SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 159
Descargar para leer sin conexión
ENFERMEDADES
                 DIARREICAS
                   AGUDAS
                  PREVENCIÓN,
                   CONTROL Y
                  TRATAMIENTO




                  PROGRAMA DE
                    ATENCIÓN
                   A LA SALUD
                    DEL NIÑO




MANUAL PARA EL PERSONAL DE SALUD
                                   2009
                                     1
ISBN en trámite

Derechos Reservados
© 2009 Secretaría de Salud
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Francisco de P. Miranda N° 177 primer piso
Col. Merced Gómez
Delegación Álvaro Obregón
C. P. 01600 México, D. F.

Se permite la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente.




                                                                                  2
COMITÉ DIRECTIVO CENTRAL
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez
Subsecretaria de Innovación y Calidad

Lic. María Eugenia De León-May
Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Julio Sotelo Morales
Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de
Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo
Director General de Asuntos Jurídicos

Lic. Carlos Olmos Tomasini
Director General de Comunicación Social

Dra. Vesta L. Richardson López-Collada
Directora General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia.



CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y
LA ADOLESCENCIA
Dr. Vesta L. Richardson López-Collada
Directora General
Dra. Diana Leticia Coronel Martínez
Directora del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la
Adolescencia




                                                                          3
COMITÉ EDITORIAL
COORDINADORA EDITORIAL
           Dra. Vesta L. Richardson López-Collada

     CONSEJO EDITORIAL
SECRETARÍA DE SALUD

           Dra. Diana L. Coronel Martinez
           Lic. Enf. María Teresa Tanguma Alvarado
           Dra. Manjari Quintanar Solares
           Dr. Carlos Darío Meneses Reyes
           Dr. Darío Rubén Matías Martínez.
           M. en C. Miroslava Porta Lezama.
           Lic. Nut. Gabriela González del Paso.
           Dr. Rodrigo Ojeda Escoto.
           M. en C. Julieta Parga Alonso

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA
          Dr. Hugo López-Gatell Ramírez
          Dr. María de Jesús Hoy Gutiérrez
          Dra. Hilda Soto Trejo

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
          Dra. Irma H. Fernández Gárate


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL-OPORTUNIDADES
          Lic. Carolina Gómez Vinales
          Dr. Mario Munguía Ramírez


HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ
          M. en C. Dra. Claudia Gutiérrez Camacho


SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
         MTRO. Cesar Rafael Chávez Ortiz
         Ing. Lucio T. Domínguez Rodríguez




                                                     4
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..                                                     9

CAPÍTULO 1

CONSIDERACIONES GENERALES………………………………………………………….. 10
   1.   Panorama Epidemiológico de la enfermedad diarreica……………………………………….                           10
   2.   Definición de Enfermedad Diarreica…………………………………………………………….                                   13
   3.   Fisiopatología………………………………………………………………………………………                                              14
   4.   Historia Natural de la Enfermedad……………………………………………………………….                                   14

CAPITULO 2
BASES DE LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL…………………………………………………                                           22
  1. Fundamentos de la terapia de hidratación oral………………………………………………...                              22
  2. Soluciones de Rehidratación Oral (SRO)……………………………………………………….                                    22
  3. Ventajas de la Terapia de Hidratación Oral (THO)…………………………………………….                              24
  4. Limitaciones de la hidratación oral e indicaciones de la hidratación endovenosa…………             24
  5. Insumos básicos en la unidad de salud para la THO………………………………………….                              25
     5.1. Características físicas del área…………………………………………………………….                                   25
     5.2. Mobiliario ……………………………………………………………………………………..                                              25
     5.3. Material y equipo……………………………………………………………………………..                                           25
     5.4. Conservación de los sobres de Vida Suero Oral…………………………………………                              26
     5.5. Medicamentos………………………………………………………………………………...                                              27
CAPITULO 3
PREVENCIÓN……………………………………………………………………………………………… 28
   1. Generalidades…………………………………………………………………………………….. 28
   2. Tipos de prevención………………………………………………………………………………. 28
   3. Medidas de prevención contra las enfermedades diarreicas agudas………………………. 29
      3.1. Promoción de la lactancia materna………………………………………………………... 29
      3.2. Mejorar las prácticas de ablactación y destete…………………………………………… 30
      3.3. Promoción de la higiene en el hogar………………………………………………………. 32
            3.3.1.Higiene y almacenamiento de los alimentos……………………………………… 32
            3.3.2.Lavado de manos……………………………………………………………………. 33
            3.3.3. Manejo adecuado de las heces en niños con diarrea ………………………… 33
        3.4. Saneamiento ambiental……………………………………………………………………..                                       33
              3.4.1.Suministro de agua potable para consumo humano…………………………….                       34
                3.4.1.1.Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano…………………...              36
                3.4.1.2.Determinación de cloro residual libre………………………………………….                       38
                3.4.1.3.Procedimientos para el muestreo y determinación del cloro residual libre..   39
              3.4.2. Alcantarillado…………………………………………………………………………                                      41
              3.4.3. Eliminación adecuada de excretas………………………………………………...                           42




                                                                                                     5
3.4.4. Recolección y disposición de residuos sólidos…………………………………..                            42

        3.5. Suplementación con vitamina A……………………………………………………….….                                        46
        3.6. Inmunización………………………………………………………………………………...                                                47
              3.6.1 Vacuna contra sarampión………………………………………………………….                                        47
              3.6.2 Vacuna contra rotavirus……………………………………………………………                                        48

CAPÍTULO 4
MANEJO NUTRICIONAL DEL NIÑO CON DIARREA………………………………………………                                                 49
   1. Los principios más importantes que la madre debe conocer……………………………….                               49
   2. Errores frecuentes que deben evitarse………………………………………………………..                                        49
   3. Manejo nutricional………………………………………………………………………………..                                                  49
      3.1. Alimentación continúa………………………………………………………………………                                               49
      3.2 ¿Por qué es recomendable la continuación de la alimentación?.................................   50
      3.3. Manejo nutricional durante la diarrea aguda, de acuerdo a la edad…………………..                     50
   4. Uso de suplementos durante la diarrea aguda……………………………………………….                                      51
   5. Bebidas abundantes, manejo de líquidos durante la diarrea………………………………..                             51

CAPITULO 5
CAPACITACIÓN A LA MADRE………………………………………………………………………..                                                      54
   1.   Metodología para la capacitación a las madres………………………………………………                                   54
   2.   Recomendaciones generales para la capacitación…………………………………………..                                  54
   3.   Acciones educativas……………………………………………………………………………..                                                56
   4.   Preparación del vida suero oral……………………………………………………………...…                                        57

CAPITULO 6
ATENCIÓN EN EL HOGAR……………………………………………………………………………..                                                       58
   1. Información importante que la madre debe conocer…………………………………………                                    58
   2. Errores frecuentes………………………………………………………………………………..                                                  59
   3. Componentes de la atención……………………………………………………………………                                                59
      3.1. El ABC de la atención en el hogar………………………………………………………..                                       60
      3.2. Signos de alarma…………………………………………………………………………...                                                61
      3.3. Signos de deshidratación..……………………………………………………………………….                                         61

CAPITULO 7
ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA…………………………………………………………..                                                   63
1.- Componentes de la consulta completa……………………………………………………………..                                          63
1.1. Evaluación clínica y clasificación del estado de hidratación……………………………………                           65
1.2. Identificación de factores de mal pronóstico……………………………………………………...                                  67




                                                                                                          6
1.3. Tratamiento adecuado………………………………………………………………………………                       67
    1.3.1. Plan A de tratamiento………………………………………………………………………...                69
    1.3.2. Plan B de tratamiento………………………………………………………………………... 71
          1.3.2.1. Alternativas y modificaciones del plan B………………………………………….. 73
          1.3.2.2. Gastroclisis…………………………………………………………………………… 74
          1.3.2.3. Cómo evaluar la evolución del plan B……………………………………………... 75
    1.3.3. Plan C de tratamiento………………………………………………………………………...                                                                 78
          1.3.3.1. Generalidades……………………………………………………………..………….                                                                 78
          1.3.3.2. Procedimientos para la terapia intravenosa.……………………………………...                                                79
          1.3.3.3. Tratamiento del choque hipovolémico por deshidratación………….………....                                          80
    1.3.4. Tratamiento farmacológico…………………………………………………………………..                                                                83
        1.3.4.1. Uso de antimicrobianos………………………………………………………………..                                                              83
        1.3.4.2. Flujograma: manejo del niño con sangre en heces diarreicas……………………                                            84
        1.3.4.3. Suplemento de zinc para el tratamiento de la diarrea aguda……………………...                                         86
    1.3.5. Tratamiento de otros signos y síntomas……………………………………………………                                                          87
1.4. Capacitación a la madre…………………………………………………………………………….                                                                     87
1.5. Seguimiento de los casos…………………………………………………………………………..                                                                    88

CAPITULO 8
ATENCIÓN EN EL HOSPITAL…………………………………………………………………………                                                                            89
  1. Información básica……………………………………………………………………………….                                                                         89
  2. Errores frecuentes……………………………………………………………………………….                                                                         89
  3. Atención integral del niño……………………………………………………………………….                                                                    90
  4. Tratamiento……………………………………………………………………………………….                                                                             90
  5. Criterios de egreso hospitalario………………………………………………………………...                                                               91
  6. Capacitación a la madre………………………………………………………………………...                                                                     91
CAPITULO 9
INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN………………………………………………………………………                                                                            92
  1. Información………………………………………………………………………………………….                                                                            92
      1.1 Instrumentos de información en salud………………………………………………………                                                            92
         1.1.1. Hoja diaria del médico………………………………………………………………….                                                               92
         1.1.2. Expediente clínico……………………………………………………………………….                                                                 93
      1.2. Notificación de casos nuevos………………………………………………………………..                                                              94
      1.3. Notificación de las defunciones……………………………………………………………..                                                            95
         1.3.1.Certificado de defunción ………………………………………………………………..                                                             95
         1.3.2. Autopsia Verbal………………………………………………………………………….                                                                   96
                1.3.2.1. Antecedentes…………………………………………………………………...                                                              96
                1.3.2.2. Conceptos...…………………………………………………………………….                                                               96
                1.3.2.3. Elaboración y análisis de autopsias verbales……………………………….                                             97
                1.3.2.4 ¿Quién debe realizarla?.............................................................................   97
                1.3.2.5. Requisitos primordiales para garantizar que la AV sea de calidad...…….                                98
                1.3.2.6. Fallas en el proceso de la atención más frecuentemente identificadas
                con las autopsias verbales…………………………………………………………...                                                            99




                                                                                                                               7
1.3.2.7 Criterios de selección para las autopsias verbales a realizar.....................                                     99
                 1.3.2.8. ¿Cuándo debe analizarse la información obtenida de las AV para la
                 toma de decisiones?...............................................................................................             101
    2. Evaluación…………………………………………………………………………………………..                                                                                           102
       2.1. Municipio de riesgo…………………………………………………………………………...                                                                                  102
            2.1.2. Datos mínimos recomendados para determinar los municipios de riesgo..…….                                                     103
       2.2. Indicadores de evaluación…………………………………………………………………...                                                                               103

CAPÍTULO 10
AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………………………………..                                                                                                105
  • Caso 1………………………………………………………………………………………….….                                                                                                 105
  • Caso 2..…………………………………………………………………………………...……….                                                                                              108
  • Caso 3..…………………………………………………………………………………...............                                                                                      110

GLOSARIO………………………………………………………………………………………………... 112

ANEXOS
   • Instructivo anexo 1: “Estado de nutrición de acuerdo al peso para la longitud o talla en
       niñas o niños de 45.0 a 120.0 cm.”……………………………………………………………..                                                                              116
   • Anexo 1: “Estado de nutrición de acuerdo al peso para la longitud o talla en niñas o
       niños de 45.0 a 120.0 cm.” Valores de referencia….…………………………………………                                                                       117
   • Instructivo de anexo 2: “Estado nutricio de acuerdo al índice de masa corporal para
       mujeres y hombres de 6 a 19 años.”………………………………………………………...…                                                                              123
   • Anexo 2: “Estado nutricio de acuerdo al índice de masa corporal para mujeres y
       hombres de 6 a 19 años.” Valores de referencia…..…………………………………………                                                                        124
   • Instructivo de anexo 3: “Hoja de recomendaciones: Indicaciones que deberá seguir en
       casa cuando su hijo tenga diarrea”……………………………………………………………..                                                                              126
   • Anexo 3: “Hoja de recomendaciones: Indicaciones que deberá seguir en casa cuando
       su hijo tenga diarrea”…………………………………………………………………………….                                                                                     127
   • Instructivo de anexo 4: “Hoja de evolución clínica”…………………………………………..
                                                                                                                                                128
   • Anexo 4: Hoja de evolución clínica”……………………………………………………………                                                                                 130
   • Instructivo anexo 5 “Autopsia Verbal de defunción por enfermedad diarreica. Entrevista
       para el responsable del menor”…………………………………………………………………                                                                                      131
   • Anexo 5: “Autopsia Verbal de defunción por enfermedad diarreica. Entrevista para el
       responsable del menor”…………………………………………………………………………                                                                                       137
   • Instructivo anexo 6 “Dictamen autopsia verbal de defunción por enfermedad
       diarreica”............................................................................................................................       145
   • Anexo 6 “Dictamen autopsia verbal de defunción por enfermedad
       diarreica”……………………………………………………………………………………….….                                                                                               149
Bibliografía………………………………………………………………………………………………..                                                                                              152

Agradecimientos…………………………………………………………………………………………                                                                                               159




                                                                                                                                                8
INTRODUCCIÓN


La Enfermedad Diarreica Aguda es considerada como una enfermedad del rezago y
continua siendo un problema de salud pública que afecta principalmente a los países
en desarrollo.

El control de esta enfermedad a nivel mundial inició en 1978 como respuesta al
llamado de los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) para que concertara acciones alrededor de uno de los mayores problemas de
morbi-mortalidad.

En México se ha disminuido de manera significativa la mortalidad por esta
enfermedad principalmente en menores de 5 años de edad, esto es debido a las
acciones y políticas de salud que se han establecido en nuestro país, tales como; la
vacunación contra el sarampión y rotavirus, aplicación de vitamina A y albendazol en
las Semanas Nacionales de Salud, promoción de la lactancia materna, así como la
terapia de hidratación oral, siendo esta una de la estrategias más importantes con lo
que sea permitido reducir drásticamente la mortalidad por esta enfermedad.

La Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5 años de edad continua dentro de
las 10 principales causas de mortalidad y además en nuestro país se presentan al
año mas de 1 millón de casos, afectado principalmente a los niños y niñas menores
de 1 año de edad.

Con la finalidad contribuir a la disminución y control de la enfermedad diarreica
aguda en el menor de 5 años, el presente manual se diseño con un enfoque
principalmente preventivo, sin olvidar el manejo efectivo del niño con diarrea, para lo
cual se describen los planes de tratamiento de acuerdo a la evaluación y
clasificación del estado de hidratación del niño.

Este manual esta dirigido a los prestadores de servicios de salud (médicos,
enfermeras, promotores, técnico y auxiliares) para que dispongan de una
herramienta para la promoción, prevención y tratamiento de las enfermedades
diarreicas agudas en menores de 5 años de edad, considerado dentro del marco del
Programa Nacional de Reducción de la Mortalidad Infantil.




