SlideShare una empresa de Scribd logo
UNPHU
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Facultad de Arquitectura y Artes
Escuela de arquitectura y urbanismo
(Enero-Abril 2017) - Prof. Arq. Magaly Caba
Nombres y Matriculas:
Leticia Shantal Hernández Acosta 13-1339
María Isabel Rodríguez Peña 13-1415
INFORME TALLER DE METODOLOGIA
El “Taller de Metodología Para Trabajos de Grados”, fue efectuado del lunes 6 hasta el viernes 10 de
febrero del 2017 por la Lic. María Díaz Solís y el Arq. Raúl de Moya. El taller no solo fue en la
universidad sino que cada dia nos asignaban un ejercicio diferente el cual debíamos desarrollar en
nuestras casas tomando en cuenta todo lo aprendido en el días.
Este taller constaba de dos partes, la parte uno, encargada de la Lic. María Díaz, donde se iban a
tratar temas como el análisis del proceso de investigación siguiendo los pasos del método científico,
revisar los diferentes enfoques de investigación y el abordaje de la realidad a partir de cada uno de
ellos, trabajar todo el proceso de investigación científica y abordar cada uno de los pasos
involucrados tanto en lo teórico conceptual como en la práctica y tocar temas como los elementos
fundamentales y aspectos formales en la redacción de documentos finales; y la segunda aparte, a
cargo de Arq. Raúl de Moya, que era más cercana a nuestra carrera pues era el cómo abordar un
proyecto arquitectónico.
Para comenzar el taller se dieron a conocer los pasos o procesos de investigación establecidos por
Exequiel Andrés, los cuales eran:
- Fase de planificación(o fase de gabinete): donde recopilamos y analizamos toda la
información necesaria e indispensable.
- Fase de ejecución: donde ponemos en práctica todo o investigado.
- Fase de presentación: donde plasmamos en un documento lo investigado y realizado en las
dos fases anteriores, con las condiciones requeridas
- Resultado del proyecto
Luego nos recordaron las características del método científico, las cuales son:
- Factico
- Trascienden los hechos
- Analítico, descompone los hechos
- Especializado
- Claro y preciso
- Comunicable
- Verificable
- Metódico
- Sistemático
- Legal
- General
- Explicativo
- Predictivo
- Abierto
Nos enseñaron que es una investigación y los enfoques que esta contiene, entre los que menciono
estaba el cualitativo y el cuantitativo y multimodal e integrado. La realidad de ambos enfoques
utilizados en conjunto es enriquecer la investigación, no se excluyen ni se sustituyen.
El enfoque cuantitativo parte de una idea, se busca estadísticas, porcentajes, es un enfoque preciso,
mientras que el enfoque cualitativo nos permite recolectar analizar los datos y mover de manera
dinámica. Los alcances de una investigación son: ser exploratoria, analítica, correlacional,
experimental y descriptiva. Una forma de recolecta datos es mediante la documentación...
Al día siguiente nos enseñaron como realizar un análisis CAP (Conocimientos, actitudes y prácticas),
la cuales es una herramienta de análisis de comportamiento, se utiliza tanto en la fase de diagnóstico
como en la fase de planificación de un proyecto.
La Lic. María Díaz Solís, para culminar con su parte de taller nos presentó los procedimientos
metodológicos que debemos seguir para realizar cualquier tipo de trabajado de investigación. Este
procedimiento conlleva:
1. Portada: Parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los siguientes
elementos que van centrados en la página
Deberá contener los siguientes datos:
- Nombre de la Institución, Facultad y Escuela.
- Título: Debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede recurrirse al uso del
subtítulo.
- Autor(es).
- Tutor.
- Lugar y Fecha.
-
2. El índice: Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después
de la portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que
son y forman parte de la totalidad de la investigación. Se señalan las partes y su numeración de
página correspondiente. Se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras
mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las
subdivisiones de éstos.
3. Introducción: Se recomienda mencionar aspectos como una breve reseña del tema donde se
ubica el problema, la importancia de la temática y como ha llegado a la actualidad y el propósito o
finalidad de la investigación.
4. Planteamiento del problema: Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de
estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Es conveniente
que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.
Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el
mismo?
- ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
- ¿Cuál es la situación actual?
- ¿Cuál es la relevancia del problema?
Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se
ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:
a. Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil,
comunitario, etc.
b. Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c. Consulta a expertos en el área.
d. Líneas de investigación establecidas por instituciones.
5. Delimitación de la investigación: En este se establecerá descriptivamente la cobertura que tuvo
la investigación en lo relativo a:
- Espacio geográfico, es decir, el lugar donde se realizó la investigación.
- Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del estudio.
- Tiempo, especificando el periodo de tiempo en el que fue realizado la investigación.
- Contenidos, se debe mencionar la o las variables que se consideraron en el estudio.
6. Formulación del Problema: Consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, es la
reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos. Como producto de esa
reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los
aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa,
la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa.
7. Objetivos: Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar
y conocer. Estos expresan en resultado o producto de la labor investigativa. En cuanto a su
redacción, los objetivos traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales.
Para ello se hará uso de verbos en infinitivo. Esto quiere decir que terminan en ar, como observar,
determinar, analizar, identificar, entre otros.
Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el
estudio.
- Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener
a partir de los resultados que arroje la investigación.
- Los elementos que lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones y el contexto.
- Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca
una relación bivariada), o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables.
- Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean
desglosados del primero.
-
8. Justificación de la Investigación: En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se
realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su
redacción se recomienda responder las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se hace la investigación?
- ¿Cuáles serán sus aportes?
- ¿A quiénes pudiera beneficiar?
Como también debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación que se ha
realizado, exponiendo argumentos tales como:
- Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para
profundizar en el análisis.
- Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución de los
problemas expuestos.
- Demostrara que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la problemática
mencionada.
- Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para
las instituciones y/o grupos sociales.
9. Limitaciones: Este debe reflejar las restricciones que tiene la investigación, para poder expandir o
generalizar los resultados, así como el reconocimiento de las incidencias de otras variables que en el
proceso de la investigación no se controlan. Debe evitarse mencionar limitantes que puedan
proveerse antes de realizar la investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y otras
propias de los investigadores. Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el
desarrollo de la investigación.
10. Marco teórico: Puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales
que sirven de base a la indagación por realizar. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a
nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y
nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
11. Antecedentes de la investigación: Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden
al que se está realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la
investigación que se está haciendo.
Para finalizar el taller se planteo que el Arq. Raúl de Moya iba a estar a cargo del viernes 10 de
febrero, pero por compromisos de la propia universidad no pudo asistir, entonces se pospuso este
día para el miércoles 15 de febrero. A modo de introducción nos entregaron y explicaron un
documento donde se muestran todas las reglas establecidas por la dirección de cuáles son los
requisitos a llevar a cabo al momento de elaborar el proyecto de grado. Por último el Arq. R aúl de
Moya, nos explico brevemente cuales son los pasos a seguir para realizar un proyecto arquitectónico.
OPINION:
El taller nos pareció muy interesante, pues los puntos tocados cada día no solo nos servirían
al momento de hacer nuestro proyecto de grado sino que al momento de realizar cualquier
trabajo de investigación o cualquier otro proyecto, estos serian aplicables. Al inicio nos
sentimos un poco confusas pues veíamos que la mayoría de la información que estábamos
recibiendo no iban tan acordes con lo que se busca en un proyecto arquitectónico, ya que era
una información que encontramos muy general, pero al pasar los días fuimos llegando al
punto a donde esperábamos llegar.
Este proceso de realización de la tesis conlleva muchos pasos, que si no son realizados de
manera correcta, pueden llevarnos a cometer muchos errores, ya que se maneja bastante
información. Todos los temas que se tocaron, tanto por la Lic. María Díaz y el Arq. Raúl de
Moya, fueron explicados de manera muy clara y precisa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
JPerdomoUNY2013
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Tensor
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacionmeza_meza
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Thais Torres
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Nadiezhda Escatel
 
