SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
Imperialismo (S. XIX) o el reparto del
Mundo
1. FACTORES DEL IMPERIALISMO
CAUSAS ECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS
• Último tercio s. XIX → Rev. Industrial. Mejoras técnicas, financieras, militares. Principales potencias se
lanzarán a la conquista de nuevos territorios.
buscar nuevos mercados
• Principal motivación: ECONÓMICA. Europa necesitaba
materias primas y productos coloniales
• Expansión demográfica → hacia 1900 la población Europea alcanzó unos 450 millones de habitantes, lo
cual estimuló la emigración. Datos que apuntan a una salida de unos 40 millones de personas
(principalmente británicos, irlandeses, alemanes), hacia nuevos continentes.
Migraciones europeas
(1800-1914)
¿En qué zonas era
mayoritaria la inversión
británica? ¿y la francesas?
¿Cuántos millones de
europeos emigraron en el
S. XIX?
INTERESES POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS
La Europa del s. XIX había modificado fronteras y Estados (ej. Unificaciones de Italia y
Alemania), ahora, necesitaba nuevos territorios donde poder expandirse → ¿¿cuáles eran las
razones para esta expansión colonial??
• Aumentar prestigio y poder internacional
• Colonias → contribuyen al desarrollo comercial, industrial, y a la formación de ejércitos
nacionales
• La conquista de territorios coloniales crea el efecto de que los problemas políticos-sociales
internos quedan relegados a un segundo plano
Consecuencias → potencias competirán por el control de áreas geográficas de interés
económico y/o estratégico. Irán tensándose las rivalidades políticas y militares entre países
contribuyendo a crisis internacionales que acabarán estallando en…la Gran Guerra.
“Las fábricas norteamericanas producen más de lo que el pueblo puede utilizar; el suelo
norteamericano produce más de lo que podemos consumir. El destino nos ha trazado nuestra
política; el comercio mundial ha de ser y será nuestro. Nosotros lo controlaremos como nuestra
madre nos ha enseñado.
Estableceremos factorías comerciales por todo el mundo, como centros de distribución de los
productos norteamericanos. Cubriremos los mares con nuestros barcos mercantes. (…) Y la ley
norteamericana, el orden norteamericano, la civilización norteamericana y la bandera
norteamericana se plantarán en las costas y las regiones que hasta ahora estaban en manos del
oscurantismo y la violencia”.
Discurso de A. J. Beveridge en el Middlesex Club de Boston, 1898
a) ¿Qué razones conducen, según el autor del texto, a la necesidad de
establecer colonias norteamericanas en el mundo?
b) ¿Cómo se producirá el control sobre el comercio mundial? ¿de quién
toman ejemplo los norteamericanos?
c) Además del control comercial, ¿qué más pretende imponer Estados
Unidos?
Motivaciones
ideológicas
Gran parte de
los estados
defendía la
superioridad
de unas
naciones
sobre otras,
hablando así
de una
“misión
civilizadora”
Ideología
racista
derivada de la
aceptación
del
DARWINISMO
SOCIAL.
DARWINISMO SOCIAL → legitimó la acción imperialista de someter a pueblos y culturas a pautas
europeas, consideradas las mejores, por ser superiores.
La obra de Darwin, expresada en sus libros El origen de las especies (1859) y El origen del hombre
(1871), fue una de las aportación científicas y filosóficas más importantes del s. XIX. Su TEORÍA
EVOLUCIONISTA afirma que los seres vivos se desarrollan de acuerdo con su capacidad de
adaptación a la naturaleza y a su lucha por la supervivencia que, de ese nodo, permite,
seleccionar a los más aptos. Las especies vivas no son seres invariables, como se creía hasta el
s. XIX, sino que evolucionan con el paso del tiempo: son fruto de una selección natural.
Determinados grupos extrapolaron estos planteamientos al análisis social, lo que fue un apoyo al
imperialismo europeo, pues sus ideólogos diferenciaban las razas superiores o mejor adaptadas y
las razas inferiores y peor adaptadas.
“Las especies dominantes, al
formar parte de los grupos
principales de cada clase
tienden a crear formas nuevas y
dominantes de modo que cada
grupo crece cada vez más y, al
propio tiempo, adquiere
caracteres más distintivos. Pero
no todos los grupos pueden
multiplicarse, porque la Tierra
no sería capaz de acogerlos, de
modo que son los más
dominantes quienes
predominan sobre los que no lo
son”
Ch. Darwin
El origen de las especies, 1859
¿Cuál es la idea principal del texto?
¿Cómo lo podéis relacionar con el Imperialismo
europeo?
Darwinismo se enmarca en el Positivismo de las
últimas décadas del S. XIX (*positivistas pretendían
encontrar soluciones científicas, entendiendo por tales
respuestas universales y perfectas, a los principales
problemas relativos al mundo, la sociedad y al
hombre).
La Teoría Darwinista se hizo extensamente popular y
polémica desde el comienzo, difundida por medio de
conclusiones de tipo social y moral por diversas figuras
(Ej. Thomas H. Huxley; Herbert Spencer).
Darwinismo Social llegaría a afectar enormemente, en
asuntos como el conflicto entre Ciencia-Religión, la
extensión de la actividad del Estado, y las ideas racistas
que tanto peso cobrarían en el s. XX.
¿Qué opina cada autor sobre la ideología de la superioridad de la raza blanca (europeos)?
¿Qué peso dan a los motivos económicos y estratégicos?
¿A quién se está dirigiendo G. Clemenceau al decir “La conquista que Vd. Preconiza”?
“Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas
inferiores. Yo mantengo que ellas tienen un derecho,
porque también tienen un deber. El deber de civilizar las
razas inferiores (…).
Yo afirmo que la política colonial de Francia, la política de
expansión colonial, la que nos ha obligado a ir durante el
Imperio, a Saigón, a Conchinchina, la que nos ha llevado a
Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, insisto en
que esta política de expansión colonial se ha inspirado en
una verdad sobre la que, sin embargo, es necesario suscitar
por un instante vuestra atención: a saber, que una Marina