                                           Dra. Vesta L. Richardson López-Collada
                                                                 Directora General




                                                                                     9
CAPÍTULO 1
CONSIDERACIONES GENERALES
1.- PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
La enfermedad diarreica aguda es un problema mundial que afecta principalmente a
los niños menores de 5 años de edad. Estimaciones recientes mencionan que en los
países en desarrollo cada niño menor de 5 años experimentará de dos a tres
episodios de diarrea por año.
De cuerdo con los datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
la enfermedad diarreica representa el 17% de las muertes a nivel mundial en los
niños menores de 5 años de edad (OMS 2005).
Las diarreas ocupan el quinto lugar con mayor carga de enfermedad expresada en
DALYs (Años de vida ajustados por discapacidad) superada por las afecciones
perinatales, enfermedades respiratorias y el Virus de Inmunodeficiencia
Humana/SIDA (OMS 2004).

Los agentes infecciosos más ampliamente difundidos en el mundo son los virus
(principalmente rotavirus) que causan el 70 al 80% de las diarreas infecciosas, las
bacterias ocupan entre el 15% de los casos y los parásitos ocupan el 5%.1
La distribución es afectada por los cambios climáticos y las estaciones del año,
siendo los virus los más frecuentes en el invierno

Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda 2
En México, en 1990 la mortalidad por EDAS (Enfermedad Diarreica Aguda) fue de
122.6 defunciones por 100 mil menores de cinco años (131.7 entre los niños y 112.5
entre las niñas), descendiendo la tasa significativamente en 2007 al registrarse sólo
14.2 defunciones por 100 mil menores de cinco años (16.1 en niños y 12.2 en niñas).
(Figura 1)
                                                  Figura 1




                            Total                            Hombre        Mujer
 Tasa observada por 100 mil niños menores de 5 años
 Fuente: INEGI-SS 1990: SED 2007 preeliminar DGIS-SS




                                                                                   10
La Entidad Federativa con la tasa de mortalidad mas alta en el 2007 es el Estado de
Chiapas (32.8 muertes por cien mil habitantes menores de cinco años) es 15.9
veces más alta que la tasa que registra Baja California Sur (2.1 defunciones), y
supera 2.3 veces a la tasa nacional (14.2 muertes). En Chiapas, la mortalidad por
EDAS entre los menores de cinco años del sexo masculino es de 35.8 defunciones
por cien mil niños de esa edad, cifra que supera en 6 defunciones por cien mil niños,
a la tasa registrada entre las mujeres menores de cinco años.

La entidad en donde la mortalidad por EDAS afecta más a los niños que a las niñas
es Guerrero (25.8 muertes contra 11.2 muertes), mientras que en el caso contrario,
en Campeche murieron más niñas que niños por esta causa en 2007 (14.4
defunciones contra 5.6 muertes). 

Durante ese año, en Baja California Sur no se registraron muertes por EDAS entre
los niños y en el grupo de mujeres sólo se reportó una defunción, con lo cual se
ubicó como la entidad con la menor tasa de mortalidad por EDAS en el país.

Otros estados con tasas bajas a nivel nacional son Nuevo León y Coahuila. (Figura
2)

                                      Figura 2




Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda

Las enfermedades Diarreicas Agudas en los niños menores de 5 años han
disminuido en un 8.1 % en los últimos 7 años ya que la tasa de incidencia paso de
189.48 en el 2000 a 174.22 en el 2007 (Figura 3).

Esta enfermedad afecta principalmente a los niños menores de un año de dad (tasa
de incidencia de 283.66 por cada 1000 niño menor de 5 años) y posteriormente a los
niños de 1 a 4 años (tasa de incidencia de 147.38 por cada mil niños menor de 5
años).

                                                                                  11
Figura 3
Casos y Tasa de Incidencia de las Enfermedad Diarreicas Agudas en menores de 5
                           años de edad (1990-2007)
                           2500000                                                                                                                                         250.00

                           2000000                                                                                                                                         200.00

                           1500000                                                                                                                                         150.00
                                                                                                                                                                                                   Casos
                           1000000                                                                                                                                         100.00                  Tasa

                             500000                                                                                                                                        50.00

                                      0                                                                                                                                    0.00
                                           1990
                                                  1991
                                                         1992
                                                                1993
                                                                       1994
                                                                              1995
                                                                                     1996
                                                                                            1997
                                                                                                   1998
                                                                                                          1999
                                                                                                                 2000
                                                                                                                        2001
                                                                                                                               2002
                                                                                                                                      2003
                                                                                                                                             2004
                                                                                                                                                     2005
                                                                                                                                                            2006
                                                                                                                                                                   2007
                                  *Tasa por 1,000 niños menores de cinco años.
                                  Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de
                                  Epidemiología/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007.




Las Enfermedades Diarreicas Agudas se agrupan en ocho padecimientos de los
cuales las infecciones intestinales por otros organismo y las mal definidas son las
responsables del 89% de los casos de las diarreas en niños menores de 5 años
edad seguido de la amebiasis intestinal con un 8% y otras infecciones intestinales
debidas a protozoarios con un 2% en el 2007. (Figura 4).


                                                                                                            Figura 4

                  Patologías asociadas a la Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5 años
                                                 (1990 - 2007)

                    Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios                                                                                                           26113
                                                                                            0
                                                                                                                                                    526
                                                                        Shigelosis                                                                                        6936

                                          Paratifoidea y otras salmonelosis                                                                                           4225
                                                                                                                                                                         6933
   Padecimiento




                                                     Intoxicación Alimentaria                                                                                             6875
                                                                                                                                                                             13748
                                                                                                                                                                                                              1530203
                  Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas                                                                                                                                 1089142

                                                                        Giardiasis                                                                                         7391
                                                                                                                                                                                  16933

                                                                  Fiebre Tifoidea                                                                           1261
                                                                                                                                                            1223

                                                                         Amibiasis                                                                                                             137571
                                                                                                                                                                                                   317004
                                                                                        1                   10                  100                  1000                 10000           100000     1000000       10000000

                                                                                                                                                    Nùmero de casos
                                                                                                                                                       1990               2007

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA.
Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007




A nivel estatal este padecimiento afectó al Estado de Tabasco ya que reportó 350
casos por cada mil niños menores de 5 años de edad seguidos del estado de Nayarit
con 280 casos y Durango con 253 casos por cada mil niños menores de 5 años de
edad.


                                                                                                                                                                                                                          12
Las tres Entidades Federativas que reportaron menos casos fueron, el estado de
Sonora con 101 casos por cada mil niños menores de 5 años seguidos del estado de
Baja California con 102 casos y Veracruz con 127 casos por cada mil niños menores
de 5 años de edad respectivamente. (Figura 5)

                                                                  Figura 5
                                          Tasa de Incidencia en las 32 Entidades Federativas 2007


                                                                                                       Tasa de incidencia Nacional 173
                         400

                         350

                         300
    Tasa de incidencia




                         250

                         200

                         150

                         100

                         50

                          0
                               AGS

                                     BC

                                          BCS

                                                CAM

                                                      COHA

                                                             COL

                                                                   CHIA

                                                                          CHIHU

                                                                                  D.F

                                                                                        DUR

                                                                                              GUTO

                                                                                                     GUERR

                                                                                                             HID

                                                                                                                   JAL

                                                                                                                         MEX

                                                                                                                               MICH

                                                                                                                                      MORE

                                                                                                                                             NAY

                                                                                                                                                   NL

                                                                                                                                                        OAX

                                                                                                                                                              PUE

                                                                                                                                                                    QRO

                                                                                                                                                                          QROO

                                                                                                                                                                                 SLP

                                                                                                                                                                                       SNIL

                                                                                                                                                                                              SONO

                                                                                                                                                                                                     TAB

                                                                                                                                                                                                           TAUM

                                                                                                                                                                                                                  TLAX

                                                                                                                                                                                                                         VER

                                                                                                                                                                                                                               YUC

                                                                                                                                                                                                                                     ZAC
                                                                                                                   Entidad Federativa


Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA.
Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007


2.- DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

La enfermedad diarreica aguda es también conocida como diarrea, enfermedad
diarreica, síndrome diarreico o gastroenteritis aguda. 3

Esta enfermedad de origen infeccioso, es causada por diversos agentes patógenos
tales como: bacterias, parásitos, virus y hongos.

Se caracteriza por presentar un cuadro clínico autolimitado (duración menor de cinco
días) de inicio rápido con presencia de evacuaciones líquidas, e incremento en la
frecuencia de las mismas, puede ir acompañada de otros signos o síntomas como
vómito, náusea, dolor abdominal o fiebre, deshidratación y desequilibrio de
electrólitos.

La diarrea aguda se presenta con mayor frecuencia en los niños menores de 5 años,
afectando más a los menores de un año de edad, en donde se tiene una elevada
morbi-mortalidad. 4

La Organización Mundial de la Salud define a la diarrea como:


                                                La disminución de la consistencia usual de las heces
                                                (líquidas o acuosas), casi siempre con aumento de su
                                                frecuencia habitual (más de tres en 24 horas). 5



                                                                                                                                                                                                                                           13
Entre los factores predisponentes más frecuentes está la manipulación inadecuada y
contaminación de los alimentos, condiciones higiénico-sanitarias deficientes,
cambios estaciónales, uso de medicamentos, intoxicación alimentaria y agentes
infecciosos.

3. FISIOPATOLOGÍA

La enfermedad diarreica aguda, resulta de la disminución en el movimiento neto del
agua de la luz intestinal al plasma, lo cual hace que el volumen entregado al colon
supere su capacidad de absorción. Las infecciones entéricas invaden la mucosa o
producen toxinas. La invasión celular causa una disminución funcional o anatómica
de la mucosa y de su capacidad de absorción.
La diarrea puede presentarse también por presencia de sustancias osmóticamente
activas en la luz intestinal (ej, glucosa), que aumentan el líquido intestinal o puede
deberse a alteraciones de la motilidad secundarias a enfermedades de base o
cirugía previa.

La diarrea osmótica que ocasionan los rotavirus se debe a que lesionan en forma
focal las células de las vellosidades del intestino delgado, disminuyendo la
producción de las disacaridasas encargadas de la absorción de la lactosa, lo que
provoca aumento de la osmolaridad en la luz intestinal y condiciona mayor secreción
de agua que se pierde a través de las heces. Las células de las criptas, encargadas
de reparar las vellosidades lesionadas, migran hacia el ápice para substituirlas en un
período de 24 a 72 horas, con lo que desaparece la diarrea.

Algunas bacterias como Vibrio cholerae O1, Escherichia coli, Salmonella sp,
Campylobacter jejuni y Shigella sp dan origen a diarrea por distintos mecanismos, el
más frecuente es su adherencia a la mucosa intestinal con producción de
enterotoxinas (Vibrio cholerae O1, Escherichia coli enterotoxigénica), en otros casos
ocasionan disolución de la mucosa y del borde en cepillo (Escherichia coli
enteropatógena), invasión de la mucosa con proliferación bacteriana intracelular
(Shigella sp y Escherichia coli enteroinvasora) o proliferación bacteriana en la lámina
propia y en los ganglios linfáticos mesentéricos (Campylobacter jejuni y Yersinia
enterocolitica).

Se han descrito nuevos gérmenes productores de diarrea en el humano como
Candida albicans (hongo), Balantidium coli, Cryptosporidium sp, Blastocystis, y
algunas Microsporidias (protozoarios), de los cuales cada vez se conoce más sobre
su patogenicidad y su participación en el desarrollo de diarreas agudas tanto en el
adulto como en los niños. Se presentan casi siempre en pacientes
inmunocomprometidos en los cuales el tratamiento antimicrobiano puede evitar
complicaciones graves que pueden conducir incluso a la muerte de estos pacientes.
6



4.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El término de historia natural de la enfermedad se refiere al conjunto de
características clínicas y subclínicas de una patología ó enfermedad que se presenta
en un periodo de tiempo determinado, sin intervención de terapéutica alguna.




                                                                                    14
La clasificación general de las patologías se fundamenta en el principio de que cada
una de éstas tiene un patrón común que permite distinguirla de otras; es decir, la
historia natural de una enfermedad es única, aunque pueden existir variaciones
entre individuos debido a características propias del huésped, agente agresor y
medio ambiente.

La historia natural de las infecciones entéricas comprende 2 periodos4:

      a) prepatogénico o premorbido y,

      b) patogénico o mórbido independientemente de su etiología.


PERIODO PREPATOGÉNICO. Llamado periodo prepatógenico por Leavell y Clarck.

Para que una enfermedad se presente, es necesario la intervención de varios
factores o causas componentes. Cuando estas causas componentes se conjuntan
en un periodo de tiempo variable, llamado periodo prepatógenico y en un mismo
individuo, se completa la causa suficiente y se inicia el periodo patogénico, es decir
que se presenta la enfermedad.

En el periodo prepatógenico se relacionan continuamente: el agente, huésped y
ambiente




                                                                                   15
La enfermedad diarreica infecciosa necesita de la presencia de virus,
               bacterias, parásitos u hongos cuya capacidad de patogenicidad depende, en
               parte, del número de éstos y de su capacidad de adherencia enterotóxica,
               invasiva o citotóxica.
               Agentes etiológicos más frecuentemente aislados son: rotavirus
               representando más del 80 % de todas las infecciones entéricas.2, Escherichia
Agente         coli enterotoxigénica y enteropatógena, Campylobacter jejuni, Salmonella sp y
               Shigella sp,

               Entre el 70% y 80% de los causantes de diarrea son los virus,
               aproximadamente 15% las bacterias y un 5 % los parásitos. 1



                 Tres categorías virales han sido reconocidas como causas importantes de
   Virus         gastroenteritis en humanos: rotavirus, adenovirus entéricos y virus de 20 a
                 30 nm de diámetro, los cuales incluyen al agente Norwalk, Calicivirus y
                 Astrovirus principalmente.



                 Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni, Clostridium
   Bacterias     difficile, Vibrio cholerae y Yersinia enterocolitica, entre otros.(Consultar
                 cuadro 1 “Características principales de los microorganismos bacterianos”).



                 Aunque con menor frecuencia producen diarrea, su importancia radica en la
   Parásitos     elevada frecuencia del estado del portador asintomático y el desarrollo de
                 síndrome de mala absorción y diarrea persistente. Entre los principales se
                 incluyen: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Cryptosporidium sp,
                 Isospora belli y Balantidium coli.

               La frecuencia es muy baja y se observan principalmente en personas
   Hongos      inmunodeprimidas o tratados con múltiples antibióticos. Candida albicans es
               la más comúnmente reportada.




                      Cuenta con diversos mecanismos de resistencia o defensa contra los
                      patógenos entéricos:
                          1. Barrera gástrica, cuyo potencial óxido-reductor inhibe el
Huésped                      desarrollo bacteriano,
                          2. Incremento en la motilidad intestinal, que expulsa bacterias y
                             controla la flora normal intestinal y,
                          3. Flora normal, que desempeña un papel importante en
                             mantener pH bajo e inhibir el crecimiento del germen invasor y
                             competir por el sustrato y el espacio con bacterias patógenas.




                                                                                          16
Algunos factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad diarreica son:

   •   En el recién nacido: edad gestacional < 37 semanas, peso al nacer < 2500
       grs., no alimentación al seno materno, alimentación con fórmula y una
       estancia hospitalaria mayor de 10 días.
   •   En niños de dos meses y mayores: bajo peso al nacer, falta de alimentación
       al seno materno, eventos agudos de diarrea de inicio temprano y malos
       hábitos higiénicos.
   •   En lo que respecta al sexo, no existe ninguna diferencia.

