SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN DE TEMAARTÍCULO DE REVISIÓN
DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
INFERTILITY: CAUSES AND DEFINITIONS
Santiago Brugo-Olmedo, M.D.*
, Claudio Chillik, M.D., Susana Kopelman, M.D.
Recibido: noviembre/2002 – Revisado: febrero/2003 – Aceptado: noviembre/2003
* CEGYR, Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción, Viamonte
1438, Capital Federal (1055), Argentina.
Correspondencia: Tel. (5411) 4372-8289; fax (5411) 4371-7275;
e-mail: sbo@cegyr.com
RESUMEN
La infertilidad es un problema común que afec-
ta a una de cada seis parejas. Puede ser definida
como la incapacidad de completar un embarazo
luego de un tiempo razonable de relaciones sexua-
les sin tomar medidas anticonceptivas. Las causas
del incremento en la prevalencia de la infertilidad
son difíciles de establecer. Este aumento podría
deberse por lo menos a cuatro factores: posterga-
ción del momento en que se decide tener hijos,
alteraciones en la calidad del semen debido a há-
bitos como el tabaquismo y el alcohol, cambios en
la conducta sexual y eliminación de la mayoría de
los tabúes. El estudio de la pareja infértil siempre
se ha enfocado considerando diferentes factores:
el ovulatorio (presente en alrededor de 20% de
las parejas), el útero-tubárico-peritoneal (se ob-
serva en ~30% de las parejas), el de migración
del semen (10% de los casos) y el masculino (30%
de las parejas). Cerca de 40% de todas las parejas
infértiles presentan una combinación de factores
y aproximadamente el 15% no evidencia ninguna
alteración objetiva que lleve a un diagnóstico de-
finido. Durante las últimas dos décadas se regis-
traron tres cambios importantes en el enfoque de
la infertilidad. En primer lugar, la introducción
de las tecnologías de reproducción asistida ha brin-
dado una oportunidad de estudiar los procesos
reproductivos básicos. En segundo lugar, han ocu-
rrido cambios en la sociedad tales como un au-
mento en la proporción de mujeres mayores de
35 años que buscan el embarazo; este hecho obe-
dece a que la gente se casa a edades más tardías y
posterga el embarazo. En tercer lugar, el desa-
rrollo de la biología molecular y de la genética se
han hecho muy importantes para el estudio, diag-
nóstico y evaluación de las parejas, muchas de ellas
consideradas hasta ahora como “parejas infértiles
sin explicación”.
Palabras clave: endocrino, genético, infertili-
dad, mecanismos, pérdida de embarazo, embarazo.
SUMMARY
Infertility is a common problem affecting one
out of six couples. It may be defined as the
incapacity to fulfill pregnancy after reasonable time
of adequate sexual intercourse without contra-
ceptive measures.
The evidence for changes in the prevalence of
infertility is difficult to establish. This increase
could be due to at least four factors: delayed
childbearing; alterations in semen quality due to
habits such as cigarette smoking and alcohol;
changes in sexual behavior; and eliminations of
228 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
most taboos. The study of infertile couple has always
been focused on different factors: ovulatory factor
(present in about 20% of couples), utero-tubal
peritoneal factor (present in around 30% of
couples), semen migration factor (10% of cases),
and male factor (30% of couples). Around 40% of
all infertile couples exhibit a combination of factors
and about 15% of couples may not display any
objective alteration leading to a definite diagnosis.
During the past two decades there have been
three important changes in infertility practice. First,
the introduction of assisted reproduction
technologies has provided an opportunity to study
basic reproductive processes. Second, societal
changes have occurred such as the increase in the
proportion of women over 35 years old seeking for
pregnancy. This fact is due to a later age for marriage
and postponement of pregnancy. Third, the
development of molecular biology and genetics has
become very important in the study, diagnosis, and
assessment of couples, many of them considered
until now as “unexplained infertile couples”.
Key words: endocrine, genetic, infertility,
mechanisms, pregnancy losses, pregnancy.
INTRODUCCIÓN
La infertilidad es una condición que afecta al 15-
20% de las parejas en edad reproductiva. Dentro del
campo de la salud reproductiva, la infertilidad impli-
ca una deficiencia que no compromete la integridad
física del individuo ni amenaza su vida. Sin embargo,
dicha deficiencia puede tener un impacto negativo
sobre el desarrollo del individuo, produciendo frus-
tración y debilitando la personalidad, ya que la ma-
yoría de las parejas consideran tener hijos como un
objetivo de vida. Comparado con otras especies, el
ser humano es altamente ineficiente en términos de
reproducción. La tasa de fertilidad por ciclo es de
alrededor de 20% y la de embarazos acumulados en
lasparejasconfertilidadprobadaesaproximadamente
del 90% después de doce meses y del 94% luego de
dos años (figura 1).
En el área de la salud reproductiva, los pro-
blemas tienden a ser diferentes en cada país. De
similar manera, los estudios de poblaciones sobre
este tema varían según el área estudiada. Por lo
tanto, resulta de considerable interés conocer la
prevalencia de la infertilidad para establecer las
necesidades potenciales de la población; además,
es de crucial importancia adaptar la atención sa-
nitaria a cada población en particular.
PREVALENCIA DE LA
INFERTILIDAD
Definición
La infertilidad se define como la incapacidad de
completar un embarazo después de un tiempo ra-
zonable de relaciones sexuales sin medidas
anticonceptivas. Los términos esterilidad e inferti-
lidad en ocasiones son usados de manera intercam-
biable y algunas veces definen poblaciones diferen-
tes. En la literatura hispana, la definición de la
palabra esterilidad es la dificultad de lograr un em-
barazo, al tiempo que el término infertilidad es
utilizado cuando se desarrolla el embarazo pero es
interrumpido en algún momento; por lo tanto, es
utilizado como sinónimo de pérdidas recurrentes
de embarazo. Por el contrario, en la literatura in-
glesa el término infértil se refiere a la pareja que
no logra alcanzar un embarazo, ya sea por la impo-
Figura 1. Tasa acumulada de embarazo en la población
fértil después de dos años.
229DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
sibilidad de que la mujer quede embarazada me-
diante los medios naturales (esterilidad), o cuando
existen las posibilidades pero el embarazo no ocu-
rre (subfertilidad), o si el embarazo efectivamente
se desarrolla pero no culmina con el nacimiento de
un recién nacido vivo. Por el contrario, la pobla-
ción fértil es definida como la de aquellas mujeres
que quedan embarazadas después de un tiempo
razonable de relaciones sexuales regulares.
El concepto de “tiempo razonable” es discuti-
ble; la Organización Mundial de la Salud (OMS,
1992a) así como la Sociedad Europea de Repro-
ducción y Embriología Humana (ESHRE, 1996)
en su recomendación menciona un plazo mínimo
de dos años para desarrollar el embarazo; si éste
no ocurre después de ese tiempo, la pareja es con-
siderada infértil. Desde un punto de vista prácti-
co, la mayoría de los médicos inician los estudios
de una pareja infértil luego de un año de haber
fracasado los intentos de embarazo. Además, de-
bido al impacto de la edad sobre la fertilidad, cuan-
do una mujer tiene más de 39 años, podría ser
aconsejable comenzar el estudio aunque solo ha-
yan transcurrido seis meses de intentos fracasa-
dos. En consecuencia, no se justifican los límites
estrictos para comenzar un estudio de una pareja
infértil, dado que el tiempo de espera debería es-
tar relacionado con la edad de la mujer, los ante-
cedentes de alteraciones que afectan la fertilidad,
los deseos de la pareja, etc.
La fecundidad es la probabilidad que tiene la
mujer de quedar embarazada en un ciclo menstrual
específico y es ~ 20%, dependiendo de su edad.
Esto lleva a que el tiempo promedio para desa-
rrollar un embarazo sea de aproximadamente cua-
tro meses. La fertilidad es la capacidad de parir un
recién nacido vivo.
Aumento de la conciencia sobre la
infertilidad y la reproducción asistida
No hay evidencias provenientes de estudios po-
blacionales que sugieran una mayor incidencia de
parejas infértiles; sin embargo, aparentemente en
los últimos años sí ha habido un aumento del nú-
mero de consultas a las clínicas de infertilidad, el
cual podría ser debido por lo menos a cuatro fac-
tores.
En primer lugar, la edad promedio a la cual la
mujer desea quedar embarazada ha aumentado
considerablemente en las últimas décadas; su edu-
cación y participación en diferentes actividades, así
como la necesidad de un avance profesional cons-
tante, la han llevado a posponer su decisión sobre
el embarazo. Esto significa que las mujeres desean
quedar embarazadas a una edad de aproximada-
mente 35 años, momento en el cual la fertilidad
comienza a declinar. Así mismo, el divorcio y la
búsqueda de la estabilidad con las nuevas parejas
implica esperar más tiempo antes de tomar la de-
cisión de tener hijos.
En segundo lugar, las alteraciones en la calidad
del semen pueden incidir sobre la necesidad de
consultar por infertilidad. Existen evidencias que
muestran que hábitos como el tabaquismo
(Sofikitis y col., 1995) y el abuso del alcohol son
nocivos para la calidad del semen; este último, por
ejemplo, ha sido relacionado con una reducción
de la síntesis y secreción de testosterona y una
espermatogénesis anormal. El abuso de tabaco lle-
va a alteraciones del espermograma.
En tercer lugar, ha habido cambios en la con-
ducta sexual, como aumento de la frecuencia de
las relaciones y del número de las parejas sexua-
les. Además de la decisión de retrasar el embara-
zo, el uso de métodos anticonceptivos (no nece-
sariamente condones) expone a las parejas a una
mayor incidencia de las enfermedades de trans-
misión sexual (ETS) productoras de infecciones
tubárico-peritoneales, con consecuencias sobre la
fertilidad.
Finalmente, la eliminación de la mayoría de los
tabúes (no todos) sobre la fertilidad y la mayor
difusión de los estudios existentes y de los trata-
230 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
mientos disponibles lleva a una mayor frecuencia
de consultas médicas por parte de las parejas.
Edad y fertilidad
La edad de la mujer es uno de los factores más
importantes al evaluar una pareja con problemas
de fertilidad. El deseo de quedar embarazada a ~
los 40 años de edad no solo implica una baja posi-
bilidad de éxito, sino también un aumento del
riesgo de padecer dolencias maternas del emba-
razo como preeclampsia, hipertensión y diabetes,
al igual que anomalías cromosómicas fetales y pér-
didas del embarazo. La declinación de la fertilidad
femenina comienza a los 30 años de edad y se hace
más pronunciada a los 40. La posibilidad de un
embarazo a los 40 años de edad es del 50% del de
las mujeres más jóvenes, mientras que la inciden-
cia de abortos espontáneos se duplica o triplica
(Cruz y Gindoff, 1999) (figura 2). Según los ex-
celentes resultados obtenidos mediante la dona-
ción de óvulos, el principal efecto que tiene la edad
sobre la capacidad reproductiva de las mujeres está
casi exclusivamente determinado por la edad del
óvulo, dado que la posibilidad del embarazo de-
pende más de la edad de la donante que de quien
lo recibe (Sauer y col., 1990).
Fundamentalmente el efecto negativo que tie-
ne la edad sobre el óvulo es que lo hace ineficaz
para completar la primera división meiótica nor-
mal y tal vez comenzar en forma adecuada la se-
gunda meiosis. Por consiguiente, es defectuoso el
número de cromosomas que quedan en el
pronúcleo femenino al haberse completado la se-
gunda meiosis después de la fertilización. Esto da
lugar a embriones con un desequilibrio cromo-
sómico suficientemente serio como para impedir
la evolución del embarazo. La alta incidencia de
trastornos durante la disyunción cromosómica del
óvulo podría ser el resultado de una falla intrín-
seca del sistema meiótico o de un envejecimiento
citoplasmático como el que resulta de una dismi-
nución de la actividad de síntesis de energía de las
mitocondrias. Además de la calidad del óvulo, la
edad también afecta la cantidad de folículos dispo-
nibles para la ovulación. La depleción folicular del
“pool” establecido en el ovario fetal comienza en el
séptimo mes de vida uterina. Por lo tanto, el núme-
ro de folículos disponibles en la semana 20 de la
gestación es ~ 6-7x106
mientras que en el naci-
miento es ~1-2x106
. Al llegar a la pubertad esta
cifra disminuye a 300.000. La cantidad de ovocitos
de que dispone una mujer a una edad en particular
depende del equilibrio entre los ovocitos en el quin-
to mes de la vida intrauterina, y la proporción de
ovocitos perdidos a lo largo de la vida debido a
apoptosis, o como consecuencia de causas externas
que pueden disminuir la reserva ovárica. Esto signi-
fica que además de la edad, otros factores afectan
también la disponibilidad folicular, como agentes
genéticos, anomalías cromosómicas, enfermedades
autoinmunes, tabaquismo, cirugías de ovario,
endometriomas, quimioterapia, radioterapia,
adherencias pélvicas, exposición a Chlamydia y otros.
Muchos hombres también son subfértiles. Sobre
la base de diferentes estándares para el diagnóstico
clínico y seminal, la OMS (1992a) ha sugerido va-
rios esquemas para la clasificación de la esterilidad
masculina. Algunas clasificaciones se discuten hoy
y muchas de ellas son descriptivas más que etioló-
gicas. Se reconoce cada vez más la contribución
delosfactoresambientales,ocupacionalesyespecial-
mente genéticos. Mientras que la esterilidad es
Figura 2. Tasa de embarazo y de aborto por ciclo se-
gún la edad de la mujer.
231DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
muy común, es bastante difícil determinar la con-
tribución relativa del factor masculino a este pro-
blema. Muchos estudios que intentan establecer
la etiología del factor masculino se basan en las
investigaciones de semen propuestas por la OMS
(1992b). A pesar de guardar una importancia con-
siderable, este criterio tiene un valor diagnóstico
limitado, dado que muchos hombres con pará-
metros seminales normales son infértiles debido al
efecto de la función espermática, mientras que otros
con semen teóricamente normal tienen una fun-
ción espermática anormal. Hay pocos estudios
epidemiológicos basados en criterios diagnósticos
funcionales. Sin embargo, a pesar del uso de las téc-
nicas diagnósticas disponibles hoy en día, el con-
senso actual es que el factor masculino está presen-
te con más frecuencia de lo que se sospechaba antes
en las parejas que sufren de infertilidad.
Como se sugirió previamente, el mayor obstácu-
lo para un estudio epidemiológico significativo del
factor masculino es la dificultad para realizar un
diagnóstico correcto en presencia o ausencia del
problema en sí. Tradicionalmente, el diagnóstico
de esterilidad masculina se ha basado en el ensayo
convencional del semen. Este incluye información
sobre volumen, concentración espermática,
motilidad y morfología. Desgraciadamente, hay un
considerable número de defectos que limitan el
valor diagnóstico de este estudio. El mayor obstá-
culo es la acentuada variabilidad intereyaculación
que existe en el análisis de las muestras de semen.
Además, muchos de los estudios de semen son
hechos de una manera subjetiva y muestran dife-
rencias importantes entre los distintos laborato-
rios e inclusive entre los técnicos de un mismo
laboratorio, lo que lleva a una alta consistencia
inter e intralaboratorio. A pesar de que la OMS ha
establecido un rango normal de valores, éstos no se
consideran en términos de su valor diagnóstico por su
relación con la población fértil. Por consiguiente, en
muchas parejas con un diagnóstico original de este-
rilidad inexplicada, al aplicarse más adelante los aná-
lisis adecuados, se puede encontrar que tienen una Figura 3. Distribución de las causas de infertilidad.
causa específica. Por lo tanto, parece lógico que cada
laboratorio defina sus valores normales con base en
sus poblaciones respectivas.
Identificación de las causas
de infertilidad
Se debe realizar un estudio metódico de todos
los factores probables de fracaso para alcanzar un
embarazo en todas las parejas que consultan por infer-
tilidad. El factor ovulatorio, que resume el desarrollo,
maduración y la ruptura adecuadas del folículo, está
presente en alrededor del 20% de las parejas. El factor
útero-tubárico-peritoneal incluye el estudio de la
integridad tubárica, la cavidad uterina y la presencia
deadherenciaspélvicasquecomprometanlaanatomía
del aparato genital femenino; se observa en ~30%
de las parejas (figura 3).
El factor de migración espermática incluye el
estudio de la relación entre el moco cervical y los
espermatozoides. Las alteraciones en estas varia-
bles encierran una reducción en el número y la
motilidad de los espermatozoides y su desplaza-
miento dentro del moco cervical, los cuales son
prerrequisitos para llegar a las trompas y fertilizar
el óvulo. Esta situación ocurre en ~10% de los
casos con semen normal (Cohen, 1991).
El factor masculino también corresponde al
estudio del semen. Se sabe que varias afecciones
provocan alteraciones en la calidad y cantidad en
la muestra de espermatozoides; éstas incluyen
varicocele, infecciones genitales, traumatismos,
cirugías, disfunciones genéticas, sustancias tóxicas,
232 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
etc., que ocurren en alrededor del 30% de las
parejas. La endometriosis es una patología que
coexiste con infertilidad o sin ella. Si lo hace pue-
de estar afectada la calidad de la ovulación, junto
con la estructura y permeabilidad de los oviductos
debido a adherencias e implantes. En opinión de
algunos autores, incluso la endometriosis puede
ser la causa de pérdidas de embarazo (Metzger y
col.,1986).
Alrededor del 40% de todas las parejas que
consultan por infertilidad habitualmente presen-
tan una combinación de agentes; es decir, un fac-
tor femenino combinado con un trastorno mas-
culino. Por lo tanto, el estudio de la infertilidad
siempre se debe hacer considerando la pareja en
conjunto: el hombre, la mujer y las interrelaciones
entre ellos.
Finalmente, existen descripciones de infertili-
dad inmunológica e infertilidad debida a factores
genéticos. Si bien estas dos categorías no corres-
ponden a ningún tipo particular de infertilidad,
la presencia de algunas alteraciones de esta natu-
raleza puede provocar fracaso en la reproducción.
Aproximadamente el 15% de las parejas, in-
clusive cuando se han considerado todos los fac-
tores antes mencionados, pueden no exhibir nin-
guna alteración objetiva que lleve a un diagnóstico
definitivo. Entonces son clasificados como pacien-
tes con infertilidad inexplicada, por lo menos al
momento del diagnóstico.
CAUSAS DE
INFERTILIDAD FEMENINA
Infertilidad anovulatoria
La anovulación es definida como la condición
en la cual el desarrollo y la ruptura folicular están
alterados y por lo tanto el ovocito no es liberado
del folículo; se han identificado varias causas
(Franks, 1991), las cuales encierran la insuficien-
cia ovárica intrínseca, que incluye factores genéticos
autoinmunes, y otras como la quimioterapia. La
disfunción ovárica, secundaria a la regulación gona-
dotrópica es otra causa. Puede subdividirse en cau-
sas específicas tales como la hiperprolactinemia y
el síndrome de Kallmann, y funcionales que in-
cluyen bajo peso corporal, exceso de ejercicio, uso
de medicamentos e infertilidad idiopática. La defi-
ciencia de gonadotropina se ve en casos de tumor
hipofisario, necrosis de la hipófisis y trombosis.
Pueden ocurrir alteraciones de la acción de las
gonadotropinas como en el síndrome de ovario
poliquístico.
En mujeres en quienes se sospecha una falla
ovulatoria, las causas más frecuentes de la anovulación
pueden derivar de una de las siguientes condiciones.
Hiperprolactinemia
Se pueden esperar variaciones en la dosificación
de prolactina, dependiendo de las concentracio-
nes de estrógeno en la paciente; por lo tanto, bajo
condiciones hipoestrogénicas se consideran nor-
males valores entre 20 y 25 ng/ml, mientras que
si la concentración estrogénica es superior, las con-
centraciones habituales son de 30-40 ng/ml
(Lenton, 1982). La prolactina es una hormona con
una sensibilidad de secreción considerable, debi-
do a que concentraciones elevadas de prolactina
pueden provenir de sustancias tales como medi-
caciones digestivas, antidepresivos, neurolépticos,
antihipertensivos, así como condiciones de estrés,
ejercicio excesivo, alta ingesta proteica, trauma-
tismo torácico, cirugías, relaciones sexuales y otros
factores. La hiperprolactinemia altera los pulsos
de secreción de la hormona liberadora de gonado-
tropinas (GnRH) y con base en las concentracio-
nes de prolactina circulantes, pueden aparecer ma-
nifestaciones clínicas tales como una fase lútea
inadecuada, anovulación y amenorrea. Es de rigor
el estudio de la función tiroidea en todas las mu-
jeres con hiperprolactinemia, dado que habitual-
mente aparece hipotiroidismo con concentracio-
nes elevadas de prolactina (Blackwell, 1992).
233DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
Hipogonadismo hipogonadotrópico
Esta afección se expresa por concentraciones
de estradiol <40 pg/ml y una reducción de las
concentraciones de la hormona folículo-estimu-
lante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH).
Se observa en casos con trastornos del peso y ejer-
cicio excesivo. Puede ser idiopático o provocado
por una disfunción hipofisaria o hipotalámica.
Hipogonadismo hipergonadotrópico
Las concentraciones plasmáticas de FSH pue-
den ser > 20 mUI/ml en determinaciones repe-
tidas. Esta es la situación habitual en las pacientes
menores de 40 años de edad con insuficiencia
ovárica prematura, mujeres con ovarios resisten-
tes o con trastornos genéticos.
Ovarios poliquísticos
Se trata de la patología endocrina de mayor
prevalencia y la causa más frecuente de anovulación.
Las mujeres con ovarios poliquísticos pueden pre-
sentar una amplia gama de síntomas y signos clíni-
cos; sin embargo, la anovulación y el hiperestro-
genismo son considerados prerrequisitos en esta
patología. En 1844, Chereau (1844) describió
cambios escleróticos en el ovario humano. En
1935, Stein y Leventhal (1935) mostraron el cua-
dro clásico. La elevación de LH fue descrita en
1958 (McArthur y col., 1958), pero en 1976
(Rebar y col., 1976) la afección fue definida con
una LH normal. Más adelante, la presencia de este
síndrome fue asociado con resistencia a la insulina
y durante la década de 1980 se describieron ha-
llazgos ecográficos en mujeres con ovarios
poliquísticos. Esta cronología ilustra el amplio ran-
go de presentaciones clínicas, la evolución de los
criterios diagnósticos y otras fisiopatologías bas-
tante oscuras.
Antecedentes clínicos y científicos
de la infertilidad anovulatoria
Al evaluar la infertilidad ovulatoria es de fun-
damental importancia hacer una historia clínica
cuidadosa; debe incluir la edad de la menarca, ci-
clos menstruales, enfermedades sistémicas (por
ejemplo, trastornos de la función tiroidea), ingesta
de medicamentos (tales como agentes citotóxicos,
neurolépticos, antidepresivos y antihipertensivos),
actividad física, situaciones de estrés y hábitos (in-
cluyendo tabaquismo e ingesta alcohólica). El exa-
men físico debe ser minucioso y considerar el ín-
dice de masa corporal, acné, hirsutismo, examen
ginecológico que incluya el desarrollo mamario y
los genitales externos e internos.
Las pruebas de detección de la ovulación pue-
den ser predictivas o confirmatorias; las primeras
incluyen la visualización directa ecográfica del fo-
lículo dominante, los métodos indirectos tales
como las concentraciones séricas de estradiol y LH
y la evaluación del moco cervical. Las confirma-
torias incluyen pruebas directas como ecografía o
visualización laparoscópica de la ruptura folicular,
y pruebas indirectas como la dosificación de
progesterona, curva de temperatura basal y biop-
sia endometrial.
En algunas situaciones ocurre ovulación, pero
la calidad de la misma es insuficiente para lograr o
mantener un embarazo; tal es el caso de la fase
lútea inadecuada definida por Jones (1949). Hay
una transformación anormal del endometrio como
consecuencia de una secreción inadecuada o insu-
ficiente de progesterona por parte del cuerpo lúteo
o por patología endometrial. Esta afección habi-
tualmente se da con infertilidad o pérdidas re-
currentes de embarazo. Según los diferentes au-
tores, su incidencia varía de 3 a 10% en mujeres
infértiles y hasta del 35% en pérdidas recurrentes
de embarazo.
El cuerpo lúteo produce más del 80% de la
progesterona circulante durante la fase lútea. Las
células de la granulosa y las células de la teca pre-
