SlideShare a Scribd company logo
EQUILIBRIOQUÍMICO
Castilla La Mancha 2000
En un recipiente de 48,2 L a 80 ℃ de temperatura y 1 atm de presión, el amoniaco
gaseoso reacciona parcialmente con el ácido clorhídrico, también en forma gaseosa.
Calcula:
a) El valor de 𝐾𝑝 y 𝐾𝑐 a esa temperatura.
b) Si partimos de 1 mol de cada uno de los reactivos, ¿cuál será el grado de
disociación? ¿Cómo se modifica éste si añadimos un gas inerte manteniendo
el volumen constante?
c) Si el precipitado obtenido en b) lo disolvemos en 100 mL de agua, ¿cuál será
el pH de la disolución obtenida?
Solución: a) 𝐾𝑝 = 4; 𝐾𝑐 = 3351; 𝑏) 𝛼 = 0,165; 𝑐) 𝛼 = 7,35 · 10−6
; 𝑝𝐻 = 4,07.
Castilla y León 2004
A 27 ℃ y 1 atmósfera de presión, la constante correspondiente a la disociación del
tetraóxido de dinitrógeno en 2 moléculas de dióxido de nitrógeno vale 𝐾 𝑃 = 0,17.
Calcula:
a) El grado de disociación del tetraóxido en estas condiciones.
b) El grado de disociación a 27 ℃ y 2 atmósferas de presión.
c) El grado de disociación cuando a 27 ℃ se introducen en un recipiente de 40
litros 69 gramos de tetraóxido de dinitrógeno.
Solución: a) 𝛼 = 0,202; b) 𝛼 = 0,144; 𝑐) 𝛼 = 0,261.
EQUILIBRIOQUÍMICO
Comunidad Valenciana 2005
El pentacloruro de fósforo al calentarse se descompone en una mezcla de tricloruro
de fósforo y cloro. Si calentamos pentacloruro de fósforo a 190 ℃ y a una presión de
1 atm, observamos que al establecerse el equilibrio, la densidad de la mezcla de los
tres gases presentes es 5,1 veces la del aire en estas mismas condiciones. Con estos
datos obtén una expresión que nos permita calcular para este equilibrio el
coeficiente de disociación del pentacloruro de fósforo en función de la presión de la
mezcla, manteniendo constante la temperatura a 190 ℃. Considera que todas las
desviaciones respecto del comportamiento esperado de un gas perfecto son
despreciables.
DATOS: Masas atómicas: Cl = 35,5; P = 31. 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚 · 𝐿 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ . Densidad del
aire en condiciones normales 1,29 g/L.
Solución: a) 𝛼 = 1,40 · 𝑝 − 1 (𝑝 𝑒𝑛 𝑎𝑡𝑚).
Murcia 2006
El pentacloruro de fósforo se disocia según la ecuación 𝑃𝐶𝑙5 ⇄ 𝑃𝐶𝑙3 + 𝐶𝑙2. A
250 ℃ y 1 atm de presión la densidad del PCl5 parcialmente disociado es igual a
2,695 g/L. Determina el grado de disociación del pentacloruro de fósforo y la
constante de equilibrio 𝐾 𝑃 a dicha temperatura. Supón comportamiento ideal para
los gases.
DATOS: 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚 · 𝐿 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ . Masas atómicas: Cl = 35,5; P = 31.
Solución: 𝛼 = 0,287; 𝐾 𝑃 = 8,96 · 10−2
.
EQUILIBRIOQUÍMICO
Comunidad Valenciana 2008
La reacción 𝑁2 + 𝑂2 ⇄ 2 𝑁𝑂 tiene a 25 ℃ una variación de energía libre molar
normal de ∆𝐺 𝑜
= 173,1 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ . La entalpía molar normal de la reacción es de
∆𝐻 𝑜
= 180,5 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ . Colocamos en un recipiente aire (considera que su
composición en volumen es de 21% de O2 y 79% de N2) a 25 ℃ y 1 atmósfera de
presión. ¿A qué temperatura hemos de calentar para que el 50% del oxígeno
reaccione?
DATO: 𝑅 = 8,314 𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ .
Solución: 𝑇 = 6246 𝐾.
Madrid 2010
Un agua residual tiene una concentración de iones 𝑃𝑏2+
de 10−2
𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ , dado el
carácter tóxico de esta especie química, se añade yoduro sódico en concentración 2 ·
10−2
𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ para conseguir su precipitación. También se encuentra presente 𝐹𝑒3+
en concentración de 10−2
𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ .
a) Calcula la concentración de 𝐹𝑒3+
que puede haber presente en la disolución
