SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTEQUIOMETRÍA
Comunidad Valenciana 2001
Una muestra de sulfato de potasio, sulfato de amonio e impurezas que pesa 0,5
gramos, se disuelve, y la disolución se trata con exceso de nitrato de bario,
obteniéndose un precipitado que después de lavar y secar peso 0,6883 gramos.
Otra muestra de igual peso se trata en caliente en exceso de NaOH, el amoníaco
desprendido se recoge en un matraz que contiene 3,8576·10-3 moles de HCl. Una vez
terminado el desprendimiento de amoníaco se comprueba que el clorhídrico
utilizado era excesivo por lo que se procede a valorar la cantidad sobrante
neutralizando con NaOH necesitándose 8,27 mL, 0,1 M.
a) Escribe las reacciones que tienen lugar.
b) Calcula la composición en % en masa de la muestra inicial.
DATOS: Masas atómicas: S = 32,6; O = 16; Ba = 137,33; K = 39,09; N = 14; H = 1.
Solución: 𝑏) % (𝑁𝐻4)2 𝑆𝑂4 = 40%; % 𝐾2 𝑆𝑂4 = 50%.
Castilla La Mancha 2002
Una muestra de 𝐹𝑒2 𝑂3 y 𝐴𝑙2 𝑂3 pesa 0,7100 g. Al calentarla en atmósfera de
hidrógeno solamente se afecta el 𝐹𝑒2 𝑂3 que se reduce a Fe metálico. La mezcla, una
vez reducida, se pesa resultando ser 0,6818 g. Halla el % de Al en la mezcla original.
DATOS: Masas atómicas (u): Al = 26,9; Fe = 55,8; O = 16.
Solución: 45,84% 𝑑𝑒 𝐴𝑙.
Extremadura 2006
Por calcinación de 73,2 g de halogenato de un metal monovalente (M) se obtuvieron
34,4 g del halogenuro de dicho metal. 118,7 g de otro metal monovalente (M’) se
combinan exactamente con el halógeno contenido en 46,6 g del halogenuro del
metal (M). Calcula la masa atómica de (M’).
DATO: Masa atómica del oxígeno = 16.
Solución: 𝑀 𝑚(𝑀′) = 72,26 𝑔 𝑚𝑜𝑙⁄ .
ESTEQUIOMETRÍA
Extremadura 2015
Una sustancia está formada por una mezcla de cloruro de amónico y cloruro sódico.
Se pesó una muestra de 2,50 gramos de dicha sustancia y se disolvió en 50 mL de
una disolución acuosa de hidróxido sódico cuya concentración era de 24 gramos por
litro de disolución. Se hirvió esta disolución hasta que se observó el
desprendimiento total de amoníaco que se había formado. Sin embargo, había
quedado un exceso de hidróxido sódico que se valoró con una disolución de ácido
sulfúrico. En dicha valoración, al llegar al punto de equivalencia, se habían gastado
20,6 mL de esa disolución de ácido sulfúrico cuya concentración era 0,388 M.
a) ¿Qué porcentaje en masa de cloruro sódico contenía la muestra tomada de
esa sustancia? DATO: Masas atómicas: Cl = 35,5; Na = 23; O = 16; H = 1.
b) ¿Qué molaridad debe tener una disolución de ácido sulfúrico para que su pH
sea 1? DATO: La constante de ionización K2 del ácido sulfúrico vale 1,26·10-2,
a 25 ℃.
c) ¿Cuál será el pH de una disolución que resulta de mezclar 1 litro de disolución
de HCl de concentración 0,1 M con otra disolución de 1 litro que es 0,1 M es
Na2SO4? Supón volúmenes aditivos. DATO: La constante de ionización K2 del
ácido sulfúrico vale 1,26·10-2, a 25 ℃.
Solución: 𝑎) 70,04% 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙; 𝑏) [𝐻2 𝑆𝑂4] 𝑜 = 0,09 𝑀; 𝑐) 𝑝𝐻 = 1,71.
Aragón 2015
Una muestra contiene sodio, bario y potasio en forma de nitratos. Se toman 0,9996
