SlideShare una empresa de Scribd logo
CINÉTICAQUÍMICA
Murcia 2000
Considera la siguiente reacción:
2 𝑁𝑂 + 𝑂2 ⟶ 2 𝑁𝑂2
Las siguientes mediciones fueron obtenidas en varias experiencias, realizadas a una
temperatura de 25 ℃.
[𝑁𝑂] 𝑜 (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) [𝑂2] 𝑜 (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) 𝑣𝑜 (𝑚𝑜𝑙 𝑙 · 𝑠⁄ ) 𝐴∞ (λ = 400 𝑛𝑚)
1,16 · 10−4
1,21 · 10−4
1,15 · 10−8
0,341
1,15 · 10−4
2,41 · 10−4
2,28 · 10−8
0,331
1,18 · 10−4
6,26 · 10−5
6,24 · 10−9
0,335
2,31 · 10−4
2,42 · 10−4
9,19 · 10−8
0,656
5,57 · 10−5
2,44 · 10−4
5,78 · 10−9
0,166
a) Determina el orden de reacción con respecto a 𝑂2, a 𝑁𝑂, y el orden global.
b) Determina la constante de velocidad de reacción a dicha temperatura.
c) La columna del extremo derecho de la tabla anterior muestra la absorbancia
a 400 nm (longitud de la celda = 10 cm) cuando ha pasado suficiente tiempo
para que la mezcla de reacción alcance el equilibrio.
1. ¿Se lleva a cabo de manera prácticamente completa la reacción?
Justifica la respuesta.
2. Determina el coeficiente de absortividad molar para la longitud de
onda medida.
Solución: 𝑎) 𝑣 = 𝑘 · [𝑂2] 𝛼
· [𝑁𝑂] 𝛽
; 𝛼 = 1; 𝛽 = 2; 𝑏) 𝑘 = 6892,2 𝑙2
𝑚𝑜𝑙2
· 𝑠⁄ ;
𝑐) 𝜀 = 293,96 𝑙 𝑚𝑜𝑙 · 𝑐𝑚⁄ .
CINÉTICAQUÍMICA
Comunidad Valenciana 2001
Se ha determinado que la descomposición del cloruro de sulfurilo, según la siguiente
ecuación 𝑆𝑂2 𝐶𝑙2 (𝑔) ⟶ 𝑆𝑂2 (𝑔) + 𝐶𝑙2 (𝑔) es una reacción química de primer
orden. A 600 K y volumen constante, en 10,3 minutos se descompone un 5% de la
cantidad inicial.
a) ¿Cuál es el valor de la constante específica de velocidad para este proceso?
¿Cuánto vale el período de semirreacción?
b) Sabiendo que el factor de frecuencia de colisión para esta transformación, en
esas condiciones, vale 2 · 1012
𝑠−1
, ¿cuál es la energía de activación de la
reacción?
Solución: 𝑎) 𝑘 = 4,85 · 10−3
𝑠−1
; 𝑡1 2⁄ = 142,9 𝑠; 𝑏) 𝐸 𝑎 = 116,5 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ .
Comunidad Valenciana 2002
Para estudiar la cinética de la reacción 𝐴 + 𝐵 ⟶ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠:
a) A cierta temperatura constante, se han obtenido los siguientes datos:
[𝐴] (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) [𝐵] (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) 𝑣 (𝑚𝑜𝑙 𝑙 · 𝑠⁄ )
Experiencia 1 1,78 · 10−2
2,81 · 10−3
6,00 · 10−5
Experiencia 2 2,85 · 10−2
2,81 · 10−3
7,59 · 10−5
Experiencia 3 1,78 · 10−2
4,07 · 10−3
1,26 · 10−4
Calcula la ecuación de la velocidad a la temperatura de las experiencias.
b) En otra serie de experiencias, para la misma reacción, se han mantenido
constantes todas las condiciones excepto la temperatura obteniéndose los
siguientes datos:
Temperatura (℃) 𝑣 (𝑚𝑜𝑙 𝑙 · 𝑠⁄ )
Experiencia 4 20 ℃ 1,5 · 10−4
Experiencia 5 30 ℃ 2,4 · 10−4
Calcula la energía de activación.
CINÉTICAQUÍMICA
Solución: 𝑎) 𝑣 = 𝑘 · [𝐴]1 2⁄
· [𝐵]2
; 𝑘 = 56,95 𝑙5 2⁄
𝑚𝑜𝑙5 2⁄
· 𝑠⁄ ; 𝑏) 𝐸 𝑎 = 34691,4
𝐽
𝑚𝑜𝑙
.
Castilla La Mancha 2002
La descomposición del 𝑁2 𝑂5 gaseoso:
2 𝑁2 𝑂5 ⟶ 4 𝑁𝑂2 + 𝑂2
tiene una ley de velocidad que es de primer orden respecto al 𝑁2 𝑂5. El mecanismo
propuesto es:
𝑎) 𝑁2 𝑂5 ⇄ 𝑁𝑂2 + 𝑁𝑂3 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎): 𝑟á𝑝𝑖𝑑𝑜
𝑏) 𝑁𝑂3 + 𝑁𝑂2 ⟶ 𝑁𝑂 + 𝑁𝑂2 + 𝑂2 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑏): 𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑐) 𝑁𝑂3 + 𝑁𝑂 ⟶ 2 𝑁𝑂2 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑐): 𝑟á𝑝𝑖𝑑𝑜
Comprueba la veracidad de la ley de velocidad.
Comunidad Valenciana 2006
El dimetil-éter se descompone en una mezcla equimolar de metano, monóxido de
carbono e hidrógeno. Colocamos cierta cantidad de dimetil-éter en un matraz
sellado a 500 ℃, con lo que la reacción ocurre íntegramente en fase gaseosa, y
observamos que la presión del matraz aumenta, muy rápidamente al principio, y
