SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
TEMA 45 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
1
TEMA 45: MALABSORCIÓN DE LOS
HIDRATOS DE CARBONO
CONTENIDO
1. Concepto.
2. Deficiencias primarias:
2.1. Deficiencia de lactasa:
2.1.1. Congénita.
2.1.2. Del desarrollo.
2.1.3. De comienzo tardío.
2.2. Deficiencia de oligosacaridasas de la superficie intestinal:
2.2.1. Deficiencia de sacarasa-isomaltasa.
2.2.2. Deficiencia de trehalasa.
2.3. Déficit de transportadores de glucosa-galactosa.
3. Deficiencias secundarias:
3.1. Por diarrea infecciosa.
3.2. Por celiaquía.
4. Fisiopatogenia y consecuencias de la permanencia del hidrato en la luz intestinal.
5. Diagnóstico.
6. Tratamiento.
1. CONCEPTO
Los hidratos de carbono aportan la mayor parte de las calorías de la dieta en todas las edades. Se pueden
ingerir en forma de polisacáridos (almidón, celulosa), disacáridos (sacarosa) o monosacáridos (fructosa,
glucosa); pero los enterocitos los absorben en forma de monosacárido, por lo que hidratos más
complejos tendrán que desdoblarse para llegar a nutrir al organismo.
El almidón (polímero de glucosa) sufre, por tanto, una primera digestión por parte de las amilasas salivales
y pancreáticas que lo disocian en maltosa, maltotriosa y dextrinas. Estos azúcares serán sometidos a la
acción de las diferentes disacaridasas. Las disacaridas son glucoproteínas que se sitúan a nivel del ribete en
cepillo del enterocito maduro del epitelio intestinal (recordemos del tema anterior que la capacidad enzimática
se adquiere a medida que los enterocitos ascienden desde la cripta hasta el vértice de la vellosidad, momento
en que está plenamente desarrollada). La actividad disacaridasa es máxima en el yeyuno, algo menor en
el duodeno e íleon y no existe en el estómago ni en el colon. Estas enzimas son:
1. Lactasa: actúa sobre la lactosa, dando lugar a glucosa y galactosa.
2. Sacarasa-isomaltasa, enzima especializada en oligosacáridos y dextrinas, que posee dos
subunidades codificadas por el mismo gen:
Sacarasa: actúa sobre la sacarosa para desdoblarla en glucosa y fructosa.
TEMA 45 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
2
Isomaltasa: actúa sobre la maltosa y la lactosa.
3. Trehalasa: desdobla la trehalosa (presente en hongos como los champiñones) en glucosa.
4. Glucoamilasa: actúa sobre los oligosacáridos ramificados y la maltosa para disociarlos en glucosa.
Los monosacáridos resultantes de su actividad (glucosa y galactosa) son los que van a atravesar la pared
del enterocito mediante proteínas de transporte activo (consumo de ATP) específicas, y van a viajar a lo
largo de la célula hasta salir por su polo basal hacia el torrente sanguíneo mediante transporte pasivo. Los
mecanismos de transporte están íntimamente ligados con las enzimas disacaridasas, ya que ambos
se encuentran en los microvillis del enterocito. Es por ello que existe un material mucoso (glucocálix)
envolviendo las células intestinales, para limitar el daño del epitelio por parte de toxinas y enzimas
proteolíticas de la luz intestinal y evitar defectos de absorción y transporte de los hidratos.
Es muy importante tener en cuenta el desarrollo embrionario de la actividad enzimática a la hora de
alimentar al niño, ya que hay enzimas que el neonato no posee hasta que alcanza ciertas semanas (lactasa) o
meses de vida (amilasa), interfiriendo en la digestión y absorción de los monosacáridos de la dieta. En la
siguiente tabla podremos verlo con mayor detenimiento:
DESARROLLO COMIENZO FINAL
Sistema de transporte de
monosacáridos glucosa-
galactosa
11-19 semanas EG
3ª parte del adulto en la
lactancia
Amilasa pancreática Aumenta a los 4-6 meses de vida
Amilasa salival 20 semanas EG
3ª parte del adulto en la
lactancia
Amilasa mamaria
Mayor en el calostro que en la madura, y más en la leche de
madres de RN prematuros
Maltasa 12 semanas EG 8º mes EG
Glucoamilasa 12 semanas EG 8º mes EG
Sacarasa-isomaltasa 12 semanas EG 8º mes EG
Lactasa 12 semanas EG
Final gestación (36-40
semanas EG)
La mayor parte de los cuadros malabsortivos se deben a defectos enzimáticos (lactasa,
sacarasa-isomaltasa, trehalasa) o a alteraciones en el transporte de los monosacáridos
(glucosa-galactosa), lo que se conoce como deficiencias congénitas o primarias. Las congénitas
son debidas a la ausencia parcial o total de la enzima teniendo un epitelio intestinal normal, debida
a la modificación o delección (respectivamente) del gen codificante de la enzima en cuestión, que
desemboca en una actividad anormal, insuficiente o inexistente de la misma. Es lógico que, dado
que el defecto es genético, éstas se mantengan de forma vitalicia.
En otras ocasiones el déficit de absorción se debe a una inhibición enzimática motivada por la
lesión o atrofia de las microvellosidades del epitelio de la mucosa intestinal, lo que se conoce
como deficiencias adquiridas o secundarias. Estas deficiencias secundarias son las más
frecuentes en la edad pediátrica, son pasajeras (transitorias) y son consecuencia de la
TEMA 45 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
3
malabsorción de disacáridos por alteraciones directas del intestino: diarreas infecciosas (rotavirus),
malnutrición, celiquía, parasitosis (G.lamblia), EII…
2. DEFICIENCIAS PRIMARIAS
2.1. DEFICIENCIA DE LACTASA
2.1.1. CONGÉNITA
El término congénito debe entenderse aquí como que el trastorno se identifica desde el
nacimiento y permanece de por vida.
Es una deficiencia rara, con pocos casos descritos, debida a la delección del brazo largo del
cromosoma 2. Su herencia es autosómica recesiva.
Como ya hemos dicho, los síntomas aparecen desde el inicio de la alimentación en el
neonato, ya sea de leche natural o artificial. Éstos son de tipo digestivo: diarrea, vómitos,
malnutrición, llanto por dolor cólico, heces líquidas, espumosas y ácidas. La acidez de las heces
desemboca en la aparición de uno de los signos más característicos: el eritema glúteo-anal.
A la hora del diagnóstico diferencial tendremos en cuenta:
Malabsorción por alteración del transporte de glucosa-galactosa.
Alergia a la proteína de vaca  síntomas sólo con la leche artificial (de vaca), con
predominio de síntomas cutáneos sobre los digestivos.
2.1.2. DEL DESARROLLO
