SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
LA HIPERACTIVIDAD EN LA POBLASIÓN INFANTIL DEL PREESCOLAR MIS
ÁNGELITOS

LINA MARIA RUIZ LOSANO_95102927517
DIEGO FIGUEROA_

GRUPO: B

ERNESTO ORLANDO PARRA CAÑÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD ESCUELA DE
CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES-PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CEAD FLORENCIA
NOVIEMBRE DEL 2013
RESUMEN
Durante muchos años se han venido presentando casos en los niños durante su
crecimiento acerca de la hiperactividad, para mucho padres de familia y personas
del común pueden llegar a identificar este comportamiento en los niños y toda la
población infantil como un acto de rebeldía o desobediencia de ellos, en muchos
casos lamentables ante la ignorancia del tema, los padres suelen maltratar a sus
hijos por comportamientos fuera de lo normal, porque se portan inquietos y son
demasiado activos hasta el punto de ser insoportables, y creen que con un castigo
y reprenderlos el niño o niña deberá cambiar y comportarse como ellos desean,
catalogan la hiperactividad como “acto de desobediencia y rebeldía por gusto”
pero según estudios ya realizados la hiperactividad es un trastorno de la conducta
de origen neurológico. Su incidencia llega hacer del 3% a 5% de la población
infantil. El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y
no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste
y el "Exceso de actividad motora" desaparece. Es por eso que es de gran
importancia tratar este caso ya que de esta manera se puede reducir la vida
delictivita en las calles y en la juventud de hoy en día y garantizar un desarrollo y
una infancia tranquila a estos niños y niñas que presentar este trastorno. A raíz de
esto mediante este proyecto se busca llevar un estudio de este trastorno y buscar
las posibles soluciones y/u orientaciones respecto a esta problemática, es allí
donde entra en trabajo de trabajadores sociales, en especial psicólogos y/o
psiquiatras para elaborar un estudio de los caso que se puedan presentar en la
población a estudiar (colegio), es ahí donde se realizaran las respectivas
actividades de orientación y ayuda psicológica para estos niños, claro está antes
de una verificación en la población mediante el test a la población infantil y así
proceder a cada caso y su tratamiento. En conclusión se llevara a cabo la fase de
estudio acerca de la conducta infantil de la población estudiada, seguido de la fase
verificación de la población a tratar en este caso se aplicara el test
correspondiente para saber si el niño o la niña presentan el trastorno de conducta,
es decir son hiperactivos, así una vez planteado el problema “trastorno en la
conducta infantil” vamos a la fase de solución del problema donde se realizaran un
seguimiento a el niño o niña en diferentes campos donde interactúa, es decir su
casa, su escuela, su vecindarios, con sus amigos etc. Una vez se lleve a cabo el
estudio en el niño se estudiara también a la familia, puesto que la conducta es
aprendible y un niño o niña toca características del medio donde se mueve y
mantiene su desarrollo y así saber actuar ante el problema y contrarrestarla,
creando-diseñando estrategias para que toda esa “energía” que poseen los niños
y niñas las “canalicen”, sean bien distribuidas y ponerlas a veneficio de ellos
mismo, su familia y quienes lo rodean, es así como se mejora una sociedad,
empezando por cada individuo.
INTRODUCCIÓN

La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su
incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en niños que
en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan
del alcohol, drogas etc. El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit
de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención"
habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece. Antes de
reseñar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no
tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia.
Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la
intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren. Estos niños tienen
dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil
cuando están solos. No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas
características que a continuación se describen pero las dificultades de atención,
impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.
Es ahí donde mediante el estudio llevado a cabo por el equipo correspondiente
(psicólogos, psiquiatra). Este se basa en hacer un seguimiento y tras los
resultados del estos, crear o diseñar métodos, terapias u otras alternativas para
moderar y ayudar a corregir este trastorno en la conducta de la población infantil,
tomando en apreciación a los niños y niñas como el futuro de toda una nación, la
nueva generación la cual se desea que sea mejor que las anteriores para ella es
necesario garantizar una buena crianza y una buena salud mental para todos
ellos, de esto depende el camino que puedan llegar a tomar para sus vida, es por
eso que una de las características del proyecto “canalizando energías” es ayudar
a orientar y rediseñar la crianza de estos niños especiales mediante las diferentes
actividades y trabajos a realizar por los debidos profesionales en el tema a tratar,
así se podrá llevar a cabo una orientación y corregir la conducta que marca la vida
de los niños y niñas, en este caso de los niños y niñas que poseen hiperactividad.
OBJETIVOS:

Objetivo General:

Ayudar a disminuir los trastornos en la conducta de los niños de la
población infantil de la escuela de Florencia-Caquetá.