más suavemente, en el transcurso de la reacción, con tendencia a estabilizarse en un
valor que es tres veces el de la presión inicial. Con independencia de la cantidad que
ponemos de dimetil-éter, la presión siempre tarda 25 minutos en duplicarse. Calcula
la constante de velocidad de reacción y expresa la ley de velocidad de la reacción.
Solución: 𝑘 = 2,8 · 10−2
𝑚𝑖𝑛−1
; 𝑣 = 𝑘 · [𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻3].
CINÉTICAQUÍMICA
Castilla y León 2006
Un compuesto A se descompone en los compuestos B y C de acuerdo con la ecuación:
𝐴 ⟶ 𝐵 + 𝐶. Teniendo en cuenta que transcurridos 1000 s, la concentración de A se
reduce a la mitad de la inicial, calcula la fracción de la concentración inicial de A que
queda transcurridos 2000 s en los siguientes casos:
a) La reacción es de orden cero respecto de A.
b) La reacción es de orden uno respecto de A.
c) La reacción es de orden dos respecto de A.
Solución: 𝑎) [𝐴] = 0; 𝑏) [𝐴] =
[𝐴] 𝑜
4
; 𝑐) [𝐴] =
[𝐴] 𝑜
3
.
Madrid 2012
En el estudio de la velocidad de reacción correspondiente a la descomposición del
pentaóxido de dinitrógeno, a determinada temperatura, para dar dióxido de
nitrógeno y oxígeno se hallaron los siguientes datos experimentales:
[𝑁2 𝑂5] (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) 1 0,5 0,2 0,15
𝑣 (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ · 𝑠) 8,4 · 10−4
4,3 · 10−4
1,7 · 10−4
1,25 · 10−4
a) Determina el orden de reacción.
b) Determina el tiempo de vida media para el pentaóxido de dinitrógeno en este
proceso.
Solución: 𝑎) 𝑣 = 𝑘 · [𝑁2 𝑂5] 𝛼
; 𝛼 = 1; 𝑘 = 8,4 · 10−4
𝑠−1
; 𝑏) 𝜏 = 1190,5 𝑠.
CINÉTICAQUÍMICA
Madrid 2014
Una sustancia A se mezcla con cantidades iguales, expresadas en moles, de las
sustancias B y C. Admitiendo que al cabo de 1000 segundos la mitad de A haya
reaccionado, ¿qué fracción de la cantidad inicial permanecerá todavía sin reaccionar
al cabo de 2000 segundos?
a) Si la reacción es de orden cero respecto de A.
b) Cuando sea de primer orden.
c) Cuando sea de segundo orden.
Solución: 𝑎) [𝐴] = 0; 𝑏) [𝐴] =
[𝐴] 𝑜
4
; 𝑐) [𝐴] =
[𝐴] 𝑜
3
.
Madrid 2015
A 328 K la constante de velocidad, k, de la descomposición de 𝑁2 𝑂5 es 1,3 · 10−4
𝑠−1
.
2 𝑁2 𝑂5 (𝑔) ⇄ 4 𝑁𝑂2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔)
a) Si introducimos a la temperatura de 328 K en un recipiente en el que se ha
hecho el vacío 𝑁2 𝑂5 hasta alcanzar una presión de 205 mmHg, ¿cuál será la
presión total del recipiente al cabo de 50 minutos?
b) Si se sabe que la reacción de descomposición de 𝑁2 𝑂5 sigue el siguiente
mecanismo:
𝑁2 𝑂5 (𝑔) ⇄ 𝑁𝑂2 (𝑔) + 𝑁𝑂3 (𝑔)
𝑁𝑂2 + 𝑁𝑂3 ⟶ 𝑁𝑂 + 𝑂2 + 𝑁𝑂2 (𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎)
𝑁𝑂 + 𝑁𝑂3 ⟶ 2 𝑁𝑂2
Deduce la expresión de la ecuación de velocidad de reacción que esté de
acuerdo con los hechos experimentales.
Solución: 𝑎) 𝑝 𝑇 (50 𝑚𝑖𝑛. ) = 304,3 𝑚𝑚𝐻𝑔; 𝑏) 𝑣 = 𝑘 𝑜𝑏𝑠. · [𝑁2 𝑂5] 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑘 𝑜𝑏𝑠.
=
𝑘1·𝑘2
𝑘−1+𝑘2
.
CINÉTICAQUÍMICA
Extremadura 2015
La reacción de descomposición de un medicamento tiene una energía de activación
de 112,7 kJ/mol. El factor pre-exponencial de la ecuación de Arrhenius tiene un
valor de 6,9·1012 s-1. Calcula la temperatura a la cual debe ser conservado dicho
medicamento para que tenga una vida media de 30 días.
Solución: 𝑇 = 305,8 𝐾.
Aragón 2015
A 800 K la descomposición de un mol de dióxido de nitrógeno en nitrógeno y oxígeno
obedece a una ley de primer orden. La presión que se lee en un manómetro acoplado
al reactor a volumen constante es:
𝑡 (ℎ) 0 26,5 62,6
𝑝 𝑇 (𝑘𝑔 · 𝑚𝑚−2
) 37,43 41,54 45,59
Calcula el tiempo de reducción a la cuarta parte del dióxido de nitrógeno.
Solución: 𝑡 = 149,8 ℎ.
Galicia 2017
Una descomposición térmica de fosfina:
2 𝑃𝐻3 (𝑔) ⟶ 𝑃2 (𝑔) + 3 𝐻2 (𝑔)