En este caso, a diferencia del resto de deficiencias primarias, se trata de una deficiencia
transitoria debida a la inmadurez en la producción de enzimas digestivas que experimenta el RN,
siendo más típica de RN prematuros. Los síntomas son pasajeros, de una semana de duración,
hasta que el neonato alcanza las 36-40 semanas de edad gestacional corregida (hasta que se
alcanza la madurez). Los síntomas son independientes de la ingestión de lactosa, y su
severidad depende del grado de inmadurez enzimática.
2.1.3. DE COMIENZO TARDÍO
TEMA 45 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
4
Es el tipo más frecuente. En esta ocasión, la actividad de la lactasa va desapareciendo
progresivamente una vez pasada la lactancia, a veces perdiéndose casi completamente su actividad
y otras quedando como un leve déficit de la misma. Esto ocurre en todos los mamíferos del planeta,
de hecho lo raro es tener tolerancia a la lactosa. No se conoce la causa de la adquisición de
tolerancia más allá de la lactancia en el ser humano, aunque se sospecha que se trata de una
mutación evolutiva que permita la ingesta de este hidrato en la vida adulta (evitar hambrunas,
mejorar nutrición…).
Existen diferencias étnicas: en los caucásicos se observa en una proporción muy variable pero
relativamente baja (2-30%) en comparación con grupos como los judíos, asiáticos y negros (70%).
Pero, dado que supuestamente la intolerancia a la lactosa es normal en mamíferos adultos, la
prevalencia es mayor de lo que se estima porque existen muchos casos ocultos.
Los síntomas irán en función del grado de deficiencia de la enzima:
Intensos: en pacientes con gran pérdida de actividad de la lactasa. Sus síntomas se
parecen a los del déficit congénito.
Leves: en personas en las que la enzima reduce un porcentaje pequeño su actividad.
Los alimentos con lactosa les sientan mal, les dan digestiones pesadas, dolor de
vientre, flatulencias y heces poco consistentes. Van abandonando el consumo de
estos alimentos progresivamente, sin que resulte notorio para ellos ni sientan la
necesidad de acudir al médico. Otra medida que adoptan es la de tomar la cantidad justa
de estos productos para que no les entorpezca su tránsito (con el tiempo aprenden
cuánto deben tomar instintivamente). Son estos casos no detectados los que reducen la
prevalencia.
2.2. DEFICIENCIA DE OLIGOSACARIDASAS DE LA SUPERFICIE
INTESTINAL
2.2.1. DEFICIENCIA DE SACARASA-ISOMALTASA
Enfermedad autosómica recesiva debida a la delección del gen del brazo corto del cromosoma
3. Los síntomas son similares al resto de trastornos y varían en función del déficit enzimático. Se ven
acentuados con la ingesta de almidón, ya que éste aumenta la osmolaridad atrayendo agua hacia
la luz intestinal.
2.2.2. DEFICIENCIA DE TREHALASA
En este caso la alteración recae en la delección del gen del brazo corto del cromosoma 11, y los
síntomas aparecen con la toma de champiñones y alimentos similares.
TEMA 45 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
5
2.3. DÉFICIT DE TRANSPORTADORES DE GLUCOSA-GALACTOSA
Trastorno autosómico recesivo producido por la delección del brazo corto del cromosoma
22. Como ya sabemos, no se trata de una deficiencia enzimática, sino una alteración en los
mecanismos de transporte de los monosacáridos a través del epitelio intestinal. Las englobamos
junto al resto de deficiencias porque también es un trastorno genético, congénito (primario).
Los síntomas aparecen cuando el paciente ingiere lactosa (recordemos que la lactosa se
disocia en glucosa y galactosa), por lo que requiere un diagnóstico diferencial con la deficiencia
de lactasa. A diferencia de ésta, en este caso además de los síntomas intestinales podemos
detectar glucosuria (al alterarse el sistema de transporte los azúcares viajan por el organismo y son
eliminados por el riñón). En las deficiencias, en cambio, el hidrato permanece en la luz intestinal y da
lugar a síntomas digestivos hasta que sea eliminado con las heces.
3. DEFICIENCIAS SECUNDARIAS
3.1. DEFICIENCIA SECUNDARIA POR DIARREA POR ROTAVIRUS
Cuando el rotavirus intenta colonizar el epitelio en cepillo la lactasa actúa a modo de receptor
viral para tratar de bloquearlo, lo cual desemboca en un déficit en la actividad enzimática, ya que
esta conformación la inactiva. Esto ocurre también con gérmenes que liberan enterotoxinas o
productos metabólicos que aumentan la osmolaridad intestinal, dando lugar a una actividad
anormal de la enzima aunque no exista déficit de la misma.
A los de la propia infección (diarrea) se suman, pues, los síntomas de una deficiencia de
disacaridasas. La enzima más frecuentemente afectada y en mayor proporción es la lactasa, ya
que es la más abundante y la que alcanza su máxima actividad en la parte más apical del borde en
cepillo (la más fácilmente dañada). Si la lesión es más profunda se sumarán a la de la lactasa, la
deficiencia de cualquiera del resto de disacaridasas.
3.2. DEFICIENCIA SECUNDARIA POR CELIAQUÍA
En la enfermedad celíaca tiene lugar una atrofia en los microvilis enterocíticos, lo cual
desemboca en la disminución de actividad enzimática. Al igual que en el caso anterior esta
deficiencia es reversible y todo vuelve a la normalidad en cuanto se repara el daño epitelial.
TEMA 45 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
6
3.3. DEFICIENCIA SECUNDARIA POR MALNUTRICIÓN
3.4. DEFICIENCIA SECUNDARIA POR PARASITACIÓN POR
G.LAMBLIA
*Las dos últimas deficiencias secundarias no se dieron en clase, dado que su patogenia es similar a las
dos anteriores y se explica a continuación.
4. FISIOPATOGENIA Y CONSECUENCIAS DE LA PERMANENCIA DEL
HIDRATO EN LA LUZ INTESTINAL
Se dice que el aumento de la osmolaridad intestinal atrae agua hacia la luz y el daño epitelial
aumenta el peristaltismo (acortando el tiempo de tránsito), ambos motivos por los cuales se
produce la diarrea (efecto purgante) y el resto de síntomas intestinales.
Parte de la lactosa se elimina por las heces, pero la mayor parte llega al colon sin desdoblarse
por lo que las bacterias comienzan a fermentarla, generando glucosa, galactosa, ácido láctico
y ácido acético, ácidos orgánicos de cadena corta y gas hidrógeno (el cual se elimina por la
respiración). Los ácidos mencionados son los responsables del bajo pH fecal y la consecuente