sentes en el folículo que ha evidenciado ruptura
forman los constituyentes de esta glándula. Di-
chas células toman lípidos de la circulación para
sintetizar la progesterona que debería actuar so-
234 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
bre uno de los órganos blanco, el endometrio,
para alcanzar la transformación secretoria necesa-
ria como para materializar, desarrollar y mante-
ner el embarazo normalmente (figura 4). Cual-
quier alteración durante la fase folicular producirá
trastornos de la fase lútea. Para el mantenimiento
del cuerpo lúteo a fin de alcanzar una génesis apro-
piada de la fase lútea es esencial un cambio en la
secreción pulsátil de LH desde una frecuencia alta
y amplitud baja en la fase folicular a una frecuen-
cia baja y amplitud alta en la fase lútea. La exposi-
ción a LH es cada vez más importante para la
luteinización de las células de la granulosa y la
reiniciación de la segunda división meiótica y la
ruptura folicular, luteinización y mantenimiento
apropiado del cuerpo lúteo. Por consiguiente, las
patologías que afectan la secreción pulsátil de LH
generarán defectos del nivel de luteinización ade-
cuado de las células de la granulosa y de la génesis
del cuerpo lúteo. Este es el caso en la hiperpro-
lactinemia, estrés, desnutrición, depresión exce-
siva, drogas, etc.
En ausencia de suficiente sustrato para la
esteroidogénesis, como en el caso de una hipobe-
talipoproteinemia, la síntesis de progesterona pue-
de ser insuficiente. Se han descrito alteraciones a
nivel ovárico en los receptores de las gonadotropinas,
que producen anovulación o una fase lútea insufi-
ciente. Finalmente, compromisos endometriales
como en los receptores hormonales, infecciones
crónicas, etc., pueden provocar una transformación
pregestacional inadecuada del endometrio.
Así como cualquier evento que reduzca la am-
plitud de los pulsos de LH es deletéreo, las eleva-
ciones tónicas en la amplitud durante la fase
folicular también pueden ser nocivas, en razón a
una luteinización prematura de las células de la
granulosa o debido a alteraciones relacionadas con
el ovocito en el establecimiento precoz de la
meiosis II. La luteinización celular probablemen-
te dará lugar a una concentración elevada de la
progesterona circulante en el momento del ciclo,
lo cual provoca una asincronía en términos de la
maduración del ovocito, la fertilización, el clivaje
del embrión y la maduración endometrial. Por otra
parte, al estimular la maduración a una segunda
división meiótica antes de la ruptura folicular se
puede generar un “óvulo viejo” incapaz de ser fer-
tilizado (tabla 1).
Hay otras circunstancias en las cuales los factores
mecánicos o biomecánicos, incluyendo la endome-
triosis o un pico de LH insuficiente respectivamen-
te, completan las etapas folicular y de luteinización.
Sin embargo, el folículo dominante todavía no se
rompe, lo que produce la luteinización del folículo
intacto y por lo tanto infertilidad.
Infertilidad tubárica-peritoneal
Los factores tubáricos-peritoneales son respon-
sables de ~30% de las causas de infertilidad. Las
funciones de las trompas de Falopio están íntima-
mente ligadas a la integridad del epitelio ciliado
responsable de la captación de ovocitos. La fertili-
zación tiene lugar en el extremo externo de la
sección ampular. Las trompas también participan
en el desarrollo temprano del embrión y en su
transporte a la cavidad uterina. Por consiguiente,
cualquier alteración anatómica o funcional de las
trompas está asociada con infertilidad. En la so-
ciedad contemporánea, los cambios culturales que
incluyen, por ejemplo, el uso de los anticoncep-
Figura 4. Representación diagramática del papel de las
células luteinizadas en la regulación endocrina y en la
implantación.
235DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
tivos, han anticipado el inicio de la actividad sexual
varios años antes de alcanzar una estabilidad de
pareja o de inclusive considerar la fertilidad. Por
lo tanto, hay un mayor riesgo de desarrollar cier-
tas afecciones relacionadas con la génesis del fac-
tor tubárico-peritoneal (Westrom, 1994), las cua-
les incluyen adherencias pélvicas secundarias a
infecciones, enfermedad inflamatoria pélvica
(EIP), cirugías previas o endometriosis (figura 5).
Las infecciones genitales figuran entre los prin-
cipales culpables del daño tubárico-peritoneal.
Muchas ETS pueden estar vinculadas indirecta-
mente con la infertilidad, pero solo dos microor-
ganismos han demostrado tener efectos directos
sobre la fertilidad luego de la infección: Neisseria
gonorrhoea y Chlamydia trachomatis (OMS, 1995). Las
infecciones genitales provocadas
por Chlamydia son actualmente la
causa más importante de ETS.
Este microorganismo es respon-
sable de ~60% de las salpingitis
agudas en mujeres jóvenes. Se ha
sugerido que las probabilidades
de infertilidad por factor tubá-
rico, así como el embarazo ectó-
pico están considerablemente au-
mentadas con cada episodio
infeccioso (Westrom, 1994); la
aparición de infertilidad tubárico-peritoneal tam-
bién está asociada con la severidad de la infección.
En términos de prevención de las ETS asocia-
das con infertilidad, se deberían considerar dos
líneas de acción. En primer lugar, la prevención
primaria está dirigida a evitar la aparición de in-
fecciones, y debería aconsejarse utilizar métodos
anticonceptivos de barrera. En segundo lugar, la
prevención secundaria requiere una evaluación y
tratamiento tempranos en los casos en los que se
sospecha salpingitis, con tratamiento de la pareja
y control posterior a fin de evitar la reinfección.
Endometriosis
Hace mucho tiempo se estableció la asociación
entre endometriosis e infertilidad. Se ha demos-
trado una mayor incidencia de pacientes infértiles
(48%) en comparación con individuos fértiles
(5%). Se han sugerido varias situaciones para ex-
plicar la presencia de infertilidad en pacientes con
endometriosis, entre las cuales hay alteraciones ana-
tómicas, anovulación y de la fase lútea. No obstante
ello, no ha sido posible describir un único meca-
nismo que sea totalmente responsable de las mani-
festaciones clínicas de la enfermedad. Es indudable
que tanto la endometriosis como las adherencias
producen distorsiones anatómicas, limitan la movi-
lización de las fimbrias y obstruyen las trompas o
causan fimosis. La obstrucción tubárica distal está
generalmente asociada con adherencias, mientras
que las oclusiones proximales habitualmente están
Tabla 1. Efectos deletéreos de las alteraciones de pulso de LH
Reducción en la amplitud de
los pulsos de LH
• Luteinización inadecuada de
las células de la granulosa
• Ausencia de ruptura folicular
• Luteinización y mantenimiento
inapropiados del cuerpo lúteo
Elevación tónica de
los pulsos de LH
• Luteinización prematura de las cé-
lulas de la granulosa (progesterona
circulante elevada, asincronía en la
maduración de los ovocitos, ferti-
lización, clivaje del embrión y ma-
duración endometrial
• Alteraciones de los ovocitos en el
establecimiento de la meiosis II
Figura 5. Número de episodios de enfermedad inflama-
toria pélvica en relación con la incidencia del porcentaje
de infertilidad tubárico-peritoneal.
236 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
relacionadas con focos de endometriosis
intramurales o con crecimiento invasor de las le-
siones peritoneales (tabla 2).
Las principales opciones para evaluar la inte-
gridad tubárica-peritoneal son la histerosalpingo-
grafía y la laparoscopia. La primera es un procedi-
miento ambulatorio que calcula la permeabilidad
tubárica y la cavidad uterina con complicaciones
mínimas de infecciones y sangrado; es sumamente
útil para evaluar la permeabilidad tubárica, el
diámetro de las trompas y su mucosa. Sin embargo,
no se puede utilizar como la única herramienta para
el estudio del estado de las trompas, dado que su
sensibilidad para evaluar las adherencias peritu-
báricas es baja. La laparoscopia realizada en la sala
de operaciones bajo anestesia general permite una
evaluación pélvica completa y un examen de las con-
diciones extraluminales y peritubáricas, así como la
detección de otras afecciones, por ejemplo
endometriosis. No se obtiene información sobre la
luz de las trompas o el estado de la mucosa.
La histerosonografía y la sonosalpingografía
pueden ser efectivas, especialmente con el uso de
soluciones salinas o materiales de contraste (Holz
Tabla 2. Mecanismos propuestos de infertilidad
en pacientes con endometriosis
Disfunción Cambios defectuosos
Función ovárica Fase folicular prolongada
Reducción de la tasa de crecimiento folicular
Reducción del tamaño folicular preovulatorio
Reducción de la concentración sérica preovulatoria de
estradiol
Trastorno y alteración de la elevación de LH
Trastorno de los patrones de la fase lútea temprana
de estradiol y progesterona
Folículo luteinizado sin ruptura
Función tubárica Alteraciones en las relaciones tubo-ovárica normales
Hidrosálpinx
Alteraciones en la motilidad tubárica por las
prostaglandinas con una motilidad tubárica acelerada
Función espermática Fagocitosis por los macrófagos
Defectos de la Fertilización alterada
fertilización – embrión Toxicidad del embrión, altera el desarrollo temprano
del embrión
Defectos endometriales Defectos de la fase lútea
Anticuerpos endometriales
Defectos de implantación
Falla temprana Embriones anormales
del embarazo Reacción inmune
Autoanticuerpos
Citoquinas (interleucina I)
237DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
y col., 1997). Sin embargo, la primer evaluación
morfológica del útero y de las trompas se debe
realizar con histerosalpingografía; luego ir a la
laparoscopia, dependiendo de cada caso particu-
lar. La histerosonografía y la salpingosonografía
todavía no son sustitutos de los dos primeros mé-
todos, pero brindan una excelente aplicabilidad y
su uso puede ser bastante promisorio.
Infertilidad uterina
Hay un amplio espectro de anomalías uterinas,
ya sea congénitas o adquiridas, asociadas con la pre-
sencia de infertilidad o abortos recurrentes. Entre
los ejemplos se incluyen alteraciones congénitas,
exposición intrauterina a medicamentos, miomas
submucosos, pólipos y sinequias. Si bien efectiva-
mente hay una asociación de ese tipo, estas afeccio-
nes también pueden darse en forma simultánea con
la evolución del embarazo, lo que hace más difícil
establecer una relación causa/efecto. Posiblemente
esto sea debido a la falta de datos sobre la frecuen-
cia de la aparición de estos hallazgos en pacientes
infértiles. Estos tipos de alteraciones rara vez son
detectados mediante el interrogatorio y el examen
físico. El método de evaluación de primera línea es
la histerosalpingografía.
Habitualmente la laparoscopia complementa la
información en caso de alteraciones congénitas.
La histeroscopia permite la evaluación y la correc-
ción de los defectos de la cavidad uterina en el
mismo procedimiento quirúrgico. La ecografía,
histerosonografía y resonancia magnética (RM)
contribuyen al diagnóstico de las alteraciones
uterinas y brindan información sobre el aparato
urinario, un blanco importante de investigación
en casos de anomalías congénitas en el desarrollo
del aparato genital.
Migración alterada
de los espermatozoides
En 1888, Marion Sims describió la interacción
entre el moco preovulatorio cervical y la motilidad
espermática. El estudio de la migración espermá-
tica lleva a la determinación de si es adecuada o
no la relación sexual, la calidad del moco cervical
y cualquier interacción entre ellos. Los constitu-
yentes del moco son agua, electrólitos y proteínas
que muestran cambios cualitativos a través del ci-
clo. Los estrógenos desempeñan un papel impor-
tante en la receptividad y migración de los
espermatozoides dado que el moco de preovulación
promueve esta actividad a un máximo. Una vez que
los espermatozoides son depositados en el saco
vaginal, se encuentran con el moco cervical en 180
segundos y el cérvix se convierte en un reservorio
de espermatozoides que siguen moviéndose hacia
arriba (primero rápido y luego lentamente) en la
porción restante del aparato genital.
La manera de evaluar esta relación entre el
moco y el semen en primera instancia es con la
prueba postcoito o la prueba de Simms-Hubner.
Es un método simple y permite la detección de
alteraciones de la migración de los espermato-
zoides, presentes en alrededor de 10% de las pa-
rejas que consultan por infertilidad. El resultado
normal es determinado por la observación de diez
espermatozoides móviles en un campo microscó-
pico o moco periovulatorio bajo un mayor aumen-
to. Si el resultado es malo en presencia de moco
cervical adecuado y un espermograma normal,
puede continuarse con una prueba in vitro de la
relación moco-semen (prueba de Kremer) o se
pueden utilizar pruebas cruzadas para determi-
nar la presencia de causas masculinas o femeninas.
La presencia de anticuerpos antiespermáticos,
así como ciertos agentes patógenos en el moco
cervical lleva a una reducción de la motilidad
espermática in vivo. Estas son causas posibles de
infertilidad.
Causas de infertilidad masculina
A pesar de las dificultades diagnósticas, la OMS
(1992b) sugirió un protocolo de clasificación
diagnóstica para el factor masculino en las parejas
238 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
infértiles (Rowe y col., 1993). Mediante el em-
pleo de los datos de la OMS, Combaire y col.
(1987) cotejaron informes de 33 centros en 25
países diferentes para mostrar que la incidencia
de varicocele es considerable, al igual que la
oligospermia idiopática (figura 6). En este estu-
dio, la incidencia de trastornos endocrinos y
genéticos fue rara. Es importante recordar que la
pareja infértil presenta un gran número de facto-
res epidemiológicos generales. Por ejemplo, la
edad de la mujer ciertamente es el parámetro más
importante al determinar la infertilidad. Se han
detectado concentraciones espermáticas más ba-
jas en fumadores que en no fumadores. Los avan-
ces recientes en la reproducción asistida sin duda
han provocado una revolución en el tratamiento
de estas parejas con factor masculino; también han
contribuido a conocer mejor la etiología del fac-
tor masculino, destacando la importancia de los
factores genéticos en este problema. Paradójica-
mente, esto ha reducido el interés en el estudio
clínico del paciente, debido a las escasas posibili-
dades terapéuticas existentes. Entre los riesgos de
adoptar un abordaje de ese tipo se incluyen las
preocupaciones sobre la seguridad y los costos de
las técnicas de reproducción asistida.
Disfunción eyaculatoria
Existen diferentes tipos de alteraciones de la
eyaculación. Aneyaculación significa ausencia de
eyaculación, producida por traumatismo como en
el caso de los pacientes con una sección completa
o incompleta de la médula, que puede ser
iatrogénica (luego de un vaciamiento ganglionar
retroperitoneal), farmacológica (ingesta de
antihipertensivos, antidepresivos, antipsicóticos,
etc.), metabólica (diabetes) y psicológica. La eya-
culación retrógrada también puede ser de origen
traumático, iatrogénico, farmacológico, meta-
bólico o psicológico.
La eyaculación prematura que impide una in-
seminación vaginal adecuada puede tener una causa
sistémica, como en algunos casos de esclerosis
múltiple. También puede ser debida a infla-
maciones como las que aparecen en la prostatitis.
La causa más frecuente es la psicológica.
Varicocele
El tema del varicocele ha generado controver-
sias desde la primera publicación sobre los aparen-
tes beneficios que surgen de tratar esta afección.
Ciertamente la experiencia sugiere que el varicocele
es una patología frecuente, en especial en hombres
con bajas concentraciones de espermatozoides. La
frecuencia observada en individuos jóvenes sa-
nos es entre 10 y 25%. De acuerdo con la OMS
(1992), entre los hombres que consultaron al
médico por problemas de fertilidad, se identi-
ficó varicocele en el 11% de aquellos que te-
nían semen normal y en el 25% con semen anor-
mal. La mayor dificultad reside en determinar
si el varicocele realmente afecta la función
testicular y por ende al semen. Por otra parte,
surge el interrogante de si su cura realmente
mejora la fertilidad y si ese es el caso, en qué
grupos de pacientes lo hace.
Aparentemente el varicocele afecta la
espermatogénesis y muestra una relación clara
con el semen anormal (OMS, 1992a); sin em-
Figura 6. Distribución porcentual de las causas de in-
fertilidad masculina.
239DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
bargo, los mecanismos no han sido todavía esta-
blecidos. Ciertamente ha sido posible correla-
cionar una falla en la regulación de la temperatura
con deterioro de la calidad de los espermatozoides
en presencia de varicocele. Cualquiera que sea la
fisiopatología del varicocele, hay suficiente eviden-
cia para demostrar que produce daño testicular
progresivo, y los posibles mecanismos incluyen re-
flujo de los catabolitos a las glándulas suprarre-
nales, baja concentración de oxígeno, y aumento
de las concentraciones de CO2
, ácido láctico y
norepinefrina. Sin embargo, hay una importante
discusión sobre si el tratamiento realmente mejora
la fertilidad, con evidencias a favor y en contra. In-
clusive hay una publicación (Sofikitis y col., 1996)
que establece una capacidad reducida de los
espermatozoides para desarrollar embriones con
fertilización asistida en hombres con varicocele.
Infección de los anexos
Existe un segundo grupo de etiologías fre-
cuentes que también es controvertido de acuerdo
con la OMS (1995). No hay duda de que las ETS
pueden producir semen patológico; sin embargo,
quedan dudas sobre las infecciones subclínicas. La
transmisión de enfermedades sexuales depende al-
tamente de las razas y las culturas; en Asia, por ejem-
plo, hay solo una incidencia de 3%, mientras que el
valor correspondiente es de 12,2% en África (Rowe,
1988). La gonorrea, por ejemplo, puede producir
una obstrucción de los conductos seminales. La
Chlamydia en los hombres puede causar una obs-
trucción tubárica en su pareja femenina.
Una de las consecuencias de la infección seminal
es la producción más elevada de leucocitos, que
puede estar asociada con un aumento de las sus-
tancias reactivas al oxígeno. El incremento de es-
tas sustancias está relacionado con dificultades para
tener una concepción espontánea y también para
la fertilización in vitro (IVF). Es importante no ol-
vidar que los leucocitos pueden provocar una canti-
dad excesiva de sustancias reactivas al oxígeno a pesar
de que tales aumentos también pueden ser produci-
dos por los espermatozoides anormales. Por consi-
guiente, el diagnóstico y las implicancias terapéuticas
todavía deben ser adecuadamente elucidados.
Causas sistémicas y iatrogénicas
La exposición a altas temperaturas también ha
sido postulada como una causa de insuficiencia
testicular, tanto en trabajadores expuestos a altas
temperaturas como en aquellos que toman fre-
cuentes baños de vapor. Igualmente se ha propues-
to el efecto de la radiación en sus diferentes mo-
dalidades sobre la fertilidad, incluyendo la
radiación ionizante y la electromagnética de alta
frecuencia absorbida por los soldadores eléctri-
cos, por radiólogos o por individuos que trabajan
con equipos de telecomunicaciones (Weyandt y
col., 1991; Larsen y col., 1991). Las personas que
trabajan con plomo inorgánico, cadmio, mercu-
rio, manganeso, cromo hexavalente, pesticidas, sol-
ventes orgánicos, gases anestésicos y monómeros
plásticos o están expuestos a los mismos también
corren el riesgo de desarrollar alteraciones más o
menos graves de su función testicular.
De cualquier manera, queda claro que en ~
60% de los casos, independientemente de lo com-
pleto que sea el estudio del paciente, el diagnós-
tico etiológico en andrología aún está por deter-
minarse.
En los últimos años, los avances en biología y
genética molecular han ayudado a identificar dife-
rentes formas de infertilidad masculina que antes
eran clasificadas como idiopáticas. Estos hallazgos
son extremadamente importantes porque los tras-
tornos genéticos o de los genes que producen es-
terilidad pueden también afectar otros órganos no
reproductores. Un caso para destacar es la agene-
sia bilateral de los conductos espermáticos, que
es una variante leve de la fibrosis quística
pancreática. Otro ejemplo es la displasia de la vai-
na fibrosa que puede coexistir con otras patolo-
gías del flagelo de los cilios respiratorios (Brugo y
col., 1997) (tabla 3). También debe recordarse
que gracias a la IVF y a la inyección intracitoplas-
240 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
mática de espermatozoides (ICSI), los hombres
que eran considerados como irreversiblemente
estériles, en la actualidad son capaces de tener sus
propios hijos. Si su esterilidad es debida a trastor-
nos genéticos, pueden transmitir la anomalía a
generaciones futuras.
CATEGORÍAS ESPECIALES
DE INFERTILIDAD
Infertilidad inmune
Las respuestas inmunes entre algunos tejidos en
los aparatos reproductores de la mujer y el hom-
bre pueden ser causa de infertilidad. Está bien esta-
blecido que tanto los hombres como las mujeres
pueden desarrollar anticuerpos que reaccionan con-
tra los espermatozoides e interfieren con la fertili-
dad. Se cree que esto es lo que ocurre si surge aglu-
tinación o inmovilización debido a la presencia de
aquellos anticuerpos cada vez que el transporte de
los espermatozoides o la fertilización están afectados
(tabla 4). En los hombres pueden haber anti-
cuerpos antiespermáticos que se adhieren a los
espermatozoides en el plasma seminal y en la sangre.
En las mujeres pueden aparecer anticuerpos anties-
permáticos en el moco cervical, en los fluidos geni-
tales y en la sangre. La incidencia de anticuerpos
antiespermáticos es ~ 9% en el hombre infértil y
de 13 a 15% en la mujer infértil. Durante la evalua-
ción de una pareja infértil, se comprueba la pre-
sencia de anticuerpos antiespermáticos si se detectan
anomalías en la prueba postcoito o en el espermo-
grama de evaluación. En relación con el pronóstico
del embarazo, este último depende del
título de anticuerpos y la duración de la
búsqueda del mismo.
El embarazo en sí podría estimular
enfermedades inmunes en la mujer. La
unidad feto-placentaria es un semi-in-
jerto, ya que la contribución genética
masculina tiene una expresión antigénica
parcialmente desconocida para la madre. La evo-
lución normal del embarazo contradice las reglas
de la inmunología del trasplante. Para cada meca-
nismo de protección surge una alteración que
necesita ser suficientemente fuerte como para des-
encadenar una pérdida del embarazo. La respues-
ta inmune generada contra las diferencias genéticas
en distintos individuos de la misma especie es lla-
mada aloinmunidad. A fin de determinar que la
pérdida del embarazo fue producida por una causa
aloinmune, deben descartarse otros motivos, inclu-
yendo los factores genéticos, infecciosos y endo-
crinos. La tipificación de la histocompatibilidad
antígeno leucocitos (HLA) y el cultivo mixto de
linfocitos son dos de las diferentes pruebas de la-
boratorio diseñadas para investigar tales causas.
El concepto de autoinmunidad asociado con
infertilidad es un tema debatido. En las mujeres,
la autoinmunidad habitualmente está relacionada
con la presencia de anticuerpos contra componen-
tes de tejido ovárico, mientras que en los hom-
bres la autoinmunidad se refiere a los anticuerpos
fundamentalmente dirigidos contra los esperma-
tozoides. También se acepta la presencia de
anticuerpos no órgano específicos; sin embargo,
se discute si los anticuerpos no órgano específicos
deben ser culpados de patología o si deberían ser
considerados como un epifenómeno de un defec-
to inmune que produce infertilidad.
En las mujeres, la causa más comúnmente acep-
tada de autoinmunidad asociada con infertilidad
es la insuficiencia ovárica prematura. La definición
de esta afección es la interrupción de las
menstruaciones antes de los 40 años de edad, con
Tabla 3. Insuficiencia severa de la motilidad espermática
debido a defectos del flagelo del espermatozoide
Alteraciones sistémicas Hipoplasia acrosómica
Síndrome de Kartagener
Displasia de la vaina fibrosa
Espermatozoides acéfalos
Alteraciones no sistémicas Ausencia de microtúbulos
241DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
el subsiguiente aumento de las gonadotropinas
circulantes. La incidencia varía entre 2 y 10% en
las mujeres amenorreicas y de 1 a 3% en la pobla-
ción en general, con anomalías autoinmunes de-
tectadas en el 66% de los casos. De esta manera,
se ha asociado la insuficiencia ovárica prematura
con artritis reumatoidea, miastenia gravis, seudo-
hipoparatiroidismo, enfermedad de Addison y al-
teraciones tiroideas. La insuficiencia ovárica pre-
matura también puede ser parte de un síndrome
endocrino autoinmune múltiple. No se han de-
tectado aún antígenos específicos en humanos que
