SlideShare a Scribd company logo
1 of 18
El origen del hombre, referido al origen o comienzo de la especie humana, remite a dos
perspectivas muy distintas. La visión científica sitúa la especie humana como una más en la
evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra. La visión mítica y religiosa, la
antropogonía, concibe, en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o
varios dioses.
Índice
[ocultar]
1 El origen del hombre desde el punto de vista científico
o 1.1 El lamarckismo o herencia de los caracteres adquiridos
o 1.2 Teoría de la evolución por selección natural de Darwin
 1.2.1 El origen del hombre
o 1.3 Síntesis evolutiva moderna
2 El origen del hombre desde el mito y la religión
o 2.1 Ciencia, mito y religión
3 Notas y referencias
4 Bibliografía
5 Véase también
6 Enlaces externos
El origen del hombre desde el punto de vista
científico[editar]
Véanse también:Evolución humanayOrigen de los humanos modernos.
El origen del hombre, desde el punto de vista científico, interesa a múltiples disciplinas:
biología, biología evolutiva, genética, antropología física, paleontología, estratigrafía,
geocronología, arqueología, antropogenía y lingüística.
El lamarckismo o herencia de los caracteres adquiridos[editar]
Artículo principal:Lamarckismo
Aunque superada científicamente, la teoría del naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck,
conocida como lamarckismo, fue la primera teoría de la evolución biológica. Es expuesta
en su libro de 1809 Philosophiezoologique y se conoce también como teoría de la herencia
de los caracteres adquiridos. Quedará refutada cuando a principios del siglo XX la
formulación de la barrera Weismann muestra la imposibilidad de transferencia de
información entre la línea somática y la germinal: los caracteres desarrollados por el
individuo durante su vida no se transmiten genéticamente.
Teoría de la evolución por selección natural de Darwin[editar]
Artículo principal:Teoría de la evolución
La visión científica del origen del hombre tiene su mayor hito en la obra del naturalista
inglés Charles Darwin que sitúa a la especie humana actual (homo sapiens) dentro de la
evolución biológica de la selección natural y la selección sexual.
El origen del hombre[editar]
Artículo principal:El origen del hombre
El origen del hombre de 1871 (en inglésTheDescent of Man, and Selection in Relation to
Sex) es el segundo libro sobre la teoría de la evolución de Darwin1
Después de su libro de
1859, El origen de las especies escribirá El origen del hombre, donde aplica la teoría de la
evolución de la selección natural a la evolución humana haciendo especial hincapié en la
importancia de la selección sexual. Además el libro aborda muchos otros aspectos sobre
psicología evolutiva, ética evolutiva, diferencias entre las distintas razas de seres humanos
así como el papel dominante de la mujer en la elección de compañeros de apareamiento.2
Al final del libro nos indica cual es la principal conclusión en relación al origen del
hombre:
La principal conclusión a la que aquí se ha llegado, y que actualmente apoyan muchos naturalistas
que son bien competentes para formar un juicio sensato, es que el hombre desciende de alguna
forma altamente menos organizada. Los fundamentos sobre los que reposa esta conclusión nunca se
estremecerán, porque la estrecha semejanza entre el hombre y los animales inferiores en el
desarrollo embrionario, así como en innumerables puntos de estructura y constitución, tanto de
importancia grande como nimia (los rudimentos que conserva y las reversiones anómalas a las que
ocasionalmente es propenso) son hechos incontestables.3
Síntesis evolutiva moderna[editar]
Artículo principal:Síntesis evolutiva moderna
La síntesis evolutiva moderna, teoría sintética o neodarwinismo pretende la integración de
la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin, la teoría
genética de Gregor Mendel como base de la herencia biológica, la mutación genética
aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones matemática. Las figuras
importantes en el desarrollo de la síntesis moderna incluyen a Thomas Hunt Morgan, R. A.
Fisher, TheodosiusDobzhansky, J.B.S. Haldane, Sewall Wright, William Donald Hamilton,
Cyril Darlington, JulianHuxley, Ernst Mayr, George Gaylord Simpson y G.
LedyardStebbins.
El origen del hombre desde el mito y la religión[editar]
Artículo principal:Antropogonía
Las distintas culturas y civilizaciones han ofrecido diversos relatos de carácter mítico y
religioso sobre la creación y el origen del hombre. Se denomina antropogonía al relato de
carácter mítico y religioso sobre su origen, su creación o surgimiento y por extensión de la
humanidad y su cultura.[cita requerida]
Ciencia, mito y religión[editar]
Para algunos autores, el punto de vista científico sobre el origen del hombre no es
incompatible con la explicación religiosa ya que afectarían a campos del saber distintos.
Así, para los defensores de la preeminencia del punto de vista religioso, afirmar que el ser
humano tiene un origen divino no necesariamente equivale a afirmar que no existan
aspectos biológicos, argumentando que la biología es una ciencia y, como tal, no pretende
ni puede discernir sobre aspectos metafísicos.[cita requerida]
Para otros autores el origen del hombre tiene una exclusiva explicación científica
incompatible con una explicación religiosa que estaría, según ellos, en el campo del mito, la
antropología y, específicamente de la antropología de la religión.[cita requerida]
Los budistas modernos como el Dalái Lama tratan de no entrar en conflicto entre el
budismo y la ciencia y consideran que son maneras complementarias de entender el mundo
que nos rodea.[cita
La Moral a través de la historia
1. -Aproximación a una definición histórica de la moral
Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto de
principios y de normas morales que regulan las actividades humanas. Del griego «ethos», el
término ética equivale etimológicamente al de moral (del latín «mos, moris»: costumbre, modo
de comportarse); sin embargo, el uso parece asignar a este segundo término una connotación
teológico-religiosa, atribuyendo al primero otra más filosófica, o bien reserva el de moral para
la moral práctica o vivida, mientras que designa con el de ética la reflexión sistemático-
filosófica sobre dicha moral.
En definitiva, por moral entendemos el conjunto de normas y reglas de acción destinadas a
regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada.
Partiendo de esa definición de moral, el significado, función y validez de esas relaciones, se
ven obligadas a variar históricamente en las diferentes sociedades, del mismo modo que unas
sociedades suceden a otras, dado el carácter cambiante de la misma vida del hombre.
Con todo esto se puede decir que la moral cambia a través de los tiempos, o, dicho de otra
manera, que tenemos diferentes tipos de morales según el momento histórico en que nos
encontremos; así se puede hablar de una moral feudal, que se da en la edad media, una
moral burguesa en la sociedad moderna, etc. (ver aptdo. La moral en las diferentes
sociedades).
La moral es en definitiva un hecho histórico, y por tanto, la ética, como ciencia de la moral, no
puede concebirla como algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene que considerarla
como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo; y como tal, la moral se
caracteriza por estar haciéndose constantemente, produciéndose de una manera continua a
través del tiempo.
La mayor parte de las doctrinas éticas, tratan de explicar la moral en términos absolutos,
desentendiéndose en principio de las morales históricas concretas. Pero al olvidarse el
carácter histórico de la moral, se cae en concepciones ahistoricas de ella, situándola como
fuera de la historia, lo que equivale a decir fuera del hombre.
Este ahistoricismo moral, en el campo de la reflexión ética, sigue tres direcciones
fundamentales:
Dios como origen o fuente de la moral. (atribuyen la procedencia de la moral a Dios,
entendido como ser supremo, del que todo emana)
La naturaleza como origen o fuente de la moral. (esta corriente defiende que la moral no es
sino un instinto biológico mas del hombre, entendido en este caso como un ser natural,
biológico, en definitiva un animal. En este sentido, Darwin llegó a afirmar que los animales
conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres, como amor, felicidad, lealtad,
etc.
El hombre como origen y fuente de la moral. Entendiéndose un hombre dotado de una
esencia eterna e inmutable, inherente a todos los individuos, cualesquiera que sean las
vicisitudes históricas o la situación social. De este modo, la moral permanece y dura a lo largo
de los cambios históricos y sociales.
Estas tres concepciones coinciden en buscar el origen de la moral fuera del hombre, o más
bien fuera de la dimensión histórica y social de este.
Pero frente a estas concepciones, hay que subrayar el carácter histórico de la moral en virtud
del propio carácter histórico - social del hombre; con el conocimiento de que, si bien la moral
se da en el hombre desde que este existe como tal, también se desarrolla y cambia con el
desarrollo y cambio de las diferentes sociedades.
2. -Orígenes y evolución de la moral
a)Moral de las sociedades primitivas
La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte
de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con
los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las
normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede
desvincularse de la relación hombre - medio. Dicha vinculación se expresa, ante todo en el
uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en el trabajo humano, mediante el cual el
hombre crea un puente entre el y la naturaleza, a la que trata de poner a su servicio.
Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se hace
necesario ajustar la conducta de cada miembro a la comunidad, determinándose de esta
manera que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la
unión o actividad común, y se ve como malo lo que contribuye a debilitar dicha unión. Se
establece pues una división entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de “deberes” basada
en lo que se considera bueno y beneficioso para la comunidad, perfilándose una moral
colectivista.
Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada
ni la división de clases, es una moral única y valida para todos los miembros de la comunidad,
al mismo tiempo que limitada a los límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de
esa gens o tribu, era considerado extraño.
Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades
primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era
propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre
primitivo.
b) la moral en el mundo antiguo
El aumento de la productividad en el trabajo así como la aparición de nuevas fuerzas de
trabajo, propicio que se dispusiera de una cantidad sobrante de productos que podían
guardarse porque ya no se requerían para satisfacer necesidades inmediatas. Con ello
empezaron s surgir desigualdades, que llevó a la apropiación privada de los bienes o
productos del trabajo de otros.
Con la descomposición del régimen comunal y la aparición de la propiedad privada, empiezan
a atisbarse las primeras divisiones entre hombres libres y esclavos. Esta división en dos
clases antagónicas se tradujo en una división de la moral. Es mas, aparecieron en aquellos
momentos dos tipos de moral, una dominante, la de los hombres libres (que era la única que
se tenia por verdadera) y otra, la de aquellos esclavos que internamente rechazaban los
principios y normas morales vigentes, y que consideraban validos los suyos propios.
Mientras que la moral de los hombres libres era una moral efectiva y con un fundamento y
justificación teóricas en las grandes doctrinas éticas de los filósofos de la antigüedad, la moral
de los esclavos nunca pudo alcanzar un nivel teórico. De acuerdo con las ideas dominantes de
la época, Aristóteles consideraba que unos hombres eran libres y otros esclavos por
naturaleza, y que esta definición era justa y útil. Con todo esto, los esclavos solo podían estar
influidos por una moral servil que hacia que se vieran a sí mismos como cosas, por tanto no
les era posible superar con su propio esfuerzo los limites de aquella moral dominante; es decir
que las condiciones en las que vivían les impedía forjar una moral propia como conjunto de
principios y reglas de acción. Practica y teóricamente, la moral que dominaba en la sociedad
antigua era la de los hombres libres. El individuo no deja en esta época de sentirse miembro
de la comunidad, pero sin sentirse totalmente absorbido por ella.
c) La moral en la sociedad feudal
Con el hundimiento del mundo antiguo y la aparición de la sociedad feudal, aparecen también
un cambio en la moral de los hombres.
La sociedad feudal trajo cambios económico sociales, que se tradujeron en una división de la
sociedad en dos clases fundamentales: la de los señores feudales y la de los campesinos
siervos. No se trata ya de una sociedad esclavista, sino que se dan entre los hombres una
relación de vasallaje; los señores feudales poseían absolutamente la tierra, y gozaban de una
propiedad relativa sobre los siervos adscritos de por vida a ella. Los siervos estaban obligados
a trabajar para su señor y a cambio de ello podían disponer de una parte de los frutos de su
trabajo. Aunque su situación seguía siendo muy dura, dejaron de ser considerados cosas para
elevarse su condición a la de humanos.
La moral de esta sociedad responde a sus características económico sociales y espirituales e
impregnada de un alto contenido religioso, debido al papel preeminente de la iglesia en la vida
espiritual de la sociedad; y puesto que el poder de la iglesia era aceptado por todos los
miembros de la comunidad, dicho contenido aseguraba una cierta unidad moral de la
sociedad. Pero al mismo tiempo, y debido a las rígidas divisiones sociales en estamentos y
corporaciones, se daba una estratificación moral, es decir una pluralidad de códigos morales
(había un código moral para cada estamento).
d) la moral en la edad moderna
Con el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, apareció también un nuevo modo
de regular las relaciones entre los individuos, con lo que se gestaba también un cambio
importante en la moral. Desaparecieron las trabas feudales para crear un mercado nacional
único, y un estado centralizado que acabaran con la fragmentación económica y política.
Es esta época la de las grandes revoluciones liberales, que alcanza su expresión clásica a
mediados del siglo XIX, y que tenia como ley fundamental la ley de la producción de plusvalía.
Esta ley, cuyo único fin es buscar el máximo beneficio, generará una moral propia, en la que el
culto al dinero y la tendencia a acumular los mayores beneficios, constituirá el caldo de cultivo
para que entre los individuos florezcan sentimientos de egoísmo, hipocresía, cinismo e
individualismo exacerbado.
Con la entrada del siglo XIX, se pasa de métodos brutales de explotación en el trabajo, a
métodos más racionalizados y científicos, como los del trabajo en cadena. Se intenta inculcar
en el obrero la idea de que, como ser humano, forma parte de la empresa, haciendo así que
se olvide de la solidaridad con sus compañeros de clase, y conjugando sus intereses
personales con los de su empresa. Es una moral común, la que se esta inculcando a los
individuos, desprovista de todo contenido particular, con lo que contribuye a justificar y reforzar
los intereses del sistema regido por la ley de la producción de plusvalía (citada anteriormente),
y por lo tanto es una moral ajena a sus verdaderos intereses humanos y de clase.
En los tiempos modernos (a medida que los pueblos colonizados no se resignan a ser
dominados), se echa mano de la moral para justificar la opresión. Se da una moral colonialista,
que presenta como virtudes del colonizado lo que responde a los intereses del país opresor
(resignación, fatalismo, humildad, pasividad), además de catar moralmente la haraganería,
criminalidad, hipocresía y apego a la tradición de los pueblos colonizados, para justificar la
necesidad de imponerle una civilización superior, es decir, imponerles su moral.
3. - Conclusión
Con todo esto, se llega a la conclusión de que la moral de las sociedades cambia a medida
que cambian las relaciones entre los seres humanos. Si se admite como valida una relación
de dominación de un hombre sobre otro, de una clase social sobre otra, de un país sobre otro,
de una sociedad sobre otra, no queda mas que aceptar la idea de que la moral imperante en
esa sociedad, será la moral del dominador, la moral del esclavista, la moral de la clase
dominante, del país colonizador, etc. Esto es lo que ha venido sucediendo a través de la
historia de la humanidad, las ideas o la moral de los más fuertes, de los “superiores” se ha
impuesto sobre la moral de los más “débiles”; no quiere decir esto que estos últimos no hayan
tenido una moral propia, sino que, ha sido ensombrecida con la moral de aquellos.
La moral a través de la historia
La moral es una idea presente desde las primeras civilizaciones y religiones como el
judaísmo y el cristianismo. Por su parte, en las escuelas de Grecia y Roma ésta era
enseñada en forma de preceptos prácticos, tales como las Máximas de los siete sabios de
Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y
alegorías hasta que después se revistió de un carácter filosófico.
Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las
costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una
importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos
(aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su
vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega
hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles,
Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.).
Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los
modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.3
La historia universal123
es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el
entorno del ser humano, desde la aparición del humano hasta la actualidad. Esta historia
está marcada tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos,
como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos
revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de la
humanidad. Se concibe como inicio de la historia humana, en oposición a la prehistoria, al
momento (que se produce de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra) en
que se inventa la escritura. Esto hace posible la existencia de un medio para difundir y
preservar de manera más duradera el conocimiento adquirido.456
La escritura, a su vez, se
ha convertido en una necesidad fundamental desde la aparición de la agricultura,78
del
desarrollo de asentamientos estables y de la aparición del comercio.
Las civilizaciones se desarrollaron en los bordes de los grandes ríos. Una de las primeras en
aparecer, entre el 4000 y el 3000 a. C., fue la de Sumeria, en Mesopotamia, palabra que en
griego significa "entre ríos" (μέσος, "entre" y ποταμός, "río").9
Otras civilizaciones también
se desarrollaron en las orillas de los ríos, como la de Egipto en el Nilo,101112
la del valle del
Indo,131415
la de Caral-Supe en los ríos cortos del desierto peruano,16
y la de la Antigua
China a las orillas del río Amarillo.171819
De manera progresiva la mayoría de los seres humanos de Europa, de Asia y de África del
Norte pasaron a depender de estados organizados, proceso que también sucedió en
Centroamérica y en la parte occidental de América del Sur. Poco a poco, todas las regiones
y poblaciones del globo cayeron bajo el poder de uno u otro estado hasta que el tratado de
Berlín de 1878 distribuyó los últimos territorios desocupados, a excepción de la
Antártida.20
La historia se suele dividir en cuatro grandes períodos:
La Edad Antigua, comprende desde alrededor del año 3000 a. C.21
hasta alrededor
del siglo VI, con el Oriente Medio,222324
el Mediterráneo cuna de la Antigüedad
clásica, de China,25
y la India.
La Edad Media,2627
desde el siglo VI hasta finales del siglo XV.
La Edad Moderna,28
desde finales del siglo XV hasta 1789, con la revolución
francesa, que incluye el Renacimientoeuropeo.
La Edad Contemporánea, iniciada en 1789, con la Ilustración y la Revolución
industrial, y que llega hasta nuestros días.
Mapamundi dibujado por Ortelius (1570).
El papaSilvestre I bendice a Constantino, del que recibe con la tiara (símbolo del
pontificado romano clásico, similar a otros tocados político-religiosos, como la doble
corona de los faraones) el poder temporal sobre Roma. Fresco del siglo XIII, capilla de San