aparición del comentado eritema glúteo.
Al final de este proceso, mientras no se elimine el azúcar del organismo, se verá modificada la
actividad del resto de enzimas y el sistema de transporte de carbohidratos, aumentando la
intensidad y prolongando la duración de los síntomas:
Empeoramiento de la malabsorción, y malnutrición consecuente.
Aumento de cantidad y duración de la diarrea, y deshidratación consecuente.
Acidosis metabólica.
Proliferación bacteriana intestinal.
Neumatosis (perforación) intestinal. Es una complicación excepcional, notificada en
países subdesarrollados en los que existen casos graves de malabsorción de hidratos no
diagnosticados.
5. DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico podremos valernos de los siguientes medios de información:
1. HISTORIA CLÍNICA:
TEMA 45 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
7
El método empleado para confirmar el diagnóstico consiste en la restricción de productos
lácteos en la dieta y observar la mejoría del paciente. Una vez recuperado el estado normal se
introducen progresivamente y los síntomas (diarrea, vómitos…) reaparecen.
Si el paciente presenta diarrea, puede pensarse que se está produciendo un cuadro de
malabsorción secundaria a la infección viral, causa muy frecuente en la edad
pediátrica.
Los antecedentes familiares y personales pueden ayudarnos a detectar la
malabsorción por deficiencias primarias, por alteraciones en el transporte o debidas a
celiaquía.
Los propios síntomas nos deben hacer sospechar de deficiencias enzimáticas y
ayudarnos a descartar otras patologías.
2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Clinitest en heces (test de Kerry-Anderson). Consiste en tomar una muestra de la parte
líquida de las heces y poner en un tubo de ensayo: 2 partes de agua, 1 parte de la
muestra líquida fecal, 15 gotas y 1 comprimido clinitest. La solución cambiará de color
según el porcentaje de sustancia reductora que contenga. Método muy empleado
anteriormente; en la actualidad se ha dejado de hacer por la dificultad de tomar la
parte líquida de las heces.
 Si el color corresponde con un porcentaje >0’5% se puede afirmar que
existe una intolerancia.
Sobrecarga oral de lactosa o sacarosa. Consiste en administrar al paciente una
solución de lactosa vía oral en ayunas y extraerle 3 muestras de sangre: una antes de
la sobrecarga, otra a la media hora y otra a la hora. Después se realiza una gráfica con
las determinaciones. Hoy en día se hace raramente ya que tiene ciertas limitaciones:
no tiene en cuenta la intervención hormonal, el posible enlentecimiento en el
vaciamiento gástrico…
 En las deficiencias enzimáticas la lactosa no se desdobla apropiadamente y
da lugar a una meseta o una leve curva.
Análisis respiratorio. Cromatografía del gas hidrógeno espirado (resultante de la
fermentación bacteriana de la lactosa, ya comentado) en ppm (partes por millón):
 Si 10-20ppm  gran sospecha de intolerancia.
 Si >20ppm  diagnóstico confirmado.
pH de las heces.
 Si pH<6 es muy sugestivo de déficit enzimático, especialmente si el paciente
presenta eritema glúteo.
Cromatografía de azúcares en heces.
Lactosa y galactosa en orina.
Perfusión intestinal con lactosa.
Biopsia intestinal para determinadas disacaridasas. Tiene utilidad para el diagnóstico
de deficiencias primarias (menos frecuentes), ya que las secundarias suelen
TEMA 45 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
8
presentar lesiones parcheadas y a veces no se altera la cantidad de enzima
funcionante sino la función en sí, que se vuelve anormal. Es por ello que la
interpretación de los resultados es compleja y se indica de forma excepcional.
Prueba de secretina.pancreozimina.
6. TRATAMIENTO
El tratamiento será eminentemente dietético, con supresión completa o disminución del azúcar
que no se tolera en la alimentación del individuo, de manera permanente o transitoria dependiendo
de la alteración en cuestión:
 DE LA DEFICIENCIA CONGÉNITA DE LACTASA  supresión permanente de
productos alimenticios con lactosa en la dieta.
 DE LA DEFICIENCIA DE LACTASA PROPIA DEL DESARROLLO  supresión de
lactosa en la dieta hasta la semana 36-40 de edad gestacional corregida.
 DE LA DEFICIENCIA DE LACTASA PROPIA DEL ADULTO  supresión de lactosa en
la dieta, aunque se recomienda que ingieran la cantidad que toleran para mantener
activa la enzima y que ésta no se “acomode”.
 DE LA DEFICIENCIA DE SACARASA-ISOMALTASA  supresión de alimentos con
este disacárido en la dieta y disminución de la ingesta de los que contengan almidón.
 DE LA ALTERACIÓN DEL TRANSPORTE DE GLUCOSA-GALACTOSA  supresión
permanente de lactosa en la dieta.
 DE LAS DEFICIENCIAS SECUNDARIAS  supresión de la ingesta de lactosa hasta la
desaparición del agente causal y vuelta a la normalidad del epitelio intestinal.
Pero si la limitación dietética no es suficiente para controlar los síntomas, podemos recurrir a las
siguientes medidas:
1. SUSTITUCIÓN POR ALIMENTOS Y FÓRMULAS PREPARADOS SIN LACTOSA.
2. SUPLEMENTOS DE CALCIO, ya que la lactosa es esencial para la absorción de este
mineral y la restricción de la misma en períodos prolongados (>3 meses), conduce a una
absorción deficiente del mismo y causa enfermedades importantes como osteopenia:
Hasta los 6 meses  400mg.
Entre 6-12 meses  600mg.
1-10 años  800mg.
Más de 10 años  1000-1200mg.
3. REPOSICIÓN ENZIMÁTICA. Se administra una solución glicerinada de B-galactosidadsa
obtenida de la levadura Saccharomyces lactis en dosis de 12 gotas/l de leche, y se deja
reposar la leche junto a la solución en el frigorífico durante 12 horas para que la enzima
TEMA 45 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
9
hidrolice toda la lactosa posible (normalmente 70-75%). También existen comprimidos
orales que se toman antes o durante las comidas.
Los suplementos de calcio y la reposición enzimática se utilizan en intolerancias prolongadas,
ya que éstas impiden el correcto aporte nutritivo del niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Jordi Chonillo
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorBeluu G.
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
Evaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcbaEvaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcbaFederico Cillo
 