Aunque el hombre es el principal huésped y reservorio de los agentes mencionados
previamente, una gran cantidad de vectores o transmisores de éstos funcionan como
reservorios y su presencia permite la diseminación de la enfermedad. 4


                        Se presenta con mayor frecuencia en los países en desarrollo y en
                        los climas tropicales, así como en los meses de primavera-verano.
    Medio               La explicación a lo anterior se encuentra en las bajas condiciones
                        socioeconómicas, en las deficiencias higiénicas, como el pobre
   Ambiente             control en la potabilización del agua, el fecalismo al ras del suelo, la
                        ingestión de alimentos contaminados y la inadecuada conservación
                        de alimentos preparados.




PREVENCIÓN PRIMARIA. El periodo prepatógenico se puede prevenir a través
de la promoción de la salud y protección específica
                                 .

                            Estos procedimientos están dirigidos a promover el bienestar y la
                            salud del ser humano. Son un conjunto de indicaciones médicas,
        Promoción de        higiénicas y sanitarias, cuyo objetivo es disminuir la frecuencia
           la salud         en el medio de las causas componentes, así, la educación
                            sanitaria de la comunidad es primordial, donde el personal de
                            salud juega un papel importante como responsables directos del
                            manejo de la diarrea aguda en la población. 4


                            Se cuenta con vacunas desarrolladas contra: Salmonella Typhi,
       Protección           Vibrio cholerae y rotavirus. En México se está aplicando la
       específica           vacuna contra el rotavirus desde mayo del 2007 a todos los niños
                            menores de seis meses. 4




                                                                                               17
PERIODO PATOGÉNICO.

Cuando la causa suficiente es completada, la persona se considera enferma,
iniciando el periodo patogénico que incluye a las etapas subclínica y clínica. 4

   Etapa                         Ocurre entre el momento en que se completa la causa suficiente y el
   subclínica.                   inicio del primer signo o síntoma de enfermedad.
                                 En este periodo es posible demostrar que la persona se encuentra
                                 enferma por medio no clínico, como lo son los métodos de
                                 laboratorio o gabinete. 4



   Etapa                       Comprende, desde la aparición del primer síntoma, hasta el periodo de
   clínica.                    convalecencia de la enfermedad. Aunque la etiología de la diarrea
                               aguda es muy diversa; las manifestaciones clínicas de la enfermedad
                               son en ocasiones similares, haciendo difícil un diagnóstico etiológico
                               preciso por clínica. 4 (ver cuadro 1).



Se debe sospechar cólera ante un paciente mayor de cinco años, con diarrea aguda
líquida, abundante, con aspecto como agua de arroz, de inicio brusco, sin fiebre,
acompañado de vómito y deshidratación. En áreas donde se ha demostrado
previamente la existencia de cólera, se debe sospechar en cualquier paciente con
diarrea grave, de cualquier edad. El diagnóstico se confirma mediante el aislamiento
en materia fecal o contenido gastrointestinal de Vibrio cholerae 01 o cuando se
demuestra seroconversión a anticuerpos vibriocidas o antitoxina colérica.
Se puede sospechar otro origen bacteriano, no enteroinvasor, cuando el paciente
cursa con buen estado general, fiebre que cede fácilmente y evacuaciones con
moco pero sin sangre. La presencia del mal estado general del paciente, fiebre
elevada persistente de difícil control, dolor abdominal y evacuaciones con moco y
sangre, sugiere etiología por algún germen enteroinvasor.
La diarrea aguda con sangre se presenta en menos de 15% de los casos de diarrea
aguda. Es causada con mayor frecuencia por Shigella sp en niños de uno a cinco
años y por Campylobacter jejuni, Salmonella sp o Escherichia coli
enterohemorrágica en menores de un año. 1

COMPLICACIONES: consultar cuadro 1 para mayor detalle.
Médicas. Las principales son: desequilibrio             Quirúrgicas. En orden de
hidroelectrolítico, intolerancia a los azúcares,        frecuencia son: peritonitis, perforación,
enterocolitis necrosante y alteraciones                 infarto intestinal e invaginación
hematológicas, diarrea persistente.                     intestinal, entre otras.


            La muerte generalmente es debida a una de las siguientes complicaciones:
                       •      Deshidratación grave.
                       •      Acidosis metabólica.
                       •      Coagulación intravascular diseminada.
                       •      Sepsis.
                       •      Choque séptico o hipovolémico.
                       •      Insuficiencia renal y alteraciones neurológicas. 4




                                                                                                    18
7, 8, 9, 10, 11
                 Cuadro 1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS MICROORGANISMOS DE ETIOLOGIA BACTERIANA
                     PERIODO                                               DURACION
 PATOGENO              DE             MECANISMO DE TRANSMISION                 DE                  CUADRO CLÍNICO                                               COMPLICACIONES
                   INCUBACION                                               DIARREA


Shigella:                                                                                                                          Extraintestinales:
                   1-4 días                                                              Fiebre, cefalea, malestar general,
sonney                                                                                                                             Anemia hemolítica, Púrpura Trombocitopénica, Meningitis, Convulsiones,
                   8 días                                                                anorexia, vómito (raro), diarrea
flexnerii                            Fecal-oral                            2 a 5 días                                              Artritis, Absceso esplénico
                   (S.                                                                   acuosa (al inicio), disentería, dolor
dysenteriae                                                                                                                        Intestinales: Megacolon tóxico, Prolapso rectal, Perforación Intestinal
                   dysenteriae)                                                          cólico
boidii                                                                                                                             Postinfecciosas: Artritis, Síndrome de Reiter.

                   6 a 72 horas,     Alimentos contaminados,                             Fiebre, diarrea acuosa o                  Extraintestinales: Septicemia, Meningitis, Osteomielitis, Neumonía
Salmonella no
                   varía hasta       persona-persona, vertical (madre-     2 a 7 días    disenteriforme, cefalea, dolor            Intestinales:Enterocolitis
typhi
                   10 días           hijo), animales domésticos                          abdominal, vómito                         Postinfecciosa: Artritis, Síndrome de Reiter
                   36 a 120          Consumo de leche no
                                                                                                                                   Extraintestinales: Colecistitis, Pancreatitis, Apendicitis, Meningitis,
    Campiloba      horas, varía      pasteurizada, agua contaminada,
                                                                                         Inicio abrupto, cólico abdominal,         Encefalopatía, Crisis convulsivas, Artitis séptica, Aborto séptico
cter: fetus        de 1 a 8 días     fecal-oral, carne contaminada,        4 a 7 días
                                                                                         diarrea acuosa o disenteriforme           Intestinales: Enterocolitis
    yeyuni         (promedio 2-      persona-persona, perinatal,
                                                                                                                                   Postinfecciosa: Artritis, Síndrome de Reiter, Síndrome de Guillian-Barré
                   4)                contacto sexual
                                                                                                                                   Extraintestinales: Colangitis,
Yersinia:                                                                                                                          Peritonitis, Apendicitis, Síndrome pseudoapendicular, trombosis venosa
                                                                                         Fiebre, dolor abdominal, diarrea
enterocolítica                                                                                                                     mesentérica
                   3 a 7 días        Alimentos contaminados                14-22 días    acuosa, sangre en heces, vómito,
pseudo-                                                                                                                            Intestinales: Enterocolitis. Ulceraciones de intestino y colon, Perforación,
                                                                                         faringitis exudativa, Adenitis cervical
tuberculosa                                                                                                                        Intususcepción Ileocecal, Megacolon tóxico
                                                                                                                                   Postinfecciosas: Artritis, Síndrome de Reiter, Uveitis

Escherichia
                                     Ingesta de agua y alimentos                         Fiebre (raro), diarrea acuosa, cólico     Extraintestinales:
coli entero-       6 a 56 horas                                            11 días
                                     contaminados                                        bajo, náusea, vómito                      Deshidratación grave, Hipotensión, Choque, Falla renal
toxigénica

                                                                                                                                   Extraintestinales:
                                                                                                                                   Deshidratación, Choque, Hiponatremia, Bacteremia, Coagulación
Escherichia                          Fórmula láctea contaminada,                         Fiebre (inusual), cólico abdominal,       intravascular Diseminada, Infección de Vías Urinarias., Meningitis,
coli entero-       6 a 48 horas      manos contaminadas, ingesta a         7 a 14 días   nausea, vómito, diarrea acuosa            Neumonía intersticial
patógena                             través del canal del parto, fómites                 amarillo verdosa sin moco ni sangre       Intestinales:
                                                                                                                                   Sangrado G-I,
                                                                                                                                   Diarrea persistente
                                                                                         Fiebre elevada, dolor abdominal
Escherichia
                                     Ingesta de agua y alimentos                         severo, vómito, malestar general,
coli entero-       1-4 días                                                7-10 días                                               Extraintestinales: Deshidratación, Bacteremia
                                     contaminados                                        diarrea acuosa, ocasionalmente
invasora
                                                                                         disentería

                                     Hamburguesas, carne mal                                                                       Extraintestinales: Cistitis hemorrágica, USH (Síndrome Urémico
Escherichia
                                     cocida, leche cruda, frutas y/o                     Diarrea mucosa inicial, seguida de        Hemolítico)
coli entero-       3-9 días                                                1-22 días
                                     vegetales crudos, sidra,                            diarrea sanguinolenta, vómito, cólico     Intestinales: Apendicitis, Prolapso rectal, Intususcepción, Colitis
hemorrágica
                                     mayonesa, persona-persona                                                                     pseudomembranosa

                                     El preciso mecanismo por el cual
                                     ECEAgg causa diarrea hasta el
Escherichia
                                     momento no ha sido bien                             Diarrea acuosa con o sin moco y
coli entero-       1-3 días (40-                                                                                                   Extraintestinales: Deshidratación
                                     determinado. Los niños con este       > 14 días     sangre, vómito, pérdida de peso
agregativa         50 horas)                                                                                                       Intestinales: Diarrea crónica
                                     tipo de E. coli se ha observado                     (desnutrición)
(ECEagg)
                                     que tienen un riesgo importante
                                     de desarrollar diarrea crónica. 9
                                                                                         Malestar abdominal, Anorexia,
                                     Ingesta de agua y alimentos                         Diarrea acuosa en forma de agua de        Extraintestinales:
Vibrio             3-6 horas a 5
                                     (principalmente mariscos)             > 5 días      arroz, fiebre (rara), vómito,             Deshidratación,
cholerae           días
                                     contaminados                                        calambres en extremidades                 Choque, muerte
                                                                                         inferiores
Aeromona
                                                                           Variable
hydrophila                           Ingesta de agua y alimentos                         Diarrea acuosa inicial, seguida de        Extraintestinales: Vómito persistente, Deshidratación, Septicemia, USH
                   1 a 2 días   10
                                                                           menor de 7
carviae                              contaminados                                        disenteria, fiebre, vómito                Intestinales: Intususcepción, Herniación fatal de intestino delgado
                                                                           días
sobria

                                     Ingesta de agua y alimentos                         Cólico abdominal, vómito, diarrea
Plesiomona         24 a 50                                                                                                         Extraintestinales: Deshidratación
                                     (mariscos-ostión) contaminados,       > 14 días     mucosa y sanguino-
shigelloides       horas 11                                                                                                        Intestinales: Diarrea crónica
                                     diarrea del viajero                                 lenta



                                                                                                                                                                                                   19
PREVENCIÓN SECUNDARIA: La prevención secundaria en el periodo
                                       patogénico se realiza mediante un diagnóstico
                                       temprano, tratamiento oportuno y por medio de
                                       la limitación de la incapacidad.

                           Limita el curso y evolución de la enfermedad. Los alcances de la
       Diagnóstico         prevención secundaria dependen en gran parte de un diagnóstico
       temprano            etiológico lo más certero posible, con el fin de decidir sobre el
                           tratamiento más específico. Para su consecución es necesario el
                           conocimiento de la etiopatogenia de la diarrea. 4



                           La mayoría de los cuadros gastrointestinales se autolimitan,
                           debiendo concentrarnos en la mayoría de los casos en la
                           prevención y/o tratamiento de la deshidratación (mediante la
                           hidratación oral o endovenosa), alimentación temprana apropiada,
                           control de la fiebre y, por último, el uso racional de antimicrobiano
       Tratamiento         en ciertas situaciones específicas. No esta indicado el uso de
       oportuno            antieméticos, antidiarreicos o anticolinérgicos.

                           Cuando se utiliza un antimicrobiano en diarrea es necesario que
                           cumpla con cuatro objetivos: a) acortar el curso de la enfermedad,
                           b) mejoría de la sintomatología, c) erradicar el agente etiológico y,
                           d) prevenir complicaciones. El uso de antibióticos es de utilidad en
                           shigellosis, cólera, diarrea del viajero, amibiasis intestinal y
                           giardiasis intestinal. 4



                           Incluye la prevención o tratamiento de las complicaciones, que
       Limitar la          evitarían consecuencias posteriores (secuelas o muerte).
       incapacidad         Frecuentemente la incapacidad o muerte resulta del fracaso de la
                           prevención en periodos más tempranos en la historia natural de la
                                        4




PREVENCIÓN TERCIARIA
Rehabilitación

El objetivo consiste en que el paciente regrese a ocupar un lugar útil dentro de la
sociedad, haciendo uso máximo de sus capacidades físicas y mentales, por lo que
se requieren de medidas dirigidas a lograr la recuperación física, psicológica y social
del niño que ha tenido una diarrea complicada y que dejó secuelas. 2



    El tratamiento de la enfermedad diarreica se describe con detalle en el capítulo
                                siete de este manual.




                                                                                               20
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS

       Periodo Pre-Patogénico                                                                                   Periodo         Patogénico
  AGENTE:                                                                                                                                                                                Recuperación
 Virus: Rotavirus, Adenovirus entéricos, Agente                                                         Síndrome diarreico:                                                                 clínica.
 Norwalk, Calicivirus, Astrovirus                                                    -Aumento en número de evacuaciones
                                                                                     -Contenido líquido
 Bacterias: Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella
                                                                                     -Compuestas fundamentalmente de materia fecal.
 sp, Campylobacter jejuni, Clostridium difficile, Vibrio                                                                                                                               Complicaciones
                                                                                     -Puede haber sangre y moco.
 cholerae, Yersinia enterocolítica, Aeromona,
                                                                                     -Malestar general, dolor tipo cólico.
 Plesiomona                                                                                                                                                                         DESHIDRATACIÓN,
                                                                                     -Puede haber o no fiebre, nauseas, vómito.
 Parásitos: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia,                                                                                                                               Síndrome urémico hemolítico
 Cryptosporidium sp, Isospora belli, Balantidium colli                                                                                                                            (SUH). Perforación intestinal.
                                                                                                      Síndrome disentérico:                                                       Invaginación intestina.
 Hongos:Candida albicans                                                             -Aumento en número de evacuaciones.                                                          Megacolon tóxico. Sepsis,
                                                                                     -Compuestas fundamentalmente de moco y sangre. -Con                                          Hipoglucemia. Hiponatremia.
                                                                                     escasa materia fecal.                                                                        Crisis convulsivas.
                                                             Horizonte               -Malestar general, dolor tipo cólico, pujo, tenesmo.                                         Encefalopatía.
 HUESPED:                                                     Clínico                -Puede haber o no fiebre, nauseas, vómito.
 Recién Nacido a < 2 meses: Edad gestacional                                                                                                                                              MUERTE
 menor a 37 Semanas de gestación, peso al nacer
 menor a 2500 grs. No alimentación al seno materno,
 alimentación con fórmula láctea, estancia                                                   Invasión de mucosa                              Invasión y replicación en epitelio
 hospitalaria mayor de 10 días.                                                      Edema e infiltración de lámina propia                                mucoso
 2 meses y mayores: Bajo peso al nacer, falta de                                  Producción de enterotoxinas, citotoxinas y                Acortamiento de las vellosidades
                                                            BACTERIAS                              citoquinas                   VIRUS      Infiltrado mononuclear de la lámina
 alimentación al seno materno, eventos agudos de                                  Inflamación y formación de microabscesos                                 propia
 diarrea de inicio temprano, malos hábitos higiénicos.                                   Adhesión a microvellosidades                         Transformación cuboidal de las
                                                                                        Destrucción del borde en cepillo                             células epiteliales

 AMBIENTE:
                                                                                                                                                  Adhesión a epitelio mucoso
  Países en desarrollo, climas tropicales, más             Estímulo                                                                                Invasión de tejidos de la
  en primavera-verano, bajo control en                                                                                                            pared intestinal en diversos
                                                                                               Periodo de
  potabilización del agua, fecalismo al ras del                                                                                PARASITOS              grados. Atrofia de
                                                      desencadenante                           incubación                                           vellosidades. Infiltrado
  suelo                                                                                                                                                  mononuclear


Promoción de la Salud          Protección Específica                   Diagnóstico Precoz y Tratamiento oportuno                                Limitación del daño                   Rehabilitación

 Educación higiénica.           Vacunas específicas:                  -Toma de hisopo rectal
 Capacitación a las             Rotavirus, Salmonella                 -Aumento de ingesta de líquidos de uso regular en el hogar                    Prevención de                         -Física
 madres sobre EDAS.             typhi, Vibrio cholerae                así como ofrecer“Vida Suero Oral”                                             complicaciones                        -Psicológica
 Abastecimiento de agua                                               -Reconocer signos de alarma                                                                                         -Social
 potable. Alimentación al                                             -Evaluar y clasificar el estado de hidratación del paciente
 seno. mejorar ingesta de                                             -Tratar al paciente de acuerdo al agente etiológico
 frutas y verduras.