desencadenen una respuesta autoinmune selecti-
va del ovario. Se han descrito anticuerpos circu-
lantes, pero los métodos de detección varían en
forma considerable. La investigación de los
autoanticuerpos puede ser severamente obstrui-
da porque la insuficiencia ovárica prematura pue-
de ser la etapa final del proceso. Para el momento
en que se hace el diagnóstico del efecto folicular,
que es el blanco del sistema autoinmune, el siste-
ma folicular está agotado. La ovoforesis
autoinmune puede ser uno de los extremos
iniciales de la insuficiencia ovárica prematura,
pero por desgracia su manifestación clínica
es bastante rara. La infertilidad inexplicada y
la endometriosis están asociadas con un nivel
significativo de anticuerpos. El perfil inmune
de estas tres afecciones habitualmente indica
alteraciones de las células T.
Las pérdidas recurrentes de embarazos re-
presentan una forma de infertilidad que pue-
de estar asociada con una función autoinmune
normal. La presencia de anticuerpos no órga-
no específicos y órgano específicos puede pre-
decir el riesgo de aborto. En este proceso se
han implicado los anticuerpos antifosfolípidos.
La insuficiencia reproductiva autoinmune, ya
sea combinada con infertilidad o con pérdidas
de embarazo, representa una disfunción de la
célula T. El uso clínico de los anticuerpos para
fines diagnósticos debería estar siempre direc-
tamente relacionado con la clínica y adaptado
a cada caso en particular.
Infertilidad y genética
Los avances en la biología molecular han llevado
a la detección de causas genéticas determinantes
de trastornos reproductivos, tanto en hombres
como en mujeres; sin embargo, esto representa
un grupo muy pequeño de pacientes. Hay algunas
causas con un patrón bien definido de alteraciones
puramente genéticas y otras con participación de
genes múltiples. Hasta el presente se han descrito
formas anormales de desarrollo y de la función,
que pueden ser provocadas por alteraciones a di-
ferentes niveles del eje hipotálamo-hipófiso-
ovárico.
Genética e infertilidad femenina
En las mujeres se pueden dividir las causas
genéticas en anomalías de los cromosomas sexua-
les, alteraciones de los genes y otras (tabla 5). En
el síndrome de Turner (45X) están implicadas
Tabla 4. Sitios de acción de los anticuerpos
antiespermáticos
Transporte de espermatozoides
• Formación de grumos y aglutinación en el plasma
seminal
• Inhibición de la migración a través del canal cervical
• Avance lentificado de los espermatozoides en el útero
• Destrucción de los espermatozoides por activación del
complemento en el útero
Interacción de los gametos
• Inhibición de la capacitación espermática y reacción
acrosómica
• Inhibición de la adherencia de los espermatozoides,
unión y penetración en la zona pelúcida
• Inhibición de la fusión de los espermatozoides con la
membrana vitelina del ovocito
• Inhibición de la activación de los espermatozoides y
formación pronuclear
Desarrollo del embrión
• Inhibición del clivaje del ovocito fertilizado
• Acción directa contra el embrión en desarrollo para
reducir la viabilidad
242 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
anomalías de los cromosomas sexuales. Está afec-
ción fue descrita en 1930 en mujeres de baja esta-
tura con disgenesia gonadal, valgo del cúbito y
cuello corto. Dicho síndrome corresponde a va-
rías anomalías de cromosomas X que van desde la
deleción de uno de ellos (45X) a deleciones par-
ciales asociadas con irregularidades en el ciclo
menstrual y durante el embarazo (Lippe, 1991).
La incidencia de diferentes tipos de variaciones del
cromosoma X es estimada en ~1: 2.000 niños
nacidos vivos. Algunas de las deleciones parciales
del cromosoma X incluyen la deleción del brazo
corto del cromosoma X que produce el síndrome
de Turner típico y la deleción
del brazo largo que causa una
amenorrea primaria sin todos
los estigmas del síndrome de
Turner. Las deleciones parciales
del brazo largo del cromosoma
X originan diferentes manifes-
taciones clínicas, dependiendo
de la región cromosómica
involucrada.
Diferentes alteraciones de los
genes podrían incidir en la re-
producción femenina. La de-
leción del gen ZFX está asocia-
da con un acortamiento de la
vida reproductiva, simulando
una insuficiencia ovárica tem-
prana. El síndrome del X frágil,
FMR1 está relacionado con re-
tardo mental en los hombres, y
la presencia de FRAXA (repeti-
ción del trinucleótido CGG)
está asociada con insuficiencia
ovárica prematura en las muje-
res. Todo lo antes mencionado
ocurre debido a cambios gené-
ticos en el cromosoma X. Otras
manifestaciones pueden surgir
en diferentes niveles anatómi-
cos y fisiológicos. En el gen
GnRH, el gen Kal es responsable de la migración
de neuronas de la placoda olfatoria del cerebro y
las modificaciones genéticas provocan defectos en
el desarrollo del bulbo olfatorio (Hardelin, 1993).
Este es el origen del denominado síndrome de
Kallman, que incluye mutaciones del receptor para
GnRH en el 7% de las pacientes infértiles, muta-
ciones de los genes que codifican las gonado-
tropinas y sus receptores.
Las mutaciones en los genes que codifican va-
rios factores involucrados en la síntesis de las hor-
monas esteroideas sexuales pueden producir in-
Tabla 5. Genética de la infertilidad femenina
Alteraciones en el Síndrome de Turner
cromosoma X Amenorrea primaria
Irregularidades del ciclo menstrual
Mutaciones genéticas que
afectan la reproducción femenina
ZFX Vida reproductiva más breve
FRAXA Insuficiencia ovárica prematura
gen GnRH Síndrome de Kallman
Mutaciones de los genes en las
hormonas esteroideas sexuales
StAR Transporte de colesterol
CYP 11 A P.450 scc
CYP17 P.450 C17
CYP19 Aromatasa
SDR 5A α-reductasa
Mutaciones de genes en
los esteroides suprarrenales
CYP 21 P.450 C21
CYP 11 B1 P.450 C11
Mutaciones en los receptores
hormonales nucleares
SF-1 Desarrollo y diferenciación
DAX-1 del aparato reproductor
Hipoplasia suprarrenal
congénita e hipogonadismo
hipogonadotrópico
Receptor de estrógenos
Receptor de andrógenos
243DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
fertilidad, por ejemplo StAR que proporciona la
proteína responsable del transporte del colesterol
a la membrana interna mitocondrial, citocromo
P450 scc y el gen CYP 11 A, 3-ß-hidroxiesteroide
deshidrogenasa, citocromo P450 C17 (el gen CYP
17); ß -esteroide deshidrogenasa; aromatasa (CYP
19); a reductasa (SRD 5A).
Las mutaciones genéticas que codifican para la
síntesis de los esteroides suprarrenales también
pueden influir en la fertilidad. Estos incluyen
citocromo P450 C21 (gen CYP 21) y citocromo
P450 C11 (genes CYP 11 B1). Las siguientes mu-
taciones génicas son efectivas en los receptores
hormonales nucleares: Sf-1 que está involucrado
en el desarrollo y la diferenciación del aparato
reproductor, DAX-1, que es una causa de
hipoplasia suprarrenal congénita e hipogonadismo
hipogonadotrópico y genes de los receptores de
estrógenos y de receptores de andrógenos.
Existen compromisos ginecológicos tales como
el síndrome de ovario poliquístico y la insuficien-
cia ovárica prematura en los que podrían estar
involucradas varias alteraciones genéticas. En 1985,
Simpson presentó evidencias de la naturaleza
genética de diferentes afecciones asociadas con
infertilidad. Incluyó las anomalías müllerianas,
leiomiomas, endometriosis y el síndrome de ova-
rio poliquístico.
Es necesario hacer un estudio genético en to-
das las parejas que consultan por infertilidad siem-
pre que surjan sospechas de anomalía, como en el
caso de abortos recurrentes o mujeres con insufi-
ciencia ovárica prematura.
Genética e infertilidad masculina
En términos genéticos, la infertilidad mascu-
lina puede ser clasificada como debida a un único
defecto de un gen, o a un defecto numérico es-
tructural de los cromosomas. Si el defecto afecta
la producción de hormonas, el defecto involucrado
es pretesticular. Si la falla del gen afecta la
espermatogénesis, debería involucrarse un factor
testicular. Por otra parte, cuando el defecto com-
promete el transporte de los espermatozoides, la
causa está relacionada con un factor postesticular.
Si el gen o el trastorno genético afectan a los
espermatozoides, debería involucrarse un factor
espermático.
Los defectos de un único gen que generan es-
terilidad masculina son debidos a mutaciones en
un alelo o en dos alelos en el mismo locus. La
herencia del defecto puede ser de naturaleza do-
minante o recesiva. La tabla 6 describe las formas
más frecuentes de esterilidad masculina que sur-
gen de un defecto de un único gen. Estos genes
son considerados brevemente.
El síndrome de Kallman es un tipo de hipogona-
dismo hipogonadotrópico que cursa con anosmia y
puede estar asociado con aplasia renal unilateral. Se
trata de una afección recesiva del cromosoma X. La
falla hipotalámica del agonista de GnRH puede ser
debida a un defecto en el gen. Codifica para la pro-
teína responsable de la migración neuronal desde
la placa olfatoria hasta el diencéfalo, de modo que
los pacientes afectados son severamente azoospér-
micos u oligozoospérmicos.
La fibrosis quística pancreática es una enferme-
dad autosómica recesiva que resulta de un defecto
de un locus con 27 exones en el brazo largo del
cromosoma 7. El gen mutado es CFTR, que re-
gula la conductancia a través de la membrana. Esta
enfermedad afecta los canales del calcio y los pa-
cientes sufren de infecciones crónicas bronco-
pulmonares, insuficiencia pancreática y agenesia
bilateral de los conductos deferentes. Sin embar-
go, este último defecto algunas veces es el único
síntoma de la enfermedad. Como la mayoría de
estos pacientes son portadores de mutaciones de
CFTR, es sumamente importante estudiar a la
mujer de la pareja antes de intentar la ICSI.
Desde el punto de vista genético el síndrome
del cilio inmóvil es heterogéneo. El ejemplo más
frecuente es el síndrome de Kartagener, caracte-
244 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
rizado por bronquiectasias, sinusitis, infecciones
recurrentes del oído medio y situs inversus. La au-
sencia de brazos dinein en los flagelos del esper-
matozoide impiden la ruptura de las moléculas
del ATP espermático, haciendo que el flagelo que-
de inmóvil. Puede ocurrir mutación en el brazo
corto del cromosoma 1.
La distrofia miotónica es el resultado de una
mutación de un gen en el brazo largo del
cromosoma 19. Aproximadamente el 80% de los
pacientes sufren de algún tipo de atrofia testicular.
La insensibilidad a los andrógenos, también co-
nocida como testículo feminizante, es una altera-
ción en los receptores de andrógenos que obsta-
culiza la acción de los andrógenos circulantes. Se
han descrito varias formas de la enfermedad, tales
como atrofia de los músculos bulbares y espinales.
La presentación más severa es la resistencia com-
pleta a los andrógenos, un trastorno recesivo del
cromosoma X.
El síndrome de Usher es la causa más frecuen-
te de sordera y ceguera hereditaria. Algunos pa-
cientes con este síndrome presentan degeneración
del axonema espermático que produce la inmovi-
lidad total de los espermatozoides.
Hay dos tipos de anomalías cromosómicas que
afectan la fertilidad masculina: numéricas y estruc-
turales. Habitualmente hay patologías cromo-
sómicas de novo, que resultan de mutaciones en
la línea germinal parental. La anomalía cromo-
sómica más frecuente es el síndrome de Klinefelter,
Tabla 6. Factores genéticos en la infertilidad masculina
Patología Frecuencia Fenotipo Herencia/genotipo
Síndrome de Kallman 1 en 30.000 Anosmia Recesivo ligado al X
Pubertad retardada
Azoospermia u
oligozoospermia
Fibrosis quística 1 en 2.500 Infecciones respiratorias Autosómico recesivo
Insuficiencia pancreática Gen CFTR, cromosoma 7
Desarrollo pobre del
tracto de Wolff
Azoospermia obstructiva
Síndrome de 1 en 30.000 Bronquiectasias Autosómico recesivo
la cilia inmóvil Situs inversus Cromosoma 19
Espermatozoides inmóviles
Distrofia miotónica 1 en 8.000 Debilidad muscular Autosómico dominante
Atrofia testicular Cromosoma 19
Insensibilización 1 en 60.000 Testículo feminizante Ligado al X recesivo
androgénica
Enfermedad 1 en 800 Riñón múltiple Autosómico dominante
poliquística renal Quistes de epidídimo
hígado
Síndrome de Usher 1 en 30.000 Sordera Autosómico recesivo
Retinitis
Defectos del anoxema
espermático
245DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
fue la primera descrita en la literatura, y puede
ser pura o en mosaico. Tiene una incidencia de 1
en 1.000 nacidos vivos y 1 en 300 fetos de abortos
espontáneos. La frecuencia en los hombres esté-
riles es ~ 1 a 2%, pero en la población azoos-
pérmica es ~ 7 a 13%. El fenotipo prepuberal es
normal, pero después de la pubertad las caracte-
rísticas más notorias son atrofia testicular bilateral
con consistencia firme, deterioro de las caracte-
rísticas sexuales secundarias, algunas veces un cierto
nivel de dislexia e inclusive retardo mental. El 50%
de los casos muestran ginecomastia, altas concen-
traciones de FSH y LH y bajas dosis de testosterona.
Obviamente, casi todos estos pacientes son esté-
riles, con oligozoospermia o azoospermia severas.
Los testículos por lo regular presentan hialinosis
y esclerosis tubular, pero hay algunos casos de
túbulos con espermatozoides; se han descrito
embarazos por fertilización asistida (Nodar y col.,
1999). Hay variantes al síndrome tales como
48,XXXY, 48,XXYY y 49,XXXY. Se acepta gene-
ralmente que cuantos más cromosomas X presen-
te el paciente, peor es la lesión testicular.
El síndrome de Noonan es el equivalente mas-
culino del síndrome de Turner. Los pacientes pre-
sentan baja estatura, linfedema, orejas bajas, cue-
llo corto, cubitus valgus y cardiopatías. La incidencia
en los hombres es 1 en 2.500. La mayoría de los
pacientes evidencia atrofia testicular y también es
frecuente la criptorquidia. El cariotipo es 46,XO/
XY y la herencia es autosómica dominante. Las con-
centraciones de FSH están elevadas, pero las de
LH y testosterona son normales. Por lo general
estos pacientes son severamente azoospérmicos u
oligozoospérmicos.
Los hombres con el síndrome 47,XYY son
fenotípicamente sanos; este trastorno se da con una
incidencia de 1 en 1.000. Quienes lo presentan
pueden tener un mayor riesgo de trastornos de la
personalidad e inclusive muestran comportamien-
to antisocial. Algunos de estos pacientes sufren de
oligozoospermia, pero muchos de ellos son normo-
zoospérmicos. El riesgo de tener hijos anormales
es mínimo, dado que el cromosoma Y adicional se
pierde precozmente en la línea germinal y por lo
tanto no pasa a la próxima generación.
Las deleciones del cromosoma Y pueden estar
asociadas con infertilidad masculina. Aproximada-
mente el 10% de los hombres con oligozoos-
permia y el 15% de los pacientes con azoospermia
genética presentan una deleción del factor de
azoospermia (AZF), que está localizado en el bra-
zo largo del cromosoma Y (Reijo y col., 1996).
Hasta la fecha se han identificado varias secuencias
de genes, localizados en el brazo largo del
cromosoma Y, que son candidatos para el gen de
azoospermia. El gen que muestra deleción más
frecuente en la azoospermia es DAZ, en el 70%
de los casos. Sin embargo, este gen también ha
sido secuenciado en el cromosoma 3. Codifica para
una proteína con 366 aminoácidos involucrada en
la regulación de la meiosis. Los pacientes porta-
dores de este defecto que puedan convertirse en
padres luego de ICSI presentan un alto riesgo de
transmitirlo a su descendencia.
Las translocaciones pueden ser de naturaleza
balanceada o robertsoniana. Esta última es diez
veces más frecuente en hombres estériles o en
aquellos con semen patológico. La translocación
más frecuente es 13;14. Puede estar acompañada
de semen normal o de una oligozoospermia seve-
ra, e inclusive con azoospermia.
Las alteraciones en el ADN mitocondrial re-
cientemente han sido relacionadas con defectos
del semen. Un ejemplo identificado en varios pa-
cientes con oligozoospermia comprende la
deleción del gen 4977 mtADN, responsable de
esta anomalía seminal.
Resumen de las
enfermedades genéticas
Es importante destacar el incremento en la
descripción de las enfermedades genéticas o de
los genes que explican los trastornos seminales que
246 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
producen infertilidad. Debe recordarse este
concepto cuando se administran tratamientos
tales como la ICSI, debido a las futuras conse-
cuencias hereditarias. Estas consecuencias no
necesariamente son malformaciones, y la fre-
cuencia de malformaciones en los niños recién
nacidos concebidos a través de ICSI o IVF pare-
cen ser equivalentes. Podría haber graves pro-
blemas de fertilidad para los bebés recién naci-
dos o, incluso peor, alteraciones en la genética
de la población que representa un riesgo para
las generaciones futuras.
Se puede sugerir la realización de diagnósti-
cos genéticos preimplantación de embriones que
se están clivando para mujeres mayores de 35
años de edad. El diagnóstico de aneuploidía en
espermatozoides con hibridización in situ y el uso
de fluorocromos (FISH) está indicado para la
oligoastenoteratozoospermia severa, teratozoos-
permia severa, parejas con abortos recurrentes
y aquellas que no tienen causa aparente de infer-
tilidad. Luego del tratamiento se han descrito
alteraciones cromosómicas de novo en gónadas y
embriones. El asesoramiento genético antes, du-
rante y después del tratamiento de reproducción
asistida es una práctica sólida para hacer un diag-
nóstico correcto y adaptar las recomendaciones
genéticas específicas a las parejas y sus familias.
Infertilidad inexplicada
La infertilidad inexplicada o sin causa aparen-
te es un término usado para aquellos casos en
los que los estudios de la infertilidad mues-
tran resultados normales. Esta situación ocu-
rre en alrededor del 15% de las parejas y ha-
bitualmente es frustrante, tanto para el
médico como para la pareja, debido al senti-
miento de expectativas perdidas al no dispo-
ner de un diagnóstico específico. Las parejas
con infertilidad inexplicada podrían tener un
defecto sutil en su capacidad reproductiva, que
no puede ser identificado a través de una eva-
luación estándar. También es posible la exis-
tencia de causas específicas, pero desconoci-
das hasta la fecha o que su detección está más
allá del dominio de los procedimientos diag-
nósticos disponibles (Crosignani y col., 1993).
Desde un punto de vista terapéutico puede
ser importante considerar a estas parejas como
individuos con una capacidad reproductiva limi-
tada, dado que muchas alcanzan el embarazo pero
les lleva más tiempo que a las parejas normales.
Si se considera de esa manera, la razón para ad-
ministrar un tratamiento para la infertilidad
cuando no se ha identificado una causa aparente
sería aumentar la probabilidad mensual de alcan-
zar un embarazo. En relación con el pronóstico
de estas parejas, la duración de la infertilidad se
convierte en una información importante. Des-
pués de tres años de infertilidad no tratada, la
tasa de embarazo por año cae 24% cuando una
mujer es mayor de 30 años de edad. El pronósti-
co es más optimista en parejas con historia de
embarazos previos. Los individuos con infertili-
dad inexplicada deberían ser conscientes del he-
cho de que es probable que el embarazo ocurra
sin tratamiento, pero que les llevará más tiempo
que a otras parejas.
CONCLUSIONES
La infertilidad es una afección que afecta del
16 al 20% de las parejas en edad reproductiva.
Para investigar su causa es necesario estudiar a
ambos individuos, dado que el 40% de todas las
parejas infértiles presentan una combinación de
causas. El factor ovulatorio necesita una
anamnesis exhaustiva, examen físico, probable
detección de la ovulación y perfil hormonal para
una evaluación completa. El factor tubo-
peritoneal representa aproximadamente el 30%
de las causas de infertilidad. Las principales op-
ciones para evaluar este factor son la histerosal-
pingografía y la laparoscopia. La endometriosis
tiene alta incidencia en las pacientes infértiles
(48%) y se han propuesto varios mecanismos en
247DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
la endometriosis relacionada con la infertilidad.
El factor masculino está presente en el 30% de
las parejas y varias enfermedades están relacio-
nadas con la infertilidad masculina. El varicocele
es la patología más frecuente, seguida de
oligozoospermia idiopática. El estudio de la in-
fertilidad, tanto femenina como masculina, ha
sido extensamente influido por el desarrollo de
la biología molecular y la genética. Estas dos dis-
ciplinas ahora son cruciales para el estudio, diag-
nóstico y evaluación de las parejas infértiles.
REFERENCIAS
Blackwell R. Hyperprolactinemia: evaluation and
management. In: Moghissi K (ed). Endocrinology
and metabolism. Clin North Am 1992; 21: 105.
Brugo Olmedo S, Nodar F, Chillik C, Chemes H.
Successful intracytoplasmic sperm injection with
spermatozoa from a patient with dysplasia of the
fibrous sheath and chronic respiratory disease.
Hum Reprod 1997; 12: 1497–1500.
Cohen B. The postcoital test. Infertility and
reproductive medicine. Clini North Am. Saunders,
Philadelphia, USA; 1991. p 317.
Comhaire FH, De Kretser D, Farley TMM, et al.
Towards more objectivity in diagnosis and
management of male infertility: results of World
Health Organization multicentre study. Int J Androl
1987; 10: 1–53.
Crosignani P, Collins J, Cooke I, et al. Unexplained
infertility. Hum Reprod 1993; 8: 977.
Cruz JR, Gindoff PR. Age and reproduction.
Reproductive Medicine Review 1999; 7: 61–69.
Franks S. Diagnosis and treatment of anovulation.
In: Hillier SG (ed). Ovarian endocrinology.
Blackwell Scientific Publications, Oxford, UK;
1991. p. 227–238.
Hardelin J. Xp22.3 deletions in isolated familial
Kallman’s syndrome. J Clin Endocrinol Metab
1993; 76: S27 – S91.
Holz, et al. Ultrasound in the investigation of tubal
patency: a meta-analysis of three comparative
studies of Echovist-200 including 1007 women.
Zentralbl Gynäkol 1997; 119: 366–373.
Jones G. Some newer aspects of the management
of infertility J Am Med Assoc 1949; 141: 1123.
Lenton E. The human menstrual cycle: plasma
concentrations of prolactin, LH, FSH, oestradiol
and progesterone in conceiving and non-conceiving
women. J Reprod Fertil 1982; 65: 131–139.
Larsen AI, Olsen J, Svane O. Gender-specific
reproductive outcome and exposure to high-
frequency electromagnetic radiation among
physiotherapist. Scand J Work Environ Health
1991;17: 324–329.
Lippe B. Turner syndrome. Endocrinology and
metabolism. Clin North Am 1991; 20: 121.
Metzger D, Olive D, Stols G. Association of
endometriosis and spontaneous abortion effect of
control group selection. Fertil Steril 1986; 45: 18.
Moghissi K. Significance and prognostic value of
the postcoital test. In: Insler V, Bettendorf (eds).
The uterine cervix in reproduction. George Thiene,
Stuttgart, Germany; 1977. p 231.
Nodar, F de Vincentiis, Brugo Olmedo S, Papier
S, et al. Birth of twin males with normal karyotype
after intracytoplasmic sperm injection with use
of testicular spermatozoids from a non-mosaic
patient with Klinefelter’s. Fertil Steril 1999; 71:
1149–1152.
Reijo R, Alagappan RK, Patricio PY, Page DC.
Severe oligozoospermia resulting from deletions
of azoospermia factor gene on Y chromosome.
Lancet 1996; 347: 1290–1293.
Rowe PJ, Comhaire FH, Hargreave TB, Mellows
HJ. WHO manual for the standardized investi-
gation and diagnosis of the infertile couple. Cam-
bridge University Press, Cambridge, UK; 1993.
Rowe PJ. WHO´s approach to the management
of the infertile couple. In: Negro Vilar A, Isidori
A, Paulson J, et al (eds). Andrology and Human
Reproduction. MPP Serono Symposia Publications,
Raven Press, New York, USA; 1988. p 219–309.
Sauer M, Paulson R, Lobo R. A preliminary report
on oocyte donation extending reproductive
potential to women over 40. New Engl J Med
1990; 323: 1157.
Sofikitis N, Migayana I, Dimitriadis D. Effects of
smoking on testicular function, semen quality and
sperm fertilizing capacity. J Urol 1995; 154: 1030.
248 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO
4 • 2003
Stein I, Leventhal M. Amenorrhoea associated with
bilateral polycystic ovaries. Am J Obstet Gynecol
1935; 29: 181.
Westrom L. STD and infertility. Sexually
Transmitted Diseases 1994; 21: S32–S37.
Weyandt TB, Shrader SM, Turner TW, et al. Se-
men analysis of samples from military personnel
associated with military duty assignments. J Androl
1991; 13: 1–29.
World Health Organization. The influence of
varicocele on parameters of fertility in a large group
of men presenting to infertility clinics. Fertil Steril
1992; 57: 1289–1293.
World Health Organization. Task force on the
prevention and management of infertility: serologic
relationship to post-chlamydial and gonococcal
infection. Sexually Transmitted Diseases 1995; 21:
71–77.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
daferova
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
mirella19
 