Objetivos Específicos:
Orientar a las familias para que se lleve el debido trato a los niños y niñas
que poseen este trastorno en la conducta.
Dar a conocer el debido proceso para el trato a esta población.
Promover el buen trato a la población infantil.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es necesario llevarse a cabo ya que mediante el estudio que se
puede realizar acerca del trastorno con déficit en la conducta en la población
infantil en la ciudad de Florencia-Caquetá, se puede llegar a anexar posible
soluciones que a un no han ayudado o llegado a conocer para mejorar la vida de
estos niños y niñas pues el TDAH. Pues se tiene por conocido mediante ya
estudios realizados que este trastorno es hereditario, lo cual se conoce que no hay
una cura para radicarlo pero si se puede controlar y re direccionar mediante
fármacos, y mediante orientación u ayuda psicosocial para orientar la conducta,
en este caso estamos hablando de re direccionar la conducta en la población
infantil de la ciudad de Florencia-Caquetá, como se tiene por conocido que los
niños o personas que padecen este trastorno de la conducta suelen incurrir con
mayor facilidad a la drogadicción, abuso del alcohol, a la violencia etc. Las
consecuencias que trae este trastorno son significativas para sociedad pues
incurren en toda una generación, es decir que si contrarrestamos y ayudamos al
mejoramiento en la parte psicosocial, a superar estos traumas y re direccionar la
conducta de niños y niñas desde ya se estaría previniendo casos de drogadicción,
violencia, que son los que más azotan a nuestra sociedad hoy en día, entonces lo
que se busca no solo es un bien para la persona (niño o niña) para su familia sino
para toda una sociedad. Es por eso que es de suma relevancia el desarrollo del
proyecto pues con este se contribuye al crecimiento de la sociedad, que va a
incurrir

y ver reflejada futuramente hasta en mejoramiento económico, social,

político pues si hay más personas saludables mentalmente y con una perspectiva
de la vida direccionada a el bien con alta creatividad hay crecimiento en todo los
ámbitos que abarca la sociedad.
ANTECEDENTES CIENTIFICOS Y TECNOLOGÍCOS
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad
neuroconductual que se caracteriza por una inquietud excesiva, falta de atención,
distracción e impulsividad. Por lo general, se detecta por primera vez cuando los
niños están en edad escolar, aunque también puede diagnosticarse en personas
de todas las edades. Según las investigaciones, en un salón de clases promedio
de 30 estudiantes, por lo menos uno padecerá TDAH. Es normal que muchos
niños tengan altos niveles de actividad y les cueste prestar atención durante
períodos prolongados, pero quienes padecen TDAH, presentan una hiperactividad
y falta de atención excesivas que interfieren con el comportamiento cotidiano.
Algunos niños que sufren TDAH sólo tienen problemas de atención; otros sólo
tienen problemas de hiperactividad e impulsividad; otros niños tienen ambos
problemas. Con el tiempo, los niños que padecen TDAH tienden a ser menos
hiperactivos e impulsivos, pero, con frecuencia, siguen teniendo problemas de
falta de atención, distracción y organización. El TDAH puede interferir con el
rendimiento del niño en la escuela y la capacidad de desarrollar y mantener
relaciones sociales (con sus pares). El TDAH puede aumentar el riesgo de que un
niño deje la escuela o tenga problemas de disciplina. Padecer TDAH también
aumenta el riesgo de tener problemas de conducir, fumar cigarrillos y abusar de
drogas. Existen tratamientos efectivos para ayudar a controlar los síntomas del
TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, y puede
mejorar la capacidad de una persona para desenvolverse en el hogar, en la
escuela y en otros lugares. Esta guía de tratamiento está diseñada para ayudar a
los padres, pacientes y miembros de la familia a comprender mejor los
tratamientos para los niños que padecen TDAH. Sin embargo, antes de comenzar
el tratamiento, debe revisarse cuidadosamente la historia clínica de cada niño y
debe realizarse un examen físico. Los síntomas del TDAH deben ser evaluados
por un profesional del cuidado de la salud calificado para evaluar niños que
padezcan TDAH. Es necesario que el profesional que trate a su hijo esté
capacitado para diagnosticar y tratar el TDAH. Además, el profesional debe
conocer profundamente el desarrollo normal de un niño (como es el caso de los
pediatras, los pediatras de desarrollo, los psiquiatras de niños y adolescentes y los
neurólogos pediatras). Es posible que el tratamiento consista en la administración
de medicamentos, una terapia conductual o una combinación de ambas Como
padre o tutor de un niño o adolescente al que le hayan diagnosticado TDAH, es
posible que conozca el debate relacionado con los medicamentos usados para
tratar esa enfermedad. Recientemente, la Administración de Drogas y Alimentos
de Estados Unidos (FDA) revisó varios estudios de investigación sobre niños y
adolescentes a quienes se les recetaron medicamentos para el tratamiento del
TDAH y llegó a la conclusión de que esos medicamentos son efectivos y que los
riesgos relacionados con ellos son conocidos y pueden ser controlados. Si bien la
FDA descubrió que esos medicamentos por lo general son seguros y efectivos,
muchos niños y adolescentes que toman medicamentos para el TDAH
experimentan efectos secundarios en algún momento. Es posible que algunos de
esos efectos secundarios sean importantes y deben ser controlados atentamente.
Recientemente, la FDA indicó a los fabricantes de medicamentos para TDAH que
crearan guías de tratamiento para informar mejor a los pacientes y sus familias
sobre
los posibles efectos secundarios conocidos relacionados con esos
medicamentos, ya sean comunes o poco comunes. Esas guías se entregarán en
la farmacia junto con los medicamentos para TDAH. Los padres y tutores de niños
que reciben tratamiento para el TDAH deben leer las guías de tratamiento y
hablar con el médico de su hijo si tienen alguna duda o inquietud. ¿Qué es el
TDAH? El TDAH es una enfermedad neuroconductual cuyos síntomas consisten
en una inquietud excesiva, falta de atención y actos impulsivos. Se estima que
entre el 3 y el 7 por ciento de los niños en edad escolar y alrededor del 4 por
ciento de los adultos padecen TDAH. No se ha hallado ninguna causa biológica
del TDAH. Sin embargo, la mayoría de los investigadores indican que la principal
causa del TDAH son los genes heredados de los padres. Por ejemplo, los
estudios muestran claramente que el TDAH es una cuestión de familia: el 66 por
ciento de los niños que padecen TDAH tienen un familiar que también padece la
enfermedad. En la actualidad, los científicos buscan qué genes, o combinación de
genes, influyen sobre la manera en que el TDAH afecta el comportamiento de
quienes padecen la enfermedad.
ASPECTOS METODOLOGÍCOS

¿Qué problemática tratar? Hiperactividad en la población infantil de la ciudad de
Florencia-Caquetá.

