SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
A.C E. SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS
VALLES DEL TUY
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA GENERAL II
Facilitador:
MSc. Agueda Torres
Elaborado por:
Karla Guzmán
C.I: 26.818.776
Charallave, junio 2019
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
ANTECEDENTES
El condicionamiento operante tal y como lo
conocemos hoy en día fue descubierto y
expuesto por Burrhus Frederic Skinner, en base
a ideas planteadas anteriormente por otros
autores. Previo a la formulación de este
aprendizaje, se tenía conocimiento sobre otro
proceso llamado «condicionamiento clásico»
que fue desarrollado por Iván Pavlov y John B.
Watson.
Por otra parte, Edward Thorndike, incluyó la
«Ley del Efecto» , el cual es considerado el
antecedente más claro del condicionamiento
operante, este mismo en su obra denomina el
condicionamiento operante como
«condicionamiento instrumental» al ser más
‘descriptivo’.
PRINCIPIOS
Contingencia ABC de la Conducta
La contingencia se define como la relación que existe entre la conducta y los
eventos ambientales que influyen en la misma. Los principios de condicionamiento
operante cumplen el papel de describir esta situación, en donde se destacan 3
componentes:
a) Eventos antecedentes: Comprende todos aquellos estímulos anteriores a la
conducta, como lo son las instrucciones, los gestos o las miradas.
b) Conductas: Son los actos en sí realizados por el sujeto, o respuestas de los
mismos.
c) Eventos consecuentes: Son los eventos que preceden a la conducta.
DEFINICIONES
− Condicionamiento Operante: Según Figueroba (s.f) «es un procedimiento de
aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta
determinada dependiendo de las consecuencias esperadas», ésta se controla por
medio de estímulos discriminativos presentes en el proceso de aprendizaje.
− Respuesta Instrumental u Operante: Es cualquier conducta que genera una
consecuencia específica y es susceptible al cambio.
− Consecuencia: Es el resultado de una respuesta, esta puede ser positiva (por medio
de refuerzos) o negativa (mediante castigos) para que el sujeto efectúe la conducta.
− Reforzamiento: Se define como el incremento de la frecuencia de una respuesta
cuando a la misma le siguen ciertas consecuencias.
− Castigo: Es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuye la
probabilidad de que ésta se repita.
− Estímulo discriminativo: Es aquel cuya participación indica al individuo que si
realiza cierta conducta tendrá como resultado la aparición de un reforzador o un
castigo.
DEFINICIONES
− Refuerzo positivo: Es aquel que refuerza un comportamiento generando una
respuesta gratificante en el sujeto.
− Refuerzo negativo: Eliminación o detención de un reforzador desagradable que
fortalece el comportamiento.
− Reforzadores primarios: Son los reforzadores básicos que no necesitan de un
historial de condicionamiento para accionar, tales como, la comida y el agua.
− Reforzadores secundarios: Estos sí están basados en historiales de
condicionamiento para funcionar, como lo son el dinero y las calificaciones.
− Extinción: Es cuando se deja de emitir una respuesta debido a la desaparición del
reforzador.
− Generalización: Sucede cuando se condiciona una respuesta y esta puede aparecer
ante otros estímulos o situaciones similares.
− Discriminación: Es lo opuesto a la generalización, en donde existe una respuesta
diferente según el contexto y estímulo.
CARACTERÍSTICAS
a) Control por el ambiente del sujeto: Varía
la conducta variando el ambiente.
b) Control del comportamiento del sujeto:
Según ciertos programas se controla la
conducta del sujeto.
c) Estudio intensivo del sujeto individual:
No se hace uso ni de variables ni de
estadísticas.
d) Interés en el comportamiento y sus leyes
(no fisiológicas)
e) Programación, registro automático y
continúo: La tasa de respuesta es fácil de
medir.
f) Moldeamiento: Es reforzar las acciones
deseadas.
e) Adquisición y Extinción: Se
refiere a moldear nuevos
comportamientos
LEYES DE THORNDIKE
LEY DEL EFECTO
Cruz (2014) expone «Cuando una respuesta o un
grupo de respuestas conducen al éxito o a un estado de
satisfactorio de los asuntos, la conexión entre esta
situación y esta respuesta se ve forzada, mientras que
otras respuestas no tan satisfactorias se debilitan, y es
menos probable que vuelvan a ocurrir».
LEY DEL EJERCICIO
Manifiesta que mientras más se practique el
proceso estímulo-respuesta, más fuerte será su
unión. (Salinas, 2013)