                                                                                                                                                                                          Tercer Nivel de
       Primer Nivel de Prevención                                                                 Segundo Nivel de Prevención
                                                                                                                                                                                           Prevención

MODIFICADO DEL PROPUESTO POR LEAVELL Y CLARK Y ADAPTADO POR RODRIGO GUADALUPE OJEDA ESCOTO EPIDEMIOLOGO DEL CENSIA.
                                                                                                                                                                                                            21
CAPÍTULO 2
BASES DE LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL
1.- FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL

La Terapia de Hidratación Oral (THO) consiste en la administración de líquidos por
vía oral para prevenir o tratar la deshidratación causada por diarrea; incluye el uso
de agua con sales de rehidratación o el de soluciones caseras.

El método de hidratación oral tuvo su fundamento en estudios de perfusión intestinal
que demostraron que la glucosa, la maltosa, la galactosa y algunos aminoácidos y
péptidos, estimulan en forma importante la absorción de sodio y cloro en el yeyuno;
asimismo, la presencia de bicarbonato en el lumen intestinal favorece la absorción
de sodio y agua.1, 2

Aun en casos graves de diarrea, existen zonas de mucosa intacta que conservan la
función de absorción. Estas zonas de intestino sano permiten el empleo de la terapia
de hidratación oral y de la alimentación sostenida, logrando prevenir la
deshidratación y desnutrición, las cuales son las complicaciones más frecuentes.3

Es indudable que la terapia de hidratación oral ha constituido el avance más
importante para el manejo de las diarreas; con su empleo se ha evitado hasta un
95% de las muertes por diarrea aguda en niños en todo el mundo. 4

La THO puede ser usada en todos los medios, en cualquier edad y grado de
desnutrición, sin importar la etiología de la diarrea, el tiempo de hidratación oral es
más corto que el utilizado para hidratación parenteral, disminuye la estancia
hospitalaria o evita la hospitalización, facilita la introducción rápida de alimentos y
mejora por consiguiente las medidas nutricionales5.

La deshidratación es la complicación más frecuente de la diarrea aguda,
estimándose que en el mundo un 12% de las muertes en menores de 5 años de
edad ocurren por esta causa.

El medicamento “Vida Suero Oral” es el más efectivo para prevenir la deshidratación
por diarrea.6
El uso de suero oral con la fórmula de la OMS corrige la deshidratación en 85 a 98%
de los niños con diarrea.7

2.- SOLUCIONES DE REHIDRATACIÓN ORAL

La evidencia de un transporte de sodio acoplado al transporte activo de glucosa u
otras pequeñas moléculas orgánicas en el intestino delgado facilitó el desarrollo de
las sales de rehidratación oral (SRO). Las sales de rehidratación oral, recomendadas
por la OMS en 1977, fueron evaluadas en un principio en pacientes con diarrea tipo
colérica, con grandes pérdidas fecales de sodio, por ello el contenido de éste en las
SRO era relativamente elevado (90 mEq/litro).8




                                                                                    22
En México las SRO recomendadas por la OMS tienen el nombre de Vida Suero Oral
(VSO). Su distribución a toda la República Mexicana inició desde 1984 y ha
mostrado ser eficaz para la prevención y tratamiento de la deshidratación por diarrea
en niños y adultos.

En los últimos 20 años se llevaron a cabo numerosos estudios para obtener una
fórmula de SRO superior, que continuara siendo un producto tan seguro y eficaz
como la fórmula estándar en la prevención y tratamiento de la deshidratación.9

En el año 2003, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) modificaron las recomendaciones para el manejo de la diarrea aguda e
incluyeron la nueva solución de hidratación de baja osmolaridad (245 mOsm/l) para
niños con diarrea aguda no cólerica y para adultos y niños con cólera. Dicha
solución ha mostrado eficacia al disminuir hasta en un 33% la necesidad de tener
que suplementar el tratamiento con hidratación endovenosa, además de disminuir en
un 20% la cantidad de deposiciones y en 30% la presencia de vómitos. La solución
de osmolaridad reducida que contiene 75mEq/l de sodio, 75 mmol/l de glucosa
(osmolaridad de 245mOsm/l) es tan eficaz como la solución estándar para tratar a
los adultos con cólera, y por consiguiente puede usarse en lugar de las SRO
estándar.9

Debido a los beneficios que ofrecen las SRO de baja osmolaridad, especialmente en
niños con diarrea no producida por el cólera, la OMS y UNICEF están
recomendando que los países produzcan y utilicen la nueva fórmula para reemplazar
a la solución de SRO recomendada anteriormente.9

Actualmente en nuestro país se encuentran disponibles las dos fórmulas
recomendadas por la OMS para la hidratación oral. Éstas se presentan en polvo,
contenido en un sobre hermético de aluminio para garantizar su estabilidad y
durabilidad, y listo para prepararse en un litro de agua.

 Cada sobre contiene:                      Cuando el sobre de VSO se disuelve en un
                                           litro de agua, la mezcla se denomina
                                           solución de hidratación oral y contiene:
 SRO de osmolaridad estándar      gramos
                                               SRO de osmolaridad         mmol/litro
 Cloruro de sodio                 3.5
                                               estándar
 Glucosa anhidra                  20
                                               Sodio                      90
 Cloruro de potasio               1.5
                                               Cloruro                    80
 Citrato trisódico, dihidratado   2.9
                                               Glucosa anhidra            111
                                               Potasio                    20
                                               Citrato                    10
                                               Osmolaridad total          311

 SRO de baja osmolaridad          gramos       SRO de baja osmolaridad    mmol/litro
 Cloruro de sodio                 2.6          Sodio                      75
 Glucosa anhidra                  13.5         Cloruro                    65
 Cloruro de potasio               1.5          Glucosa anhidra            75
 Citrato trisódico, dihidratado   2.9          Potasio                    20
                                               Citrato                    10
                                               Osmolaridad total          245




                                                                                   23
3.- VENTAJAS DE LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL10

Desde 1977 la terapia de hidratación oral ha mostrado ser segura y eficaz en revertir
el estado de deshidratación.

La THO se considera como la primera elección en la deshidratación leve y moderada
frente a la hidratación intravenosa por:

             • Tratamiento sencillo y fisiológico
             • Económica
             • Mejor aceptada
             • Rápida recuperación del estado hídrico
             • Mejor tolerancia a la alimentación
             • Mayor seguridad que la vía intravenosa

4.- LIMITACIONES DE LA HIDRATACIÓN ORAL E INDICACIONES DE LA
HIDRATACIÓN ENDOVENOSA11.

Las siguientes causas son consideradas limitaciones de la hidratación oral y a su
vez son indicaciones del uso de terapia intravenosa:

   •   Deshidratación grave con estado de choque.
   •   Alteraciones del estado de conciencia (coma, estupor, crisis convulsivas o
       somnolencia), por el peligro de broncoaspiración.
   •   Complicaciones abdominales que contraindiquen la vía oral: íleo paralítico,
       peritonitis o enterocolitis necrosante.
   •   Sospecha de septicemia sobre todo en recién nacidos o cuando se requiere
       de la administración de medicamentos por vía intravenosa.

Un niño o niña en THO debe ser transferido a hidratación por vía intravenosa en las
circunstancias siguientes:

   •   Crisis convulsivas.
   •   Vómitos abundantes en más de tres ocasiones durante una hora a pesar de
       haber utilizado gastroclisis.
   •   Imposibilidad para mejorar el estado de hidratación, después de un
       tratamiento vía oral correcto.
Evidencia de complicaciones abdominales (distensión abdominal mayor a 3cm, íleo
paralítico o peritonitis).




                                                                                  24
5.- INSUMOS BÁSICOS EN LA UNIDAD DE SALUD PARA LA THO

En toda unidad de salud del primer nivel de atención, debe existir un área o espacio
destinado para otorgar la THO. Es necesario disponer de este espacio para brindar
una adecuada atención a los pacientes que requieran iniciar la terapia de hidratación
en la unidad de salud. 12
En los hospitales de segundo y tercer nivel la atención se realizará en las áreas de
urgencias.

5.1.- Características físicas del área: 12

En el interior de la unidad de salud se deberá disponer de un área donde:
   •   El personal pase frecuentemente para que puedan observar el tratamiento, el
       progreso del paciente y asesorar a la madre. Este espacio podría encontrarse
       cerca del área de recepción ó del consultorio médico.
   •   Se cuente con instalación de agua potable.
   •   Se tenga cerca un servicio sanitario y lavamanos.
   •   El espacio físico esté bien ventilado e iluminado.

   Mobiliario12

Para la terapia de hidratación oral debe contar al menos con el siguiente mobiliario:

   •   Una mesa para preparar el suero oral y colocar los recipientes con la solución.
   •   Anaqueles suficientes para colocar los insumos.
   •   Una silla con respaldo para que la madre pueda sentarse cómodamente
       mientras carga al paciente.
   •   Una mesa pequeña en donde la madre pueda mantener a mano la taza y la
       cucharita con la solución.
   •   Camas o cunas para los pacientes graves.
   •   Se deberá contar con ropa de cama: sábana, sabana clínica, cobertor, funda.
   •   Cesto con tapa para basura.
   •   Silla portabebés con orificios de aproximadamente 5 cms de diámetro.

5.3.- Material y equipo
   •   Jarra* de acero inoxidable o de plástico de color transparente, con capacidad
       máxima de 2 litros y mínima de 1 litro. Deberá contar con graduación interna
       con escala marcada cada 250 mililitros y con tapadera integrada.13
   •   Cuchara* con mango de 30 centímetros de largo, para preparar el suero de
       hidratación oral 13
   •   Cuchara* con mango de 10 centímetros de largo para administrar el suero.




                                                                                    25
•   Taza* para administrar el suero oral. Con capacidad de 250 ml y graduación
       interna con escala de 50 ml. 13
   •   Mínimo dos sondas nasogástricas pediátricas.13
   •   Equipo para venoclisis (microgotero y normogotero).
   •   Catéter de politetrafluoretileno con aguja calibre 22G y 24 G.
   •   Gotero
   •   Báscula pesa bebé
   •   Báscula de plataforma
   •   Hojas de evolución clínica para llevar el control de la información de los
       pacientes con diarrea.
   •   Se recomienda contar con un paquete de pañales, medida estándar.
   •   Jabón para el lavado de manos
   •   Toallas desechables (sanitas) para el secado de manos.
   •   Rotafolios
   •   Trípticos
   •   Videocasetera (no indispensable)
   •   Televisión (no indispensable)
*Cuando la jarra y la taza no se dispongan en acero inoxidable, se podrán utilizar de
plástico transparente, siempre y cuando cuenten con la escala de graduación y
medición interna sugerida No se recomienda que sean de vidrio para prevenir
accidentes.

En el caso de las cucharas, el mango deberá cumplir con la longitud recomendada.

El responsable de la unidad de salud deberá garantizar la permanencia del equipo
en la unidad médica, así mismo, vigilará que no se utilice para fines ajenos a la
terapia de hidratación oral.

5.4. Conservación de los sobres de Vida Suero Oral

En las unidades de salud, conviene que al menos cada tres
meses se revisen al azar algunos sobres de VSO para
determinar si aún se encuentran en buenas condiciones, se
recomienda agitar el sobre para escuchar el sonido del
polvo deslizándose en el interior del envase.

Cuando se sienta duro, pastoso ó con terrones se
recomienda abrirlo para observar su aspecto: 14
    •    Si el polvo se observa blanco a pesar de tener
         algunos terrones (duro), esta en buenas
         condiciones. 14
    •    Si está amarillo y con terrones pero se disuelve        Figura 6.- Marbete del Sobre
                                                                 Vida Suero Oral
         fácilmente en agua, se considera en buenas
         condiciones pero deberán usarse lo antes posible
          14


                                                                                            26
•    Cuando el polvo está húmedo o si el color es café ó el sobre está inflado,
          no debe utilizarse y deberá ser desechado. 14

Se recomienda verificar las fechas de fabricación y de recepción en la unidad
médica, para dar salida a los más antiguos bajo el criterio de “primeras entradas,
primeras salidas”.

5.5.- Medicamentos

Todas las unidades de salud deben contar con suficientes sobres de Vida Suero
Oral.
Solución Hartman o solución isotónica al 0.9 %

La existencia de medicamentos (antibióticos) para la atención de casos complicados,
deberá programarse de acuerdo al número esperado a atender durante el año por
cada unidad de salud.

Recuerde que los antibióticos se darán únicamente a los pacientes que lo requieran
previa evaluación y clasificación clínica de acuerdo a lo señalado en el capítulo 7 de
este manual.




                                                                                   27
CAPÍTULO 3

PREVENCIÓN
1. GENERALIDADES

Diversos estudios han comprobado que la difusión de las medidas preventivas para
disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades diarreicas es eficaz y fácil
de aplicar. Todas ellas se deberán promover en todas las madres o responsables de
los menores de cinco años de edad tanto en las comunidades como en la consulta
de primer nivel de atención.

La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende dos acciones
principales:

    •   La administración de líquidos en forma de tés, aguas de fruta, cocimientos de
        cereal y Vida Suero Oral.
    •   Mantener la alimentación habitual.

Ambas acciones previenen por un lado la deshidratación y por el otro la desnutrición,
sin embargo se requiere otras intervenciones para reducir la frecuencia de la
enfermedad.

2. TIPOS DE PREVENCIÓN

Las medidas de prevención pueden dividirse en dos tipos:

   •    Las que interrumpen los mecanismos de transmisión de la enfermedad,
        a través de un conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud
        pública que tienen por finalidad la promoción y el mejoramiento de las
        condiciones de vida urbana y rural, como sería el uso higiénico y manejo
        adecuado del agua potable, así como un monitoreo rutinario de su calidad
        bacteriológica, la disposición segura de las excretas, higiene personal, el
        lavado de manos, el manejo correcto de los desechos sólidos y el manejo
        higiénico de los alimentos.