para que éste no reaccione con el 𝐼−
.
b) Se añade a la disolución un ligando (𝐿−) en concentración 0,5 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ que
forma un complejo con 𝐹𝑒3+
de estequiometría 𝐹𝑒𝐿2+
. Calcula el pH mínimo
necesario para que no se produzca la reacción de 𝐹𝑒3+
con 𝐼−
.
c) Determina la concentración de 𝑃𝑏2+
libre en la disolución si reacciona con
𝐼−
.
DATOS: Para los cálculos utilizar: [𝐹𝑒2+] = 10−2
𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ y [𝐼2] = 2 · 10−2
𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ .
𝐸 𝑜 (𝐹𝑒3+
𝐹𝑒2+⁄ ) = 0,77 𝑉; 𝐸 𝑜 (𝐼2 𝐼−⁄ ) = 0,53 𝑉; 𝐾𝑎 (𝐻𝐿) = 10−7
; 𝐾𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐. (𝐹𝑒𝐿2+)
= 10−8
; 𝐾𝑆 (𝑃𝑏𝐼2) = 8,0 · 10−9
.
Solución: 𝑎) [𝐹𝑒3+] = 6,04 · 10−6
𝑀; 𝑏) 𝑝𝐻 𝑚í𝑛. = 2,53; 𝑐) [𝑃𝑏2+] = 1,26 · 10−3
𝑀.
EQUILIBRIOQUÍMICO
Euskadi 2012
En un recipiente cerrado a 18,1 atm de presión y 1127 ℃ hay una mezcla de ozono
y oxígeno. Si la reacción que expresa el equilibrio es:
2 𝑂3 (𝑔) ⇄ 3 𝑂2 (𝑔)
y el grado de disociación del ozono es de 0,97.
a) Calcula el valor de 𝐾 𝑃.
b) Si calentamos el recipiente, se observa que el equilibrio se desplaza,
aumentando la concentración de ozono y disminuyendo la de oxígeno,
explica si el proceso es exotérmico o endotérmico. ¿Qué ocurrirá si
disminuimos la presión? ¿Y si añadimos un catalizador?
Solución: 𝑎) 𝐾 𝑃 = 333764,5.
Euskadi 2016
La presión de disociación del NH4Cl, según la reacción:
𝑁𝐻4 𝐶𝑙 (𝑠) ⇄ 𝐻𝐶𝑙 (𝑔) + 𝑁𝐻3 (𝑔)
es de 40 mmHg a 245 ℃ y 400 mmHg a 317 ℃.
a) Calcula el calor de reacción correspondiente a dicho proceso.
b) Si en un recipiente que contiene amoníaco a 245 ℃ y 1 atm de presión se
introduce NH4Cl, calcula las presiones parciales de HCl y NH3 a esa
temperatura.
DATOS: Constante universal de los gases ideales: 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚 · 𝑙 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ; 8,314
𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ; 1,987 𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ .
Solución: 𝑎) ∆𝐻𝑟
𝑜
= 162,5 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙; 𝑏) 𝑝(𝐻𝐶𝑙) = 𝑝(𝑁𝐻3) = 760,53 𝑚𝑚𝐻𝑔.⁄
EQUILIBRIOQUÍMICO
Andalucía 2016
La fabricación de la penicilina es un ejemplo del proceso típico de obtención de
antibióticos. A la penicilina producida comercialmente se le llama penicilina G
(bencilpenicilina), aunque el mismo hongo produce varios tipos más. Un método de
purificación de la penicilina G es la extracción por disolvente de sus impurezas. El
coeficiente de distribución para la penicilina G entre éter diisopropílico y un medio
acuoso de fosfato es 0,34 (menor en el éter), mientras que la misma relación
correspondiente para la penicilina F es 0,68. Una preparación de penicilina G tiene
un 9,6% de penicilina F como impureza.
a) Si se extrae una disolución acuosa de fosfato de esta preparación con un
volumen igual de éter diisopropílico, ¿cuál será el porcentaje de cada
penicilina en cada fase?
b) Si se separan las disoluciones anteriores y se lleva a cabo una segunda
extracción sobre la disolución acuosa resultante con un volumen igual de
éter. ¿Cuál será ahora el porcentaje de cada penicilina en cada fase?
Solución: 𝑎) 𝐹𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 = 8,46%; 𝐹𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 16,96%; 𝑏) 𝐹𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 = 6,7%; 𝐹𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 =
13,5%.
Castilla La Mancha 2018
En un recipiente se introduce cierta cantidad de tetróxido de dinitrógeno. A 127 ℃
y 1,50 atm de presión se establece el siguiente equilibrio:
𝑁2 𝑂4 (𝑔) ⇄ 2 𝑁𝑂2 (𝑔)
En estas condiciones la densidad de la mezcla gaseosa en equilibrio es 3,65 g/L.
Calcula 𝐾 𝑃 y 𝐾𝐶 del equilibrio. (Considera que en estas condiciones los gases