− Ley del uso: Cuando una específica situación
genera una cierta respuesta, el vínculo entre
el estímulo y la respuesta se torna más fuerte.
− Ley del desuso: Se presenta cuando una
situación rara vez está acompañada de una
respuesta, esto causa que el vínculo se
debilite.
LEYES DE THORNDIKE
LEY DE LA DISPOSICIÓN
Se presenta cuando alguien está preparado
(dispuesto) a accionar, sí lo logra, se sentirá
recompensado, mientras que si no lo hace, se
sentirá castigado (Sánchez, s.f)
APRENDIZAJE ESTÍMULO-RESPUESTA DE
SKINNER
El condicionamiento operante (también conocido como ‘instrumental’), y hoy en día
conocido como análisis experimental de la conducta (AEC), fue planteado por Burrhus
Frederic Skinner y es aquella que trata de explicar la acciones voluntarias del cuerpo,
basados en un método experimental, esto quiere decir, que ante un estímulo se
produce una cierta respuesta intencionada la cual puede ser reforzada de forma
negativa o positiva provocando que la conducta se repita o se elimine.
Un ejemplo de este tipo de
enseñanzas es cuando a los
trabajadores se les motiva a vender,
mediante los sistemas de
recompensas y bonos. La ilusión de
recibir el bono es la motivación para
estimular el desempeño del
vendedor, así como también la falta
de la misma causaría una conducta
menos comprometida con su labor.
APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER
TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL APRENDIZAJE
Dollard y Miller aceptaron un desafío ambicioso; llevar la teoría psicoanalítica de
Freud al campo del aprendizaje, y posteriormente ser demostrada de forma científica en
un laboratorio. Esta tiene como foco el contexto social en el que transcurre la conducta,
según Dollard «se puede predecir mucho de un individuo sin saber nada de él con sólo
tener información sobre la cultura en la cual nació». Según la misma la personalidad
consiste en hábitos recurrentes de responder que han sido aprendidas mediante la
reducción del impulso. También destaca que no existen dos personas iguales, porque
cada una ha aprendido diferentes combinaciones de valores en distintas condiciones de
vida a los que han sido expuestas. Dollard y Miller manifiestan cuatro (4) conceptos
fundamentales que dan paso a la aparición de los anteriores valores, los cuales son:
− Impulso: Dollard y Miller lo definen como «un estímulo fuerte que impele a la
acción». En el lenguaje común, un impulso es una necesidad. Las necesidades
primarias fungen como los impulsos primarios.
− Señal: Son estímulos discriminativos que activan a la persona en el momento de la
conducta. El aprendizaje consiste en fortalecer la conexión señal- respuesta.
− Respuesta: Son factores de la conducta de una persona.
− Recompensa: «La recompensa es imposible en ausencia del impulso». Sin estímulo
que active al sujeto, no hay conducta que recompensar.
APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER
PROCESO DE APRENDIZAJE
Si los impulsos son satisfechos por la respuesta dominante, no ocurrirá aprendizaje,
mientras que, si la respuesta dominante no produce reducción del impulso, se crea un
dilema de aprendizaje: un escenario en el cual las respuestas presentes no son
recompensadas.
− Castigo: Las respuestas indeseables pueden
ser eliminadas con el castigo.
− Extinción: Cuando una respuesta deja de
ocurrir gradualmente.
− Recuperación espontánea: Es la aparición
ocasional de una respuesta extinguida.
− Generalización: Cuando una respuesta se
hace presente en estímulos similares.
− Discriminación: Es cuando solo se responde a
señales particulares.
− Gradiente de recompensa: Entre más
cercanamente sea seguida la respuesta por la
recompensa, más se fortalece.
− Respuesta anticipatoria: Son las respuestas
fortalecidas que tienden a ocurrir más pronto,
conforme se repita la secuencia conductual.
APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER
APRENDIZAJE POR IMITACIÓN
Dollard y Miller lograron un avance en su teoría al proponer que es posible que el
aprendizaje puede darse a través de la imitación.
− Misma conducta: Para que sea posible la imitación de la conducta de un niño por
parte de un adulto es necesario que se conserven las señales y el comportamiento.
− Copiar: En este caso, el aprendiz está consciente de la discrepancia de su conducta
y la del modelo e intenta introducirla. Aunque esta puede ser reproducida, no es
controlada por las mismas señales, y como resultado, no es la misma conducta. Esto
da paso a la conformidad social.
− Conducta igualada dependiente: Se presenta cuando el aprendiz presenta el
