SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIONESÁCIDO-BASE
Andalucía 2000
Una muestra de agua contiene 0,85 mg/L de amoníaco. Al medir el pH de la muestra
se obtiene el valor 10,2. Estudia la posible contaminación de la misma.
DATOS: 𝐾𝑏 (𝑁𝐻3) = 1,8 · 10−5
. Masas atómicas: N = 14; H = 1.
Solución: pH (teórico) = 9,35.
Extremadura 2002
Se tiene una disolución acuosa de un ácido monoprótico cuya concentración es de
8,00 g/litro. La masa molecular del ácido es 62,0. En estas condiciones el grado de
disociación del ácido es de un 30%, según se deduce de medidas de la conductividad
de la disolución. Calcula:
a) El valor de la constante de equilibrio de la ionización del ácido.
b) El grado de disociación que tendrá al añadir a 10 cm3 de dicha disolución el
volumen del ácido clorhídrico concentrado que contiene 1 gramo de este
último, suponiendo despreciable tal volumen frente al de la disolución
original.
c) La concentración de iones hidrógeno, en la disolución final resultante y el
valor entero más aproximado del pH de la misma.
DATO: Masas atómicas: Cl = 35,45; H = 1,08.
Solución: a) 𝐾𝑎 (𝐻𝐴) = 1,66 · 10−2
; b) 𝛼 = 0,98 (98,0%); c) [𝐻3 𝑂+] 𝑒𝑞. =
2,74 𝑀; 𝑝𝐻 = 0.
REACCIONESÁCIDO-BASE
Castilla y León 2002
Se tienen 100 mL de una disolución reguladora de pH que es 0,15 M en 𝑁𝐻3 y 0,18
M en 𝑁𝐻4 𝐶𝑙. Calcula:
a) El pH de la disolución.
b) La variación que experimenta el pH al añadir 10 mL de disolución 0,12 M de
HCl, suponiendo que los volúmenes son aditivos.
c) La variación del pH si los 10 mL de HCl 0,12 M se añaden a 100 mL de agua
pura.
DATO: 𝐾𝑏 (𝑁𝐻3) = 1,8 · 10−5
.
Solución: a) pH = 9,17; b) ΔpH = -0,06; c) ΔpH = -5,04.
Comunidad Valenciana 2004
20 mL de ácido acético 0,5 N se diluyen con agua a 100 mL, y la disolución que
resulta se valora con otra disolución de NaOH 0,5 N. Halla el valor del pH:
a) Al comienzo de la valoración.
b) Cuando se han adicionado 8 mL de NaOH.
c) En el punto estequiométrico.
d) Al añadir 30 mL de NaOH.
DATO: 𝐾𝑎 (𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜) = 1,8 · 10−5
.
Solución: a) pH = 2,88; b) pH = 4,59; c) pH = 8,83; d) pH = 12,6.
REACCIONESÁCIDO-BASE
Castilla y León 2004
Se tiene una disolución acuosa de 𝑁𝐻3 0,55 M.
a) Determina el pH de la misma.
b) Se añade más 𝑁𝐻3 y además 𝑁𝐻4 𝐶𝑙 a la disolución anterior hasta lograr que
sea 0,169 M en 𝑁𝐻3 y 0,183 M en 𝑁𝐻4 𝐶𝑙. Determina el valor del pH en estas
condiciones.
c) Se toman 80,0 mL de la disolución del apartado b) y se le añaden 10,0 mL de
HCl 0,100 M. Determina la variación del pH. (Supón que los volúmenes de
aditivos)
DATO: 𝐾𝑏 (𝑁𝐻3) = 1,81 · 10−5
.
Solución: a) pH = 11,5; b) pH = 9,22; c) pH = 9,16.
Comunidad Valenciana 2005
Calcula el pH resultante de agregar 2 mL de HCl 0,1 M a 500 mL de una disolución 2
M de bicarbonato sódico en agua, sabiendo que 𝑝𝐾𝑎 del ácido carbónico es 6,4
mientras que el 𝑝𝐾𝑎 del ion bicarbonato es 10,3.
Solución: a) pH (inicial) = 2 M; b) pH (final) = 3,4.
Comunidad Valenciana 2006
Se disuelven en agua 0,04 moles de ácido ciánico HCNO y 0,06 moles de cianato de
sodio aforando finalmente a 1,00 litro. Calcula:
a) El pH de esta disolución.
b) El pH resultante al diluirla 100 veces.
DATO: 𝐾𝑎 (𝐻𝐶𝑁𝑂) = 2,13 · 10−4
.
Solución: a) pH = 3,85; b) pH = 3,78.
REACCIONESÁCIDO-BASE
Murcia 2006
5 gramos de sosa comercial se disuelven en agua y se completan hasta 100 cm3. Se
toman 20 cm3 de esta disolución y se valoran con ácido clorhídrico normal, en
presencia de anaranjado de metilo, gastándose 16 cm3 del ácido. Otros 50 cm3 de la
disolución primitiva, tratados con cloruro de bario en exceso y filtrado, han gastado
12 cm3 del mismo ácido empleando fenolftaleína como indicador. Calcula el tanto
por ciento de hidróxido sódico y carbonato sódico contenidos en la sosa comercial.
DATOS: Masas atómicas: H = 1; C = 12; O = 16; Na = 23.
Solución: 19,2% de NaOH y 59,36% de Na2CO3.
Extremadura 2006
La presión ejercida por el HCN (g) sobre una disolución de HCN 1 M es de 0,02 atm.
A una disolución de NaCN 0,33 M se le añade ácido nítrico concentrado hasta que el
pH sea 9,699. ¿Cuál será la presión del HCN (g) sobre esta nueva disolución? Se
considera despreciable el volumen de ácido nítrico añadido.
DATO: 𝐾𝑎 (𝐻𝐶𝑁) = 4 · 10−10
.
Solución: 2,2 · 10−3
𝑎𝑡𝑚.
Comunidad Valenciana 2009
Un ácido orgánico monoprótico, HA, de concentración 1 M, se disocia un 2% a
temperatura ambiente.
a) Calcula el pH de una disolución que se obtiene mezclando 100 mL de ácido
