SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
Download to read offline
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA




7.0 DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

                                                 “El trabajo, el ocuparse en pequeñas cosas,
                                            no sólo proporciona un contrapeso a lo ilusorio,
                                            sino que también ayuda a conservar la dignidad,
                                                o a restablecerla cuando ha sido lastimada.”
                                                                                Ernst Jünger



7.1.   El profesionista y el contacto permanente con la vida
La vida social, política y económica se desenvuelve dentro de un marco ético. Nos unimos
en comunidad para alcanzar una vida lograda. Los individuos aislados difícilmente pueden
ser plenos. Necesitamos de los demás para satisfacer nuestras necesidades fisiológicas,
afectivas e intelectuales. Precisamente por ello, son tan graves la violencia y la corrupción
en la comunidad: ambas fragmentan la convivencia humana. Si nos habíamos unido para
vivir mejor, resulta terrible que la misma comunidad se convierta en un obstáculo para la
vida lograda.


La división de trabajo es un indicio del modo cómo la vida comunitaria facilita la
individual. Escribir un libro, recibir una clase o tomar una medicina exige una compleja
organización del trabajo en donde las tareas están distribuidas en forma de roles más o
menos estables. Si los escritores tuviesen que cortar los árboles para fabricar el papel,
agotarían su tiempo y fuerza antes de escribir.


La distribución de roles laborales en la sociedad ha permitido su desarrollo. Incluso en las
comunidades más primitivas, es necesario que unos cacen y otros tejan. No es posible
dedicarse simultáneamente a un variedad de actividades con eficacia. La división del
trabajo hace posible la supervivencia humana en condiciones desfavorables.




                                              1
Con frecuencia la asignación de tareas es injusta. Basta pensar en la caso de la esclavitud o
en el machismo. Según estos esquemas, al esclavo y a la mujer se les asignan
arbitrariamente algunas tareas y se les excluye de otras.


En las sociedades más desarrolladas los individuos toman un puesto en la comunidad de
acuerdo a sus aptitudes, su esfuerzo y las oportunidades del momento. Por ejemplo, en la
Comunidad Europea existen mecanismos que permiten a los jóvenes prepararse en casi
cualquier área técnica y científica, siempre y cuando tengan las disposiciones pertinentes.
Tal esquema es cuestionable, pero en general es justo y hacia él parecen tender la mayoría
de las democracias.


En nuestro país, aún hay muchas personas que no pueden acceder a niveles de educación
superior por razones socioeconómicas. El universitario mexicano puede considerarse
afortunado por el sólo hecho de pisar las aulas. La pobreza es un enemigo de la educación
e impide que los individuos trabajen donde, en circunstancias más favorables, podrían
hacerlo.


Este fenómeno es particularmente grave. Por un lado, es una forma muy sutil pero
dañina de atentar contra los derechos humanos. La gente tiene derecho al trabajo digno y
un aspecto de la dignidad es, precisamente, realizar la tarea para la que tenemos aptitudes.
A esto nos referiremos en el inciso 7.2. y 7.3. Por otro lado, el trabajo es una de las
aportaciones específicas del individuo a la comunidad. Trabajando bien hacemos que la
comunidad funcione, y trabajando mal lo contrario.


La insatisfacción daña al individuo y a la sociedad. Al individuo por razones obvias, a la
sociedad, porque la insatisfacción va ligada a un regular desempeño.


El asunto no es sólo de cálculo económico. El punto no es si el individuo insatisfecho con
su trabajo rinde menos que el satisfecho. La cuestión tiene más fondo: nuestro trabajo,
cualquiera que sea, incide en la vida propia y de los demás. Un caso elemental, pero
elocuente, es el del médico cuyas aptitudes le hubiesen permitido ser un buen investigador


                                              2
y descubrir, quizá, una vacuna contra el SIDA. Sin embargo, la ausencia de condiciones
para investigar le han llevado a dar de diez a doce horas de consulta al día. Como se trata
de un tipo honrado, seguramente tratará bien a sus pacientes y curará a muchos. La
localidad donde trabaja se verá beneficiada, pero la comunidad internacional habrá perdido
una oportunidad.


El ejemplo puede antojarse melodramático. Seguramente lo es. Pero en un punto sí que
acierta: el trabajo, y muy en particular el del profesionista, hace mejor o peor la vida de la
comunidad. La vida lograda de cada uno de los individuos de la sociedad depende de las
aportaciones específicas de quienes la integran. Y quienes tienen el “arma” del
conocimiento inciden con mayor fuerza y hondura en la configuración de este bienestar.


Hace tiempo, se construía un edificio en un ciudad de México. La cimentación exigió cavar
15 metros de profundidad. Un mal cálculo de los ingenieros provocó un corrimiento de
tierra y varios coches estacionados en un terreno continuo resultaron gravemente
lastimados. Por fortuna, no hubo desgracias personales. La moraleja es obvia: supuesta la
buena fe del ingeniero, un cálculo defectuoso es suficiente para alterar gravemente la vida
de otro. Pensemos en el tiempo que tuvieron que gastar los afectados, sus disgustos y
malos ratos, las incomodidades...


No hace falta recurrir a casos espectaculares. Quienes trabajamos con computadoras,
sabemos que una vacuna antivirus defectuosa puede trastornar seriamente nuestro trabajo
y, por tanto, nuestra vida. ¿Otro caso? Los contadores y auditores. Ellos tienen en las
manos el patrimonio mucho o poco, lo mismo da de las personas. Una declaración de
impuestos elaborada deficientemente por un contador irresponsable, puede traer
consecuencias serias. El asunto se pinta de negro si se trata de un administrador que dirige
una empresa que da empleo a muchas personas. Una mala decisión puede dejar sin
ingresos a varias familias.


Abogados, artistas, contables, ingenieros, periodistas, profesores, tratan de una manera u
otra con seres humanos. El profesionista está en contacto permanente con la vida. Las



                                              3
nuevas tecnologías han hecho que estos contactos se incrementen, aunque a veces estén
ocultos. Si un administrativo comete un error de tecla en la captura de nuestros datos
personales en un banco o una oficina de gobierno, puede desencadenar una pesadilla.
Nunca, como antes, nuestra vida había estado en la mano de los demás. Estamos en las
manos del contador que elabora nuestras declaraciones, del arquitecto que hizo nuestra
casa, del ingeniero que sincroniza los semáforos de nuestra población, del financiero que
maneja nuestro fondo de pensión, del mecánico que compone los autos, etcétera.


7.2    Vocación: el desarrollo personal en el trabajo
Pero no se trata de hacer de la profesión una agobiante carga de responsabilidad. Lo más
importante es ser conscientes de que con el trabajo el ser humano transforma el mundo y,
sobre todo, se transforma a sí mismo. Ganar los recursos para vivir es un aspecto del
trabajo, pero no lo es todo. En el trabajo, cualquiera que éste sea, el ser humano se hace a
sí mismo, se realiza, desarrollando sus propias capacidades. Esto significa que el trabajo de
cada uno, por muy mecánico que parezca, incide en la configuración de nuestra
personalidad.