como la nuestra no puede prescindir, en la extensión de los
océanos, de sólidos refugios, de defensas, de centros de
avituallamiento (…).”
J. FERRY
Discurso en la Cámara de Diputados (Julio de 1885)
“¡ Razas superiores!, ¡Razas inferiores! Es fácil decirlo. Por
mi parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente
después de haber visto a sabios alemanes demostrar
científicamente que la francesa es una raza inferior a la
alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones
superiores sobre las naciones llamadas inferiores (…). La
conquista que Vd. preconiza es el abuso, liso y llano, de la
fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones
primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y
exprimirle toda la fuerza que tiene. En beneficio de un
pretendido civilizador (…).
G. CLEMENCEAU Discurso en la Cámara de Diputados )Julio
de 1885)
2. Conquista, organización y explotación colonial
• El ansia de expansión propició una serie de viajes científicos y exploraciones geográficas,
impulsadas principalmente por británicos y franceses (ej. los ingleses, Livingstone y Stanley;
el francés Brazza).
• A mediados S. XIX, gran parte del interior de África, Asia y de los océanos, era aun muy
desconocida. Tras la exploración de los territorios, la colonización se dio con relativa
facilidad, aprovechando en parte a su favor, las rivalidades internas de las tribus y etnias
indígenas.
"Dr. Livingstone, I presume?"
MEDIOS TÉCNICOS
• .
El empleo de una tecnología superior dio un arma decisiva para la penetración europea
en continentes apenas explorados por los europeos, como África y Asia.
La superioridad tecnológica permitió: el progreso de la navegación; utilización del cable
submarino en los telégrafos; ferrocarril (ej. Transiberiano); utilización de los buques-
cañonera (“diplomacia de la cañonera”).
Innovación importantísima, en el campo de la medicina, el uso de la quinina como
medicamento preventivo.
LA ORGANIZACIÓN COLONIAL
COLONIAS DE EXPLOTACIÓN:
•FUNDAMENTALMENTE
TERRITORIOS PARA LA
EXPLOTACIÓN ECONÓMICA.
•Grandes plantaciones (café,
azúcar, cacao, té, caucho) o
explotación yacimientos cobre,
oro y diamantes.
•La METRÓPOLI ejercía una
política de ocupación
(administración en manos de
los europeos).
•Monopolio sobre la
explotación y el comercio de la
colonia.
COLONIAS DE POBLAMIENTO:
•Recibían numerosa población
europea , estableciéndose de
forma permanente.
•La Metrópoli les reconocía cierta
autonomía en el gobierno
interior.
•Ej. En el caso Británico, los
dominios (Canadá, Australia…).
Francia, provincias de ultramar
(Argelia…).
PROTECTORADOS:
•Las autoridades políticas locales
aceptaban mantener un
gobierno bajo la tutela de una
potencia extranjera
•Mantuvieron un gobierno
indígena y organización estatal
y administrativa propia.
•Metrópoli → gobierno paralelo
(gobierno local, y política
exterior).
•Ejs. : Marruecos (repartido
entre Francia y España); Egipto
(protectorado Inglés); Túnez;
algunas zonas del sureste
asiático.
LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES. EL REPARTO DEL MUNDO
• A finales del S. XIX las potencias europeas consiguieron controlar: casi
toda África y Asia, la mayor parte de las islas del Océano Pacífico y de
Oceanía, y amplios territorios de América del Norte.
• Choques y rivalidades entre las potencias dominadoras. En cuanto al
reparto de África se impulsó → Conferencia de Berlín (1885).
• Continente asiático también ocupado. Todos deseaban acceder al
extenso mercado de China. Conduciendo a → GUERRAS DEL OPIO (1840-
1860), Y REVUELTAS SOCIALES, como la de los BÓXERS (1899).
3. LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES. EL REPARTO DEL MUNDO
Diapositiva 17
Resistencias a la ocupación
Formas de oposición al dominio colonial muy variadas. La oposición violenta fue muy frecuente; también con gran
importancia las sociedades secretas.
En Asia, numerosas revueltas internas, defensa de sus valores tradicionales. Destacando:
Las guerras del opio, en China (1839 a 1842 y de 1856 a 1860)
Revuelta de los cipayos, en India (1857).
Revuelta de los bóxers, en China (1900).
Oposición política: las minorías dirigentes de la población no europea de las colonias comenzaron a desarrollar una
conciencia nacional, creando movimientos y partidos políticos defensores de la independencia de las colonias.
Conflictos entre europeos: en África, Batalla de Fachoda (1898) punto culminante de la rivalidad anglo-francesa
(control del Nilo); guerras Rusia-Japón (ganadas por Japón); Caribe-Pacífico, guerras EEUU-España.
Conflictos en territorio colonial entre poblaciones de origen europeo: entre los bóers, colonos
holandeses, y los ingleses, en las posesiones de África del Sur (derrota de los bóers en 1902).
REPARTO DE ÁFRICA s.XIX África en la
actualidad
EL DESASTRE DEL 98
REPARTO DE ASIA, S. XIX Asia, actualidad
Diapositiva 17
• El mayor imperio colonial de la época (aprox. 33
millones de km₂, 450millones habitantes).
• Controlaba las rutas comerciales con base en:
Atlántico, Índico, Pacífico y Mediterráneo.
• Su principal colonia: la India (gran mercado para
los productos británicos e importante proveedora
de materias primas).
IMPERIO
BRITÁNICO
• El 2º gran imperio colonial. Aprox. 11 millones de
km₂ y unos 95 millones de habitantes.
• Territorios principales en: África del Norte y
Sudeste asiático.
• Rivalidades con los Británicos, en sus
aspiraciones de ocupación. Incidente militar de
Fachoda (1898). REPARTO DE ÁFRICA s.XIX
Áfri...
• Sudeste asiático, una serie de protectorados que
formaron la INDOCHINA FRANCESA. REPARTO DE
ASIA, S. XIX Asia, actualidad
IMPERIO
FRANCÉS
• En África, Leopoldo II, rey de Bélgica, adquirió como
propiedad privada una gran colonia a lo largo del Río Congo.
• Alemanes e italianos también consiguieron pedazos del
reparto. Alemania → Tanganica, Camerún, Togo, y actuales
Namibia y Tanzania; Italia → Eritrea, Somalia, Libia.
• Otros: Holanda (posesiones en Indonesia), Portugal (Angola,
Mozambique…), Rusia (desde el Turquestán hacia Manchuria),