mismo acto que el modelo, pero el aprendiz depende de las señales que el modelo
mande. Difiere de la copia, ya que en este tipo de conducta es reforzada por alguna
otra recompensa.
APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER
LOS CUATROS PERÍODOS CRÍTICOS DE ENTRENAMIENTO
Dollard y Miller reconocieron el trabajo de Freud por destacar la importancia de la
niñez, los conflictos dentro de la misma y la descripción de los conflictos psicosexuales
traduciéndolos a la teoría del aprendizaje, además de agregar un cuarto conflicto de
suma relevancia en la niñez; y es el enojo.
− Alimentación: Se considera una recompensa porque reducen el impulso del
hambre. En el papel del bebé, se fortalecen las respuestas que el lactante emite
antes de ser alimentado. Un niño alimentado adecuadamente desarrolla amor por la
madre y una personalidad sociable.
− Entrenamiento para el control de esfínteres: Esta etapa de aprendizaje puede
causar un conflicto entre el individuo y las exigencias de la sociedad. El niño
pequeño aprendió la conexión entre una vejiga e intestino llenos con las necesidades
de micción y evacuación. Si este período se apresura, se aprende conformidad
excesiva y culpa.
− Entrenamiento sexual temprano: El conflicto se encuentra en el castigo por la
masturbación, los impulsos sexuales son tentadores pero producen ansiedad. Dollard
y Miller establecen que el niño presenta el mismo dilema sexo-ansiedad que tienen
los adultos.
− Conflictos enojo-ansiedad: La niñez produce muchas frustraciones, sin embargo,
puede ser exagerado y eliminar incluso la conducta propiamente asertiva.
APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER
CONFLICTO
Una misma situación puede generar señales para más de una respuesta, sin
embargo, si una situación proporciona señales para dos respuestas incompatibles
existe un conflicto. Estos pueden ser positivos o negativos.
Dollard y Miller introdujeron cuatro (4) suposiciones básicas acerca del gradiente de
aproximación y el gradiente de evitación:
− Gradiente de aproximación: La tendencia a acercarse a una meta es más fuerte
entre más cerca esté el sujeto de ella.
− Gradiente de evitación: La probabilidad de evitar un estímulo temido es más fuerte
entre más cerca esté del sujeto de el.
− El gradiente de evitación es más pronunciado que el de aproximación.
− Un incremento en el impulso evalúa la altura del gradiente entero. (Cardoen, 2012)
APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA
Esta teoría propone dos supuestos: la conducta humana es aprendida, no innata, y
gran parte del aprendizaje es simbólico y asociativo. Esta considera que el ser humano
no está manejado por fuerzas internas, sino que está regido por una interacción en la
que la conducta, los factores personales y los eventos ambientales actúan entre sí
como determinantes recíprocos.
Según Bandura, las personas aprenden nuevas conductas a través del castigo,
refuerzo y el aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno, esto
quiere decir, que si las personas observan consecuencias deseables y positivas en una
conducta observada, es más probable que la imiten.
Bandura toma en cuenta que los factores externos son tan importantes como los
internos, y que a su vez, los sucesos ambientales, los aspectos personales y las
conductas tienen participación en el proceso de aprendizaje, de tal forma que:
Factores personales: creencias, expectativas, aptitudes, y conocimientos.
Ambiente: recursos, consecuencias de las acciones y condiciones físicas.
Conducta: acciones individuales, elecciones y declaraciones verbales.
Todos influyen de forma mutua, a lo que se le da el nombre de determinismo
recíproco
APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
Bandura manifiesta que la conducta se modifica como resultado de la observación,
de escuchar o leer, estos modelos de conducta pueden ser reales o simbólicos, y el
mismo tiene un valor positivo en el observador.
Los 4 pasos de este proceso son:
a) Atención
b) Retención
c) Reproducción motora
d) Motivación
Para Bandura existen 2 tipos de aprendizaje:
a) Aprendizaje activo: Aprender al hacer y experimentar.
b) Aprendizaje vicario: Aprender observando a otros.
CAPACIDAD SIMBOLIZADORA
Es la aptitud de hacer uso de los símbolos, proporcionando un medio de cambio y
adaptación al ambiente. Esta capacidad permite conferir significado, forma y
continuidad a las experiencias vividas.
CAPACIDAD DE PREVISIÓN
La conducta está regulada por previsiones; se propone metas, planifica cursos de