En la vieja película de Charles Chaplin, Tiempos modernos, Charlotte el personaje del
bigotito, bombín y bastón trabaja en una fábrica, donde toda su función se limita a
apretar unas tuercas en una inmensa cadena de producción en serie. Esta tediosa faena
comienza por producir una serie de tics en el pobre Charlotte y, finalmente, aviene la
locura. El film es cómico, pero su fondo es trágico. Algunos trabajos enajenan al ser
humano y pueden destruirlo. De ahí la necesidad por conseguir condiciones laborales cada
vez más humanas. La película de Chaplin intentaba criticar el maquinismo fomentado en
los inicios de la era capitalista. Le preocupaba la sustitución del trabajo humano gracias a
la efectividad de las nuevas máquinas. A primera vista, el uso de máquinas era bien
aceptado pues, en efecto, éstas facilitaban el trabajo. No obstante, su uso indiscriminado
corría el riesgo de convertirse en un enemigo destructor de los seres humanos. Tiempos
Modernos fue un llamado a no perder el valor de lo humano ante una sociedad tecnológica.




                                             4
Cuando el ser humano trabaja, pone en juego gran parte de sus capacidades físicas e
intelectuales. Conforme las va ejerciendo, se va forjando a sí mismo. El pianista, el atleta,
el administrador, el abogado, etcétera, adquieren una personalidad determinada en buena
medida por su ejercicio profesional. ¿No bromeamos con el “solemne” modo de hablar de
los abogados o el desparpajo para vestir de los ingenieros electromecánicos? La profesión
marca, no como un sello que viene desde fuera, sino como consecuencia del mismo
ejercicio laboral.


Por eso es tan importante reconocer la llamada “vocación profesional”. Esta vocación es,
en realidad, nuestro temperamento y personalidad exteriorizados y proyectados en el
ámbito profesional. ¿Para qué “somos buenos”? ¿Dónde podemos sacar más provecho
laboral a nuestras aptitudes naturales y nuestras habilidades adquiridas?


Una elección correcta de nuestra profesión nos acerca a la vida lograda y viceversa.
Pasamos por lo menos, una tercera parte de nuestra vida adulta trabajando. Esto es motivo
más que suficiente para poner atención a nuestra elección profesional, aunque hay algo
más. Y es que, como comentamos, difícilmente alcanzaremos cierta satisfacción personal
si no hacemos aquellas tareas para las cuales cada uno está dispuesto.


En otras palabras, el trabajo no es el penoso tributo que hemos de pagar para disfrutar de
un fin de semana medianamente entretenido. Por el contrario, el trabajo es un modo de
realizarnos, de aproximarnos a la vida lograda. Si el trabajo constituye para nosotros un
deber en el que no encontramos ninguna satisfacción personal, deberíamos revisar con
cuidado y seriedad si estamos trabajando en el lugar adecuado. En ocasiones no habrá más
remedio que aceptar un empleo: entrará en juego nuestra madurez para compensar las
insatisfacciones laborales. Otra tantas, caeremos en la cuenta de que estamos donde no es
necesario que estemos: no hemos seguido nuestra vocación profesional por falta de
reflexión. ¿Acaso nos hemos apuntado en una profesión por el espejismo de un éxito fácil,
olvidando que una condición del éxito es la pasión? Con dificultad nos apasionaremos por
algo que no nos interesa y para lo cual no estamos particularmente dotados.




                                             5
Además, el éxito no puede reducirse exclusivamente a un conjunto de compensaciones
económicas. Con ser necesaria, la retribución monetaria no es el único elemento que debe
ser considerado en la dedicación profesional. Muchas insatisfacciones personales, y otros
tantos fracasos profesionales, proceden de un enfoque unilateral del asunto, de haber
pensado exclusivamente en términos de “sueldo”, soslayando la satisfacción.


Este sentimiento de frustración lo paga, en primer lugar, el individuo. Lo paga también, la
comunidad atendida, entonces, por personas sin la menor ilusión por su trabajo,
desencantadas de su profesión.


Tales individuos tenderán a desempeñarse mediocremente y la comunidad se verá privada
de las aportaciones que esas personas pudieron haber dado fructíferamente en otro campo.


Cuando una sociedad está mayoritariamente poblada por personas así, la convivencia se
torna difícil. Imaginemos por un momento la vida en una comunidad donde los médicos
querrían ser contadores; los ingenieros, abogados; los abogados, científicos; los
economistas, biólogos... Estaremos en una sociedad frustrada y proclive a la violencia,
pues la insatisfacción en todas sus formas la permea.


En cualquier caso, la actitud hacia el trabajo es fundamental para la vida lograda. O
aprendemos a encontrar el mayor número posible de satisfacciones al trabajar o estamos
perdidos.


7.3    Resonancia ética del profesionista
La ética cívica no es un asunto de exclusiva incumbencia de un sector de la sociedad: por
eso es cívica, porque se refiere a toda la comunidad, porque es una de las condiciones de la
convivencia.


Sin embargo, es obvio que las acciones de algunos individuos tienen mayor impacto social
que las de otros. Es tarea del sistema político compensar las diferencias de suerte que la
voz de cada ciudadano sea escuchada. Pero éste es otro tema. Sencillamente queremos



                                             6
señalar que las acciones de quienes detentan mayores conocimientos profesionales suelen
tener más resonancia en la sociedad.


En primer lugar, porque el título universitario aún goza de un halo de prestigio. El
“licenciado”, “el ingeniero”, “el doctor” o “el maestro” poseen un dejo de autoridad moral
en un país donde el nivel educativo promedio es más bien bajo. Recientemente se han
publicado cifras sobre el nivel de los conocimientos matemáticos, la cultura general o el
hábito de la lectura y México aparece entre los países en los que todavía hay mucho por
hacer.


En segundo lugar, porque el conocimiento es un tipo de poder. Cuando el poder se ejerce
fuera de un marco ético que lo limite, se convierte en un mecanismo represivo y
destructivo. Un cirujano tiene, en términos prácticos, poder sobre la vida de sus pacientes.


En tercer lugar, porque en la sociedad industrial, donde el trabajo está dividido, los
profesionistas se abocan a áreas relevantes en el tejido social. Precisamente por ello, la
sociedad exige una preparación especial.


En cuarto lugar, porque el profesionista ha sido un universitario y, en consecuencia, su
capacidad crítica y reflexiva ha sido cultivada de una manera sistemática. Esto lo hace
particularmente responsable de sus decisiones. Aún cuando no haya estudiado
humanidades, como universitario ha tenido que pasar por un largo proceso donde ha
recibido el instrumental para analizar y ponderar sus acciones.