España (golfo de Guinea, Sahara, Rif).
• 3. LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES. EL REPARTO
DEL MUNDO ...
OTROS
IMPERIOS
• EEUU: expandiéndose hacia el Pacífico, tomó
Filipinas, Hawai. En el Caribe, Cuba, Puerto Rico, Rep.
Dominicana. Parte de Panamá. Expulsión de los
Españoles → DESASTRE DEL 98.
• Desde inicios S. XX, EEUU intervino en el elección de
gobiernos en estos y otros países, sometiendo
económicamente.
• Expansionismo japonés: modernización e
industrialización del país (Periodo Meiji). Anexión de
las islas Kuriles, Corea y Formosa.
IMPERIOS
EXTRAEUROPEOS:
ESTADOS UNIDOS Y
JAPÓN
4. CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN
• IMPACTO DE LA CIVILIZACIÓN
EUROPEA
- Los europeos forjaron nuevos países, con
nuevas fronteras.
- Se modificó el paisaje natural (talas de
árboles…), se crearon nuevas
infraestructuras (puertos, carreteras…), se
levantaron ciudades.
- Fuerte impacto demográfico: medidas
higiénicas, médicos, hospitales, campañas
de vacunación, la mortalidad descendió,
población aumentó (en algunas regiones,
por encima de los recursos del momento).
- Creación de escuelas → descenso del
analfabetismo Por otro lado, también se
quiso lograr una ACULTURACIÓN.
- Presencia de misioneros → tareas
educativas y sanitarias, así como obras de
evangelización.
¿Se tuvieron en cuenta las diferencias
tribales, lingüísticas y religiosas de las
poblaciones? ¿qué consecuencias tiene
esto?
¿ Tiene el Imperialismo del s. XIX
grandes repercusiones en nuestros
días?
• LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
En las colonias, lo que contaba era
los intereses económicos de los
colonizadores, quedando la
población indígena sometida,
empeorando en muchos casos sus
condiciones de vida.
Se potenciaron las grandes
plantaciones de productos que
beneficiaban a la metrópoli: cacao,
café, algodón, frutas, caucho, etc.
•¿Qué producto se muestra en la ilustración? ¿Qué
otros productos se producían en las colonias?
La artesanía local se arruinó debido a
la competencia de los productos
industriales importados desde la
metrópoli.
• CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES
- Las formas de vida tribal y las jerarquías
sociales tradicionales quedaron
trastocadas.
- A ello se suma, la existencia de la
segregación social –y a veces racial- que
se dio en las sociedades coloniales.
- Puede decirse que en gran parte el
impacto de la cultura occidental provocó
una pérdida de la identidad.
http://www.youtube.com/watch?v=rNaOuinNpJk
¿Creéis que la aculturación se dio
de igual forma en África y Asia?
¿Qué es la segregación social?
“Asume la pesada carga del Hombre Blanco,
haz partir a lo mejor de tu raza,
envía a tus hijos atados al exilio
para que sirvan a las necesidades de tus cautivos, para
que atiendan, cargados con pesados uniformes, a gentes
agitadas y salvajes…
los pueblos hostiles recién conquistados,
medio demonios y medio niños.”
Rudyard Kipling: La pesada carga del Hombre
Blanco, 1899
http://www.youtube.com/watch?v=9ET0CRHz9do&feature=related
“Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses,
que habéis desarrollado una naturaleza y unas
costumbres de lobo, saqueando y robando bienes
por la fuerza (…). Habéis venido a nuestro país
con espíritu de lucro. ¿Qué conocimiento tenéis
de nosotros? Vuestra ansia de ganancias se
parece a la voracidad de los animales. En cambio,
ignoráis nuestras leyes y nuestras instituciones;
nada sabéis de nuestras leyes y nuestras
instituciones; nada sabéis de principios justos (…).
Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la
violencia del disparo de vuestros fusiles y de la
potencia de vuestros cañones, ¿qué otras
cualidades tenéis?”
Panfleto de una sociedad secreta, Cantón, 1856
Interpretación caricatura política: el valor de la caricatura como fuente
histórica
Los dibujos satíricos o caricaturas tiene una gran importancia por toda la información que contienen. No sólo
presentan un acontecimiento como lo haría una crónica periodística, sino que expresan una determinada
postura al respecto, como lo haría un artículo de opinión.
Especialmente relevante durante el siglo XIX, y parte del s. XX, ayudaba a los lectores a formarse una opinión
sobre los personajes políticos, los conflictos y la sociedad de su tiempo.
Aprender a observar e interpretar estas imágenes nos acerca a nosotros a conocer mejor la época en la que
fueron publicadas.
1.El reparto de China. Caricatura de un periódico francés.
2. El Gran Garrote en el Caribe, viñeta estadounidense de 1904.
3.Caricatura sobre la Conferencia de Berlín , 1885.
4. Publicado en La Flaca, 1873. Tratante de esclavos y máximo exponente de la Liga Nacional.
THE JEWEL IN THE CROWN
En clase:
• http://www.youtube.com/watch?v=9ET0CRHz9do&feature=related
• http://www.youtube.com/watch?v=rNaOuinNpJk
• En casa: ver vídeo http://www.youtube.com/watch?v=uLox1EFdSuA
La Joya del Imperio Británico
En el siglo XVII se inició la penetración de Gran Bretaña en los territorios de la
India, dividida en numerosos reinos y principados. En el siglo XVI estaba
integrada en el Imperio Mogol.
Originalmente, el comercio estaba en manos de una compañía privada, la
Compañía Británica de las Indias Orientales. ¿Qué productos principales creéis
que exportaba esta compañía a Europa?
Los ingleses se fueron haciendo poco a poco con el control de extensos
territorios, gracias a convenios con los príncipes o marajás. La Compañía reclutó a
un ejército de más de 230.000 soldados indios: los cipayos.
Los cipayos se revelaron en 1857, a raíz d esto, el destino de la India daría un giro:
el Gobierno de Londres derrotó a los Cipayos, exilió al último emperador mogol,
abolió la Compañía de las Indias, y asumió la administración directa de las
posesiones.
Aproximadamente el 40% de la India permaneció bajo el control de 500 príncipes de
religiones y etnias diversas, dependientes del Imperio Británico de las Indias
Orientales (Raj Británico), y siendo la reina Victoria emperatriz de la India.