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretAcalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretBeluu G.
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoLuis Fernando
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoarialfaahj
 
Metabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosHernan Ruiz
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitispaola9316
 
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes MellitusComplicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitusjoseignaciosalas
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomenMorosha
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
 
La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Respuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayunoRespuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayuno
 
05- Digestión y absorción
05- Digestión y absorción05- Digestión y absorción
05- Digestión y absorción
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Evaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcbaEvaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcba
 
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretAcalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
 
Historia clínico-nutricia
Historia clínico-nutriciaHistoria clínico-nutricia
Historia clínico-nutricia
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
 
Metabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidos
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes MellitusComplicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 

Destacado

Síndrome de Malabsorcion
Síndrome de MalabsorcionSíndrome de Malabsorcion
Síndrome de Malabsorcionssdragon
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoReina Betsary Pernia Sandia
 
Deficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinalDeficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinalRaúl Salazar Jasso
 
Síndrome de malabsorción
Síndrome de malabsorciónSíndrome de malabsorción
Síndrome de malabsorciónEdgar Dominguez
 
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionCarmen Cespedes
 
Alimentos funcionales como estrategia ante el SM y sus complicaciones
Alimentos funcionales como estrategia ante el SM y sus complicaciones  Alimentos funcionales como estrategia ante el SM y sus complicaciones
Alimentos funcionales como estrategia ante el SM y sus complicaciones Conferencia Sindrome Metabolico
 
Digestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidosDigestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidosmedic
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoJuan Pablo Lopez
 
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatologíaSíndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatologíacsanoja2020
 
Sindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala AbsorcionSindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala AbsorcionFuria Argentina
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaAlejandro Paredes C.
 