De esta suerte, los profesionistas y los universitarios tienen un papel decisivo en la
configuración ética de la comunidad.


7.4      Inserción del profesionista en los mecanismos éticos de la sociedad
Durante la Segunda Guerra mundial, la población civil de Gran Bretaña sufrió
bombardeos, escasez, el dolor de ver partir a sus jóvenes hacia el frente y la amenaza de
ser invadidos por los nazis.



                                              7
A pocos kilómetros de la isla estaban las tropas alemanas y, durante los primeros meses de
la guerra, la victoria parecía inclinarse hacia el lado del Tercer Reich.


Algo muy llamativo fue el afán por mantener el ritmo normal de la vida en la isla. El
correo siguió funcionando, se publicaban libros de literatura griega, había conferencias y
conciertos, en resumen, cada quien procuró cumplir con su trabajo habitual.


Obviamente, no siempre fue posible, dadas las circunstancias de emergencia. Pero la
actitud ahí estaba: los británicos sabían que el resultado de la guerra dependía, en buena
medida, del cumplimiento de las obligaciones ordinarias.


El cumplimiento del deber ordinario es la manera más elemental de inserción en la vida
ética de una comunidad. La ética de una sociedad puede medirse por la seriedad con que se
viven los compromisos profesionales y familiares. Es ingenuo suponer, por ejemplo, que
un individuo va a comportarse heroicamente en una catástrofe natural, si no ha sido capaz,
antes, de ser constante en su trabajo. Un profesor que improvisa sus clases y no califica
exámenes, un notario que se limita a firmar lo que sus pasantes le presentan, un médico
que hace esperar a sus pacientes sin justificación, faltan a deberes profesionales, y
contribuyen, quizá sin darse cuenta, al deterioro de los valores éticos de la sociedad.


El notario que debe dar fe pública y firma irresponsablemente, se parece al policía que
protege al delincuente. Entre ambos casos hay diferencias, substanciales por supuesto. Pero
un profesionista que no cumple su deber está faltando a la justicia en aquello que debía
estar dando a la sociedad. Somos poco sensibles para percibir la irresponsabilidad
profesional como una falta grave que abona el terreno a la corrupción y otro tipo de delitos.


Alguna vez se dijo que civilizado es aquel lugar donde las cosas funcionan del modo que
se espera. Esta definición no es académica, pero tiene su encanto. Si estamos a la mitad de
la sierra de un país pobre, no esperamos agua potable de primera calidad. No puede
reprochársele al pueblo esa carencia. En cambio, si estamos en un ciudad capital, donde se



                                               8
cobra el agua, y además se hace como si fuera potable, tenemos el derecho de exigir que
realmente lo sea. Si no lo es, puede decirse que el pueblo aquel es más civilizado.


La civilidad de una comunidad viene determinada en buena medida por la capacidad de
compromiso de sus integrantes. Si los médicos privados de un país citan a la misma hora a
varios de sus pacientes “para no perder honorarios en caso de cancelación”, seguramente la
gente no respetará tampoco los pasos peatonales, la policía recibirá cohechos, los
estudiantes copiarán en los exámenes y los abogados de oficio desatenderán a sus
defendidos. Una de las tramas de la civilidad es la responsabilidad de sus profesionales. Si
estas élites no cumplen adecuadamente las tareas por las que se les paga y a las que con
plena libertad se dedican, es que su capacidad de compromiso es frágil: se vendrá abajo
con el primer vendaval.


Por ello, de ninguna manera resulta cómica la informalidad, la improvisación
irresponsable, con que algunos caracterizan a Latinoamérica. Un pueblo con profesionistas
impuntuales, desordenados e inconstantes es proclive a la corrupción. Gente así, no podrá
exigir con firmeza que se respeten sus derechos cuando ella misma no ha sabido respetar a
los demás.


Por desgracia, suelen ser las clases menos favorecidas económicamente las más lastimadas.
Con profesionistas mediocres, los costos de la vida se elevan: el tiempo rinde menos, los
desperfectos aumentan, las querellas desgastan y se genera un ambiente poco solidario que
lleva, como de la mano, a la violencia y al resquebrajamiento del estado de derecho.




7.5 Habilidades técnicas y hábitos de la personalidad
7.5.1 Habilidades y pericia




                                             9
Tradicionalmente se ha distinguido entre dos tipos de virtudes: las intelectuales y las
éticas. El mapa de la personalidad se dibuja por el entrelazamiento de ambas.


Las llamadas virtudes intelectuales son habilidades o disposiciones de la inteligencia
práctica o teórica. Perfeccionan nuestra capacidad de conocer o transformar el mundo. Así,
de una persona que toca muy bien el violín, se dice que es un “virtuoso” porque ha
desarrollado la capacidad de tocar ese instrumento de una manera excepcional.
Análogamente, podríamos decir que Einstein era un “virtuoso” de la física o que Maria
Curie lo era de la química.


Los estudios universitarios se abocan principalmente al desarrollo de estas habilidades
intelectuales prácticas y teóricas para formar un perfil profesional: actuario,
sociólogo, matemático, veterinario, arqueólogo, etcétera.


Un individuo que vive de su profesión, recibe honorarios o un sueldo a cambio del
ejercicio de estas habilidades intelectuales. Vamos a escuchar al violinista porque sabe
tocar, consultamos al abogado porque conoce la ley, recurrimos al administrador porque
sabe organizar.


Si un profesionista no ejerce adecuadamente tales habilidades y cobra por ellas, nos está
defraudando. Así de sencillo. Es una especie de falsificador, pues vende un trabajo mal
hecho como si estuviese bien hecho.


A veces pensamos que los valores y las virtudes se refieren única y exclusivamente a temas
como el robo, el plagio, el cohecho. Este enfoque es erróneo. La justicia y la veracidad
adquieren forma no sólo en nuestras relaciones con la familia y el gobierno. La profesión
diestramente ejercida es una manera elemental de convivir justamente. La falta de pericia y
de responsabilidad de un profesionista atenta contra la justicia y deteriora, también, el
estado de derecho.