Hasta su independencia en 1947 la India estuvo en manos de la Gran Bretaña.
Imperio Británico en la época Victoriana
Video: http://www.youtube.com/watch?v=y9c_xa3aglw&feature=related (6’)
• ¿Qué período abarca el reinado de Victoria de Inglaterra? ¿Cómo fue su política interior? ¿Qué cambios
políticos se produjeron?
• ¿Cómo fue la vida privada de la reina? ¿qué papel ejerció ante el pueblo inglés? ¿Qué características
sociales tenía la Inglaterra victoriana?
• ¿Cómo era su política exterior? ¿Y su política colonial?
• ¿Qué problemas sociales existían en la época? ¿Qué movimientos sociales se desarrollaron?
EL DESASTRE DEL 98
Febrero de 1895, levantamiento independentista
en Cuba (insurrección contra la metrópoli).
En 1896, sucedía lo mismo en Filipinas.
Guerra Hispano-norteamericana,
España perdería Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Restos del decadente Imperio Colonial Español,
ahora perdidos. En España se desencadenó una crisis nacional,
ante la desmoralización, escándalo, y la debilidad militar y política
que estaba mostrando el Gobierno de la Restauración.
• Causas de la guerra de Cuba: descontento de la población indígena (pese a lo dispuesto en la Paz de
Zanjón de 1878, España había ido retrasando el régimen de autogobierno; abusos hacia los
trabajadores indígenas…); gestación de un movimiento independista, liderado por Antonio Maceo y
José Martí, respaldados por políticos estadounidense (por intereses propios).
• El Gobierno Liberal de España intentaría una política de mediación con la isla (enviado a Cuba Martínez
Campos), fracasando, y continuando así con una guerra de desgaste (enviado para ello, por Cánovas,
el General Weyler).
• EEUU se decidió finalmente a intervenir directamente. El incidente que sirvió de excusa para el
comienzo de la guerra fue la explosión del acorazado Maine, anclado en la Bahía de La Habana, el 15
de Febrero de 1898.
• EEUU atribuyó toda responsabilidad a España. Primero, le ofrecería comprar la isla por 300 millones
de dólares, a lo cual España se negó, siendo la guerra inevitable.
• REPARTO DE ÁFRICA s.XIX Áfri...
Desastre del 98
http://www.youtube.com/watch?v=Ed6chTj7EIY&list=PL69E495716CB6CC0D
“¿Del tirano? Del tirano
Di todo, ¡di más!, y clava
Con furia de mano esclava
Sobre su oprobio al tirano…”
Del Tirano. José Martí.
Filipinas, situación también crítica. En 1898 ya llevaban tres años de insurrección
independista. Operaciones rápidas y contundentes: la flota norteamericana se dirigió a Hong
Kong para apoyar a los insurrectos. La superioridad material y técnica de Norteamérica era
evidente.
El 1 de Mayo, fue tomado Cavite, el 14 de Agosto Manila. La flota española fue destrozada.
España tuvo que pedir un armisticio el 12 de Agosto, aceptando la renuncia a su
soberanía. Por el Tratado de París (10 Diciembre 1898) España renunciaba a Cuba, cedía
Filipinas, Puerto Rico, y la isla de Guam en las Marianas. Junio de 1899, Impero Español
completamente desmantelando, cediendo últimos restos a Alemania.
CONSECUENCIAS DESASTRE
Económicas: Fuerte subida de los alimentos. A largo plazo se dejaron notar las graves
consecuencias, principalmente la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias, así como de
los mercados privilegiados (cacao, tabaco, café), que a partir de entonces debían comprarse a
precios internacionales.
Demográficas: Sin embargo, la derrota y la pérdida de unos 50.000 combatientes españoles (en
realidad puede contabilizarse hasta 120.000 muertos, más por enfermedades infecciosas que por
fallecimiento en combate entre 1895-1898) produjo una conmoción enorme en la sociedad española.
Ideológicas y cambio del estatus internacional: Esta situación sumió a la sociedad y a la clase
política española en un estado de desencanto y frustración. Para quienes la vivieron significó la
destrucción del mito del imperio español, en un momento además en el que las potencias europeas
estaban construyendo varios imperios coloniales en Asia y África, y la relegación de España a un
papel secundario en el contexto internacional.
Políticas: Desgaste de los partidos (afectando especialmente al Liberal y Sagasta, a quien tocó la
misión de afrontar la derrota). Pérdida de autoridad, necesidad de dejar paso a nuevos líderes
políticos. Se suma a ello el gran desprestigio militar.
Culturales: Clima de derrota, críticas hacia el funcionamiento del sistema político y hacia la
mentalidad derrotista y conformista del país. Sorprendió a políticos e intelectuales la pasividad con
que la opinión pública reaccionó a la pérdida del Imperio colonial. Destacaron las críticas y análisis
de los llamados Regeneracionistas (máximo exponente de las ideas regeneracionistas, Joaquín
Costa).
Cohesión de un grupo de intelectuales, conocido como la Generación del 98 (Unamuno, Pio Baroja,
Valle Inclán, Azorín…). Todos ellos se caracterizaron por su profundo pesimismo, su crítica frente al
atraso peninsular y plantearon una profunda reflexión sobre el sentido de España y su papel en la
Historia.
• http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=w3Rvv9etkQM#!
Recursos literarios y cinematográficos
• Pasaje a la India. Autor: E.M. Forster, 1924
• Memorias de África. Autora: Isak Denisen, 1937
• El Corazón de las tinieblas. Autor: Joseph Conrad,
1899
• Indochina. Dirección Régis Wargnier, 1992
• 55 días en Pekín. Dirección Nicholas Ray, 1963
• El Amante. Dirección Jean-Jacques Annaud, 1991
• El Amante. Autora: Marguerite Duras, 1984
• La Guerra del Opio. Dirección Jin Xie , 1997
• Los Papalagi (Los Hombres Blancos). Autor: Erich
Scheurmann, 1920
• La Misión. Dirección Roland Joffé, 1986
• El Dorado. Dirección Carlos Saura, 1988
• Ghandi. Dirección Richard Attenborough,
1982
• Aguirre, La Cólera de Dios. Dirección
Werner Herzog, 1972
• El Último Mohicano. Autor: James
Fenimore Cooper, 1826
• El Último Mohicano. Dirección Michael
Mann, 1992
• Los últimos de Filipinas. Dirección Antonio
Román, 1945
• Kim. Autor: Rudyard Kipling, 1901

