurso de la historia". * Diversidad y Conflicto: EI mundo actual está lleno de conflictos, unos evidentes, otros escondidos. Aunque muchos aparezcan con aparente rapidez o de forma inesperada, todos se gestaron mucho antes, en períodos de tiempo a veces muy largos y en circunstancias alejadas de las causas más inmediatas que los provocaron. El conflicto es una de las categorías de la vida social, y cada ámbito de la sociedad posee una serie de cualidades que le son peculiares. Hay un conjunto de fenómenos básicos que forman un determinador común de toda situación social. Frente a la acción social funcional, basada en el mayor o menor grado de cooperación, se levanta una categoría de la conducta humana, la actividad conflictiva. El conflicto social es uno de los modos básicos de la vida en sociedad; mediante él los hombres intentan resolver dualismos divergentes y alcanzan un tipo de integración o unidad, aunque ello sea a costa de opresión, aniquilamiento y subyugación del rival. A pesar de que el conflicto es una categoría central de la organización social, a lo largo de los años ha permanecido inexplorado. Se temía reconocer su función social. De hecho se consideraba subversivo hablar de su aspecto positivo. Hoy en día el tratamiento dado al conflicto desde el ámbito académico es
  • 55. otro, de acuerdo a la nueva forma de verlo hemos elaborado la propuesta que expondremos en el presente escrito. No consiste en hacer una metafísica del conflicto sino señalar como la conflictividad general incide generalmente en el hombre, y sugerir entonces la necesidad de investigar los conflictos básicos como recurso de consideración crítica de muchos problemas prácticos actuales. El tratamiento crítico de los conflictos concretos requiere ante todo la plena conciencia de que la solución de estos no equivale a la eliminación de las estructuras conflictivas. Hablar de la cultura del conflicto y de la diversidad cultural es referirse a la estructura de la sociedad, es considerar la composición social como una fuente para la explicación sobre el conflicto. En una teoría estructural del conflicto se oculta la idea de que la organización de la sociedad crea intereses específicos que llegan a determinar quién es el que compite y quien es el que coopera. Cualquier principio de la organización social puede por sí solo encauzar la conducta en una dirección determinada, pero, tengamos presente que desde el punto de vista de la teoría del conflicto no hay un solo principio relevante en el momento dado. El hombre debería convencerse de que, tras la solución de un determinado conflicto, lo espera siempre un conflicto nuevo.
  • 56. Subtema 4: Medios de Comunicación, Telemático, y cultura. * Medios de Comunicación: Se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o más media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad(primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-).
  • 57. *Telemático, y cultura: La Telemática es una disciplina científica y tecnológica, originada por la convergencia entre las tecnologías de las Telecomunicaciones y de la Informática. Algunas de las aplicaciones de la Telemática podrían ser cualquiera de las siguientes: Cualquier tipo de comunicación a través de internet (como por ejemplo el acceso a páginas Web o el envío de correos electrónicos) es posible gracias al uso de las tecnologías desarrolladas en este ámbito. El uso de las mensajerías instantáneas está directamente relacionado con la Telemática, ya que esta materia se encarga en parte de controlar ese intercambio de mensajes entre dos entidades distintas. Los sistemas GPS (Global Positioning System).