Método de investigación:
Estudio del caso (investigación cualitativa).
Técnicas para la recolección de la investigación:
Estudio mediante la observación y aplicación del test para el TDAH:
Test de Atención D2
Test de caras (Test de percepción de diferencias)
Escala de Magallanes de atención visual
EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad)
Test de desordenes de atención e hiperactividad.
Escala de Magallanes de impulsividad computarizada. (EMIC)
Entrevistas a Familia y amigos de la población a estudiar (población
infantil).
Seguimiento en el comportamiento de la población en diferentes ámbitos,
familiar, social (colegio y amigos).

Tratamiento de la información:
Terapia familiar.
Terapia y asesoría pedagógica y psicosocial por parte de profesionales en
el tema.
POSIBLES SOLUCIONES

En la actualidad, podemos disponer de tres modalidades para ayudar al niño: la
farmacológica, la psicológica y la educativa.
PSICOLÓGICA
La vida puede ser difícil para niños con el trastorno de déficit de atención. Ellos
son los que a menudo tienen problemas en la escuela, no pueden terminar un
juego y pierden amistades. Pueden pasar horas angustiantes cada noche
luchando para concentrarse en la tarea y luego olvidarse de llevarla a la escuela.
No es fácil hacer frente a estas frustraciones día tras día. Algunos niños liberan su
frustración actuando de manera contraria, iniciando peleas o destruyendo
propiedad. Algunos vuelcan su frustración en dolencias del cuerpo, tal como el
niño que tiene dolor de estómago todos los días antes de la escuela. Otros
mantienen sus necesidades y temores adentro para que nadie pueda ver lo mal
que se sienten.
También es difícil tener una hermana o hermano o compañero de clase que se
enoja, te saca los juguetes y pierde tus cosas. Los niños que viven o comparten un
aula con un niño con estas características, también se frustran. Pueden también
sentirse abandonados en tanto que sus padres o maestros tratan de arreglárselas
con el niño hiperactivo como puedan. Pueden sentir resentimiento hacia el
hermano o hermana que nunca termina sus deberes en el hogar o sentirse
atropellados por un compañero de clase. Quieren amar a su hermano y llevarse
bien con su compañero de clase, pero a veces es tan difícil!
Es especialmente difícil ser el padre de un niño que está lleno de actividades
descontroladas, deja desordenes, coge rabietas y no escucha o sigue
instrucciones. Los padres a menudo se sienten impotentes y sin recursos. Los
métodos usuales de disciplina, tales como razonamiento y retos no funcionan con
este niño porque el niño en realidad no elige actuar de estas maneras. Es sólo que
su autodominio va y viene. A raíz de pura frustración, los padres reaccionan
dándoles palizas, le ridiculizan y le gritan al hijo a pesar de que saben que no es
apropiado. Su respuesta deja a todos más alterados que antes. Entonces se
culpan a sí mismos por no ser mejores padres. Una vez que se diagnostica el niño
y recibe tratamiento, algo de la perturbación emocional dentro de la familia
comienza a desvanecerse.
Ante todo esto los padres tienen que crear un ambiente familiar estable (es decir,
el cumplir o no ciertas normas propuestas por los padres tienen las mismas
consecuencias), consistente (no cambiar las reglas de un día para otro), explícito(
las reglas son conocidas y comprendidas por las dos partes) y predecible(las
reglas están definidas antes de que se "incumplan" o no.
También contamos con otro tipo de intervenciones psicológicas que nos facilitan el
tratamiento en estos niños, como son:
La terapia cognitiva-conductista ayuda a personas a trabajar asuntos más
inmediatos. En vez de ayudar a personas a entender sus sentimientos y acciones,
la terapia los apoya directamente en cuanto a cambiar su comportamiento. El
apoyo puede ser asistencia práctica, tal como ayudar a aprender a pensar cada
tarea y organizar su trabajo o fomentar nuevos comportamientos dando elogios o
premios cada vez que la persona actúa de la forma deseada. Un terapeuta
cognitivo-conductista puede usar tales técnicas para ayudar a un niño beligerante (
aprender a controlar su tendencia a pelear) o a una adolescente impulsiva a
pensar antes de hablar.
El adiestramiento en cuanto a destrezas sociales también puede ayudar a niños a
aprender nuevos comportamientos. En el adiestramiento de destrezas sociales, el
terapeuta habla de y muestra comportamientos apropiados tales como esperar el
turno, compartir juguetes, pedir ayuda o responder a burlas, y luego le da la
oportunidad al niño de practicar. Por ejemplo, un niño puede aprender a "leer" las
expresiones faciales y el tono de voz de otras personas para poder responder más
apropiadamente. El adiestramiento de destrezas sociales ayuda a aprender a
participar en actividades de grupo, a hacer comentarios apropiados y a pedir
ayuda. Un niño puede aprender a ver cómo su comportamiento afecta a otros y a
desarrollar nuevas maneras de responder cuando está enojado o lo empujan.
Los grupos de apoyo conectan personas con inquietudes en común. Muchos
adultos y padres de niños afectados pueden encontrar que es útil unirse a un
grupo local o nacional de apoyo de este trastorno. Los miembros de los grupos de
apoyo comparten frustraciones y éxitos, recomendaciones de especialistas
calificados, información acerca de qué funciona, así como esperanzas en sí
mismos y en sus hijos. El compartir experiencias con otros que tienen problemas
similares ayuda a personas a saber que no están solas.
El adiestramiento en destrezas en cuanto al cuidado de hijos, ofrecido por
terapeutas o en clases especiales, les da a los padres las herramientas y técnicas
para manejar el comportamiento del hijo. Una de estas técnicas es separar el niño
del resto por un corto tiempo cuando el niño se vuelve ingobernable o fuera de
control. Durante los tiempos en que está separado del resto de los ninos, se saca
el niño de la situación inquietante y se sienta solo y quieto por un rato hasta
calmarse. También se les puede enseñar a los padres a darle "tiempo de calidad"
al niño cada día durante el cual comparten una actividad placentera o relajada.
Durante este tiempo juntos, el padre busca oportunidades para observar y señalar
lo que el niño hace bien y para elogiar sus fuerzas y habilidades.
EDUCATIVA: Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es
a través de la ayuda educativa regida por premios, castigos, economía de fichas y
contrato de contingencias.
PREMIOS Par un niño un premio es algo agradable que desea alcanzar, de tal
modo que hará lo que sea por conseguirlo.
Las actividades que más le gustan al niño y que habitualmente suele realizar,
como pueden ser jugaron sus juguetes, ver la televisión o ir al cine con sus primos
pueden entenderse y emplearse como un premio.
En definitiva debe ser algo que el niño quiere y que tiene ganas de conseguir. Así
pues el niño recibirá un premio cada vez que cumpla con la tarea deseada.
CASTIGO:
Los castigos implican privar al niño de algo que le agrada o forzarle a hacer algo
desagradable. Puede resultar eficaz a veces, pero no siempre elimina las
conductas inapropiadas en el niño hiperactivo.
El castigo puede ser útil para controlar ciertas conductas temporales, pero a largo
plazo carece de eficacia.
Si la conducta es indeseable el castigo más eficaz es ignorarla.Siempre y cuando
la conducta no sea peligrosa.
Lo más aconsejable es que el tiempo transcurrido entre la conducta y el premio o
castigo sea breve para asegurar su eficacia.
ECONOMÍA DE FICHAS:
Esta técnica consiste en dar puntos negativos o positivos en función de si se
cumple o no cierta conducta. Cada punto negativo elimina el valor del punto
positivo. El número total de puntos se canjea por distintos premios. La lista con las
conductas "objetivo" tienen que estar a la vista del niño, así como los puntos
conseguidos. Se recomienda utilizar con niños de 3 a12 años.
CONTRATO DE CONTINGENCIAS:
Esta técnica se recomienda utilizar con niños de 12 ó 13 años. Consiste en hacer
un contrato por escrito con el niño acerca de su comportamiento. Cada uno tiene
que dejar constancia en términos específicos de la conducta que desea en el otro.
Aquí se establece un diálogo y un acuerdo entre padres e hijos. Por lo tanto el
niño juega un papel importante en el control de su conducta.