formados se comportan como gases ideales)
DATOS: 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚 · 𝑙 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ . Masas atómicas: N = 14; O = 16.
Solución: 𝐾𝐶 = 4,27 · 10−3
; 𝐾 𝑃 = 0,14.
EQUILIBRIOQUÍMICO
Castilla y León 2018
En una disolución acuosa el hierro(III) y el ion sulfocianuro forman el complejo
𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)2+
, el cual presenta un máximo de absorción a 580 nm con una absortividad
molar de 7 · 103
𝐿 · 𝑚𝑜𝑙−1
· 𝑐𝑚−1
.
a) Calcula la absorbancia de una disolución 2,5 · 10−5
𝑀 del complejo a esa
longitud de onda en una celda de 1 cm de longitud de paso óptico.
b) Calcula la absorbancia, en una celdilla de 2,5 cm de longitud, de la disolución
resultante de tomar una alícuota de 2,50 mL de una disolución que contiene
3,8 ppm de Fe(III), tratarla con exceso de KSCN y llevarla a un volumen final
de 50,00 mL. Razona que podría suceder, en relación con el cálculo de la
absorbancia, si manteniendo la longitud del paso óptico se incrementase
notablemente la concentración del complejo en la disolución.
Solución: a) A = 0,175; b) A = 5,95·10-2.
Extremadura 2018
Se introducen 0,2 moles de 𝑁2 𝑂4 en un matraz de 2 L que se mantiene cerrado. Se
observa a 373 K el 𝑁2 𝑂4 se descompone según el equilibrio:
𝑁2 𝑂4 (𝑔) ⇄ 2 𝑁𝑂2 (𝑔)
Esta reacción sigue una cinética de primer orden respecto al reactivo 𝑁2 𝑂4. A los 20
segundos de iniciarse la reacción a la temperatura de 373 K se igualaron las
concentraciones del 𝑁2 𝑂4 y del 𝑁𝑂2, y poco después, a los 50 segundos se alcanzó el
equilibrio. Realiza los siguientes cálculos:
a) Halla la constante de velocidad de la reacción de descomposición del 𝑁2 𝑂4 a
la temperatura de 373 K y la presión total en el equilibrio a la temperatura
de 373 K.
b) Calcula, a 298 K, el valor de 𝐾 𝑃, de ∆𝑆 𝑜
, las presiones parciales de cada gas en
el equilibrio y el grado de disociación del 𝑁2 𝑂4. DATOS: 𝑅 =
8,314 𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ; ∆𝐻 𝑜
= 57 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ . En el intervalo de temperaturas entre
298 y 373 K se considera que ese dato de variación de entalpía es constante.
EQUILIBRIOQUÍMICO
c) Una vez establecido el equilibrio a 298 K, se añadieron 3 atm de 𝑁𝑂2. ¿Cuáles
son las nuevas presiones parciales cuando se restablezca de nuevo el
equilibrio?
Solución: 𝑎) 𝑘 = 0,02 𝑠−1
; 𝑝 𝑇 = 4,99 𝑎𝑡𝑚; 𝑏) 𝐾 𝑃 (298 𝐾) = 0,13; 𝑝(𝑁2 𝑂4) = 0,899
𝑎𝑡𝑚; 𝑝(𝑁𝑂2) = 3,089 𝑎𝑡𝑚; ∆𝑆 𝑜
= 174,3 𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ; 𝛼 = 0,632; 𝑐) 𝑝(𝑁2 𝑂4) = 3,6
𝑎𝑡𝑚; 𝑝(𝑁𝑂2) = 0,69 𝑎𝑡𝑚.
Galicia 2018
En una vasija que puede cerrarse herméticamente, se introduce 𝑃𝐶𝑙5 y se calienta
hasta una temperatura de 250 ℃. En estas condiciones el 𝑃𝐶𝑙5 está parcialmente
disociado en 𝑃𝐶𝑙3 y 𝐶𝑙2, y todas las sustancias se encuentran en estado gaseoso. Si la
presión de la mezcla es de 1 atm, calcula:
a) La constante 𝐾 𝑃 del equilibrio que se establece en la vasija.
b) El grado de disociación en estas condiciones.
c) ¿A qué temperatura el grado de disociación sería del 50%, si se mantiene
constante la presión?
DATOS: ∆𝐻𝑓
𝑜
(𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑙⁄ ): 𝑃𝐶𝑙5 = −95,35; 𝑃𝐶𝑙3 = −73,22. 𝑆 𝑜 (𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ): 𝑃𝐶𝑙5 =
352,7; 𝑃𝐶𝑙3 = 311,7; 𝐶𝑙2 = 222,9.
Solución: 𝑎) 𝐾 𝑃 (523 𝐾) = 1,835; 𝑏) 𝛼 = 0,804; 𝑐) 𝑇 = 480,3 𝐾.
Navarra 2018
A 25 ℃ la 𝐾 𝑃 del equilibrio 𝑁2 𝑂4 (𝑔) ⇄ 2 𝑁𝑂2 (𝑔) es 0,143. Calcula el grado de
disociación del 𝑁2 𝑂4 (𝑔) a 5 atm de presión y a la temperatura de 45 ℃, sabiendo
que la entalpía estándar de dicha reacción es +14,56 kcal/mol.
DATO: 𝑅 = 8,31 𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ .
Solución: 𝐾 𝑃 (318 𝐾) = 0,670; 𝛼 = 0,167.