   •    Las que incrementan la resistencia del huésped, a través de las acciones
        de salud que coadyuvan a la prevención de enfermedades diarreicas, como
        son por ejemplo, la lactancia materna exclusiva, la aplicación de las vacunas
        contra el sarampión y el rotavirus y la suplementación con vitamina A, entre
        otras.

En la prevención de la enfermedad diarreica aguda se recomiendan las siguientes
acciones:




                                                                                  28
1. Promoción de la lactancia Materna.
   2. Mejorar las prácticas de ablactación.
   3. Promoción de la higiene en el hogar.
   4. Promoción del saneamiento ambiental.
   5. Promover la aplicación del esquema de vacunación principalmente las
      vacunas contra el sarampión y el rotavirus.
   6. Suplementación con vitamina A

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LAS ENFERMEDADES DIARREICAS
AGUDAS.


3.1.    PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

La nutrición adecuada durante la infancia es fundamental para que el niño y la niña
desarrollen plenamente su potencial humano; de tal manera que para los lactantes la
alimentación al seno materno no tiene paralelo.

La lactancia materna es una de las principales medidas de prevención para reducir
la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses1. De igual manera
sufren menos episodios de infecciones respiratorias, del oído y tienen menos riesgo
a desarrollar alergias 2,3.
La leche materna provee los nutrimentos necesarios en suficiente cantidad para
cualquier bebé desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida. Aparte de sus
beneficios inmunológicos, siempre está a la temperatura adecuada, no necesita
esterilización, es gratuita y casi todas las madres pueden amamantar exitosamente a
sus bebés; además promueve los lazos emocionales entre la madre y su hija(o) y
también hay beneficios para la salud de la madre.2,3

La Organización Panamericana de la Salud, en el 2006, estimó que al alimentar al
seno materno se podría prevenir 13% de los 10.6 millones de muertes de niños
menores de 5 años que suceden anualmente en el mundo.4

Para obtener una lactancia exitosa, se debe tomar en cuenta lo siguiente:5

   1. Informar a todas las madres embarazadas sobre
      las ventajas de alimentar con el seno materno.
   2. Fomentar el inicio de la lactancia materna lo antes
      posible, de preferencia en la primera media hora
      de nacido el bebé.3
   3. Enseñar a las nuevas mamás cómo ofrecer el
      seno materno y cómo mantener la lactancia, aun
      estando separadas de sus hijos.                                       www.aeped.es
   4. No ofrecer alimentos u otros líquidos a menos          Figura 7: Lactancia materna
      que sea bajo prescripción médica.




                                                                                           29
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriamiguel hilario
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágilBeatriz Parrilla
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxicoJorge Ramírez
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadChaGhiito Yop
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisWendy Roldan
 
Registros de enfermeria - version exposición
Registros de enfermeria - version exposiciónRegistros de enfermeria - version exposición
Registros de enfermeria - version exposiciónenfermeriacensa
 

La actualidad más candente (20)

TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
ENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRESENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRES
 
Mortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la LibertadMortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la Libertad
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
 
Escala Glasgow
Escala GlasgowEscala Glasgow
Escala Glasgow
 
Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
 
Registros de enfermeria - version exposición
Registros de enfermeria - version exposiciónRegistros de enfermeria - version exposición
Registros de enfermeria - version exposición
 

Destacado

HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIAHISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIADIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologiahospital
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisYesenia Sanchez
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Gustavo Santoyo
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriakatherine
 

Destacado (6)

HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIAHISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologia
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 

Similar a MANUAL SSA :Diarrea

Medidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcMedidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcrafer400
 
ManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdfManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdfLeydiCanchari
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentjborra10
 
Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2Jhon Robert
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaNathalia Seminario
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaGersonDiaz27
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematurosposepuis
 
Guia diabetes
Guia diabetesGuia diabetes
Guia diabetesyo mismo
 
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ixTrabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ixLuis Enrique Medina
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludFranklin Gutierrez Pardo
 

Similar a MANUAL SSA :Diarrea (20)

Medidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcMedidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbc
 
Ca oral.méxico
Ca oral.méxicoCa oral.méxico
Ca oral.méxico
 
ManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdfManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdf
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
Guia ulcera
Guia ulceraGuia ulcera
Guia ulcera
 
Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Manual clinico_aeipi
Manual clinico_aeipiManual clinico_aeipi
Manual clinico_aeipi
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
 
Guia diabetes
Guia diabetesGuia diabetes
Guia diabetes
 
Mmanualpersvih
MmanualpersvihMmanualpersvih
Mmanualpersvih
 
Guias 412 TBC
Guias 412 TBCGuias 412 TBC
Guias 412 TBC
 
Galaxia2009
Galaxia2009Galaxia2009
Galaxia2009
 
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ixTrabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
 

Más de Karen G Sanchez

Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaKaren G Sanchez
 
Hipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongosHipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongosKaren G Sanchez
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosKaren G Sanchez
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasKaren G Sanchez
 
Izquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carrIzquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carrKaren G Sanchez
 
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...Karen G Sanchez
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarKaren G Sanchez
 
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoKaren G Sanchez
 
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
Manual SSA: preclampsia y eclampsiaManual SSA: preclampsia y eclampsia
Manual SSA: preclampsia y eclampsiaKaren G Sanchez
 
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIARHERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIARKaren G Sanchez
 
Manual tratamiento : Pie diabetico
Manual tratamiento : Pie diabeticoManual tratamiento : Pie diabetico
Manual tratamiento : Pie diabeticoKaren G Sanchez
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroKaren G Sanchez
 

Más de Karen G Sanchez (20)

Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Helmintos farmacología
Helmintos farmacologíaHelmintos farmacología
Helmintos farmacología
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Hipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongosHipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongos
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Revolucioìn industrial
Revolucioìn industrialRevolucioìn industrial
Revolucioìn industrial
 
Izquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carrIzquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carr
 
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
 
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetrico
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
Manual SSA: preclampsia y eclampsiaManual SSA: preclampsia y eclampsia
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
 
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIARHERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
 
Guia: Colostomia
Guia: ColostomiaGuia: Colostomia
Guia: Colostomia
 
Manual tratamiento : Pie diabetico
Manual tratamiento : Pie diabeticoManual tratamiento : Pie diabetico
Manual tratamiento : Pie diabetico
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libro
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 

Último

CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 

Último (20)

CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 

MANUAL SSA :Diarrea

  • 1. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS PREVENCIÓN, CONTROL Y TRATAMIENTO PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO MANUAL PARA EL PERSONAL DE SALUD 2009 1
  • 2. ISBN en trámite Derechos Reservados © 2009 Secretaría de Salud Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Francisco de P. Miranda N° 177 primer piso Col. Merced Gómez Delegación Álvaro Obregón C. P. 01600 México, D. F. Se permite la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente. 2
  • 3. COMITÉ DIRECTIVO CENTRAL Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad Lic. María Eugenia De León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo Director General de Asuntos Jurídicos Lic. Carlos Olmos Tomasini Director General de Comunicación Social Dra. Vesta L. Richardson López-Collada Directora General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Dr. Vesta L. Richardson López-Collada Directora General Dra. Diana Leticia Coronel Martínez Directora del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia 3
  • 4. COMITÉ EDITORIAL COORDINADORA EDITORIAL Dra. Vesta L. Richardson López-Collada CONSEJO EDITORIAL SECRETARÍA DE SALUD Dra. Diana L. Coronel Martinez Lic. Enf. María Teresa Tanguma Alvarado Dra. Manjari Quintanar Solares Dr. Carlos Darío Meneses Reyes Dr. Darío Rubén Matías Martínez. M. en C. Miroslava Porta Lezama. Lic. Nut. Gabriela González del Paso. Dr. Rodrigo Ojeda Escoto. M. en C. Julieta Parga Alonso DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Dr. María de Jesús Hoy Gutiérrez Dra. Hilda Soto Trejo INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dra. Irma H. Fernández Gárate INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL-OPORTUNIDADES Lic. Carolina Gómez Vinales Dr. Mario Munguía Ramírez HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ M. en C. Dra. Claudia Gutiérrez Camacho SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MTRO. Cesar Rafael Chávez Ortiz Ing. Lucio T. Domínguez Rodríguez 4
  • 5. CONTENIDO INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….. 9 CAPÍTULO 1 CONSIDERACIONES GENERALES………………………………………………………….. 10 1. Panorama Epidemiológico de la enfermedad diarreica………………………………………. 10 2. Definición de Enfermedad Diarreica……………………………………………………………. 13 3. Fisiopatología……………………………………………………………………………………… 14 4. Historia Natural de la Enfermedad………………………………………………………………. 14 CAPITULO 2 BASES DE LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL………………………………………………… 22 1. Fundamentos de la terapia de hidratación oral………………………………………………... 22 2. Soluciones de Rehidratación Oral (SRO)………………………………………………………. 22 3. Ventajas de la Terapia de Hidratación Oral (THO)……………………………………………. 24 4. Limitaciones de la hidratación oral e indicaciones de la hidratación endovenosa………… 24 5. Insumos básicos en la unidad de salud para la THO…………………………………………. 25 5.1. Características físicas del área……………………………………………………………. 25 5.2. Mobiliario …………………………………………………………………………………….. 25 5.3. Material y equipo…………………………………………………………………………….. 25 5.4. Conservación de los sobres de Vida Suero Oral………………………………………… 26 5.5. Medicamentos………………………………………………………………………………... 27 CAPITULO 3 PREVENCIÓN……………………………………………………………………………………………… 28 1. Generalidades…………………………………………………………………………………….. 28 2. Tipos de prevención………………………………………………………………………………. 28 3. Medidas de prevención contra las enfermedades diarreicas agudas………………………. 29 3.1. Promoción de la lactancia materna………………………………………………………... 29 3.2. Mejorar las prácticas de ablactación y destete…………………………………………… 30 3.3. Promoción de la higiene en el hogar………………………………………………………. 32 3.3.1.Higiene y almacenamiento de los alimentos……………………………………… 32 3.3.2.Lavado de manos……………………………………………………………………. 33 3.3.3. Manejo adecuado de las heces en niños con diarrea ………………………… 33 3.4. Saneamiento ambiental…………………………………………………………………….. 33 3.4.1.Suministro de agua potable para consumo humano……………………………. 34 3.4.1.1.Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano…………………... 36 3.4.1.2.Determinación de cloro residual libre…………………………………………. 38 3.4.1.3.Procedimientos para el muestreo y determinación del cloro residual libre.. 39 3.4.2. Alcantarillado………………………………………………………………………… 41 3.4.3. Eliminación adecuada de excretas………………………………………………... 42 5
  • 6. 3.4.4. Recolección y disposición de residuos sólidos………………………………….. 42 3.5. Suplementación con vitamina A……………………………………………………….…. 46 3.6. Inmunización………………………………………………………………………………... 47 3.6.1 Vacuna contra sarampión…………………………………………………………. 47 3.6.2 Vacuna contra rotavirus…………………………………………………………… 48 CAPÍTULO 4 MANEJO NUTRICIONAL DEL NIÑO CON DIARREA……………………………………………… 49 1. Los principios más importantes que la madre debe conocer………………………………. 49 2. Errores frecuentes que deben evitarse……………………………………………………….. 49 3. Manejo nutricional……………………………………………………………………………….. 49 3.1. Alimentación continúa……………………………………………………………………… 49 3.2 ¿Por qué es recomendable la continuación de la alimentación?................................. 50 3.3. Manejo nutricional durante la diarrea aguda, de acuerdo a la edad………………….. 50 4. Uso de suplementos durante la diarrea aguda………………………………………………. 51 5. Bebidas abundantes, manejo de líquidos durante la diarrea……………………………….. 51 CAPITULO 5 CAPACITACIÓN A LA MADRE……………………………………………………………………….. 54 1. Metodología para la capacitación a las madres……………………………………………… 54 2. Recomendaciones generales para la capacitación………………………………………….. 54 3. Acciones educativas…………………………………………………………………………….. 56 4. Preparación del vida suero oral……………………………………………………………...… 57 CAPITULO 6 ATENCIÓN EN EL HOGAR…………………………………………………………………………….. 58 1. Información importante que la madre debe conocer………………………………………… 58 2. Errores frecuentes……………………………………………………………………………….. 59 3. Componentes de la atención…………………………………………………………………… 59 3.1. El ABC de la atención en el hogar……………………………………………………….. 60 3.2. Signos de alarma…………………………………………………………………………... 61 3.3. Signos de deshidratación..………………………………………………………………………. 61 CAPITULO 7 ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA………………………………………………………….. 63 1.- Componentes de la consulta completa…………………………………………………………….. 63 1.1. Evaluación clínica y clasificación del estado de hidratación…………………………………… 65 1.2. Identificación de factores de mal pronóstico……………………………………………………... 67 6
  • 7. 1.3. Tratamiento adecuado……………………………………………………………………………… 67 1.3.1. Plan A de tratamiento………………………………………………………………………... 69 1.3.2. Plan B de tratamiento………………………………………………………………………... 71 1.3.2.1. Alternativas y modificaciones del plan B………………………………………….. 73 1.3.2.2. Gastroclisis…………………………………………………………………………… 74 1.3.2.3. Cómo evaluar la evolución del plan B……………………………………………... 75 1.3.3. Plan C de tratamiento………………………………………………………………………... 78 1.3.3.1. Generalidades……………………………………………………………..…………. 78 1.3.3.2. Procedimientos para la terapia intravenosa.……………………………………... 79 1.3.3.3. Tratamiento del choque hipovolémico por deshidratación………….……….... 80 1.3.4. Tratamiento farmacológico………………………………………………………………….. 83 1.3.4.1. Uso de antimicrobianos……………………………………………………………….. 83 1.3.4.2. Flujograma: manejo del niño con sangre en heces diarreicas…………………… 84 1.3.4.3. Suplemento de zinc para el tratamiento de la diarrea aguda……………………... 86 1.3.5. Tratamiento de otros signos y síntomas…………………………………………………… 87 1.4. Capacitación a la madre……………………………………………………………………………. 87 1.5. Seguimiento de los casos………………………………………………………………………….. 88 CAPITULO 8 ATENCIÓN EN EL HOSPITAL………………………………………………………………………… 89 1. Información básica………………………………………………………………………………. 89 2. Errores frecuentes………………………………………………………………………………. 89 3. Atención integral del niño………………………………………………………………………. 90 4. Tratamiento………………………………………………………………………………………. 90 5. Criterios de egreso hospitalario………………………………………………………………... 91 6. Capacitación a la madre………………………………………………………………………... 91 CAPITULO 9 INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN……………………………………………………………………… 92 1. Información…………………………………………………………………………………………. 92 1.1 Instrumentos de información en salud……………………………………………………… 92 1.1.1. Hoja diaria del médico…………………………………………………………………. 92 1.1.2. Expediente clínico………………………………………………………………………. 93 1.2. Notificación de casos nuevos……………………………………………………………….. 94 1.3. Notificación de las defunciones…………………………………………………………….. 95 1.3.1.Certificado de defunción ……………………………………………………………….. 95 1.3.2. Autopsia Verbal…………………………………………………………………………. 96 1.3.2.1. Antecedentes…………………………………………………………………... 96 1.3.2.2. Conceptos...……………………………………………………………………. 96 1.3.2.3. Elaboración y análisis de autopsias verbales………………………………. 97 1.3.2.4 ¿Quién debe realizarla?............................................................................. 97 1.3.2.5. Requisitos primordiales para garantizar que la AV sea de calidad...……. 98 1.3.2.6. Fallas en el proceso de la atención más frecuentemente identificadas con las autopsias verbales…………………………………………………………... 99 7
  • 8. 1.3.2.7 Criterios de selección para las autopsias verbales a realizar..................... 99 1.3.2.8. ¿Cuándo debe analizarse la información obtenida de las AV para la toma de decisiones?............................................................................................... 101 2. Evaluación………………………………………………………………………………………….. 102 2.1. Municipio de riesgo…………………………………………………………………………... 102 2.1.2. Datos mínimos recomendados para determinar los municipios de riesgo..……. 103 2.2. Indicadores de evaluación…………………………………………………………………... 103 CAPÍTULO 10 AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………………………………………….. 105 • Caso 1………………………………………………………………………………………….…. 105 • Caso 2..…………………………………………………………………………………...………. 108 • Caso 3..…………………………………………………………………………………............... 110 GLOSARIO………………………………………………………………………………………………... 112 ANEXOS • Instructivo anexo 1: “Estado de nutrición de acuerdo al peso para la longitud o talla en niñas o niños de 45.0 a 120.0 cm.”…………………………………………………………….. 116 • Anexo 1: “Estado de nutrición de acuerdo al peso para la longitud o talla en niñas o niños de 45.0 a 120.0 cm.” Valores de referencia….………………………………………… 117 • Instructivo de anexo 2: “Estado nutricio de acuerdo al índice de masa corporal para mujeres y hombres de 6 a 19 años.”………………………………………………………...… 123 • Anexo 2: “Estado nutricio de acuerdo al índice de masa corporal para mujeres y hombres de 6 a 19 años.” Valores de referencia…..………………………………………… 124 • Instructivo de anexo 3: “Hoja de recomendaciones: Indicaciones que deberá seguir en casa cuando su hijo tenga diarrea”…………………………………………………………….. 126 • Anexo 3: “Hoja de recomendaciones: Indicaciones que deberá seguir en casa cuando su hijo tenga diarrea”……………………………………………………………………………. 127 • Instructivo de anexo 4: “Hoja de evolución clínica”………………………………………….. 128 • Anexo 4: Hoja de evolución clínica”…………………………………………………………… 130 • Instructivo anexo 5 “Autopsia Verbal de defunción por enfermedad diarreica. Entrevista para el responsable del menor”………………………………………………………………… 131 • Anexo 5: “Autopsia Verbal de defunción por enfermedad diarreica. Entrevista para el responsable del menor”………………………………………………………………………… 137 • Instructivo anexo 6 “Dictamen autopsia verbal de defunción por enfermedad diarreica”............................................................................................................................ 145 • Anexo 6 “Dictamen autopsia verbal de defunción por enfermedad diarreica”……………………………………………………………………………………….…. 149 Bibliografía……………………………………………………………………………………………….. 152 Agradecimientos………………………………………………………………………………………… 159 8
  • 9. INTRODUCCIÓN La Enfermedad Diarreica Aguda es considerada como una enfermedad del rezago y continua siendo un problema de salud pública que afecta principalmente a los países en desarrollo. El control de esta enfermedad a nivel mundial inició en 1978 como respuesta al llamado de los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para que concertara acciones alrededor de uno de los mayores problemas de morbi-mortalidad. En México se ha disminuido de manera significativa la mortalidad por esta enfermedad principalmente en menores de 5 años de edad, esto es debido a las acciones y políticas de salud que se han establecido en nuestro país, tales como; la vacunación contra el sarampión y rotavirus, aplicación de vitamina A y albendazol en las Semanas Nacionales de Salud, promoción de la lactancia materna, así como la terapia de hidratación oral, siendo esta una de la estrategias más importantes con lo que sea permitido reducir drásticamente la mortalidad por esta enfermedad. La Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5 años de edad continua dentro de las 10 principales causas de mortalidad y además en nuestro país se presentan al año mas de 1 millón de casos, afectado principalmente a los niños y niñas menores de 1 año de edad. Con la finalidad contribuir a la disminución y control de la enfermedad diarreica aguda en el menor de 5 años, el presente manual se diseño con un enfoque principalmente preventivo, sin olvidar el manejo efectivo del niño con diarrea, para lo cual se describen los planes de tratamiento de acuerdo a la evaluación y clasificación del estado de hidratación del niño. Este manual esta dirigido a los prestadores de servicios de salud (médicos, enfermeras, promotores, técnico y auxiliares) para que dispongan de una herramienta para la promoción, prevención y tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años de edad, considerado dentro del marco del Programa Nacional de Reducción de la Mortalidad Infantil. Dra. Vesta L. Richardson López-Collada Directora General 9
  • 10. CAPÍTULO 1 CONSIDERACIONES GENERALES 1.- PANORAMA EPIDEMIOLOGICO La enfermedad diarreica aguda es un problema mundial que afecta principalmente a los niños menores de 5 años de edad. Estimaciones recientes mencionan que en los países en desarrollo cada niño menor de 5 años experimentará de dos a tres episodios de diarrea por año. De cuerdo con los datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). la enfermedad diarreica representa el 17% de las muertes a nivel mundial en los niños menores de 5 años de edad (OMS 2005). Las diarreas ocupan el quinto lugar con mayor carga de enfermedad expresada en DALYs (Años de vida ajustados por discapacidad) superada por las afecciones perinatales, enfermedades respiratorias y el Virus de Inmunodeficiencia Humana/SIDA (OMS 2004). Los agentes infecciosos más ampliamente difundidos en el mundo son los virus (principalmente rotavirus) que causan el 70 al 80% de las diarreas infecciosas, las bacterias ocupan entre el 15% de los casos y los parásitos ocupan el 5%.1 La distribución es afectada por los cambios climáticos y las estaciones del año, siendo los virus los más frecuentes en el invierno Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda 2 En México, en 1990 la mortalidad por EDAS (Enfermedad Diarreica Aguda) fue de 122.6 defunciones por 100 mil menores de cinco años (131.7 entre los niños y 112.5 entre las niñas), descendiendo la tasa significativamente en 2007 al registrarse sólo 14.2 defunciones por 100 mil menores de cinco años (16.1 en niños y 12.2 en niñas). (Figura 1) Figura 1 Total Hombre Mujer Tasa observada por 100 mil niños menores de 5 años Fuente: INEGI-SS 1990: SED 2007 preeliminar DGIS-SS 10
  • 11. La Entidad Federativa con la tasa de mortalidad mas alta en el 2007 es el Estado de Chiapas (32.8 muertes por cien mil habitantes menores de cinco años) es 15.9 veces más alta que la tasa que registra Baja California Sur (2.1 defunciones), y supera 2.3 veces a la tasa nacional (14.2 muertes). En Chiapas, la mortalidad por EDAS entre los menores de cinco años del sexo masculino es de 35.8 defunciones por cien mil niños de esa edad, cifra que supera en 6 defunciones por cien mil niños, a la tasa registrada entre las mujeres menores de cinco años. La entidad en donde la mortalidad por EDAS afecta más a los niños que a las niñas es Guerrero (25.8 muertes contra 11.2 muertes), mientras que en el caso contrario, en Campeche murieron más niñas que niños por esta causa en 2007 (14.4 defunciones contra 5.6 muertes).  Durante ese año, en Baja California Sur no se registraron muertes por EDAS entre los niños y en el grupo de mujeres sólo se reportó una defunción, con lo cual se ubicó como la entidad con la menor tasa de mortalidad por EDAS en el país. Otros estados con tasas bajas a nivel nacional son Nuevo León y Coahuila. (Figura 2) Figura 2 Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda Las enfermedades Diarreicas Agudas en los niños menores de 5 años han disminuido en un 8.1 % en los últimos 7 años ya que la tasa de incidencia paso de 189.48 en el 2000 a 174.22 en el 2007 (Figura 3). Esta enfermedad afecta principalmente a los niños menores de un año de dad (tasa de incidencia de 283.66 por cada 1000 niño menor de 5 años) y posteriormente a los niños de 1 a 4 años (tasa de incidencia de 147.38 por cada mil niños menor de 5 años). 11
  • 12. Figura 3 Casos y Tasa de Incidencia de las Enfermedad Diarreicas Agudas en menores de 5 años de edad (1990-2007) 2500000 250.00 2000000 200.00 1500000 150.00 Casos 1000000 100.00 Tasa 500000 50.00 0 0.00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 *Tasa por 1,000 niños menores de cinco años. Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007. Las Enfermedades Diarreicas Agudas se agrupan en ocho padecimientos de los cuales las infecciones intestinales por otros organismo y las mal definidas son las responsables del 89% de los casos de las diarreas en niños menores de 5 años edad seguido de la amebiasis intestinal con un 8% y otras infecciones intestinales debidas a protozoarios con un 2% en el 2007. (Figura 4). Figura 4 Patologías asociadas a la Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5 años (1990 - 2007) Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios 26113 0 526 Shigelosis 6936 Paratifoidea y otras salmonelosis 4225 6933 Padecimiento Intoxicación Alimentaria 6875 13748 1530203 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas 1089142 Giardiasis 7391 16933 Fiebre Tifoidea 1261 1223 Amibiasis 137571 317004 1 10 100 1000 10000 100000 1000000 10000000 Nùmero de casos 1990 2007 Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007 A nivel estatal este padecimiento afectó al Estado de Tabasco ya que reportó 350 casos por cada mil niños menores de 5 años de edad seguidos del estado de Nayarit con 280 casos y Durango con 253 casos por cada mil niños menores de 5 años de edad. 12
