SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
López Agudelo



                                                                                                               1




    LOS CAMINOS DE ALEJO CARPENTIER DESDE EL VIAJE A LA SEMILLA 1

                                                                      Juan Esteban López Agudelo 2




        Cuando leí el cuento “El Viaje a la Semilla” del escritor cubano Alejo Carpentier,
tenía 15 años de edad, cursaba el grado 9° en la I.E José Celestino Mutis era la clase de
Lengua Castellana con la docente Josefina Berrio Pérez, que a pesar de no ser apasionada
por su trabajo, siempre nos inculcó un interés por la semántica y pragmática del lenguaje a
través de la lectura de textos. Y este fue uno de los tantos aspectos que me agradaba, a
pesar de ser dicha clase una de las más tediosas del colegio por la desazón que producía
hablar con la persona que la orientaba.

        Quise partir de esta pequeña historia, antes de introducir la descripción del
personaje, porque el texto me pareció interesante, además es de las pocas cosas que hoy en
mi oficio de estudiante y maestro en Filosofía y Letras, le agradezco a la docente, por
despertarme el interés        por dos personas del Boom Latinoamericano como son Alejo
Carpentier y Gabriel García Márquez.

        Ahora Bien, el personaje de la historia que más me cautivó era Don Marcial, el
Marqués de Capellanías, porque no sólo es el protagonista principal sino por la capacidad
que tiene para remontar al lector por los diferentes pasajes de su vida, y las distintas
emociones que ellos suscitaron en su existencia. Lo mismo que las personas que ayudaron a
su ejecución.

1
  El siguiente texto, está corregido gracias a los comentarios oportunos y coherentes de la Docente Inés
Posada Agudelo, en su Taller de Escritura y Composición Literaria. Pues era un ejercicio de clase, pero
debido a unos errores de escritura, fue repensada, su elaboración .
2
  Egresado de la Escuela Normal Superior de Medellín 2007, Estudiante de Licenciatura en Filosofía y Letras
de la Universidad Pontificia Bolivariana, VI Semestre. Integrante del Semillero de Investigación Filosófico-
Pedagógico: HERMES, Dirección Electrónica: juansophoslopezupbnormal@gmail.com ó
juanesteban.lopez@alfa.upb.edu.co Página Personal: bibliotecadejuan.blogspot.com
López Agudelo



                                                                                                 2




       Adicional a lo anterior, la casa es uno de los ejes para desenvolvimiento de Don
Marcial, puesto que a medida de su caminar en ella se va rejuveneciendo cada espacio
desde lo ficcional de los recuerdos que lo transportan a cada etapa. Pero lo que en realidad
pasa es que la casa se está cayendo paso a paso como los años de su habitante. Y está
siendo demolida por unos obreros que se sorprenden y asombran porque de día es una
mampostería que se cae y de noche esconde un juego de misterios, donde se devela como
una hermosa casa colonial con unos cuadros nuevos, aunque todo en ella se encuentra
dañado.




I ETAPA DE MARCIAL

       No obstante, en la primera parte, el autor, le muestra a los lectores, que la casa se
está cayendo, los empleados no saben cómo decirle a don Marcial, que el lugar donde ha
pasado la mayor parte de su vida junto con la marquesa se cae como él. Pero lo que nadie se
percata, fue que se dio cuenta de todo.

       Carpentier, nos describe de la siguiente forma, como se entera de la verdad el
marqués:



       El viejo no respondía. Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta
       un largo monólogo de frases incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo
       los canteros muertos con su mosaico de barro cocido. Arriba, los picos desprendían
       piedras de mampostería, haciéndolas rodar por canales de madera, con gran revuelo de
       cales y de yesos (1)



       Como lectores, nos deja entrever que el viejo se había vuelto silencioso, porque le
costaba trabajo expresar esas palabras significativas que lo habían marcado tanto años
López Agudelo


viviendo en su casa. Y al verla diluirse con el paso del tiempo, mejor prefería callar y
                                                                                                3
caminar por cada rincón para observar cómo se caía cada día, tal y como lo hacia él cuando
cumplía días o años de vida.




       Marcial, preocupado por como su vida iba cayendo cada día con la visita de los
obreros que hacían arreglos en su casa, tomó la decisión de mirar lo que ha sido su vida,
para darle otro sentido y no dejar que ella se siguiera esfumando. Por eso realizó lo mejor
que podía hacer:

       Introdujo una llave en la cerradura de la puerta principal, y comenzó a abrir
       ventanas. Sus tacones sonaban a hueco. Cuando encendió los velones, un
       estremecimiento amarillo corrió por el óleo de los retratos de familia, y gentes
       vestidas de negro murmuraron en todas las galerías, al compás de cucharas
       movidas en jícaras de chocolate (Carpentier, 1978, 2)

       Por otra parte, el autor, nos enmarca el detenernos en esta escena, por unos
instantes, para observar como Marcial, a través de la nostalgia, quiere recordar su pasado o
quisiera dar un giro hacia esa época, donde no había miedo, sino paz y tranquilidad en su
vida. De ahí, el estremecimiento, que le surge cuando evoca estos recuerdos, viéndolos
perdidos en un ahora. Pero el efecto de lo observado por parte del protagonista, es gracias a
un sueño, mientras se encontraba dormido en su cama, gracias a la medicina suministrada.

       Además lo primero que se encuentra a su alrededor, son los velones, encargados de
iluminar, igualmente, la mirada inquisitiva y penetrante del padre Anastasio, el cual ha
venido desde su capilla, con la tarea de confesarlo. Para develar, los secretos que tenía el
moribundo en su vida, además por lo cerca que podría estar su partida.

       En la primera parte, de la historia, el lector puede observar que el I Marcial,
experimenta en su vejez, un miedo incesante, porque para el lugar donde iba tener su
morada, después de muerto, ya no sería el marqués sino un ser humano común y corriente,
donde lo que van a ver son sus cualidades y defectos. Así mismo, tendría que dar cuenta de
López Agudelo


cómo fue que vivió su vida, pensando no más en sí mismo, pero en especial, haciendo muy
                                                                                                4
pocas cosas buenas.




       Esto le generaría una desolación, que con el paso de los años a través de la vejez, se
volvería una constante creciente en su día a día.