More Related Content

What's hot

La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
GuilleLuna96
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
Víctor Barragán
 
Imperialismo. Siglo XIX
Imperialismo. Siglo XIXImperialismo. Siglo XIX
Imperialismo. Siglo XIX
gsanfer
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economico
PAD Ancash
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
asmerro
 

What's hot (20)

La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
 
Esquema imperialismo
Esquema imperialismoEsquema imperialismo
Esquema imperialismo
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
 
Parlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de InglaterraParlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de Inglaterra
 
Invasiones inglesas
Invasiones inglesasInvasiones inglesas
Invasiones inglesas
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
 
Imperialismo. Siglo XIX
Imperialismo. Siglo XIXImperialismo. Siglo XIX
Imperialismo. Siglo XIX
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economico
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Forma simple del valor
Forma simple del valorForma simple del valor
Forma simple del valor
 
Origen y-desarrollo-del-capitalismo
Origen y-desarrollo-del-capitalismoOrigen y-desarrollo-del-capitalismo
Origen y-desarrollo-del-capitalismo
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
Tema 6 el congo belga
Tema 6 el congo belgaTema 6 el congo belga
Tema 6 el congo belga
 
UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.
 
Imperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIXImperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIX
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismoEsquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Viewers also liked (12)

El Reparto de África
El Reparto de ÁfricaEl Reparto de África
El Reparto de África
 
Historia 4
Historia 4Historia 4
Historia 4
 
El mundo en la segunda mitad del xix. el imperialismo i
El mundo en la segunda mitad del xix. el imperialismo iEl mundo en la segunda mitad del xix. el imperialismo i
El mundo en la segunda mitad del xix. el imperialismo i
 
Descolonización.c.v.2004
Descolonización.c.v.2004Descolonización.c.v.2004
Descolonización.c.v.2004
 
Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
El siglo XIX. Liberalismo y Nacionalismo
El siglo XIX. Liberalismo y NacionalismoEl siglo XIX. Liberalismo y Nacionalismo
El siglo XIX. Liberalismo y Nacionalismo
 
06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo
 
Imperios
ImperiosImperios
Imperios
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 

Similar to Imperialismo S. XIX

Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Conchagon
 

Similar to Imperialismo S. XIX (20)

Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO
LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDOLA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO
LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 
Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
Tema 6ok
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptxLa época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptx
 

Recently uploaded

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Recently uploaded (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 