g y se disuelven en 250,0 mL. Una alícuota de 100,0 mL se trata con ácido sulfúrico,
obteniéndose un precipitado de 0,2201 g. La disolución resultante se evapora a
sequedad, quedando un residuo de 0,1987 g. En otra alícuota de 100,0 mL se elimina
el bario y, tras tratamiento adecuado con tetrafenilborato de sodio, se obtiene un
precipitado. ¿Cuál será su masa si el porcentaje de sodio en la muestra es del
11,20%? ¿Cuáles serán los porcentajes de bario y potasio en la muestra?
DATOS: Masas atómicas: Ba = 137; S = 32; O = 16; Na = 23; K = 39.
Solución: 𝑚 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝑇𝐴𝐷𝑂 = 0,2487 𝑔; 32,38% 𝑑𝑒 𝐵𝑎; 6,78% 𝑑𝑒 𝐾.
ESTEQUIOMETRÍA
Galicia 2017
El método de Mohr se utiliza para determinar la concentración de iones cloruro
mediante una valoración de precipitación. Para ello se utiliza una disolución de
nitrato de plata de concentración conocida que se añade sobre una disolución
problema en presencia de cromato de potasio. Inicialmente se forma un precipitado
blanco y la valoración se finaliza cuando aparece un precipitado de color teja.
a) Explica el método de Mohr con el máximo detalle posible describiendo todos
los procesos químicos que tienen lugar. Describe como realizar la volumetría
en un laboratorio indicando el procedimiento, el material utilizado e
identificando los precipitados formados.
b) Supongamos que se utiliza una disolución de cromato de potasio 0,01 M.
Calcula la concentración de catión plata en disolución cuando se alcanza el
punto de equivalencia. En esas condiciones calcula la cantidad de ion cloruro
que permanece en disolución.
c) A valores de pH ácido el cromato de plata está disuelto y a valores de pH
básicos precipita a hidróxido de plata. Indica de forma razonada qué valores
de pH serán los más adecuados para realizar la valoración.
d) El método de Mohr se utiliza también para valorar disoluciones de nitrato de
plata. Explica cómo se realizaría indicando con claridad la diferencia con
respecto al proceso realizado para determinar la concentración de iones
cloruro.
e) Deseamos conocer el tanto por ciento en masa de NaCl y de KCl de una mezcla
de ambos. Para ello se hace uso el método de Mohr utilizando una muestra
de 0,2580 g, que precisa de 38,6 mL de disolución de nitrato de plata 0,1 M
para alcanzar el punto de equivalencia. Calcula el % en masa de cada sal en
la mezcla.
DATOS: 𝐾 𝑃𝑆 (𝐴𝑔𝐶𝑙) = 1,8 · 10−10
; 𝐾 𝑃𝑆 (𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4) = 1,2 · 10−12
. Masas atómicas: Cl
= 35,45; Na = 22,99; K = 39,098; Ag = 107; O = 15,999; Cr = 51,996.
Solución: 𝑏) [𝐴𝑔+] 𝑒𝑞. = 1,1 · 10−5
𝑀; [𝐶𝑙−] 𝑒𝑞. = 1,34 · 10−5
𝑀; 𝑐) 4,6 ≤ 𝑝𝐻 ≤
11,2; 𝑒) 41,9% 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙; 58,1% 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙.
ESTEQUIOMETRÍA
Aragón 2018
Se calcinan 1,0210 g de un mineral y el residuo que se obtiene, formado por sulfato
de potasio y sulfato de magnesio, tiene de masa 0,7469 g. Una vez disuelto se
determina el contenido de sulfato con cloruro de bario y se obtiene un precipitado
de 1,1836 g de sulfato de bario. Da la fórmula de mineral y su contenido en agua.