acción y dirige sus actos de manera previa.
APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA
CAPACIDAD AUTOREGULADORA
La conducta está motivada y regulada por juicios internos y respuestas
autoevaluadas de sus propias acciones.
CAPACIDAD DE AUTOREFLEXIÓN
Las personas analizan sus experiencias y su cognición, observan sus ideas, actúan
en función de ellas, o predecir que puede suceder a partir de ellas, todas estas son
actividades meta-cognoscitivas para las cuales es importante la autopercepción.
DATO CURIOSO
Los fondos usados a lo largo de esta presentación son pinturas de la creación de
Claude Monet, pintor francés y creador del impresionismo, pero algo curioso es
que estas famosas obras han tenido participación en el campo de la psicología.
En 1955, tres psicólogos japoneses, Watanabe, Sakamoto y Wakita, realizaron un
experimento en el cual se buscaba demostrar que las palomas podían ser
entrenadas para diferenciar cuadros de Monet y Picasso.
Para el experimento, hicieron uso de 8 palomas, fotografías y vídeos de cuadros
de ambos artistas. Las palomas se dividieron en dos grupos (4 palomas por
grupo). Uno fue entrenado en Monet, por tanto, cuando la paloma picoteaba la
tecla al ver una obra de Monet, obtenía una bolita de comida (reforzamiento
positivo). Pero si picoteaba la tecla al ver una obra de Picasso, no obtenía comida
(extinción).
El uso de estos cuadros inspiraron el estilo de toda esta presentación, al mostrar
una inesperada relación entre los cuadros de Monet y el condicionamiento
operante.
REFERENCIAS
Alcalá, D y García, M. (2016). Monet, Picasso y las palomas. [Artículo en línea].
Disponible en https://www.psicomemorias.com/monet-picasso-las-palomas/
[Consultado: 2019, Junio, 19].
Barragán, F. (2014). PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
[Presentación en línea]. Disponible en https://prezi.com/uf3olquaj8l1/principios-del-
condicionamiento-operante/ [Consultado: 2019, Junio, 18].
Cardoen, A. (2012). Dollard & Miller. [Presentación en línea]. Disponible en
https://prezi.com/-st8ivkwsalz/dollard-miller/ [Consultado: 2019, Junio, 19].
Cruz, S. (2014). LEYES DEL APRENDIZAJE DE THORNDIKE [Presentación en
línea]. Disponible en https://prezi.com/newkafr1flui/leyes-del-aprendizaje-de-
thorndike/ [Consultado: 2019, Junio, 18].
Eguia, L. (2016). Condicionamiento Operante. [Presentación en línea]. Disponible
en https://es.slideshare.net/loem_60/2-condicionamiento-operante [Consultado: 2019,
Junio, 18].
REFERENCIAS
Escalona, B y Pérez, S. (2017). Teoría de Aprendizaje Social de Bandura.
[Presentación en línea]. Disponible en https://www.slideshare.net/pei.ac01/teora-de-
aprendizaje-social-de-bandura [Consultado: 2019, Junio, 19].
Figueroba, A. (s.f). Condicionamiento Operante: Conceptos y Técnicas
Principales. [Artículo en línea]. Disponible en
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-operante [Consultado:
2019, Junio, 18].
García, D. (2013). Dollard y Miller: Psicología del Aprendizaje Social.
[Presentación en línea]. Disponible en https://prezi.com/xtzkci8lqafr/dollard-y-miller-
psicologia-del-aprendizaje-social/ [Consultado: 2019, Junio, 19].
Ibanco, C. (s.f). Condicionamiento Operante: Definición, Características,
Ejemplos. [Artículo en línea]. Disponible en
https://www.lifeder.com/condicionamiento-operante/ [Consultado: 2019, Junio, 18].
Kawas, M. (2015). DOLLARD Y MILLER: Teoría Psicoanalítica del Aprendizaje.
[Presentación en línea]. Disponible en https://prezi.com/xp5pem2e9rc6/dollard-y-
miller-teoria-psicoanalitica-del-aprendizaje/ [Consultado: 2019, Junio, 19].
REFERENCIAS
Melendres, A. (2016). Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura.
[Presentación en línea]. Disponible en https://es.slideshare.net/detodounpocoaqp/el-
aprendizaje-social-bandura [Consultado: 2019, Junio, 19].
Saavedra, P. (2013). Albert Bandura y el Aprendizaje Social. [Presentación en
línea]. Disponible en https://prezi.com/s_4iltvfmyd0/albert-bandura-y-el-aprendizaje-
social/ [Consultado: 2019, Junio, 19].
Salinas, D. (2013). La teoría del aprendizaje de Thorndike [Presentación en línea].
Disponible en https://es.slideshare.net/dyananube/la-teoria-del-aprendizaje-de-
thorndike [Consultado: 2019, Junio, 18].
Sánchez, I. (s.f). Teoría del Conexionismo de Edward L. Thorndike. [Blog en
línea]. Disponible en http://teoriasdelaprendizajejudithivonne.blogspot.com/p/teoria-
del-conexionismo-de-edward-l.html [Consultado: 2019, Junio, 18].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Laurabrp
 