Silvestre, monasterio de los Cuatro Santos Coronados.
En Europa, habitualmente se ha tomado la fecha de la caída del Imperio romano de
Occidente (476) como el momento en que finaliza la Antigüedad y empieza la edad Media.
Unos siglos después, a mitad del siglo XV, Johannes Gutenberg inventa la
imprentamoderna,29
usando la tipografía, revolucionando la comunicación, e impulsando el
Renacimiento europeo263031
y la Revolución científica.32
En el siglo XVIII, el desarrollo del conocimiento y la tecnología, especialmente en Europa,
alcanzó una masa crítica que hizo posible la Revolución industrial.33
Este incremento tan
espectacular, de una banda, del conocimiento, la tecnología y el comercio y, por otro, en
consonancia, del aumento del potencial destructor de la guerra, han generado una situación
que en la actualidad afecta al conjunto de comunidades que habitan la Tierra.3435
Índice
[ocultar]
1 Origen de la humanidad
2 El Mesolítico
3 El Neolítico
o 3.1 La agricultura
o 3.2 El uso de los metales
4 Los despuntes de las civilizaciones
o 4.1 Los primeros estados
5 Civilizaciones e imperios
o 5.1 Los grandes imperios antiguos
o 5.2 Imperios de Eurasia.
o 5.3 Edad Media en Eurasia
o 5.4 África antes de los europeos
6 América Precolombina
o 6.1 Mesoamérica
o 6.2 El mundo andino
7 Interconexión del mundo
o 7.1 Pasos hacia un mundo unificado
o 7.2 Europa y el resto del mundo: origen del imperialismo
8 El mundo industrial
o 8.1 Las grandes revoluciones
o 8.2 Industrialismo y colonialismo
o 8.3 Clase media y sociedad de consumo
o 8.4 Comienzo de la presión humana sobre el medio ambiente
o 8.5 Guerras mundiales
9 Era Atómica y sociedad de la información.
o 9.1 El mundo bipolar
o 9.2 Exploración del espacio exterior
o 9.3 Sociedad de la información
o 9.4 El mundo globalizado
10 Notas y referencias
11 Enlaces externos
Origen de la humanidad[editar]
Artículos principales:Evolución humana,Origen de los humanos modernosyPaleolítico.
Cráneo de un Homo erectus (‘hombre erecto’), es un homínidoextinto, que vivió entre 1,8 y
0,3 millones de años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio).36
La genética y el estudio de los fósiles dice que el Homo sapiens apareció en África hace
unos 200.000 años,3738
después de un largo período de evolución biológica a lo largo del
Paleolítico.3940
En aquella época, la Tierra se encontraba inmersa en una glaciación, con un
clima mucho más frío del que se vive hoy en día.41
Mucho antes, otras especies de homínidos, como por ejemplo el Homo erectus, ya
utilizaban herramientas y, con el transcurrir del tiempo, estos utensilios fueron cada vez
más elaborados y complejos. Es también en el paleolítico cuando se desarrolla el lenguaje y
se generaliza el entierro de los muertos.42
Probablemente los entierros tuvieron como uno
de sus objetivos ocultar la descomposición de los cuerpos, e indicar una comprensión más
avanzada del concepto de la muerte.
En un determinado momento, los humanos comenzaron a hacer uso del fuego tanto para
calentar como para cocinar sus alimentos.43
En esta fase, los seres humanos dependieron de
la carroña, la caza y la cosecha; eran nómadas, y no tenían la capacidad de producir su
propio alimento. También se adornaban con diversos objetos y es en este periodo cuando
aparecen las primeras manifestaciones artísticas.
Hace unos 50.000 años, los seres humanos comenzaron a establecerse por todo el planeta.
Primero, en África, después llegaron a Asia Central, desde donde se dirigieron, por un lado,
hacia Europa, y por el otro, hacia América cruzando el Estrecho de Bering.4445
La rápida colonización humana de América del Norte y de Oceanía tuvo lugar durante la
glaciación, en una época en que las actuales zonas templadas eran extremadamente
inhóspitas. Al final de la última glaciación, hace aproximadamente unos 12.000 años, el
hombre ya habita casi la totalidad de las zonas libres de hielo del mundo.46
Las últimas
áreas colonizadas fueron las islas de la Polinesia, que fue ocupada a lo largo del primer
milenio de nuestra era.
Las sociedades de cazadores-recolectores eran, en general, de pequeñas dimensiones, y ya
desarrollaban un tipo de estratificación social; también establecieron contactos con otras
sociedades recorriendo, en algunos casos, grandes distancias, como es el caso de los
aborígenes australianos.
Con el tiempo, la mayor parte de estas sociedades o se transformaron en estadosagrícolas
más poderosos, o fueron exterminadas o absorbidas por otros grandes estados; algunos
grupos continuaron sobreviviendo aislados del resto y, en la actualidad, todavía siguen
existiendo en algunas regiones muy remotas.
El Mesolítico[editar]
Artículo principal:Mesolítico
El Oriente Medio fue una de las primeras regiones en desarrollar su agricultura, por lo
tanto, se adelantaron al Mesolítico y comenzaron a hablar de Epipaleolítico.
El mesolítico (Mesos: medio y Litos: piedra, que quiere decir Edad Media de Piedra) inicia
al final del Paleolítico, hace aproximadamente unos 10 000 años,47
y finaliza con el
desarrollo de la agricultura, aunque esta fecha inicial varía según las determinadas
peculiaridades de cada región. En algunas zonas llegó a durar unos cuantos milenios, pero
en ciertos lugares donde la agricultura ya existía, como por ejemplo en el Oriente Medio, el
mesolítico tuvo una duración corta y quedó mal definido,47
en las regiones poco afectadas
por la glaciación a veces se prefiere hablar de Epipaleolítico.47
Donde persistió más tiempo fue en sociedades de Europa del Norte,48
ya que tenían
abundancia de alimentos debido a que vivían en zonas pantanosas aparecidas como
consecuencia del cambio climático. Estas condiciones favorecieron la existencia de
diferentes ritmos en el desarrollo, como se puede observar analizando los vestigios de las
culturas Aziliense y Maglemosiense.49
La persistencia del Mesolítico retrasó la llegada del
Neolítico, que se produce alrededor del 7000 a. C.50
Sin embargo, se han hallado pocos vestigios de este período y estos se limitan generalmente
a residuos alimenticios, pero cabe destacar que en las regiones boscosas aparecen los
primeros signos de deforestación. Esta práctica no se generalizó sino hasta el neolítico, que
es cuando la agricultura comenzó a requerir de la utilización de grandes espacios de cultivo.
En muchas zonas, el Mesolítico se caracterizó por la existencia de herramientas de sílex,
para objetos destinados a la pesca, aixes de piedra y artefactos de madera, como por
ejemplo canoas y arcos que se han encontrado en algunos lugares. Estos objetos producto
del progreso tecnológico se desarrollaron primero en África, asociados con la cultura
aziliense, antes de extenderse hacia Europa a través de dos zonas: la Península Ibérica y el
Levante mediterráneo.51
El Neolítico[editar]
Artículo principal:Neolítico
La agricultura y la ganadería fueron las dos principales actividades del Antiguo Egipto, las
cuales elevaron su supremacía, su riqueza y los empleos en la civilización conllevándolo a
convertirse en uno de los imperios más poderosos de toda la historia.52
El Neolítico –que quiere decir, la "nueva edad de piedra"–, es donde se produce el primer
periodo de desarrollo tecnológico y social.53
Esta etapa se inició hace unos 12 000 años (en
el 10 000 a. C.) y se caracterizó por la creación de los primeros poblados y por la aparición
de la agricultura, la ganadería, y la metalurgia.5455
En este período es cuando comienza el
cultivo de ciertos cereales como el arroz, el trigo, el maíz, y de tubérculos como la patata.
De esta manera, el ser humano dejó de depender de la caza, la pesca y de la recolección de
productos de las plantas silvestres, y se convirtió en autosuficiente; esto permitió que se
pudiera adoptar un tipo de vida sedentaria, aunque algunas actividades como el pastoreo
aún siguieron requiriendo de la práctica del nomadismo o del semi-nomadismo. La
incorporación de este cambio de vida conllevó cambios en la alimentación y, de esta
manera, se aprendió a fabricar pan y a elaborar bebidas alcohólicas.
La agricultura[editar]
Artículo principal:Historia de la agricultura
A mediados del X milenio a. C. se produjo un cambio crucial que es el desarrollo de la
agricultura, cambio calificado como "revolución" por el historiador australiano Gordon
Childe;56
tuvo lugar en la zona del Creciente Fértil, y hacia el 7000 a. C. se extendió a otros
lugares, como al valle del Indo, a Egipto (6000 a. C.), y a China (5000 a. C.).57
Por otro
lado, en Mesoamérica también se han encontraron restos arqueológicos que confirman que
la agricultura ya se practicaba en este lugar en el 2700 a. C.58
A partir del 5500 a. C. se
generalizó el desarrollo del regadío organizado y de la utilización, por parte de los
sumerios, de mano de obra especializada.
La investigación tradicional ha tendido a concentrarse en la región del llamado Creciente
Fértil pero los estudios arqueológicos realizados en el continente americano, así como en el
este y sudeste de Asia, muestran que ciertos sistemas agrícolas que utilizaban diferentes
tipos de cultivos y que funcionaban con el apoyo de determinados animales, podrían
haberse desarrollado de manera paralela prácticamente en la misma época.59
El uso de los metales[editar]
Artículo principal:Edad de los Metales
Fundición de cobre en murales funerarios egipcios.
El uso de los metales, el bronce y el hierro, suplantaron el sílex y otros materiales pétreos
que hasta ese momento eran la materia básica para la elaboración de herramientas agrícolas,
armas y materiales de construcción; esto hizo posible el poder disponer de objetos más
duraderos y eficientes.
Después del cobre, se descubrieron nuevas aleaciones del cobre como el estaño o el plomo,
que juntos dieron lugar a un nuevo producto, el bronce; este nuevo material es menos
maleable, pero más duro. Un gran salto tecnológico se dio con el uso de la forja, estos
hornos de alta temperatura hicieron posible la manipulación del hierro para producir
herramientas aún más resistentes. Esta secuencia tecnológica ha configurado la
denominación de las diferentes etapas de la edad de los metales: la edad del cobre, la edad
del bronce, la edad del hierro.
Todos estos metales ya eran conocidos por el hombre preneolítico, pero este no dominaba
las técnicas para su elaboración y manipulación, técnicas que requerían de temperaturas