Ppt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacionPpt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacion
carlos lozano fariño
 
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGONFormato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGONMiguel Del Rio
 
Protocolo investigacion
Protocolo investigacionProtocolo investigacion
Protocolo investigacion
José Luis Corona Lisboa
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Martha Patricia Zárate Rodríguez
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
IAEJ
 
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugcGuia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugcjcmora77
 
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la EducaciónProtocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
guest2890ed7
 
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacion
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacionPasos para elboracion de un protocolo de investigacion
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacion
Mindy Arias
 
Guia
GuiaGuia
Guia
Tensor
 
Ejemplo de protocolo académico
Ejemplo de protocolo académicoEjemplo de protocolo académico
Ejemplo de protocolo académico
Universidad de Córdoba
 
Tesis filosofia, estructura y forma
Tesis  filosofia, estructura y formaTesis  filosofia, estructura y forma
Tesis filosofia, estructura y forma
leadseminario
 
Seminario de tesis final
Seminario de tesis finalSeminario de tesis final
Seminario de tesis finaledidson fuentes
 
Presentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesisPresentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesis
Alfredo Nevárez
 

La actualidad más candente (20)

Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
 
Ppt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacionPpt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacion
 
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGONFormato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
 
Cursos Titulacion
Cursos TitulacionCursos Titulacion
Cursos Titulacion
 
Protocolo investigacion
Protocolo investigacionProtocolo investigacion
Protocolo investigacion
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugcGuia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
 
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la EducaciónProtocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
 