Embarazo en adolescente
Embarazo en adolescenteEmbarazo en adolescente
Embarazo en adolescente
JOSE GUADALUPE DAUTT LEYVA
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
Pepiojo
 
Embarazo en adolescentes complicaciones
Embarazo en adolescentes complicacionesEmbarazo en adolescentes complicaciones
Embarazo en adolescentes complicaciones
percyms19
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Mayiito Lagunas Flores
 
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
Presentación de  tesis de graduacion 2012!!!Presentación de  tesis de graduacion 2012!!!
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!karinadelcarmen
 
Embarazo a temprana edad.
Embarazo a temprana edad.Embarazo a temprana edad.
Embarazo a temprana edad.
Yumi Ta
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
Jöššy Črïš
 
El aborto en la adolescencia
El aborto en la adolescenciaEl aborto en la adolescencia
El aborto en la adolescenciaJéssica Espinoza
 
Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
vanessabrett
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia110486
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
spiter123
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
vicente Ayala Bermeo
 
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
FundacionBienHumano
 
EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES
EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTESEL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES
EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES
Doris
 

La actualidad más candente (17)

Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embarazo en adolescente
Embarazo en adolescenteEmbarazo en adolescente
Embarazo en adolescente
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Embarazo en adolescentes complicaciones
Embarazo en adolescentes complicacionesEmbarazo en adolescentes complicaciones
Embarazo en adolescentes complicaciones
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
Presentación de  tesis de graduacion 2012!!!Presentación de  tesis de graduacion 2012!!!
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
 
Embarazo a temprana edad.
Embarazo a temprana edad.Embarazo a temprana edad.
Embarazo a temprana edad.
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
 
El aborto en la adolescencia
El aborto en la adolescenciaEl aborto en la adolescencia
El aborto en la adolescencia
 
Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
 
Diapositiva2
Diapositiva2Diapositiva2
Diapositiva2
 
EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES
EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTESEL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES
EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES
 

Destacado

10 summary
10 summary10 summary
10 summary
qtntpam
 
المراسل الإخباري احصائيات اللاجئين الفلسطينيين في سوريا
المراسل الإخباري   احصائيات اللاجئين الفلسطينيين في سورياالمراسل الإخباري   احصائيات اللاجئين الفلسطينيين في سوريا
المراسل الإخباري احصائيات اللاجئين الفلسطينيين في سوريا
almoraselnews
 