HA 0,1 M y 100 mL de hidróxido de calcio 0,05 M.
b) Calcula los moles de ácido HA que se deben añadir a 500 mL de una disolución
0,15 M de NaA para que el pH sea igual a 3. (supón que el volumen de 500 mL
no sufre variación).
Solución: a) pH = 8,04; b) 0,184 mol de HA.
REACCIONESÁCIDO-BASE
Comunidad Valenciana 2011
Se prepara una disolución disolviendo 9,1 g de cocaína (𝐶17 𝐻21 𝑂4 𝑁) en 50 mL de
H2O y se obtiene un pH de 11,09. Teniendo en cuenta que el equilibrio de disociación
de la cocaína puede representarse esquemáticamente según:
𝐶17 𝐻21 𝑂4 𝑁 + 𝐻2 𝑂 ⇄ 𝐶17 𝐻22 𝑂4 𝑁+
+ 𝑂𝐻−
a) Calcula 𝑝𝐾𝑏 de la cocaína.
b) ¿Cuántos mililitros de HCl 0,4 M hay que añadir a la disolución anterior para
que el pH sea 8,10?
DATO: 𝑀 𝑚 (𝑐𝑜𝑐𝑎í𝑛𝑎) = 303 𝑔 𝑚𝑜𝑙⁄ .
Solución: a) 𝑝𝐾𝑏 = 5,6; b) 9,95 L de HCl.
Madrid 2012
Se pretende determinar la composición de una mezcla constituida por carbonato de
sodio, hidrógeno carbonato de sodio e impurezas inertes. Se toma una muestra de
1,2 gramos de dicha mezcla y se disuelve en agua, a continuación, se valora en frío
con HCl 0,500 M. Utilizando fenolftaleína como indicador, la disolución se vuelve
transparente cuando se han añadido 15 mL de ácido. Se agrega a continuación
naranja de metilo, siendo necesarios 22 mL del ácido para que se produzca el viraje
del nuevo indicador.
a) Escribe las reacciones de neutralización que se producen:
1. Cuando en el medio se añade fenolftaleína.
2. Cuando en el medio se añade naranja de metilo.
b) Determina el porcentaje de carbonato de sodio y de hidrógeno carbonato de
sodio en la muestra.
DATOS: Masas molares atómicas (en g/mol): C = 12; Na = 23; O = 16; H = 1.
Solución: 66,25% de Na2CO3 y 24,5% de NaHCO3.
REACCIONESÁCIDO-BASE
Euskadi 2012
Calcula la variación de pH que se produce cuando se añade 1 cm3 de HCl 1 M a un
litro de:
a) Agua pura.
b) Una disolución reguladora de ácido acético 0,5 M y acetato sódico 0,5 M.
DATO: 𝐾𝑎 = 1,85 · 10−5
.
Solución: a) ΔpH = -4; b) ΔpH = 0.
Madrid 2015
Las constantes 𝐾𝑎1 y 𝐾𝑎2 de un ácido son 10-5 y 10-9, respectivamente. Si se valoran
50 cm3 de la disolución 0,1 M de este ácido con hidróxido de sodio 0,1 M. Calcula y
representa gráficamente el pH en función del volumen de NaOH añadido, cuando se
adicionan 0, 25, 45, 50, 55, 75, 100 y 105 cm3 de NaOH.
Solución: a) pH = 2,50; b) pH = 5,01; c) pH = 5,97; d) pH = 6,06; e) pH = 8,06; f) pH =
9,01; g) pH = 12,22; h) pH = 12,53.
Madrid 2016
Se tiene una disolución 0,10 M de ácido sulfhídrico, sabiendo que las constantes de
disociación para este ácido son 𝐾𝑎1 = 9,1 · 10−8
y 𝐾𝑎2 = 1,1 · 10−13
. Calcula:
a) El pH de la disolución.
b) El porcentaje de disociación en cada una de las etapas.
Solución: a) pH = 4,02; b) 𝛼1 = 9,54 · 10−2
% y 𝛼2 = 1,15 · 10−7
%.
REACCIONESÁCIDO-BASE
Euskadi 2016
El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropanoico) se forma en los músculos durante la
actividad física intensa. En la sangre, el ácido láctico se neutraliza por reacción con
hidrogenocarbonato de sodio. Calcula:
a) El pH de una disolución de ácido láctico 3,00·10-3 M.
b) El valor de la constante de equilibrio para la reacción entre el ácido láctico y
el ion hidrogenocarbonato.
DATOS: 𝐾𝑎1 (𝐻2 𝐶𝑂3) = 4,5 · 10−7
; 𝐾𝑎2 (𝐻2 𝐶𝑂3) = 4,7 · 10−11
. 𝐾𝑎 (á𝑐. 𝑙á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜) =
1,4 · 10−4
.
Solución: a) pH = 3,24; b) 𝐾𝑐 = 3,08 · 10−12
.
Andalucía 2016
Se desea valorar una disolución de ácido glicólico 0,25 M con otra de NaOH 0,5 M.
Sabiendo que a 25 ℃, el 𝑝𝐾𝑎 del ácido glicólico (𝐻𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝑂𝑂𝐻) es 3,83:
a) Determina el pH de la disolución inicial de ácido glicólico.
b) Determina el pH de la disolución resultante cuando se haya valorado el
99,9% del ácido.
c) Determina el pH de la disolución resultante cuando se haya alcanzado el
punto de equivalencia.
d) ¿Podrá determinarse, con un error inferior al 1%, el volumen de reactivo
necesario para alcanzar el punto de equivalencia, si el indicador de que se
dispone en el laboratorio vira a pH = 10,5? Razona la respuesta.
Solución: a) pH = 2,22; b) pH = 6,83; c) pH = 8,61; d) 8,5 ≤ 𝑝𝐻𝑣𝑖𝑟𝑎𝑗𝑒 ≤ 12,5.
REACCIONESÁCIDO-BASE
Aragón 2018
En los líquidos intracelulares el sistema tampón más importante es el de los fosfatos,
constituido por el dihidrogenofosfato de sodio y el hidrogenofosfato de sodio.
Interesado en observar el comportamiento de una mezcla de este tipo, un alumno