muy altas. Los utensilios, armas y adornos de cobre o bronce eran el material básico en el
3000 a. C. Posteriormente, en el Mediterráneo oriental, en el Oriente Próximo y en China se
implantó, de manera generalizada, el uso del hierro.60
Es posible que los habitantes de América no conocieran el uso del hierro con anterioridad a
la cultura chavín (900 a. C.),61
pero se sabe que los mochicas disponían de armaduras, de
cuchillos y de vajillas de metal.62
Los incas, que tenían poco recursos para conseguir
metales, recurrían al relevo de sus arados, al menos durante la conquista de los Chimú.63
La
investigación arqueológica en Perú ha sido poco desarrollada pero es posible que el acero
ya existiera en esa zona antes que en Europa.64
Los despuntes de las civilizaciones[editar]
Artículo principal:Civilización
El desarrollo de la agricultura tuvo numerosas consecuencias, algunas de ellas de gran
trascendencia para la historia de la humanidad.65
Una de las más importantes fue el
incremento de las concentraciones humanas que se organizaron y llegaron a formar estados.
Aun así, siguieron existiendo pueblos nómadas, como los aborígenes de Australia o los
boiximanos del sur de África, que no utilizaron la agricultura, y si lo hicieron, fue en una
época más reciente.666768
Hasta el inicio de la colonización europea, en el siglo XV, una gran parte del planeta estaba
ocupado por grupos humanos que no pertenecían a ningún estado. Muchas sociedades
tribales se transformaron en estados cuando fueron amenazados, o recibieron la influencia
de estados ya constituidos. Algunas "tribus", como por ejemplo los Casitas de Babilonia o
los Manchuria de China, consiguen conquistar a estados muy desarrollados y,
posteriormente, se integraron dentro de sus estructuras.69
Es, pues, el desarrollo de la agricultura el que crea las condiciones necesarias para hacer
posible la emergencia de sociedades complejas, llamadas "civilizaciones", la formación de
estados y la aparición de mercados. Y, de manera paralela, el desarrollo de la tecnología
permitió al hombre ejercer un control de la naturaleza y desarrollar sistemas de transporte y
redes de comunicación.70
Los primeros estados[editar]
Artículo principal:Estado
La Gran Muralla China es un ejemplo de la delimitación ejercida por cada estado para
defender su territorio y separarlo del resto.
Existen diversas acepciones del término estado. Max Weber lo define como "una
organización humana que controla de manera exclusiva y legal el uso de la fuerza sobre una
zona geográfica específica".71
Los primeros estados aparecieron en el IV milenio a. C. (4000-3000 a. C.) al oeste de Irán,
en Mesopotamia, y en Egipto y en el III milenio a. C. (3000-2000 a. C.) en el valle del
Indo, en la India, y en Caral, en la costa central del Perú. En China, la aparición de los
primeros estados es posterior; pues fue a finales del tercer milenio y principios del
segundo.72
A partir del 2500 a. C. se crearon las primeras sociedades protourbanas, pero la
primera dinastía testificada por la arqueología es la de los Xia.73
En el segundo milenio
emergieron civilizaciones en Creta, Grecia Oriental y Turquía.74
Las civilizaciones maya,
moche y nazca aparecieron en América Central y en Perú a finales del I milenio a. C.
Civilizaciones e imperios[editar]
Artículo principal:Historia Antigua
Los grandes imperios antiguos[editar]
Gran Pirámide de Guiza.
A partir del III milenio a. C. surgieron grandes civilizaciones, creadoras de imperios
territorial y orgánicamente más vastos cada vez. Los principales núcleos de civilización
fueron los siguientes:
Antigua China. Alrededor de los ríos Yangtsé y Huang-ho surgió la cultura Xia y
la cultura Shang. Esta sucumbió ante los invasores Zhou, que gobernaron China
durante la primera mitad del I milenio a. C. A finales del período Zhou crecieron
dos grandes escuelas filosóficas, el confucionismo y el taoísmo. A su vez, en el
siglo VI a. C., la antigua hegemonía Zhou se trizó en varios reinos, los cuales
entraron en un estado crónico de guerra, durante el período de Primaveras y Otoños,
y el de los Reinos Combatientes. El emperador QinShiHuang unificó a China y le
impuso un régimen administrativo basada en la filosofía del Legalismo, pero a su
muerte sobrevino una nueva guerra civil. En el año 206 a. C., el general LiuBang
unificó nuevamente a China, e inició la dinastía Han, siguiendo a continuación unos
cuatro siglos de relativa paz y estabilidad política.
Antigua India. En la actual Pakistán surgió la cultura del valle del río Indo, con sus
ciudades MohenjoDaro y Harappa. Esta cultura desapareció hacia 1500 a. C.,
posiblemente ante los invasores arios. La India se consolidó como una sociedad
militarizada, con sistema social de castas, expresado en el Rig-veda (el texto más
antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). En el siglo IV a. C.
florecieron algunas importantes escuelas de pensamiento, incluyendo al budismo y
el yainismo. A finales del siglo IV a. C., un guerrero llamado ChandraguptaMauria
unificó a la India, dándole estabilidad bajo el Imperio mauria.
Antiguo Egipto. Alrededor del río Nilo surgieron varios asentamientos neolíticos,
los nomos, encajonados entre barreras geográficas como el desierto del Sahara y la
península del Sinaí, a pesar de lo cual desde temprana época comerciaron con el
Medio Oriente.75
Hacia el año 3100 a. C., dichos nomos fueron unificados en un
solo gran imperio bajo la autoridad del faraón. La cultura egipcia desarrolló los
jeroglíficos como forma de escritura, las mastabas, pirámides e hipogeos como
métodos de sepultura, y la momificación como método de inhumación, así como
una religión emparentada con los dioses Ra y Osiris, entre muchos otros. La corona
faraónica vivió épocas de crisis y esplendor, pero siempre dentro de sus fronteras,
hasta que invasores externos, los hicsos, se apoderaron del Delta por cerca de una
centuria (hacia 1650 a. C.), hasta que fueron expulsados. En respuesta, los ejércitos
egipcios cruzaron el desierto del Sinaí y se expandieron hasta el río Éufrates,
interviniendo de lleno en la política del Medio Oriente. En su etapa de decadencia,
la cultura antigua egipcia aún era lo suficientemente prestigiosa como para inspirar
a los reyes de Kush y Axum, reinos que surgieron en el I milenio a. C. en lo que
actualmente es Etiopía, y que incluso invadieron a Egipto y lo gobernaron como
"Faraones Negros" durante tres cuartos de siglo.76
Antiguo Perú. Hace 5000 años en la costa peruana, se desarrolló la ciudad de
Caral. Una civilización que sin influencias externas adoptó medidas que demuestran
su alto grado tecnológico y de desarrollo. Esta cultura se dedicó a fines religiosos y
a practicar rituales mágicos de alabanza a la tierra y el cosmos, tanto como eran
excelentes pescadores y mejores agricultores. Conocieron y domesticaron especies
de flora y fauna.
Mesopotamia. Sucesivos asentamientos (El Obeid, Eridu) llevaron a la civilización,
hacia el IV milenio a. C. En el III milenio destacó la civilización de los sumerios,
cultura entregada a guerras civiles hasta ser unificados bajo caudillos militares
como Lugalzagesi, Sargón de Acad, Ur-Nammu y Hammurabi. Después de
Hammurabi, que llevó a Babilonia a su apogeo, la región cayó en manos de los
invasores casitas, y se deprimió culturalmente, hasta resurgir en el Imperio asirio.
Imperio hitita. En el siglo XVIII a. C., Anatolia fue dominada por el pueblo de los
hititas, quienes crearon un gran imperio que, bajo Shubiluliuma y sus sucesores, fue
capaz de rivalizar con Egipto.
Creta y Micenas. En el II milenio a. C., en la isla de Creta surgió una talasocracia
que gobernó el Mar Egeo hasta cerca de 1.450 a. C., cuando su capital de Cnossos
fue saqueada por los aqueos. Los principales asentamientos aqueos fueron Micenas
y Tirinto; se hicieron famosos por la Guerra de Troya; y sucumbieron finalmente
frente a todos los invasores, los dorios, hacia el año 1100 a. C.
Europa Occidental. Una serie de culturas se desarrollaron en Europa, dejando
como testimonio los megalitos, gigantescos monumentos en piedra como por
ejemplo Stonehenge. Hacia el año 1000 a. C., los principales asentamientos fueron
Hallstatt y La Tène.
Hebreos y fenicios. Acabado el poderío de Egipto y Hatti, surgieron varias culturas
en Canaán. Los hebreos fueron fuertes bajo Salomón, y dominaron a los filisteos,
sus eternos enemigos instalados en la costa; después decayeron, pero legaron la
Biblia a la posteridad. En la costa del Líbano floreció Fenicia, un pueblo de
mercaderes que navegó hasta Gran Bretaña en busca de comercio, y cuyos vástagos
de Cartago llegaron a formar el Imperio cartaginés. En Siria se hicieron fuertes los
principados arameos, que aunque sucumbieron después ante los asirios, hicieron
pervivir su idioma hasta más allá de la época de Jesucristo.
Asiria y Caldea. Hacia el siglo VIII a. C. los asirios, un pueblo del norte de
Mesopotamia, iniciaron una vasta expansión militar contra Palestina, llegando
incluso a Egipto. En 612 a. C. fueron derrotados por una coalición liderada por los
caldeos; el Imperio caldeo gobernó Mesopotamia hasta 538 a. C., fecha en la que
fueron derrotados por los persas.
Antigua Grecia. Después de una Edad Oscura, época en la que florecieron Homero
y Hesíodo, los griegos iniciaron una gran expansión geográfica, que los llevó a
fundar colonias por todo el Mar Mediterráneo. Jonia primero, Atenas después, y
Alejandría al último, fueron lumbreras de la civilización, en donde filósofos,
científicos y artistas llevaron a cabo grandes creaciones intelectuales.
Etruria. En Italia surgió la cultura de los etruscos, que gobernó el norte de la
península entre los siglos X y III a. C., aproximadamente, sucumbiendo ante la
presión cultural y militar de los romanos.
Celtas. Los celtas se aposentaron en Europa Occidental durante el I milenio a. C., y
su cultura se propagó desde España a Polonia, y desde Inglaterra hasta Turquía.
Finalmente, fueron derrotados por los romanos, y sólo sobrevivió un único reducto,
en la lejana Irlanda, hasta que este fue aniquilado por los vikingos.
Mesoamérica. En el Sureste del estado de Veracruz, México existió la cultura
olmeca considerada como la primera cultura mesoamericana. Surgió alrededor del
1500 a. C. Se les acredita como los primeros en desarrollar el calendario, la
escritura y la epigrafía en América.
Ver también:

More Related Content

What's hot

3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica03Sonny
 
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Wendy Huamani Palacios
 
Libro 1 Principios de la Naturaleza..pdf
Libro 1 Principios de la Naturaleza..pdfLibro 1 Principios de la Naturaleza..pdf
Libro 1 Principios de la Naturaleza..pdfMercedes Gonzalez
 
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Pelopin
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismoCopy Kelly
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 esantiago hincapie
 
La antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historiaLa antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historiakellyblacker
 
8 Antropología filosófica
8 Antropología filosófica8 Antropología filosófica
8 Antropología filosóficaEdith GC
 
antropología, creación de dios o simios desarrollados
antropología, creación de dios o simios desarrolladosantropología, creación de dios o simios desarrollados
antropología, creación de dios o simios desarrolladosJeffer Jmm
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosóficagnatale83
 
Diferencia de la ética y la moral
Diferencia de la ética y la moralDiferencia de la ética y la moral
Diferencia de la ética y la moralRockolita Jimenez
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficawendoline16
 
Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014Elida Fariña
 

What's hot (20)

3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica
 
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)
 
Libro 1 Principios de la Naturaleza..pdf
Libro 1 Principios de la Naturaleza..pdfLibro 1 Principios de la Naturaleza..pdf
Libro 1 Principios de la Naturaleza..pdf
 
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
Introduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología FilosóficaIntroduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 e
 
Antropocentrismo
AntropocentrismoAntropocentrismo
Antropocentrismo
 
La antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historiaLa antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historia
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
8 Antropología filosófica
8 Antropología filosófica8 Antropología filosófica
8 Antropología filosófica
 
antropología, creación de dios o simios desarrollados
antropología, creación de dios o simios desarrolladosantropología, creación de dios o simios desarrollados
antropología, creación de dios o simios desarrollados
 
Filosofía y religión
Filosofía y religiónFilosofía y religión
Filosofía y religión
 
Expo etica equipo 1
Expo etica equipo 1Expo etica equipo 1
Expo etica equipo 1
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
Filosofia y religión
Filosofia y religiónFilosofia y religión
Filosofia y religión
 
Diferencia de la ética y la moral
Diferencia de la ética y la moralDiferencia de la ética y la moral
Diferencia de la ética y la moral
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014
 

Similar to El origen del hombre

Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...JKB ALIMENTOS SCRL
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Martín De La Ravanal
 
Material de Lectura / Unidad 5: El Hombre
Material de Lectura / Unidad 5: El HombreMaterial de Lectura / Unidad 5: El Hombre
Material de Lectura / Unidad 5: El HombreFlor Moriena
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficapedrito987521
 
Andragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y EpistemologiaAndragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y EpistemologiaJoselyn Castañeda
 
Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3uptc
 
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdfMERY LARICO
 
Etica de la reintroduccion
Etica de la reintroduccionEtica de la reintroduccion
Etica de la reintroduccionJuan Pablo Julia
 
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003cristina riascos
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Jose Villalta
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericanaIgnacio Mora
 
Glosario filosófico
Glosario filosóficoGlosario filosófico
Glosario filosóficoDinora2712
 
Glosario filosófico
Glosario filosóficoGlosario filosófico
Glosario filosóficoDinora2712
 

Similar to El origen del hombre (20)

El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
 
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
 
Material de Lectura / Unidad 5: El Hombre
Material de Lectura / Unidad 5: El HombreMaterial de Lectura / Unidad 5: El Hombre
Material de Lectura / Unidad 5: El Hombre
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Informatica chali
Informatica chaliInformatica chali
Informatica chali
 
Andragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y EpistemologiaAndragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y Epistemologia
 
Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3
 
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
 
Etica de la reintroduccion
Etica de la reintroduccionEtica de la reintroduccion
Etica de la reintroduccion
 
Trabajo2
Trabajo2Trabajo2
Trabajo2
 
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 
Antropología.docx
Antropología.docxAntropología.docx
Antropología.docx
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Glosario filosófico
Glosario filosóficoGlosario filosófico
Glosario filosófico
 