DATOS: Masas atómicas: Mg = 24,3; O = 16,0; K = 39,1; Ba = 137,3; S = 32,0; Cl = 35,5;
H = 1,0.
Solución: 𝑀𝑔𝐾2 𝑆2; 58,2% 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂.
Castilla y León 2018
El amoniaco es uno de los compuestos más importantes en la industria química. Se
obtiene industrialmente mediante el proceso ideado en 1914 por Fritz Haber y Carl
Bosch. La preparación de hidróxido de amonio y la obtención de urea son dos de sus
muchas aplicaciones.
a) ¿Qué volumen de amoniaco, medido en las condiciones del proceso (400℃ y
900 atm), se obtendría a partir de 270 L de hidrógeno y 100 L de nitrógeno,
medidos en las mismas condiciones, si se sabe que el rendimiento de la
reacción es del 70,0%?
b) ¿Cuántos litros de hidróxido de amonio, del 28,0% y densidad 0,900 g·cm-3,
se podrán preparar con el amoniaco obtenido en el apartado anterior?
c) La urea (carbamida), es un compuesto sólido cristalino que se utiliza como
fertilizante y como alimento para los rumiantes, a los que facilita el nitrógeno
necesario para la síntesis de las proteínas. Su obtención industrial se lleva a
cabo por reacción entre dióxido de carbono y amoniaco a 35 atm y 350 ℃.
¿Cuál será el volumen de dióxido de carbono y el de amoniaco medidos
ambos en las condiciones del proceso, necesarios para obtener 100 kg de
urea si el rendimiento de proceso es del 80,0%?
DATOS: 𝑀 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 (𝑔 𝑚𝑜𝑙⁄ ): 𝑁 = 14,01; 𝐻 = 1,01; 𝐶 = 12,01; 𝑂 = 16,00. 𝑅 = 0,082
𝑎𝑡𝑚·𝑙
𝑚𝑜𝑙·𝐾
.
ESTEQUIOMETRÍA
Solución: 𝑎) 𝑉𝑁𝐻3
(𝑟𝑑𝑡𝑜. = 70%) = 126 𝐿; 𝑏) 285,9 𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 (𝑎𝑐); 𝑐) 𝑉(𝐶𝑂2) =
3037 𝐿; 𝑉(𝑁𝐻3) = 6074 𝐿.
Madrid 2018
Una muestra de 5,0 g de un mineral con una riqueza en sulfuro de hierro(II) del 75%,
se trata con 6,0 mL de una disolución de ácido nítrico concentrado (60% pureza y
con una densidad de 1,37 g/mL). Como resultado, se obtienen los siguientes
productos: óxido de nitrógeno(II), sulfato de hierro(II) y agua, siendo el rendimiento
de la reacción del 93%.
a) Ajusta la reacción que se produce mediante el método del ion-electrón.
b) Razona qué reactivo es el limitante.
c) Calcula el volumen de monóxido de nitrógeno que se recogerá sobre agua a
25 ℃ y 1 atm de presión.
d) Disolviendo la cantidad de sulfato ferroso obtenida según lo expuesto
anteriormente, ¿se conseguiría disminuir la temperatura de congelación de
150 mL de agua, al menos 1 ℃? Supón que el sulfato ferroso se disocia
completamente al disolverse en agua.
DATOS: 𝑀 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 (𝑔 𝑚𝑜𝑙⁄ ): 𝑆 = 32,0; 𝐹𝑒 = 55,8; 𝑂 = 16,0; 𝐻 = 1,0; 𝑁 = 14,0.
𝑝 𝑣 (𝐻2 𝑂, 25 ℃) = 23,76 𝑚𝑚𝐻𝑔; 𝑅 = 0,082
𝑎𝑡𝑚·𝑙
𝑚𝑜𝑙·𝐾
; 𝐾𝑓 = 1,858
℃·𝑘𝑔
𝑚𝑜𝑙
.
Solución: 𝑏) 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒: 𝐻𝑁𝑂3; 𝑐) 𝑉𝑁𝑂 = 1,97 𝐿; 𝑑) 𝑚 (𝐹𝑒𝑆𝑂4) = 12,26 𝑔.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Diego Martín Núñez
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAEjercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAjuanvict
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXGeOrge Angelz MnDz
 