       El padre Anastasio y don Abundio, en cambio, fueron para el marqués, dos personas
de mucha utilidad, pues el primero, le ayudó a absolver sus culpas suscitadas en su alma,
para tener un mayor descanso en el mundo terrenal, el segundo, le colaboró, en una
repartición justa y equitativa de lo poco o mucho que tenía en su testamento. Que en el
texto, se nos presenta de la siguiente forma:




       Pensaba en los misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y
       desenlazan sobre anchas hojas afiligranadas de balanzas, enlazando y
       desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios, declaraciones,
       apellidos, títulos, fechas, tierras, árboles y piedras; maraña de hilos, sacada del
       tintero, en que se enredaban las piernas del hombre, vedándole caminos
       desestimados por la Ley; cordón al cuello (Carpentier, 1978, 4)




       El viejo Marcial durante sus momentos de observación en lo cotidiano de la vida en
su hogar, se volvía meloso y abrazaba a la Marquesa, lo cual no sólo le generaba un poco
de alegría por lo que hizo, sino que esos pequeños instantes, le devolvía unos momentos de
juventud:“solía pasarse tardes enteras abrazando a la Marquesa. Borrábamos patas de
gallina, ceños y papadas, y las carnes tornaban a su dureza” (Carpentier, 1978) Todo duró
hasta el viaje de Marcial y la Marquesa hasta el ingenio donde también se unieron como
pareja a la luz de la música que tocaban los tambores y danzas de la nación.
López Agudelo



                                                                                                5

II ETAPA DE MARCIAL

       Alejo Carpentier, nos describe un viaje en el tiempo, donde Marcial regresa a su
adultez, obteniendo, una segunda oportunidad, para poder arreglar las cosas que no hizo o
ver las cosas que de bueno hay en esta etapa de su vida. Pero en especial, develar los
hechos que marcaron la vida del personaje de forma significativa.




       Marcial tuvo la sensación extraña de que los relojes de la casa daban las cinco,
       luego las cuatro y media, luego las cuatro, luego las tres y media... Era como la
       percepción remota de otras posibilidades. Como cuando se piensa, en enervamiento
       de vigilia, que puede andarse sobre el cielo raso con el piso por cielo raso, entre
       muebles firmemente asentados entre las vigas del techo (6)




       El regreso a la adultez, se genera a través de un retroceso en los relojes de la casa,
igualmente con la restauración de los techos de la casa, es también donde se ve el retroceso
como tal. Pero el primer hecho, que la figura del reloj y el techo, suscitan cuando Marcial,
se detiene en sus detalles, fue en “el sarao” realizado, para celebrar su mayoría de edad. Y
dentro del cual su firma, ya tendría validez para la sociedad de la época; allí los jóvenes,
empezaron la fiesta, tocando una guitarra para ambientar la fiesta y que se expresa con la
jovialidad entre sus invitados y el agasajado.




       De lo anterior, deducimos que el joven Marcial, era una persona extremadamente
alegre que le gustaba mucho compartir con las personas, lo mismo que le encantaba
expresar sus emociones de manera jocosa. Y que lo seducía bailar y relacionarse con las
mujeres.
López Agudelo



                                                                                                    6

       Podríamos decir que era un hombre coqueto, puesto que le gustaba decirles cosas
lindas a las muchachas o jugar con ellas para poder salir. Esto se deja sentir             en la
descripción que el autor hace de la juventud:

       Disfrazados regresaron los jóvenes al salón de música. Tocado con un tricornio de regidor,
       Marcial pegó tres bastonazos en el piso, y se dio comienzo a la danza de la valse, que las
       madres hallaban terriblemente impropio de señoritas, con eso de dejarse enlazar por la
       cintura, recibiendo manos de hombre sobre las ballenas del corset que todas se habían
       hecho según el reciente patrón de "El Jardín de las Modas". Las puertas se obscurecieron
       de fámulas, cuadrerizos, sirvientes, que venían de sus lejanas dependencias y de los
       entresuelos sofocantes para admirarse ante fiesta de tanto alboroto. Luego se jugó a la
       gallina ciega y al escondite. Marcial, oculto con la de Campoflorido detrás de un biombo
       chino, le estampó un beso en la nuca, recibiendo en respuesta un pañuelo perfumado, cuyos
       encajes de Bruselas guardaban suaves tibiezas de escote. Y cuando las muchachas se
       alejaron en las luces del crepúsculo, hacia las atalayas y torreones que se pintaban en
       grisnegro sobre el mar, los mozos fueron a la Casa de Baile, donde tan sabrosamente se
       contoneaban las mulatas de grandes ajorcas, sin perder nunca -así fuera de movida una
       guaracha- sus zapatillas de alto tacón (7)

       Igualmente para esta época se deja ver que también conoce entre las muchas que
miraba, había visto a Campo Florido, una mujer significativa en su vida, que le robó un
beso en la nuca. Si el lector, sigue leyendo con aún más detenimiento, se da cuenta, que
para la época de la obra, estaba prohibidas dichas demostraciones entre un hombre y una
mujer. Entonces Marcial, era lo que se llama en su tiempo un “Don Juan” que le gustaban
todas, pero con ninguna se quedada. Si vamos al texto, se nos plantea, que dejaba a su
amaba, para irse ver bailar a las mulatas en una casa de baile.
López Agudelo


       De la misma forma, cuando Marcial camina y rememora, la época de su juventud,
                                                                                                     7
tropieza en su paso con la biblioteca Familiar, donde habían toda clase de libros para que
estudiara y así pudiera ingresar al Seminario de San Carlos. Pero como no pasó por ser sus
exámenes realmente mediocres.

       Poco a poco, Marcial dejó de estudiarlas, encontrándose librado de un gran peso. Su mente
       se hizo alegre y ligera, admitiendo tan sólo un concepto instintivo de las cosas. ¿Para qué
       pensar en el prisma, cuando la luz clara de invierno daba mayores detalles a las fortalezas
       del puerto? Una manzana que cae del árbol sólo es incitación para los dientes. Un pie en
       una bañadera no pasa de ser un pie en una bañadera. El día que abandonó el Seminario,
       olvidó los libros. (8)

       Esta descripción del cuento, nos deja entender que Marcial aspiraba a ser un sabio
que dominara los saberes de su época, pero no lo logró por faltarle más constancia y
dedicación a la hora de estudiarlas y comprenderlas. En otras palabras, en su juventud fue
algo desobligado para sus estudios, debió haber potenciado más la memoria, para obtener
un aprendizaje más significativo.

       Cuando abandonó, sus estudios, se la pasaba viviendo una vida silvestre de forma
alegre y descomplicada y no tan pensativa y contemplativa del mundo. Sino riéndose cada
día de lo cotidiano de su cultura a nivel histórico.