Glosario filosófico
Glosario filosóficoGlosario filosófico
Glosario filosófico
 

El origen del hombre

  • 1. El origen del hombre, referido al origen o comienzo de la especie humana, remite a dos perspectivas muy distintas. La visión científica sitúa la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra. La visión mítica y religiosa, la antropogonía, concibe, en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses. Índice [ocultar] 1 El origen del hombre desde el punto de vista científico o 1.1 El lamarckismo o herencia de los caracteres adquiridos o 1.2 Teoría de la evolución por selección natural de Darwin  1.2.1 El origen del hombre o 1.3 Síntesis evolutiva moderna 2 El origen del hombre desde el mito y la religión o 2.1 Ciencia, mito y religión 3 Notas y referencias 4 Bibliografía 5 Véase también 6 Enlaces externos El origen del hombre desde el punto de vista científico[editar] Véanse también:Evolución humanayOrigen de los humanos modernos. El origen del hombre, desde el punto de vista científico, interesa a múltiples disciplinas: biología, biología evolutiva, genética, antropología física, paleontología, estratigrafía, geocronología, arqueología, antropogenía y lingüística. El lamarckismo o herencia de los caracteres adquiridos[editar] Artículo principal:Lamarckismo Aunque superada científicamente, la teoría del naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck, conocida como lamarckismo, fue la primera teoría de la evolución biológica. Es expuesta en su libro de 1809 Philosophiezoologique y se conoce también como teoría de la herencia de los caracteres adquiridos. Quedará refutada cuando a principios del siglo XX la formulación de la barrera Weismann muestra la imposibilidad de transferencia de información entre la línea somática y la germinal: los caracteres desarrollados por el individuo durante su vida no se transmiten genéticamente. Teoría de la evolución por selección natural de Darwin[editar]
  • 2. Artículo principal:Teoría de la evolución La visión científica del origen del hombre tiene su mayor hito en la obra del naturalista inglés Charles Darwin que sitúa a la especie humana actual (homo sapiens) dentro de la evolución biológica de la selección natural y la selección sexual. El origen del hombre[editar] Artículo principal:El origen del hombre El origen del hombre de 1871 (en inglésTheDescent of Man, and Selection in Relation to Sex) es el segundo libro sobre la teoría de la evolución de Darwin1 Después de su libro de 1859, El origen de las especies escribirá El origen del hombre, donde aplica la teoría de la evolución de la selección natural a la evolución humana haciendo especial hincapié en la importancia de la selección sexual. Además el libro aborda muchos otros aspectos sobre psicología evolutiva, ética evolutiva, diferencias entre las distintas razas de seres humanos así como el papel dominante de la mujer en la elección de compañeros de apareamiento.2 Al final del libro nos indica cual es la principal conclusión en relación al origen del hombre: La principal conclusión a la que aquí se ha llegado, y que actualmente apoyan muchos naturalistas que son bien competentes para formar un juicio sensato, es que el hombre desciende de alguna forma altamente menos organizada. Los fundamentos sobre los que reposa esta conclusión nunca se estremecerán, porque la estrecha semejanza entre el hombre y los animales inferiores en el desarrollo embrionario, así como en innumerables puntos de estructura y constitución, tanto de importancia grande como nimia (los rudimentos que conserva y las reversiones anómalas a las que ocasionalmente es propenso) son hechos incontestables.3 Síntesis evolutiva moderna[editar] Artículo principal:Síntesis evolutiva moderna La síntesis evolutiva moderna, teoría sintética o neodarwinismo pretende la integración de la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia biológica, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones matemática. Las figuras importantes en el desarrollo de la síntesis moderna incluyen a Thomas Hunt Morgan, R. A. Fisher, TheodosiusDobzhansky, J.B.S. Haldane, Sewall Wright, William Donald Hamilton, Cyril Darlington, JulianHuxley, Ernst Mayr, George Gaylord Simpson y G. LedyardStebbins. El origen del hombre desde el mito y la religión[editar] Artículo principal:Antropogonía
  • 3. Las distintas culturas y civilizaciones han ofrecido diversos relatos de carácter mítico y religioso sobre la creación y el origen del hombre. Se denomina antropogonía al relato de carácter mítico y religioso sobre su origen, su creación o surgimiento y por extensión de la humanidad y su cultura.[cita requerida] Ciencia, mito y religión[editar] Para algunos autores, el punto de vista científico sobre el origen del hombre no es incompatible con la explicación religiosa ya que afectarían a campos del saber distintos. Así, para los defensores de la preeminencia del punto de vista religioso, afirmar que el ser humano tiene un origen divino no necesariamente equivale a afirmar que no existan aspectos biológicos, argumentando que la biología es una ciencia y, como tal, no pretende ni puede discernir sobre aspectos metafísicos.[cita requerida] Para otros autores el origen del hombre tiene una exclusiva explicación científica incompatible con una explicación religiosa que estaría, según ellos, en el campo del mito, la antropología y, específicamente de la antropología de la religión.[cita requerida] Los budistas modernos como el Dalái Lama tratan de no entrar en conflicto entre el budismo y la ciencia y consideran que son maneras complementarias de entender el mundo que nos rodea.[cita La Moral a través de la historia 1. -Aproximación a una definición histórica de la moral Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas. Del griego «ethos», el término ética equivale etimológicamente al de moral (del latín «mos, moris»: costumbre, modo de comportarse); sin embargo, el uso parece asignar a este segundo término una connotación teológico-religiosa, atribuyendo al primero otra más filosófica, o bien reserva el de moral para la moral práctica o vivida, mientras que designa con el de ética la reflexión sistemático- filosófica sobre dicha moral. En definitiva, por moral entendemos el conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada. Partiendo de esa definición de moral, el significado, función y validez de esas relaciones, se ven obligadas a variar históricamente en las diferentes sociedades, del mismo modo que unas sociedades suceden a otras, dado el carácter cambiante de la misma vida del hombre. Con todo esto se puede decir que la moral cambia a través de los tiempos, o, dicho de otra manera, que tenemos diferentes tipos de morales según el momento histórico en que nos encontremos; así se puede hablar de una moral feudal, que se da en la edad media, una moral burguesa en la sociedad moderna, etc. (ver aptdo. La moral en las diferentes sociedades).
  • 4. La moral es en definitiva un hecho histórico, y por tanto, la ética, como ciencia de la moral, no puede concebirla como algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene que considerarla como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo; y como tal, la moral se caracteriza por estar haciéndose constantemente, produciéndose de una manera continua a través del tiempo. La mayor parte de las doctrinas éticas, tratan de explicar la moral en términos absolutos, desentendiéndose en principio de las morales históricas concretas. Pero al olvidarse el carácter histórico de la moral, se cae en concepciones ahistoricas de ella, situándola como fuera de la historia, lo que equivale a decir fuera del hombre. Este ahistoricismo moral, en el campo de la reflexión ética, sigue tres direcciones fundamentales: Dios como origen o fuente de la moral. (atribuyen la procedencia de la moral a Dios, entendido como ser supremo, del que todo emana) La naturaleza como origen o fuente de la moral. (esta corriente defiende que la moral no es sino un instinto biológico mas del hombre, entendido en este caso como un ser natural, biológico, en definitiva un animal. En este sentido, Darwin llegó a afirmar que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres, como amor, felicidad, lealtad, etc. El hombre como origen y fuente de la moral. Entendiéndose un hombre dotado de una esencia eterna e inmutable, inherente a todos los individuos, cualesquiera que sean las vicisitudes históricas o la situación social. De este modo, la moral permanece y dura a lo largo de los cambios históricos y sociales. Estas tres concepciones coinciden en buscar el origen de la moral fuera del hombre, o más bien fuera de la dimensión histórica y social de este. Pero frente a estas concepciones, hay que subrayar el carácter histórico de la moral en virtud del propio carácter histórico - social del hombre; con el conocimiento de que, si bien la moral se da en el hombre desde que este existe como tal, también se desarrolla y cambia con el desarrollo y cambio de las diferentes sociedades. 2. -Orígenes y evolución de la moral a)Moral de las sociedades primitivas La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la relación hombre - medio. Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en el trabajo humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre el y la naturaleza, a la que trata de poner a su servicio. Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se hace necesario ajustar la conducta de cada miembro a la comunidad, determinándose de esta manera que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o actividad común, y se ve como malo lo que contribuye a debilitar dicha unión. Se establece pues una división entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de “deberes” basada
  • 5. en lo que se considera bueno y beneficioso para la comunidad, perfilándose una moral colectivista. Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y valida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño. Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre primitivo. b) la moral en el mundo antiguo El aumento de la productividad en el trabajo así como la aparición de nuevas fuerzas de trabajo, propicio que se dispusiera de una cantidad sobrante de productos que podían guardarse porque ya no se requerían para satisfacer necesidades inmediatas. Con ello empezaron s surgir desigualdades, que llevó a la apropiación privada de los bienes o productos del trabajo de otros. Con la descomposición del régimen comunal y la aparición de la propiedad privada, empiezan a atisbarse las primeras divisiones entre hombres libres y esclavos. Esta división en dos clases antagónicas se tradujo en una división de la moral. Es mas, aparecieron en aquellos momentos dos tipos de moral, una dominante, la de los hombres libres (que era la única que se tenia por verdadera) y otra, la de aquellos esclavos que internamente rechazaban los principios y normas morales vigentes, y que consideraban validos los suyos propios. Mientras que la moral de los hombres libres era una moral efectiva y con un fundamento y justificación teóricas en las grandes doctrinas éticas de los filósofos de la antigüedad, la moral de los esclavos nunca pudo alcanzar un nivel teórico. De acuerdo con las ideas dominantes de la época, Aristóteles consideraba que unos hombres eran libres y otros esclavos por naturaleza, y que esta definición era justa y útil. Con todo esto, los esclavos solo podían estar influidos por una moral servil que hacia que se vieran a sí mismos como cosas, por tanto no les era posible superar con su propio esfuerzo los limites de aquella moral dominante; es decir que las condiciones en las que vivían les impedía forjar una moral propia como conjunto de principios y reglas de acción. Practica y teóricamente, la moral que dominaba en la sociedad antigua era la de los hombres libres. El individuo no deja en esta época de sentirse miembro de la comunidad, pero sin sentirse totalmente absorbido por ella. c) La moral en la sociedad feudal Con el hundimiento del mundo antiguo y la aparición de la sociedad feudal, aparecen también un cambio en la moral de los hombres. La sociedad feudal trajo cambios económico sociales, que se tradujeron en una división de la sociedad en dos clases fundamentales: la de los señores feudales y la de los campesinos siervos. No se trata ya de una sociedad esclavista, sino que se dan entre los hombres una relación de vasallaje; los señores feudales poseían absolutamente la tierra, y gozaban de una propiedad relativa sobre los siervos adscritos de por vida a ella. Los siervos estaban obligados a trabajar para su señor y a cambio de ello podían disponer de una parte de los frutos de su