More Related Content

What's hot

Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptxIsomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
JesusMiranda96
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Preguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemáticaPreguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemática
joerma2011
 
Calculos calorímetro
Calculos calorímetroCalculos calorímetro
Calculos calorímetroivan_antrax
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)
Laura Puentes
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
maria saltarin
 
Prob. gases 1ra,y 2da.ley
Prob. gases 1ra,y 2da.leyProb. gases 1ra,y 2da.ley
Prob. gases 1ra,y 2da.ley
edelacs
 
recristalización
recristalizaciónrecristalización
recristalización
IPN
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Shania González
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
Jhenifer Guilcapi
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenolfelix
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetriaedwin mario córdova paz
 
Vectores 1
Vectores 1Vectores 1
Vectores 1
semoroca
 
Ajuste de reacciones químicas 2º ESO
Ajuste de reacciones químicas 2º ESOAjuste de reacciones químicas 2º ESO
Ajuste de reacciones químicas 2º ESO
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Edgar García-Hernández
 
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Diego Martín Núñez
 
Upch presentacion de la semana 2
Upch presentacion de la semana 2Upch presentacion de la semana 2
Upch presentacion de la semana 2Yuri Milachay
 
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosPráctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosAngy Leira
 

What's hot (20)

Laboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dosLaboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dos
 
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptxIsomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Preguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemáticaPreguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemática
 
Calculos calorímetro
Calculos calorímetroCalculos calorímetro
Calculos calorímetro
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
 
Prob. gases 1ra,y 2da.ley
Prob. gases 1ra,y 2da.leyProb. gases 1ra,y 2da.ley
Prob. gases 1ra,y 2da.ley
 
recristalización
recristalizaciónrecristalización
recristalización
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
 
Vectores 1
Vectores 1Vectores 1
Vectores 1
 
Ajuste de reacciones químicas 2º ESO
Ajuste de reacciones químicas 2º ESOAjuste de reacciones químicas 2º ESO
Ajuste de reacciones químicas 2º ESO
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
 
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
 
Upch presentacion de la semana 2
Upch presentacion de la semana 2Upch presentacion de la semana 2
Upch presentacion de la semana 2
 
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosPráctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
 

Similar to Enunciado de problemas de equilibrio químico

Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
JoseRamon142
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
Clase quilibrio quimico.pptx
Clase quilibrio quimico.pptxClase quilibrio quimico.pptx
Clase quilibrio quimico.pptx
CamilaMartnez76
 
Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2
Carlos Navarrete
 
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.pptreacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
mariainmaculadagarci3
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Paola Andrea
 
Equilibrios quimicos
Equilibrios quimicosEquilibrios quimicos
Equilibrios quimicos
Torbi Vecina Romero
 
Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicogualquer
 
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimicoCuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Fernando Javier Robles Tous
 
Almería 1999 problemas
Almería 1999 problemasAlmería 1999 problemas
Almería 1999 problemas
fisicayquimica-com-es
 
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 20162ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Cuestiones Y Problemas De Equilibrio 2008
Cuestiones Y Problemas De  Equilibrio 2008Cuestiones Y Problemas De  Equilibrio 2008
Cuestiones Y Problemas De Equilibrio 2008Pedro Gómez
 
Q1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesQ1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesLoli Méndez
 
Termoquímica 2015
Termoquímica 2015Termoquímica 2015
Termoquímica 2015
Liliana Olazar
 
Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10
Anderson Osorio
 
Energias libres problemas_resueltos
Energias libres problemas_resueltosEnergias libres problemas_resueltos
Energias libres problemas_resueltosedikuroc
 

Similar to Enunciado de problemas de equilibrio químico (20)

Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Clase quilibrio quimico.pptx
Clase quilibrio quimico.pptxClase quilibrio quimico.pptx
Clase quilibrio quimico.pptx
 
Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2
 
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.pptreacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Equilibrios quimicos
Equilibrios quimicosEquilibrios quimicos
Equilibrios quimicos
 
Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimicoCuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
 
Almería 1999 problemas
Almería 1999 problemasAlmería 1999 problemas
Almería 1999 problemas
 
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 20162ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
 
Cuestiones Y Problemas De Equilibrio 2008
Cuestiones Y Problemas De  Equilibrio 2008Cuestiones Y Problemas De  Equilibrio 2008
Cuestiones Y Problemas De Equilibrio 2008
 
Q1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesQ1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico soluciones
 
Termoquímica 2015
Termoquímica 2015Termoquímica 2015
Termoquímica 2015
 
Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10
 
Problemas resueltos-tema6
Problemas resueltos-tema6Problemas resueltos-tema6
Problemas resueltos-tema6
 
Energias libres problemas_resueltos
Energias libres problemas_resueltosEnergias libres problemas_resueltos
Energias libres problemas_resueltos
 

More from JoseRamon142

Resolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometríaResolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redoxResolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redox
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímicaResolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímica
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químicoResolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químico
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidadResolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-baseResolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Enunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redoxEnunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redox
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánicaEnunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánica
JoseRamon142
 
Resolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética químicaResolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética química
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
JoseRamon142
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 

More from JoseRamon142 (13)

Resolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometríaResolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometría
 
Resolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redoxResolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redox
 
Resolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímicaResolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímica
 
Resolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químicoResolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químico
 
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidadResolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-baseResolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
 
Enunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redoxEnunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redox
 
Enunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánicaEnunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánica
 
Resolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética químicaResolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética química
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 

Recently uploaded

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Recently uploaded (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Enunciado de problemas de equilibrio químico