Destacado (20)

Sindrome de malabsorcion de carbohidratos
Sindrome de malabsorcion de carbohidratosSindrome de malabsorcion de carbohidratos
Sindrome de malabsorcion de carbohidratos
 
Síndrome de Malabsorcion
Síndrome de MalabsorcionSíndrome de Malabsorcion
Síndrome de Malabsorcion
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Síndromes Malabsortivos
Síndromes MalabsortivosSíndromes Malabsortivos
Síndromes Malabsortivos
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
 
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
 
Deficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinalDeficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinal
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Síndrome de malabsorción
Síndrome de malabsorciónSíndrome de malabsorción
Síndrome de malabsorción
 
Mala Absorsion
Mala AbsorsionMala Absorsion
Mala Absorsion
 
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Alimentos funcionales como estrategia ante el SM y sus complicaciones
Alimentos funcionales como estrategia ante el SM y sus complicaciones  Alimentos funcionales como estrategia ante el SM y sus complicaciones
Alimentos funcionales como estrategia ante el SM y sus complicaciones
 
Digestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidosDigestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidos
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
 
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatologíaSíndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
 
Sindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala AbsorcionSindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala Absorcion
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
 

Similar a MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB

Intolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosaIntolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosaWilliam Pereda
 
Intolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
Intolerancia a la Lactosa y Manejo NutricionalIntolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
Intolerancia a la Lactosa y Manejo NutricionalMelanie Silva Delgado
 
Galactosemia_ final.
Galactosemia_ final.Galactosemia_ final.
Galactosemia_ final.Jennifer
 
Galactosemia.
Galactosemia.Galactosemia.
Galactosemia.Jennifer
 
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalSelf employed
 
ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA
ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA
ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA Self employed
 
Intolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosaIntolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosaWilliam Pereda
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasRivas102
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Self employed
 
Presentacion galactosemia
Presentacion  galactosemia Presentacion  galactosemia
Presentacion galactosemia Daniela Vega
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaDaniel Fuentes
 
4.presentacion puerta del sol dr gustavo romero
4.presentacion puerta del sol dr gustavo romero4.presentacion puerta del sol dr gustavo romero
4.presentacion puerta del sol dr gustavo romeropedrosindeaux
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalPedro Duran
 
Seminario 3 Intolerancia a la lactosa
Seminario 3 Intolerancia a la lactosaSeminario 3 Intolerancia a la lactosa
Seminario 3 Intolerancia a la lactosaMijail JN
 
Genes lct y mcm6. ivami.ac
Genes lct y mcm6.   ivami.acGenes lct y mcm6.   ivami.ac
Genes lct y mcm6. ivami.acAlvaro coquil
 
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANALACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANASanti Rojas
 

Similar a MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB (20)

Intolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosaIntolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosa
 
Intolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
Intolerancia a la Lactosa y Manejo NutricionalIntolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
Intolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
 
Galactosemia_ final.
Galactosemia_ final.Galactosemia_ final.
Galactosemia_ final.
 
Galactosemia.
Galactosemia.Galactosemia.
Galactosemia.
 
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
 
ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA
ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA
ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA
 
Intolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosaIntolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosa
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Presentacion galactosemia
Presentacion  galactosemia Presentacion  galactosemia
Presentacion galactosemia
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
4.presentacion puerta del sol dr gustavo romero
4.presentacion puerta del sol dr gustavo romero4.presentacion puerta del sol dr gustavo romero
4.presentacion puerta del sol dr gustavo romero
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
Seminario 3 Intolerancia a la lactosa
Seminario 3 Intolerancia a la lactosaSeminario 3 Intolerancia a la lactosa
Seminario 3 Intolerancia a la lactosa
 
Genes lct y mcm6. ivami.ac
Genes lct y mcm6.   ivami.acGenes lct y mcm6.   ivami.ac
Genes lct y mcm6. ivami.ac
 
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANALACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 