                                            10
En este sentido, cuando el universitario se prepara inadecuadamente está faltando a su
compromiso con la comunidad. Un profesionista mal preparado hace daño tangible, real,
cuantificable, a la sociedad. En la actualidad, los mecanismos legales de nuestro país no
facilitan, aún, el cobro expedito de los daños y perjuicios ocasionados por negligencia o
falta de profesionalidad. Pero no podemos esperar que sea el sistema jurídico el que venga
a sanar por arte de magia este sentido social de la profesión. Nos encontramos frente a un
problema de actitudes. El desarrollo de habilidades y pericias profesionales es un asunto de
ética cívica. El carpintero “mal hecho”, el estudiante tramposo, el maestro impuntual, el
cirujano torpe, el arquitecto improvisado, el contador descuidado son, de alguna manera,
enemigos públicos. Dañan continuamente a los ciudadanos y no debemos tomarlo a la
ligera. No son parte de nuestra “idiosincrasia”, no son estampas “folclóricas” y graciosas;
son causa de pobreza, de injusticia, de sufrimiento. Una operación mal practicada, una
contabilidad mal llevada, una estructura mal calculada, una pared mal levantada pueden
causar mucho más dolor y sufrimiento del que se piensa. Detrás de muchos accidentes y
contratiempos se esconde la ineptitud, la irresponsabilidad; en definitiva, la falta de
profesionalidad de algunos.


7.5.2   El soporte ético del profesionalismo
Pero no bastan virtudes y pericias profesionales. La virtudes éticas se entretejen con las
habilidades técnicas e intelectuales. No basta con ser un profesional diestro: es menester
ser un profesional diestro y ético.


Las habilidades profesionales sin un marco ético pueden convertirse en un arma terrible.
Pongamos un ejemplo real. Al principio de la Segunda Guerra mundial, los nazis
asesinaban a los judíos con balas. Pronto se dieron cuenta de dos inconvenientes técnicos
de este sistema. Algunos verdugos se sentían afectados al disparar directamente sobre las
cabezas de los niños en los brazos de sus madres. Además, las balas eran caras.


El “problema” se analizó y se propuso una solución técnica: las cámaras de gas. Este
método de exterminio era barato y, además, los verdugos no miraban directamente el rostro
de sus víctimas.



                                            11
La “solución” es una brutalidad. La barbarie es particularmente aberrante porque los nazis
pusieron su pericia profesional al servicio de la muerte. En otras palabras, utilizaron las
virtudes intelectuales para atentar contra los derechos más elementales de la persona
humana. Algunos autores como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse nos
han advertido sobre los enormes riesgos que implica la razón instrumental la técnica, la
práctica científica si no está dirigida al servicio de la sociedad y el ser humano.


El financiero o el abogado que pone en práctica sus habilidades profesionales para realizar
un fraude son parecidos a quienes fabricaron las cámaras de gas. Buscan el cumplimiento
eficaz de un objetivo el exterminio del pueblo judío, el dinero mal habido valiéndose
de sus conocimientos, pero sin ejercer virtudes y valores éticos tales como la justicia, la
compasión o la solidaridad.


La ética es el entramado que da forma a las habilidades profesionales. Las virtudes cívicas
orientan las habilidades profesionales. Qué temible resulta un cirujano hábil sin ética. Es
capaz de extraernos diestramente el apéndice sano para pagar la letra del coche...


Ética y profesionalidad no son dos campos incomunicados; ni siquiera son tan sólo dos
campos que se entrecruzan. La ética es algo más: es el soporte de la profesión. Una
comunidad de profesionistas incapaces será pobre y estará llena de todo tipo de injusticias,
pero un pueblo de profesionistas diestros y sin valores son un peligro para la humanidad.
Los nazis fueron gente disciplinada, responsable, ordenada, laboriosa, preparada, culta, y
todo ese bagaje de habilidades lo utilizaron para cometer uno de los más grandes crímenes
de la historia.




                                             12
Bibliografía recomendada


1. Bell, D.: El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza, Madrid, 1976.
2. Bell, D.: Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1977.
3. Cortina, A.: Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Sígueme, Salamanca,
   1985.
4. Drucker, P.: La gerencia en tiempos difíciles, El Ateneo, Buenos Aires, 1985.
5. Drucker, P.: El ejecutivo eficaz, Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
6. Drucker, P.: La gerencia, El Ateneo, México, 1990.
7. Fukuyama, F.: Confianza, Atlántida, Buenos Aires, 1996.
8. Garfield, Ch.: Los empleados son primero, Mc. Graw Hill- Interamericana de México,
   México, 1992.
9. Galbraith, J.K.: El nuevo Estado industrial, Ariel, Barcelona, 1970.
10. Giddens, A.: Consecuencias de la modernidad, Alianza, Madrid, 1999.
11. Handy, Ch.: El futuro del trabajo humano, Ariel, Barcelona, 1986.
12. Jünger, E.: El trabajador. Dominio y figura, Tusquets, Barcelona, 1993.
13. Llano, C.: Dilemas éticos de la empresa contemporánea, Fondo de Cultura Económica,
   México, 1997.
14. Llano, C.; Zagal, H.: Al rescate ético de la empresa y el mercado, Trillas,
   México,2002.
15. Rifkin, J.: El fin del trabajo, Paidós, México, 1996.




                                              13

More Related Content

Viewers also liked

Viewers also liked (9)

El Decálogo del Abogado
El Decálogo del AbogadoEl Decálogo del Abogado
El Decálogo del Abogado
 
Pr22
Pr22Pr22
Pr22
 
Resumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadoResumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogado
 
Decalogo de etica
Decalogo de eticaDecalogo de etica
Decalogo de etica
 
Clase 03 marco_teorico
Clase 03 marco_teoricoClase 03 marco_teorico
Clase 03 marco_teorico
 
Decálogo del abogado
Decálogo del abogadoDecálogo del abogado
Decálogo del abogado
 
Los mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizadosLos mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizados
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Colegios de abogados
Colegios de abogadosColegios de abogados
Colegios de abogados
 

Similar to Nota tecnica7

Trabajo filosofía. Álvaro Rodríguez
Trabajo filosofía. Álvaro RodríguezTrabajo filosofía. Álvaro Rodríguez
Trabajo filosofía. Álvaro RodríguezAlvaroRodri
 
Entrevista a Almudena Castro-Girona (Directora de Fundación Aequitas)
Entrevista a Almudena Castro-Girona (Directora de Fundación Aequitas)Entrevista a Almudena Castro-Girona (Directora de Fundación Aequitas)
Entrevista a Almudena Castro-Girona (Directora de Fundación Aequitas)Jaime Barbero Bajo
 
La Gerencia y Talento Humano. Pensamiento Estratégico.
La Gerencia y Talento Humano. Pensamiento Estratégico.La Gerencia y Talento Humano. Pensamiento Estratégico.
La Gerencia y Talento Humano. Pensamiento Estratégico.Ariellys Serrano
 
La injusticia!!!!
La injusticia!!!!La injusticia!!!!
La injusticia!!!!Tere Cruz
 
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestionSociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestionMateo CARMONA ARANGO
 
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod1. Comunicación interpersonal
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod1. Comunicación interpersonalUD. Máster RRHH. Mat5. Mod1. Comunicación interpersonal
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod1. Comunicación interpersonalAlex Rayón Jerez
 