       Pero su búsqueda hacia lo femenino, no es necesariamente el cubrimiento de una
necesidad, es más bien la búsqueda de algo que le falta y desea complementar a través de
una mujer, para no sentirse solo. Todo esto fue durante un tiempo, hasta que le cuenta a un
sacerdote en confesión y este, se escandaliza por la confesión que le hace. De lo anterior, se
nos deja entrever, los miedos del viejo Marcial, que es más que todo el no poder llevar a
cabo sus instintos con las mujeres de manera profunda por el tabú que había en su juventud
hacia la sexualidad humana.
López Agudelo



                                                                                                      8

III ETAPA DE MARCIAL

        La infancia es la época donde forma todo lo que sentimos, amamos y pensamos del
mundo para enfrentarlo y así buscar respuestas a esas pequeñas preguntas que nos
generamos y nos dan comprensión de la existencia nuestra.

        Marcial no podría ser la excepción a dicha reflexión del mundo. Carpentier describe
el retroceso de la siguiente manera:

        Los muebles crecían. Se hacía más difícil sostener los antebrazos sobre el borde de la mesa
        del comedor. Los armarios de cornisas labradas ensanchaban el frontis. Alargando el
        torso, los moros de la escalera acercaban sus antorchas a los balaustres del rellano. Las
        butacas eran más hondas y los sillones de mecedora tenían tendencia a irse para atrás. No
        había ya que doblar las piernas al recostarse en el fondo de la bañadera con anillas de
        mármol (9)



        En su viaje a la semilla, vió que las cosas se empezaron a volver grandes y él como
alguien pequeño y minúsculo que no podía hacer nada respecto a ese cambio. Más bien,
dedicarse a jugar con los viejos soldaditos de plomo de aquella época y que organizaba
según el tamaño de las cajas de madera. De esto el rasgo más característico del niño
Marcial era su organización para clasificar las cosas, pero también el goce de poder jugar a
la batalla.

        Además de lo anterior, era un pequeño burlón que le gustaba mofarse de sus
mayores, por eso hacia cosas como sentarse en el enlosado, porque según sus palabras:
“Afectas al terciopelo de los cojines, las personas mayores sudan demasiado. Algunas huelen a
notario -como Don Abundio- por no conocer, con el cuerpo echado, la frialdad del mármol en todo
tiempo. Sólo desde el suelo pueden abarcarse totalmente los ángulos y perspectivas de una
habitación” (Carpentier, 1978) En otras palabras, sus sentadas en el suelo, no eran tanto para
llamarle la atención a sus padres y a los empleados, más bien, son el pretexto, para poder
observar los comportamientos singulares de los adultos. De ahí que su mirada sea tan
López Agudelo



                                                                                                    9

       sigilosa antes de ser viejo y después, porque le gustaba leer las emociones humanas
desde muy temprana edad.

       Antes de la lectura de la infancia dentro del texto, creíamos que los miedos
radicaban a su formación pietista dentro del seminario de San Carlos, pero no estábamos
muy evocados, sino que ellos radican de las tormentas que generaban en algunas
temporadas del año, cuando era un niño, pero en especial, por la fuerza que se escuchaban
los truenos dentro de su casa, haciendo temblar los objetos de la casa como el clavicordio.

       En las palabras del autor: “Cada trueno hacía temblar la caja de resonancia, poniendo
todas las notas a cantar. Del cielo caían los rayos para construir aquella bóveda de calderones -
órgano, pinar al viento, mandolina de grillos” (ibíd.). Podríamos decir que no es tanto el miedo
a la lluvia o a los rayos como lo habíamos escrito, es más bien el miedo a las melodías
estruendosas que el instrumento musical, genera cuando llueve en la casa. Lo que asusta al
pobre pequeño.

       Ahora bien, uno de los episodios de miedo, fue cuando vio entrar a su casa unas
personas de traje negro para comer en su casa, 6 platillos diferentes que habían dentro de la
alacena, utilizados solamente los días domingos, generó la inquietud del curioso niño,
porque no explicaba la presencia de esos extraños. Igualmente, motivo alguno, para
explicar la variedad de víveres para atenderlos. Pero sus padres y la empleada, sabiendo su
curiosidad y evitar sus preguntas, optaron por darle los dulces de la alameda.

       Lo que el texto, nos muestra, la Familia del Marqués de Capellanías le gustaba
mantenerlo al margen de sus asuntos, por eso le daba viandas de toda clase. Es aquí, donde
nace un Marcial, que le gustaba engolosinarse con toda clase de dulces de todo tipo, para
dejar de ser curioso incesante.
López Agudelo



                                                                                                     10

       No obstante, la comida, no sólo era el único medio para disipar la curiosidad del
niño sino también que su compañero y empleado de la casa Melchor jugaran ajedrez. Esto
se nos muestra dentro del texto en la siguiente forma:

        Comenzaron a jugar al ajedrez. Melchor era caballo. Él, era Rey. Tomando las losas del
        piso por tablero, podía avanzar de una en una, mientras Melchor debía saltar una de frente
        y dos de lado, o viceversa. El juego se prolongó hasta más allá del crepúsculo, cuando
        pasaron los Bomberos del Comercio (Carpentier pág.11)

       El ajedrez, como juego de agilidad mental hacia, que el pequeño se divirtiera y
adquiriera una inteligencia estratégica. La cual hemos visto, desde el sigilo con el que vivió
toda su existencia, es también, el medio por el cual descifra las miradas de Melchor, para
ver lo que pasa en su casa realmente.

       Si se detenía en las miradas de Melchor era porque verdaderamente, él sabía cómo
estaba la salud de su padre y le podría dar un poco de información, puesto que nadie le
quería decir por su estado de infantilidad.