  • 1. EQUILIBRIOQUÍMICO Castilla La Mancha 2000 En un recipiente de 48,2 L a 80 ℃ de temperatura y 1 atm de presión, el amoniaco gaseoso reacciona parcialmente con el ácido clorhídrico, también en forma gaseosa. Calcula: a) El valor de 𝐾𝑝 y 𝐾𝑐 a esa temperatura. b) Si partimos de 1 mol de cada uno de los reactivos, ¿cuál será el grado de disociación? ¿Cómo se modifica éste si añadimos un gas inerte manteniendo el volumen constante? c) Si el precipitado obtenido en b) lo disolvemos en 100 mL de agua, ¿cuál será el pH de la disolución obtenida? Solución: a) 𝐾𝑝 = 4; 𝐾𝑐 = 3351; 𝑏) 𝛼 = 0,165; 𝑐) 𝛼 = 7,35 · 10−6 ; 𝑝𝐻 = 4,07. Castilla y León 2004 A 27 ℃ y 1 atmósfera de presión, la constante correspondiente a la disociación del tetraóxido de dinitrógeno en 2 moléculas de dióxido de nitrógeno vale 𝐾 𝑃 = 0,17. Calcula: a) El grado de disociación del tetraóxido en estas condiciones. b) El grado de disociación a 27 ℃ y 2 atmósferas de presión. c) El grado de disociación cuando a 27 ℃ se introducen en un recipiente de 40 litros 69 gramos de tetraóxido de dinitrógeno. Solución: a) 𝛼 = 0,202; b) 𝛼 = 0,144; 𝑐) 𝛼 = 0,261.
  • 2. EQUILIBRIOQUÍMICO Comunidad Valenciana 2005 El pentacloruro de fósforo al calentarse se descompone en una mezcla de tricloruro de fósforo y cloro. Si calentamos pentacloruro de fósforo a 190 ℃ y a una presión de 1 atm, observamos que al establecerse el equilibrio, la densidad de la mezcla de los tres gases presentes es 5,1 veces la del aire en estas mismas condiciones. Con estos datos obtén una expresión que nos permita calcular para este equilibrio el coeficiente de disociación del pentacloruro de fósforo en función de la presión de la mezcla, manteniendo constante la temperatura a 190 ℃. Considera que todas las desviaciones respecto del comportamiento esperado de un gas perfecto son despreciables. DATOS: Masas atómicas: Cl = 35,5; P = 31. 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚 · 𝐿 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ . Densidad del aire en condiciones normales 1,29 g/L. Solución: a) 𝛼 = 1,40 · 𝑝 − 1 (𝑝 𝑒𝑛 𝑎𝑡𝑚). Murcia 2006 El pentacloruro de fósforo se disocia según la ecuación 𝑃𝐶𝑙5 ⇄ 𝑃𝐶𝑙3 + 𝐶𝑙2. A 250 ℃ y 1 atm de presión la densidad del PCl5 parcialmente disociado es igual a 2,695 g/L. Determina el grado de disociación del pentacloruro de fósforo y la constante de equilibrio 𝐾 𝑃 a dicha temperatura. Supón comportamiento ideal para los gases. DATOS: 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚 · 𝐿 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ . Masas atómicas: Cl = 35,5; P = 31. Solución: 𝛼 = 0,287; 𝐾 𝑃 = 8,96 · 10−2 .
  • 3. EQUILIBRIOQUÍMICO Comunidad Valenciana 2008 La reacción 𝑁2 + 𝑂2 ⇄ 2 𝑁𝑂 tiene a 25 ℃ una variación de energía libre molar normal de ∆𝐺 𝑜 = 173,1 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ . La entalpía molar normal de la reacción es de ∆𝐻 𝑜 = 180,5 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ . Colocamos en un recipiente aire (considera que su composición en volumen es de 21% de O2 y 79% de N2) a 25 ℃ y 1 atmósfera de presión. ¿A qué temperatura hemos de calentar para que el 50% del oxígeno reaccione? DATO: 𝑅 = 8,314 𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ . Solución: 𝑇 = 6246 𝐾. Madrid 2010 Un agua residual tiene una concentración de iones 𝑃𝑏2+ de 10−2 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ , dado el carácter tóxico de esta especie química, se añade yoduro sódico en concentración 2 · 10−2 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ para conseguir su precipitación. También se encuentra presente 𝐹𝑒3+ en concentración de 10−2 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ . a) Calcula la concentración de 𝐹𝑒3+ que puede haber presente en la