prepara 250 mL de una disolución de ácido ortofosfórico 0,01 mol·L-1 a los que
añade 150 mL de otra disolución de hidrogenofosfato de sodio 0,25 mol·L-1.
a) ¿Qué pH tendrá la mezcla resultante? Considera los volúmenes aditivos.
b) ¿Cómo se modificaría ese pH si se añadiesen 0,001 mol de HCl? Compara el
nuevo pH obtenido con el que tendría una disolución de esos moles de HCl
en un volumen de agua como el de la mezcla anterior. Considera que al añadir
los moles de HCl no se modifica el volumen total.
DATOS: 𝐾𝑎1 = 7,1 · 10−3
; 𝐾𝑎2 = 6,2 · 10−8
; 𝐾𝑎3 = 4,4 · 10−13
.
Solución: a) pH = 6,4; b) ΔpH = 2,22; ΔpH = -4,4.
Cantabria 2018
Calcula el pH en cada uno de los siguientes puntos de la valoración de 25,00 mL de
ácido acético 0,100 M con hidróxido de sodio 0,100 M.
a) Antes del comienzo de la adición de hidróxido de sodio.
b) Después de la adición de 12,50 mL de la disolución del hidróxido.
c) Después de la adición de 25,00 mL de la disolución del hidróxido.
d) Después de la adición de 26,00 mL de la disolución del hidróxido.
DATO: 𝐾𝑎 (á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜) = 1,8 · 10−5
.
Solución: a) 2,88; b) 4,76; c) 10,82; d) 11,41.
REACCIONESÁCIDO-BASE
Castilla La Mancha 2018
Se prepara una disolución disolviendo 8,37 g de metilamina (metanoamina) en 300
mL de agua obteniéndose un pH de 12,3.
a) Escribe el equilibrio de disociación de la metilamina en agua y calcula el 𝑝𝐾𝑏.
b) Añadimos 20,0 mL de ácido clorhídrico al 18,0% y densidad 1,12 g/mL.
Calcula el pH de esta disolución suponiendo que los volúmenes son aditivos.
c) Si a esta disolución se le añade 10 mg de nitrato de magnesio, calcula la masa
(mg) de hidróxido de magnesio que precipitan (supón que no se modifica el
volumen ni el pH al precipitar)
DATOS: 𝐾𝑝𝑠 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 7,10 · 10−12
. Masas atómicas: Cl = 35,5; Mg = 24,3; N = 14;
C = 12; H = 1,008. 𝐾 𝑤 = 1,00 · 10−14
.
Solución: a) 𝑝𝐾𝑏 = 3,35; b) pH = 12,08; c) 1,82 mg.
Cataluña 2018
El dióxido de azufre presente en el aire es de los principales responsables del
fenómeno de la lluvia ácida. La concentración de dióxido de azufre se puede
determinar por valoración con una solución de permanganato potásico obteniendo
sulfato de manganeso(II).
a) Calcula la masa de dióxido de azufre en una muestra de aire, si la valoración
se consume 7,37 mL de una disolución 0,008 M de permanganato de potasio.
b) Utilizando un diagrama de Lewis, haz la representación molecular del
dióxido de azufre. Basándose en la teoría de repulsión de los electrones de
valencia, indica la geometría molecular del dióxido de azufre. ¿Se trata de una
molécula polar? Razona la respuesta.
c) La concentración de dióxido de azufre en una región de la troposfera es de
0,16 mg/L. El gas se disuelve en el agua de la lluvia formando el anión
hidrogenosulfito. Si la constante de equilibrio de esta reacción es 1,3·10-2,
calcula el pH de agua de la lluvia. Considera que la concentración del dióxido
de azufre de la gota de agua es igual que la del aire.
REACCIONESÁCIDO-BASE
DATOS: Masas atómicas: S = 32; K = 39,1; Mn = 54,9; O = 16. Número atómico (Z): O
= 8; S = 16.
Solución: a) 9,4 · 10−3
𝑔; c) pH = 5,60.
Extremadura 2018
A 25 ℃, en un laboratorio se quiso preparar un tampón acético/acetato con las
siguientes características: volumen 250 mL, pH 5 y concentración total del tampón
igual a 0,5 M. No se disponía de la sal acetato sódico, aunque sí había una botella de
1 L de disolución de ácido acético 2 M y se disponía de hidróxido sódico en estado
sólido.
a) ¿Cuántos gramos de NaOH y cuántos mL de esa disolución de ácido acético
habría que mezclar para obtener ese tampón, y cuántos mL de agua se
necesitarían para completar el citado volumen del tampón, así como cuáles
serían las concentraciones de acetato y acético en el mismo?
b) ¿Cuál sería el nuevo pH del tampón si se le añadieran 50 mL de disolución de
HCl 0,1 M?
DATOS: Masas atómicas: Na = 23; O = 16; H = 1. Considera volúmenes aditivos
cuando sea necesario.
Solución: a) 4,96 g de NaOH; 125 mL de CH3COOH; 125 mL de agua; b) pH = 4,71.
Galicia 2018
Calcula el valor del pH cuando 10 mL de solución 0,24 M de metilamina se titulan
con HCl 0,17 M.
a) Después de haber agregado 6 mL de HCl.
b) En el punto de equivalencia.
DATOS: 𝐾𝑏 (𝐶𝐻3 𝑁𝐻2) = 4,4 · 10−4
.
Solución: a) pH = 10,77; b) pH = 5,82.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESOS QUÍMICOS
PROCESOS QUÍMICOSPROCESOS QUÍMICOS
PROCESOS QUÍMICOS
Karen Serrano
 