        Marcial respetaba al Marqués, pero era por razones que nadie hubiera acertado a
        suponer. Lo respetaba porque era de elevada estatura y salía, en noches de baile, con el
        pecho rutilante de condecoraciones: porque le envidiaba el sable y los entorchados de
        oficial de milicias; porque, en Pascuas, había comido un pavo entero, relleno de
        almendras y pasas, ganando una apuesta; porque, cierta vez, sin duda con el ánimo de
        azotarla, agarró a una de las mulatas que barrían la rotonda, llevándola en brazos a su
        habitación. Marcial, oculto detrás de una cortina, la vio salir poco después, llorosa y
        desabrochada, alegrándose del castigo, pues era la que siempre vaciaba las fuentes de
        compota devueltas a la alacena (11)

       Del siguiente fragmento, analizamos que muchos de los comportamientos de
nuestro personaje en la edad adultez y madurez se deben a las conductas que tuvo su padre
en su misma edad y generación. Y por considerarlo apropiado por ser un modelo de respeto
y de admiración, gracias a sus títulos nobiliarios.
López Agudelo


IV ETAPA DE MARCIAL
                                                                                                       11

       Es el regreso a la fecundación y concebimiento de Marcial que lo aborda Carpentier
de la siguiente forma:

        Cuando los muebles crecieron un poco más y Marcial supo como nadie lo que había
        debajo de las camas, armarios y vargueños, ocultó a todos un gran secreto: la vida no
        tenía encanto fuera de la presencia del calesero Melchor. Ni Dios, ni su padre, ni el obispo
        dorado de las procesiones del Corpus, eran tan importantes como Melchor.(12)

       De esta época podemos decir que el gran ídolo antes de ser niño del bebé Marcial en
sus primeros añitos era Melchor por ser la persona que le brindaba afecto, lo divertía y le
generaba sueños a través de los cuentos fantásticos de elefantes, jirafas y caballos que le
contaba cada momento cuando estaban en la casa o en el carruaje.

       El bebé, era un sujeto astuto, tierno e imaginativo porque le gustaba crear e
imaginar para develar sentidos de lo oculto, pero en especial para poder jugar con sus
amigos imaginarios que se llamaban Calambín y Calamban, que no eran nada más y nada
menos que sus propias botas colocadas en cada uno de sus pies. Y las cuales disfrutaba
mucho cuando le salía arena en los días de lluvia.

       Otro rasgo llamativo del personaje, es la sencillez, porque se complacía jugando
con elementos bellos como su propio cuerpo o asombraba con lo cotidiano.

       Por último, para concluir, el cuento, nos muestra, que el personaje, en la última
etapa, tuvo un amigo, que de niño, le brindó tanta felicidad, tanto así, cuando viejo,
añoraba recuperarla, pues nunca la pudo volver a experimentar durante toda su vida . Que es
nada más y nada menos, que su perro Canelo, porque sacaba zapatos de las habitaciones y
desenterraba los rosales del patio. Siempre negro de carbón o cubierto de tierra roja, devoraba la
comida de los demás, chillaba sin motivo y ocultaba huesos robados al pie de la fuente. De vez en
cuando, también, vaciaba un huevo acabado de poner, arrojando la gallina al aire con brusco
palancazo del hocico. Todos daban de patadas al Canelo. (Carpentier, 1978, pág.13)
López Agudelo



                                                                                               12

Gracias a su ayuda, fue un bebé aventurero y explorador de la naturaleza, que le sirvieron
para ver, lo bello de la vida e igualmente hacer pilatunas como la de orinar en los diversos
de la casa como el tapete persa.

Bibliografía

      Carpentier, Alejo, Guerra de Tiempo: El Viaje a la Semilla.Barcelona: Seix Barral,
       1978

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-014-leyenda-13-la-rosa-de-pasion
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-014-leyenda-13-la-rosa-de-pasionObras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-014-leyenda-13-la-rosa-de-pasion
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-014-leyenda-13-la-rosa-de-pasionMar Recio Gonzalez
 
Becquer, Gustavo Adolfo Cartas Desde Mi Celda
Becquer, Gustavo Adolfo   Cartas Desde Mi CeldaBecquer, Gustavo Adolfo   Cartas Desde Mi Celda
Becquer, Gustavo Adolfo Cartas Desde Mi CeldaKelita Vanegas
 
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-015-leyenda-14-el-beso
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-015-leyenda-14-el-besoObras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-015-leyenda-14-el-beso
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-015-leyenda-14-el-besoMar Recio Gonzalez
 
Antología siglo de oro textos
Antología siglo de oro   textosAntología siglo de oro   textos
Antología siglo de oro textosNuri Tello
 
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-016-leyenda-15-el-monte-de-las-a...
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-016-leyenda-15-el-monte-de-las-a...Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-016-leyenda-15-el-monte-de-las-a...
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-016-leyenda-15-el-monte-de-las-a...Mar Recio Gonzalez
 
La leyendadeladamadelmediodia
La leyendadeladamadelmediodiaLa leyendadeladamadelmediodia
La leyendadeladamadelmediodiaFJavierPG
 
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-008-leyenda-7-la-cruz-del-diablo
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-008-leyenda-7-la-cruz-del-diabloObras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-008-leyenda-7-la-cruz-del-diablo
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-008-leyenda-7-la-cruz-del-diabloMar Recio Gonzalez
 
Cartas desde mi celda, bécquer
Cartas desde mi celda, bécquerCartas desde mi celda, bécquer
Cartas desde mi celda, bécquerCintiaPonceDeLeon
 
Co.incidir 59 enero 2019
Co.incidir 59 enero 2019 Co.incidir 59 enero 2019
Co.incidir 59 enero 2019 maliciapino
 
SUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles Arazo
SUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles ArazoSUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles Arazo
SUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles ArazoJulioPollinoTamayo
 
Presentación platero
Presentación plateroPresentación platero
Presentación plateroirene_montero
 
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-003-leyenda-2-maese-perez-el-org...
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-003-leyenda-2-maese-perez-el-org...Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-003-leyenda-2-maese-perez-el-org...
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-003-leyenda-2-maese-perez-el-org...Mar Recio Gonzalez
 
Rimas Y Leyendas
Rimas Y LeyendasRimas Y Leyendas
Rimas Y Leyendasguest84de50
 

La actualidad más candente (20)

Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-014-leyenda-13-la-rosa-de-pasion
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-014-leyenda-13-la-rosa-de-pasionObras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-014-leyenda-13-la-rosa-de-pasion
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-014-leyenda-13-la-rosa-de-pasion
 
Becquer, Gustavo Adolfo Cartas Desde Mi Celda
Becquer, Gustavo Adolfo   Cartas Desde Mi CeldaBecquer, Gustavo Adolfo   Cartas Desde Mi Celda
Becquer, Gustavo Adolfo Cartas Desde Mi Celda
 
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-015-leyenda-14-el-beso
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-015-leyenda-14-el-besoObras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-015-leyenda-14-el-beso
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-015-leyenda-14-el-beso
 
32 25 el pasado www.gftaognosticaespiritual.org
32 25 el pasado www.gftaognosticaespiritual.org32 25 el pasado www.gftaognosticaespiritual.org
32 25 el pasado www.gftaognosticaespiritual.org
 
Quijote parte 1_edincr
Quijote parte 1_edincrQuijote parte 1_edincr
Quijote parte 1_edincr
 
Antología siglo de oro textos
Antología siglo de oro   textosAntología siglo de oro   textos
Antología siglo de oro textos
 
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-016-leyenda-15-el-monte-de-las-a...
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-016-leyenda-15-el-monte-de-las-a...Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-016-leyenda-15-el-monte-de-las-a...
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-016-leyenda-15-el-monte-de-las-a...
 