  • 13. Las tres Entidades Federativas que reportaron menos casos fueron, el estado de Sonora con 101 casos por cada mil niños menores de 5 años seguidos del estado de Baja California con 102 casos y Veracruz con 127 casos por cada mil niños menores de 5 años de edad respectivamente. (Figura 5) Figura 5 Tasa de Incidencia en las 32 Entidades Federativas 2007 Tasa de incidencia Nacional 173 400 350 300 Tasa de incidencia 250 200 150 100 50 0 AGS BC BCS CAM COHA COL CHIA CHIHU D.F DUR GUTO GUERR HID JAL MEX MICH MORE NAY NL OAX PUE QRO QROO SLP SNIL SONO TAB TAUM TLAX VER YUC ZAC Entidad Federativa Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007 2.- DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA La enfermedad diarreica aguda es también conocida como diarrea, enfermedad diarreica, síndrome diarreico o gastroenteritis aguda. 3 Esta enfermedad de origen infeccioso, es causada por diversos agentes patógenos tales como: bacterias, parásitos, virus y hongos. Se caracteriza por presentar un cuadro clínico autolimitado (duración menor de cinco días) de inicio rápido con presencia de evacuaciones líquidas, e incremento en la frecuencia de las mismas, puede ir acompañada de otros signos o síntomas como vómito, náusea, dolor abdominal o fiebre, deshidratación y desequilibrio de electrólitos. La diarrea aguda se presenta con mayor frecuencia en los niños menores de 5 años, afectando más a los menores de un año de edad, en donde se tiene una elevada morbi-mortalidad. 4 La Organización Mundial de la Salud define a la diarrea como: La disminución de la consistencia usual de las heces (líquidas o acuosas), casi siempre con aumento de su frecuencia habitual (más de tres en 24 horas). 5 13
  • 14. Entre los factores predisponentes más frecuentes está la manipulación inadecuada y contaminación de los alimentos, condiciones higiénico-sanitarias deficientes, cambios estaciónales, uso de medicamentos, intoxicación alimentaria y agentes infecciosos. 3. FISIOPATOLOGÍA La enfermedad diarreica aguda, resulta de la disminución en el movimiento neto del agua de la luz intestinal al plasma, lo cual hace que el volumen entregado al colon supere su capacidad de absorción. Las infecciones entéricas invaden la mucosa o producen toxinas. La invasión celular causa una disminución funcional o anatómica de la mucosa y de su capacidad de absorción. La diarrea puede presentarse también por presencia de sustancias osmóticamente activas en la luz intestinal (ej, glucosa), que aumentan el líquido intestinal o puede deberse a alteraciones de la motilidad secundarias a enfermedades de base o cirugía previa. La diarrea osmótica que ocasionan los rotavirus se debe a que lesionan en forma focal las células de las vellosidades del intestino delgado, disminuyendo la producción de las disacaridasas encargadas de la absorción de la lactosa, lo que provoca aumento de la osmolaridad en la luz intestinal y condiciona mayor secreción de agua que se pierde a través de las heces. Las células de las criptas, encargadas de reparar las vellosidades lesionadas, migran hacia el ápice para substituirlas en un período de 24 a 72 horas, con lo que desaparece la diarrea. Algunas bacterias como Vibrio cholerae O1, Escherichia coli, Salmonella sp, Campylobacter jejuni y Shigella sp dan origen a diarrea por distintos mecanismos, el más frecuente es su adherencia a la mucosa intestinal con producción de enterotoxinas (Vibrio cholerae O1, Escherichia coli enterotoxigénica), en otros casos ocasionan disolución de la mucosa y del borde en cepillo (Escherichia coli enteropatógena), invasión de la mucosa con proliferación bacteriana intracelular (Shigella sp y Escherichia coli enteroinvasora) o proliferación bacteriana en la lámina propia y en los ganglios linfáticos mesentéricos (Campylobacter jejuni y Yersinia enterocolitica). Se han descrito nuevos gérmenes productores de diarrea en el humano como Candida albicans (hongo), Balantidium coli, Cryptosporidium sp, Blastocystis, y algunas Microsporidias (protozoarios), de los cuales cada vez se conoce más sobre su patogenicidad y su participación en el desarrollo de diarreas agudas tanto en el adulto como en los niños. Se presentan casi siempre en pacientes inmunocomprometidos en los cuales el tratamiento antimicrobiano puede evitar complicaciones graves que pueden conducir incluso a la muerte de estos pacientes. 6 4.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD El término de historia natural de la enfermedad se refiere al conjunto de características clínicas y subclínicas de una patología ó enfermedad que se presenta en un periodo de tiempo determinado, sin intervención de terapéutica alguna. 14
  • 15. La clasificación general de las patologías se fundamenta en el principio de que cada una de éstas tiene un patrón común que permite distinguirla de otras; es decir, la historia natural de una enfermedad es única, aunque pueden existir variaciones entre individuos debido a características propias del huésped, agente agresor y medio ambiente. La historia natural de las infecciones entéricas comprende 2 periodos4: a) prepatogénico o premorbido y, b) patogénico o mórbido independientemente de su etiología. PERIODO PREPATOGÉNICO. Llamado periodo prepatógenico por Leavell y Clarck. Para que una enfermedad se presente, es necesario la intervención de varios factores o causas componentes. Cuando estas causas componentes se conjuntan en un periodo de tiempo variable, llamado periodo prepatógenico y en un mismo individuo, se completa la causa suficiente y se inicia el periodo patogénico, es decir que se presenta la enfermedad. En el periodo prepatógenico se relacionan continuamente: el agente, huésped y ambiente 15
  • 16. La enfermedad diarreica infecciosa necesita de la presencia de virus, bacterias, parásitos u hongos cuya capacidad de patogenicidad depende, en parte, del número de éstos y de su capacidad de adherencia enterotóxica, invasiva o citotóxica. Agentes etiológicos más frecuentemente aislados son: rotavirus representando más del 80 % de todas las infecciones entéricas.2, Escherichia Agente coli enterotoxigénica y enteropatógena, Campylobacter jejuni, Salmonella sp y Shigella sp, Entre el 70% y 80% de los causantes de diarrea son los virus, aproximadamente 15% las bacterias y un 5 % los parásitos. 1 Tres categorías virales han sido reconocidas como causas importantes de Virus gastroenteritis en humanos: rotavirus, adenovirus entéricos y virus de 20 a 30 nm de diámetro, los cuales incluyen al agente Norwalk, Calicivirus y Astrovirus principalmente. Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni, Clostridium Bacterias difficile, Vibrio cholerae y Yersinia enterocolitica, entre otros.(Consultar cuadro 1 “Características principales de los microorganismos bacterianos”). Aunque con menor frecuencia producen diarrea, su importancia radica en la Parásitos elevada frecuencia del estado del portador asintomático y el desarrollo de síndrome de mala absorción y diarrea persistente. Entre los principales se incluyen: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Cryptosporidium sp, Isospora belli y Balantidium coli. La frecuencia es muy baja y se observan principalmente en personas Hongos inmunodeprimidas o tratados con múltiples antibióticos. Candida albicans es la más comúnmente reportada. Cuenta con diversos mecanismos de resistencia o defensa contra los patógenos entéricos: 1. Barrera gástrica, cuyo potencial óxido-reductor inhibe el Huésped desarrollo bacteriano, 2. Incremento en la motilidad intestinal, que expulsa bacterias y controla la flora normal intestinal y, 3. Flora normal, que desempeña un papel importante en mantener pH bajo e inhibir el crecimiento del germen invasor y competir por el sustrato y el espacio con bacterias patógenas. 16
  • 17. Algunos factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad diarreica son: • En el recién nacido: edad gestacional < 37 semanas, peso al nacer < 2500 grs., no alimentación al seno materno, alimentación con fórmula y una estancia hospitalaria mayor de 10 días. • En niños de dos meses y mayores: bajo peso al nacer, falta de alimentación al seno materno, eventos agudos de diarrea de inicio temprano y malos hábitos higiénicos. • En lo que respecta al sexo, no existe ninguna diferencia. Aunque el hombre es el principal huésped y reservorio de los agentes mencionados previamente, una gran cantidad de vectores o transmisores de éstos funcionan como reservorios y su presencia permite la diseminación de la enfermedad. 4 Se presenta con mayor frecuencia en los países en desarrollo y en los climas tropicales, así como en los meses de primavera-verano. Medio La explicación a lo anterior se encuentra en las bajas condiciones socioeconómicas, en las deficiencias higiénicas, como el pobre Ambiente control en la potabilización del agua, el fecalismo al ras del suelo, la ingestión de alimentos contaminados y la inadecuada conservación de alimentos preparados. PREVENCIÓN PRIMARIA. El periodo prepatógenico se puede prevenir a través de la promoción de la salud y protección específica . Estos procedimientos están dirigidos a promover el bienestar y la salud del ser humano. Son un conjunto de indicaciones médicas, Promoción de higiénicas y sanitarias, cuyo objetivo es disminuir la frecuencia la salud en el medio de las causas componentes, así, la educación sanitaria de la comunidad es primordial, donde el personal de salud juega un papel importante como responsables directos del manejo de la diarrea aguda en la población. 4 Se cuenta con vacunas desarrolladas contra: Salmonella Typhi, Protección Vibrio cholerae y rotavirus. En México se está aplicando la específica vacuna contra el rotavirus desde mayo del 2007 a todos los niños menores de seis meses. 4 17
  • 18. PERIODO PATOGÉNICO. Cuando la causa suficiente es completada, la persona se considera enferma, iniciando el periodo patogénico que incluye a las etapas subclínica y clínica. 4 Etapa Ocurre entre el momento en que se completa la causa suficiente y el subclínica. inicio del primer signo o síntoma de enfermedad. En este periodo es posible demostrar que la persona se encuentra enferma por medio no clínico, como lo son los métodos de laboratorio o gabinete. 4 Etapa Comprende, desde la aparición del primer síntoma, hasta el periodo de clínica. convalecencia de la enfermedad. Aunque la etiología de la diarrea aguda es muy diversa; las manifestaciones clínicas de la enfermedad son en ocasiones similares, haciendo difícil un diagnóstico etiológico preciso por clínica. 4 (ver cuadro 1). Se debe sospechar cólera ante un paciente mayor de cinco años, con diarrea aguda líquida, abundante, con aspecto como agua de arroz, de inicio brusco, sin fiebre, acompañado de vómito y deshidratación. En áreas donde se ha demostrado previamente la existencia de cólera, se debe sospechar en cualquier paciente con diarrea grave, de cualquier edad. El diagnóstico se confirma mediante el aislamiento en materia fecal o contenido gastrointestinal de Vibrio cholerae 01 o cuando se demuestra seroconversión a anticuerpos vibriocidas o antitoxina colérica. Se puede sospechar otro origen bacteriano, no enteroinvasor, cuando el paciente cursa con buen estado general, fiebre que cede fácilmente y evacuaciones con moco pero sin sangre. La presencia del mal estado general del paciente, fiebre elevada persistente de difícil control, dolor abdominal y evacuaciones con moco y sangre, sugiere etiología por algún germen enteroinvasor. La diarrea aguda con sangre se presenta en menos de 15% de los casos de diarrea aguda. Es causada con mayor frecuencia por Shigella sp en niños de uno a cinco años y por Campylobacter jejuni, Salmonella sp o Escherichia coli enterohemorrágica en menores de un año. 1 COMPLICACIONES: consultar cuadro 1 para mayor detalle. Médicas. Las principales son: desequilibrio Quirúrgicas. En orden de hidroelectrolítico, intolerancia a los azúcares, frecuencia son: peritonitis, perforación, enterocolitis necrosante y alteraciones infarto intestinal e invaginación hematológicas, diarrea persistente. intestinal, entre otras. La muerte generalmente es debida a una de las siguientes complicaciones: • Deshidratación grave. • Acidosis metabólica. • Coagulación intravascular diseminada. • Sepsis. • Choque séptico o hipovolémico. • Insuficiencia renal y alteraciones neurológicas. 4 18
  • 19. 7, 8, 9, 10, 11 Cuadro 1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS MICROORGANISMOS DE ETIOLOGIA BACTERIANA PERIODO DURACION PATOGENO DE MECANISMO DE TRANSMISION DE CUADRO CLÍNICO COMPLICACIONES INCUBACION DIARREA Shigella: Extraintestinales: 1-4 días Fiebre, cefalea, malestar general, sonney Anemia hemolítica, Púrpura Trombocitopénica, Meningitis, Convulsiones, 8 días anorexia, vómito (raro), diarrea flexnerii Fecal-oral 2 a 5 días Artritis, Absceso esplénico (S. acuosa (al inicio), disentería, dolor dysenteriae Intestinales: Megacolon tóxico, Prolapso rectal, Perforación Intestinal dysenteriae) cólico boidii Postinfecciosas: Artritis, Síndrome de Reiter. 6 a 72 horas, Alimentos contaminados, Fiebre, diarrea acuosa o Extraintestinales: Septicemia, Meningitis, Osteomielitis, Neumonía Salmonella no varía hasta persona-persona, vertical (madre- 2 a 7 días disenteriforme, cefalea, dolor Intestinales:Enterocolitis typhi 10 días hijo), animales domésticos abdominal, vómito Postinfecciosa: Artritis, Síndrome de Reiter 36 a 120 Consumo de leche no Extraintestinales: Colecistitis, Pancreatitis, Apendicitis, Meningitis, Campiloba horas, varía pasteurizada, agua contaminada, Inicio abrupto, cólico abdominal, Encefalopatía, Crisis convulsivas, Artitis séptica, Aborto séptico cter: fetus de 1 a 8 días fecal-oral, carne contaminada, 4 a 7 días diarrea acuosa o disenteriforme Intestinales: Enterocolitis yeyuni (promedio 2- persona-persona, perinatal, Postinfecciosa: Artritis, Síndrome de Reiter, Síndrome de Guillian-Barré 4) contacto sexual Extraintestinales: Colangitis, Yersinia: Peritonitis, Apendicitis, Síndrome pseudoapendicular, trombosis venosa Fiebre, dolor abdominal, diarrea enterocolítica mesentérica 3 a 7 días Alimentos contaminados 14-22 días acuosa, sangre en heces, vómito, pseudo- Intestinales: Enterocolitis. Ulceraciones de intestino y colon, Perforación, faringitis exudativa, Adenitis cervical tuberculosa Intususcepción Ileocecal, Megacolon tóxico Postinfecciosas: Artritis, Síndrome de Reiter, Uveitis Escherichia Ingesta de agua y alimentos Fiebre (raro), diarrea acuosa, cólico Extraintestinales: coli entero- 6 a 56 horas 11 días contaminados bajo, náusea, vómito Deshidratación grave, Hipotensión, Choque, Falla renal toxigénica Extraintestinales: Deshidratación, Choque, Hiponatremia, Bacteremia, Coagulación Escherichia Fórmula láctea contaminada, Fiebre (inusual), cólico abdominal, intravascular Diseminada, Infección de Vías Urinarias., Meningitis, coli entero- 6 a 48 horas manos contaminadas, ingesta a 7 a 14 días nausea, vómito, diarrea acuosa Neumonía intersticial patógena través del canal del parto, fómites amarillo verdosa sin moco ni sangre Intestinales: Sangrado G-I, Diarrea persistente Fiebre elevada, dolor abdominal Escherichia Ingesta de agua y alimentos severo, vómito, malestar general, coli entero- 1-4 días 7-10 días Extraintestinales: Deshidratación, Bacteremia contaminados diarrea acuosa, ocasionalmente invasora disentería Hamburguesas, carne mal Extraintestinales: Cistitis hemorrágica, USH (Síndrome Urémico Escherichia cocida, leche cruda, frutas y/o Diarrea mucosa inicial, seguida de Hemolítico) coli entero- 3-9 días 1-22 días vegetales crudos, sidra, diarrea sanguinolenta, vómito, cólico Intestinales: Apendicitis, Prolapso rectal, Intususcepción, Colitis hemorrágica mayonesa, persona-persona pseudomembranosa El preciso mecanismo por el cual ECEAgg causa diarrea hasta el Escherichia momento no ha sido bien Diarrea acuosa con o sin moco y coli entero- 1-3 días (40- Extraintestinales: Deshidratación determinado. Los niños con este > 14 días sangre, vómito, pérdida de peso agregativa 50 horas) Intestinales: Diarrea crónica tipo de E. coli se ha observado (desnutrición) (ECEagg) que tienen un riesgo importante de desarrollar diarrea crónica. 9 Malestar abdominal, Anorexia, Ingesta de agua y alimentos Diarrea acuosa en forma de agua de Extraintestinales: Vibrio 3-6 horas a 5 (principalmente mariscos) > 5 días arroz, fiebre (rara), vómito, Deshidratación, cholerae días contaminados calambres en extremidades Choque, muerte inferiores Aeromona Variable hydrophila Ingesta de agua y alimentos Diarrea acuosa inicial, seguida de Extraintestinales: Vómito persistente, Deshidratación, Septicemia, USH 1 a 2 días 10 menor de 7 carviae contaminados disenteria, fiebre, vómito Intestinales: Intususcepción, Herniación fatal de intestino delgado días sobria Ingesta de agua y alimentos Cólico abdominal, vómito, diarrea Plesiomona 24 a 50 Extraintestinales: Deshidratación (mariscos-ostión) contaminados, > 14 días mucosa y sanguino- shigelloides horas 11 Intestinales: Diarrea crónica diarrea del viajero lenta 19
  • 20. PREVENCIÓN SECUNDARIA: La prevención secundaria en el periodo patogénico se realiza mediante un diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y por medio de la limitación de la incapacidad. Limita el curso y evolución de la enfermedad. Los alcances de la Diagnóstico prevención secundaria dependen en gran parte de un diagnóstico temprano etiológico lo más certero posible, con el fin de decidir sobre el tratamiento más específico. Para su consecución es necesario el conocimiento de la etiopatogenia de la diarrea. 4 La mayoría de los cuadros gastrointestinales se autolimitan, debiendo concentrarnos en la mayoría de los casos en la prevención y/o tratamiento de la deshidratación (mediante la hidratación oral o endovenosa), alimentación temprana apropiada, control de la fiebre y, por último, el uso racional de antimicrobiano Tratamiento en ciertas situaciones específicas. No esta indicado el uso de oportuno antieméticos, antidiarreicos o anticolinérgicos. Cuando se utiliza un antimicrobiano en diarrea es necesario que cumpla con cuatro objetivos: a) acortar el curso de la enfermedad, b) mejoría de la sintomatología, c) erradicar el agente etiológico y, d) prevenir complicaciones. El uso de antibióticos es de utilidad en shigellosis, cólera, diarrea del viajero, amibiasis intestinal y giardiasis intestinal. 4 Incluye la prevención o tratamiento de las complicaciones, que Limitar la evitarían consecuencias posteriores (secuelas o muerte). incapacidad Frecuentemente la incapacidad o muerte resulta del fracaso de la prevención en periodos más tempranos en la historia natural de la 4 PREVENCIÓN TERCIARIA Rehabilitación El objetivo consiste en que el paciente regrese a ocupar un lugar útil dentro de la sociedad, haciendo uso máximo de sus capacidades físicas y mentales, por lo que se requieren de medidas dirigidas a lograr la recuperación física, psicológica y social del niño que ha tenido una diarrea complicada y que dejó secuelas. 2 El tratamiento de la enfermedad diarreica se describe con detalle en el capítulo siete de este manual. 20