Último

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 

MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB

  • 1. TEMA 45 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 1 TEMA 45: MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO CONTENIDO 1. Concepto. 2. Deficiencias primarias: 2.1. Deficiencia de lactasa: 2.1.1. Congénita. 2.1.2. Del desarrollo. 2.1.3. De comienzo tardío. 2.2. Deficiencia de oligosacaridasas de la superficie intestinal: 2.2.1. Deficiencia de sacarasa-isomaltasa. 2.2.2. Deficiencia de trehalasa. 2.3. Déficit de transportadores de glucosa-galactosa. 3. Deficiencias secundarias: 3.1. Por diarrea infecciosa. 3.2. Por celiaquía. 4. Fisiopatogenia y consecuencias de la permanencia del hidrato en la luz intestinal. 5. Diagnóstico. 6. Tratamiento. 1. CONCEPTO Los hidratos de carbono aportan la mayor parte de las calorías de la dieta en todas las edades. Se pueden ingerir en forma de polisacáridos (almidón, celulosa), disacáridos (sacarosa) o monosacáridos (fructosa, glucosa); pero los enterocitos los absorben en forma de monosacárido, por lo que hidratos más complejos tendrán que desdoblarse para llegar a nutrir al organismo. El almidón (polímero de glucosa) sufre, por tanto, una primera digestión por parte de las amilasas salivales y pancreáticas que lo disocian en maltosa, maltotriosa y dextrinas. Estos azúcares serán sometidos a la acción de las diferentes disacaridasas. Las disacaridas son glucoproteínas que se sitúan a nivel del ribete en cepillo del enterocito maduro del epitelio intestinal (recordemos del tema anterior que la capacidad enzimática se adquiere a medida que los enterocitos ascienden desde la cripta hasta el vértice de la vellosidad, momento en que está plenamente desarrollada). La actividad disacaridasa es máxima en el yeyuno, algo menor en el duodeno e íleon y no existe en el estómago ni en el colon. Estas enzimas son: 1. Lactasa: actúa sobre la lactosa, dando lugar a glucosa y galactosa. 2. Sacarasa-isomaltasa, enzima especializada en oligosacáridos y dextrinas, que posee dos subunidades codificadas por el mismo gen: Sacarasa: actúa sobre la sacarosa para desdoblarla en glucosa y fructosa.
  • 2. TEMA 45 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 2 Isomaltasa: actúa sobre la maltosa y la lactosa. 3. Trehalasa: desdobla la trehalosa (presente en hongos como los champiñones) en glucosa. 4. Glucoamilasa: actúa sobre los oligosacáridos ramificados y la maltosa para disociarlos en glucosa. Los monosacáridos resultantes de su actividad (glucosa y galactosa) son los que van a atravesar la pared del enterocito mediante proteínas de transporte activo (consumo de ATP) específicas, y van a viajar a lo largo de la célula hasta salir por su polo basal hacia el torrente sanguíneo mediante transporte pasivo. Los mecanismos de transporte están íntimamente ligados con las enzimas disacaridasas, ya que ambos se encuentran en los microvillis del enterocito. Es por ello que existe un material mucoso (glucocálix) envolviendo las células intestinales, para limitar el daño del epitelio por parte de toxinas y enzimas proteolíticas de la luz intestinal y evitar defectos de absorción y transporte de los hidratos. Es muy importante tener en cuenta el desarrollo embrionario de la actividad enzimática a la hora de alimentar al niño, ya que hay enzimas que el neonato no posee hasta que alcanza ciertas semanas (lactasa) o meses de vida (amilasa), interfiriendo en la digestión y absorción de los monosacáridos de la dieta. En la siguiente tabla podremos verlo con mayor detenimiento: DESARROLLO COMIENZO FINAL Sistema de transporte de monosacáridos glucosa- galactosa 11-19 semanas EG 3ª parte del adulto en la lactancia Amilasa pancreática Aumenta a los 4-6 meses de vida Amilasa salival 20 semanas EG 3ª parte del adulto en la lactancia Amilasa mamaria Mayor en el calostro que en la madura, y más en la leche de madres de RN prematuros Maltasa 12 semanas EG 8º mes EG Glucoamilasa 12 semanas EG 8º mes EG Sacarasa-isomaltasa 12 semanas EG 8º mes EG Lactasa 12 semanas EG Final gestación (36-40 semanas EG) La mayor parte de los cuadros malabsortivos se deben a defectos enzimáticos (lactasa, sacarasa-isomaltasa, trehalasa) o a alteraciones en el transporte de los monosacáridos (glucosa-galactosa), lo que se conoce como deficiencias congénitas o primarias. Las congénitas son debidas a la ausencia parcial o total de la enzima teniendo un epitelio intestinal normal, debida a la modificación o delección (respectivamente) del gen codificante de la enzima en cuestión, que desemboca en una actividad anormal, insuficiente o inexistente de la misma. Es lógico que, dado que el defecto es genético, éstas se mantengan de forma vitalicia. En otras ocasiones el déficit de absorción se debe a una inhibición enzimática motivada por la lesión o atrofia de las microvellosidades del epitelio de la mucosa intestinal, lo que se conoce como deficiencias adquiridas o secundarias. Estas deficiencias secundarias son las más frecuentes en la edad pediátrica, son pasajeras (transitorias) y son consecuencia de la
  • 3. TEMA 45 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 3 malabsorción de disacáridos por alteraciones directas del intestino: diarreas infecciosas (rotavirus), malnutrición, celiquía, parasitosis (G.lamblia), EII… 2. DEFICIENCIAS PRIMARIAS 2.1. DEFICIENCIA DE LACTASA 2.1.1. CONGÉNITA El término congénito debe entenderse aquí como que el trastorno se identifica desde el nacimiento y permanece de por vida. Es una deficiencia rara, con pocos casos descritos, debida a la delección del brazo largo del cromosoma 2. Su herencia es autosómica recesiva. Como ya hemos dicho, los síntomas aparecen desde el inicio de la alimentación en el neonato, ya sea de leche natural o artificial. Éstos son de tipo digestivo: diarrea, vómitos, malnutrición, llanto por dolor cólico, heces líquidas, espumosas y ácidas. La acidez de las heces desemboca en la aparición de uno de los signos más característicos: el eritema glúteo-anal. A la hora del diagnóstico diferencial tendremos en cuenta: Malabsorción por alteración del transporte de glucosa-galactosa. Alergia a la proteína de vaca  síntomas sólo con la leche artificial (de vaca), con predominio de síntomas cutáneos sobre los digestivos. 2.1.2. DEL DESARROLLO En este caso, a diferencia del resto de deficiencias primarias, se trata de una deficiencia transitoria debida a la inmadurez en la producción de enzimas digestivas que experimenta el RN, siendo más típica de RN prematuros. Los síntomas son pasajeros, de una semana de duración, hasta que el neonato alcanza las 36-40 semanas de edad gestacional corregida (hasta que se alcanza la madurez). Los síntomas son independientes de la ingestión de lactosa, y su severidad depende del grado de inmadurez enzimática. 2.1.3. DE COMIENZO TARDÍO