Antologia de poemas
Antologia de poemasAntologia de poemas
Antologia de poemas
 
32 60 otoño sentimental www.gftaognosticaespiritual.org
32 60 otoño sentimental www.gftaognosticaespiritual.org32 60 otoño sentimental www.gftaognosticaespiritual.org
32 60 otoño sentimental www.gftaognosticaespiritual.org
 
La leyendadeladamadelmediodia
La leyendadeladamadelmediodiaLa leyendadeladamadelmediodia
La leyendadeladamadelmediodia
 
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-008-leyenda-7-la-cruz-del-diablo
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-008-leyenda-7-la-cruz-del-diabloObras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-008-leyenda-7-la-cruz-del-diablo
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-008-leyenda-7-la-cruz-del-diablo
 
El miserere
El miserereEl miserere
El miserere
 
La vida es_edincr
La vida es_edincrLa vida es_edincr
La vida es_edincr
 
Cartas desde mi celda, bécquer
Cartas desde mi celda, bécquerCartas desde mi celda, bécquer
Cartas desde mi celda, bécquer
 
Co.incidir 59 enero 2019
Co.incidir 59 enero 2019 Co.incidir 59 enero 2019
Co.incidir 59 enero 2019
 
SUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles Arazo
SUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles ArazoSUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles Arazo
SUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles Arazo
 
Presentación platero
Presentación plateroPresentación platero
Presentación platero
 
32 14 el alma de la raza vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 14 el alma de la raza vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 14 el alma de la raza vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 14 el alma de la raza vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-003-leyenda-2-maese-perez-el-org...
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-003-leyenda-2-maese-perez-el-org...Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-003-leyenda-2-maese-perez-el-org...
Obras de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero-003-leyenda-2-maese-perez-el-org...
 
Rimas Y Leyendas
Rimas Y LeyendasRimas Y Leyendas
Rimas Y Leyendas
 

Similar a Carpentier (20)

149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf
149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf
149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf
 
Leer juntos 2011 2012
Leer juntos 2011 2012Leer juntos 2011 2012
Leer juntos 2011 2012
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Túnel
TúnelTúnel
Túnel
 
Cien años de soledad .sd.
Cien años de soledad .sd.Cien años de soledad .sd.
Cien años de soledad .sd.
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Copia de romanticismo
Copia de romanticismoCopia de romanticismo
Copia de romanticismo
 
la novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textosla novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textos
 
Revista encuentros nueva epoca nº 1 1er semestre 2008
Revista encuentros nueva epoca nº 1  1er semestre 2008Revista encuentros nueva epoca nº 1  1er semestre 2008
Revista encuentros nueva epoca nº 1 1er semestre 2008
 
Cuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopezCuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopez
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
 
Cien años de soledad .sd.
Cien años de soledad .sd.Cien años de soledad .sd.
Cien años de soledad .sd.
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Rpd6
Rpd6Rpd6
Rpd6
 
Informe De Marianela Blanco Reyes
Informe De Marianela   Blanco ReyesInforme De Marianela   Blanco Reyes
Informe De Marianela Blanco Reyes
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
LECTOR INTERACTIVO.pptx
LECTOR INTERACTIVO.pptxLECTOR INTERACTIVO.pptx
LECTOR INTERACTIVO.pptx
 

Más de Juan Esteban López Agudelo (6)

Informe de gestión
Informe de gestiónInforme de gestión
Informe de gestión
 
Hermenéutica de la imagen
Hermenéutica de la imagenHermenéutica de la imagen
Hermenéutica de la imagen
 
Estadísticas de la biblioteca de juan
Estadísticas de la biblioteca de juanEstadísticas de la biblioteca de juan
Estadísticas de la biblioteca de juan
 
Vídeo arte
Vídeo arteVídeo arte
Vídeo arte
 
El cuidado de sí
El cuidado de síEl cuidado de sí
El cuidado de sí
 
El ensayo filosófico
El ensayo filosóficoEl ensayo filosófico
El ensayo filosófico
 