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Jean Vega
 
Transferencia de Calor
Transferencia de CalorTransferencia de Calor
Transferencia de Calor
Yuri Milachay
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirIlu Osorio
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldanOscar Dominguez
 
Problemas de termoquímica
Problemas de termoquímicaProblemas de termoquímica
Problemas de termoquímica
Je Molina
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
20_masambriento
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 06 cambio de la densid...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 06 cambio de la densid...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 06 cambio de la densid...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 06 cambio de la densid...
Triplenlace Química
 
Ejercicios termodinamica basica
Ejercicios termodinamica basicaEjercicios termodinamica basica
Ejercicios termodinamica basicaLaura Traslaviña
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 09 presiones parciales...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 09 presiones parciales...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 09 presiones parciales...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 09 presiones parciales...
Triplenlace Química
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
Beatriz Perez
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 11 Comprobación de...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 11 Comprobación de...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 11 Comprobación de...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 11 Comprobación de...
Triplenlace Química
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leycharliebm7512
 
Ley Cero de la Termodinámica.
Ley Cero de la Termodinámica.Ley Cero de la Termodinámica.
Ley Cero de la Termodinámica.
Valentina Gil Tamayo
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca
 
Tabla termoquimica
Tabla termoquimicaTabla termoquimica
Tabla termoquimica
Débora Bognanni
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
Miguel Jtmc
 
Relaciones de Maxwell en termodinámica
Relaciones de Maxwell en termodinámicaRelaciones de Maxwell en termodinámica
Relaciones de Maxwell en termodinámica
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
Yanina C.J
 

La actualidad más candente (20)

PROCESOS QUÍMICOS
PROCESOS QUÍMICOSPROCESOS QUÍMICOS
PROCESOS QUÍMICOS
 
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
 
Transferencia de Calor
Transferencia de CalorTransferencia de Calor
Transferencia de Calor
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
 
Problemas de termoquímica
Problemas de termoquímicaProblemas de termoquímica
Problemas de termoquímica
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 06 cambio de la densid...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 06 cambio de la densid...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 06 cambio de la densid...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 06 cambio de la densid...
 