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacion
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacionPasos para elboracion de un protocolo de investigacion
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacion
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Ejemplo de protocolo académico
Ejemplo de protocolo académicoEjemplo de protocolo académico
Ejemplo de protocolo académico
 
Tesis filosofia, estructura y forma
Tesis  filosofia, estructura y formaTesis  filosofia, estructura y forma
Tesis filosofia, estructura y forma
 
Seminario de tesis final
Seminario de tesis finalSeminario de tesis final
Seminario de tesis final
 
Presentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesisPresentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesis
 

Similar a Informe taller de metodología

Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
daniela perdomo
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
edays
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
EdsonAdalidHuacaraHo
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionPatricia Romo
 
como presentar un reporte de investigación final
como presentar un reporte de investigación final como presentar un reporte de investigación final
como presentar un reporte de investigación final
Angeles Aguero
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009arielcastello
 
Presentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloriaPresentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloria
Ma Gloria Rosales Sosa
 
Presentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloriaPresentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloria
Ma Gloria Rosales Sosa
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
Rafael Paz Narváez
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
MANUEL ANTONIO HUAMAN PISCONTI
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
José Durand
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
Heriberto Arevalo Ramirez
 
Presentacion de protocolos2
Presentacion de protocolos2Presentacion de protocolos2
Presentacion de protocolos2
Sergio Saenz Hervert
 
Presentacion de protocolos2
Presentacion de protocolos2Presentacion de protocolos2
Presentacion de protocolos2
Sergio Saenz Hervert
 
Presentacion de protocolos
Presentacion de protocolosPresentacion de protocolos
Presentacion de protocolos
Sergio Saenz Hervert
 
Presentacion de protocolos1
Presentacion de protocolos1Presentacion de protocolos1
Presentacion de protocolos1
Sergio Saenz Hervert
 

Similar a Informe taller de metodología (20)

Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
como presentar un reporte de investigación final
como presentar un reporte de investigación final como presentar un reporte de investigación final
como presentar un reporte de investigación final
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
 
Presentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloriaPresentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloria
 
Presentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloriaPresentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloria
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
 
Presentacion de protocolos2
Presentacion de protocolos2Presentacion de protocolos2
Presentacion de protocolos2
 
Presentacion de protocolos2
Presentacion de protocolos2Presentacion de protocolos2
Presentacion de protocolos2
 
Presentacion de protocolos
Presentacion de protocolosPresentacion de protocolos
Presentacion de protocolos
 
Presentacion de protocolos1
Presentacion de protocolos1Presentacion de protocolos1
Presentacion de protocolos1
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Informe taller de metodología