disolución para que éste no reaccione con el 𝐼− . b) Se añade a la disolución un ligando (𝐿−) en concentración 0,5 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ que forma un complejo con 𝐹𝑒3+ de estequiometría 𝐹𝑒𝐿2+ . Calcula el pH mínimo necesario para que no se produzca la reacción de 𝐹𝑒3+ con 𝐼− . c) Determina la concentración de 𝑃𝑏2+ libre en la disolución si reacciona con 𝐼− . DATOS: Para los cálculos utilizar: [𝐹𝑒2+] = 10−2 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ y [𝐼2] = 2 · 10−2 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ . 𝐸 𝑜 (𝐹𝑒3+ 𝐹𝑒2+⁄ ) = 0,77 𝑉; 𝐸 𝑜 (𝐼2 𝐼−⁄ ) = 0,53 𝑉; 𝐾𝑎 (𝐻𝐿) = 10−7 ; 𝐾𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐. (𝐹𝑒𝐿2+) = 10−8 ; 𝐾𝑆 (𝑃𝑏𝐼2) = 8,0 · 10−9 . Solución: 𝑎) [𝐹𝑒3+] = 6,04 · 10−6 𝑀; 𝑏) 𝑝𝐻 𝑚í𝑛. = 2,53; 𝑐) [𝑃𝑏2+] = 1,26 · 10−3 𝑀.
  • 4. EQUILIBRIOQUÍMICO Euskadi 2012 En un recipiente cerrado a 18,1 atm de presión y 1127 ℃ hay una mezcla de ozono y oxígeno. Si la reacción que expresa el equilibrio es: 2 𝑂3 (𝑔) ⇄ 3 𝑂2 (𝑔) y el grado de disociación del ozono es de 0,97. a) Calcula el valor de 𝐾 𝑃. b) Si calentamos el recipiente, se observa que el equilibrio se desplaza, aumentando la concentración de ozono y disminuyendo la de oxígeno, explica si el proceso es exotérmico o endotérmico. ¿Qué ocurrirá si disminuimos la presión? ¿Y si añadimos un catalizador? Solución: 𝑎) 𝐾 𝑃 = 333764,5. Euskadi 2016 La presión de disociación del NH4Cl, según la reacción: 𝑁𝐻4 𝐶𝑙 (𝑠) ⇄ 𝐻𝐶𝑙 (𝑔) + 𝑁𝐻3 (𝑔) es de 40 mmHg a 245 ℃ y 400 mmHg a 317 ℃. a) Calcula el calor de reacción correspondiente a dicho proceso. b) Si en un recipiente que contiene amoníaco a 245 ℃ y 1 atm de presión se introduce NH4Cl, calcula las presiones parciales de HCl y NH3 a esa temperatura. DATOS: Constante universal de los gases ideales: 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚 · 𝑙 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ; 8,314 𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ; 1,987 𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ . Solución: 𝑎) ∆𝐻𝑟 𝑜 = 162,5 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙; 𝑏) 𝑝(𝐻𝐶𝑙) = 𝑝(𝑁𝐻3) = 760,53 𝑚𝑚𝐻𝑔.⁄
  • 5. EQUILIBRIOQUÍMICO Andalucía 2016 La fabricación de la penicilina es un ejemplo del proceso típico de obtención de antibióticos. A la penicilina producida comercialmente se le llama penicilina G (bencilpenicilina), aunque el mismo hongo produce varios tipos más. Un método de purificación de la penicilina G es la extracción por disolvente de sus impurezas. El coeficiente de distribución para la penicilina G entre éter diisopropílico y un medio acuoso de fosfato es 0,34 (menor en el éter), mientras que la misma relación correspondiente para la penicilina F es 0,68. Una preparación de penicilina G tiene un 9,6% de penicilina F como impureza. a) Si se extrae una disolución acuosa de fosfato de esta preparación con un volumen igual de éter diisopropílico, ¿cuál será el porcentaje de cada penicilina en cada fase? b) Si se separan las disoluciones anteriores y se lleva a cabo una segunda extracción sobre la disolución acuosa resultante con un volumen igual de éter. ¿Cuál será ahora el porcentaje de cada penicilina en cada fase? Solución: 𝑎) 𝐹𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 = 8,46%; 𝐹𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 16,96%; 𝑏) 𝐹𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 = 6,7%; 𝐹𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 13,5%. Castilla La Mancha 2018 En un recipiente se introduce cierta cantidad de tetróxido de dinitrógeno. A 127 ℃ y 1,50 atm de presión se establece el siguiente equilibrio: 𝑁2 𝑂4 (𝑔) ⇄ 2 𝑁𝑂2 (𝑔) En estas condiciones la densidad de la mezcla gaseosa en equilibrio es 3,65 g/L. Calcula 𝐾 𝑃 y 𝐾𝐶 del equilibrio. (Considera que en estas condiciones los gases formados se comportan como gases ideales) DATOS: 𝑅 = 0,082 𝑎𝑡𝑚 · 𝑙 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ . Masas atómicas: N = 14; O = 16. Solución: 𝐾𝐶 = 4,27 · 10−3 ; 𝐾 𝑃 = 0,14.
