SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Transformación climática

El calentamiento progresivo de las Américas a partir del
Paleoindio (12.000-8.000 a.C.) permitió el crecimiento
vegetal una vez más, dando comienzo así al proceso de
selección y domesticación de plantas

         LOS PRIMEROS CULTÍGENOS AMERICANOS:

 La arqueo-botánica considera tres grupos de cultígenos
 como la base de la alimentación de la América prehispánica:
 el maíz (Zea mays), el fríjol (Phaseolus spp.) y las
 cucurbitáceas (Cucurbita spp.)
 Otro cultígeno de gran importancia en zonas costeras y
 selváticas de la América tropical es la yuca (Manihot
 esculentum)
Período Formativo (1.800 a.C.-100 d.C.)
Excedentes significativos de producción agrícolas permiten el
desarrollo de sociedades complejas y estratificadas

El maíz es el principal cultivo que permite la expansión territorial,
principalmente hacia la sierra andina.
Sin embargo, en los Andes Centrales se desarrollan culturas, como
Chavín de Huántar (Perú) y Tiwanaku (Bolivia) en pisos altitudinales
donde no se adapta el maíz u otros cultígenos desarrollados en las
tierras más bajas.

Chavín de Huántar (1.000 a.C.) y Tiwanaku (1.500 a.C.) se
desarrollan inicialmente gracias a la proteína animal derivada
principalmente de camélidos, pero posteriormente se benefician de
una agricultura de cultivos adaptados a las bajas temperaturas y días
cortos de la puna andina.
Cultivos de la sierra andina central
    Fluctuaciones de temperatura diurna y nocturna y el bajo
    promedio térmico (0 a -7 C) de las tierras altas (3.500-
    4.500 msnm) de los Andes Centrales, originan una serie
    de especies vegetales que producen sus frutos protegidos
    bajo tierra, como:
   LA PAPA                                  EL OLLUCO
(Solanum tuberosum)                       (Ullucus tuberosum)
)                                                               LA MASHUA
                                                                (Tropaeolum
                          LA OCA                                 tuberosum)
                      (Oxalis tuberosa)
KAÑIWA (Chenopodium pallidicaule)




    QUINOA
(Chenopodium quinoa)
Tarwi (Lupinus mutabilis)
RUTA GEOGRÁFICA
Según los últimos estudios
moleculares sobre la taxonomía
de la papa (Spooner y
colaboradores, 2005) el origen y
domesticación de esta especie
tuvo lugar en la sierra del Perú


Aparentemente en una
región que incluye los
actuales departamentos de:
RUTA GEOGRÁFICA
   Parece ser que
   la papa fue cultivada
   intensivamente por
   primera vez en la
   región que circunda
   el Lago Titicaca


Asociado al desarrollo cultural
de la sociedad Tiwanaku, que
luego se dispersó por Argentina,
Chile y principalmente hacia el norte,
influenciando culturas peruanas como
Pucará y Wari. Formando el gran
imperio Wari-Tiwanaku del Perú
RUTA GEOGRÁFICA

 La segunda gran expansión
del cultivo de la papa se da
durante la creación del imperio
Inca del Tawantinsuyo




El cual se extendió desde
el sur de Colombia hasta
la zona central de Chile
REGISTRO ARQUEOLÓGICO

Los primeros vestigios arqueológicos de la presencia de la
papa en el Perú provienen del Cañón del Chilca,
departamento de Lima, con una fecha cercana al 4.900 a.C

Valle de Casma, en el norte del Perú, fechado alrededor
del 1.800 a.C.

El descubrimiento hacia la misma fecha (1.800 a.C.), de
papa amarga cultivada en la cueva de Pachamachay,
departamento de Junín, sugiere que la papa ya era
cultivada en la región central de los Andes peruanos hacia
comienzos del Período Formativo (1.800 a.C.-100 d.C.).
REGISTRO BOTÁNICO

Nikolai Vavilov, botánico y genetista ruso, propone que:

“ El origen geográfico de las especies cultivadas se halla
generalmente en las regiones donde se encuentra la mayor diversidad
genética de cada
especie “

En el caso de la papa (Solanum tuberosum) la mayor diversidad
genética se encuentra al norte y al sur del Lago Titicaca
Estudios moleculares realizados por el grupo de David Spooner
sugieren que los progenitores de la papa se encuentran en un grupo
de aproximadamente 20 especies silvestres que conforman el
„Complejo Solanum brevicaule’.