Conductismo mapa-conceptual
Conductismo mapa-conceptualConductismo mapa-conceptual
Conductismo mapa-conceptual
Jorge Razo
 
Linea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismoLinea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismo
karlagiron23
 
Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2
Isis Andrea Aku
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Edith Torres
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
imnova
 

La actualidad más candente (20)

Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Conductismo mapa-conceptual
Conductismo mapa-conceptualConductismo mapa-conceptual
Conductismo mapa-conceptual
 
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Linea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismoLinea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismo
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
 
John B Watson
John  B  WatsonJohn  B  Watson
John B Watson
 
Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
TEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURATEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURA
 
Mapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdfMapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdf
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 

Similar a Condicionamiento operante

La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
Mariel Gao
 
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Republica of Colombia School
 

Similar a Condicionamiento operante (20)

Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteNucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
 
Teoría psicoanalítica del aprendizaje
Teoría psicoanalítica del aprendizajeTeoría psicoanalítica del aprendizaje
Teoría psicoanalítica del aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Tema4 aprenentatge
Tema4 aprenentatgeTema4 aprenentatge
Tema4 aprenentatge
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
 
Psico.
Psico.Psico.
Psico.
 
Psico.
Psico.Psico.
Psico.
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Condicionamiento instrumental, operante listo
Condicionamiento instrumental, operante  listoCondicionamiento instrumental, operante  listo
Condicionamiento instrumental, operante listo
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
 

Más de KarlaGuzmn21

Más de KarlaGuzmn21 (6)

Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Simulación y Búsqueda de Información
Simulación y Búsqueda de InformaciónSimulación y Búsqueda de Información
Simulación y Búsqueda de Información
 
Coeficientes de Correlación
Coeficientes de Correlación Coeficientes de Correlación
Coeficientes de Correlación
 
Internet, Búsqueda y Almacenamiento Remoto
Internet, Búsqueda y Almacenamiento RemotoInternet, Búsqueda y Almacenamiento Remoto
Internet, Búsqueda y Almacenamiento Remoto
 
Relación entre la Ciencia y la Tecnología desde el método científico.
Relación entre la Ciencia y la Tecnología desde el método científico.Relación entre la Ciencia y la Tecnología desde el método científico.
Relación entre la Ciencia y la Tecnología desde el método científico.
 
Análisis, Síntesis y Evaluación
Análisis, Síntesis y EvaluaciónAnálisis, Síntesis y Evaluación
Análisis, Síntesis y Evaluación
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Condicionamiento operante