La lucha interna del docente moderno
La lucha interna del docente modernoLa lucha interna del docente moderno
La lucha interna del docente modernorobbie
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vidadanamato
 
Contexto equipo 8
Contexto equipo 8Contexto equipo 8
Contexto equipo 8guestb021ab
 
El archivista y las relaciones publicas (The archivist and public relations)
El archivista y las relaciones publicas (The archivist and public relations)El archivista y las relaciones publicas (The archivist and public relations)
El archivista y las relaciones publicas (The archivist and public relations)Isaac Rodríguez Taboada
 
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivoNancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivoLía Goren
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajoelenav
 

Similar to Nota tecnica7 (20)

Trabajo filosofía. Álvaro Rodríguez
Trabajo filosofía. Álvaro RodríguezTrabajo filosofía. Álvaro Rodríguez
Trabajo filosofía. Álvaro Rodríguez
 
Siembra y-cosecharas
Siembra y-cosecharasSiembra y-cosecharas
Siembra y-cosecharas
 
Entrevista a Almudena Castro-Girona (Directora de Fundación Aequitas)
Entrevista a Almudena Castro-Girona (Directora de Fundación Aequitas)Entrevista a Almudena Castro-Girona (Directora de Fundación Aequitas)
Entrevista a Almudena Castro-Girona (Directora de Fundación Aequitas)
 
La Gerencia y Talento Humano. Pensamiento Estratégico.
La Gerencia y Talento Humano. Pensamiento Estratégico.La Gerencia y Talento Humano. Pensamiento Estratégico.
La Gerencia y Talento Humano. Pensamiento Estratégico.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Policia trabajo final
Policia trabajo finalPolicia trabajo final
Policia trabajo final
 
La injusticia!!!!
La injusticia!!!!La injusticia!!!!
La injusticia!!!!
 
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestionSociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
 
Trabajo final de policia perfil ético
Trabajo final de policia perfil éticoTrabajo final de policia perfil ético
Trabajo final de policia perfil ético
 
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod1. Comunicación interpersonal
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod1. Comunicación interpersonalUD. Máster RRHH. Mat5. Mod1. Comunicación interpersonal
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod1. Comunicación interpersonal
 
La lucha interna del docente moderno
La lucha interna del docente modernoLa lucha interna del docente moderno
La lucha interna del docente moderno
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
 
B15 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B15 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B15 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B15 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Aspectos de org laboral
Aspectos de org laboralAspectos de org laboral
Aspectos de org laboral
 
Contexto equipo 8
Contexto equipo 8Contexto equipo 8
Contexto equipo 8
 
El archivista y las relaciones publicas (The archivist and public relations)
El archivista y las relaciones publicas (The archivist and public relations)El archivista y las relaciones publicas (The archivist and public relations)
El archivista y las relaciones publicas (The archivist and public relations)
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivoNancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajo
 

Recently uploaded

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Recently uploaded (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Nota tecnica7