  • 21. HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS Periodo Pre-Patogénico Periodo Patogénico AGENTE: Recuperación Virus: Rotavirus, Adenovirus entéricos, Agente Síndrome diarreico: clínica. Norwalk, Calicivirus, Astrovirus -Aumento en número de evacuaciones -Contenido líquido Bacterias: Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella -Compuestas fundamentalmente de materia fecal. sp, Campylobacter jejuni, Clostridium difficile, Vibrio Complicaciones -Puede haber sangre y moco. cholerae, Yersinia enterocolítica, Aeromona, -Malestar general, dolor tipo cólico. Plesiomona DESHIDRATACIÓN, -Puede haber o no fiebre, nauseas, vómito. Parásitos: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Síndrome urémico hemolítico Cryptosporidium sp, Isospora belli, Balantidium colli (SUH). Perforación intestinal. Síndrome disentérico: Invaginación intestina. Hongos:Candida albicans -Aumento en número de evacuaciones. Megacolon tóxico. Sepsis, -Compuestas fundamentalmente de moco y sangre. -Con Hipoglucemia. Hiponatremia. escasa materia fecal. Crisis convulsivas. Horizonte -Malestar general, dolor tipo cólico, pujo, tenesmo. Encefalopatía. HUESPED: Clínico -Puede haber o no fiebre, nauseas, vómito. Recién Nacido a < 2 meses: Edad gestacional MUERTE menor a 37 Semanas de gestación, peso al nacer menor a 2500 grs. No alimentación al seno materno, alimentación con fórmula láctea, estancia Invasión de mucosa Invasión y replicación en epitelio hospitalaria mayor de 10 días. Edema e infiltración de lámina propia mucoso 2 meses y mayores: Bajo peso al nacer, falta de Producción de enterotoxinas, citotoxinas y Acortamiento de las vellosidades BACTERIAS citoquinas VIRUS Infiltrado mononuclear de la lámina alimentación al seno materno, eventos agudos de Inflamación y formación de microabscesos propia diarrea de inicio temprano, malos hábitos higiénicos. Adhesión a microvellosidades Transformación cuboidal de las Destrucción del borde en cepillo células epiteliales AMBIENTE: Adhesión a epitelio mucoso Países en desarrollo, climas tropicales, más Estímulo Invasión de tejidos de la en primavera-verano, bajo control en pared intestinal en diversos Periodo de potabilización del agua, fecalismo al ras del PARASITOS grados. Atrofia de desencadenante incubación vellosidades. Infiltrado suelo mononuclear Promoción de la Salud Protección Específica Diagnóstico Precoz y Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación Educación higiénica. Vacunas específicas: -Toma de hisopo rectal Capacitación a las Rotavirus, Salmonella -Aumento de ingesta de líquidos de uso regular en el hogar Prevención de -Física madres sobre EDAS. typhi, Vibrio cholerae así como ofrecer“Vida Suero Oral” complicaciones -Psicológica Abastecimiento de agua -Reconocer signos de alarma -Social potable. Alimentación al -Evaluar y clasificar el estado de hidratación del paciente seno. mejorar ingesta de -Tratar al paciente de acuerdo al agente etiológico frutas y verduras. Tercer Nivel de Primer Nivel de Prevención Segundo Nivel de Prevención Prevención MODIFICADO DEL PROPUESTO POR LEAVELL Y CLARK Y ADAPTADO POR RODRIGO GUADALUPE OJEDA ESCOTO EPIDEMIOLOGO DEL CENSIA. 21
  • 22. CAPÍTULO 2 BASES DE LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL 1.- FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL La Terapia de Hidratación Oral (THO) consiste en la administración de líquidos por vía oral para prevenir o tratar la deshidratación causada por diarrea; incluye el uso de agua con sales de rehidratación o el de soluciones caseras. El método de hidratación oral tuvo su fundamento en estudios de perfusión intestinal que demostraron que la glucosa, la maltosa, la galactosa y algunos aminoácidos y péptidos, estimulan en forma importante la absorción de sodio y cloro en el yeyuno; asimismo, la presencia de bicarbonato en el lumen intestinal favorece la absorción de sodio y agua.1, 2 Aun en casos graves de diarrea, existen zonas de mucosa intacta que conservan la función de absorción. Estas zonas de intestino sano permiten el empleo de la terapia de hidratación oral y de la alimentación sostenida, logrando prevenir la deshidratación y desnutrición, las cuales son las complicaciones más frecuentes.3 Es indudable que la terapia de hidratación oral ha constituido el avance más importante para el manejo de las diarreas; con su empleo se ha evitado hasta un 95% de las muertes por diarrea aguda en niños en todo el mundo. 4 La THO puede ser usada en todos los medios, en cualquier edad y grado de desnutrición, sin importar la etiología de la diarrea, el tiempo de hidratación oral es más corto que el utilizado para hidratación parenteral, disminuye la estancia hospitalaria o evita la hospitalización, facilita la introducción rápida de alimentos y mejora por consiguiente las medidas nutricionales5. La deshidratación es la complicación más frecuente de la diarrea aguda, estimándose que en el mundo un 12% de las muertes en menores de 5 años de edad ocurren por esta causa. El medicamento “Vida Suero Oral” es el más efectivo para prevenir la deshidratación por diarrea.6 El uso de suero oral con la fórmula de la OMS corrige la deshidratación en 85 a 98% de los niños con diarrea.7 2.- SOLUCIONES DE REHIDRATACIÓN ORAL La evidencia de un transporte de sodio acoplado al transporte activo de glucosa u otras pequeñas moléculas orgánicas en el intestino delgado facilitó el desarrollo de las sales de rehidratación oral (SRO). Las sales de rehidratación oral, recomendadas por la OMS en 1977, fueron evaluadas en un principio en pacientes con diarrea tipo colérica, con grandes pérdidas fecales de sodio, por ello el contenido de éste en las SRO era relativamente elevado (90 mEq/litro).8 22
  • 23. En México las SRO recomendadas por la OMS tienen el nombre de Vida Suero Oral (VSO). Su distribución a toda la República Mexicana inició desde 1984 y ha mostrado ser eficaz para la prevención y tratamiento de la deshidratación por diarrea en niños y adultos. En los últimos 20 años se llevaron a cabo numerosos estudios para obtener una fórmula de SRO superior, que continuara siendo un producto tan seguro y eficaz como la fórmula estándar en la prevención y tratamiento de la deshidratación.9 En el año 2003, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) modificaron las recomendaciones para el manejo de la diarrea aguda e incluyeron la nueva solución de hidratación de baja osmolaridad (245 mOsm/l) para niños con diarrea aguda no cólerica y para adultos y niños con cólera. Dicha solución ha mostrado eficacia al disminuir hasta en un 33% la necesidad de tener que suplementar el tratamiento con hidratación endovenosa, además de disminuir en un 20% la cantidad de deposiciones y en 30% la presencia de vómitos. La solución de osmolaridad reducida que contiene 75mEq/l de sodio, 75 mmol/l de glucosa (osmolaridad de 245mOsm/l) es tan eficaz como la solución estándar para tratar a los adultos con cólera, y por consiguiente puede usarse en lugar de las SRO estándar.9 Debido a los beneficios que ofrecen las SRO de baja osmolaridad, especialmente en niños con diarrea no producida por el cólera, la OMS y UNICEF están recomendando que los países produzcan y utilicen la nueva fórmula para reemplazar a la solución de SRO recomendada anteriormente.9 Actualmente en nuestro país se encuentran disponibles las dos fórmulas recomendadas por la OMS para la hidratación oral. Éstas se presentan en polvo, contenido en un sobre hermético de aluminio para garantizar su estabilidad y durabilidad, y listo para prepararse en un litro de agua. Cada sobre contiene: Cuando el sobre de VSO se disuelve en un litro de agua, la mezcla se denomina solución de hidratación oral y contiene: SRO de osmolaridad estándar gramos SRO de osmolaridad mmol/litro Cloruro de sodio 3.5 estándar Glucosa anhidra 20 Sodio 90 Cloruro de potasio 1.5 Cloruro 80 Citrato trisódico, dihidratado 2.9 Glucosa anhidra 111 Potasio 20 Citrato 10 Osmolaridad total 311 SRO de baja osmolaridad gramos SRO de baja osmolaridad mmol/litro Cloruro de sodio 2.6 Sodio 75 Glucosa anhidra 13.5 Cloruro 65 Cloruro de potasio 1.5 Glucosa anhidra 75 Citrato trisódico, dihidratado 2.9 Potasio 20 Citrato 10 Osmolaridad total 245 23
  • 24. 3.- VENTAJAS DE LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL10 Desde 1977 la terapia de hidratación oral ha mostrado ser segura y eficaz en revertir el estado de deshidratación. La THO se considera como la primera elección en la deshidratación leve y moderada frente a la hidratación intravenosa por: • Tratamiento sencillo y fisiológico • Económica • Mejor aceptada • Rápida recuperación del estado hídrico • Mejor tolerancia a la alimentación • Mayor seguridad que la vía intravenosa 4.- LIMITACIONES DE LA HIDRATACIÓN ORAL E INDICACIONES DE LA HIDRATACIÓN ENDOVENOSA11. Las siguientes causas son consideradas limitaciones de la hidratación oral y a su vez son indicaciones del uso de terapia intravenosa: • Deshidratación grave con estado de choque. • Alteraciones del estado de conciencia (coma, estupor, crisis convulsivas o somnolencia), por el peligro de broncoaspiración. • Complicaciones abdominales que contraindiquen la vía oral: íleo paralítico, peritonitis o enterocolitis necrosante. • Sospecha de septicemia sobre todo en recién nacidos o cuando se requiere de la administración de medicamentos por vía intravenosa. Un niño o niña en THO debe ser transferido a hidratación por vía intravenosa en las circunstancias siguientes: • Crisis convulsivas. • Vómitos abundantes en más de tres ocasiones durante una hora a pesar de haber utilizado gastroclisis. • Imposibilidad para mejorar el estado de hidratación, después de un tratamiento vía oral correcto. Evidencia de complicaciones abdominales (distensión abdominal mayor a 3cm, íleo paralítico o peritonitis). 24
  • 25. 5.- INSUMOS BÁSICOS EN LA UNIDAD DE SALUD PARA LA THO En toda unidad de salud del primer nivel de atención, debe existir un área o espacio destinado para otorgar la THO. Es necesario disponer de este espacio para brindar una adecuada atención a los pacientes que requieran iniciar la terapia de hidratación en la unidad de salud. 12 En los hospitales de segundo y tercer nivel la atención se realizará en las áreas de urgencias. 5.1.- Características físicas del área: 12 En el interior de la unidad de salud se deberá disponer de un área donde: • El personal pase frecuentemente para que puedan observar el tratamiento, el progreso del paciente y asesorar a la madre. Este espacio podría encontrarse cerca del área de recepción ó del consultorio médico. • Se cuente con instalación de agua potable. • Se tenga cerca un servicio sanitario y lavamanos. • El espacio físico esté bien ventilado e iluminado. Mobiliario12 Para la terapia de hidratación oral debe contar al menos con el siguiente mobiliario: • Una mesa para preparar el suero oral y colocar los recipientes con la solución. • Anaqueles suficientes para colocar los insumos. • Una silla con respaldo para que la madre pueda sentarse cómodamente mientras carga al paciente. • Una mesa pequeña en donde la madre pueda mantener a mano la taza y la cucharita con la solución. • Camas o cunas para los pacientes graves. • Se deberá contar con ropa de cama: sábana, sabana clínica, cobertor, funda. • Cesto con tapa para basura. • Silla portabebés con orificios de aproximadamente 5 cms de diámetro. 5.3.- Material y equipo • Jarra* de acero inoxidable o de plástico de color transparente, con capacidad máxima de 2 litros y mínima de 1 litro. Deberá contar con graduación interna con escala marcada cada 250 mililitros y con tapadera integrada.13 • Cuchara* con mango de 30 centímetros de largo, para preparar el suero de hidratación oral 13 • Cuchara* con mango de 10 centímetros de largo para administrar el suero. 25
  • 26. Taza* para administrar el suero oral. Con capacidad de 250 ml y graduación interna con escala de 50 ml. 13 • Mínimo dos sondas nasogástricas pediátricas.13 • Equipo para venoclisis (microgotero y normogotero). • Catéter de politetrafluoretileno con aguja calibre 22G y 24 G. • Gotero • Báscula pesa bebé • Báscula de plataforma • Hojas de evolución clínica para llevar el control de la información de los pacientes con diarrea. • Se recomienda contar con un paquete de pañales, medida estándar. • Jabón para el lavado de manos • Toallas desechables (sanitas) para el secado de manos. • Rotafolios • Trípticos • Videocasetera (no indispensable) • Televisión (no indispensable) *Cuando la jarra y la taza no se dispongan en acero inoxidable, se podrán utilizar de plástico transparente, siempre y cuando cuenten con la escala de graduación y medición interna sugerida No se recomienda que sean de vidrio para prevenir accidentes. En el caso de las cucharas, el mango deberá cumplir con la longitud recomendada. El responsable de la unidad de salud deberá garantizar la permanencia del equipo en la unidad médica, así mismo, vigilará que no se utilice para fines ajenos a la terapia de hidratación oral. 5.4. Conservación de los sobres de Vida Suero Oral En las unidades de salud, conviene que al menos cada tres meses se revisen al azar algunos sobres de VSO para determinar si aún se encuentran en buenas condiciones, se recomienda agitar el sobre para escuchar el sonido del polvo deslizándose en el interior del envase. Cuando se sienta duro, pastoso ó con terrones se recomienda abrirlo para observar su aspecto: 14 • Si el polvo se observa blanco a pesar de tener algunos terrones (duro), esta en buenas condiciones. 14 • Si está amarillo y con terrones pero se disuelve Figura 6.- Marbete del Sobre Vida Suero Oral fácilmente en agua, se considera en buenas condiciones pero deberán usarse lo antes posible 14 26
  • 27. Cuando el polvo está húmedo o si el color es café ó el sobre está inflado, no debe utilizarse y deberá ser desechado. 14 Se recomienda verificar las fechas de fabricación y de recepción en la unidad médica, para dar salida a los más antiguos bajo el criterio de “primeras entradas, primeras salidas”. 5.5.- Medicamentos Todas las unidades de salud deben contar con suficientes sobres de Vida Suero Oral. Solución Hartman o solución isotónica al 0.9 % La existencia de medicamentos (antibióticos) para la atención de casos complicados, deberá programarse de acuerdo al número esperado a atender durante el año por cada unidad de salud. Recuerde que los antibióticos se darán únicamente a los pacientes que lo requieran previa evaluación y clasificación clínica de acuerdo a lo señalado en el capítulo 7 de este manual. 27
  • 28. CAPÍTULO 3 PREVENCIÓN 1. GENERALIDADES Diversos estudios han comprobado que la difusión de las medidas preventivas para disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades diarreicas es eficaz y fácil de aplicar. Todas ellas se deberán promover en todas las madres o responsables de los menores de cinco años de edad tanto en las comunidades como en la consulta de primer nivel de atención. La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende dos acciones principales: • La administración de líquidos en forma de tés, aguas de fruta, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral. • Mantener la alimentación habitual. Ambas acciones previenen por un lado la deshidratación y por el otro la desnutrición, sin embargo se requiere otras intervenciones para reducir la frecuencia de la enfermedad. 2. TIPOS DE PREVENCIÓN Las medidas de prevención pueden dividirse en dos tipos: • Las que interrumpen los mecanismos de transmisión de la enfermedad, a través de un conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por finalidad la promoción y el mejoramiento de las condiciones de vida urbana y rural, como sería el uso higiénico y manejo adecuado del agua potable, así como un monitoreo rutinario de su calidad bacteriológica, la disposición segura de las excretas, higiene personal, el lavado de manos, el manejo correcto de los desechos sólidos y el manejo higiénico de los alimentos. • Las que incrementan la resistencia del huésped, a través de las acciones de salud que coadyuvan a la prevención de enfermedades diarreicas, como son por ejemplo, la lactancia materna exclusiva, la aplicación de las vacunas contra el sarampión y el rotavirus y la suplementación con vitamina A, entre otras. En la prevención de la enfermedad diarreica aguda se recomiendan las siguientes acciones: 28
  • 29. 1. Promoción de la lactancia Materna. 2. Mejorar las prácticas de ablactación. 3. Promoción de la higiene en el hogar. 4. Promoción del saneamiento ambiental. 5. Promover la aplicación del esquema de vacunación principalmente las vacunas contra el sarampión y el rotavirus. 6. Suplementación con vitamina A 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS. 3.1. PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA La nutrición adecuada durante la infancia es fundamental para que el niño y la niña desarrollen plenamente su potencial humano; de tal manera que para los lactantes la alimentación al seno materno no tiene paralelo. La lactancia materna es una de las principales medidas de prevención para reducir la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses1. De igual manera sufren menos episodios de infecciones respiratorias, del oído y tienen menos riesgo a desarrollar alergias 2,3. La leche materna provee los nutrimentos necesarios en suficiente cantidad para cualquier bebé desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida. Aparte de sus beneficios inmunológicos, siempre está a la temperatura adecuada, no necesita esterilización, es gratuita y casi todas las madres pueden amamantar exitosamente a sus bebés; además promueve los lazos emocionales entre la madre y su hija(o) y también hay beneficios para la salud de la madre.2,3 La Organización Panamericana de la Salud, en el 2006, estimó que al alimentar al seno materno se podría prevenir 13% de los 10.6 millones de muertes de niños menores de 5 años que suceden anualmente en el mundo.4 Para obtener una lactancia exitosa, se debe tomar en cuenta lo siguiente:5 1. Informar a todas las madres embarazadas sobre las ventajas de alimentar con el seno materno. 2. Fomentar el inicio de la lactancia materna lo antes posible, de preferencia en la primera media hora de nacido el bebé.3 3. Enseñar a las nuevas mamás cómo ofrecer el seno materno y cómo mantener la lactancia, aun estando separadas de sus hijos. www.aeped.es 4. No ofrecer alimentos u otros líquidos a menos Figura 7: Lactancia materna que sea bajo prescripción médica. 29