Imperialismo S. XIX

  • 1. Imperialismo (S. XIX) o el reparto del Mundo
  • 2. 1. FACTORES DEL IMPERIALISMO CAUSAS ECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS • Último tercio s. XIX → Rev. Industrial. Mejoras técnicas, financieras, militares. Principales potencias se lanzarán a la conquista de nuevos territorios. buscar nuevos mercados • Principal motivación: ECONÓMICA. Europa necesitaba materias primas y productos coloniales • Expansión demográfica → hacia 1900 la población Europea alcanzó unos 450 millones de habitantes, lo cual estimuló la emigración. Datos que apuntan a una salida de unos 40 millones de personas (principalmente británicos, irlandeses, alemanes), hacia nuevos continentes. Migraciones europeas (1800-1914) ¿En qué zonas era mayoritaria la inversión británica? ¿y la francesas? ¿Cuántos millones de europeos emigraron en el S. XIX?
  • 3. INTERESES POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS La Europa del s. XIX había modificado fronteras y Estados (ej. Unificaciones de Italia y Alemania), ahora, necesitaba nuevos territorios donde poder expandirse → ¿¿cuáles eran las razones para esta expansión colonial?? • Aumentar prestigio y poder internacional • Colonias → contribuyen al desarrollo comercial, industrial, y a la formación de ejércitos nacionales • La conquista de territorios coloniales crea el efecto de que los problemas políticos-sociales internos quedan relegados a un segundo plano Consecuencias → potencias competirán por el control de áreas geográficas de interés económico y/o estratégico. Irán tensándose las rivalidades políticas y militares entre países contribuyendo a crisis internacionales que acabarán estallando en…la Gran Guerra.
  • 4. “Las fábricas norteamericanas producen más de lo que el pueblo puede utilizar; el suelo norteamericano produce más de lo que podemos consumir. El destino nos ha trazado nuestra política; el comercio mundial ha de ser y será nuestro. Nosotros lo controlaremos como nuestra madre nos ha enseñado. Estableceremos factorías comerciales por todo el mundo, como centros de distribución de los productos norteamericanos. Cubriremos los mares con nuestros barcos mercantes. (…) Y la ley norteamericana, el orden norteamericano, la civilización norteamericana y la bandera norteamericana se plantarán en las costas y las regiones que hasta ahora estaban en manos del oscurantismo y la violencia”. Discurso de A. J. Beveridge en el Middlesex Club de Boston, 1898 a) ¿Qué razones conducen, según el autor del texto, a la necesidad de establecer colonias norteamericanas en el mundo? b) ¿Cómo se producirá el control sobre el comercio mundial? ¿de quién toman ejemplo los norteamericanos? c) Además del control comercial, ¿qué más pretende imponer Estados Unidos?
  • 5. Motivaciones ideológicas Gran parte de los estados defendía la superioridad de unas naciones sobre otras, hablando así de una “misión civilizadora” Ideología racista derivada de la aceptación del DARWINISMO SOCIAL. DARWINISMO SOCIAL → legitimó la acción imperialista de someter a pueblos y culturas a pautas europeas, consideradas las mejores, por ser superiores. La obra de Darwin, expresada en sus libros El origen de las especies (1859) y El origen del hombre (1871), fue una de las aportación científicas y filosóficas más importantes del s. XIX. Su TEORÍA EVOLUCIONISTA afirma que los seres vivos se desarrollan de acuerdo con su capacidad de adaptación a la naturaleza y a su lucha por la supervivencia que, de ese nodo, permite, seleccionar a los más aptos. Las especies vivas no son seres invariables, como se creía hasta el s. XIX, sino que evolucionan con el paso del tiempo: son fruto de una selección natural. Determinados grupos extrapolaron estos planteamientos al análisis social, lo que fue un apoyo al imperialismo europeo, pues sus ideólogos diferenciaban las razas superiores o mejor adaptadas y las razas inferiores y peor adaptadas.
  • 6. “Las especies dominantes, al formar parte de los grupos principales de cada clase tienden a crear formas nuevas y dominantes de modo que cada grupo crece cada vez más y, al propio tiempo, adquiere caracteres más distintivos. Pero no todos los grupos pueden multiplicarse, porque la Tierra no sería capaz de acogerlos, de modo que son los más dominantes quienes predominan sobre los que no lo son” Ch. Darwin El origen de las especies, 1859 ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cómo lo podéis relacionar con el Imperialismo europeo? Darwinismo se enmarca en el Positivismo de las últimas décadas del S. XIX (*positivistas pretendían encontrar soluciones científicas, entendiendo por tales respuestas universales y perfectas, a los principales problemas relativos al mundo, la sociedad y al hombre). La Teoría Darwinista se hizo extensamente popular y polémica desde el comienzo, difundida por medio de conclusiones de tipo social y moral por diversas figuras (Ej. Thomas H. Huxley; Herbert Spencer). Darwinismo Social llegaría a afectar enormemente, en asuntos como el conflicto entre Ciencia-Religión, la extensión de la actividad del Estado, y las ideas racistas que tanto peso cobrarían en el s. XX.
  • 7. ¿Qué opina cada autor sobre la ideología de la superioridad de la raza blanca (europeos)? ¿Qué peso dan a los motivos económicos y estratégicos? ¿A quién se está dirigiendo G. Clemenceau al decir “La conquista que Vd. Preconiza”? “Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores. Yo mantengo que ellas tienen un derecho, porque también tienen un deber. El deber de civilizar las razas inferiores (…). Yo afirmo que la política colonial de Francia, la política de expansión colonial, la que nos ha obligado a ir durante el Imperio, a Saigón, a Conchinchina, la que nos ha llevado a Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, insisto en que esta política de expansión colonial se ha inspirado en una verdad sobre la que, sin embargo, es necesario suscitar por un instante vuestra atención: a saber, que una Marina como la nuestra no puede prescindir, en la extensión de los océanos, de sólidos refugios, de defensas, de centros de avituallamiento (…).” J. FERRY Discurso en la Cámara de Diputados (Julio de 1885) “¡ Razas superiores!, ¡Razas inferiores! Es fácil decirlo. Por mi parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores (…). La conquista que Vd. preconiza es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene. En beneficio de un pretendido civilizador (…). G. CLEMENCEAU Discurso en la Cámara de Diputados )Julio de 1885)
  • 8. 2. Conquista, organización y explotación colonial • El ansia de expansión propició una serie de viajes científicos y exploraciones geográficas, impulsadas principalmente por británicos y franceses (ej. los ingleses, Livingstone y Stanley; el francés Brazza). • A mediados S. XIX, gran parte del interior de África, Asia y de los océanos, era aun muy desconocida. Tras la exploración de los territorios, la colonización se dio con relativa facilidad, aprovechando en parte a su favor, las rivalidades internas de las tribus y etnias indígenas. "Dr. Livingstone, I presume?"
  • 9. MEDIOS TÉCNICOS • . El empleo de una tecnología superior dio un arma decisiva para la penetración europea en continentes apenas explorados por los europeos, como África y Asia. La superioridad tecnológica permitió: el progreso de la navegación; utilización del cable submarino en los telégrafos; ferrocarril (ej. Transiberiano); utilización de los buques- cañonera (“diplomacia de la cañonera”). Innovación importantísima, en el campo de la medicina, el uso de la quinina como medicamento preventivo.