Ejercicios termodinamica basica
Ejercicios termodinamica basicaEjercicios termodinamica basica
Ejercicios termodinamica basica
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 09 presiones parciales...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 09 presiones parciales...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 09 presiones parciales...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 09 presiones parciales...
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 11 Comprobación de...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 11 Comprobación de...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 11 Comprobación de...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 11 Comprobación de...
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 
Ley Cero de la Termodinámica.
Ley Cero de la Termodinámica.Ley Cero de la Termodinámica.
Ley Cero de la Termodinámica.
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
 
Tabla termoquimica
Tabla termoquimicaTabla termoquimica
Tabla termoquimica
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
Relaciones de Maxwell en termodinámica
Relaciones de Maxwell en termodinámicaRelaciones de Maxwell en termodinámica
Relaciones de Maxwell en termodinámica
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 

Similar a Enunciado de problemas de reacciones ácido-base

Ej 04 sol
Ej 04 solEj 04 sol
Ej 04 sol
Fatima Diaz
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Keiby Andres Castro Arzuaga
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
p p
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
Geovanna Puchaicela
 
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdfpre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
RICHARDSABBATHSAENZD
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Acidos,bases
Acidos,basesAcidos,bases
Acidos,bases
kotetron
 
Guía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p hGuía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p h
JENNYZORAYDAGARAVITO
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
Cristian Ramirez
 
ACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.docACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.doc
KatherineVasquezGarc
 
Pauacidobasesolubilitat
PauacidobasesolubilitatPauacidobasesolubilitat
Pauacidobasesolubilitat
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Ejercicios de selectividad
Ejercicios de selectividadEjercicios de selectividad
Ejercicios de selectividadmariavarey
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
Taller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo onceTaller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo once
Anderson Osorio
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
Taller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo onceTaller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo once
Anderson Osorio
 
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y solucionesProblemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
caritus82
 

Similar a Enunciado de problemas de reacciones ácido-base (20)

Ej 04 sol
Ej 04 solEj 04 sol
Ej 04 sol
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
 
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdfpre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1
 
Acidos,bases
Acidos,basesAcidos,bases
Acidos,bases
 
Guía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p hGuía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p h
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
 
ACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.docACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.doc
 
Pauacidobasesolubilitat
PauacidobasesolubilitatPauacidobasesolubilitat
Pauacidobasesolubilitat
 
Ejercicios de selectividad
Ejercicios de selectividadEjercicios de selectividad
Ejercicios de selectividad
 
122.pdf
122.pdf122.pdf
122.pdf
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
 
Taller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo onceTaller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo once
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Taller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo onceTaller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo once
 
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y solucionesProblemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
 

Más de JoseRamon142

Resolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometríaResolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redoxResolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redox
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímicaResolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímica
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químicoResolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químico
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidadResolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-baseResolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánicaEnunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánica
JoseRamon142
 
Resolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética químicaResolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética química
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
JoseRamon142
 

Más de JoseRamon142 (11)

Resolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometríaResolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometría
 
Resolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redoxResolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redox
 
Resolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímicaResolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímica
 
Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
 
Resolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químicoResolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químico
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
 
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidadResolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-baseResolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
 
Enunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánicaEnunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánica
 
Resolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética químicaResolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética química
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Enunciado de problemas de reacciones ácido-base