El complejo norteño (Norte del Titica-Sur de Perú) S. brevicaule se
extiende desde el departamento de Huánuco hasta el de Puno
REGISTRO HISTÓRICO
Período Formativo Temprano (1.800-1.200 a.C.) surgen las
primeras sociedades al norte del Lago Titicaca, en los
departamentos de Cusco y Puno

Qaluyo (1.400 a.C.) es la primera sociedad tribal dedicada a la
agricultura que aparece al noroeste del Lago Titicaca.
Marcavalle (1.000 a.C.) región del Cusco (asociada cultural
y comercialmente a la sociedad Qaluyo

QALUYO
A los camellones se les denomina
‘ suka collos’ en el idioma
aymara
(surcos elevados) y en voz quechua
como ‘ waru waru’
Sistema de canales y terraplenes
alternados, en este caso, a las
orillas del lago Titicaca
REGISTRO HISTÓRICO

NOROCCIDENTE DEL LAGO TITICACA

Balsaspata (1.300 a.C.)
Huata (1.000 a.C.).

SUR DEL LAGO TITICACA

Viscachani (8.000 a.C.)   Domesticación y explotación
Wankarani (1.200 a.C.)    de camélidos (llamas y alpacas)
Chiripa (1.500 a.C.)      Agricultura en la margen sur del Lago
Tiwanaku (1.580 a.C.)     Titicaca (Península de Taraco
                           Cultivaban las especies adaptadas
                           al altiplano central, como la papa, oca,
                           olluco, quinoa, kañiwa y tarwi.
Manejo del Medio Ambiente

La diversidad ambiental promueve la especialización, la
independencia y los mercados, así como también la formación
de un Estado

           La SIMBIOSIS acarrea beneficios directos




Las condiciones que provocan malas cosechas
a determinada altura pueden ocasionar
excelentes a otras. Debido a esto los habitantes
de los Andes Centrales Altos desarrollaron lo
que Murra llamó “CONTROL VERTICAL”
CONTROL VERTICAL DE LOS SUELOS ECOLÓGICOS SUPERPUESTO
Pastoreo de rebaños de
alpacas y llamas, también
se cultivan papas
                            Variedades de papas y otros
                            tubérculos como el olluco y la oca

          PUNA
       + de 4000 msnm

       por debajo de
                                 Maíz,
       los 3900 msnm             frijoles
                                 calabazas

    3000 a los 2200 msnm




Este control de los suelos favorece estados a gran escala, cuanto más
pisos ecológicos controle el estados mejor podrá protegerse contra las
perturbaciones del medioambiente y las malas cosechas
CULTIVO DE TUBÉRCULOS
Para su cultivo en ocasiones se utilizaba como ayuda la azada o
lacua y el bastón o chaquitaclla para excavar encorvado y provisto
de apoyo



                       CHAQUITACLLA INCA
CHAQUITACLLA
WARU WARU’
El agricultor
                               peruano continúa
                               con esta tradición
                               milenaria




Gracias a él se ha podido
conservar durante siglos el
material genético de la papa
FIESTA DE LA COSECHA: Se realizan una serie de ceremonias
ancestrales a la Pachamama y a las deidades de la cultura aymara,
                                       en agradecimiento por la
                                       nueva producción del
                                       tubérculo catalogado como el
                                       " El Tesoro de Los Andes "




                                        Los habitantes de la región
                                        proceden con la recolección
                                        del fruto que se ha
                                        considerado como el alimento
                                        de la humanidad
Importancia en la alimentación
La subsistencia del nativo de la región dependía en un alto porcentaje
del cultivo de tubérculos, olluco, mashua, oca y sobretodo la papa

El cronista M. Cabello de Valboa dice:
“…el hambre acechaba cuando fracasaba la cosecha de papas, en
tales momentos los campesinos comían raíces silvestres (quimillo y
achacama) o hierbas. Para mitigar las heladas y la escazes de
agua se apelaba a ayunos, sacrificios y victimas propiciatorias…”

  Las irregularidades del clima exponían la producción
       de estos alimentos básico a graves riesgos



         Importancia de técnicas de conservación
            que hacían posible el almacenaje
IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACIÓN


Métodos de conservación de alimentos
CARNE           CHARQUI

PAPA            CHUÑO
                              Forma tradicional de conservar y
                              almacenar las papas durante largas
                              temporadas

Se somete a la papa a un proceso de deshidratación aprovechando
las grandes diferencias térmicas de las zonas andinas, se exponen
a las fuertes heladas de la noche y al fuerte sol del día
IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACIÓN



VALOR NUTRICIONAL DE LA PAPA
Los moches fueron también hábiles ceramistas que dejaron bellas
representaciones que reflejan su cosmovisión e ideología
Realizaron las mejores representaciones de la papa conocidas en el
mundo entero.