More Related Content

What's hot

Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Tempranacentrocodex
 
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...Jesus Mejia
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalClaudia Oliva
 
Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaJose Cante
 
Atencion temprana maria guerrero
Atencion temprana maria guerreroAtencion temprana maria guerrero
Atencion temprana maria guerreroindependiente
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialjorge quintero
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranakarlacristancho
 
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.Pedro Roberto Casanova
 
Lhiperactividadescuela
LhiperactividadescuelaLhiperactividadescuela
LhiperactividadescuelaZelorius
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaGabriela Martínez
 
Prevención y atención temprana de 0 6 años
Prevención y atención temprana de 0 6 añosPrevención y atención temprana de 0 6 años
Prevención y atención temprana de 0 6 añosPaula Seguros
 
La cuidadora
La cuidadoraLa cuidadora
La cuidadoraUDA
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijomackisv
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2WNINA399
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosRaquel Molinos Zumel
 
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.José María
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaCamargosusan
 

What's hot (20)

Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
 
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencional
 
Comportamiento tdah
Comportamiento tdahComportamiento tdah
Comportamiento tdah
 
Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion temprana
 
Atencion temprana maria guerrero
Atencion temprana maria guerreroAtencion temprana maria guerrero
Atencion temprana maria guerrero
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especial
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion temprana
 
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
 
Lhiperactividadescuela
LhiperactividadescuelaLhiperactividadescuela
Lhiperactividadescuela
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Prevención y atención temprana de 0 6 años
Prevención y atención temprana de 0 6 añosPrevención y atención temprana de 0 6 años
Prevención y atención temprana de 0 6 años
 