Carpentier

  • 1. López Agudelo 1 LOS CAMINOS DE ALEJO CARPENTIER DESDE EL VIAJE A LA SEMILLA 1 Juan Esteban López Agudelo 2 Cuando leí el cuento “El Viaje a la Semilla” del escritor cubano Alejo Carpentier, tenía 15 años de edad, cursaba el grado 9° en la I.E José Celestino Mutis era la clase de Lengua Castellana con la docente Josefina Berrio Pérez, que a pesar de no ser apasionada por su trabajo, siempre nos inculcó un interés por la semántica y pragmática del lenguaje a través de la lectura de textos. Y este fue uno de los tantos aspectos que me agradaba, a pesar de ser dicha clase una de las más tediosas del colegio por la desazón que producía hablar con la persona que la orientaba. Quise partir de esta pequeña historia, antes de introducir la descripción del personaje, porque el texto me pareció interesante, además es de las pocas cosas que hoy en mi oficio de estudiante y maestro en Filosofía y Letras, le agradezco a la docente, por despertarme el interés por dos personas del Boom Latinoamericano como son Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez. Ahora Bien, el personaje de la historia que más me cautivó era Don Marcial, el Marqués de Capellanías, porque no sólo es el protagonista principal sino por la capacidad que tiene para remontar al lector por los diferentes pasajes de su vida, y las distintas emociones que ellos suscitaron en su existencia. Lo mismo que las personas que ayudaron a su ejecución. 1 El siguiente texto, está corregido gracias a los comentarios oportunos y coherentes de la Docente Inés Posada Agudelo, en su Taller de Escritura y Composición Literaria. Pues era un ejercicio de clase, pero debido a unos errores de escritura, fue repensada, su elaboración . 2 Egresado de la Escuela Normal Superior de Medellín 2007, Estudiante de Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, VI Semestre. Integrante del Semillero de Investigación Filosófico- Pedagógico: HERMES, Dirección Electrónica: juansophoslopezupbnormal@gmail.com ó juanesteban.lopez@alfa.upb.edu.co Página Personal: bibliotecadejuan.blogspot.com
  • 2. López Agudelo 2 Adicional a lo anterior, la casa es uno de los ejes para desenvolvimiento de Don Marcial, puesto que a medida de su caminar en ella se va rejuveneciendo cada espacio desde lo ficcional de los recuerdos que lo transportan a cada etapa. Pero lo que en realidad pasa es que la casa se está cayendo paso a paso como los años de su habitante. Y está siendo demolida por unos obreros que se sorprenden y asombran porque de día es una mampostería que se cae y de noche esconde un juego de misterios, donde se devela como una hermosa casa colonial con unos cuadros nuevos, aunque todo en ella se encuentra dañado. I ETAPA DE MARCIAL No obstante, en la primera parte, el autor, le muestra a los lectores, que la casa se está cayendo, los empleados no saben cómo decirle a don Marcial, que el lugar donde ha pasado la mayor parte de su vida junto con la marquesa se cae como él. Pero lo que nadie se percata, fue que se dio cuenta de todo. Carpentier, nos describe de la siguiente forma, como se entera de la verdad el marqués: El viejo no respondía. Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un largo monólogo de frases incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo los canteros muertos con su mosaico de barro cocido. Arriba, los picos desprendían piedras de mampostería, haciéndolas rodar por canales de madera, con gran revuelo de cales y de yesos (1) Como lectores, nos deja entrever que el viejo se había vuelto silencioso, porque le costaba trabajo expresar esas palabras significativas que lo habían marcado tanto años
  • 3. López Agudelo viviendo en su casa. Y al verla diluirse con el paso del tiempo, mejor prefería callar y 3 caminar por cada rincón para observar cómo se caía cada día, tal y como lo hacia él cuando cumplía días o años de vida. Marcial, preocupado por como su vida iba cayendo cada día con la visita de los obreros que hacían arreglos en su casa, tomó la decisión de mirar lo que ha sido su vida, para darle otro sentido y no dejar que ella se siguiera esfumando. Por eso realizó lo mejor que podía hacer: Introdujo una llave en la cerradura de la puerta principal, y comenzó a abrir ventanas. Sus tacones sonaban a hueco. Cuando encendió los velones, un estremecimiento amarillo corrió por el óleo de los retratos de familia, y gentes vestidas de negro murmuraron en todas las galerías, al compás de cucharas movidas en jícaras de chocolate (Carpentier, 1978, 2) Por otra parte, el autor, nos enmarca el detenernos en esta escena, por unos instantes, para observar como Marcial, a través de la nostalgia, quiere recordar su pasado o quisiera dar un giro hacia esa época, donde no había miedo, sino paz y tranquilidad en su vida. De ahí, el estremecimiento, que le surge cuando evoca estos recuerdos, viéndolos perdidos en un ahora. Pero el efecto de lo observado por parte del protagonista, es gracias a un sueño, mientras se encontraba dormido en su cama, gracias a la medicina suministrada. Además lo primero que se encuentra a su alrededor, son los velones, encargados de iluminar, igualmente, la mirada inquisitiva y penetrante del padre Anastasio, el cual ha venido desde su capilla, con la tarea de confesarlo. Para develar, los secretos que tenía el moribundo en su vida, además por lo cerca que podría estar su partida. En la primera parte, de la historia, el lector puede observar que el I Marcial, experimenta en su vejez, un miedo incesante, porque para el lugar donde iba tener su morada, después de muerto, ya no sería el marqués sino un ser humano común y corriente, donde lo que van a ver son sus cualidades y defectos. Así mismo, tendría que dar cuenta de
  • 4. López Agudelo cómo fue que vivió su vida, pensando no más en sí mismo, pero en especial, haciendo muy 4 pocas cosas buenas. Esto le generaría una desolación, que con el paso de los años a través de la vejez, se volvería una constante creciente en su día a día. El padre Anastasio y don Abundio, en cambio, fueron para el marqués, dos personas de mucha utilidad, pues el primero, le ayudó a absolver sus culpas suscitadas en su alma, para tener un mayor descanso en el mundo terrenal, el segundo, le colaboró, en una repartición justa y equitativa de lo poco o mucho que tenía en su testamento. Que en el texto, se nos presenta de la siguiente forma: Pensaba en los misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y desenlazan sobre anchas hojas afiligranadas de balanzas, enlazando y desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios, declaraciones, apellidos, títulos, fechas, tierras, árboles y piedras; maraña de hilos, sacada del tintero, en que se enredaban las piernas del hombre, vedándole caminos desestimados por la Ley; cordón al cuello (Carpentier, 1978, 4) El viejo Marcial durante sus momentos de observación en lo cotidiano de la vida en su hogar, se volvía meloso y abrazaba a la Marquesa, lo cual no sólo le generaba un poco de alegría por lo que hizo, sino que esos pequeños instantes, le devolvía unos momentos de juventud:“solía pasarse tardes enteras abrazando a la Marquesa. Borrábamos patas de gallina, ceños y papadas, y las carnes tornaban a su dureza” (Carpentier, 1978) Todo duró hasta el viaje de Marcial y la Marquesa hasta el ingenio donde también se unieron como pareja a la luz de la música que tocaban los tambores y danzas de la nación.