  • 10. LA ORGANIZACIÓN COLONIAL COLONIAS DE EXPLOTACIÓN: •FUNDAMENTALMENTE TERRITORIOS PARA LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA. •Grandes plantaciones (café, azúcar, cacao, té, caucho) o explotación yacimientos cobre, oro y diamantes. •La METRÓPOLI ejercía una política de ocupación (administración en manos de los europeos). •Monopolio sobre la explotación y el comercio de la colonia. COLONIAS DE POBLAMIENTO: •Recibían numerosa población europea , estableciéndose de forma permanente. •La Metrópoli les reconocía cierta autonomía en el gobierno interior. •Ej. En el caso Británico, los dominios (Canadá, Australia…). Francia, provincias de ultramar (Argelia…). PROTECTORADOS: •Las autoridades políticas locales aceptaban mantener un gobierno bajo la tutela de una potencia extranjera •Mantuvieron un gobierno indígena y organización estatal y administrativa propia. •Metrópoli → gobierno paralelo (gobierno local, y política exterior). •Ejs. : Marruecos (repartido entre Francia y España); Egipto (protectorado Inglés); Túnez; algunas zonas del sureste asiático.
  • 11. LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES. EL REPARTO DEL MUNDO • A finales del S. XIX las potencias europeas consiguieron controlar: casi toda África y Asia, la mayor parte de las islas del Océano Pacífico y de Oceanía, y amplios territorios de América del Norte. • Choques y rivalidades entre las potencias dominadoras. En cuanto al reparto de África se impulsó → Conferencia de Berlín (1885). • Continente asiático también ocupado. Todos deseaban acceder al extenso mercado de China. Conduciendo a → GUERRAS DEL OPIO (1840- 1860), Y REVUELTAS SOCIALES, como la de los BÓXERS (1899).
  • 12. 3. LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES. EL REPARTO DEL MUNDO Diapositiva 17
  • 13. Resistencias a la ocupación Formas de oposición al dominio colonial muy variadas. La oposición violenta fue muy frecuente; también con gran importancia las sociedades secretas. En Asia, numerosas revueltas internas, defensa de sus valores tradicionales. Destacando: Las guerras del opio, en China (1839 a 1842 y de 1856 a 1860) Revuelta de los cipayos, en India (1857). Revuelta de los bóxers, en China (1900). Oposición política: las minorías dirigentes de la población no europea de las colonias comenzaron a desarrollar una conciencia nacional, creando movimientos y partidos políticos defensores de la independencia de las colonias. Conflictos entre europeos: en África, Batalla de Fachoda (1898) punto culminante de la rivalidad anglo-francesa (control del Nilo); guerras Rusia-Japón (ganadas por Japón); Caribe-Pacífico, guerras EEUU-España. Conflictos en territorio colonial entre poblaciones de origen europeo: entre los bóers, colonos holandeses, y los ingleses, en las posesiones de África del Sur (derrota de los bóers en 1902).
  • 14. REPARTO DE ÁFRICA s.XIX África en la actualidad EL DESASTRE DEL 98
  • 15. REPARTO DE ASIA, S. XIX Asia, actualidad Diapositiva 17
  • 16. • El mayor imperio colonial de la época (aprox. 33 millones de km₂, 450millones habitantes). • Controlaba las rutas comerciales con base en: Atlántico, Índico, Pacífico y Mediterráneo. • Su principal colonia: la India (gran mercado para los productos británicos e importante proveedora de materias primas). IMPERIO BRITÁNICO • El 2º gran imperio colonial. Aprox. 11 millones de km₂ y unos 95 millones de habitantes. • Territorios principales en: África del Norte y Sudeste asiático. • Rivalidades con los Británicos, en sus aspiraciones de ocupación. Incidente militar de Fachoda (1898). REPARTO DE ÁFRICA s.XIX Áfri... • Sudeste asiático, una serie de protectorados que formaron la INDOCHINA FRANCESA. REPARTO DE ASIA, S. XIX Asia, actualidad IMPERIO FRANCÉS
  • 17. • En África, Leopoldo II, rey de Bélgica, adquirió como propiedad privada una gran colonia a lo largo del Río Congo. • Alemanes e italianos también consiguieron pedazos del reparto. Alemania → Tanganica, Camerún, Togo, y actuales Namibia y Tanzania; Italia → Eritrea, Somalia, Libia. • Otros: Holanda (posesiones en Indonesia), Portugal (Angola, Mozambique…), Rusia (desde el Turquestán hacia Manchuria), España (golfo de Guinea, Sahara, Rif). • 3. LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES. EL REPARTO DEL MUNDO ... OTROS IMPERIOS • EEUU: expandiéndose hacia el Pacífico, tomó Filipinas, Hawai. En el Caribe, Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana. Parte de Panamá. Expulsión de los Españoles → DESASTRE DEL 98. • Desde inicios S. XX, EEUU intervino en el elección de gobiernos en estos y otros países, sometiendo económicamente. • Expansionismo japonés: modernización e industrialización del país (Periodo Meiji). Anexión de las islas Kuriles, Corea y Formosa. IMPERIOS EXTRAEUROPEOS: ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN
  • 18. 4. CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN • IMPACTO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA - Los europeos forjaron nuevos países, con nuevas fronteras. - Se modificó el paisaje natural (talas de árboles…), se crearon nuevas infraestructuras (puertos, carreteras…), se levantaron ciudades. - Fuerte impacto demográfico: medidas higiénicas, médicos, hospitales, campañas de vacunación, la mortalidad descendió, población aumentó (en algunas regiones, por encima de los recursos del momento). - Creación de escuelas → descenso del analfabetismo Por otro lado, también se quiso lograr una ACULTURACIÓN. - Presencia de misioneros → tareas educativas y sanitarias, así como obras de evangelización. ¿Se tuvieron en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas y religiosas de las poblaciones? ¿qué consecuencias tiene esto? ¿ Tiene el Imperialismo del s. XIX grandes repercusiones en nuestros días?
  • 19. • LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS En las colonias, lo que contaba era los intereses económicos de los colonizadores, quedando la población indígena sometida, empeorando en muchos casos sus condiciones de vida. Se potenciaron las grandes plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli: cacao, café, algodón, frutas, caucho, etc. •¿Qué producto se muestra en la ilustración? ¿Qué otros productos se producían en las colonias? La artesanía local se arruinó debido a la competencia de los productos industriales importados desde la metrópoli.
  • 20. • CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES - Las formas de vida tribal y las jerarquías sociales tradicionales quedaron trastocadas. - A ello se suma, la existencia de la segregación social –y a veces racial- que se dio en las sociedades coloniales. - Puede decirse que en gran parte el impacto de la cultura occidental provocó una pérdida de la identidad. http://www.youtube.com/watch?v=rNaOuinNpJk ¿Creéis que la aculturación se dio de igual forma en África y Asia? ¿Qué es la segregación social?
  • 21. “Asume la pesada carga del Hombre Blanco, haz partir a lo mejor de tu raza, envía a tus hijos atados al exilio para que sirvan a las necesidades de tus cautivos, para que atiendan, cargados con pesados uniformes, a gentes agitadas y salvajes… los pueblos hostiles recién conquistados, medio demonios y medio niños.” Rudyard Kipling: La pesada carga del Hombre Blanco, 1899 http://www.youtube.com/watch?v=9ET0CRHz9do&feature=related “Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que habéis desarrollado una naturaleza y unas costumbres de lobo, saqueando y robando bienes por la fuerza (…). Habéis venido a nuestro país con espíritu de lucro. ¿Qué conocimiento tenéis de nosotros? Vuestra ansia de ganancias se parece a la voracidad de los animales. En cambio, ignoráis nuestras leyes y nuestras instituciones; nada sabéis de nuestras leyes y nuestras instituciones; nada sabéis de principios justos (…). Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la violencia del disparo de vuestros fusiles y de la potencia de vuestros cañones, ¿qué otras cualidades tenéis?” Panfleto de una sociedad secreta, Cantón, 1856