La cuidadora
La cuidadoraLa cuidadora
La cuidadora
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
 
adulto
adultoadulto
adulto
 
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion temprana
 

Similar to Hiperactividad infantil

Hiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica ChiliquingaHiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica ChiliquingaJessicaChiliquinga94
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3HRaulioCcamac
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadMarieta1308
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividadvanessa
 
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdahProyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdahZaira Lizeth Barba Moreno
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad aZelorius
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencionaleydalerma
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Paola Schmidt
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionAle Castillo
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionFranklin Rueda
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionmontse garcia arevalo
 
Problemas de atencion y concentracion
Problemas de atencion y concentracionProblemas de atencion y concentracion
Problemas de atencion y concentracionLolis Lagunes Ortiz
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionFranklin Rueda
 

Similar to Hiperactividad infantil (20)

Niños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapaNiños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapa
 
Hiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica ChiliquingaHiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica Chiliquinga
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
 
Lisbia parra
Lisbia parraLisbia parra
Lisbia parra
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdahProyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdah
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
 
Problemas de atencion y concentracion
Problemas de atencion y concentracionProblemas de atencion y concentracion
Problemas de atencion y concentracion
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
 

More from UNAD

Turoria 7-Propuesta proyecto
Turoria 7-Propuesta proyectoTuroria 7-Propuesta proyecto
Turoria 7-Propuesta proyectoUNAD
 
Tutoría 7
Tutoría 7Tutoría 7
Tutoría 7UNAD
 
Tutoria 5 mapa proyecto
Tutoria 5 mapa proyectoTutoria 5 mapa proyecto
Tutoria 5 mapa proyectoUNAD
 
Tutoria5
Tutoria5Tutoria5
Tutoria5UNAD
 
Tutoria 5
Tutoria 5Tutoria 5
Tutoria 5UNAD
 
Tutoria5
Tutoria5Tutoria5
Tutoria5UNAD
 

More from UNAD (6)

Turoria 7-Propuesta proyecto
Turoria 7-Propuesta proyectoTuroria 7-Propuesta proyecto
Turoria 7-Propuesta proyecto
 
Tutoría 7
Tutoría 7Tutoría 7
Tutoría 7
 
Tutoria 5 mapa proyecto
Tutoria 5 mapa proyectoTutoria 5 mapa proyecto
Tutoria 5 mapa proyecto
 