  • 1. ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA 7.0 DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “El trabajo, el ocuparse en pequeñas cosas, no sólo proporciona un contrapeso a lo ilusorio, sino que también ayuda a conservar la dignidad, o a restablecerla cuando ha sido lastimada.” Ernst Jünger 7.1. El profesionista y el contacto permanente con la vida La vida social, política y económica se desenvuelve dentro de un marco ético. Nos unimos en comunidad para alcanzar una vida lograda. Los individuos aislados difícilmente pueden ser plenos. Necesitamos de los demás para satisfacer nuestras necesidades fisiológicas, afectivas e intelectuales. Precisamente por ello, son tan graves la violencia y la corrupción en la comunidad: ambas fragmentan la convivencia humana. Si nos habíamos unido para vivir mejor, resulta terrible que la misma comunidad se convierta en un obstáculo para la vida lograda. La división de trabajo es un indicio del modo cómo la vida comunitaria facilita la individual. Escribir un libro, recibir una clase o tomar una medicina exige una compleja organización del trabajo en donde las tareas están distribuidas en forma de roles más o menos estables. Si los escritores tuviesen que cortar los árboles para fabricar el papel, agotarían su tiempo y fuerza antes de escribir. La distribución de roles laborales en la sociedad ha permitido su desarrollo. Incluso en las comunidades más primitivas, es necesario que unos cacen y otros tejan. No es posible dedicarse simultáneamente a un variedad de actividades con eficacia. La división del trabajo hace posible la supervivencia humana en condiciones desfavorables. 1
  • 2. Con frecuencia la asignación de tareas es injusta. Basta pensar en la caso de la esclavitud o en el machismo. Según estos esquemas, al esclavo y a la mujer se les asignan arbitrariamente algunas tareas y se les excluye de otras. En las sociedades más desarrolladas los individuos toman un puesto en la comunidad de acuerdo a sus aptitudes, su esfuerzo y las oportunidades del momento. Por ejemplo, en la Comunidad Europea existen mecanismos que permiten a los jóvenes prepararse en casi cualquier área técnica y científica, siempre y cuando tengan las disposiciones pertinentes. Tal esquema es cuestionable, pero en general es justo y hacia él parecen tender la mayoría de las democracias. En nuestro país, aún hay muchas personas que no pueden acceder a niveles de educación superior por razones socioeconómicas. El universitario mexicano puede considerarse afortunado por el sólo hecho de pisar las aulas. La pobreza es un enemigo de la educación e impide que los individuos trabajen donde, en circunstancias más favorables, podrían hacerlo. Este fenómeno es particularmente grave. Por un lado, es una forma muy sutil pero dañina de atentar contra los derechos humanos. La gente tiene derecho al trabajo digno y un aspecto de la dignidad es, precisamente, realizar la tarea para la que tenemos aptitudes. A esto nos referiremos en el inciso 7.2. y 7.3. Por otro lado, el trabajo es una de las aportaciones específicas del individuo a la comunidad. Trabajando bien hacemos que la comunidad funcione, y trabajando mal lo contrario. La insatisfacción daña al individuo y a la sociedad. Al individuo por razones obvias, a la sociedad, porque la insatisfacción va ligada a un regular desempeño. El asunto no es sólo de cálculo económico. El punto no es si el individuo insatisfecho con su trabajo rinde menos que el satisfecho. La cuestión tiene más fondo: nuestro trabajo, cualquiera que sea, incide en la vida propia y de los demás. Un caso elemental, pero elocuente, es el del médico cuyas aptitudes le hubiesen permitido ser un buen investigador 2
  • 3. y descubrir, quizá, una vacuna contra el SIDA. Sin embargo, la ausencia de condiciones para investigar le han llevado a dar de diez a doce horas de consulta al día. Como se trata de un tipo honrado, seguramente tratará bien a sus pacientes y curará a muchos. La localidad donde trabaja se verá beneficiada, pero la comunidad internacional habrá perdido una oportunidad. El ejemplo puede antojarse melodramático. Seguramente lo es. Pero en un punto sí que acierta: el trabajo, y muy en particular el del profesionista, hace mejor o peor la vida de la comunidad. La vida lograda de cada uno de los individuos de la sociedad depende de las aportaciones específicas de quienes la integran. Y quienes tienen el “arma” del conocimiento inciden con mayor fuerza y hondura en la configuración de este bienestar. Hace tiempo, se construía un edificio en un ciudad de México. La cimentación exigió cavar 15 metros de profundidad. Un mal cálculo de los ingenieros provocó un corrimiento de tierra y varios coches estacionados en un terreno continuo resultaron gravemente lastimados. Por fortuna, no hubo desgracias personales. La moraleja es obvia: supuesta la buena fe del ingeniero, un cálculo defectuoso es suficiente para alterar gravemente la vida de otro. Pensemos en el tiempo que tuvieron que gastar los afectados, sus disgustos y malos ratos, las incomodidades... No hace falta recurrir a casos espectaculares. Quienes trabajamos con computadoras, sabemos que una vacuna antivirus defectuosa puede trastornar seriamente nuestro trabajo y, por tanto, nuestra vida. ¿Otro caso? Los contadores y auditores. Ellos tienen en las manos el patrimonio mucho o poco, lo mismo da de las personas. Una declaración de impuestos elaborada deficientemente por un contador irresponsable, puede traer consecuencias serias. El asunto se pinta de negro si se trata de un administrador que dirige una empresa que da empleo a muchas personas. Una mala decisión puede dejar sin ingresos a varias familias. Abogados, artistas, contables, ingenieros, periodistas, profesores, tratan de una manera u otra con seres humanos. El profesionista está en contacto permanente con la vida. Las 3
  • 4. nuevas tecnologías han hecho que estos contactos se incrementen, aunque a veces estén ocultos. Si un administrativo comete un error de tecla en la captura de nuestros datos personales en un banco o una oficina de gobierno, puede desencadenar una pesadilla. Nunca, como antes, nuestra vida había estado en la mano de los demás. Estamos en las manos del contador que elabora nuestras declaraciones, del arquitecto que hizo nuestra casa, del ingeniero que sincroniza los semáforos de nuestra población, del financiero que maneja nuestro fondo de pensión, del mecánico que compone los autos, etcétera. 7.2 Vocación: el desarrollo personal en el trabajo Pero no se trata de hacer de la profesión una agobiante carga de responsabilidad. Lo más importante es ser conscientes de que con el trabajo el ser humano transforma el mundo y, sobre todo, se transforma a sí mismo. Ganar los recursos para vivir es un aspecto del trabajo, pero no lo es todo. En el trabajo, cualquiera que éste sea, el ser humano se hace a sí mismo, se realiza, desarrollando sus propias capacidades. Esto significa que el trabajo de cada uno, por muy mecánico que parezca, incide en la configuración de nuestra personalidad. En la vieja película de Charles Chaplin, Tiempos modernos, Charlotte el personaje del bigotito, bombín y bastón trabaja en una fábrica, donde toda su función se limita a apretar unas tuercas en una inmensa cadena de producción en serie. Esta tediosa faena comienza por producir una serie de tics en el pobre Charlotte y, finalmente, aviene la locura. El film es cómico, pero su fondo es trágico. Algunos trabajos enajenan al ser humano y pueden destruirlo. De ahí la necesidad por conseguir condiciones laborales cada vez más humanas. La película de Chaplin intentaba criticar el maquinismo fomentado en los inicios de la era capitalista. Le preocupaba la sustitución del trabajo humano gracias a la efectividad de las nuevas máquinas. A primera vista, el uso de máquinas era bien aceptado pues, en efecto, éstas facilitaban el trabajo. No obstante, su uso indiscriminado corría el riesgo de convertirse en un enemigo destructor de los seres humanos. Tiempos Modernos fue un llamado a no perder el valor de lo humano ante una sociedad tecnológica. 4