  • 22. Interpretación caricatura política: el valor de la caricatura como fuente histórica Los dibujos satíricos o caricaturas tiene una gran importancia por toda la información que contienen. No sólo presentan un acontecimiento como lo haría una crónica periodística, sino que expresan una determinada postura al respecto, como lo haría un artículo de opinión. Especialmente relevante durante el siglo XIX, y parte del s. XX, ayudaba a los lectores a formarse una opinión sobre los personajes políticos, los conflictos y la sociedad de su tiempo. Aprender a observar e interpretar estas imágenes nos acerca a nosotros a conocer mejor la época en la que fueron publicadas.
  • 23. 1.El reparto de China. Caricatura de un periódico francés. 2. El Gran Garrote en el Caribe, viñeta estadounidense de 1904. 3.Caricatura sobre la Conferencia de Berlín , 1885. 4. Publicado en La Flaca, 1873. Tratante de esclavos y máximo exponente de la Liga Nacional.
  • 24. THE JEWEL IN THE CROWN En clase: • http://www.youtube.com/watch?v=9ET0CRHz9do&feature=related • http://www.youtube.com/watch?v=rNaOuinNpJk • En casa: ver vídeo http://www.youtube.com/watch?v=uLox1EFdSuA
  • 25. La Joya del Imperio Británico En el siglo XVII se inició la penetración de Gran Bretaña en los territorios de la India, dividida en numerosos reinos y principados. En el siglo XVI estaba integrada en el Imperio Mogol. Originalmente, el comercio estaba en manos de una compañía privada, la Compañía Británica de las Indias Orientales. ¿Qué productos principales creéis que exportaba esta compañía a Europa? Los ingleses se fueron haciendo poco a poco con el control de extensos territorios, gracias a convenios con los príncipes o marajás. La Compañía reclutó a un ejército de más de 230.000 soldados indios: los cipayos. Los cipayos se revelaron en 1857, a raíz d esto, el destino de la India daría un giro: el Gobierno de Londres derrotó a los Cipayos, exilió al último emperador mogol, abolió la Compañía de las Indias, y asumió la administración directa de las posesiones. Aproximadamente el 40% de la India permaneció bajo el control de 500 príncipes de religiones y etnias diversas, dependientes del Imperio Británico de las Indias Orientales (Raj Británico), y siendo la reina Victoria emperatriz de la India. Hasta su independencia en 1947 la India estuvo en manos de la Gran Bretaña.
  • 26. Imperio Británico en la época Victoriana Video: http://www.youtube.com/watch?v=y9c_xa3aglw&feature=related (6’) • ¿Qué período abarca el reinado de Victoria de Inglaterra? ¿Cómo fue su política interior? ¿Qué cambios políticos se produjeron? • ¿Cómo fue la vida privada de la reina? ¿qué papel ejerció ante el pueblo inglés? ¿Qué características sociales tenía la Inglaterra victoriana? • ¿Cómo era su política exterior? ¿Y su política colonial? • ¿Qué problemas sociales existían en la época? ¿Qué movimientos sociales se desarrollaron?
  • 27. EL DESASTRE DEL 98 Febrero de 1895, levantamiento independentista en Cuba (insurrección contra la metrópoli). En 1896, sucedía lo mismo en Filipinas. Guerra Hispano-norteamericana, España perdería Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Restos del decadente Imperio Colonial Español, ahora perdidos. En España se desencadenó una crisis nacional, ante la desmoralización, escándalo, y la debilidad militar y política que estaba mostrando el Gobierno de la Restauración. • Causas de la guerra de Cuba: descontento de la población indígena (pese a lo dispuesto en la Paz de Zanjón de 1878, España había ido retrasando el régimen de autogobierno; abusos hacia los trabajadores indígenas…); gestación de un movimiento independista, liderado por Antonio Maceo y José Martí, respaldados por políticos estadounidense (por intereses propios). • El Gobierno Liberal de España intentaría una política de mediación con la isla (enviado a Cuba Martínez Campos), fracasando, y continuando así con una guerra de desgaste (enviado para ello, por Cánovas, el General Weyler). • EEUU se decidió finalmente a intervenir directamente. El incidente que sirvió de excusa para el comienzo de la guerra fue la explosión del acorazado Maine, anclado en la Bahía de La Habana, el 15 de Febrero de 1898. • EEUU atribuyó toda responsabilidad a España. Primero, le ofrecería comprar la isla por 300 millones de dólares, a lo cual España se negó, siendo la guerra inevitable. • REPARTO DE ÁFRICA s.XIX Áfri...
  • 28. Desastre del 98 http://www.youtube.com/watch?v=Ed6chTj7EIY&list=PL69E495716CB6CC0D “¿Del tirano? Del tirano Di todo, ¡di más!, y clava Con furia de mano esclava Sobre su oprobio al tirano…” Del Tirano. José Martí.
  • 29. Filipinas, situación también crítica. En 1898 ya llevaban tres años de insurrección independista. Operaciones rápidas y contundentes: la flota norteamericana se dirigió a Hong Kong para apoyar a los insurrectos. La superioridad material y técnica de Norteamérica era evidente. El 1 de Mayo, fue tomado Cavite, el 14 de Agosto Manila. La flota española fue destrozada. España tuvo que pedir un armisticio el 12 de Agosto, aceptando la renuncia a su soberanía. Por el Tratado de París (10 Diciembre 1898) España renunciaba a Cuba, cedía Filipinas, Puerto Rico, y la isla de Guam en las Marianas. Junio de 1899, Impero Español completamente desmantelando, cediendo últimos restos a Alemania.
  • 30. CONSECUENCIAS DESASTRE Económicas: Fuerte subida de los alimentos. A largo plazo se dejaron notar las graves consecuencias, principalmente la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias, así como de los mercados privilegiados (cacao, tabaco, café), que a partir de entonces debían comprarse a precios internacionales. Demográficas: Sin embargo, la derrota y la pérdida de unos 50.000 combatientes españoles (en realidad puede contabilizarse hasta 120.000 muertos, más por enfermedades infecciosas que por fallecimiento en combate entre 1895-1898) produjo una conmoción enorme en la sociedad española. Ideológicas y cambio del estatus internacional: Esta situación sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto y frustración. Para quienes la vivieron significó la destrucción del mito del imperio español, en un momento además en el que las potencias europeas estaban construyendo varios imperios coloniales en Asia y África, y la relegación de España a un papel secundario en el contexto internacional. Políticas: Desgaste de los partidos (afectando especialmente al Liberal y Sagasta, a quien tocó la misión de afrontar la derrota). Pérdida de autoridad, necesidad de dejar paso a nuevos líderes políticos. Se suma a ello el gran desprestigio militar. Culturales: Clima de derrota, críticas hacia el funcionamiento del sistema político y hacia la mentalidad derrotista y conformista del país. Sorprendió a políticos e intelectuales la pasividad con que la opinión pública reaccionó a la pérdida del Imperio colonial. Destacaron las críticas y análisis de los llamados Regeneracionistas (máximo exponente de las ideas regeneracionistas, Joaquín Costa). Cohesión de un grupo de intelectuales, conocido como la Generación del 98 (Unamuno, Pio Baroja, Valle Inclán, Azorín…). Todos ellos se caracterizaron por su profundo pesimismo, su crítica frente al atraso peninsular y plantearon una profunda reflexión sobre el sentido de España y su papel en la Historia. • http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=w3Rvv9etkQM#!
  • 31. Recursos literarios y cinematográficos • Pasaje a la India. Autor: E.M. Forster, 1924 • Memorias de África. Autora: Isak Denisen, 1937 • El Corazón de las tinieblas. Autor: Joseph Conrad, 1899 • Indochina. Dirección Régis Wargnier, 1992 • 55 días en Pekín. Dirección Nicholas Ray, 1963 • El Amante. Dirección Jean-Jacques Annaud, 1991 • El Amante. Autora: Marguerite Duras, 1984 • La Guerra del Opio. Dirección Jin Xie , 1997 • Los Papalagi (Los Hombres Blancos). Autor: Erich Scheurmann, 1920 • La Misión. Dirección Roland Joffé, 1986 • El Dorado. Dirección Carlos Saura, 1988 • Ghandi. Dirección Richard Attenborough, 1982 • Aguirre, La Cólera de Dios. Dirección Werner Herzog, 1972 • El Último Mohicano. Autor: James Fenimore Cooper, 1826 • El Último Mohicano. Dirección Michael Mann, 1992 • Los últimos de Filipinas. Dirección Antonio Román, 1945 • Kim. Autor: Rudyard Kipling, 1901