  • 1. REACCIONESÁCIDO-BASE Andalucía 2000 Una muestra de agua contiene 0,85 mg/L de amoníaco. Al medir el pH de la muestra se obtiene el valor 10,2. Estudia la posible contaminación de la misma. DATOS: 𝐾𝑏 (𝑁𝐻3) = 1,8 · 10−5 . Masas atómicas: N = 14; H = 1. Solución: pH (teórico) = 9,35. Extremadura 2002 Se tiene una disolución acuosa de un ácido monoprótico cuya concentración es de 8,00 g/litro. La masa molecular del ácido es 62,0. En estas condiciones el grado de disociación del ácido es de un 30%, según se deduce de medidas de la conductividad de la disolución. Calcula: a) El valor de la constante de equilibrio de la ionización del ácido. b) El grado de disociación que tendrá al añadir a 10 cm3 de dicha disolución el volumen del ácido clorhídrico concentrado que contiene 1 gramo de este último, suponiendo despreciable tal volumen frente al de la disolución original. c) La concentración de iones hidrógeno, en la disolución final resultante y el valor entero más aproximado del pH de la misma. DATO: Masas atómicas: Cl = 35,45; H = 1,08. Solución: a) 𝐾𝑎 (𝐻𝐴) = 1,66 · 10−2 ; b) 𝛼 = 0,98 (98,0%); c) [𝐻3 𝑂+] 𝑒𝑞. = 2,74 𝑀; 𝑝𝐻 = 0.
  • 2. REACCIONESÁCIDO-BASE Castilla y León 2002 Se tienen 100 mL de una disolución reguladora de pH que es 0,15 M en 𝑁𝐻3 y 0,18 M en 𝑁𝐻4 𝐶𝑙. Calcula: a) El pH de la disolución. b) La variación que experimenta el pH al añadir 10 mL de disolución 0,12 M de HCl, suponiendo que los volúmenes son aditivos. c) La variación del pH si los 10 mL de HCl 0,12 M se añaden a 100 mL de agua pura. DATO: 𝐾𝑏 (𝑁𝐻3) = 1,8 · 10−5 . Solución: a) pH = 9,17; b) ΔpH = -0,06; c) ΔpH = -5,04. Comunidad Valenciana 2004 20 mL de ácido acético 0,5 N se diluyen con agua a 100 mL, y la disolución que resulta se valora con otra disolución de NaOH 0,5 N. Halla el valor del pH: a) Al comienzo de la valoración. b) Cuando se han adicionado 8 mL de NaOH. c) En el punto estequiométrico. d) Al añadir 30 mL de NaOH. DATO: 𝐾𝑎 (𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜) = 1,8 · 10−5 . Solución: a) pH = 2,88; b) pH = 4,59; c) pH = 8,83; d) pH = 12,6.
  • 3. REACCIONESÁCIDO-BASE Castilla y León 2004 Se tiene una disolución acuosa de 𝑁𝐻3 0,55 M. a) Determina el pH de la misma. b) Se añade más 𝑁𝐻3 y además 𝑁𝐻4 𝐶𝑙 a la disolución anterior hasta lograr que sea 0,169 M en 𝑁𝐻3 y 0,183 M en 𝑁𝐻4 𝐶𝑙. Determina el valor del pH en estas condiciones. c) Se toman 80,0 mL de la disolución del apartado b) y se le añaden 10,0 mL de HCl 0,100 M. Determina la variación del pH. (Supón que los volúmenes de aditivos) DATO: 𝐾𝑏 (𝑁𝐻3) = 1,81 · 10−5 . Solución: a) pH = 11,5; b) pH = 9,22; c) pH = 9,16. Comunidad Valenciana 2005 Calcula el pH resultante de agregar 2 mL de HCl 0,1 M a 500 mL de una disolución 2 M de bicarbonato sódico en agua, sabiendo que 𝑝𝐾𝑎 del ácido carbónico es 6,4 mientras que el 𝑝𝐾𝑎 del ion bicarbonato es 10,3. Solución: a) pH (inicial) = 2 M; b) pH (final) = 3,4. Comunidad Valenciana 2006 Se disuelven en agua 0,04 moles de ácido ciánico HCNO y 0,06 moles de cianato de sodio aforando finalmente a 1,00 litro. Calcula: a) El pH de esta disolución. b) El pH resultante al diluirla 100 veces. DATO: 𝐾𝑎 (𝐻𝐶𝑁𝑂) = 2,13 · 10−4 . Solución: a) pH = 3,85; b) pH = 3,78.
  • 4. REACCIONESÁCIDO-BASE Murcia 2006 5 gramos de sosa comercial se disuelven en agua y se completan hasta 100 cm3. Se toman 20 cm3 de esta disolución y se valoran con ácido clorhídrico normal, en presencia de anaranjado de metilo, gastándose 16 cm3 del ácido. Otros 50 cm3 de la disolución primitiva, tratados con cloruro de bario en exceso y filtrado, han gastado 12 cm3 del mismo ácido empleando fenolftaleína como indicador. Calcula el tanto por ciento de hidróxido sódico y carbonato sódico contenidos en la sosa comercial. DATOS: Masas atómicas: H = 1; C = 12; O = 16; Na = 23. Solución: 19,2% de NaOH y 59,36% de Na2CO3. Extremadura 2006 La presión ejercida por el HCN (g) sobre una disolución de HCN 1 M es de 0,02 atm. A una disolución de NaCN 0,33 M se le añade ácido nítrico concentrado hasta que el pH sea 9,699. ¿Cuál será la presión del HCN (g) sobre esta nueva disolución? Se considera despreciable el volumen de ácido nítrico añadido. DATO: 𝐾𝑎 (𝐻𝐶𝑁) = 4 · 10−10 . Solución: 2,2 · 10−3 𝑎𝑡𝑚. Comunidad Valenciana 2009 Un ácido orgánico monoprótico, HA, de concentración 1 M, se disocia un 2% a temperatura ambiente. a) Calcula el pH de una disolución que se obtiene mezclando 100 mL de ácido HA 0,1 M y 100 mL de hidróxido de calcio 0,05 M. b) Calcula los moles de ácido HA que se deben añadir a 500 mL de una disolución 0,15 M de NaA para que el pH sea igual a 3. (supón que el volumen de 500 mL no sufre variación). Solución: a) pH = 8,04; b) 0,184 mol de HA.