  • 5. López Agudelo 5 II ETAPA DE MARCIAL Alejo Carpentier, nos describe un viaje en el tiempo, donde Marcial regresa a su adultez, obteniendo, una segunda oportunidad, para poder arreglar las cosas que no hizo o ver las cosas que de bueno hay en esta etapa de su vida. Pero en especial, develar los hechos que marcaron la vida del personaje de forma significativa. Marcial tuvo la sensación extraña de que los relojes de la casa daban las cinco, luego las cuatro y media, luego las cuatro, luego las tres y media... Era como la percepción remota de otras posibilidades. Como cuando se piensa, en enervamiento de vigilia, que puede andarse sobre el cielo raso con el piso por cielo raso, entre muebles firmemente asentados entre las vigas del techo (6) El regreso a la adultez, se genera a través de un retroceso en los relojes de la casa, igualmente con la restauración de los techos de la casa, es también donde se ve el retroceso como tal. Pero el primer hecho, que la figura del reloj y el techo, suscitan cuando Marcial, se detiene en sus detalles, fue en “el sarao” realizado, para celebrar su mayoría de edad. Y dentro del cual su firma, ya tendría validez para la sociedad de la época; allí los jóvenes, empezaron la fiesta, tocando una guitarra para ambientar la fiesta y que se expresa con la jovialidad entre sus invitados y el agasajado. De lo anterior, deducimos que el joven Marcial, era una persona extremadamente alegre que le gustaba mucho compartir con las personas, lo mismo que le encantaba expresar sus emociones de manera jocosa. Y que lo seducía bailar y relacionarse con las mujeres.
  • 6. López Agudelo 6 Podríamos decir que era un hombre coqueto, puesto que le gustaba decirles cosas lindas a las muchachas o jugar con ellas para poder salir. Esto se deja sentir en la descripción que el autor hace de la juventud: Disfrazados regresaron los jóvenes al salón de música. Tocado con un tricornio de regidor, Marcial pegó tres bastonazos en el piso, y se dio comienzo a la danza de la valse, que las madres hallaban terriblemente impropio de señoritas, con eso de dejarse enlazar por la cintura, recibiendo manos de hombre sobre las ballenas del corset que todas se habían hecho según el reciente patrón de "El Jardín de las Modas". Las puertas se obscurecieron de fámulas, cuadrerizos, sirvientes, que venían de sus lejanas dependencias y de los entresuelos sofocantes para admirarse ante fiesta de tanto alboroto. Luego se jugó a la gallina ciega y al escondite. Marcial, oculto con la de Campoflorido detrás de un biombo chino, le estampó un beso en la nuca, recibiendo en respuesta un pañuelo perfumado, cuyos encajes de Bruselas guardaban suaves tibiezas de escote. Y cuando las muchachas se alejaron en las luces del crepúsculo, hacia las atalayas y torreones que se pintaban en grisnegro sobre el mar, los mozos fueron a la Casa de Baile, donde tan sabrosamente se contoneaban las mulatas de grandes ajorcas, sin perder nunca -así fuera de movida una guaracha- sus zapatillas de alto tacón (7) Igualmente para esta época se deja ver que también conoce entre las muchas que miraba, había visto a Campo Florido, una mujer significativa en su vida, que le robó un beso en la nuca. Si el lector, sigue leyendo con aún más detenimiento, se da cuenta, que para la época de la obra, estaba prohibidas dichas demostraciones entre un hombre y una mujer. Entonces Marcial, era lo que se llama en su tiempo un “Don Juan” que le gustaban todas, pero con ninguna se quedada. Si vamos al texto, se nos plantea, que dejaba a su amaba, para irse ver bailar a las mulatas en una casa de baile.
  • 7. López Agudelo De la misma forma, cuando Marcial camina y rememora, la época de su juventud, 7 tropieza en su paso con la biblioteca Familiar, donde habían toda clase de libros para que estudiara y así pudiera ingresar al Seminario de San Carlos. Pero como no pasó por ser sus exámenes realmente mediocres. Poco a poco, Marcial dejó de estudiarlas, encontrándose librado de un gran peso. Su mente se hizo alegre y ligera, admitiendo tan sólo un concepto instintivo de las cosas. ¿Para qué pensar en el prisma, cuando la luz clara de invierno daba mayores detalles a las fortalezas del puerto? Una manzana que cae del árbol sólo es incitación para los dientes. Un pie en una bañadera no pasa de ser un pie en una bañadera. El día que abandonó el Seminario, olvidó los libros. (8) Esta descripción del cuento, nos deja entender que Marcial aspiraba a ser un sabio que dominara los saberes de su época, pero no lo logró por faltarle más constancia y dedicación a la hora de estudiarlas y comprenderlas. En otras palabras, en su juventud fue algo desobligado para sus estudios, debió haber potenciado más la memoria, para obtener un aprendizaje más significativo. Cuando abandonó, sus estudios, se la pasaba viviendo una vida silvestre de forma alegre y descomplicada y no tan pensativa y contemplativa del mundo. Sino riéndose cada día de lo cotidiano de su cultura a nivel histórico. Pero su búsqueda hacia lo femenino, no es necesariamente el cubrimiento de una necesidad, es más bien la búsqueda de algo que le falta y desea complementar a través de una mujer, para no sentirse solo. Todo esto fue durante un tiempo, hasta que le cuenta a un sacerdote en confesión y este, se escandaliza por la confesión que le hace. De lo anterior, se nos deja entrever, los miedos del viejo Marcial, que es más que todo el no poder llevar a cabo sus instintos con las mujeres de manera profunda por el tabú que había en su juventud hacia la sexualidad humana.
  • 8. López Agudelo 8 III ETAPA DE MARCIAL La infancia es la época donde forma todo lo que sentimos, amamos y pensamos del mundo para enfrentarlo y así buscar respuestas a esas pequeñas preguntas que nos generamos y nos dan comprensión de la existencia nuestra. Marcial no podría ser la excepción a dicha reflexión del mundo. Carpentier describe el retroceso de la siguiente manera: Los muebles crecían. Se hacía más difícil sostener los antebrazos sobre el borde de la mesa del comedor. Los armarios de cornisas labradas ensanchaban el frontis. Alargando el torso, los moros de la escalera acercaban sus antorchas a los balaustres del rellano. Las butacas eran más hondas y los sillones de mecedora tenían tendencia a irse para atrás. No había ya que doblar las piernas al recostarse en el fondo de la bañadera con anillas de mármol (9) En su viaje a la semilla, vió que las cosas se empezaron a volver grandes y él como alguien pequeño y minúsculo que no podía hacer nada respecto a ese cambio. Más bien, dedicarse a jugar con los viejos soldaditos de plomo de aquella época y que organizaba según el tamaño de las cajas de madera. De esto el rasgo más característico del niño Marcial era su organización para clasificar las cosas, pero también el goce de poder jugar a la batalla. Además de lo anterior, era un pequeño burlón que le gustaba mofarse de sus mayores, por eso hacia cosas como sentarse en el enlosado, porque según sus palabras: “Afectas al terciopelo de los cojines, las personas mayores sudan demasiado. Algunas huelen a notario -como Don Abundio- por no conocer, con el cuerpo echado, la frialdad del mármol en todo tiempo. Sólo desde el suelo pueden abarcarse totalmente los ángulos y perspectivas de una habitación” (Carpentier, 1978) En otras palabras, sus sentadas en el suelo, no eran tanto para llamarle la atención a sus padres y a los empleados, más bien, son el pretexto, para poder observar los comportamientos singulares de los adultos. De ahí que su mirada sea tan