  • 4. TEMA 45 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 4 Es el tipo más frecuente. En esta ocasión, la actividad de la lactasa va desapareciendo progresivamente una vez pasada la lactancia, a veces perdiéndose casi completamente su actividad y otras quedando como un leve déficit de la misma. Esto ocurre en todos los mamíferos del planeta, de hecho lo raro es tener tolerancia a la lactosa. No se conoce la causa de la adquisición de tolerancia más allá de la lactancia en el ser humano, aunque se sospecha que se trata de una mutación evolutiva que permita la ingesta de este hidrato en la vida adulta (evitar hambrunas, mejorar nutrición…). Existen diferencias étnicas: en los caucásicos se observa en una proporción muy variable pero relativamente baja (2-30%) en comparación con grupos como los judíos, asiáticos y negros (70%). Pero, dado que supuestamente la intolerancia a la lactosa es normal en mamíferos adultos, la prevalencia es mayor de lo que se estima porque existen muchos casos ocultos. Los síntomas irán en función del grado de deficiencia de la enzima: Intensos: en pacientes con gran pérdida de actividad de la lactasa. Sus síntomas se parecen a los del déficit congénito. Leves: en personas en las que la enzima reduce un porcentaje pequeño su actividad. Los alimentos con lactosa les sientan mal, les dan digestiones pesadas, dolor de vientre, flatulencias y heces poco consistentes. Van abandonando el consumo de estos alimentos progresivamente, sin que resulte notorio para ellos ni sientan la necesidad de acudir al médico. Otra medida que adoptan es la de tomar la cantidad justa de estos productos para que no les entorpezca su tránsito (con el tiempo aprenden cuánto deben tomar instintivamente). Son estos casos no detectados los que reducen la prevalencia. 2.2. DEFICIENCIA DE OLIGOSACARIDASAS DE LA SUPERFICIE INTESTINAL 2.2.1. DEFICIENCIA DE SACARASA-ISOMALTASA Enfermedad autosómica recesiva debida a la delección del gen del brazo corto del cromosoma 3. Los síntomas son similares al resto de trastornos y varían en función del déficit enzimático. Se ven acentuados con la ingesta de almidón, ya que éste aumenta la osmolaridad atrayendo agua hacia la luz intestinal. 2.2.2. DEFICIENCIA DE TREHALASA En este caso la alteración recae en la delección del gen del brazo corto del cromosoma 11, y los síntomas aparecen con la toma de champiñones y alimentos similares.
  • 5. TEMA 45 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 5 2.3. DÉFICIT DE TRANSPORTADORES DE GLUCOSA-GALACTOSA Trastorno autosómico recesivo producido por la delección del brazo corto del cromosoma 22. Como ya sabemos, no se trata de una deficiencia enzimática, sino una alteración en los mecanismos de transporte de los monosacáridos a través del epitelio intestinal. Las englobamos junto al resto de deficiencias porque también es un trastorno genético, congénito (primario). Los síntomas aparecen cuando el paciente ingiere lactosa (recordemos que la lactosa se disocia en glucosa y galactosa), por lo que requiere un diagnóstico diferencial con la deficiencia de lactasa. A diferencia de ésta, en este caso además de los síntomas intestinales podemos detectar glucosuria (al alterarse el sistema de transporte los azúcares viajan por el organismo y son eliminados por el riñón). En las deficiencias, en cambio, el hidrato permanece en la luz intestinal y da lugar a síntomas digestivos hasta que sea eliminado con las heces. 3. DEFICIENCIAS SECUNDARIAS 3.1. DEFICIENCIA SECUNDARIA POR DIARREA POR ROTAVIRUS Cuando el rotavirus intenta colonizar el epitelio en cepillo la lactasa actúa a modo de receptor viral para tratar de bloquearlo, lo cual desemboca en un déficit en la actividad enzimática, ya que esta conformación la inactiva. Esto ocurre también con gérmenes que liberan enterotoxinas o productos metabólicos que aumentan la osmolaridad intestinal, dando lugar a una actividad anormal de la enzima aunque no exista déficit de la misma. A los de la propia infección (diarrea) se suman, pues, los síntomas de una deficiencia de disacaridasas. La enzima más frecuentemente afectada y en mayor proporción es la lactasa, ya que es la más abundante y la que alcanza su máxima actividad en la parte más apical del borde en cepillo (la más fácilmente dañada). Si la lesión es más profunda se sumarán a la de la lactasa, la deficiencia de cualquiera del resto de disacaridasas. 3.2. DEFICIENCIA SECUNDARIA POR CELIAQUÍA En la enfermedad celíaca tiene lugar una atrofia en los microvilis enterocíticos, lo cual desemboca en la disminución de actividad enzimática. Al igual que en el caso anterior esta deficiencia es reversible y todo vuelve a la normalidad en cuanto se repara el daño epitelial.