  • 6. trabajo. Aunque su situación seguía siendo muy dura, dejaron de ser considerados cosas para elevarse su condición a la de humanos. La moral de esta sociedad responde a sus características económico sociales y espirituales e impregnada de un alto contenido religioso, debido al papel preeminente de la iglesia en la vida espiritual de la sociedad; y puesto que el poder de la iglesia era aceptado por todos los miembros de la comunidad, dicho contenido aseguraba una cierta unidad moral de la sociedad. Pero al mismo tiempo, y debido a las rígidas divisiones sociales en estamentos y corporaciones, se daba una estratificación moral, es decir una pluralidad de códigos morales (había un código moral para cada estamento). d) la moral en la edad moderna Con el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, apareció también un nuevo modo de regular las relaciones entre los individuos, con lo que se gestaba también un cambio importante en la moral. Desaparecieron las trabas feudales para crear un mercado nacional único, y un estado centralizado que acabaran con la fragmentación económica y política. Es esta época la de las grandes revoluciones liberales, que alcanza su expresión clásica a mediados del siglo XIX, y que tenia como ley fundamental la ley de la producción de plusvalía. Esta ley, cuyo único fin es buscar el máximo beneficio, generará una moral propia, en la que el culto al dinero y la tendencia a acumular los mayores beneficios, constituirá el caldo de cultivo para que entre los individuos florezcan sentimientos de egoísmo, hipocresía, cinismo e individualismo exacerbado. Con la entrada del siglo XIX, se pasa de métodos brutales de explotación en el trabajo, a métodos más racionalizados y científicos, como los del trabajo en cadena. Se intenta inculcar en el obrero la idea de que, como ser humano, forma parte de la empresa, haciendo así que se olvide de la solidaridad con sus compañeros de clase, y conjugando sus intereses personales con los de su empresa. Es una moral común, la que se esta inculcando a los individuos, desprovista de todo contenido particular, con lo que contribuye a justificar y reforzar los intereses del sistema regido por la ley de la producción de plusvalía (citada anteriormente), y por lo tanto es una moral ajena a sus verdaderos intereses humanos y de clase. En los tiempos modernos (a medida que los pueblos colonizados no se resignan a ser dominados), se echa mano de la moral para justificar la opresión. Se da una moral colonialista, que presenta como virtudes del colonizado lo que responde a los intereses del país opresor (resignación, fatalismo, humildad, pasividad), además de catar moralmente la haraganería, criminalidad, hipocresía y apego a la tradición de los pueblos colonizados, para justificar la necesidad de imponerle una civilización superior, es decir, imponerles su moral. 3. - Conclusión Con todo esto, se llega a la conclusión de que la moral de las sociedades cambia a medida que cambian las relaciones entre los seres humanos. Si se admite como valida una relación de dominación de un hombre sobre otro, de una clase social sobre otra, de un país sobre otro, de una sociedad sobre otra, no queda mas que aceptar la idea de que la moral imperante en esa sociedad, será la moral del dominador, la moral del esclavista, la moral de la clase dominante, del país colonizador, etc. Esto es lo que ha venido sucediendo a través de la historia de la humanidad, las ideas o la moral de los más fuertes, de los “superiores” se ha
  • 7. impuesto sobre la moral de los más “débiles”; no quiere decir esto que estos últimos no hayan tenido una moral propia, sino que, ha sido ensombrecida con la moral de aquellos. La moral a través de la historia La moral es una idea presente desde las primeras civilizaciones y religiones como el judaísmo y el cristianismo. Por su parte, en las escuelas de Grecia y Roma ésta era enseñada en forma de preceptos prácticos, tales como las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que después se revistió de un carácter filosófico. Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C. Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.3 La historia universal123 es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno del ser humano, desde la aparición del humano hasta la actualidad. Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de la humanidad. Se concibe como inicio de la historia humana, en oposición a la prehistoria, al momento (que se produce de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra) en que se inventa la escritura. Esto hace posible la existencia de un medio para difundir y preservar de manera más duradera el conocimiento adquirido.456 La escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad fundamental desde la aparición de la agricultura,78 del desarrollo de asentamientos estables y de la aparición del comercio. Las civilizaciones se desarrollaron en los bordes de los grandes ríos. Una de las primeras en aparecer, entre el 4000 y el 3000 a. C., fue la de Sumeria, en Mesopotamia, palabra que en griego significa "entre ríos" (μέσος, "entre" y ποταμός, "río").9 Otras civilizaciones también se desarrollaron en las orillas de los ríos, como la de Egipto en el Nilo,101112 la del valle del Indo,131415 la de Caral-Supe en los ríos cortos del desierto peruano,16 y la de la Antigua China a las orillas del río Amarillo.171819 De manera progresiva la mayoría de los seres humanos de Europa, de Asia y de África del Norte pasaron a depender de estados organizados, proceso que también sucedió en Centroamérica y en la parte occidental de América del Sur. Poco a poco, todas las regiones
  • 8. y poblaciones del globo cayeron bajo el poder de uno u otro estado hasta que el tratado de Berlín de 1878 distribuyó los últimos territorios desocupados, a excepción de la Antártida.20 La historia se suele dividir en cuatro grandes períodos: La Edad Antigua, comprende desde alrededor del año 3000 a. C.21 hasta alrededor del siglo VI, con el Oriente Medio,222324 el Mediterráneo cuna de la Antigüedad clásica, de China,25 y la India. La Edad Media,2627 desde el siglo VI hasta finales del siglo XV. La Edad Moderna,28 desde finales del siglo XV hasta 1789, con la revolución francesa, que incluye el Renacimientoeuropeo. La Edad Contemporánea, iniciada en 1789, con la Ilustración y la Revolución industrial, y que llega hasta nuestros días. Mapamundi dibujado por Ortelius (1570). El papaSilvestre I bendice a Constantino, del que recibe con la tiara (símbolo del pontificado romano clásico, similar a otros tocados político-religiosos, como la doble corona de los faraones) el poder temporal sobre Roma. Fresco del siglo XIII, capilla de San Silvestre, monasterio de los Cuatro Santos Coronados. En Europa, habitualmente se ha tomado la fecha de la caída del Imperio romano de Occidente (476) como el momento en que finaliza la Antigüedad y empieza la edad Media. Unos siglos después, a mitad del siglo XV, Johannes Gutenberg inventa la
  • 9. imprentamoderna,29 usando la tipografía, revolucionando la comunicación, e impulsando el Renacimiento europeo263031 y la Revolución científica.32 En el siglo XVIII, el desarrollo del conocimiento y la tecnología, especialmente en Europa, alcanzó una masa crítica que hizo posible la Revolución industrial.33 Este incremento tan espectacular, de una banda, del conocimiento, la tecnología y el comercio y, por otro, en consonancia, del aumento del potencial destructor de la guerra, han generado una situación que en la actualidad afecta al conjunto de comunidades que habitan la Tierra.3435 Índice [ocultar] 1 Origen de la humanidad 2 El Mesolítico 3 El Neolítico o 3.1 La agricultura o 3.2 El uso de los metales 4 Los despuntes de las civilizaciones o 4.1 Los primeros estados 5 Civilizaciones e imperios o 5.1 Los grandes imperios antiguos o 5.2 Imperios de Eurasia. o 5.3 Edad Media en Eurasia o 5.4 África antes de los europeos 6 América Precolombina o 6.1 Mesoamérica o 6.2 El mundo andino 7 Interconexión del mundo o 7.1 Pasos hacia un mundo unificado o 7.2 Europa y el resto del mundo: origen del imperialismo 8 El mundo industrial o 8.1 Las grandes revoluciones o 8.2 Industrialismo y colonialismo o 8.3 Clase media y sociedad de consumo o 8.4 Comienzo de la presión humana sobre el medio ambiente o 8.5 Guerras mundiales 9 Era Atómica y sociedad de la información. o 9.1 El mundo bipolar o 9.2 Exploración del espacio exterior o 9.3 Sociedad de la información o 9.4 El mundo globalizado 10 Notas y referencias 11 Enlaces externos Origen de la humanidad[editar]
  • 10. Artículos principales:Evolución humana,Origen de los humanos modernosyPaleolítico. Cráneo de un Homo erectus (‘hombre erecto’), es un homínidoextinto, que vivió entre 1,8 y 0,3 millones de años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio).36 La genética y el estudio de los fósiles dice que el Homo sapiens apareció en África hace unos 200.000 años,3738 después de un largo período de evolución biológica a lo largo del Paleolítico.3940 En aquella época, la Tierra se encontraba inmersa en una glaciación, con un clima mucho más frío del que se vive hoy en día.41 Mucho antes, otras especies de homínidos, como por ejemplo el Homo erectus, ya utilizaban herramientas y, con el transcurrir del tiempo, estos utensilios fueron cada vez más elaborados y complejos. Es también en el paleolítico cuando se desarrolla el lenguaje y se generaliza el entierro de los muertos.42 Probablemente los entierros tuvieron como uno de sus objetivos ocultar la descomposición de los cuerpos, e indicar una comprensión más avanzada del concepto de la muerte. En un determinado momento, los humanos comenzaron a hacer uso del fuego tanto para calentar como para cocinar sus alimentos.43 En esta fase, los seres humanos dependieron de la carroña, la caza y la cosecha; eran nómadas, y no tenían la capacidad de producir su propio alimento. También se adornaban con diversos objetos y es en este periodo cuando aparecen las primeras manifestaciones artísticas. Hace unos 50.000 años, los seres humanos comenzaron a establecerse por todo el planeta. Primero, en África, después llegaron a Asia Central, desde donde se dirigieron, por un lado, hacia Europa, y por el otro, hacia América cruzando el Estrecho de Bering.4445 La rápida colonización humana de América del Norte y de Oceanía tuvo lugar durante la glaciación, en una época en que las actuales zonas templadas eran extremadamente inhóspitas. Al final de la última glaciación, hace aproximadamente unos 12.000 años, el hombre ya habita casi la totalidad de las zonas libres de hielo del mundo.46 Las últimas áreas colonizadas fueron las islas de la Polinesia, que fue ocupada a lo largo del primer milenio de nuestra era.
  • 11. Las sociedades de cazadores-recolectores eran, en general, de pequeñas dimensiones, y ya desarrollaban un tipo de estratificación social; también establecieron contactos con otras sociedades recorriendo, en algunos casos, grandes distancias, como es el caso de los aborígenes australianos. Con el tiempo, la mayor parte de estas sociedades o se transformaron en estadosagrícolas más poderosos, o fueron exterminadas o absorbidas por otros grandes estados; algunos grupos continuaron sobreviviendo aislados del resto y, en la actualidad, todavía siguen existiendo en algunas regiones muy remotas. El Mesolítico[editar] Artículo principal:Mesolítico El Oriente Medio fue una de las primeras regiones en desarrollar su agricultura, por lo tanto, se adelantaron al Mesolítico y comenzaron a hablar de Epipaleolítico. El mesolítico (Mesos: medio y Litos: piedra, que quiere decir Edad Media de Piedra) inicia al final del Paleolítico, hace aproximadamente unos 10 000 años,47 y finaliza con el desarrollo de la agricultura, aunque esta fecha inicial varía según las determinadas peculiaridades de cada región. En algunas zonas llegó a durar unos cuantos milenios, pero en ciertos lugares donde la agricultura ya existía, como por ejemplo en el Oriente Medio, el mesolítico tuvo una duración corta y quedó mal definido,47 en las regiones poco afectadas por la glaciación a veces se prefiere hablar de Epipaleolítico.47 Donde persistió más tiempo fue en sociedades de Europa del Norte,48 ya que tenían abundancia de alimentos debido a que vivían en zonas pantanosas aparecidas como consecuencia del cambio climático. Estas condiciones favorecieron la existencia de diferentes ritmos en el desarrollo, como se puede observar analizando los vestigios de las culturas Aziliense y Maglemosiense.49 La persistencia del Mesolítico retrasó la llegada del Neolítico, que se produce alrededor del 7000 a. C.50
  • 12. Sin embargo, se han hallado pocos vestigios de este período y estos se limitan generalmente a residuos alimenticios, pero cabe destacar que en las regiones boscosas aparecen los primeros signos de deforestación. Esta práctica no se generalizó sino hasta el neolítico, que es cuando la agricultura comenzó a requerir de la utilización de grandes espacios de cultivo. En muchas zonas, el Mesolítico se caracterizó por la existencia de herramientas de sílex, para objetos destinados a la pesca, aixes de piedra y artefactos de madera, como por ejemplo canoas y arcos que se han encontrado en algunos lugares. Estos objetos producto del progreso tecnológico se desarrollaron primero en África, asociados con la cultura aziliense, antes de extenderse hacia Europa a través de dos zonas: la Península Ibérica y el Levante mediterráneo.51 El Neolítico[editar] Artículo principal:Neolítico La agricultura y la ganadería fueron las dos principales actividades del Antiguo Egipto, las cuales elevaron su supremacía, su riqueza y los empleos en la civilización conllevándolo a convertirse en uno de los imperios más poderosos de toda la historia.52 El Neolítico –que quiere decir, la "nueva edad de piedra"–, es donde se produce el primer periodo de desarrollo tecnológico y social.53 Esta etapa se inició hace unos 12 000 años (en el 10 000 a. C.) y se caracterizó por la creación de los primeros poblados y por la aparición de la agricultura, la ganadería, y la metalurgia.5455 En este período es cuando comienza el cultivo de ciertos cereales como el arroz, el trigo, el maíz, y de tubérculos como la patata. De esta manera, el ser humano dejó de depender de la caza, la pesca y de la recolección de productos de las plantas silvestres, y se convirtió en autosuficiente; esto permitió que se pudiera adoptar un tipo de vida sedentaria, aunque algunas actividades como el pastoreo aún siguieron requiriendo de la práctica del nomadismo o del semi-nomadismo. La incorporación de este cambio de vida conllevó cambios en la alimentación y, de esta manera, se aprendió a fabricar pan y a elaborar bebidas alcohólicas. La agricultura[editar] Artículo principal:Historia de la agricultura