2 b agile domains
2 b agile domains2 b agile domains
2 b agile domains
qtntpam
 
Mertoğlu Enerji Serisi Oyun Gruplarımız
Mertoğlu Enerji Serisi Oyun GruplarımızMertoğlu Enerji Serisi Oyun Gruplarımız
Mertoğlu Enerji Serisi Oyun Gruplarımız
Orhan Terzi
 
Canadian Railway Exploration Tour Series
Canadian Railway Exploration Tour SeriesCanadian Railway Exploration Tour Series
Canadian Railway Exploration Tour Series
acsalenko
 
Opening sequence
Opening sequenceOpening sequence
Opening sequence
Kami_Masta491
 
Welcome! Accessible reference for a diverse community
Welcome! Accessible reference for a diverse communityWelcome! Accessible reference for a diverse community
Welcome! Accessible reference for a diverse community
Jennifer Arnott
 
Työkyvyttömyyskustannusten analyysi esittely
Työkyvyttömyyskustannusten analyysi esittelyTyökyvyttömyyskustannusten analyysi esittely
Työkyvyttömyyskustannusten analyysi esittely
Toni Pekka
 
Yaşanabilir kentsel mekan
Yaşanabilir kentsel mekanYaşanabilir kentsel mekan
Yaşanabilir kentsel mekan
Halime Bilsel
 
Presentacion power point la didactica
Presentacion power point la didacticaPresentacion power point la didactica
Presentacion power point la didactica
svvvbbbbbvv
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
jess sonda
 

Destacado (12)

10 summary
10 summary10 summary
10 summary
 
المراسل الإخباري احصائيات اللاجئين الفلسطينيين في سوريا
المراسل الإخباري   احصائيات اللاجئين الفلسطينيين في سورياالمراسل الإخباري   احصائيات اللاجئين الفلسطينيين في سوريا
المراسل الإخباري احصائيات اللاجئين الفلسطينيين في سوريا
 
2 b agile domains
2 b agile domains2 b agile domains
2 b agile domains
 
Mertoğlu Enerji Serisi Oyun Gruplarımız
Mertoğlu Enerji Serisi Oyun GruplarımızMertoğlu Enerji Serisi Oyun Gruplarımız
Mertoğlu Enerji Serisi Oyun Gruplarımız
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
 
Canadian Railway Exploration Tour Series
Canadian Railway Exploration Tour SeriesCanadian Railway Exploration Tour Series
Canadian Railway Exploration Tour Series
 
Opening sequence
Opening sequenceOpening sequence
Opening sequence
 
Welcome! Accessible reference for a diverse community
Welcome! Accessible reference for a diverse communityWelcome! Accessible reference for a diverse community
Welcome! Accessible reference for a diverse community
 
Työkyvyttömyyskustannusten analyysi esittely
Työkyvyttömyyskustannusten analyysi esittelyTyökyvyttömyyskustannusten analyysi esittely
Työkyvyttömyyskustannusten analyysi esittely
 
Yaşanabilir kentsel mekan
Yaşanabilir kentsel mekanYaşanabilir kentsel mekan
Yaşanabilir kentsel mekan
 
Presentacion power point la didactica
Presentacion power point la didacticaPresentacion power point la didactica
Presentacion power point la didactica
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 

Similar a Causas de-la-infertilidad

Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina. Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina.
Kaltoum Tormo
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
GABRIELAANDREAALARCO
 
Embarazo en la Adolescencia.
Embarazo en la Adolescencia.Embarazo en la Adolescencia.
Embarazo en la Adolescencia.
Alejandra Vicario
 
Embarazo en la Adolescencia.
Embarazo en la Adolescencia.Embarazo en la Adolescencia.
Embarazo en la Adolescencia.
Alejandra Vicario
 
Infertilidad dhtic egc
Infertilidad dhtic egcInfertilidad dhtic egc
Infertilidad dhtic egcemagarca
 
Yanet quispe
Yanet quispeYanet quispe
117 embarazo en la adolescencia
117   embarazo en la adolescencia117   embarazo en la adolescencia
117 embarazo en la adolescencia
Maguie88
 
prevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdfprevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdf
MaAngelesBecerrilRoj
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
alejazamu
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
alejazamu
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
miriam_l_t
 
El aborto en adolescentes
El  aborto en adolescentesEl  aborto en adolescentes
El aborto en adolescentes
adrielabimael
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
YamilethmerariVidalm
 
El aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdoEl aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdo
dhtic_UCC
 
Who fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spaWho fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spa
Romina Repetto
 
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTESPREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
MARIELA CARRASCO
 

Similar a Causas de-la-infertilidad (20)

Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina. Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina.
 
(5)actividad sexual
(5)actividad sexual(5)actividad sexual
(5)actividad sexual
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
 
Embarazo precoz sandra
Embarazo precoz sandraEmbarazo precoz sandra
Embarazo precoz sandra
 
Embarazo en la Adolescencia.
Embarazo en la Adolescencia.Embarazo en la Adolescencia.
Embarazo en la Adolescencia.
 
Embarazo en la Adolescencia.
Embarazo en la Adolescencia.Embarazo en la Adolescencia.
Embarazo en la Adolescencia.
 
Infertilidad dhtic egc
Infertilidad dhtic egcInfertilidad dhtic egc
Infertilidad dhtic egc
 
Yanet quispe
Yanet quispeYanet quispe
Yanet quispe
 
117 embarazo en la adolescencia
117   embarazo en la adolescencia117   embarazo en la adolescencia
117 embarazo en la adolescencia
 
prevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdfprevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdf
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
 
15 años
15 años15 años
15 años
 
El aborto en adolescentes
El  aborto en adolescentesEl  aborto en adolescentes
El aborto en adolescentes
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
El aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdoEl aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdo
 
Emabarazo precoz
Emabarazo precozEmabarazo precoz
Emabarazo precoz
 
Who fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spaWho fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spa
 
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTESPREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Causas de-la-infertilidad