                                   Esta cultura valoraban mucho este
                                   producto por su importante valor
                                   nutricional
DIOS DE LA PAPA
CULTURA MOCHE
ACTUALIDAD
Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo

- 8 especies nativas domesticadas

- Más de 3,000 variedades, de las 4,000 que existen en Latinoamérica

- Posee 91 de las 200 especies silvestres del continente que generalmente
no son comestibles por su sabor amargo y alta toxicidad.
Sin embargo son las que han
dado origen a las variedades
domesticadas que hoy se
consumen en el planeta
ACTUALIDAD
El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la institución encargada de la
conservación de este tubérculo.

Su labor se inició en 1971 y tiene como objetivos reducir la pobreza,
aumentar la sustentabilidad ambiental y ayudar a garantizar la seguridad
alimentaria en las zonas más pobres y marginadas.
«La papa está en primera
línea en la lucha
contra el hambre y la
pobreza en el mundo.»

Jacques Diouf
Director General de la FAO
(Food and Agriculture Organization)

More Related Content

What's hot

Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas compangel600327
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOSHazael Alfonzo
 
Tecnologia agricola
Tecnologia agricolaTecnologia agricola
Tecnologia agricolaJose chitay
 
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdfMAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdfJovanaSuarez
 
Cartilla boton de oro
Cartilla boton de oroCartilla boton de oro
Cartilla boton de oroFedegan
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASAriana Montaño
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaLaydy Mena Chacón
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloRie Neko
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasJuan Melgarejo
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderosdg89
 
Ppt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica dPpt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica dValentina Arango P
 

What's hot (20)

Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Tecnologia agricola
Tecnologia agricolaTecnologia agricola
Tecnologia agricola
 
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdfMAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Cartilla boton de oro
Cartilla boton de oroCartilla boton de oro
Cartilla boton de oro
 
Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
 
Profundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radicalProfundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radical
 
Biocidas vegetales
Biocidas vegetalesBiocidas vegetales
Biocidas vegetales
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Ppt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica dPpt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica d
 

Similar to Solanum tuberosum

Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura1625555campirano
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaCristian Segarra
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agriculturadiana
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptolga_zaconetta
 
La yuca. nora graciela modolo
La yuca. nora graciela modoloLa yuca. nora graciela modolo
La yuca. nora graciela modoloPerlaSarubbi
 
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
La evidencia  arqueologica y arqueobotanicaLa evidencia  arqueologica y arqueobotanica
La evidencia arqueologica y arqueobotanicaEdiCb
 
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesALDAIR CONDORI
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRMarianela Castro
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incashomer bahamonde claudio
 
Nacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaNacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaYagodaluisa
 
Principales aportes de las Altas Culturas
Principales aportes de las Altas Culturas  Principales aportes de las Altas Culturas
Principales aportes de las Altas Culturas Williams Marin Chavez
 
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura International Potato Center
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-mirandadioslokis
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasmihuertocanario
 
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).docMapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).docAlexander Fuentes V
 

Similar to Solanum tuberosum (20)

Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru ppt
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
La yuca. nora graciela modolo
La yuca. nora graciela modoloLa yuca. nora graciela modolo
La yuca. nora graciela modolo
 
La cocina novoandina
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandina
 
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
La evidencia  arqueologica y arqueobotanicaLa evidencia  arqueologica y arqueobotanica
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
 
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionales
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incas
 
Nacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaNacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La Agricultura
 
Principales aportes de las Altas Culturas
Principales aportes de las Altas Culturas  Principales aportes de las Altas Culturas
Principales aportes de las Altas Culturas
 
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
 
curso_agrotecnia.pdf
curso_agrotecnia.pdfcurso_agrotecnia.pdf
curso_agrotecnia.pdf
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
 
Obelisco
ObeliscoObelisco
Obelisco
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).docMapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
 