Tutoria5
Tutoria5Tutoria5
Tutoria5
 
Tutoria 5
Tutoria 5Tutoria 5
Tutoria 5
 
Tutoria5
Tutoria5Tutoria5
Tutoria5
 

Hiperactividad infantil

  • 1. LA HIPERACTIVIDAD EN LA POBLASIÓN INFANTIL DEL PREESCOLAR MIS ÁNGELITOS LINA MARIA RUIZ LOSANO_95102927517 DIEGO FIGUEROA_ GRUPO: B ERNESTO ORLANDO PARRA CAÑÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES-PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CEAD FLORENCIA NOVIEMBRE DEL 2013
  • 2. RESUMEN Durante muchos años se han venido presentando casos en los niños durante su crecimiento acerca de la hiperactividad, para mucho padres de familia y personas del común pueden llegar a identificar este comportamiento en los niños y toda la población infantil como un acto de rebeldía o desobediencia de ellos, en muchos casos lamentables ante la ignorancia del tema, los padres suelen maltratar a sus hijos por comportamientos fuera de lo normal, porque se portan inquietos y son demasiado activos hasta el punto de ser insoportables, y creen que con un castigo y reprenderlos el niño o niña deberá cambiar y comportarse como ellos desean, catalogan la hiperactividad como “acto de desobediencia y rebeldía por gusto” pero según estudios ya realizados la hiperactividad es un trastorno de la conducta de origen neurológico. Su incidencia llega hacer del 3% a 5% de la población infantil. El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece. Es por eso que es de gran importancia tratar este caso ya que de esta manera se puede reducir la vida delictivita en las calles y en la juventud de hoy en día y garantizar un desarrollo y una infancia tranquila a estos niños y niñas que presentar este trastorno. A raíz de esto mediante este proyecto se busca llevar un estudio de este trastorno y buscar las posibles soluciones y/u orientaciones respecto a esta problemática, es allí donde entra en trabajo de trabajadores sociales, en especial psicólogos y/o psiquiatras para elaborar un estudio de los caso que se puedan presentar en la población a estudiar (colegio), es ahí donde se realizaran las respectivas actividades de orientación y ayuda psicológica para estos niños, claro está antes de una verificación en la población mediante el test a la población infantil y así proceder a cada caso y su tratamiento. En conclusión se llevara a cabo la fase de estudio acerca de la conducta infantil de la población estudiada, seguido de la fase verificación de la población a tratar en este caso se aplicara el test correspondiente para saber si el niño o la niña presentan el trastorno de conducta, es decir son hiperactivos, así una vez planteado el problema “trastorno en la conducta infantil” vamos a la fase de solución del problema donde se realizaran un seguimiento a el niño o niña en diferentes campos donde interactúa, es decir su casa, su escuela, su vecindarios, con sus amigos etc. Una vez se lleve a cabo el estudio en el niño se estudiara también a la familia, puesto que la conducta es aprendible y un niño o niña toca características del medio donde se mueve y mantiene su desarrollo y así saber actuar ante el problema y contrarrestarla, creando-diseñando estrategias para que toda esa “energía” que poseen los niños y niñas las “canalicen”, sean bien distribuidas y ponerlas a veneficio de ellos mismo, su familia y quienes lo rodean, es así como se mejora una sociedad, empezando por cada individuo.
  • 3. INTRODUCCIÓN La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas etc. El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece. Antes de reseñar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia. Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren. Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos. No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños. Es ahí donde mediante el estudio llevado a cabo por el equipo correspondiente (psicólogos, psiquiatra). Este se basa en hacer un seguimiento y tras los resultados del estos, crear o diseñar métodos, terapias u otras alternativas para moderar y ayudar a corregir este trastorno en la conducta de la población infantil, tomando en apreciación a los niños y niñas como el futuro de toda una nación, la nueva generación la cual se desea que sea mejor que las anteriores para ella es necesario garantizar una buena crianza y una buena salud mental para todos ellos, de esto depende el camino que puedan llegar a tomar para sus vida, es por eso que una de las características del proyecto “canalizando energías” es ayudar a orientar y rediseñar la crianza de estos niños especiales mediante las diferentes actividades y trabajos a realizar por los debidos profesionales en el tema a tratar, así se podrá llevar a cabo una orientación y corregir la conducta que marca la vida de los niños y niñas, en este caso de los niños y niñas que poseen hiperactividad.
  • 4. OBJETIVOS: Objetivo General: Ayudar a disminuir los trastornos en la conducta de los niños de la población infantil de la escuela de Florencia-Caquetá. Objetivos Específicos: Orientar a las familias para que se lleve el debido trato a los niños y niñas que poseen este trastorno en la conducta. Dar a conocer el debido proceso para el trato a esta población. Promover el buen trato a la población infantil.
  • 5. JUSTIFICACIÓN Este trabajo es necesario llevarse a cabo ya que mediante el estudio que se puede realizar acerca del trastorno con déficit en la conducta en la población infantil en la ciudad de Florencia-Caquetá, se puede llegar a anexar posible soluciones que a un no han ayudado o llegado a conocer para mejorar la vida de estos niños y niñas pues el TDAH. Pues se tiene por conocido mediante ya estudios realizados que este trastorno es hereditario, lo cual se conoce que no hay una cura para radicarlo pero si se puede controlar y re direccionar mediante fármacos, y mediante orientación u ayuda psicosocial para orientar la conducta, en este caso estamos hablando de re direccionar la conducta en la población infantil de la ciudad de Florencia-Caquetá, como se tiene por conocido que los niños o personas que padecen este trastorno de la conducta suelen incurrir con mayor facilidad a la drogadicción, abuso del alcohol, a la violencia etc. Las consecuencias que trae este trastorno son significativas para sociedad pues incurren en toda una generación, es decir que si contrarrestamos y ayudamos al mejoramiento en la parte psicosocial, a superar estos traumas y re direccionar la conducta de niños y niñas desde ya se estaría previniendo casos de drogadicción, violencia, que son los que más azotan a nuestra sociedad hoy en día, entonces lo que se busca no solo es un bien para la persona (niño o niña) para su familia sino para toda una sociedad. Es por eso que es de suma relevancia el desarrollo del proyecto pues con este se contribuye al crecimiento de la sociedad, que va a incurrir y ver reflejada futuramente hasta en mejoramiento económico, social, político pues si hay más personas saludables mentalmente y con una perspectiva de la vida direccionada a el bien con alta creatividad hay crecimiento en todo los ámbitos que abarca la sociedad.