  • 6. TEMA 45 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 6 3.3. DEFICIENCIA SECUNDARIA POR MALNUTRICIÓN 3.4. DEFICIENCIA SECUNDARIA POR PARASITACIÓN POR G.LAMBLIA *Las dos últimas deficiencias secundarias no se dieron en clase, dado que su patogenia es similar a las dos anteriores y se explica a continuación. 4. FISIOPATOGENIA Y CONSECUENCIAS DE LA PERMANENCIA DEL HIDRATO EN LA LUZ INTESTINAL Se dice que el aumento de la osmolaridad intestinal atrae agua hacia la luz y el daño epitelial aumenta el peristaltismo (acortando el tiempo de tránsito), ambos motivos por los cuales se produce la diarrea (efecto purgante) y el resto de síntomas intestinales. Parte de la lactosa se elimina por las heces, pero la mayor parte llega al colon sin desdoblarse por lo que las bacterias comienzan a fermentarla, generando glucosa, galactosa, ácido láctico y ácido acético, ácidos orgánicos de cadena corta y gas hidrógeno (el cual se elimina por la respiración). Los ácidos mencionados son los responsables del bajo pH fecal y la consecuente aparición del comentado eritema glúteo. Al final de este proceso, mientras no se elimine el azúcar del organismo, se verá modificada la actividad del resto de enzimas y el sistema de transporte de carbohidratos, aumentando la intensidad y prolongando la duración de los síntomas: Empeoramiento de la malabsorción, y malnutrición consecuente. Aumento de cantidad y duración de la diarrea, y deshidratación consecuente. Acidosis metabólica. Proliferación bacteriana intestinal. Neumatosis (perforación) intestinal. Es una complicación excepcional, notificada en países subdesarrollados en los que existen casos graves de malabsorción de hidratos no diagnosticados. 5. DIAGNÓSTICO Para el diagnóstico podremos valernos de los siguientes medios de información: 1. HISTORIA CLÍNICA:
  • 7. TEMA 45 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 7 El método empleado para confirmar el diagnóstico consiste en la restricción de productos lácteos en la dieta y observar la mejoría del paciente. Una vez recuperado el estado normal se introducen progresivamente y los síntomas (diarrea, vómitos…) reaparecen. Si el paciente presenta diarrea, puede pensarse que se está produciendo un cuadro de malabsorción secundaria a la infección viral, causa muy frecuente en la edad pediátrica. Los antecedentes familiares y personales pueden ayudarnos a detectar la malabsorción por deficiencias primarias, por alteraciones en el transporte o debidas a celiaquía. Los propios síntomas nos deben hacer sospechar de deficiencias enzimáticas y ayudarnos a descartar otras patologías. 2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Clinitest en heces (test de Kerry-Anderson). Consiste en tomar una muestra de la parte líquida de las heces y poner en un tubo de ensayo: 2 partes de agua, 1 parte de la muestra líquida fecal, 15 gotas y 1 comprimido clinitest. La solución cambiará de color según el porcentaje de sustancia reductora que contenga. Método muy empleado anteriormente; en la actualidad se ha dejado de hacer por la dificultad de tomar la parte líquida de las heces.  Si el color corresponde con un porcentaje >0’5% se puede afirmar que existe una intolerancia. Sobrecarga oral de lactosa o sacarosa. Consiste en administrar al paciente una solución de lactosa vía oral en ayunas y extraerle 3 muestras de sangre: una antes de la sobrecarga, otra a la media hora y otra a la hora. Después se realiza una gráfica con las determinaciones. Hoy en día se hace raramente ya que tiene ciertas limitaciones: no tiene en cuenta la intervención hormonal, el posible enlentecimiento en el vaciamiento gástrico…  En las deficiencias enzimáticas la lactosa no se desdobla apropiadamente y da lugar a una meseta o una leve curva. Análisis respiratorio. Cromatografía del gas hidrógeno espirado (resultante de la fermentación bacteriana de la lactosa, ya comentado) en ppm (partes por millón):  Si 10-20ppm  gran sospecha de intolerancia.  Si >20ppm  diagnóstico confirmado. pH de las heces.  Si pH<6 es muy sugestivo de déficit enzimático, especialmente si el paciente presenta eritema glúteo. Cromatografía de azúcares en heces. Lactosa y galactosa en orina. Perfusión intestinal con lactosa. Biopsia intestinal para determinadas disacaridasas. Tiene utilidad para el diagnóstico de deficiencias primarias (menos frecuentes), ya que las secundarias suelen
  • 8. TEMA 45 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 8 presentar lesiones parcheadas y a veces no se altera la cantidad de enzima funcionante sino la función en sí, que se vuelve anormal. Es por ello que la interpretación de los resultados es compleja y se indica de forma excepcional. Prueba de secretina.pancreozimina. 6. TRATAMIENTO El tratamiento será eminentemente dietético, con supresión completa o disminución del azúcar que no se tolera en la alimentación del individuo, de manera permanente o transitoria dependiendo de la alteración en cuestión:  DE LA DEFICIENCIA CONGÉNITA DE LACTASA  supresión permanente de productos alimenticios con lactosa en la dieta.  DE LA DEFICIENCIA DE LACTASA PROPIA DEL DESARROLLO  supresión de lactosa en la dieta hasta la semana 36-40 de edad gestacional corregida.  DE LA DEFICIENCIA DE LACTASA PROPIA DEL ADULTO  supresión de lactosa en la dieta, aunque se recomienda que ingieran la cantidad que toleran para mantener activa la enzima y que ésta no se “acomode”.  DE LA DEFICIENCIA DE SACARASA-ISOMALTASA  supresión de alimentos con este disacárido en la dieta y disminución de la ingesta de los que contengan almidón.  DE LA ALTERACIÓN DEL TRANSPORTE DE GLUCOSA-GALACTOSA  supresión permanente de lactosa en la dieta.  DE LAS DEFICIENCIAS SECUNDARIAS  supresión de la ingesta de lactosa hasta la desaparición del agente causal y vuelta a la normalidad del epitelio intestinal. Pero si la limitación dietética no es suficiente para controlar los síntomas, podemos recurrir a las siguientes medidas: 1. SUSTITUCIÓN POR ALIMENTOS Y FÓRMULAS PREPARADOS SIN LACTOSA. 2. SUPLEMENTOS DE CALCIO, ya que la lactosa es esencial para la absorción de este mineral y la restricción de la misma en períodos prolongados (>3 meses), conduce a una absorción deficiente del mismo y causa enfermedades importantes como osteopenia: Hasta los 6 meses  400mg. Entre 6-12 meses  600mg. 1-10 años  800mg. Más de 10 años  1000-1200mg. 3. REPOSICIÓN ENZIMÁTICA. Se administra una solución glicerinada de B-galactosidadsa obtenida de la levadura Saccharomyces lactis en dosis de 12 gotas/l de leche, y se deja reposar la leche junto a la solución en el frigorífico durante 12 horas para que la enzima
  • 9. TEMA 45 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 9 hidrolice toda la lactosa posible (normalmente 70-75%). También existen comprimidos orales que se toman antes o durante las comidas. Los suplementos de calcio y la reposición enzimática se utilizan en intolerancias prolongadas, ya que éstas impiden el correcto aporte nutritivo del niño.