  • 5. REACCIONESÁCIDO-BASE Comunidad Valenciana 2011 Se prepara una disolución disolviendo 9,1 g de cocaína (𝐶17 𝐻21 𝑂4 𝑁) en 50 mL de H2O y se obtiene un pH de 11,09. Teniendo en cuenta que el equilibrio de disociación de la cocaína puede representarse esquemáticamente según: 𝐶17 𝐻21 𝑂4 𝑁 + 𝐻2 𝑂 ⇄ 𝐶17 𝐻22 𝑂4 𝑁+ + 𝑂𝐻− a) Calcula 𝑝𝐾𝑏 de la cocaína. b) ¿Cuántos mililitros de HCl 0,4 M hay que añadir a la disolución anterior para que el pH sea 8,10? DATO: 𝑀 𝑚 (𝑐𝑜𝑐𝑎í𝑛𝑎) = 303 𝑔 𝑚𝑜𝑙⁄ . Solución: a) 𝑝𝐾𝑏 = 5,6; b) 9,95 L de HCl. Madrid 2012 Se pretende determinar la composición de una mezcla constituida por carbonato de sodio, hidrógeno carbonato de sodio e impurezas inertes. Se toma una muestra de 1,2 gramos de dicha mezcla y se disuelve en agua, a continuación, se valora en frío con HCl 0,500 M. Utilizando fenolftaleína como indicador, la disolución se vuelve transparente cuando se han añadido 15 mL de ácido. Se agrega a continuación naranja de metilo, siendo necesarios 22 mL del ácido para que se produzca el viraje del nuevo indicador. a) Escribe las reacciones de neutralización que se producen: 1. Cuando en el medio se añade fenolftaleína. 2. Cuando en el medio se añade naranja de metilo. b) Determina el porcentaje de carbonato de sodio y de hidrógeno carbonato de sodio en la muestra. DATOS: Masas molares atómicas (en g/mol): C = 12; Na = 23; O = 16; H = 1. Solución: 66,25% de Na2CO3 y 24,5% de NaHCO3.
  • 6. REACCIONESÁCIDO-BASE Euskadi 2012 Calcula la variación de pH que se produce cuando se añade 1 cm3 de HCl 1 M a un litro de: a) Agua pura. b) Una disolución reguladora de ácido acético 0,5 M y acetato sódico 0,5 M. DATO: 𝐾𝑎 = 1,85 · 10−5 . Solución: a) ΔpH = -4; b) ΔpH = 0. Madrid 2015 Las constantes 𝐾𝑎1 y 𝐾𝑎2 de un ácido son 10-5 y 10-9, respectivamente. Si se valoran 50 cm3 de la disolución 0,1 M de este ácido con hidróxido de sodio 0,1 M. Calcula y representa gráficamente el pH en función del volumen de NaOH añadido, cuando se adicionan 0, 25, 45, 50, 55, 75, 100 y 105 cm3 de NaOH. Solución: a) pH = 2,50; b) pH = 5,01; c) pH = 5,97; d) pH = 6,06; e) pH = 8,06; f) pH = 9,01; g) pH = 12,22; h) pH = 12,53. Madrid 2016 Se tiene una disolución 0,10 M de ácido sulfhídrico, sabiendo que las constantes de disociación para este ácido son 𝐾𝑎1 = 9,1 · 10−8 y 𝐾𝑎2 = 1,1 · 10−13 . Calcula: a) El pH de la disolución. b) El porcentaje de disociación en cada una de las etapas. Solución: a) pH = 4,02; b) 𝛼1 = 9,54 · 10−2 % y 𝛼2 = 1,15 · 10−7 %.
  • 7. REACCIONESÁCIDO-BASE Euskadi 2016 El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropanoico) se forma en los músculos durante la actividad física intensa. En la sangre, el ácido láctico se neutraliza por reacción con hidrogenocarbonato de sodio. Calcula: a) El pH de una disolución de ácido láctico 3,00·10-3 M. b) El valor de la constante de equilibrio para la reacción entre el ácido láctico y el ion hidrogenocarbonato. DATOS: 𝐾𝑎1 (𝐻2 𝐶𝑂3) = 4,5 · 10−7 ; 𝐾𝑎2 (𝐻2 𝐶𝑂3) = 4,7 · 10−11 . 𝐾𝑎 (á𝑐. 𝑙á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜) = 1,4 · 10−4 . Solución: a) pH = 3,24; b) 𝐾𝑐 = 3,08 · 10−12 . Andalucía 2016 Se desea valorar una disolución de ácido glicólico 0,25 M con otra de NaOH 0,5 M. Sabiendo que a 25 ℃, el 𝑝𝐾𝑎 del ácido glicólico (𝐻𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝑂𝑂𝐻) es 3,83: a) Determina el pH de la disolución inicial de ácido glicólico. b) Determina el pH de la disolución resultante cuando se haya valorado el 99,9% del ácido. c) Determina el pH de la disolución resultante cuando se haya alcanzado el punto de equivalencia. d) ¿Podrá determinarse, con un error inferior al 1%, el volumen de reactivo necesario para alcanzar el punto de equivalencia, si el indicador de que se dispone en el laboratorio vira a pH = 10,5? Razona la respuesta. Solución: a) pH = 2,22; b) pH = 6,83; c) pH = 8,61; d) 8,5 ≤ 𝑝𝐻𝑣𝑖𝑟𝑎𝑗𝑒 ≤ 12,5.