  • 6. ANTECEDENTES CIENTIFICOS Y TECNOLOGÍCOS El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad neuroconductual que se caracteriza por una inquietud excesiva, falta de atención, distracción e impulsividad. Por lo general, se detecta por primera vez cuando los niños están en edad escolar, aunque también puede diagnosticarse en personas de todas las edades. Según las investigaciones, en un salón de clases promedio de 30 estudiantes, por lo menos uno padecerá TDAH. Es normal que muchos niños tengan altos niveles de actividad y les cueste prestar atención durante períodos prolongados, pero quienes padecen TDAH, presentan una hiperactividad y falta de atención excesivas que interfieren con el comportamiento cotidiano. Algunos niños que sufren TDAH sólo tienen problemas de atención; otros sólo tienen problemas de hiperactividad e impulsividad; otros niños tienen ambos problemas. Con el tiempo, los niños que padecen TDAH tienden a ser menos hiperactivos e impulsivos, pero, con frecuencia, siguen teniendo problemas de falta de atención, distracción y organización. El TDAH puede interferir con el rendimiento del niño en la escuela y la capacidad de desarrollar y mantener relaciones sociales (con sus pares). El TDAH puede aumentar el riesgo de que un niño deje la escuela o tenga problemas de disciplina. Padecer TDAH también aumenta el riesgo de tener problemas de conducir, fumar cigarrillos y abusar de drogas. Existen tratamientos efectivos para ayudar a controlar los síntomas del TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, y puede mejorar la capacidad de una persona para desenvolverse en el hogar, en la escuela y en otros lugares. Esta guía de tratamiento está diseñada para ayudar a los padres, pacientes y miembros de la familia a comprender mejor los tratamientos para los niños que padecen TDAH. Sin embargo, antes de comenzar el tratamiento, debe revisarse cuidadosamente la historia clínica de cada niño y debe realizarse un examen físico. Los síntomas del TDAH deben ser evaluados por un profesional del cuidado de la salud calificado para evaluar niños que padezcan TDAH. Es necesario que el profesional que trate a su hijo esté capacitado para diagnosticar y tratar el TDAH. Además, el profesional debe conocer profundamente el desarrollo normal de un niño (como es el caso de los pediatras, los pediatras de desarrollo, los psiquiatras de niños y adolescentes y los neurólogos pediatras). Es posible que el tratamiento consista en la administración de medicamentos, una terapia conductual o una combinación de ambas Como padre o tutor de un niño o adolescente al que le hayan diagnosticado TDAH, es posible que conozca el debate relacionado con los medicamentos usados para tratar esa enfermedad. Recientemente, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) revisó varios estudios de investigación sobre niños y adolescentes a quienes se les recetaron medicamentos para el tratamiento del TDAH y llegó a la conclusión de que esos medicamentos son efectivos y que los
  • 7. riesgos relacionados con ellos son conocidos y pueden ser controlados. Si bien la FDA descubrió que esos medicamentos por lo general son seguros y efectivos, muchos niños y adolescentes que toman medicamentos para el TDAH experimentan efectos secundarios en algún momento. Es posible que algunos de esos efectos secundarios sean importantes y deben ser controlados atentamente. Recientemente, la FDA indicó a los fabricantes de medicamentos para TDAH que crearan guías de tratamiento para informar mejor a los pacientes y sus familias sobre los posibles efectos secundarios conocidos relacionados con esos medicamentos, ya sean comunes o poco comunes. Esas guías se entregarán en la farmacia junto con los medicamentos para TDAH. Los padres y tutores de niños que reciben tratamiento para el TDAH deben leer las guías de tratamiento y hablar con el médico de su hijo si tienen alguna duda o inquietud. ¿Qué es el TDAH? El TDAH es una enfermedad neuroconductual cuyos síntomas consisten en una inquietud excesiva, falta de atención y actos impulsivos. Se estima que entre el 3 y el 7 por ciento de los niños en edad escolar y alrededor del 4 por ciento de los adultos padecen TDAH. No se ha hallado ninguna causa biológica del TDAH. Sin embargo, la mayoría de los investigadores indican que la principal causa del TDAH son los genes heredados de los padres. Por ejemplo, los estudios muestran claramente que el TDAH es una cuestión de familia: el 66 por ciento de los niños que padecen TDAH tienen un familiar que también padece la enfermedad. En la actualidad, los científicos buscan qué genes, o combinación de genes, influyen sobre la manera en que el TDAH afecta el comportamiento de quienes padecen la enfermedad.
  • 8. ASPECTOS METODOLOGÍCOS ¿Qué problemática tratar? Hiperactividad en la población infantil de la ciudad de Florencia-Caquetá. Método de investigación: Estudio del caso (investigación cualitativa). Técnicas para la recolección de la investigación: Estudio mediante la observación y aplicación del test para el TDAH: Test de Atención D2 Test de caras (Test de percepción de diferencias) Escala de Magallanes de atención visual EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad) Test de desordenes de atención e hiperactividad. Escala de Magallanes de impulsividad computarizada. (EMIC) Entrevistas a Familia y amigos de la población a estudiar (población infantil). Seguimiento en el comportamiento de la población en diferentes ámbitos, familiar, social (colegio y amigos). Tratamiento de la información: Terapia familiar. Terapia y asesoría pedagógica y psicosocial por parte de profesionales en el tema.