  • 9. López Agudelo 9 sigilosa antes de ser viejo y después, porque le gustaba leer las emociones humanas desde muy temprana edad. Antes de la lectura de la infancia dentro del texto, creíamos que los miedos radicaban a su formación pietista dentro del seminario de San Carlos, pero no estábamos muy evocados, sino que ellos radican de las tormentas que generaban en algunas temporadas del año, cuando era un niño, pero en especial, por la fuerza que se escuchaban los truenos dentro de su casa, haciendo temblar los objetos de la casa como el clavicordio. En las palabras del autor: “Cada trueno hacía temblar la caja de resonancia, poniendo todas las notas a cantar. Del cielo caían los rayos para construir aquella bóveda de calderones - órgano, pinar al viento, mandolina de grillos” (ibíd.). Podríamos decir que no es tanto el miedo a la lluvia o a los rayos como lo habíamos escrito, es más bien el miedo a las melodías estruendosas que el instrumento musical, genera cuando llueve en la casa. Lo que asusta al pobre pequeño. Ahora bien, uno de los episodios de miedo, fue cuando vio entrar a su casa unas personas de traje negro para comer en su casa, 6 platillos diferentes que habían dentro de la alacena, utilizados solamente los días domingos, generó la inquietud del curioso niño, porque no explicaba la presencia de esos extraños. Igualmente, motivo alguno, para explicar la variedad de víveres para atenderlos. Pero sus padres y la empleada, sabiendo su curiosidad y evitar sus preguntas, optaron por darle los dulces de la alameda. Lo que el texto, nos muestra, la Familia del Marqués de Capellanías le gustaba mantenerlo al margen de sus asuntos, por eso le daba viandas de toda clase. Es aquí, donde nace un Marcial, que le gustaba engolosinarse con toda clase de dulces de todo tipo, para dejar de ser curioso incesante.
  • 10. López Agudelo 10 No obstante, la comida, no sólo era el único medio para disipar la curiosidad del niño sino también que su compañero y empleado de la casa Melchor jugaran ajedrez. Esto se nos muestra dentro del texto en la siguiente forma: Comenzaron a jugar al ajedrez. Melchor era caballo. Él, era Rey. Tomando las losas del piso por tablero, podía avanzar de una en una, mientras Melchor debía saltar una de frente y dos de lado, o viceversa. El juego se prolongó hasta más allá del crepúsculo, cuando pasaron los Bomberos del Comercio (Carpentier pág.11) El ajedrez, como juego de agilidad mental hacia, que el pequeño se divirtiera y adquiriera una inteligencia estratégica. La cual hemos visto, desde el sigilo con el que vivió toda su existencia, es también, el medio por el cual descifra las miradas de Melchor, para ver lo que pasa en su casa realmente. Si se detenía en las miradas de Melchor era porque verdaderamente, él sabía cómo estaba la salud de su padre y le podría dar un poco de información, puesto que nadie le quería decir por su estado de infantilidad. Marcial respetaba al Marqués, pero era por razones que nadie hubiera acertado a suponer. Lo respetaba porque era de elevada estatura y salía, en noches de baile, con el pecho rutilante de condecoraciones: porque le envidiaba el sable y los entorchados de oficial de milicias; porque, en Pascuas, había comido un pavo entero, relleno de almendras y pasas, ganando una apuesta; porque, cierta vez, sin duda con el ánimo de azotarla, agarró a una de las mulatas que barrían la rotonda, llevándola en brazos a su habitación. Marcial, oculto detrás de una cortina, la vio salir poco después, llorosa y desabrochada, alegrándose del castigo, pues era la que siempre vaciaba las fuentes de compota devueltas a la alacena (11) Del siguiente fragmento, analizamos que muchos de los comportamientos de nuestro personaje en la edad adultez y madurez se deben a las conductas que tuvo su padre en su misma edad y generación. Y por considerarlo apropiado por ser un modelo de respeto y de admiración, gracias a sus títulos nobiliarios.
  • 11. López Agudelo IV ETAPA DE MARCIAL 11 Es el regreso a la fecundación y concebimiento de Marcial que lo aborda Carpentier de la siguiente forma: Cuando los muebles crecieron un poco más y Marcial supo como nadie lo que había debajo de las camas, armarios y vargueños, ocultó a todos un gran secreto: la vida no tenía encanto fuera de la presencia del calesero Melchor. Ni Dios, ni su padre, ni el obispo dorado de las procesiones del Corpus, eran tan importantes como Melchor.(12) De esta época podemos decir que el gran ídolo antes de ser niño del bebé Marcial en sus primeros añitos era Melchor por ser la persona que le brindaba afecto, lo divertía y le generaba sueños a través de los cuentos fantásticos de elefantes, jirafas y caballos que le contaba cada momento cuando estaban en la casa o en el carruaje. El bebé, era un sujeto astuto, tierno e imaginativo porque le gustaba crear e imaginar para develar sentidos de lo oculto, pero en especial para poder jugar con sus amigos imaginarios que se llamaban Calambín y Calamban, que no eran nada más y nada menos que sus propias botas colocadas en cada uno de sus pies. Y las cuales disfrutaba mucho cuando le salía arena en los días de lluvia. Otro rasgo llamativo del personaje, es la sencillez, porque se complacía jugando con elementos bellos como su propio cuerpo o asombraba con lo cotidiano. Por último, para concluir, el cuento, nos muestra, que el personaje, en la última etapa, tuvo un amigo, que de niño, le brindó tanta felicidad, tanto así, cuando viejo, añoraba recuperarla, pues nunca la pudo volver a experimentar durante toda su vida . Que es nada más y nada menos, que su perro Canelo, porque sacaba zapatos de las habitaciones y desenterraba los rosales del patio. Siempre negro de carbón o cubierto de tierra roja, devoraba la comida de los demás, chillaba sin motivo y ocultaba huesos robados al pie de la fuente. De vez en cuando, también, vaciaba un huevo acabado de poner, arrojando la gallina al aire con brusco palancazo del hocico. Todos daban de patadas al Canelo. (Carpentier, 1978, pág.13)
  • 12. López Agudelo 12 Gracias a su ayuda, fue un bebé aventurero y explorador de la naturaleza, que le sirvieron para ver, lo bello de la vida e igualmente hacer pilatunas como la de orinar en los diversos de la casa como el tapete persa. Bibliografía  Carpentier, Alejo, Guerra de Tiempo: El Viaje a la Semilla.Barcelona: Seix Barral, 1978