  • 1. REVISIÓN DE TEMAARTÍCULO DE REVISIÓN DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD INFERTILITY: CAUSES AND DEFINITIONS Santiago Brugo-Olmedo, M.D.* , Claudio Chillik, M.D., Susana Kopelman, M.D. Recibido: noviembre/2002 – Revisado: febrero/2003 – Aceptado: noviembre/2003 * CEGYR, Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción, Viamonte 1438, Capital Federal (1055), Argentina. Correspondencia: Tel. (5411) 4372-8289; fax (5411) 4371-7275; e-mail: sbo@cegyr.com RESUMEN La infertilidad es un problema común que afec- ta a una de cada seis parejas. Puede ser definida como la incapacidad de completar un embarazo luego de un tiempo razonable de relaciones sexua- les sin tomar medidas anticonceptivas. Las causas del incremento en la prevalencia de la infertilidad son difíciles de establecer. Este aumento podría deberse por lo menos a cuatro factores: posterga- ción del momento en que se decide tener hijos, alteraciones en la calidad del semen debido a há- bitos como el tabaquismo y el alcohol, cambios en la conducta sexual y eliminación de la mayoría de los tabúes. El estudio de la pareja infértil siempre se ha enfocado considerando diferentes factores: el ovulatorio (presente en alrededor de 20% de las parejas), el útero-tubárico-peritoneal (se ob- serva en ~30% de las parejas), el de migración del semen (10% de los casos) y el masculino (30% de las parejas). Cerca de 40% de todas las parejas infértiles presentan una combinación de factores y aproximadamente el 15% no evidencia ninguna alteración objetiva que lleve a un diagnóstico de- finido. Durante las últimas dos décadas se regis- traron tres cambios importantes en el enfoque de la infertilidad. En primer lugar, la introducción de las tecnologías de reproducción asistida ha brin- dado una oportunidad de estudiar los procesos reproductivos básicos. En segundo lugar, han ocu- rrido cambios en la sociedad tales como un au- mento en la proporción de mujeres mayores de 35 años que buscan el embarazo; este hecho obe- dece a que la gente se casa a edades más tardías y posterga el embarazo. En tercer lugar, el desa- rrollo de la biología molecular y de la genética se han hecho muy importantes para el estudio, diag- nóstico y evaluación de las parejas, muchas de ellas consideradas hasta ahora como “parejas infértiles sin explicación”. Palabras clave: endocrino, genético, infertili- dad, mecanismos, pérdida de embarazo, embarazo. SUMMARY Infertility is a common problem affecting one out of six couples. It may be defined as the incapacity to fulfill pregnancy after reasonable time of adequate sexual intercourse without contra- ceptive measures. The evidence for changes in the prevalence of infertility is difficult to establish. This increase could be due to at least four factors: delayed childbearing; alterations in semen quality due to habits such as cigarette smoking and alcohol; changes in sexual behavior; and eliminations of
  • 2. 228 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 most taboos. The study of infertile couple has always been focused on different factors: ovulatory factor (present in about 20% of couples), utero-tubal peritoneal factor (present in around 30% of couples), semen migration factor (10% of cases), and male factor (30% of couples). Around 40% of all infertile couples exhibit a combination of factors and about 15% of couples may not display any objective alteration leading to a definite diagnosis. During the past two decades there have been three important changes in infertility practice. First, the introduction of assisted reproduction technologies has provided an opportunity to study basic reproductive processes. Second, societal changes have occurred such as the increase in the proportion of women over 35 years old seeking for pregnancy. This fact is due to a later age for marriage and postponement of pregnancy. Third, the development of molecular biology and genetics has become very important in the study, diagnosis, and assessment of couples, many of them considered until now as “unexplained infertile couples”. Key words: endocrine, genetic, infertility, mechanisms, pregnancy losses, pregnancy. INTRODUCCIÓN La infertilidad es una condición que afecta al 15- 20% de las parejas en edad reproductiva. Dentro del campo de la salud reproductiva, la infertilidad impli- ca una deficiencia que no compromete la integridad física del individuo ni amenaza su vida. Sin embargo, dicha deficiencia puede tener un impacto negativo sobre el desarrollo del individuo, produciendo frus- tración y debilitando la personalidad, ya que la ma- yoría de las parejas consideran tener hijos como un objetivo de vida. Comparado con otras especies, el ser humano es altamente ineficiente en términos de reproducción. La tasa de fertilidad por ciclo es de alrededor de 20% y la de embarazos acumulados en lasparejasconfertilidadprobadaesaproximadamente del 90% después de doce meses y del 94% luego de dos años (figura 1). En el área de la salud reproductiva, los pro- blemas tienden a ser diferentes en cada país. De similar manera, los estudios de poblaciones sobre este tema varían según el área estudiada. Por lo tanto, resulta de considerable interés conocer la prevalencia de la infertilidad para establecer las necesidades potenciales de la población; además, es de crucial importancia adaptar la atención sa- nitaria a cada población en particular. PREVALENCIA DE LA INFERTILIDAD Definición La infertilidad se define como la incapacidad de completar un embarazo después de un tiempo ra- zonable de relaciones sexuales sin medidas anticonceptivas. Los términos esterilidad e inferti- lidad en ocasiones son usados de manera intercam- biable y algunas veces definen poblaciones diferen- tes. En la literatura hispana, la definición de la palabra esterilidad es la dificultad de lograr un em- barazo, al tiempo que el término infertilidad es utilizado cuando se desarrolla el embarazo pero es interrumpido en algún momento; por lo tanto, es utilizado como sinónimo de pérdidas recurrentes de embarazo. Por el contrario, en la literatura in- glesa el término infértil se refiere a la pareja que no logra alcanzar un embarazo, ya sea por la impo- Figura 1. Tasa acumulada de embarazo en la población fértil después de dos años.
  • 3. 229DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD sibilidad de que la mujer quede embarazada me- diante los medios naturales (esterilidad), o cuando existen las posibilidades pero el embarazo no ocu- rre (subfertilidad), o si el embarazo efectivamente se desarrolla pero no culmina con el nacimiento de un recién nacido vivo. Por el contrario, la pobla- ción fértil es definida como la de aquellas mujeres que quedan embarazadas después de un tiempo razonable de relaciones sexuales regulares. El concepto de “tiempo razonable” es discuti- ble; la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992a) así como la Sociedad Europea de Repro- ducción y Embriología Humana (ESHRE, 1996) en su recomendación menciona un plazo mínimo de dos años para desarrollar el embarazo; si éste no ocurre después de ese tiempo, la pareja es con- siderada infértil. Desde un punto de vista prácti- co, la mayoría de los médicos inician los estudios de una pareja infértil luego de un año de haber fracasado los intentos de embarazo. Además, de- bido al impacto de la edad sobre la fertilidad, cuan- do una mujer tiene más de 39 años, podría ser aconsejable comenzar el estudio aunque solo ha- yan transcurrido seis meses de intentos fracasa- dos. En consecuencia, no se justifican los límites estrictos para comenzar un estudio de una pareja infértil, dado que el tiempo de espera debería es- tar relacionado con la edad de la mujer, los ante- cedentes de alteraciones que afectan la fertilidad, los deseos de la pareja, etc. La fecundidad es la probabilidad que tiene la mujer de quedar embarazada en un ciclo menstrual específico y es ~ 20%, dependiendo de su edad. Esto lleva a que el tiempo promedio para desa- rrollar un embarazo sea de aproximadamente cua- tro meses. La fertilidad es la capacidad de parir un recién nacido vivo. Aumento de la conciencia sobre la infertilidad y la reproducción asistida No hay evidencias provenientes de estudios po- blacionales que sugieran una mayor incidencia de parejas infértiles; sin embargo, aparentemente en los últimos años sí ha habido un aumento del nú- mero de consultas a las clínicas de infertilidad, el cual podría ser debido por lo menos a cuatro fac- tores. En primer lugar, la edad promedio a la cual la mujer desea quedar embarazada ha aumentado considerablemente en las últimas décadas; su edu- cación y participación en diferentes actividades, así como la necesidad de un avance profesional cons- tante, la han llevado a posponer su decisión sobre el embarazo. Esto significa que las mujeres desean quedar embarazadas a una edad de aproximada- mente 35 años, momento en el cual la fertilidad comienza a declinar. Así mismo, el divorcio y la búsqueda de la estabilidad con las nuevas parejas implica esperar más tiempo antes de tomar la de- cisión de tener hijos. En segundo lugar, las alteraciones en la calidad del semen pueden incidir sobre la necesidad de consultar por infertilidad. Existen evidencias que muestran que hábitos como el tabaquismo (Sofikitis y col., 1995) y el abuso del alcohol son nocivos para la calidad del semen; este último, por ejemplo, ha sido relacionado con una reducción de la síntesis y secreción de testosterona y una espermatogénesis anormal. El abuso de tabaco lle- va a alteraciones del espermograma. En tercer lugar, ha habido cambios en la con- ducta sexual, como aumento de la frecuencia de las relaciones y del número de las parejas sexua- les. Además de la decisión de retrasar el embara- zo, el uso de métodos anticonceptivos (no nece- sariamente condones) expone a las parejas a una mayor incidencia de las enfermedades de trans- misión sexual (ETS) productoras de infecciones tubárico-peritoneales, con consecuencias sobre la fertilidad. Finalmente, la eliminación de la mayoría de los tabúes (no todos) sobre la fertilidad y la mayor difusión de los estudios existentes y de los trata-
  • 4. 230 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 mientos disponibles lleva a una mayor frecuencia de consultas médicas por parte de las parejas. Edad y fertilidad La edad de la mujer es uno de los factores más importantes al evaluar una pareja con problemas de fertilidad. El deseo de quedar embarazada a ~ los 40 años de edad no solo implica una baja posi- bilidad de éxito, sino también un aumento del riesgo de padecer dolencias maternas del emba- razo como preeclampsia, hipertensión y diabetes, al igual que anomalías cromosómicas fetales y pér- didas del embarazo. La declinación de la fertilidad femenina comienza a los 30 años de edad y se hace más pronunciada a los 40. La posibilidad de un embarazo a los 40 años de edad es del 50% del de las mujeres más jóvenes, mientras que la inciden- cia de abortos espontáneos se duplica o triplica (Cruz y Gindoff, 1999) (figura 2). Según los ex- celentes resultados obtenidos mediante la dona- ción de óvulos, el principal efecto que tiene la edad sobre la capacidad reproductiva de las mujeres está casi exclusivamente determinado por la edad del óvulo, dado que la posibilidad del embarazo de- pende más de la edad de la donante que de quien lo recibe (Sauer y col., 1990). Fundamentalmente el efecto negativo que tie- ne la edad sobre el óvulo es que lo hace ineficaz para completar la primera división meiótica nor- mal y tal vez comenzar en forma adecuada la se- gunda meiosis. Por consiguiente, es defectuoso el número de cromosomas que quedan en el pronúcleo femenino al haberse completado la se- gunda meiosis después de la fertilización. Esto da lugar a embriones con un desequilibrio cromo- sómico suficientemente serio como para impedir la evolución del embarazo. La alta incidencia de trastornos durante la disyunción cromosómica del óvulo podría ser el resultado de una falla intrín- seca del sistema meiótico o de un envejecimiento citoplasmático como el que resulta de una dismi- nución de la actividad de síntesis de energía de las mitocondrias. Además de la calidad del óvulo, la edad también afecta la cantidad de folículos dispo- nibles para la ovulación. La depleción folicular del “pool” establecido en el ovario fetal comienza en el séptimo mes de vida uterina. Por lo tanto, el núme- ro de folículos disponibles en la semana 20 de la gestación es ~ 6-7x106 mientras que en el naci- miento es ~1-2x106 . Al llegar a la pubertad esta cifra disminuye a 300.000. La cantidad de ovocitos de que dispone una mujer a una edad en particular depende del equilibrio entre los ovocitos en el quin- to mes de la vida intrauterina, y la proporción de ovocitos perdidos a lo largo de la vida debido a apoptosis, o como consecuencia de causas externas que pueden disminuir la reserva ovárica. Esto signi- fica que además de la edad, otros factores afectan también la disponibilidad folicular, como agentes genéticos, anomalías cromosómicas, enfermedades autoinmunes, tabaquismo, cirugías de ovario, endometriomas, quimioterapia, radioterapia, adherencias pélvicas, exposición a Chlamydia y otros. Muchos hombres también son subfértiles. Sobre la base de diferentes estándares para el diagnóstico clínico y seminal, la OMS (1992a) ha sugerido va- rios esquemas para la clasificación de la esterilidad masculina. Algunas clasificaciones se discuten hoy y muchas de ellas son descriptivas más que etioló- gicas. Se reconoce cada vez más la contribución delosfactoresambientales,ocupacionalesyespecial- mente genéticos. Mientras que la esterilidad es Figura 2. Tasa de embarazo y de aborto por ciclo se- gún la edad de la mujer.
  • 5. 231DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD muy común, es bastante difícil determinar la con- tribución relativa del factor masculino a este pro- blema. Muchos estudios que intentan establecer la etiología del factor masculino se basan en las investigaciones de semen propuestas por la OMS (1992b). A pesar de guardar una importancia con- siderable, este criterio tiene un valor diagnóstico limitado, dado que muchos hombres con pará- metros seminales normales son infértiles debido al efecto de la función espermática, mientras que otros con semen teóricamente normal tienen una fun- ción espermática anormal. Hay pocos estudios epidemiológicos basados en criterios diagnósticos funcionales. Sin embargo, a pesar del uso de las téc- nicas diagnósticas disponibles hoy en día, el con- senso actual es que el factor masculino está presen- te con más frecuencia de lo que se sospechaba antes en las parejas que sufren de infertilidad. Como se sugirió previamente, el mayor obstácu- lo para un estudio epidemiológico significativo del factor masculino es la dificultad para realizar un diagnóstico correcto en presencia o ausencia del problema en sí. Tradicionalmente, el diagnóstico de esterilidad masculina se ha basado en el ensayo convencional del semen. Este incluye información sobre volumen, concentración espermática, motilidad y morfología. Desgraciadamente, hay un considerable número de defectos que limitan el valor diagnóstico de este estudio. El mayor obstá- culo es la acentuada variabilidad intereyaculación que existe en el análisis de las muestras de semen. Además, muchos de los estudios de semen son hechos de una manera subjetiva y muestran dife- rencias importantes entre los distintos laborato- rios e inclusive entre los técnicos de un mismo laboratorio, lo que lleva a una alta consistencia inter e intralaboratorio. A pesar de que la OMS ha establecido un rango normal de valores, éstos no se consideran en términos de su valor diagnóstico por su relación con la población fértil. Por consiguiente, en muchas parejas con un diagnóstico original de este- rilidad inexplicada, al aplicarse más adelante los aná- lisis adecuados, se puede encontrar que tienen una Figura 3. Distribución de las causas de infertilidad. causa específica. Por lo tanto, parece lógico que cada laboratorio defina sus valores normales con base en sus poblaciones respectivas. Identificación de las causas de infertilidad Se debe realizar un estudio metódico de todos los factores probables de fracaso para alcanzar un embarazo en todas las parejas que consultan por infer- tilidad. El factor ovulatorio, que resume el desarrollo, maduración y la ruptura adecuadas del folículo, está presente en alrededor del 20% de las parejas. El factor útero-tubárico-peritoneal incluye el estudio de la integridad tubárica, la cavidad uterina y la presencia deadherenciaspélvicasquecomprometanlaanatomía del aparato genital femenino; se observa en ~30% de las parejas (figura 3). El factor de migración espermática incluye el estudio de la relación entre el moco cervical y los espermatozoides. Las alteraciones en estas varia- bles encierran una reducción en el número y la motilidad de los espermatozoides y su desplaza- miento dentro del moco cervical, los cuales son prerrequisitos para llegar a las trompas y fertilizar el óvulo. Esta situación ocurre en ~10% de los casos con semen normal (Cohen, 1991). El factor masculino también corresponde al estudio del semen. Se sabe que varias afecciones provocan alteraciones en la calidad y cantidad en la muestra de espermatozoides; éstas incluyen varicocele, infecciones genitales, traumatismos, cirugías, disfunciones genéticas, sustancias tóxicas,
  • 6. 232 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 etc., que ocurren en alrededor del 30% de las parejas. La endometriosis es una patología que coexiste con infertilidad o sin ella. Si lo hace pue- de estar afectada la calidad de la ovulación, junto con la estructura y permeabilidad de los oviductos debido a adherencias e implantes. En opinión de algunos autores, incluso la endometriosis puede ser la causa de pérdidas de embarazo (Metzger y col.,1986). Alrededor del 40% de todas las parejas que consultan por infertilidad habitualmente presen- tan una combinación de agentes; es decir, un fac- tor femenino combinado con un trastorno mas- culino. Por lo tanto, el estudio de la infertilidad siempre se debe hacer considerando la pareja en conjunto: el hombre, la mujer y las interrelaciones entre ellos. Finalmente, existen descripciones de infertili- dad inmunológica e infertilidad debida a factores genéticos. Si bien estas dos categorías no corres- ponden a ningún tipo particular de infertilidad, la presencia de algunas alteraciones de esta natu- raleza puede provocar fracaso en la reproducción. Aproximadamente el 15% de las parejas, in- clusive cuando se han considerado todos los fac- tores antes mencionados, pueden no exhibir nin- guna alteración objetiva que lleve a un diagnóstico definitivo. Entonces son clasificados como pacien- tes con infertilidad inexplicada, por lo menos al momento del diagnóstico. CAUSAS DE INFERTILIDAD FEMENINA Infertilidad anovulatoria La anovulación es definida como la condición en la cual el desarrollo y la ruptura folicular están alterados y por lo tanto el ovocito no es liberado del folículo; se han identificado varias causas (Franks, 1991), las cuales encierran la insuficien- cia ovárica intrínseca, que incluye factores genéticos autoinmunes, y otras como la quimioterapia. La disfunción ovárica, secundaria a la regulación gona- dotrópica es otra causa. Puede subdividirse en cau- sas específicas tales como la hiperprolactinemia y el síndrome de Kallmann, y funcionales que in- cluyen bajo peso corporal, exceso de ejercicio, uso de medicamentos e infertilidad idiopática. La defi- ciencia de gonadotropina se ve en casos de tumor hipofisario, necrosis de la hipófisis y trombosis. Pueden ocurrir alteraciones de la acción de las gonadotropinas como en el síndrome de ovario poliquístico. En mujeres en quienes se sospecha una falla ovulatoria, las causas más frecuentes de la anovulación pueden derivar de una de las siguientes condiciones. Hiperprolactinemia Se pueden esperar variaciones en la dosificación de prolactina, dependiendo de las concentracio- nes de estrógeno en la paciente; por lo tanto, bajo condiciones hipoestrogénicas se consideran nor- males valores entre 20 y 25 ng/ml, mientras que si la concentración estrogénica es superior, las con- centraciones habituales son de 30-40 ng/ml (Lenton, 1982). La prolactina es una hormona con una sensibilidad de secreción considerable, debi- do a que concentraciones elevadas de prolactina pueden provenir de sustancias tales como medi- caciones digestivas, antidepresivos, neurolépticos, antihipertensivos, así como condiciones de estrés, ejercicio excesivo, alta ingesta proteica, trauma- tismo torácico, cirugías, relaciones sexuales y otros factores. La hiperprolactinemia altera los pulsos de secreción de la hormona liberadora de gonado- tropinas (GnRH) y con base en las concentracio- nes de prolactina circulantes, pueden aparecer ma- nifestaciones clínicas tales como una fase lútea inadecuada, anovulación y amenorrea. Es de rigor el estudio de la función tiroidea en todas las mu- jeres con hiperprolactinemia, dado que habitual- mente aparece hipotiroidismo con concentracio- nes elevadas de prolactina (Blackwell, 1992).
  • 7. 233DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD Hipogonadismo hipogonadotrópico Esta afección se expresa por concentraciones de estradiol <40 pg/ml y una reducción de las concentraciones de la hormona folículo-estimu- lante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH). Se observa en casos con trastornos del peso y ejer- cicio excesivo. Puede ser idiopático o provocado por una disfunción hipofisaria o hipotalámica. Hipogonadismo hipergonadotrópico Las concentraciones plasmáticas de FSH pue- den ser > 20 mUI/ml en determinaciones repe- tidas. Esta es la situación habitual en las pacientes menores de 40 años de edad con insuficiencia ovárica prematura, mujeres con ovarios resisten- tes o con trastornos genéticos. Ovarios poliquísticos Se trata de la patología endocrina de mayor prevalencia y la causa más frecuente de anovulación. Las mujeres con ovarios poliquísticos pueden pre- sentar una amplia gama de síntomas y signos clíni- cos; sin embargo, la anovulación y el hiperestro- genismo son considerados prerrequisitos en esta patología. En 1844, Chereau (1844) describió cambios escleróticos en el ovario humano. En 1935, Stein y Leventhal (1935) mostraron el cua- dro clásico. La elevación de LH fue descrita en 1958 (McArthur y col., 1958), pero en 1976 (Rebar y col., 1976) la afección fue definida con una LH normal. Más adelante, la presencia de este síndrome fue asociado con resistencia a la insulina y durante la década de 1980 se describieron ha- llazgos ecográficos en mujeres con ovarios poliquísticos. Esta cronología ilustra el amplio ran- go de presentaciones clínicas, la evolución de los criterios diagnósticos y otras fisiopatologías bas- tante oscuras. Antecedentes clínicos y científicos de la infertilidad anovulatoria Al evaluar la infertilidad ovulatoria es de fun- damental importancia hacer una historia clínica cuidadosa; debe incluir la edad de la menarca, ci- clos menstruales, enfermedades sistémicas (por ejemplo, trastornos de la función tiroidea), ingesta de medicamentos (tales como agentes citotóxicos, neurolépticos, antidepresivos y antihipertensivos), actividad física, situaciones de estrés y hábitos (in- cluyendo tabaquismo e ingesta alcohólica). El exa- men físico debe ser minucioso y considerar el ín- dice de masa corporal, acné, hirsutismo, examen ginecológico que incluya el desarrollo mamario y los genitales externos e internos. Las pruebas de detección de la ovulación pue- den ser predictivas o confirmatorias; las primeras incluyen la visualización directa ecográfica del fo- lículo dominante, los métodos indirectos tales como las concentraciones séricas de estradiol y LH y la evaluación del moco cervical. Las confirma- torias incluyen pruebas directas como ecografía o visualización laparoscópica de la ruptura folicular, y pruebas indirectas como la dosificación de progesterona, curva de temperatura basal y biop- sia endometrial. En algunas situaciones ocurre ovulación, pero la calidad de la misma es insuficiente para lograr o mantener un embarazo; tal es el caso de la fase lútea inadecuada definida por Jones (1949). Hay una transformación anormal del endometrio como consecuencia de una secreción inadecuada o insu- ficiente de progesterona por parte del cuerpo lúteo o por patología endometrial. Esta afección habi- tualmente se da con infertilidad o pérdidas re- currentes de embarazo. Según los diferentes au- tores, su incidencia varía de 3 a 10% en mujeres infértiles y hasta del 35% en pérdidas recurrentes de embarazo. El cuerpo lúteo produce más del 80% de la progesterona circulante durante la fase lútea. Las células de la granulosa y las células de la teca pre- sentes en el folículo que ha evidenciado ruptura forman los constituyentes de esta glándula. Di- chas células toman lípidos de la circulación para sintetizar la progesterona que debería actuar so-