  • 9. POSIBLES SOLUCIONES En la actualidad, podemos disponer de tres modalidades para ayudar al niño: la farmacológica, la psicológica y la educativa. PSICOLÓGICA La vida puede ser difícil para niños con el trastorno de déficit de atención. Ellos son los que a menudo tienen problemas en la escuela, no pueden terminar un juego y pierden amistades. Pueden pasar horas angustiantes cada noche luchando para concentrarse en la tarea y luego olvidarse de llevarla a la escuela. No es fácil hacer frente a estas frustraciones día tras día. Algunos niños liberan su frustración actuando de manera contraria, iniciando peleas o destruyendo propiedad. Algunos vuelcan su frustración en dolencias del cuerpo, tal como el niño que tiene dolor de estómago todos los días antes de la escuela. Otros mantienen sus necesidades y temores adentro para que nadie pueda ver lo mal que se sienten. También es difícil tener una hermana o hermano o compañero de clase que se enoja, te saca los juguetes y pierde tus cosas. Los niños que viven o comparten un aula con un niño con estas características, también se frustran. Pueden también sentirse abandonados en tanto que sus padres o maestros tratan de arreglárselas con el niño hiperactivo como puedan. Pueden sentir resentimiento hacia el hermano o hermana que nunca termina sus deberes en el hogar o sentirse atropellados por un compañero de clase. Quieren amar a su hermano y llevarse bien con su compañero de clase, pero a veces es tan difícil! Es especialmente difícil ser el padre de un niño que está lleno de actividades descontroladas, deja desordenes, coge rabietas y no escucha o sigue instrucciones. Los padres a menudo se sienten impotentes y sin recursos. Los métodos usuales de disciplina, tales como razonamiento y retos no funcionan con este niño porque el niño en realidad no elige actuar de estas maneras. Es sólo que su autodominio va y viene. A raíz de pura frustración, los padres reaccionan dándoles palizas, le ridiculizan y le gritan al hijo a pesar de que saben que no es apropiado. Su respuesta deja a todos más alterados que antes. Entonces se culpan a sí mismos por no ser mejores padres. Una vez que se diagnostica el niño y recibe tratamiento, algo de la perturbación emocional dentro de la familia comienza a desvanecerse. Ante todo esto los padres tienen que crear un ambiente familiar estable (es decir, el cumplir o no ciertas normas propuestas por los padres tienen las mismas consecuencias), consistente (no cambiar las reglas de un día para otro), explícito( las reglas son conocidas y comprendidas por las dos partes) y predecible(las reglas están definidas antes de que se "incumplan" o no.
  • 10. También contamos con otro tipo de intervenciones psicológicas que nos facilitan el tratamiento en estos niños, como son: La terapia cognitiva-conductista ayuda a personas a trabajar asuntos más inmediatos. En vez de ayudar a personas a entender sus sentimientos y acciones, la terapia los apoya directamente en cuanto a cambiar su comportamiento. El apoyo puede ser asistencia práctica, tal como ayudar a aprender a pensar cada tarea y organizar su trabajo o fomentar nuevos comportamientos dando elogios o premios cada vez que la persona actúa de la forma deseada. Un terapeuta cognitivo-conductista puede usar tales técnicas para ayudar a un niño beligerante ( aprender a controlar su tendencia a pelear) o a una adolescente impulsiva a pensar antes de hablar. El adiestramiento en cuanto a destrezas sociales también puede ayudar a niños a aprender nuevos comportamientos. En el adiestramiento de destrezas sociales, el terapeuta habla de y muestra comportamientos apropiados tales como esperar el turno, compartir juguetes, pedir ayuda o responder a burlas, y luego le da la oportunidad al niño de practicar. Por ejemplo, un niño puede aprender a "leer" las expresiones faciales y el tono de voz de otras personas para poder responder más apropiadamente. El adiestramiento de destrezas sociales ayuda a aprender a participar en actividades de grupo, a hacer comentarios apropiados y a pedir ayuda. Un niño puede aprender a ver cómo su comportamiento afecta a otros y a desarrollar nuevas maneras de responder cuando está enojado o lo empujan. Los grupos de apoyo conectan personas con inquietudes en común. Muchos adultos y padres de niños afectados pueden encontrar que es útil unirse a un grupo local o nacional de apoyo de este trastorno. Los miembros de los grupos de apoyo comparten frustraciones y éxitos, recomendaciones de especialistas calificados, información acerca de qué funciona, así como esperanzas en sí mismos y en sus hijos. El compartir experiencias con otros que tienen problemas similares ayuda a personas a saber que no están solas. El adiestramiento en destrezas en cuanto al cuidado de hijos, ofrecido por terapeutas o en clases especiales, les da a los padres las herramientas y técnicas para manejar el comportamiento del hijo. Una de estas técnicas es separar el niño del resto por un corto tiempo cuando el niño se vuelve ingobernable o fuera de control. Durante los tiempos en que está separado del resto de los ninos, se saca el niño de la situación inquietante y se sienta solo y quieto por un rato hasta calmarse. También se les puede enseñar a los padres a darle "tiempo de calidad" al niño cada día durante el cual comparten una actividad placentera o relajada. Durante este tiempo juntos, el padre busca oportunidades para observar y señalar lo que el niño hace bien y para elogiar sus fuerzas y habilidades. EDUCATIVA: Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es a través de la ayuda educativa regida por premios, castigos, economía de fichas y contrato de contingencias.
  • 11. PREMIOS Par un niño un premio es algo agradable que desea alcanzar, de tal modo que hará lo que sea por conseguirlo. Las actividades que más le gustan al niño y que habitualmente suele realizar, como pueden ser jugaron sus juguetes, ver la televisión o ir al cine con sus primos pueden entenderse y emplearse como un premio. En definitiva debe ser algo que el niño quiere y que tiene ganas de conseguir. Así pues el niño recibirá un premio cada vez que cumpla con la tarea deseada. CASTIGO: Los castigos implican privar al niño de algo que le agrada o forzarle a hacer algo desagradable. Puede resultar eficaz a veces, pero no siempre elimina las conductas inapropiadas en el niño hiperactivo. El castigo puede ser útil para controlar ciertas conductas temporales, pero a largo plazo carece de eficacia. Si la conducta es indeseable el castigo más eficaz es ignorarla.Siempre y cuando la conducta no sea peligrosa. Lo más aconsejable es que el tiempo transcurrido entre la conducta y el premio o castigo sea breve para asegurar su eficacia. ECONOMÍA DE FICHAS: Esta técnica consiste en dar puntos negativos o positivos en función de si se cumple o no cierta conducta. Cada punto negativo elimina el valor del punto positivo. El número total de puntos se canjea por distintos premios. La lista con las conductas "objetivo" tienen que estar a la vista del niño, así como los puntos conseguidos. Se recomienda utilizar con niños de 3 a12 años. CONTRATO DE CONTINGENCIAS: Esta técnica se recomienda utilizar con niños de 12 ó 13 años. Consiste en hacer un contrato por escrito con el niño acerca de su comportamiento. Cada uno tiene que dejar constancia en términos específicos de la conducta que desea en el otro. Aquí se establece un diálogo y un acuerdo entre padres e hijos. Por lo tanto el niño juega un papel importante en el control de su conducta.