Solanum tuberosum

  • 1.
  • 2. Transformación climática El calentamiento progresivo de las Américas a partir del Paleoindio (12.000-8.000 a.C.) permitió el crecimiento vegetal una vez más, dando comienzo así al proceso de selección y domesticación de plantas LOS PRIMEROS CULTÍGENOS AMERICANOS: La arqueo-botánica considera tres grupos de cultígenos como la base de la alimentación de la América prehispánica: el maíz (Zea mays), el fríjol (Phaseolus spp.) y las cucurbitáceas (Cucurbita spp.) Otro cultígeno de gran importancia en zonas costeras y selváticas de la América tropical es la yuca (Manihot esculentum)
  • 3. Período Formativo (1.800 a.C.-100 d.C.) Excedentes significativos de producción agrícolas permiten el desarrollo de sociedades complejas y estratificadas El maíz es el principal cultivo que permite la expansión territorial, principalmente hacia la sierra andina. Sin embargo, en los Andes Centrales se desarrollan culturas, como Chavín de Huántar (Perú) y Tiwanaku (Bolivia) en pisos altitudinales donde no se adapta el maíz u otros cultígenos desarrollados en las tierras más bajas. Chavín de Huántar (1.000 a.C.) y Tiwanaku (1.500 a.C.) se desarrollan inicialmente gracias a la proteína animal derivada principalmente de camélidos, pero posteriormente se benefician de una agricultura de cultivos adaptados a las bajas temperaturas y días cortos de la puna andina.
  • 4. Cultivos de la sierra andina central Fluctuaciones de temperatura diurna y nocturna y el bajo promedio térmico (0 a -7 C) de las tierras altas (3.500- 4.500 msnm) de los Andes Centrales, originan una serie de especies vegetales que producen sus frutos protegidos bajo tierra, como: LA PAPA EL OLLUCO (Solanum tuberosum) (Ullucus tuberosum) ) LA MASHUA (Tropaeolum LA OCA tuberosum) (Oxalis tuberosa)
  • 5. KAÑIWA (Chenopodium pallidicaule) QUINOA (Chenopodium quinoa)
  • 7. RUTA GEOGRÁFICA Según los últimos estudios moleculares sobre la taxonomía de la papa (Spooner y colaboradores, 2005) el origen y domesticación de esta especie tuvo lugar en la sierra del Perú Aparentemente en una región que incluye los actuales departamentos de:
  • 8. RUTA GEOGRÁFICA Parece ser que la papa fue cultivada intensivamente por primera vez en la región que circunda el Lago Titicaca Asociado al desarrollo cultural de la sociedad Tiwanaku, que luego se dispersó por Argentina, Chile y principalmente hacia el norte, influenciando culturas peruanas como Pucará y Wari. Formando el gran imperio Wari-Tiwanaku del Perú
  • 9. RUTA GEOGRÁFICA  La segunda gran expansión del cultivo de la papa se da durante la creación del imperio Inca del Tawantinsuyo El cual se extendió desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile
  • 10. REGISTRO ARQUEOLÓGICO Los primeros vestigios arqueológicos de la presencia de la papa en el Perú provienen del Cañón del Chilca, departamento de Lima, con una fecha cercana al 4.900 a.C Valle de Casma, en el norte del Perú, fechado alrededor del 1.800 a.C. El descubrimiento hacia la misma fecha (1.800 a.C.), de papa amarga cultivada en la cueva de Pachamachay, departamento de Junín, sugiere que la papa ya era cultivada en la región central de los Andes peruanos hacia comienzos del Período Formativo (1.800 a.C.-100 d.C.).
  • 11. REGISTRO BOTÁNICO Nikolai Vavilov, botánico y genetista ruso, propone que: “ El origen geográfico de las especies cultivadas se halla generalmente en las regiones donde se encuentra la mayor diversidad genética de cada especie “ En el caso de la papa (Solanum tuberosum) la mayor diversidad genética se encuentra al norte y al sur del Lago Titicaca Estudios moleculares realizados por el grupo de David Spooner sugieren que los progenitores de la papa se encuentran en un grupo de aproximadamente 20 especies silvestres que conforman el „Complejo Solanum brevicaule’. El complejo norteño (Norte del Titica-Sur de Perú) S. brevicaule se extiende desde el departamento de Huánuco hasta el de Puno
  • 12. REGISTRO HISTÓRICO Período Formativo Temprano (1.800-1.200 a.C.) surgen las primeras sociedades al norte del Lago Titicaca, en los departamentos de Cusco y Puno Qaluyo (1.400 a.C.) es la primera sociedad tribal dedicada a la agricultura que aparece al noroeste del Lago Titicaca. Marcavalle (1.000 a.C.) región del Cusco (asociada cultural y comercialmente a la sociedad Qaluyo QALUYO A los camellones se les denomina ‘ suka collos’ en el idioma aymara (surcos elevados) y en voz quechua como ‘ waru waru’ Sistema de canales y terraplenes alternados, en este caso, a las orillas del lago Titicaca