  • 8. 234 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 bre uno de los órganos blanco, el endometrio, para alcanzar la transformación secretoria necesa- ria como para materializar, desarrollar y mante- ner el embarazo normalmente (figura 4). Cual- quier alteración durante la fase folicular producirá trastornos de la fase lútea. Para el mantenimiento del cuerpo lúteo a fin de alcanzar una génesis apro- piada de la fase lútea es esencial un cambio en la secreción pulsátil de LH desde una frecuencia alta y amplitud baja en la fase folicular a una frecuen- cia baja y amplitud alta en la fase lútea. La exposi- ción a LH es cada vez más importante para la luteinización de las células de la granulosa y la reiniciación de la segunda división meiótica y la ruptura folicular, luteinización y mantenimiento apropiado del cuerpo lúteo. Por consiguiente, las patologías que afectan la secreción pulsátil de LH generarán defectos del nivel de luteinización ade- cuado de las células de la granulosa y de la génesis del cuerpo lúteo. Este es el caso en la hiperpro- lactinemia, estrés, desnutrición, depresión exce- siva, drogas, etc. En ausencia de suficiente sustrato para la esteroidogénesis, como en el caso de una hipobe- talipoproteinemia, la síntesis de progesterona pue- de ser insuficiente. Se han descrito alteraciones a nivel ovárico en los receptores de las gonadotropinas, que producen anovulación o una fase lútea insufi- ciente. Finalmente, compromisos endometriales como en los receptores hormonales, infecciones crónicas, etc., pueden provocar una transformación pregestacional inadecuada del endometrio. Así como cualquier evento que reduzca la am- plitud de los pulsos de LH es deletéreo, las eleva- ciones tónicas en la amplitud durante la fase folicular también pueden ser nocivas, en razón a una luteinización prematura de las células de la granulosa o debido a alteraciones relacionadas con el ovocito en el establecimiento precoz de la meiosis II. La luteinización celular probablemen- te dará lugar a una concentración elevada de la progesterona circulante en el momento del ciclo, lo cual provoca una asincronía en términos de la maduración del ovocito, la fertilización, el clivaje del embrión y la maduración endometrial. Por otra parte, al estimular la maduración a una segunda división meiótica antes de la ruptura folicular se puede generar un “óvulo viejo” incapaz de ser fer- tilizado (tabla 1). Hay otras circunstancias en las cuales los factores mecánicos o biomecánicos, incluyendo la endome- triosis o un pico de LH insuficiente respectivamen- te, completan las etapas folicular y de luteinización. Sin embargo, el folículo dominante todavía no se rompe, lo que produce la luteinización del folículo intacto y por lo tanto infertilidad. Infertilidad tubárica-peritoneal Los factores tubáricos-peritoneales son respon- sables de ~30% de las causas de infertilidad. Las funciones de las trompas de Falopio están íntima- mente ligadas a la integridad del epitelio ciliado responsable de la captación de ovocitos. La fertili- zación tiene lugar en el extremo externo de la sección ampular. Las trompas también participan en el desarrollo temprano del embrión y en su transporte a la cavidad uterina. Por consiguiente, cualquier alteración anatómica o funcional de las trompas está asociada con infertilidad. En la so- ciedad contemporánea, los cambios culturales que incluyen, por ejemplo, el uso de los anticoncep- Figura 4. Representación diagramática del papel de las células luteinizadas en la regulación endocrina y en la implantación.
  • 9. 235DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD tivos, han anticipado el inicio de la actividad sexual varios años antes de alcanzar una estabilidad de pareja o de inclusive considerar la fertilidad. Por lo tanto, hay un mayor riesgo de desarrollar cier- tas afecciones relacionadas con la génesis del fac- tor tubárico-peritoneal (Westrom, 1994), las cua- les incluyen adherencias pélvicas secundarias a infecciones, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), cirugías previas o endometriosis (figura 5). Las infecciones genitales figuran entre los prin- cipales culpables del daño tubárico-peritoneal. Muchas ETS pueden estar vinculadas indirecta- mente con la infertilidad, pero solo dos microor- ganismos han demostrado tener efectos directos sobre la fertilidad luego de la infección: Neisseria gonorrhoea y Chlamydia trachomatis (OMS, 1995). Las infecciones genitales provocadas por Chlamydia son actualmente la causa más importante de ETS. Este microorganismo es respon- sable de ~60% de las salpingitis agudas en mujeres jóvenes. Se ha sugerido que las probabilidades de infertilidad por factor tubá- rico, así como el embarazo ectó- pico están considerablemente au- mentadas con cada episodio infeccioso (Westrom, 1994); la aparición de infertilidad tubárico-peritoneal tam- bién está asociada con la severidad de la infección. En términos de prevención de las ETS asocia- das con infertilidad, se deberían considerar dos líneas de acción. En primer lugar, la prevención primaria está dirigida a evitar la aparición de in- fecciones, y debería aconsejarse utilizar métodos anticonceptivos de barrera. En segundo lugar, la prevención secundaria requiere una evaluación y tratamiento tempranos en los casos en los que se sospecha salpingitis, con tratamiento de la pareja y control posterior a fin de evitar la reinfección. Endometriosis Hace mucho tiempo se estableció la asociación entre endometriosis e infertilidad. Se ha demos- trado una mayor incidencia de pacientes infértiles (48%) en comparación con individuos fértiles (5%). Se han sugerido varias situaciones para ex- plicar la presencia de infertilidad en pacientes con endometriosis, entre las cuales hay alteraciones ana- tómicas, anovulación y de la fase lútea. No obstante ello, no ha sido posible describir un único meca- nismo que sea totalmente responsable de las mani- festaciones clínicas de la enfermedad. Es indudable que tanto la endometriosis como las adherencias producen distorsiones anatómicas, limitan la movi- lización de las fimbrias y obstruyen las trompas o causan fimosis. La obstrucción tubárica distal está generalmente asociada con adherencias, mientras que las oclusiones proximales habitualmente están Tabla 1. Efectos deletéreos de las alteraciones de pulso de LH Reducción en la amplitud de los pulsos de LH • Luteinización inadecuada de las células de la granulosa • Ausencia de ruptura folicular • Luteinización y mantenimiento inapropiados del cuerpo lúteo Elevación tónica de los pulsos de LH • Luteinización prematura de las cé- lulas de la granulosa (progesterona circulante elevada, asincronía en la maduración de los ovocitos, ferti- lización, clivaje del embrión y ma- duración endometrial • Alteraciones de los ovocitos en el establecimiento de la meiosis II Figura 5. Número de episodios de enfermedad inflama- toria pélvica en relación con la incidencia del porcentaje de infertilidad tubárico-peritoneal.
  • 10. 236 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 relacionadas con focos de endometriosis intramurales o con crecimiento invasor de las le- siones peritoneales (tabla 2). Las principales opciones para evaluar la inte- gridad tubárica-peritoneal son la histerosalpingo- grafía y la laparoscopia. La primera es un procedi- miento ambulatorio que calcula la permeabilidad tubárica y la cavidad uterina con complicaciones mínimas de infecciones y sangrado; es sumamente útil para evaluar la permeabilidad tubárica, el diámetro de las trompas y su mucosa. Sin embargo, no se puede utilizar como la única herramienta para el estudio del estado de las trompas, dado que su sensibilidad para evaluar las adherencias peritu- báricas es baja. La laparoscopia realizada en la sala de operaciones bajo anestesia general permite una evaluación pélvica completa y un examen de las con- diciones extraluminales y peritubáricas, así como la detección de otras afecciones, por ejemplo endometriosis. No se obtiene información sobre la luz de las trompas o el estado de la mucosa. La histerosonografía y la sonosalpingografía pueden ser efectivas, especialmente con el uso de soluciones salinas o materiales de contraste (Holz Tabla 2. Mecanismos propuestos de infertilidad en pacientes con endometriosis Disfunción Cambios defectuosos Función ovárica Fase folicular prolongada Reducción de la tasa de crecimiento folicular Reducción del tamaño folicular preovulatorio Reducción de la concentración sérica preovulatoria de estradiol Trastorno y alteración de la elevación de LH Trastorno de los patrones de la fase lútea temprana de estradiol y progesterona Folículo luteinizado sin ruptura Función tubárica Alteraciones en las relaciones tubo-ovárica normales Hidrosálpinx Alteraciones en la motilidad tubárica por las prostaglandinas con una motilidad tubárica acelerada Función espermática Fagocitosis por los macrófagos Defectos de la Fertilización alterada fertilización – embrión Toxicidad del embrión, altera el desarrollo temprano del embrión Defectos endometriales Defectos de la fase lútea Anticuerpos endometriales Defectos de implantación Falla temprana Embriones anormales del embarazo Reacción inmune Autoanticuerpos Citoquinas (interleucina I)
  • 11. 237DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD y col., 1997). Sin embargo, la primer evaluación morfológica del útero y de las trompas se debe realizar con histerosalpingografía; luego ir a la laparoscopia, dependiendo de cada caso particu- lar. La histerosonografía y la salpingosonografía todavía no son sustitutos de los dos primeros mé- todos, pero brindan una excelente aplicabilidad y su uso puede ser bastante promisorio. Infertilidad uterina Hay un amplio espectro de anomalías uterinas, ya sea congénitas o adquiridas, asociadas con la pre- sencia de infertilidad o abortos recurrentes. Entre los ejemplos se incluyen alteraciones congénitas, exposición intrauterina a medicamentos, miomas submucosos, pólipos y sinequias. Si bien efectiva- mente hay una asociación de ese tipo, estas afeccio- nes también pueden darse en forma simultánea con la evolución del embarazo, lo que hace más difícil establecer una relación causa/efecto. Posiblemente esto sea debido a la falta de datos sobre la frecuen- cia de la aparición de estos hallazgos en pacientes infértiles. Estos tipos de alteraciones rara vez son detectados mediante el interrogatorio y el examen físico. El método de evaluación de primera línea es la histerosalpingografía. Habitualmente la laparoscopia complementa la información en caso de alteraciones congénitas. La histeroscopia permite la evaluación y la correc- ción de los defectos de la cavidad uterina en el mismo procedimiento quirúrgico. La ecografía, histerosonografía y resonancia magnética (RM) contribuyen al diagnóstico de las alteraciones uterinas y brindan información sobre el aparato urinario, un blanco importante de investigación en casos de anomalías congénitas en el desarrollo del aparato genital. Migración alterada de los espermatozoides En 1888, Marion Sims describió la interacción entre el moco preovulatorio cervical y la motilidad espermática. El estudio de la migración espermá- tica lleva a la determinación de si es adecuada o no la relación sexual, la calidad del moco cervical y cualquier interacción entre ellos. Los constitu- yentes del moco son agua, electrólitos y proteínas que muestran cambios cualitativos a través del ci- clo. Los estrógenos desempeñan un papel impor- tante en la receptividad y migración de los espermatozoides dado que el moco de preovulación promueve esta actividad a un máximo. Una vez que los espermatozoides son depositados en el saco vaginal, se encuentran con el moco cervical en 180 segundos y el cérvix se convierte en un reservorio de espermatozoides que siguen moviéndose hacia arriba (primero rápido y luego lentamente) en la porción restante del aparato genital. La manera de evaluar esta relación entre el moco y el semen en primera instancia es con la prueba postcoito o la prueba de Simms-Hubner. Es un método simple y permite la detección de alteraciones de la migración de los espermato- zoides, presentes en alrededor de 10% de las pa- rejas que consultan por infertilidad. El resultado normal es determinado por la observación de diez espermatozoides móviles en un campo microscó- pico o moco periovulatorio bajo un mayor aumen- to. Si el resultado es malo en presencia de moco cervical adecuado y un espermograma normal, puede continuarse con una prueba in vitro de la relación moco-semen (prueba de Kremer) o se pueden utilizar pruebas cruzadas para determi- nar la presencia de causas masculinas o femeninas. La presencia de anticuerpos antiespermáticos, así como ciertos agentes patógenos en el moco cervical lleva a una reducción de la motilidad espermática in vivo. Estas son causas posibles de infertilidad. Causas de infertilidad masculina A pesar de las dificultades diagnósticas, la OMS (1992b) sugirió un protocolo de clasificación diagnóstica para el factor masculino en las parejas
  • 12. 238 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 infértiles (Rowe y col., 1993). Mediante el em- pleo de los datos de la OMS, Combaire y col. (1987) cotejaron informes de 33 centros en 25 países diferentes para mostrar que la incidencia de varicocele es considerable, al igual que la oligospermia idiopática (figura 6). En este estu- dio, la incidencia de trastornos endocrinos y genéticos fue rara. Es importante recordar que la pareja infértil presenta un gran número de facto- res epidemiológicos generales. Por ejemplo, la edad de la mujer ciertamente es el parámetro más importante al determinar la infertilidad. Se han detectado concentraciones espermáticas más ba- jas en fumadores que en no fumadores. Los avan- ces recientes en la reproducción asistida sin duda han provocado una revolución en el tratamiento de estas parejas con factor masculino; también han contribuido a conocer mejor la etiología del fac- tor masculino, destacando la importancia de los factores genéticos en este problema. Paradójica- mente, esto ha reducido el interés en el estudio clínico del paciente, debido a las escasas posibili- dades terapéuticas existentes. Entre los riesgos de adoptar un abordaje de ese tipo se incluyen las preocupaciones sobre la seguridad y los costos de las técnicas de reproducción asistida. Disfunción eyaculatoria Existen diferentes tipos de alteraciones de la eyaculación. Aneyaculación significa ausencia de eyaculación, producida por traumatismo como en el caso de los pacientes con una sección completa o incompleta de la médula, que puede ser iatrogénica (luego de un vaciamiento ganglionar retroperitoneal), farmacológica (ingesta de antihipertensivos, antidepresivos, antipsicóticos, etc.), metabólica (diabetes) y psicológica. La eya- culación retrógrada también puede ser de origen traumático, iatrogénico, farmacológico, meta- bólico o psicológico. La eyaculación prematura que impide una in- seminación vaginal adecuada puede tener una causa sistémica, como en algunos casos de esclerosis múltiple. También puede ser debida a infla- maciones como las que aparecen en la prostatitis. La causa más frecuente es la psicológica. Varicocele El tema del varicocele ha generado controver- sias desde la primera publicación sobre los aparen- tes beneficios que surgen de tratar esta afección. Ciertamente la experiencia sugiere que el varicocele es una patología frecuente, en especial en hombres con bajas concentraciones de espermatozoides. La frecuencia observada en individuos jóvenes sa- nos es entre 10 y 25%. De acuerdo con la OMS (1992), entre los hombres que consultaron al médico por problemas de fertilidad, se identi- ficó varicocele en el 11% de aquellos que te- nían semen normal y en el 25% con semen anor- mal. La mayor dificultad reside en determinar si el varicocele realmente afecta la función testicular y por ende al semen. Por otra parte, surge el interrogante de si su cura realmente mejora la fertilidad y si ese es el caso, en qué grupos de pacientes lo hace. Aparentemente el varicocele afecta la espermatogénesis y muestra una relación clara con el semen anormal (OMS, 1992a); sin em- Figura 6. Distribución porcentual de las causas de in- fertilidad masculina.
  • 13. 239DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD bargo, los mecanismos no han sido todavía esta- blecidos. Ciertamente ha sido posible correla- cionar una falla en la regulación de la temperatura con deterioro de la calidad de los espermatozoides en presencia de varicocele. Cualquiera que sea la fisiopatología del varicocele, hay suficiente eviden- cia para demostrar que produce daño testicular progresivo, y los posibles mecanismos incluyen re- flujo de los catabolitos a las glándulas suprarre- nales, baja concentración de oxígeno, y aumento de las concentraciones de CO2 , ácido láctico y norepinefrina. Sin embargo, hay una importante discusión sobre si el tratamiento realmente mejora la fertilidad, con evidencias a favor y en contra. In- clusive hay una publicación (Sofikitis y col., 1996) que establece una capacidad reducida de los espermatozoides para desarrollar embriones con fertilización asistida en hombres con varicocele. Infección de los anexos Existe un segundo grupo de etiologías fre- cuentes que también es controvertido de acuerdo con la OMS (1995). No hay duda de que las ETS pueden producir semen patológico; sin embargo, quedan dudas sobre las infecciones subclínicas. La transmisión de enfermedades sexuales depende al- tamente de las razas y las culturas; en Asia, por ejem- plo, hay solo una incidencia de 3%, mientras que el valor correspondiente es de 12,2% en África (Rowe, 1988). La gonorrea, por ejemplo, puede producir una obstrucción de los conductos seminales. La Chlamydia en los hombres puede causar una obs- trucción tubárica en su pareja femenina. Una de las consecuencias de la infección seminal es la producción más elevada de leucocitos, que puede estar asociada con un aumento de las sus- tancias reactivas al oxígeno. El incremento de es- tas sustancias está relacionado con dificultades para tener una concepción espontánea y también para la fertilización in vitro (IVF). Es importante no ol- vidar que los leucocitos pueden provocar una canti- dad excesiva de sustancias reactivas al oxígeno a pesar de que tales aumentos también pueden ser produci- dos por los espermatozoides anormales. Por consi- guiente, el diagnóstico y las implicancias terapéuticas todavía deben ser adecuadamente elucidados. Causas sistémicas y iatrogénicas La exposición a altas temperaturas también ha sido postulada como una causa de insuficiencia testicular, tanto en trabajadores expuestos a altas temperaturas como en aquellos que toman fre- cuentes baños de vapor. Igualmente se ha propues- to el efecto de la radiación en sus diferentes mo- dalidades sobre la fertilidad, incluyendo la radiación ionizante y la electromagnética de alta frecuencia absorbida por los soldadores eléctri- cos, por radiólogos o por individuos que trabajan con equipos de telecomunicaciones (Weyandt y col., 1991; Larsen y col., 1991). Las personas que trabajan con plomo inorgánico, cadmio, mercu- rio, manganeso, cromo hexavalente, pesticidas, sol- ventes orgánicos, gases anestésicos y monómeros plásticos o están expuestos a los mismos también corren el riesgo de desarrollar alteraciones más o menos graves de su función testicular. De cualquier manera, queda claro que en ~ 60% de los casos, independientemente de lo com- pleto que sea el estudio del paciente, el diagnós- tico etiológico en andrología aún está por deter- minarse. En los últimos años, los avances en biología y genética molecular han ayudado a identificar dife- rentes formas de infertilidad masculina que antes eran clasificadas como idiopáticas. Estos hallazgos son extremadamente importantes porque los tras- tornos genéticos o de los genes que producen es- terilidad pueden también afectar otros órganos no reproductores. Un caso para destacar es la agene- sia bilateral de los conductos espermáticos, que es una variante leve de la fibrosis quística pancreática. Otro ejemplo es la displasia de la vai- na fibrosa que puede coexistir con otras patolo- gías del flagelo de los cilios respiratorios (Brugo y col., 1997) (tabla 3). También debe recordarse que gracias a la IVF y a la inyección intracitoplas-
  • 14. 240 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 mática de espermatozoides (ICSI), los hombres que eran considerados como irreversiblemente estériles, en la actualidad son capaces de tener sus propios hijos. Si su esterilidad es debida a trastor- nos genéticos, pueden transmitir la anomalía a generaciones futuras. CATEGORÍAS ESPECIALES DE INFERTILIDAD Infertilidad inmune Las respuestas inmunes entre algunos tejidos en los aparatos reproductores de la mujer y el hom- bre pueden ser causa de infertilidad. Está bien esta- blecido que tanto los hombres como las mujeres pueden desarrollar anticuerpos que reaccionan con- tra los espermatozoides e interfieren con la fertili- dad. Se cree que esto es lo que ocurre si surge aglu- tinación o inmovilización debido a la presencia de aquellos anticuerpos cada vez que el transporte de los espermatozoides o la fertilización están afectados (tabla 4). En los hombres pueden haber anti- cuerpos antiespermáticos que se adhieren a los espermatozoides en el plasma seminal y en la sangre. En las mujeres pueden aparecer anticuerpos anties- permáticos en el moco cervical, en los fluidos geni- tales y en la sangre. La incidencia de anticuerpos antiespermáticos es ~ 9% en el hombre infértil y de 13 a 15% en la mujer infértil. Durante la evalua- ción de una pareja infértil, se comprueba la pre- sencia de anticuerpos antiespermáticos si se detectan anomalías en la prueba postcoito o en el espermo- grama de evaluación. En relación con el pronóstico del embarazo, este último depende del título de anticuerpos y la duración de la búsqueda del mismo. El embarazo en sí podría estimular enfermedades inmunes en la mujer. La unidad feto-placentaria es un semi-in- jerto, ya que la contribución genética masculina tiene una expresión antigénica parcialmente desconocida para la madre. La evo- lución normal del embarazo contradice las reglas de la inmunología del trasplante. Para cada meca- nismo de protección surge una alteración que necesita ser suficientemente fuerte como para des- encadenar una pérdida del embarazo. La respues- ta inmune generada contra las diferencias genéticas en distintos individuos de la misma especie es lla- mada aloinmunidad. A fin de determinar que la pérdida del embarazo fue producida por una causa aloinmune, deben descartarse otros motivos, inclu- yendo los factores genéticos, infecciosos y endo- crinos. La tipificación de la histocompatibilidad antígeno leucocitos (HLA) y el cultivo mixto de linfocitos son dos de las diferentes pruebas de la- boratorio diseñadas para investigar tales causas. El concepto de autoinmunidad asociado con infertilidad es un tema debatido. En las mujeres, la autoinmunidad habitualmente está relacionada con la presencia de anticuerpos contra componen- tes de tejido ovárico, mientras que en los hom- bres la autoinmunidad se refiere a los anticuerpos fundamentalmente dirigidos contra los esperma- tozoides. También se acepta la presencia de anticuerpos no órgano específicos; sin embargo, se discute si los anticuerpos no órgano específicos deben ser culpados de patología o si deberían ser considerados como un epifenómeno de un defec- to inmune que produce infertilidad. En las mujeres, la causa más comúnmente acep- tada de autoinmunidad asociada con infertilidad es la insuficiencia ovárica prematura. La definición de esta afección es la interrupción de las menstruaciones antes de los 40 años de edad, con Tabla 3. Insuficiencia severa de la motilidad espermática debido a defectos del flagelo del espermatozoide Alteraciones sistémicas Hipoplasia acrosómica Síndrome de Kartagener Displasia de la vaina fibrosa Espermatozoides acéfalos Alteraciones no sistémicas Ausencia de microtúbulos