La presión del recipiente, a 300 K, se modifica con el tiempo según la tabla:
𝑝 𝑇 (𝑎𝑡𝑚) 0,0492 0,0676 0,0760 0,0808 0,0861
𝑡 (𝑚𝑖𝑛. ) 0 10 20 30 50
Calcula:
a) Orden de reacción y constante de velocidad.
b) Energía de activación sabiendo que la constante de velocidad, a 500 K, vale
45 L·mol-1·min-1.
CINÉTICAQUÍMICA
Solución: 𝑎) 𝑘 = 1,216 𝑎𝑡𝑚−1
· 𝑚𝑖𝑛−1
; 𝑏) 𝐸 𝑎 = 2549 𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ .
Aragón 2018
El agua oxigenada para usos farmacéuticos contiene peróxido de hidrógeno, un
compuesto utilizado por sus propiedades oxidantes y desinfectantes. Su poder
desinfectante proviene de la liberación de oxígeno. Tradicionalmente, la
concentración de las disoluciones de agua oxigenada se ha expresado en volúmenes.
Una disolución de agua oxigenada es de n volúmenes si, por descomposición,
desprende n veces su volumen de oxígeno en condiciones normales. El agua
oxigenada para usos farmacéuticos suele ser de 10 volúmenes.
a) Escribe la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno y calcula la
concentración en mol·L-1 que tiene el agua oxigenada de 10 volúmenes.
b) Se plantea a los alumnos averiguar en el laboratorio la concentración de una
disolución de agua oxigenada. Para ello, se acidula con ácido sulfúrico y se
valora con una disolución de permanganato de potasio preparada
previamente. Escribe y ajusta por el método del ion-electrón la reacción que
tiene lugar, indicando el agente oxidante y el reductor en esa reacción y
calcula, la concentración de dicha disolución si para valorar 25 mL de la
misma, se consumieron 40 mL de una disolución de permanganato de potasio
cuya concentración era de 0,10 mol·L-1.
c) Se quiere estudiar la cinética de la descomposición del peróxido de
hidrógeno acuoso a 20 ℃, planteándose si es de orden 0, 1 o 2. Obtén las
ecuaciones integradas de la velocidad para reacciones de orden 0, 1 y 2.
Para el estudio en el laboratorio se toman 9 muestras de la disolución de agua
oxigenada anterior y se mide la concentración de peróxido de hidrógeno acuoso a
20 ℃ pero esperando tiempos diferentes en cada muestra para realizar la medida.
Se obtienen los siguientes datos experimentales. La incertidumbre en el tiempo no
se tiene en cuenta.
CINÉTICAQUÍMICA
Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo
(min)
0 200 400 600 800 1000 1200 1600 2000
[ ] ± 0,01
(𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ )
0,40 0,32 0,26 0,21 0,17 0,14 0,11 0,07 0,05
d) A partir de las ecuaciones obtenidas en el apartado c), utiliza las gráficas que
las representan y los datos recogidos en la tabla para obtener el orden de la
reacción y determina, a partir de la gráfica apropiada, el valor de la constante
de velocidad con su incertidumbre.
Solución: 𝑎) [𝐻2 𝑂2] = 0,446 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ; 𝑏) [𝐻2 𝑂2] = 0,4 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ; 𝑑) 𝑘 = 1,12 · 10−3
±
3 · 10−4
𝑚𝑖𝑛−1
.
Cantabria 2018
La descomposición del éster diazoacético en presencia de iones hidrógeno está dada
por la ecuación:
𝑁2 𝐶𝐻𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ⟶ 𝐻𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5 (𝑎𝑐) + 𝑁2 (𝑔)
En presencia de un exceso de agua la reacción es de primer orden. La concentración
de una disolución acuosa del éster es tal que 50 cm3 originaron 55,1 cm3 de
nitrógeno en condiciones normales por descomposición completa del éster. En las
mismas condiciones, 50 cm3 de la disolución dieron 15,6 cm3 de nitrógeno en 25
minutos. ¿Cuánto tiempo tardaría dicha disolución para dar 31 cm3 de nitrógeno en
condiciones normales?
Solución: 𝑘 = 1,33 · 10−2
𝑚𝑖𝑛−1
; 𝑡 = 61,9 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
Norman Rivera
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
Yenni Nayid Santamaría
 