  • 8. REACCIONESÁCIDO-BASE Aragón 2018 En los líquidos intracelulares el sistema tampón más importante es el de los fosfatos, constituido por el dihidrogenofosfato de sodio y el hidrogenofosfato de sodio. Interesado en observar el comportamiento de una mezcla de este tipo, un alumno prepara 250 mL de una disolución de ácido ortofosfórico 0,01 mol·L-1 a los que añade 150 mL de otra disolución de hidrogenofosfato de sodio 0,25 mol·L-1. a) ¿Qué pH tendrá la mezcla resultante? Considera los volúmenes aditivos. b) ¿Cómo se modificaría ese pH si se añadiesen 0,001 mol de HCl? Compara el nuevo pH obtenido con el que tendría una disolución de esos moles de HCl en un volumen de agua como el de la mezcla anterior. Considera que al añadir los moles de HCl no se modifica el volumen total. DATOS: 𝐾𝑎1 = 7,1 · 10−3 ; 𝐾𝑎2 = 6,2 · 10−8 ; 𝐾𝑎3 = 4,4 · 10−13 . Solución: a) pH = 6,4; b) ΔpH = 2,22; ΔpH = -4,4. Cantabria 2018 Calcula el pH en cada uno de los siguientes puntos de la valoración de 25,00 mL de ácido acético 0,100 M con hidróxido de sodio 0,100 M. a) Antes del comienzo de la adición de hidróxido de sodio. b) Después de la adición de 12,50 mL de la disolución del hidróxido. c) Después de la adición de 25,00 mL de la disolución del hidróxido. d) Después de la adición de 26,00 mL de la disolución del hidróxido. DATO: 𝐾𝑎 (á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜) = 1,8 · 10−5 . Solución: a) 2,88; b) 4,76; c) 10,82; d) 11,41.
  • 9. REACCIONESÁCIDO-BASE Castilla La Mancha 2018 Se prepara una disolución disolviendo 8,37 g de metilamina (metanoamina) en 300 mL de agua obteniéndose un pH de 12,3. a) Escribe el equilibrio de disociación de la metilamina en agua y calcula el 𝑝𝐾𝑏. b) Añadimos 20,0 mL de ácido clorhídrico al 18,0% y densidad 1,12 g/mL. Calcula el pH de esta disolución suponiendo que los volúmenes son aditivos. c) Si a esta disolución se le añade 10 mg de nitrato de magnesio, calcula la masa (mg) de hidróxido de magnesio que precipitan (supón que no se modifica el volumen ni el pH al precipitar) DATOS: 𝐾𝑝𝑠 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 7,10 · 10−12 . Masas atómicas: Cl = 35,5; Mg = 24,3; N = 14; C = 12; H = 1,008. 𝐾 𝑤 = 1,00 · 10−14 . Solución: a) 𝑝𝐾𝑏 = 3,35; b) pH = 12,08; c) 1,82 mg. Cataluña 2018 El dióxido de azufre presente en el aire es de los principales responsables del fenómeno de la lluvia ácida. La concentración de dióxido de azufre se puede determinar por valoración con una solución de permanganato potásico obteniendo sulfato de manganeso(II). a) Calcula la masa de dióxido de azufre en una muestra de aire, si la valoración se consume 7,37 mL de una disolución 0,008 M de permanganato de potasio. b) Utilizando un diagrama de Lewis, haz la representación molecular del dióxido de azufre. Basándose en la teoría de repulsión de los electrones de valencia, indica la geometría molecular del dióxido de azufre. ¿Se trata de una molécula polar? Razona la respuesta. c) La concentración de dióxido de azufre en una región de la troposfera es de 0,16 mg/L. El gas se disuelve en el agua de la lluvia formando el anión hidrogenosulfito. Si la constante de equilibrio de esta reacción es 1,3·10-2, calcula el pH de agua de la lluvia. Considera que la concentración del dióxido de azufre de la gota de agua es igual que la del aire.
  • 10. REACCIONESÁCIDO-BASE DATOS: Masas atómicas: S = 32; K = 39,1; Mn = 54,9; O = 16. Número atómico (Z): O = 8; S = 16. Solución: a) 9,4 · 10−3 𝑔; c) pH = 5,60. Extremadura 2018 A 25 ℃, en un laboratorio se quiso preparar un tampón acético/acetato con las siguientes características: volumen 250 mL, pH 5 y concentración total del tampón igual a 0,5 M. No se disponía de la sal acetato sódico, aunque sí había una botella de 1 L de disolución de ácido acético 2 M y se disponía de hidróxido sódico en estado sólido. a) ¿Cuántos gramos de NaOH y cuántos mL de esa disolución de ácido acético habría que mezclar para obtener ese tampón, y cuántos mL de agua se necesitarían para completar el citado volumen del tampón, así como cuáles serían las concentraciones de acetato y acético en el mismo? b) ¿Cuál sería el nuevo pH del tampón si se le añadieran 50 mL de disolución de HCl 0,1 M? DATOS: Masas atómicas: Na = 23; O = 16; H = 1. Considera volúmenes aditivos cuando sea necesario. Solución: a) 4,96 g de NaOH; 125 mL de CH3COOH; 125 mL de agua; b) pH = 4,71. Galicia 2018 Calcula el valor del pH cuando 10 mL de solución 0,24 M de metilamina se titulan con HCl 0,17 M. a) Después de haber agregado 6 mL de HCl. b) En el punto de equivalencia. DATOS: 𝐾𝑏 (𝐶𝐻3 𝑁𝐻2) = 4,4 · 10−4 . Solución: a) pH = 10,77; b) pH = 5,82.