  • 15. 241DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD el subsiguiente aumento de las gonadotropinas circulantes. La incidencia varía entre 2 y 10% en las mujeres amenorreicas y de 1 a 3% en la pobla- ción en general, con anomalías autoinmunes de- tectadas en el 66% de los casos. De esta manera, se ha asociado la insuficiencia ovárica prematura con artritis reumatoidea, miastenia gravis, seudo- hipoparatiroidismo, enfermedad de Addison y al- teraciones tiroideas. La insuficiencia ovárica pre- matura también puede ser parte de un síndrome endocrino autoinmune múltiple. No se han de- tectado aún antígenos específicos en humanos que desencadenen una respuesta autoinmune selecti- va del ovario. Se han descrito anticuerpos circu- lantes, pero los métodos de detección varían en forma considerable. La investigación de los autoanticuerpos puede ser severamente obstrui- da porque la insuficiencia ovárica prematura pue- de ser la etapa final del proceso. Para el momento en que se hace el diagnóstico del efecto folicular, que es el blanco del sistema autoinmune, el siste- ma folicular está agotado. La ovoforesis autoinmune puede ser uno de los extremos iniciales de la insuficiencia ovárica prematura, pero por desgracia su manifestación clínica es bastante rara. La infertilidad inexplicada y la endometriosis están asociadas con un nivel significativo de anticuerpos. El perfil inmune de estas tres afecciones habitualmente indica alteraciones de las células T. Las pérdidas recurrentes de embarazos re- presentan una forma de infertilidad que pue- de estar asociada con una función autoinmune normal. La presencia de anticuerpos no órga- no específicos y órgano específicos puede pre- decir el riesgo de aborto. En este proceso se han implicado los anticuerpos antifosfolípidos. La insuficiencia reproductiva autoinmune, ya sea combinada con infertilidad o con pérdidas de embarazo, representa una disfunción de la célula T. El uso clínico de los anticuerpos para fines diagnósticos debería estar siempre direc- tamente relacionado con la clínica y adaptado a cada caso en particular. Infertilidad y genética Los avances en la biología molecular han llevado a la detección de causas genéticas determinantes de trastornos reproductivos, tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, esto representa un grupo muy pequeño de pacientes. Hay algunas causas con un patrón bien definido de alteraciones puramente genéticas y otras con participación de genes múltiples. Hasta el presente se han descrito formas anormales de desarrollo y de la función, que pueden ser provocadas por alteraciones a di- ferentes niveles del eje hipotálamo-hipófiso- ovárico. Genética e infertilidad femenina En las mujeres se pueden dividir las causas genéticas en anomalías de los cromosomas sexua- les, alteraciones de los genes y otras (tabla 5). En el síndrome de Turner (45X) están implicadas Tabla 4. Sitios de acción de los anticuerpos antiespermáticos Transporte de espermatozoides • Formación de grumos y aglutinación en el plasma seminal • Inhibición de la migración a través del canal cervical • Avance lentificado de los espermatozoides en el útero • Destrucción de los espermatozoides por activación del complemento en el útero Interacción de los gametos • Inhibición de la capacitación espermática y reacción acrosómica • Inhibición de la adherencia de los espermatozoides, unión y penetración en la zona pelúcida • Inhibición de la fusión de los espermatozoides con la membrana vitelina del ovocito • Inhibición de la activación de los espermatozoides y formación pronuclear Desarrollo del embrión • Inhibición del clivaje del ovocito fertilizado • Acción directa contra el embrión en desarrollo para reducir la viabilidad
  • 16. 242 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 anomalías de los cromosomas sexuales. Está afec- ción fue descrita en 1930 en mujeres de baja esta- tura con disgenesia gonadal, valgo del cúbito y cuello corto. Dicho síndrome corresponde a va- rías anomalías de cromosomas X que van desde la deleción de uno de ellos (45X) a deleciones par- ciales asociadas con irregularidades en el ciclo menstrual y durante el embarazo (Lippe, 1991). La incidencia de diferentes tipos de variaciones del cromosoma X es estimada en ~1: 2.000 niños nacidos vivos. Algunas de las deleciones parciales del cromosoma X incluyen la deleción del brazo corto del cromosoma X que produce el síndrome de Turner típico y la deleción del brazo largo que causa una amenorrea primaria sin todos los estigmas del síndrome de Turner. Las deleciones parciales del brazo largo del cromosoma X originan diferentes manifes- taciones clínicas, dependiendo de la región cromosómica involucrada. Diferentes alteraciones de los genes podrían incidir en la re- producción femenina. La de- leción del gen ZFX está asocia- da con un acortamiento de la vida reproductiva, simulando una insuficiencia ovárica tem- prana. El síndrome del X frágil, FMR1 está relacionado con re- tardo mental en los hombres, y la presencia de FRAXA (repeti- ción del trinucleótido CGG) está asociada con insuficiencia ovárica prematura en las muje- res. Todo lo antes mencionado ocurre debido a cambios gené- ticos en el cromosoma X. Otras manifestaciones pueden surgir en diferentes niveles anatómi- cos y fisiológicos. En el gen GnRH, el gen Kal es responsable de la migración de neuronas de la placoda olfatoria del cerebro y las modificaciones genéticas provocan defectos en el desarrollo del bulbo olfatorio (Hardelin, 1993). Este es el origen del denominado síndrome de Kallman, que incluye mutaciones del receptor para GnRH en el 7% de las pacientes infértiles, muta- ciones de los genes que codifican las gonado- tropinas y sus receptores. Las mutaciones en los genes que codifican va- rios factores involucrados en la síntesis de las hor- monas esteroideas sexuales pueden producir in- Tabla 5. Genética de la infertilidad femenina Alteraciones en el Síndrome de Turner cromosoma X Amenorrea primaria Irregularidades del ciclo menstrual Mutaciones genéticas que afectan la reproducción femenina ZFX Vida reproductiva más breve FRAXA Insuficiencia ovárica prematura gen GnRH Síndrome de Kallman Mutaciones de los genes en las hormonas esteroideas sexuales StAR Transporte de colesterol CYP 11 A P.450 scc CYP17 P.450 C17 CYP19 Aromatasa SDR 5A α-reductasa Mutaciones de genes en los esteroides suprarrenales CYP 21 P.450 C21 CYP 11 B1 P.450 C11 Mutaciones en los receptores hormonales nucleares SF-1 Desarrollo y diferenciación DAX-1 del aparato reproductor Hipoplasia suprarrenal congénita e hipogonadismo hipogonadotrópico Receptor de estrógenos Receptor de andrógenos
  • 17. 243DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD fertilidad, por ejemplo StAR que proporciona la proteína responsable del transporte del colesterol a la membrana interna mitocondrial, citocromo P450 scc y el gen CYP 11 A, 3-ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa, citocromo P450 C17 (el gen CYP 17); ß -esteroide deshidrogenasa; aromatasa (CYP 19); a reductasa (SRD 5A). Las mutaciones genéticas que codifican para la síntesis de los esteroides suprarrenales también pueden influir en la fertilidad. Estos incluyen citocromo P450 C21 (gen CYP 21) y citocromo P450 C11 (genes CYP 11 B1). Las siguientes mu- taciones génicas son efectivas en los receptores hormonales nucleares: Sf-1 que está involucrado en el desarrollo y la diferenciación del aparato reproductor, DAX-1, que es una causa de hipoplasia suprarrenal congénita e hipogonadismo hipogonadotrópico y genes de los receptores de estrógenos y de receptores de andrógenos. Existen compromisos ginecológicos tales como el síndrome de ovario poliquístico y la insuficien- cia ovárica prematura en los que podrían estar involucradas varias alteraciones genéticas. En 1985, Simpson presentó evidencias de la naturaleza genética de diferentes afecciones asociadas con infertilidad. Incluyó las anomalías müllerianas, leiomiomas, endometriosis y el síndrome de ova- rio poliquístico. Es necesario hacer un estudio genético en to- das las parejas que consultan por infertilidad siem- pre que surjan sospechas de anomalía, como en el caso de abortos recurrentes o mujeres con insufi- ciencia ovárica prematura. Genética e infertilidad masculina En términos genéticos, la infertilidad mascu- lina puede ser clasificada como debida a un único defecto de un gen, o a un defecto numérico es- tructural de los cromosomas. Si el defecto afecta la producción de hormonas, el defecto involucrado es pretesticular. Si la falla del gen afecta la espermatogénesis, debería involucrarse un factor testicular. Por otra parte, cuando el defecto com- promete el transporte de los espermatozoides, la causa está relacionada con un factor postesticular. Si el gen o el trastorno genético afectan a los espermatozoides, debería involucrarse un factor espermático. Los defectos de un único gen que generan es- terilidad masculina son debidos a mutaciones en un alelo o en dos alelos en el mismo locus. La herencia del defecto puede ser de naturaleza do- minante o recesiva. La tabla 6 describe las formas más frecuentes de esterilidad masculina que sur- gen de un defecto de un único gen. Estos genes son considerados brevemente. El síndrome de Kallman es un tipo de hipogona- dismo hipogonadotrópico que cursa con anosmia y puede estar asociado con aplasia renal unilateral. Se trata de una afección recesiva del cromosoma X. La falla hipotalámica del agonista de GnRH puede ser debida a un defecto en el gen. Codifica para la pro- teína responsable de la migración neuronal desde la placa olfatoria hasta el diencéfalo, de modo que los pacientes afectados son severamente azoospér- micos u oligozoospérmicos. La fibrosis quística pancreática es una enferme- dad autosómica recesiva que resulta de un defecto de un locus con 27 exones en el brazo largo del cromosoma 7. El gen mutado es CFTR, que re- gula la conductancia a través de la membrana. Esta enfermedad afecta los canales del calcio y los pa- cientes sufren de infecciones crónicas bronco- pulmonares, insuficiencia pancreática y agenesia bilateral de los conductos deferentes. Sin embar- go, este último defecto algunas veces es el único síntoma de la enfermedad. Como la mayoría de estos pacientes son portadores de mutaciones de CFTR, es sumamente importante estudiar a la mujer de la pareja antes de intentar la ICSI. Desde el punto de vista genético el síndrome del cilio inmóvil es heterogéneo. El ejemplo más frecuente es el síndrome de Kartagener, caracte-
  • 18. 244 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 rizado por bronquiectasias, sinusitis, infecciones recurrentes del oído medio y situs inversus. La au- sencia de brazos dinein en los flagelos del esper- matozoide impiden la ruptura de las moléculas del ATP espermático, haciendo que el flagelo que- de inmóvil. Puede ocurrir mutación en el brazo corto del cromosoma 1. La distrofia miotónica es el resultado de una mutación de un gen en el brazo largo del cromosoma 19. Aproximadamente el 80% de los pacientes sufren de algún tipo de atrofia testicular. La insensibilidad a los andrógenos, también co- nocida como testículo feminizante, es una altera- ción en los receptores de andrógenos que obsta- culiza la acción de los andrógenos circulantes. Se han descrito varias formas de la enfermedad, tales como atrofia de los músculos bulbares y espinales. La presentación más severa es la resistencia com- pleta a los andrógenos, un trastorno recesivo del cromosoma X. El síndrome de Usher es la causa más frecuen- te de sordera y ceguera hereditaria. Algunos pa- cientes con este síndrome presentan degeneración del axonema espermático que produce la inmovi- lidad total de los espermatozoides. Hay dos tipos de anomalías cromosómicas que afectan la fertilidad masculina: numéricas y estruc- turales. Habitualmente hay patologías cromo- sómicas de novo, que resultan de mutaciones en la línea germinal parental. La anomalía cromo- sómica más frecuente es el síndrome de Klinefelter, Tabla 6. Factores genéticos en la infertilidad masculina Patología Frecuencia Fenotipo Herencia/genotipo Síndrome de Kallman 1 en 30.000 Anosmia Recesivo ligado al X Pubertad retardada Azoospermia u oligozoospermia Fibrosis quística 1 en 2.500 Infecciones respiratorias Autosómico recesivo Insuficiencia pancreática Gen CFTR, cromosoma 7 Desarrollo pobre del tracto de Wolff Azoospermia obstructiva Síndrome de 1 en 30.000 Bronquiectasias Autosómico recesivo la cilia inmóvil Situs inversus Cromosoma 19 Espermatozoides inmóviles Distrofia miotónica 1 en 8.000 Debilidad muscular Autosómico dominante Atrofia testicular Cromosoma 19 Insensibilización 1 en 60.000 Testículo feminizante Ligado al X recesivo androgénica Enfermedad 1 en 800 Riñón múltiple Autosómico dominante poliquística renal Quistes de epidídimo hígado Síndrome de Usher 1 en 30.000 Sordera Autosómico recesivo Retinitis Defectos del anoxema espermático
  • 19. 245DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD fue la primera descrita en la literatura, y puede ser pura o en mosaico. Tiene una incidencia de 1 en 1.000 nacidos vivos y 1 en 300 fetos de abortos espontáneos. La frecuencia en los hombres esté- riles es ~ 1 a 2%, pero en la población azoos- pérmica es ~ 7 a 13%. El fenotipo prepuberal es normal, pero después de la pubertad las caracte- rísticas más notorias son atrofia testicular bilateral con consistencia firme, deterioro de las caracte- rísticas sexuales secundarias, algunas veces un cierto nivel de dislexia e inclusive retardo mental. El 50% de los casos muestran ginecomastia, altas concen- traciones de FSH y LH y bajas dosis de testosterona. Obviamente, casi todos estos pacientes son esté- riles, con oligozoospermia o azoospermia severas. Los testículos por lo regular presentan hialinosis y esclerosis tubular, pero hay algunos casos de túbulos con espermatozoides; se han descrito embarazos por fertilización asistida (Nodar y col., 1999). Hay variantes al síndrome tales como 48,XXXY, 48,XXYY y 49,XXXY. Se acepta gene- ralmente que cuantos más cromosomas X presen- te el paciente, peor es la lesión testicular. El síndrome de Noonan es el equivalente mas- culino del síndrome de Turner. Los pacientes pre- sentan baja estatura, linfedema, orejas bajas, cue- llo corto, cubitus valgus y cardiopatías. La incidencia en los hombres es 1 en 2.500. La mayoría de los pacientes evidencia atrofia testicular y también es frecuente la criptorquidia. El cariotipo es 46,XO/ XY y la herencia es autosómica dominante. Las con- centraciones de FSH están elevadas, pero las de LH y testosterona son normales. Por lo general estos pacientes son severamente azoospérmicos u oligozoospérmicos. Los hombres con el síndrome 47,XYY son fenotípicamente sanos; este trastorno se da con una incidencia de 1 en 1.000. Quienes lo presentan pueden tener un mayor riesgo de trastornos de la personalidad e inclusive muestran comportamien- to antisocial. Algunos de estos pacientes sufren de oligozoospermia, pero muchos de ellos son normo- zoospérmicos. El riesgo de tener hijos anormales es mínimo, dado que el cromosoma Y adicional se pierde precozmente en la línea germinal y por lo tanto no pasa a la próxima generación. Las deleciones del cromosoma Y pueden estar asociadas con infertilidad masculina. Aproximada- mente el 10% de los hombres con oligozoos- permia y el 15% de los pacientes con azoospermia genética presentan una deleción del factor de azoospermia (AZF), que está localizado en el bra- zo largo del cromosoma Y (Reijo y col., 1996). Hasta la fecha se han identificado varias secuencias de genes, localizados en el brazo largo del cromosoma Y, que son candidatos para el gen de azoospermia. El gen que muestra deleción más frecuente en la azoospermia es DAZ, en el 70% de los casos. Sin embargo, este gen también ha sido secuenciado en el cromosoma 3. Codifica para una proteína con 366 aminoácidos involucrada en la regulación de la meiosis. Los pacientes porta- dores de este defecto que puedan convertirse en padres luego de ICSI presentan un alto riesgo de transmitirlo a su descendencia. Las translocaciones pueden ser de naturaleza balanceada o robertsoniana. Esta última es diez veces más frecuente en hombres estériles o en aquellos con semen patológico. La translocación más frecuente es 13;14. Puede estar acompañada de semen normal o de una oligozoospermia seve- ra, e inclusive con azoospermia. Las alteraciones en el ADN mitocondrial re- cientemente han sido relacionadas con defectos del semen. Un ejemplo identificado en varios pa- cientes con oligozoospermia comprende la deleción del gen 4977 mtADN, responsable de esta anomalía seminal. Resumen de las enfermedades genéticas Es importante destacar el incremento en la descripción de las enfermedades genéticas o de los genes que explican los trastornos seminales que
  • 20. 246 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 producen infertilidad. Debe recordarse este concepto cuando se administran tratamientos tales como la ICSI, debido a las futuras conse- cuencias hereditarias. Estas consecuencias no necesariamente son malformaciones, y la fre- cuencia de malformaciones en los niños recién nacidos concebidos a través de ICSI o IVF pare- cen ser equivalentes. Podría haber graves pro- blemas de fertilidad para los bebés recién naci- dos o, incluso peor, alteraciones en la genética de la población que representa un riesgo para las generaciones futuras. Se puede sugerir la realización de diagnósti- cos genéticos preimplantación de embriones que se están clivando para mujeres mayores de 35 años de edad. El diagnóstico de aneuploidía en espermatozoides con hibridización in situ y el uso de fluorocromos (FISH) está indicado para la oligoastenoteratozoospermia severa, teratozoos- permia severa, parejas con abortos recurrentes y aquellas que no tienen causa aparente de infer- tilidad. Luego del tratamiento se han descrito alteraciones cromosómicas de novo en gónadas y embriones. El asesoramiento genético antes, du- rante y después del tratamiento de reproducción asistida es una práctica sólida para hacer un diag- nóstico correcto y adaptar las recomendaciones genéticas específicas a las parejas y sus familias. Infertilidad inexplicada La infertilidad inexplicada o sin causa aparen- te es un término usado para aquellos casos en los que los estudios de la infertilidad mues- tran resultados normales. Esta situación ocu- rre en alrededor del 15% de las parejas y ha- bitualmente es frustrante, tanto para el médico como para la pareja, debido al senti- miento de expectativas perdidas al no dispo- ner de un diagnóstico específico. Las parejas con infertilidad inexplicada podrían tener un defecto sutil en su capacidad reproductiva, que no puede ser identificado a través de una eva- luación estándar. También es posible la exis- tencia de causas específicas, pero desconoci- das hasta la fecha o que su detección está más allá del dominio de los procedimientos diag- nósticos disponibles (Crosignani y col., 1993). Desde un punto de vista terapéutico puede ser importante considerar a estas parejas como individuos con una capacidad reproductiva limi- tada, dado que muchas alcanzan el embarazo pero les lleva más tiempo que a las parejas normales. Si se considera de esa manera, la razón para ad- ministrar un tratamiento para la infertilidad cuando no se ha identificado una causa aparente sería aumentar la probabilidad mensual de alcan- zar un embarazo. En relación con el pronóstico de estas parejas, la duración de la infertilidad se convierte en una información importante. Des- pués de tres años de infertilidad no tratada, la tasa de embarazo por año cae 24% cuando una mujer es mayor de 30 años de edad. El pronósti- co es más optimista en parejas con historia de embarazos previos. Los individuos con infertili- dad inexplicada deberían ser conscientes del he- cho de que es probable que el embarazo ocurra sin tratamiento, pero que les llevará más tiempo que a otras parejas. CONCLUSIONES La infertilidad es una afección que afecta del 16 al 20% de las parejas en edad reproductiva. Para investigar su causa es necesario estudiar a ambos individuos, dado que el 40% de todas las parejas infértiles presentan una combinación de causas. El factor ovulatorio necesita una anamnesis exhaustiva, examen físico, probable detección de la ovulación y perfil hormonal para una evaluación completa. El factor tubo- peritoneal representa aproximadamente el 30% de las causas de infertilidad. Las principales op- ciones para evaluar este factor son la histerosal- pingografía y la laparoscopia. La endometriosis tiene alta incidencia en las pacientes infértiles (48%) y se han propuesto varios mecanismos en
  • 21. 247DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA INFERTILIDAD la endometriosis relacionada con la infertilidad. El factor masculino está presente en el 30% de las parejas y varias enfermedades están relacio- nadas con la infertilidad masculina. El varicocele es la patología más frecuente, seguida de oligozoospermia idiopática. El estudio de la in- fertilidad, tanto femenina como masculina, ha sido extensamente influido por el desarrollo de la biología molecular y la genética. Estas dos dis- ciplinas ahora son cruciales para el estudio, diag- nóstico y evaluación de las parejas infértiles. REFERENCIAS Blackwell R. Hyperprolactinemia: evaluation and management. In: Moghissi K (ed). Endocrinology and metabolism. Clin North Am 1992; 21: 105. Brugo Olmedo S, Nodar F, Chillik C, Chemes H. Successful intracytoplasmic sperm injection with spermatozoa from a patient with dysplasia of the fibrous sheath and chronic respiratory disease. Hum Reprod 1997; 12: 1497–1500. Cohen B. The postcoital test. Infertility and reproductive medicine. Clini North Am. Saunders, Philadelphia, USA; 1991. p 317. Comhaire FH, De Kretser D, Farley TMM, et al. Towards more objectivity in diagnosis and management of male infertility: results of World Health Organization multicentre study. Int J Androl 1987; 10: 1–53. Crosignani P, Collins J, Cooke I, et al. Unexplained infertility. Hum Reprod 1993; 8: 977. Cruz JR, Gindoff PR. Age and reproduction. Reproductive Medicine Review 1999; 7: 61–69. Franks S. Diagnosis and treatment of anovulation. In: Hillier SG (ed). Ovarian endocrinology. Blackwell Scientific Publications, Oxford, UK; 1991. p. 227–238. Hardelin J. Xp22.3 deletions in isolated familial Kallman’s syndrome. J Clin Endocrinol Metab 1993; 76: S27 – S91. Holz, et al. Ultrasound in the investigation of tubal patency: a meta-analysis of three comparative studies of Echovist-200 including 1007 women. Zentralbl Gynäkol 1997; 119: 366–373. Jones G. Some newer aspects of the management of infertility J Am Med Assoc 1949; 141: 1123. Lenton E. The human menstrual cycle: plasma concentrations of prolactin, LH, FSH, oestradiol and progesterone in conceiving and non-conceiving women. J Reprod Fertil 1982; 65: 131–139. Larsen AI, Olsen J, Svane O. Gender-specific reproductive outcome and exposure to high- frequency electromagnetic radiation among physiotherapist. Scand J Work Environ Health 1991;17: 324–329. Lippe B. Turner syndrome. Endocrinology and metabolism. Clin North Am 1991; 20: 121. Metzger D, Olive D, Stols G. Association of endometriosis and spontaneous abortion effect of control group selection. Fertil Steril 1986; 45: 18. Moghissi K. Significance and prognostic value of the postcoital test. In: Insler V, Bettendorf (eds). The uterine cervix in reproduction. George Thiene, Stuttgart, Germany; 1977. p 231. Nodar, F de Vincentiis, Brugo Olmedo S, Papier S, et al. Birth of twin males with normal karyotype after intracytoplasmic sperm injection with use of testicular spermatozoids from a non-mosaic patient with Klinefelter’s. Fertil Steril 1999; 71: 1149–1152. Reijo R, Alagappan RK, Patricio PY, Page DC. Severe oligozoospermia resulting from deletions of azoospermia factor gene on Y chromosome. Lancet 1996; 347: 1290–1293. Rowe PJ, Comhaire FH, Hargreave TB, Mellows HJ. WHO manual for the standardized investi- gation and diagnosis of the infertile couple. Cam- bridge University Press, Cambridge, UK; 1993. Rowe PJ. WHO´s approach to the management of the infertile couple. In: Negro Vilar A, Isidori A, Paulson J, et al (eds). Andrology and Human Reproduction. MPP Serono Symposia Publications, Raven Press, New York, USA; 1988. p 219–309. Sauer M, Paulson R, Lobo R. A preliminary report on oocyte donation extending reproductive potential to women over 40. New Engl J Med 1990; 323: 1157. Sofikitis N, Migayana I, Dimitriadis D. Effects of smoking on testicular function, semen quality and sperm fertilizing capacity. J Urol 1995; 154: 1030.
  • 22. 248 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VOL. 54 NO 4 • 2003 Stein I, Leventhal M. Amenorrhoea associated with bilateral polycystic ovaries. Am J Obstet Gynecol 1935; 29: 181. Westrom L. STD and infertility. Sexually Transmitted Diseases 1994; 21: S32–S37. Weyandt TB, Shrader SM, Turner TW, et al. Se- men analysis of samples from military personnel associated with military duty assignments. J Androl 1991; 13: 1–29. World Health Organization. The influence of varicocele on parameters of fertility in a large group of men presenting to infertility clinics. Fertil Steril 1992; 57: 1289–1293. World Health Organization. Task force on the prevention and management of infertility: serologic relationship to post-chlamydial and gonococcal infection. Sexually Transmitted Diseases 1995; 21: 71–77.