  • 6. EQUILIBRIOQUÍMICO Castilla y León 2018 En una disolución acuosa el hierro(III) y el ion sulfocianuro forman el complejo 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)2+ , el cual presenta un máximo de absorción a 580 nm con una absortividad molar de 7 · 103 𝐿 · 𝑚𝑜𝑙−1 · 𝑐𝑚−1 . a) Calcula la absorbancia de una disolución 2,5 · 10−5 𝑀 del complejo a esa longitud de onda en una celda de 1 cm de longitud de paso óptico. b) Calcula la absorbancia, en una celdilla de 2,5 cm de longitud, de la disolución resultante de tomar una alícuota de 2,50 mL de una disolución que contiene 3,8 ppm de Fe(III), tratarla con exceso de KSCN y llevarla a un volumen final de 50,00 mL. Razona que podría suceder, en relación con el cálculo de la absorbancia, si manteniendo la longitud del paso óptico se incrementase notablemente la concentración del complejo en la disolución. Solución: a) A = 0,175; b) A = 5,95·10-2. Extremadura 2018 Se introducen 0,2 moles de 𝑁2 𝑂4 en un matraz de 2 L que se mantiene cerrado. Se observa a 373 K el 𝑁2 𝑂4 se descompone según el equilibrio: 𝑁2 𝑂4 (𝑔) ⇄ 2 𝑁𝑂2 (𝑔) Esta reacción sigue una cinética de primer orden respecto al reactivo 𝑁2 𝑂4. A los 20 segundos de iniciarse la reacción a la temperatura de 373 K se igualaron las concentraciones del 𝑁2 𝑂4 y del 𝑁𝑂2, y poco después, a los 50 segundos se alcanzó el equilibrio. Realiza los siguientes cálculos: a) Halla la constante de velocidad de la reacción de descomposición del 𝑁2 𝑂4 a la temperatura de 373 K y la presión total en el equilibrio a la temperatura de 373 K. b) Calcula, a 298 K, el valor de 𝐾 𝑃, de ∆𝑆 𝑜 , las presiones parciales de cada gas en el equilibrio y el grado de disociación del 𝑁2 𝑂4. DATOS: 𝑅 = 8,314 𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ; ∆𝐻 𝑜 = 57 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ . En el intervalo de temperaturas entre 298 y 373 K se considera que ese dato de variación de entalpía es constante.
  • 7. EQUILIBRIOQUÍMICO c) Una vez establecido el equilibrio a 298 K, se añadieron 3 atm de 𝑁𝑂2. ¿Cuáles son las nuevas presiones parciales cuando se restablezca de nuevo el equilibrio? Solución: 𝑎) 𝑘 = 0,02 𝑠−1 ; 𝑝 𝑇 = 4,99 𝑎𝑡𝑚; 𝑏) 𝐾 𝑃 (298 𝐾) = 0,13; 𝑝(𝑁2 𝑂4) = 0,899 𝑎𝑡𝑚; 𝑝(𝑁𝑂2) = 3,089 𝑎𝑡𝑚; ∆𝑆 𝑜 = 174,3 𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ; 𝛼 = 0,632; 𝑐) 𝑝(𝑁2 𝑂4) = 3,6 𝑎𝑡𝑚; 𝑝(𝑁𝑂2) = 0,69 𝑎𝑡𝑚. Galicia 2018 En una vasija que puede cerrarse herméticamente, se introduce 𝑃𝐶𝑙5 y se calienta hasta una temperatura de 250 ℃. En estas condiciones el 𝑃𝐶𝑙5 está parcialmente disociado en 𝑃𝐶𝑙3 y 𝐶𝑙2, y todas las sustancias se encuentran en estado gaseoso. Si la presión de la mezcla es de 1 atm, calcula: a) La constante 𝐾 𝑃 del equilibrio que se establece en la vasija. b) El grado de disociación en estas condiciones. c) ¿A qué temperatura el grado de disociación sería del 50%, si se mantiene constante la presión? DATOS: ∆𝐻𝑓 𝑜 (𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑙⁄ ): 𝑃𝐶𝑙5 = −95,35; 𝑃𝐶𝑙3 = −73,22. 𝑆 𝑜 (𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ ): 𝑃𝐶𝑙5 = 352,7; 𝑃𝐶𝑙3 = 311,7; 𝐶𝑙2 = 222,9. Solución: 𝑎) 𝐾 𝑃 (523 𝐾) = 1,835; 𝑏) 𝛼 = 0,804; 𝑐) 𝑇 = 480,3 𝐾. Navarra 2018 A 25 ℃ la 𝐾 𝑃 del equilibrio 𝑁2 𝑂4 (𝑔) ⇄ 2 𝑁𝑂2 (𝑔) es 0,143. Calcula el grado de disociación del 𝑁2 𝑂4 (𝑔) a 5 atm de presión y a la temperatura de 45 ℃, sabiendo que la entalpía estándar de dicha reacción es +14,56 kcal/mol. DATO: 𝑅 = 8,31 𝐽 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾⁄ . Solución: 𝐾 𝑃 (318 𝐾) = 0,670; 𝛼 = 0,167.