Taller 01
Taller 01Taller 01
Taller 01
vmedinam11
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
natalia peñailillo
 
16 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 05
16 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 0516 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 05
16 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 05
lucasmerel
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Uriel Castillo
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionRoy Marlon
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
Constante de disociacion
Constante de disociacionConstante de disociacion
Constante de disociacion
Cristhian Hilasaca Zea
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
 
Prácticas química i
Prácticas química iPrácticas química i
Prácticas química i
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
 
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAEjercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
 
Taller 01
Taller 01Taller 01
Taller 01
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
 
16 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 05
16 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 0516 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 05
16 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 05
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Constante de disociacion
Constante de disociacionConstante de disociacion
Constante de disociacion
 

Similar a Enunciados de problemas de estequiometría

Ejercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometriaEjercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometria
Gracia Gomez Lara
 
Actividades repaso-quc3admica-pend-sep
Actividades repaso-quc3admica-pend-sepActividades repaso-quc3admica-pend-sep
Actividades repaso-quc3admica-pend-sep
Inma Fernandez
 
Cálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricosCálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricosDaniel Arriaga
 
Calculos estequiometricos enunciado
Calculos estequiometricos enunciadoCalculos estequiometricos enunciado
Calculos estequiometricos enunciadomariavarey
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Problemas de repaso
Problemas de repasoProblemas de repaso
Problemas de repaso
caritus82
 
Actividades repaso quimica
Actividades repaso quimicaActividades repaso quimica
Actividades repaso quimica
Torbi Vecina Romero
 
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y solucionesProblemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
caritus82
 
Repaso parcial 3º evaluación
Repaso parcial 3º evaluaciónRepaso parcial 3º evaluación
Repaso parcial 3º evaluaciónmariavarey
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesmariavarey
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
Geovanna Puchaicela
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ejercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bachEjercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bach
isabbg
 

Similar a Enunciados de problemas de estequiometría (20)

Ejercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometriaEjercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometria
 
Actividades repaso-quc3admica-pend-sep
Actividades repaso-quc3admica-pend-sepActividades repaso-quc3admica-pend-sep
Actividades repaso-quc3admica-pend-sep
 
Cálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricosCálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricos
 
Calculos estequiometricos enunciado
Calculos estequiometricos enunciadoCalculos estequiometricos enunciado
Calculos estequiometricos enunciado
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímicaEjercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
 
Problemas de repaso
Problemas de repasoProblemas de repaso
Problemas de repaso
 
Actividades repaso quimica
Actividades repaso quimicaActividades repaso quimica
Actividades repaso quimica
 
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y solucionesProblemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
 
Repaso parcial 3º evaluación
Repaso parcial 3º evaluaciónRepaso parcial 3º evaluación
Repaso parcial 3º evaluación
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
 
122.pdf
122.pdf122.pdf
122.pdf
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
 
Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1
 
Ejercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bachEjercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bach
 
Estequiometrìa.2 (s.r)
Estequiometrìa.2 (s.r)Estequiometrìa.2 (s.r)
Estequiometrìa.2 (s.r)
 

Más de JoseRamon142

Resolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometríaResolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redoxResolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redox
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímicaResolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímica
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químicoResolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químico
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidadResolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-baseResolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Enunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redoxEnunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redox
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánicaEnunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánica
JoseRamon142
 
Resolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética químicaResolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética química
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
JoseRamon142
 

Más de JoseRamon142 (12)

Resolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometríaResolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometría
 
Resolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redoxResolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redox
 
Resolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímicaResolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímica
 
Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
 
Resolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químicoResolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químico
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
 
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidadResolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-baseResolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
 
Enunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redoxEnunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redox
 
Enunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánicaEnunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánica
 
Resolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética químicaResolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética química
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Enunciados de problemas de estequiometría

  • 1. ESTEQUIOMETRÍA Comunidad Valenciana 2001 Una muestra de sulfato de potasio, sulfato de amonio e impurezas que pesa 0,5 gramos, se disuelve, y la disolución se trata con exceso de nitrato de bario, obteniéndose un precipitado que después de lavar y secar peso 0,6883 gramos. Otra muestra de igual peso se trata en caliente en exceso de NaOH, el amoníaco desprendido se recoge en un matraz que contiene 3,8576·10-3 moles de HCl. Una vez terminado el desprendimiento de amoníaco se comprueba que el clorhídrico utilizado era excesivo por lo que se procede a valorar la cantidad sobrante neutralizando con NaOH necesitándose 8,27 mL, 0,1 M. a) Escribe las reacciones que tienen lugar. b) Calcula la composición en % en masa de la muestra inicial. DATOS: Masas atómicas: S = 32,6; O = 16; Ba = 137,33; K = 39,09; N = 14; H = 1. Solución: 𝑏) % (𝑁𝐻4)2 𝑆𝑂4 = 40%; % 𝐾2 𝑆𝑂4 = 50%. Castilla La Mancha 2002 Una muestra de 𝐹𝑒2 𝑂3 y 𝐴𝑙2 𝑂3 pesa 0,7100 g. Al calentarla en atmósfera de hidrógeno solamente se afecta el 𝐹𝑒2 𝑂3 que se reduce a Fe metálico. La mezcla, una vez reducida, se pesa resultando ser 0,6818 g. Halla el % de Al en la mezcla original. DATOS: Masas atómicas (u): Al = 26,9; Fe = 55,8; O = 16. Solución: 45,84% 𝑑𝑒 𝐴𝑙. Extremadura 2006 Por calcinación de 73,2 g de halogenato de un metal monovalente (M) se obtuvieron 34,4 g del halogenuro de dicho metal. 118,7 g de otro metal monovalente (M’) se combinan exactamente con el halógeno contenido en 46,6 g del halogenuro del metal (M). Calcula la masa atómica de (M’). DATO: Masa atómica del oxígeno = 16. Solución: 𝑀 𝑚(𝑀′) = 72,26 𝑔 𝑚𝑜𝑙⁄ .
  • 2. ESTEQUIOMETRÍA Extremadura 2015 Una sustancia está formada por una mezcla de cloruro de amónico y cloruro sódico. Se pesó una muestra de 2,50 gramos de dicha sustancia y se disolvió en 50 mL de una disolución acuosa de hidróxido sódico cuya concentración era de 24 gramos por litro de disolución. Se hirvió esta disolución hasta que se observó el desprendimiento total de amoníaco que se había formado. Sin embargo, había quedado un exceso de hidróxido sódico que se valoró con una disolución de ácido sulfúrico. En dicha valoración, al llegar al punto de equivalencia, se habían gastado 20,6 mL de esa disolución de ácido sulfúrico cuya concentración era 0,388 M. a) ¿Qué porcentaje en masa de cloruro sódico contenía la muestra tomada de esa sustancia? DATO: Masas atómicas: Cl = 35,5; Na = 23; O = 16; H = 1. b) ¿Qué molaridad debe tener una disolución de ácido sulfúrico para que su pH sea 1? DATO: La constante de ionización K2 del ácido sulfúrico vale 1,26·10-2, a 25 ℃. c) ¿Cuál será el pH de una disolución que resulta de mezclar 1 litro de disolución de HCl de concentración 0,1 M con otra