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA A.C E. SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY FACULTAD CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA GENERAL II Facilitador: MSc. Agueda Torres Elaborado por: Karla Guzmán C.I: 26.818.776 Charallave, junio 2019 CONDICIONAMIENTO OPERANTE
  • 2. ANTECEDENTES El condicionamiento operante tal y como lo conocemos hoy en día fue descubierto y expuesto por Burrhus Frederic Skinner, en base a ideas planteadas anteriormente por otros autores. Previo a la formulación de este aprendizaje, se tenía conocimiento sobre otro proceso llamado «condicionamiento clásico» que fue desarrollado por Iván Pavlov y John B. Watson. Por otra parte, Edward Thorndike, incluyó la «Ley del Efecto» , el cual es considerado el antecedente más claro del condicionamiento operante, este mismo en su obra denomina el condicionamiento operante como «condicionamiento instrumental» al ser más ‘descriptivo’.
  • 3. PRINCIPIOS Contingencia ABC de la Conducta La contingencia se define como la relación que existe entre la conducta y los eventos ambientales que influyen en la misma. Los principios de condicionamiento operante cumplen el papel de describir esta situación, en donde se destacan 3 componentes: a) Eventos antecedentes: Comprende todos aquellos estímulos anteriores a la conducta, como lo son las instrucciones, los gestos o las miradas. b) Conductas: Son los actos en sí realizados por el sujeto, o respuestas de los mismos. c) Eventos consecuentes: Son los eventos que preceden a la conducta.
  • 4. DEFINICIONES − Condicionamiento Operante: Según Figueroba (s.f) «es un procedimiento de aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada dependiendo de las consecuencias esperadas», ésta se controla por medio de estímulos discriminativos presentes en el proceso de aprendizaje. − Respuesta Instrumental u Operante: Es cualquier conducta que genera una consecuencia específica y es susceptible al cambio. − Consecuencia: Es el resultado de una respuesta, esta puede ser positiva (por medio de refuerzos) o negativa (mediante castigos) para que el sujeto efectúe la conducta. − Reforzamiento: Se define como el incremento de la frecuencia de una respuesta cuando a la misma le siguen ciertas consecuencias. − Castigo: Es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuye la probabilidad de que ésta se repita. − Estímulo discriminativo: Es aquel cuya participación indica al individuo que si realiza cierta conducta tendrá como resultado la aparición de un reforzador o un castigo.
  • 5. DEFINICIONES − Refuerzo positivo: Es aquel que refuerza un comportamiento generando una respuesta gratificante en el sujeto. − Refuerzo negativo: Eliminación o detención de un reforzador desagradable que fortalece el comportamiento. − Reforzadores primarios: Son los reforzadores básicos que no necesitan de un historial de condicionamiento para accionar, tales como, la comida y el agua. − Reforzadores secundarios: Estos sí están basados en historiales de condicionamiento para funcionar, como lo son el dinero y las calificaciones. − Extinción: Es cuando se deja de emitir una respuesta debido a la desaparición del reforzador. − Generalización: Sucede cuando se condiciona una respuesta y esta puede aparecer ante otros estímulos o situaciones similares. − Discriminación: Es lo opuesto a la generalización, en donde existe una respuesta diferente según el contexto y estímulo.
  • 6. CARACTERÍSTICAS a) Control por el ambiente del sujeto: Varía la conducta variando el ambiente. b) Control del comportamiento del sujeto: Según ciertos programas se controla la conducta del sujeto. c) Estudio intensivo del sujeto individual: No se hace uso ni de variables ni de estadísticas. d) Interés en el comportamiento y sus leyes (no fisiológicas) e) Programación, registro automático y continúo: La tasa de respuesta es fácil de medir. f) Moldeamiento: Es reforzar las acciones deseadas. e) Adquisición y Extinción: Se refiere a moldear nuevos comportamientos
  • 7. LEYES DE THORNDIKE LEY DEL EFECTO Cruz (2014) expone «Cuando una respuesta o un grupo de respuestas conducen al éxito o a un estado de satisfactorio de los asuntos, la conexión entre esta situación y esta respuesta se ve forzada, mientras que otras respuestas no tan satisfactorias se debilitan, y es menos probable que vuelvan a ocurrir». LEY DEL EJERCICIO Manifiesta que mientras más se practique el proceso estímulo-respuesta, más fuerte será su unión. (Salinas, 2013) − Ley del uso: Cuando una específica situación genera una cierta respuesta, el vínculo entre el estímulo y la respuesta se torna más fuerte. − Ley del desuso: Se presenta cuando una situación rara vez está acompañada de una respuesta, esto causa que el vínculo se debilite.
  • 8. LEYES DE THORNDIKE LEY DE LA DISPOSICIÓN Se presenta cuando alguien está preparado (dispuesto) a accionar, sí lo logra, se sentirá recompensado, mientras que si no lo hace, se sentirá castigado (Sánchez, s.f)
  • 9. APRENDIZAJE ESTÍMULO-RESPUESTA DE SKINNER El condicionamiento operante (también conocido como ‘instrumental’), y hoy en día conocido como análisis experimental de la conducta (AEC), fue planteado por Burrhus Frederic Skinner y es aquella que trata de explicar la acciones voluntarias del cuerpo, basados en un método experimental, esto quiere decir, que ante un estímulo se produce una cierta respuesta intencionada la cual puede ser reforzada de forma negativa o positiva provocando que la conducta se repita o se elimine. Un ejemplo de este tipo de enseñanzas es cuando a los trabajadores se les motiva a vender, mediante los sistemas de recompensas y bonos. La ilusión de recibir el bono es la motivación para estimular el desempeño del vendedor, así como también la falta de la misma causaría una conducta menos comprometida con su labor.