  • 1. UNPHU Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de arquitectura y urbanismo (Enero-Abril 2017) - Prof. Arq. Magaly Caba Nombres y Matriculas: Leticia Shantal Hernández Acosta 13-1339 María Isabel Rodríguez Peña 13-1415 INFORME TALLER DE METODOLOGIA El “Taller de Metodología Para Trabajos de Grados”, fue efectuado del lunes 6 hasta el viernes 10 de febrero del 2017 por la Lic. María Díaz Solís y el Arq. Raúl de Moya. El taller no solo fue en la universidad sino que cada dia nos asignaban un ejercicio diferente el cual debíamos desarrollar en nuestras casas tomando en cuenta todo lo aprendido en el días. Este taller constaba de dos partes, la parte uno, encargada de la Lic. María Díaz, donde se iban a tratar temas como el análisis del proceso de investigación siguiendo los pasos del método científico, revisar los diferentes enfoques de investigación y el abordaje de la realidad a partir de cada uno de ellos, trabajar todo el proceso de investigación científica y abordar cada uno de los pasos involucrados tanto en lo teórico conceptual como en la práctica y tocar temas como los elementos fundamentales y aspectos formales en la redacción de documentos finales; y la segunda aparte, a cargo de Arq. Raúl de Moya, que era más cercana a nuestra carrera pues era el cómo abordar un proyecto arquitectónico. Para comenzar el taller se dieron a conocer los pasos o procesos de investigación establecidos por Exequiel Andrés, los cuales eran: - Fase de planificación(o fase de gabinete): donde recopilamos y analizamos toda la información necesaria e indispensable. - Fase de ejecución: donde ponemos en práctica todo o investigado. - Fase de presentación: donde plasmamos en un documento lo investigado y realizado en las dos fases anteriores, con las condiciones requeridas - Resultado del proyecto Luego nos recordaron las características del método científico, las cuales son: - Factico - Trascienden los hechos - Analítico, descompone los hechos - Especializado - Claro y preciso - Comunicable - Verificable - Metódico - Sistemático - Legal - General - Explicativo - Predictivo - Abierto Nos enseñaron que es una investigación y los enfoques que esta contiene, entre los que menciono estaba el cualitativo y el cuantitativo y multimodal e integrado. La realidad de ambos enfoques utilizados en conjunto es enriquecer la investigación, no se excluyen ni se sustituyen. El enfoque cuantitativo parte de una idea, se busca estadísticas, porcentajes, es un enfoque preciso, mientras que el enfoque cualitativo nos permite recolectar analizar los datos y mover de manera dinámica. Los alcances de una investigación son: ser exploratoria, analítica, correlacional, experimental y descriptiva. Una forma de recolecta datos es mediante la documentación... Al día siguiente nos enseñaron como realizar un análisis CAP (Conocimientos, actitudes y prácticas), la cuales es una herramienta de análisis de comportamiento, se utiliza tanto en la fase de diagnóstico como en la fase de planificación de un proyecto.
  • 2. La Lic. María Díaz Solís, para culminar con su parte de taller nos presentó los procedimientos metodológicos que debemos seguir para realizar cualquier tipo de trabajado de investigación. Este procedimiento conlleva: 1. Portada: Parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la página Deberá contener los siguientes datos: - Nombre de la Institución, Facultad y Escuela. - Título: Debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede recurrirse al uso del subtítulo. - Autor(es). - Tutor. - Lugar y Fecha. - 2. El índice: Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después de la portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la investigación. Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente. Se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones de éstos. 3. Introducción: Se recomienda mencionar aspectos como una breve reseña del tema donde se ubica el problema, la importancia de la temática y como ha llegado a la actualidad y el propósito o finalidad de la investigación. 4. Planteamiento del problema: Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes: - ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? - ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? - ¿Cuál es la situación actual? - ¿Cuál es la relevancia del problema? Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas: a. Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc. b. Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema. c. Consulta a expertos en el área. d. Líneas de investigación establecidas por instituciones. 5. Delimitación de la investigación: En este se establecerá descriptivamente la cobertura que tuvo la investigación en lo relativo a: - Espacio geográfico, es decir, el lugar donde se realizó la investigación. - Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del estudio. - Tiempo, especificando el periodo de tiempo en el que fue realizado la investigación. - Contenidos, se debe mencionar la o las variables que se consideraron en el estudio. 6. Formulación del Problema: Consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, es la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos. Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa. 7. Objetivos: Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan en resultado o producto de la labor investigativa. En cuanto a su
  • 3. redacción, los objetivos traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales. Para ello se hará uso de verbos en infinitivo. Esto quiere decir que terminan en ar, como observar, determinar, analizar, identificar, entre otros. Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio. - Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación. - Los elementos que lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones y el contexto. - Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca una relación bivariada), o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables. - Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean desglosados del primero. - 8. Justificación de la Investigación: En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su redacción se recomienda responder las siguientes preguntas: - ¿Por qué se hace la investigación? - ¿Cuáles serán sus aportes? - ¿A quiénes pudiera beneficiar? Como también debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como: - Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para profundizar en el análisis. - Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución de los problemas expuestos. - Demostrara que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la problemática mencionada. - Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las instituciones y/o grupos sociales. 9. Limitaciones: Este debe reflejar las restricciones que tiene la investigación, para poder expandir o generalizar los resultados, así como el reconocimiento de las incidencias de otras variables que en el proceso de la investigación no se controlan. Debe evitarse mencionar limitantes que puedan proveerse antes de realizar la investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y otras propias de los investigadores. Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación. 10. Marco teórico: Puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. 11. Antecedentes de la investigación: Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Para finalizar el taller se planteo que el Arq. Raúl de Moya iba a estar a cargo del viernes 10 de febrero, pero por compromisos de la propia universidad no pudo asistir, entonces se pospuso este día para el miércoles 15 de febrero. A modo de introducción nos entregaron y explicaron un documento donde se muestran todas las reglas establecidas por la dirección de cuáles son los requisitos a llevar a cabo al momento de elaborar el proyecto de grado. Por último el Arq. R aúl de Moya, nos explico brevemente cuales son los pasos a seguir para realizar un proyecto arquitectónico.
  • 4. OPINION: El taller nos pareció muy interesante, pues los puntos tocados cada día no solo nos servirían al momento de hacer nuestro proyecto de grado sino que al momento de realizar cualquier trabajo de investigación o cualquier otro proyecto, estos serian aplicables. Al inicio nos sentimos un poco confusas pues veíamos que la mayoría de la información que estábamos recibiendo no iban tan acordes con lo que se busca en un proyecto arquitectónico, ya que era una información que encontramos muy general, pero al pasar los días fuimos llegando al punto a donde esperábamos llegar. Este proceso de realización de la tesis conlleva muchos pasos, que si no son realizados de manera correcta, pueden llevarnos a cometer muchos errores, ya que se maneja bastante información. Todos los temas que se tocaron, tanto por la Lic. María Díaz y el Arq. Raúl de Moya, fueron explicados de manera muy clara y precisa.