  • 13. A mediados del X milenio a. C. se produjo un cambio crucial que es el desarrollo de la agricultura, cambio calificado como "revolución" por el historiador australiano Gordon Childe;56 tuvo lugar en la zona del Creciente Fértil, y hacia el 7000 a. C. se extendió a otros lugares, como al valle del Indo, a Egipto (6000 a. C.), y a China (5000 a. C.).57 Por otro lado, en Mesoamérica también se han encontraron restos arqueológicos que confirman que la agricultura ya se practicaba en este lugar en el 2700 a. C.58 A partir del 5500 a. C. se generalizó el desarrollo del regadío organizado y de la utilización, por parte de los sumerios, de mano de obra especializada. La investigación tradicional ha tendido a concentrarse en la región del llamado Creciente Fértil pero los estudios arqueológicos realizados en el continente americano, así como en el este y sudeste de Asia, muestran que ciertos sistemas agrícolas que utilizaban diferentes tipos de cultivos y que funcionaban con el apoyo de determinados animales, podrían haberse desarrollado de manera paralela prácticamente en la misma época.59 El uso de los metales[editar] Artículo principal:Edad de los Metales Fundición de cobre en murales funerarios egipcios. El uso de los metales, el bronce y el hierro, suplantaron el sílex y otros materiales pétreos que hasta ese momento eran la materia básica para la elaboración de herramientas agrícolas, armas y materiales de construcción; esto hizo posible el poder disponer de objetos más duraderos y eficientes. Después del cobre, se descubrieron nuevas aleaciones del cobre como el estaño o el plomo, que juntos dieron lugar a un nuevo producto, el bronce; este nuevo material es menos maleable, pero más duro. Un gran salto tecnológico se dio con el uso de la forja, estos hornos de alta temperatura hicieron posible la manipulación del hierro para producir herramientas aún más resistentes. Esta secuencia tecnológica ha configurado la denominación de las diferentes etapas de la edad de los metales: la edad del cobre, la edad del bronce, la edad del hierro. Todos estos metales ya eran conocidos por el hombre preneolítico, pero este no dominaba las técnicas para su elaboración y manipulación, técnicas que requerían de temperaturas muy altas. Los utensilios, armas y adornos de cobre o bronce eran el material básico en el
  • 14. 3000 a. C. Posteriormente, en el Mediterráneo oriental, en el Oriente Próximo y en China se implantó, de manera generalizada, el uso del hierro.60 Es posible que los habitantes de América no conocieran el uso del hierro con anterioridad a la cultura chavín (900 a. C.),61 pero se sabe que los mochicas disponían de armaduras, de cuchillos y de vajillas de metal.62 Los incas, que tenían poco recursos para conseguir metales, recurrían al relevo de sus arados, al menos durante la conquista de los Chimú.63 La investigación arqueológica en Perú ha sido poco desarrollada pero es posible que el acero ya existiera en esa zona antes que en Europa.64 Los despuntes de las civilizaciones[editar] Artículo principal:Civilización El desarrollo de la agricultura tuvo numerosas consecuencias, algunas de ellas de gran trascendencia para la historia de la humanidad.65 Una de las más importantes fue el incremento de las concentraciones humanas que se organizaron y llegaron a formar estados. Aun así, siguieron existiendo pueblos nómadas, como los aborígenes de Australia o los boiximanos del sur de África, que no utilizaron la agricultura, y si lo hicieron, fue en una época más reciente.666768 Hasta el inicio de la colonización europea, en el siglo XV, una gran parte del planeta estaba ocupado por grupos humanos que no pertenecían a ningún estado. Muchas sociedades tribales se transformaron en estados cuando fueron amenazados, o recibieron la influencia de estados ya constituidos. Algunas "tribus", como por ejemplo los Casitas de Babilonia o los Manchuria de China, consiguen conquistar a estados muy desarrollados y, posteriormente, se integraron dentro de sus estructuras.69 Es, pues, el desarrollo de la agricultura el que crea las condiciones necesarias para hacer posible la emergencia de sociedades complejas, llamadas "civilizaciones", la formación de estados y la aparición de mercados. Y, de manera paralela, el desarrollo de la tecnología permitió al hombre ejercer un control de la naturaleza y desarrollar sistemas de transporte y redes de comunicación.70 Los primeros estados[editar] Artículo principal:Estado
  • 15. La Gran Muralla China es un ejemplo de la delimitación ejercida por cada estado para defender su territorio y separarlo del resto. Existen diversas acepciones del término estado. Max Weber lo define como "una organización humana que controla de manera exclusiva y legal el uso de la fuerza sobre una zona geográfica específica".71 Los primeros estados aparecieron en el IV milenio a. C. (4000-3000 a. C.) al oeste de Irán, en Mesopotamia, y en Egipto y en el III milenio a. C. (3000-2000 a. C.) en el valle del Indo, en la India, y en Caral, en la costa central del Perú. En China, la aparición de los primeros estados es posterior; pues fue a finales del tercer milenio y principios del segundo.72 A partir del 2500 a. C. se crearon las primeras sociedades protourbanas, pero la primera dinastía testificada por la arqueología es la de los Xia.73 En el segundo milenio emergieron civilizaciones en Creta, Grecia Oriental y Turquía.74 Las civilizaciones maya, moche y nazca aparecieron en América Central y en Perú a finales del I milenio a. C. Civilizaciones e imperios[editar] Artículo principal:Historia Antigua Los grandes imperios antiguos[editar] Gran Pirámide de Guiza.
  • 16. A partir del III milenio a. C. surgieron grandes civilizaciones, creadoras de imperios territorial y orgánicamente más vastos cada vez. Los principales núcleos de civilización fueron los siguientes: Antigua China. Alrededor de los ríos Yangtsé y Huang-ho surgió la cultura Xia y la cultura Shang. Esta sucumbió ante los invasores Zhou, que gobernaron China durante la primera mitad del I milenio a. C. A finales del período Zhou crecieron dos grandes escuelas filosóficas, el confucionismo y el taoísmo. A su vez, en el siglo VI a. C., la antigua hegemonía Zhou se trizó en varios reinos, los cuales entraron en un estado crónico de guerra, durante el período de Primaveras y Otoños, y el de los Reinos Combatientes. El emperador QinShiHuang unificó a China y le impuso un régimen administrativo basada en la filosofía del Legalismo, pero a su muerte sobrevino una nueva guerra civil. En el año 206 a. C., el general LiuBang unificó nuevamente a China, e inició la dinastía Han, siguiendo a continuación unos cuatro siglos de relativa paz y estabilidad política. Antigua India. En la actual Pakistán surgió la cultura del valle del río Indo, con sus ciudades MohenjoDaro y Harappa. Esta cultura desapareció hacia 1500 a. C., posiblemente ante los invasores arios. La India se consolidó como una sociedad militarizada, con sistema social de castas, expresado en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). En el siglo IV a. C. florecieron algunas importantes escuelas de pensamiento, incluyendo al budismo y el yainismo. A finales del siglo IV a. C., un guerrero llamado ChandraguptaMauria unificó a la India, dándole estabilidad bajo el Imperio mauria. Antiguo Egipto. Alrededor del río Nilo surgieron varios asentamientos neolíticos, los nomos, encajonados entre barreras geográficas como el desierto del Sahara y la península del Sinaí, a pesar de lo cual desde temprana época comerciaron con el Medio Oriente.75 Hacia el año 3100 a. C., dichos nomos fueron unificados en un solo gran imperio bajo la autoridad del faraón. La cultura egipcia desarrolló los jeroglíficos como forma de escritura, las mastabas, pirámides e hipogeos como métodos de sepultura, y la momificación como método de inhumación, así como una religión emparentada con los dioses Ra y Osiris, entre muchos otros. La corona faraónica vivió épocas de crisis y esplendor, pero siempre dentro de sus fronteras, hasta que invasores externos, los hicsos, se apoderaron del Delta por cerca de una centuria (hacia 1650 a. C.), hasta que fueron expulsados. En respuesta, los ejércitos egipcios cruzaron el desierto del Sinaí y se expandieron hasta el río Éufrates, interviniendo de lleno en la política del Medio Oriente. En su etapa de decadencia, la cultura antigua egipcia aún era lo suficientemente prestigiosa como para inspirar a los reyes de Kush y Axum, reinos que surgieron en el I milenio a. C. en lo que actualmente es Etiopía, y que incluso invadieron a Egipto y lo gobernaron como "Faraones Negros" durante tres cuartos de siglo.76 Antiguo Perú. Hace 5000 años en la costa peruana, se desarrolló la ciudad de Caral. Una civilización que sin influencias externas adoptó medidas que demuestran su alto grado tecnológico y de desarrollo. Esta cultura se dedicó a fines religiosos y a practicar rituales mágicos de alabanza a la tierra y el cosmos, tanto como eran excelentes pescadores y mejores agricultores. Conocieron y domesticaron especies de flora y fauna.
  • 17. Mesopotamia. Sucesivos asentamientos (El Obeid, Eridu) llevaron a la civilización, hacia el IV milenio a. C. En el III milenio destacó la civilización de los sumerios, cultura entregada a guerras civiles hasta ser unificados bajo caudillos militares como Lugalzagesi, Sargón de Acad, Ur-Nammu y Hammurabi. Después de Hammurabi, que llevó a Babilonia a su apogeo, la región cayó en manos de los invasores casitas, y se deprimió culturalmente, hasta resurgir en el Imperio asirio. Imperio hitita. En el siglo XVIII a. C., Anatolia fue dominada por el pueblo de los hititas, quienes crearon un gran imperio que, bajo Shubiluliuma y sus sucesores, fue capaz de rivalizar con Egipto. Creta y Micenas. En el II milenio a. C., en la isla de Creta surgió una talasocracia que gobernó el Mar Egeo hasta cerca de 1.450 a. C., cuando su capital de Cnossos fue saqueada por los aqueos. Los principales asentamientos aqueos fueron Micenas y Tirinto; se hicieron famosos por la Guerra de Troya; y sucumbieron finalmente frente a todos los invasores, los dorios, hacia el año 1100 a. C. Europa Occidental. Una serie de culturas se desarrollaron en Europa, dejando como testimonio los megalitos, gigantescos monumentos en piedra como por ejemplo Stonehenge. Hacia el año 1000 a. C., los principales asentamientos fueron Hallstatt y La Tène. Hebreos y fenicios. Acabado el poderío de Egipto y Hatti, surgieron varias culturas en Canaán. Los hebreos fueron fuertes bajo Salomón, y dominaron a los filisteos, sus eternos enemigos instalados en la costa; después decayeron, pero legaron la Biblia a la posteridad. En la costa del Líbano floreció Fenicia, un pueblo de mercaderes que navegó hasta Gran Bretaña en busca de comercio, y cuyos vástagos de Cartago llegaron a formar el Imperio cartaginés. En Siria se hicieron fuertes los principados arameos, que aunque sucumbieron después ante los asirios, hicieron pervivir su idioma hasta más allá de la época de Jesucristo. Asiria y Caldea. Hacia el siglo VIII a. C. los asirios, un pueblo del norte de Mesopotamia, iniciaron una vasta expansión militar contra Palestina, llegando incluso a Egipto. En 612 a. C. fueron derrotados por una coalición liderada por los caldeos; el Imperio caldeo gobernó Mesopotamia hasta 538 a. C., fecha en la que fueron derrotados por los persas. Antigua Grecia. Después de una Edad Oscura, época en la que florecieron Homero y Hesíodo, los griegos iniciaron una gran expansión geográfica, que los llevó a fundar colonias por todo el Mar Mediterráneo. Jonia primero, Atenas después, y Alejandría al último, fueron lumbreras de la civilización, en donde filósofos, científicos y artistas llevaron a cabo grandes creaciones intelectuales. Etruria. En Italia surgió la cultura de los etruscos, que gobernó el norte de la península entre los siglos X y III a. C., aproximadamente, sucumbiendo ante la presión cultural y militar de los romanos. Celtas. Los celtas se aposentaron en Europa Occidental durante el I milenio a. C., y su cultura se propagó desde España a Polonia, y desde Inglaterra hasta Turquía. Finalmente, fueron derrotados por los romanos, y sólo sobrevivió un único reducto, en la lejana Irlanda, hasta que este fue aniquilado por los vikingos. Mesoamérica. En el Sureste del estado de Veracruz, México existió la cultura olmeca considerada como la primera cultura mesoamericana. Surgió alrededor del 1500 a. C. Se les acredita como los primeros en desarrollar el calendario, la escritura y la epigrafía en América.