disolución de 1 litro que es 0,1 M es Na2SO4? Supón volúmenes aditivos. DATO: La constante de ionización K2 del ácido sulfúrico vale 1,26·10-2, a 25 ℃. Solución: 𝑎) 70,04% 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙; 𝑏) [𝐻2 𝑆𝑂4] 𝑜 = 0,09 𝑀; 𝑐) 𝑝𝐻 = 1,71. Aragón 2015 Una muestra contiene sodio, bario y potasio en forma de nitratos. Se toman 0,9996 g y se disuelven en 250,0 mL. Una alícuota de 100,0 mL se trata con ácido sulfúrico, obteniéndose un precipitado de 0,2201 g. La disolución resultante se evapora a sequedad, quedando un residuo de 0,1987 g. En otra alícuota de 100,0 mL se elimina el bario y, tras tratamiento adecuado con tetrafenilborato de sodio, se obtiene un precipitado. ¿Cuál será su masa si el porcentaje de sodio en la muestra es del 11,20%? ¿Cuáles serán los porcentajes de bario y potasio en la muestra? DATOS: Masas atómicas: Ba = 137; S = 32; O = 16; Na = 23; K = 39. Solución: 𝑚 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝑇𝐴𝐷𝑂 = 0,2487 𝑔; 32,38% 𝑑𝑒 𝐵𝑎; 6,78% 𝑑𝑒 𝐾.
  • 3. ESTEQUIOMETRÍA Galicia 2017 El método de Mohr se utiliza para determinar la concentración de iones cloruro mediante una valoración de precipitación. Para ello se utiliza una disolución de nitrato de plata de concentración conocida que se añade sobre una disolución problema en presencia de cromato de potasio. Inicialmente se forma un precipitado blanco y la valoración se finaliza cuando aparece un precipitado de color teja. a) Explica el método de Mohr con el máximo detalle posible describiendo todos los procesos químicos que tienen lugar. Describe como realizar la volumetría en un laboratorio indicando el procedimiento, el material utilizado e identificando los precipitados formados. b) Supongamos que se utiliza una disolución de cromato de potasio 0,01 M. Calcula la concentración de catión plata en disolución cuando se alcanza el punto de equivalencia. En esas condiciones calcula la cantidad de ion cloruro que permanece en disolución. c) A valores de pH ácido el cromato de plata está disuelto y a valores de pH básicos precipita a hidróxido de plata. Indica de forma razonada qué valores de pH serán los más adecuados para realizar la valoración. d) El método de Mohr se utiliza también para valorar disoluciones de nitrato de plata. Explica cómo se realizaría indicando con claridad la diferencia con respecto al proceso realizado para determinar la concentración de iones cloruro. e) Deseamos conocer el tanto por ciento en masa de NaCl y de KCl de una mezcla de ambos. Para ello se hace uso el método de Mohr utilizando una muestra de 0,2580 g, que precisa de 38,6 mL de disolución de nitrato de plata 0,1 M para alcanzar el punto de equivalencia. Calcula el % en masa de cada sal en la mezcla. DATOS: 𝐾 𝑃𝑆 (𝐴𝑔𝐶𝑙) = 1,8 · 10−10 ; 𝐾 𝑃𝑆 (𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4) = 1,2 · 10−12 . Masas atómicas: Cl = 35,45; Na = 22,99; K = 39,098; Ag = 107; O = 15,999; Cr = 51,996. Solución: 𝑏) [𝐴𝑔+] 𝑒𝑞. = 1,1 · 10−5 𝑀; [𝐶𝑙−] 𝑒𝑞. = 1,34 · 10−5 𝑀; 𝑐) 4,6 ≤ 𝑝𝐻 ≤ 11,2; 𝑒) 41,9% 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙; 58,1% 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙.