  • 5. Cuando el ser humano trabaja, pone en juego gran parte de sus capacidades físicas e intelectuales. Conforme las va ejerciendo, se va forjando a sí mismo. El pianista, el atleta, el administrador, el abogado, etcétera, adquieren una personalidad determinada en buena medida por su ejercicio profesional. ¿No bromeamos con el “solemne” modo de hablar de los abogados o el desparpajo para vestir de los ingenieros electromecánicos? La profesión marca, no como un sello que viene desde fuera, sino como consecuencia del mismo ejercicio laboral. Por eso es tan importante reconocer la llamada “vocación profesional”. Esta vocación es, en realidad, nuestro temperamento y personalidad exteriorizados y proyectados en el ámbito profesional. ¿Para qué “somos buenos”? ¿Dónde podemos sacar más provecho laboral a nuestras aptitudes naturales y nuestras habilidades adquiridas? Una elección correcta de nuestra profesión nos acerca a la vida lograda y viceversa. Pasamos por lo menos, una tercera parte de nuestra vida adulta trabajando. Esto es motivo más que suficiente para poner atención a nuestra elección profesional, aunque hay algo más. Y es que, como comentamos, difícilmente alcanzaremos cierta satisfacción personal si no hacemos aquellas tareas para las cuales cada uno está dispuesto. En otras palabras, el trabajo no es el penoso tributo que hemos de pagar para disfrutar de un fin de semana medianamente entretenido. Por el contrario, el trabajo es un modo de realizarnos, de aproximarnos a la vida lograda. Si el trabajo constituye para nosotros un deber en el que no encontramos ninguna satisfacción personal, deberíamos revisar con cuidado y seriedad si estamos trabajando en el lugar adecuado. En ocasiones no habrá más remedio que aceptar un empleo: entrará en juego nuestra madurez para compensar las insatisfacciones laborales. Otra tantas, caeremos en la cuenta de que estamos donde no es necesario que estemos: no hemos seguido nuestra vocación profesional por falta de reflexión. ¿Acaso nos hemos apuntado en una profesión por el espejismo de un éxito fácil, olvidando que una condición del éxito es la pasión? Con dificultad nos apasionaremos por algo que no nos interesa y para lo cual no estamos particularmente dotados. 5
  • 6. Además, el éxito no puede reducirse exclusivamente a un conjunto de compensaciones económicas. Con ser necesaria, la retribución monetaria no es el único elemento que debe ser considerado en la dedicación profesional. Muchas insatisfacciones personales, y otros tantos fracasos profesionales, proceden de un enfoque unilateral del asunto, de haber pensado exclusivamente en términos de “sueldo”, soslayando la satisfacción. Este sentimiento de frustración lo paga, en primer lugar, el individuo. Lo paga también, la comunidad atendida, entonces, por personas sin la menor ilusión por su trabajo, desencantadas de su profesión. Tales individuos tenderán a desempeñarse mediocremente y la comunidad se verá privada de las aportaciones que esas personas pudieron haber dado fructíferamente en otro campo. Cuando una sociedad está mayoritariamente poblada por personas así, la convivencia se torna difícil. Imaginemos por un momento la vida en una comunidad donde los médicos querrían ser contadores; los ingenieros, abogados; los abogados, científicos; los economistas, biólogos... Estaremos en una sociedad frustrada y proclive a la violencia, pues la insatisfacción en todas sus formas la permea. En cualquier caso, la actitud hacia el trabajo es fundamental para la vida lograda. O aprendemos a encontrar el mayor número posible de satisfacciones al trabajar o estamos perdidos. 7.3 Resonancia ética del profesionista La ética cívica no es un asunto de exclusiva incumbencia de un sector de la sociedad: por eso es cívica, porque se refiere a toda la comunidad, porque es una de las condiciones de la convivencia. Sin embargo, es obvio que las acciones de algunos individuos tienen mayor impacto social que las de otros. Es tarea del sistema político compensar las diferencias de suerte que la voz de cada ciudadano sea escuchada. Pero éste es otro tema. Sencillamente queremos 6
  • 7. señalar que las acciones de quienes detentan mayores conocimientos profesionales suelen tener más resonancia en la sociedad. En primer lugar, porque el título universitario aún goza de un halo de prestigio. El “licenciado”, “el ingeniero”, “el doctor” o “el maestro” poseen un dejo de autoridad moral en un país donde el nivel educativo promedio es más bien bajo. Recientemente se han publicado cifras sobre el nivel de los conocimientos matemáticos, la cultura general o el hábito de la lectura y México aparece entre los países en los que todavía hay mucho por hacer. En segundo lugar, porque el conocimiento es un tipo de poder. Cuando el poder se ejerce fuera de un marco ético que lo limite, se convierte en un mecanismo represivo y destructivo. Un cirujano tiene, en términos prácticos, poder sobre la vida de sus pacientes. En tercer lugar, porque en la sociedad industrial, donde el trabajo está dividido, los profesionistas se abocan a áreas relevantes en el tejido social. Precisamente por ello, la sociedad exige una preparación especial. En cuarto lugar, porque el profesionista ha sido un universitario y, en consecuencia, su capacidad crítica y reflexiva ha sido cultivada de una manera sistemática. Esto lo hace particularmente responsable de sus decisiones. Aún cuando no haya estudiado humanidades, como universitario ha tenido que pasar por un largo proceso donde ha recibido el instrumental para analizar y ponderar sus acciones. De esta suerte, los profesionistas y los universitarios tienen un papel decisivo en la configuración ética de la comunidad. 7.4 Inserción del profesionista en los mecanismos éticos de la sociedad Durante la Segunda Guerra mundial, la población civil de Gran Bretaña sufrió bombardeos, escasez, el dolor de ver partir a sus jóvenes hacia el frente y la amenaza de ser invadidos por los nazis. 7
  • 8. A pocos kilómetros de la isla estaban las tropas alemanas y, durante los primeros meses de la guerra, la victoria parecía inclinarse hacia el lado del Tercer Reich. Algo muy llamativo fue el afán por mantener el ritmo normal de la vida en la isla. El correo siguió funcionando, se publicaban libros de literatura griega, había conferencias y conciertos, en resumen, cada quien procuró cumplir con su trabajo habitual. Obviamente, no siempre fue posible, dadas las circunstancias de emergencia. Pero la actitud ahí estaba: los británicos sabían que el resultado de la guerra dependía, en buena medida, del cumplimiento de las obligaciones ordinarias. El cumplimiento del deber ordinario es la manera más elemental de inserción en la vida ética de una comunidad. La ética de una sociedad puede medirse por la seriedad con que se viven los compromisos profesionales y familiares. Es ingenuo suponer, por ejemplo, que un individuo va a comportarse heroicamente en una catástrofe natural, si no ha sido capaz, antes, de ser constante en su trabajo. Un profesor que improvisa sus clases y no califica exámenes, un notario que se limita a firmar lo que sus pasantes le presentan, un médico que hace esperar a sus pacientes sin justificación, faltan a deberes profesionales, y contribuyen, quizá sin darse cuenta, al deterioro de los valores éticos de la sociedad. El notario que debe dar fe pública y firma irresponsablemente, se parece al policía que protege al delincuente. Entre ambos casos hay diferencias, substanciales por supuesto. Pero un profesionista que no cumple su deber está faltando a la justicia en aquello que debía estar dando a la sociedad. Somos poco sensibles para percibir la irresponsabilidad profesional como una falta grave que abona el terreno a la corrupción y otro tipo de delitos. Alguna vez se dijo que civilizado es aquel lugar donde las cosas funcionan del modo que se espera. Esta definición no es académica, pero tiene su encanto. Si estamos a la mitad de la sierra de un país pobre, no esperamos agua potable de primera calidad. No puede reprochársele al pueblo esa carencia. En cambio, si estamos en un ciudad capital, donde se 8