Práctica nº 17
Práctica nº 17Práctica nº 17
Práctica nº 17
Erick Loli Guerrero
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
junior13pk
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12aleeh_bd
 
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_20131692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
Guillermo Andree Fernandez Cruz
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
Jhenifer Guilcapi
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
NaymarysMarcano
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 07 densidad de un gas ...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 07 densidad de un gas ...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 07 densidad de un gas ...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 07 densidad de un gas ...
Triplenlace Química
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
shadow-li
 
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmóticaProblema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Diego Martín Núñez
 
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
Fidel Ramirez Ticona
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 

La actualidad más candente (20)

Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
 
Práctica nº 17
Práctica nº 17Práctica nº 17
Práctica nº 17
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_20131692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 07 densidad de un gas ...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 07 densidad de un gas ...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 07 densidad de un gas ...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 07 densidad de un gas ...
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Estequiometri appt
Estequiometri apptEstequiometri appt
Estequiometri appt
 
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmóticaProblema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
 
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 

Similar a Enunciado de problemas de cinética química

Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoDaniel Aramburo Vélez
 
Informe 7 velocidad de reaccion
Informe 7   velocidad de reaccionInforme 7   velocidad de reaccion
Informe 7 velocidad de reaccion
Max Chavez Gamboa
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
Stefy Recalde
 