  • 10. APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL APRENDIZAJE Dollard y Miller aceptaron un desafío ambicioso; llevar la teoría psicoanalítica de Freud al campo del aprendizaje, y posteriormente ser demostrada de forma científica en un laboratorio. Esta tiene como foco el contexto social en el que transcurre la conducta, según Dollard «se puede predecir mucho de un individuo sin saber nada de él con sólo tener información sobre la cultura en la cual nació». Según la misma la personalidad consiste en hábitos recurrentes de responder que han sido aprendidas mediante la reducción del impulso. También destaca que no existen dos personas iguales, porque cada una ha aprendido diferentes combinaciones de valores en distintas condiciones de vida a los que han sido expuestas. Dollard y Miller manifiestan cuatro (4) conceptos fundamentales que dan paso a la aparición de los anteriores valores, los cuales son: − Impulso: Dollard y Miller lo definen como «un estímulo fuerte que impele a la acción». En el lenguaje común, un impulso es una necesidad. Las necesidades primarias fungen como los impulsos primarios. − Señal: Son estímulos discriminativos que activan a la persona en el momento de la conducta. El aprendizaje consiste en fortalecer la conexión señal- respuesta. − Respuesta: Son factores de la conducta de una persona. − Recompensa: «La recompensa es imposible en ausencia del impulso». Sin estímulo que active al sujeto, no hay conducta que recompensar.
  • 11. APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER PROCESO DE APRENDIZAJE Si los impulsos son satisfechos por la respuesta dominante, no ocurrirá aprendizaje, mientras que, si la respuesta dominante no produce reducción del impulso, se crea un dilema de aprendizaje: un escenario en el cual las respuestas presentes no son recompensadas. − Castigo: Las respuestas indeseables pueden ser eliminadas con el castigo. − Extinción: Cuando una respuesta deja de ocurrir gradualmente. − Recuperación espontánea: Es la aparición ocasional de una respuesta extinguida. − Generalización: Cuando una respuesta se hace presente en estímulos similares. − Discriminación: Es cuando solo se responde a señales particulares. − Gradiente de recompensa: Entre más cercanamente sea seguida la respuesta por la recompensa, más se fortalece. − Respuesta anticipatoria: Son las respuestas fortalecidas que tienden a ocurrir más pronto, conforme se repita la secuencia conductual.
  • 12. APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER APRENDIZAJE POR IMITACIÓN Dollard y Miller lograron un avance en su teoría al proponer que es posible que el aprendizaje puede darse a través de la imitación. − Misma conducta: Para que sea posible la imitación de la conducta de un niño por parte de un adulto es necesario que se conserven las señales y el comportamiento. − Copiar: En este caso, el aprendiz está consciente de la discrepancia de su conducta y la del modelo e intenta introducirla. Aunque esta puede ser reproducida, no es controlada por las mismas señales, y como resultado, no es la misma conducta. Esto da paso a la conformidad social. − Conducta igualada dependiente: Se presenta cuando el aprendiz presenta el mismo acto que el modelo, pero el aprendiz depende de las señales que el modelo mande. Difiere de la copia, ya que en este tipo de conducta es reforzada por alguna otra recompensa.
  • 13. APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER LOS CUATROS PERÍODOS CRÍTICOS DE ENTRENAMIENTO Dollard y Miller reconocieron el trabajo de Freud por destacar la importancia de la niñez, los conflictos dentro de la misma y la descripción de los conflictos psicosexuales traduciéndolos a la teoría del aprendizaje, además de agregar un cuarto conflicto de suma relevancia en la niñez; y es el enojo. − Alimentación: Se considera una recompensa porque reducen el impulso del hambre. En el papel del bebé, se fortalecen las respuestas que el lactante emite antes de ser alimentado. Un niño alimentado adecuadamente desarrolla amor por la madre y una personalidad sociable. − Entrenamiento para el control de esfínteres: Esta etapa de aprendizaje puede causar un conflicto entre el individuo y las exigencias de la sociedad. El niño pequeño aprendió la conexión entre una vejiga e intestino llenos con las necesidades de micción y evacuación. Si este período se apresura, se aprende conformidad excesiva y culpa. − Entrenamiento sexual temprano: El conflicto se encuentra en el castigo por la masturbación, los impulsos sexuales son tentadores pero producen ansiedad. Dollard y Miller establecen que el niño presenta el mismo dilema sexo-ansiedad que tienen los adultos. − Conflictos enojo-ansiedad: La niñez produce muchas frustraciones, sin embargo, puede ser exagerado y eliminar incluso la conducta propiamente asertiva.
  • 14. APRENDIZAJE SOCIAL DE DOLLARD Y MILLER CONFLICTO Una misma situación puede generar señales para más de una respuesta, sin embargo, si una situación proporciona señales para dos respuestas incompatibles existe un conflicto. Estos pueden ser positivos o negativos. Dollard y Miller introdujeron cuatro (4) suposiciones básicas acerca del gradiente de aproximación y el gradiente de evitación: − Gradiente de aproximación: La tendencia a acercarse a una meta es más fuerte entre más cerca esté el sujeto de ella. − Gradiente de evitación: La probabilidad de evitar un estímulo temido es más fuerte entre más cerca esté del sujeto de el. − El gradiente de evitación es más pronunciado que el de aproximación. − Un incremento en el impulso evalúa la altura del gradiente entero. (Cardoen, 2012)