  • 9. cobra el agua, y además se hace como si fuera potable, tenemos el derecho de exigir que realmente lo sea. Si no lo es, puede decirse que el pueblo aquel es más civilizado. La civilidad de una comunidad viene determinada en buena medida por la capacidad de compromiso de sus integrantes. Si los médicos privados de un país citan a la misma hora a varios de sus pacientes “para no perder honorarios en caso de cancelación”, seguramente la gente no respetará tampoco los pasos peatonales, la policía recibirá cohechos, los estudiantes copiarán en los exámenes y los abogados de oficio desatenderán a sus defendidos. Una de las tramas de la civilidad es la responsabilidad de sus profesionales. Si estas élites no cumplen adecuadamente las tareas por las que se les paga y a las que con plena libertad se dedican, es que su capacidad de compromiso es frágil: se vendrá abajo con el primer vendaval. Por ello, de ninguna manera resulta cómica la informalidad, la improvisación irresponsable, con que algunos caracterizan a Latinoamérica. Un pueblo con profesionistas impuntuales, desordenados e inconstantes es proclive a la corrupción. Gente así, no podrá exigir con firmeza que se respeten sus derechos cuando ella misma no ha sabido respetar a los demás. Por desgracia, suelen ser las clases menos favorecidas económicamente las más lastimadas. Con profesionistas mediocres, los costos de la vida se elevan: el tiempo rinde menos, los desperfectos aumentan, las querellas desgastan y se genera un ambiente poco solidario que lleva, como de la mano, a la violencia y al resquebrajamiento del estado de derecho. 7.5 Habilidades técnicas y hábitos de la personalidad 7.5.1 Habilidades y pericia 9
  • 10. Tradicionalmente se ha distinguido entre dos tipos de virtudes: las intelectuales y las éticas. El mapa de la personalidad se dibuja por el entrelazamiento de ambas. Las llamadas virtudes intelectuales son habilidades o disposiciones de la inteligencia práctica o teórica. Perfeccionan nuestra capacidad de conocer o transformar el mundo. Así, de una persona que toca muy bien el violín, se dice que es un “virtuoso” porque ha desarrollado la capacidad de tocar ese instrumento de una manera excepcional. Análogamente, podríamos decir que Einstein era un “virtuoso” de la física o que Maria Curie lo era de la química. Los estudios universitarios se abocan principalmente al desarrollo de estas habilidades intelectuales prácticas y teóricas para formar un perfil profesional: actuario, sociólogo, matemático, veterinario, arqueólogo, etcétera. Un individuo que vive de su profesión, recibe honorarios o un sueldo a cambio del ejercicio de estas habilidades intelectuales. Vamos a escuchar al violinista porque sabe tocar, consultamos al abogado porque conoce la ley, recurrimos al administrador porque sabe organizar. Si un profesionista no ejerce adecuadamente tales habilidades y cobra por ellas, nos está defraudando. Así de sencillo. Es una especie de falsificador, pues vende un trabajo mal hecho como si estuviese bien hecho. A veces pensamos que los valores y las virtudes se refieren única y exclusivamente a temas como el robo, el plagio, el cohecho. Este enfoque es erróneo. La justicia y la veracidad adquieren forma no sólo en nuestras relaciones con la familia y el gobierno. La profesión diestramente ejercida es una manera elemental de convivir justamente. La falta de pericia y de responsabilidad de un profesionista atenta contra la justicia y deteriora, también, el estado de derecho. 10
  • 11. En este sentido, cuando el universitario se prepara inadecuadamente está faltando a su compromiso con la comunidad. Un profesionista mal preparado hace daño tangible, real, cuantificable, a la sociedad. En la actualidad, los mecanismos legales de nuestro país no facilitan, aún, el cobro expedito de los daños y perjuicios ocasionados por negligencia o falta de profesionalidad. Pero no podemos esperar que sea el sistema jurídico el que venga a sanar por arte de magia este sentido social de la profesión. Nos encontramos frente a un problema de actitudes. El desarrollo de habilidades y pericias profesionales es un asunto de ética cívica. El carpintero “mal hecho”, el estudiante tramposo, el maestro impuntual, el cirujano torpe, el arquitecto improvisado, el contador descuidado son, de alguna manera, enemigos públicos. Dañan continuamente a los ciudadanos y no debemos tomarlo a la ligera. No son parte de nuestra “idiosincrasia”, no son estampas “folclóricas” y graciosas; son causa de pobreza, de injusticia, de sufrimiento. Una operación mal practicada, una contabilidad mal llevada, una estructura mal calculada, una pared mal levantada pueden causar mucho más dolor y sufrimiento del que se piensa. Detrás de muchos accidentes y contratiempos se esconde la ineptitud, la irresponsabilidad; en definitiva, la falta de profesionalidad de algunos. 7.5.2 El soporte ético del profesionalismo Pero no bastan virtudes y pericias profesionales. La virtudes éticas se entretejen con las habilidades técnicas e intelectuales. No basta con ser un profesional diestro: es menester ser un profesional diestro y ético. Las habilidades profesionales sin un marco ético pueden convertirse en un arma terrible. Pongamos un ejemplo real. Al principio de la Segunda Guerra mundial, los nazis asesinaban a los judíos con balas. Pronto se dieron cuenta de dos inconvenientes técnicos de este sistema. Algunos verdugos se sentían afectados al disparar directamente sobre las cabezas de los niños en los brazos de sus madres. Además, las balas eran caras. El “problema” se analizó y se propuso una solución técnica: las cámaras de gas. Este método de exterminio era barato y, además, los verdugos no miraban directamente el rostro de sus víctimas. 11
  • 12. La “solución” es una brutalidad. La barbarie es particularmente aberrante porque los nazis pusieron su pericia profesional al servicio de la muerte. En otras palabras, utilizaron las virtudes intelectuales para atentar contra los derechos más elementales de la persona humana. Algunos autores como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse nos han advertido sobre los enormes riesgos que implica la razón instrumental la técnica, la práctica científica si no está dirigida al servicio de la sociedad y el ser humano. El financiero o el abogado que pone en práctica sus habilidades profesionales para realizar un fraude son parecidos a quienes fabricaron las cámaras de gas. Buscan el cumplimiento eficaz de un objetivo el exterminio del pueblo judío, el dinero mal habido valiéndose de sus conocimientos, pero sin ejercer virtudes y valores éticos tales como la justicia, la compasión o la solidaridad. La ética es el entramado que da forma a las habilidades profesionales. Las virtudes cívicas orientan las habilidades profesionales. Qué temible resulta un cirujano hábil sin ética. Es capaz de extraernos diestramente el apéndice sano para pagar la letra del coche... Ética y profesionalidad no son dos campos incomunicados; ni siquiera son tan sólo dos campos que se entrecruzan. La ética es algo más: es el soporte de la profesión. Una comunidad de profesionistas incapaces será pobre y estará llena de todo tipo de injusticias, pero un pueblo de profesionistas diestros y sin valores son un peligro para la humanidad. Los nazis fueron gente disciplinada, responsable, ordenada, laboriosa, preparada, culta, y todo ese bagaje de habilidades lo utilizaron para cometer uno de los más grandes crímenes de la historia. 12
  • 13. Bibliografía recomendada 1. Bell, D.: El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza, Madrid, 1976. 2. Bell, D.: Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1977. 3. Cortina, A.: Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Sígueme, Salamanca, 1985. 4. Drucker, P.: La gerencia en tiempos difíciles, El Ateneo, Buenos Aires, 1985. 5. Drucker, P.: El ejecutivo eficaz, Sudamericana, Buenos Aires, 1999. 6. Drucker, P.: La gerencia, El Ateneo, México, 1990. 7. Fukuyama, F.: Confianza, Atlántida, Buenos Aires, 1996. 8. Garfield, Ch.: Los empleados son primero, Mc. Graw Hill- Interamericana de México, México, 1992. 9. Galbraith, J.K.: El nuevo Estado industrial, Ariel, Barcelona, 1970. 10. Giddens, A.: Consecuencias de la modernidad, Alianza, Madrid, 1999. 11. Handy, Ch.: El futuro del trabajo humano, Ariel, Barcelona, 1986. 12. Jünger, E.: El trabajador. Dominio y figura, Tusquets, Barcelona, 1993. 13. Llano, C.: Dilemas éticos de la empresa contemporánea, Fondo de Cultura Económica, México, 1997. 14. Llano, C.; Zagal, H.: Al rescate ético de la empresa y el mercado, Trillas, México,2002. 15. Rifkin, J.: El fin del trabajo, Paidós, México, 1996. 13