  • 13. REGISTRO HISTÓRICO NOROCCIDENTE DEL LAGO TITICACA Balsaspata (1.300 a.C.) Huata (1.000 a.C.). SUR DEL LAGO TITICACA Viscachani (8.000 a.C.) Domesticación y explotación Wankarani (1.200 a.C.) de camélidos (llamas y alpacas) Chiripa (1.500 a.C.) Agricultura en la margen sur del Lago Tiwanaku (1.580 a.C.) Titicaca (Península de Taraco Cultivaban las especies adaptadas al altiplano central, como la papa, oca, olluco, quinoa, kañiwa y tarwi.
  • 14. Manejo del Medio Ambiente La diversidad ambiental promueve la especialización, la independencia y los mercados, así como también la formación de un Estado La SIMBIOSIS acarrea beneficios directos Las condiciones que provocan malas cosechas a determinada altura pueden ocasionar excelentes a otras. Debido a esto los habitantes de los Andes Centrales Altos desarrollaron lo que Murra llamó “CONTROL VERTICAL”
  • 15. CONTROL VERTICAL DE LOS SUELOS ECOLÓGICOS SUPERPUESTO Pastoreo de rebaños de alpacas y llamas, también se cultivan papas Variedades de papas y otros tubérculos como el olluco y la oca PUNA + de 4000 msnm por debajo de Maíz, los 3900 msnm frijoles calabazas 3000 a los 2200 msnm Este control de los suelos favorece estados a gran escala, cuanto más pisos ecológicos controle el estados mejor podrá protegerse contra las perturbaciones del medioambiente y las malas cosechas
  • 16. CULTIVO DE TUBÉRCULOS Para su cultivo en ocasiones se utilizaba como ayuda la azada o lacua y el bastón o chaquitaclla para excavar encorvado y provisto de apoyo CHAQUITACLLA INCA
  • 19. El agricultor peruano continúa con esta tradición milenaria Gracias a él se ha podido conservar durante siglos el material genético de la papa
  • 20. FIESTA DE LA COSECHA: Se realizan una serie de ceremonias ancestrales a la Pachamama y a las deidades de la cultura aymara, en agradecimiento por la nueva producción del tubérculo catalogado como el " El Tesoro de Los Andes " Los habitantes de la región proceden con la recolección del fruto que se ha considerado como el alimento de la humanidad
  • 21. Importancia en la alimentación La subsistencia del nativo de la región dependía en un alto porcentaje del cultivo de tubérculos, olluco, mashua, oca y sobretodo la papa El cronista M. Cabello de Valboa dice: “…el hambre acechaba cuando fracasaba la cosecha de papas, en tales momentos los campesinos comían raíces silvestres (quimillo y achacama) o hierbas. Para mitigar las heladas y la escazes de agua se apelaba a ayunos, sacrificios y victimas propiciatorias…” Las irregularidades del clima exponían la producción de estos alimentos básico a graves riesgos Importancia de técnicas de conservación que hacían posible el almacenaje
  • 22. IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACIÓN Métodos de conservación de alimentos CARNE CHARQUI PAPA CHUÑO Forma tradicional de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas Se somete a la papa a un proceso de deshidratación aprovechando las grandes diferencias térmicas de las zonas andinas, se exponen a las fuertes heladas de la noche y al fuerte sol del día
  • 23. IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACIÓN VALOR NUTRICIONAL DE LA PAPA
  • 24. Los moches fueron también hábiles ceramistas que dejaron bellas representaciones que reflejan su cosmovisión e ideología Realizaron las mejores representaciones de la papa conocidas en el mundo entero. Esta cultura valoraban mucho este producto por su importante valor nutricional
  • 25. DIOS DE LA PAPA CULTURA MOCHE
  • 26. ACTUALIDAD Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo - 8 especies nativas domesticadas - Más de 3,000 variedades, de las 4,000 que existen en Latinoamérica - Posee 91 de las 200 especies silvestres del continente que generalmente no son comestibles por su sabor amargo y alta toxicidad. Sin embargo son las que han dado origen a las variedades domesticadas que hoy se consumen en el planeta
  • 27. ACTUALIDAD El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la institución encargada de la conservación de este tubérculo. Su labor se inició en 1971 y tiene como objetivos reducir la pobreza, aumentar la sustentabilidad ambiental y ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más pobres y marginadas.
  • 28. «La papa está en primera línea en la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo.» Jacques Diouf Director General de la FAO (Food and Agriculture Organization)