  • 4. ESTEQUIOMETRÍA Aragón 2018 Se calcinan 1,0210 g de un mineral y el residuo que se obtiene, formado por sulfato de potasio y sulfato de magnesio, tiene de masa 0,7469 g. Una vez disuelto se determina el contenido de sulfato con cloruro de bario y se obtiene un precipitado de 1,1836 g de sulfato de bario. Da la fórmula de mineral y su contenido en agua. DATOS: Masas atómicas: Mg = 24,3; O = 16,0; K = 39,1; Ba = 137,3; S = 32,0; Cl = 35,5; H = 1,0. Solución: 𝑀𝑔𝐾2 𝑆2; 58,2% 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂. Castilla y León 2018 El amoniaco es uno de los compuestos más importantes en la industria química. Se obtiene industrialmente mediante el proceso ideado en 1914 por Fritz Haber y Carl Bosch. La preparación de hidróxido de amonio y la obtención de urea son dos de sus muchas aplicaciones. a) ¿Qué volumen de amoniaco, medido en las condiciones del proceso (400℃ y 900 atm), se obtendría a partir de 270 L de hidrógeno y 100 L de nitrógeno, medidos en las mismas condiciones, si se sabe que el rendimiento de la reacción es del 70,0%? b) ¿Cuántos litros de hidróxido de amonio, del 28,0% y densidad 0,900 g·cm-3, se podrán preparar con el amoniaco obtenido en el apartado anterior? c) La urea (carbamida), es un compuesto sólido cristalino que se utiliza como fertilizante y como alimento para los rumiantes, a los que facilita el nitrógeno necesario para la síntesis de las proteínas. Su obtención industrial se lleva a cabo por reacción entre dióxido de carbono y amoniaco a 35 atm y 350 ℃. ¿Cuál será el volumen de dióxido de carbono y el de amoniaco medidos ambos en las condiciones del proceso, necesarios para obtener 100 kg de urea si el rendimiento de proceso es del 80,0%? DATOS: 𝑀 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 (𝑔 𝑚𝑜𝑙⁄ ): 𝑁 = 14,01; 𝐻 = 1,01; 𝐶 = 12,01; 𝑂 = 16,00. 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚·𝑙 𝑚𝑜𝑙·𝐾 .
  • 5. ESTEQUIOMETRÍA Solución: 𝑎) 𝑉𝑁𝐻3 (𝑟𝑑𝑡𝑜. = 70%) = 126 𝐿; 𝑏) 285,9 𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 (𝑎𝑐); 𝑐) 𝑉(𝐶𝑂2) = 3037 𝐿; 𝑉(𝑁𝐻3) = 6074 𝐿. Madrid 2018 Una muestra de 5,0 g de un mineral con una riqueza en sulfuro de hierro(II) del 75%, se trata con 6,0 mL de una disolución de ácido nítrico concentrado (60% pureza y con una densidad de 1,37 g/mL). Como resultado, se obtienen los siguientes productos: óxido de nitrógeno(II), sulfato de hierro(II) y agua, siendo el rendimiento de la reacción del 93%. a) Ajusta la reacción que se produce mediante el método del ion-electrón. b) Razona qué reactivo es el limitante. c) Calcula el volumen de monóxido de nitrógeno que se recogerá sobre agua a 25 ℃ y 1 atm de presión. d) Disolviendo la cantidad de sulfato ferroso obtenida según lo expuesto anteriormente, ¿se conseguiría disminuir la temperatura de congelación de 150 mL de agua, al menos 1 ℃? Supón que el sulfato ferroso se disocia completamente al disolverse en agua. DATOS: 𝑀 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 (𝑔 𝑚𝑜𝑙⁄ ): 𝑆 = 32,0; 𝐹𝑒 = 55,8; 𝑂 = 16,0; 𝐻 = 1,0; 𝑁 = 14,0. 𝑝 𝑣 (𝐻2 𝑂, 25 ℃) = 23,76 𝑚𝑚𝐻𝑔; 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚·𝑙 𝑚𝑜𝑙·𝐾 ; 𝐾𝑓 = 1,858 ℃·𝑘𝑔 𝑚𝑜𝑙 . Solución: 𝑏) 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒: 𝐻𝑁𝑂3; 𝑐) 𝑉𝑁𝑂 = 1,97 𝐿; 𝑑) 𝑚 (𝐹𝑒𝑆𝑂4) = 12,26 𝑔.