  • 15. APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA Esta teoría propone dos supuestos: la conducta humana es aprendida, no innata, y gran parte del aprendizaje es simbólico y asociativo. Esta considera que el ser humano no está manejado por fuerzas internas, sino que está regido por una interacción en la que la conducta, los factores personales y los eventos ambientales actúan entre sí como determinantes recíprocos. Según Bandura, las personas aprenden nuevas conductas a través del castigo, refuerzo y el aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno, esto quiere decir, que si las personas observan consecuencias deseables y positivas en una conducta observada, es más probable que la imiten. Bandura toma en cuenta que los factores externos son tan importantes como los internos, y que a su vez, los sucesos ambientales, los aspectos personales y las conductas tienen participación en el proceso de aprendizaje, de tal forma que: Factores personales: creencias, expectativas, aptitudes, y conocimientos. Ambiente: recursos, consecuencias de las acciones y condiciones físicas. Conducta: acciones individuales, elecciones y declaraciones verbales. Todos influyen de forma mutua, a lo que se le da el nombre de determinismo recíproco
  • 16. APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA APRENDIZAJE OBSERVACIONAL Bandura manifiesta que la conducta se modifica como resultado de la observación, de escuchar o leer, estos modelos de conducta pueden ser reales o simbólicos, y el mismo tiene un valor positivo en el observador. Los 4 pasos de este proceso son: a) Atención b) Retención c) Reproducción motora d) Motivación Para Bandura existen 2 tipos de aprendizaje: a) Aprendizaje activo: Aprender al hacer y experimentar. b) Aprendizaje vicario: Aprender observando a otros. CAPACIDAD SIMBOLIZADORA Es la aptitud de hacer uso de los símbolos, proporcionando un medio de cambio y adaptación al ambiente. Esta capacidad permite conferir significado, forma y continuidad a las experiencias vividas. CAPACIDAD DE PREVISIÓN La conducta está regulada por previsiones; se propone metas, planifica cursos de acción y dirige sus actos de manera previa.
  • 17. APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA CAPACIDAD AUTOREGULADORA La conducta está motivada y regulada por juicios internos y respuestas autoevaluadas de sus propias acciones. CAPACIDAD DE AUTOREFLEXIÓN Las personas analizan sus experiencias y su cognición, observan sus ideas, actúan en función de ellas, o predecir que puede suceder a partir de ellas, todas estas son actividades meta-cognoscitivas para las cuales es importante la autopercepción.
  • 18. DATO CURIOSO Los fondos usados a lo largo de esta presentación son pinturas de la creación de Claude Monet, pintor francés y creador del impresionismo, pero algo curioso es que estas famosas obras han tenido participación en el campo de la psicología. En 1955, tres psicólogos japoneses, Watanabe, Sakamoto y Wakita, realizaron un experimento en el cual se buscaba demostrar que las palomas podían ser entrenadas para diferenciar cuadros de Monet y Picasso. Para el experimento, hicieron uso de 8 palomas, fotografías y vídeos de cuadros de ambos artistas. Las palomas se dividieron en dos grupos (4 palomas por grupo). Uno fue entrenado en Monet, por tanto, cuando la paloma picoteaba la tecla al ver una obra de Monet, obtenía una bolita de comida (reforzamiento positivo). Pero si picoteaba la tecla al ver una obra de Picasso, no obtenía comida (extinción). El uso de estos cuadros inspiraron el estilo de toda esta presentación, al mostrar una inesperada relación entre los cuadros de Monet y el condicionamiento operante.
  • 19. REFERENCIAS Alcalá, D y García, M. (2016). Monet, Picasso y las palomas. [Artículo en línea]. Disponible en https://www.psicomemorias.com/monet-picasso-las-palomas/ [Consultado: 2019, Junio, 19]. Barragán, F. (2014). PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE. [Presentación en línea]. Disponible en https://prezi.com/uf3olquaj8l1/principios-del- condicionamiento-operante/ [Consultado: 2019, Junio, 18]. Cardoen, A. (2012). Dollard & Miller. [Presentación en línea]. Disponible en https://prezi.com/-st8ivkwsalz/dollard-miller/ [Consultado: 2019, Junio, 19]. Cruz, S. (2014). LEYES DEL APRENDIZAJE DE THORNDIKE [Presentación en línea]. Disponible en https://prezi.com/newkafr1flui/leyes-del-aprendizaje-de- thorndike/ [Consultado: 2019, Junio, 18]. Eguia, L. (2016). Condicionamiento Operante. [Presentación en línea]. Disponible en https://es.slideshare.net/loem_60/2-condicionamiento-operante [Consultado: 2019, Junio, 18].
  • 20. REFERENCIAS Escalona, B y Pérez, S. (2017). Teoría de Aprendizaje Social de Bandura. [Presentación en línea]. Disponible en https://www.slideshare.net/pei.ac01/teora-de- aprendizaje-social-de-bandura [Consultado: 2019, Junio, 19]. Figueroba, A. (s.f). Condicionamiento Operante: Conceptos y Técnicas Principales. [Artículo en línea]. Disponible en https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-operante [Consultado: 2019, Junio, 18]. García, D. (2013). Dollard y Miller: Psicología del Aprendizaje Social. [Presentación en línea]. Disponible en https://prezi.com/xtzkci8lqafr/dollard-y-miller- psicologia-del-aprendizaje-social/ [Consultado: 2019, Junio, 19]. Ibanco, C. (s.f). Condicionamiento Operante: Definición, Características, Ejemplos. [Artículo en línea]. Disponible en https://www.lifeder.com/condicionamiento-operante/ [Consultado: 2019, Junio, 18]. Kawas, M. (2015). DOLLARD Y MILLER: Teoría Psicoanalítica del Aprendizaje. [Presentación en línea]. Disponible en https://prezi.com/xp5pem2e9rc6/dollard-y- miller-teoria-psicoanalitica-del-aprendizaje/ [Consultado: 2019, Junio, 19].
  • 21. REFERENCIAS Melendres, A. (2016). Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. [Presentación en línea]. Disponible en https://es.slideshare.net/detodounpocoaqp/el- aprendizaje-social-bandura [Consultado: 2019, Junio, 19]. Saavedra, P. (2013). Albert Bandura y el Aprendizaje Social. [Presentación en línea]. Disponible en https://prezi.com/s_4iltvfmyd0/albert-bandura-y-el-aprendizaje- social/ [Consultado: 2019, Junio, 19]. Salinas, D. (2013). La teoría del aprendizaje de Thorndike [Presentación en línea]. Disponible en https://es.slideshare.net/dyananube/la-teoria-del-aprendizaje-de- thorndike [Consultado: 2019, Junio, 18]. Sánchez, I. (s.f). Teoría del Conexionismo de Edward L. Thorndike. [Blog en línea]. Disponible en http://teoriasdelaprendizajejudithivonne.blogspot.com/p/teoria- del-conexionismo-de-edward-l.html [Consultado: 2019, Junio, 18].