Reacciones con Volumen Variable.pptx
Reacciones con Volumen Variable.pptxReacciones con Volumen Variable.pptx
Reacciones con Volumen Variable.pptx
maryorijennifer1
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
JoseRamon142
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Ejercicios de cinetica
Ejercicios de cineticaEjercicios de cinetica
Ejercicios de cinetica
José Cruz Feo Manga
 
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralizaciónPractica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Rafael Coletor Medina
 
3ª eval química 1º bac 2013 2014
3ª eval  química 1º bac 2013 20143ª eval  química 1º bac 2013 2014
3ª eval química 1º bac 2013 2014quimbioalmazan
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
miguelon333
 
Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
JoseRamon142
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionAlberto Gonzalez Isorna
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Darwin Mendoza
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
EmmanuelVaro
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014quimbioalmazan
 
Anexo 3
Anexo 3Anexo 3

Similar a Enunciado de problemas de cinética química (20)

Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
 
Informe 7 velocidad de reaccion
Informe 7   velocidad de reaccionInforme 7   velocidad de reaccion
Informe 7 velocidad de reaccion
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
 
Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
 
Reacciones con Volumen Variable.pptx
Reacciones con Volumen Variable.pptxReacciones con Volumen Variable.pptx
Reacciones con Volumen Variable.pptx
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Ejercicios de cinetica
Ejercicios de cineticaEjercicios de cinetica
Ejercicios de cinetica
 
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralizaciónPractica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
 
3ª eval química 1º bac 2013 2014
3ª eval  química 1º bac 2013 20143ª eval  química 1º bac 2013 2014
3ª eval química 1º bac 2013 2014
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
Cap1 3
Cap1 3Cap1 3
Cap1 3
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
 
Anexo 3
Anexo 3Anexo 3
Anexo 3
 

Más de JoseRamon142

Resolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometríaResolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redoxResolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redox
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímicaResolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímica
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químicoResolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químico
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidadResolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-baseResolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Enunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redoxEnunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redox
JoseRamon142
 
Enunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánicaEnunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánica
JoseRamon142
 
Resolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética químicaResolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética química
JoseRamon142
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 

Más de JoseRamon142 (12)

Resolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometríaResolución de problemas de estequiometría
Resolución de problemas de estequiometría
 
Resolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redoxResolución de problemas de reacciones redox
Resolución de problemas de reacciones redox
 
Resolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímicaResolución de problemas de termoquímica
Resolución de problemas de termoquímica
 
Resolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químicoResolución de problemas de equilibrio químico
Resolución de problemas de equilibrio químico
 
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidadResolución de problemas de equilibrio de solubilidad
Resolución de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-baseResolución de problemas de reacciones ácido-base
Resolución de problemas de reacciones ácido-base
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
 
Enunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redoxEnunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redox
 
Enunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánicaEnunciado de problemas de química orgánica
Enunciado de problemas de química orgánica
 
Resolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética químicaResolución problemas de cinética química
Resolución problemas de cinética química
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Enunciado de problemas de cinética química

  • 1. CINÉTICAQUÍMICA Murcia 2000 Considera la siguiente reacción: 2 𝑁𝑂 + 𝑂2 ⟶ 2 𝑁𝑂2 Las siguientes mediciones fueron obtenidas en varias experiencias, realizadas a una temperatura de 25 ℃. [𝑁𝑂] 𝑜 (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) [𝑂2] 𝑜 (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) 𝑣𝑜 (𝑚𝑜𝑙 𝑙 · 𝑠⁄ ) 𝐴∞ (λ = 400 𝑛𝑚) 1,16 · 10−4 1,21 · 10−4 1,15 · 10−8 0,341 1,15 · 10−4 2,41 · 10−4 2,28 · 10−8 0,331 1,18 · 10−4 6,26 · 10−5 6,24 · 10−9 0,335 2,31 · 10−4 2,42 · 10−4 9,19 · 10−8 0,656 5,57 · 10−5 2,44 · 10−4 5,78 · 10−9 0,166 a) Determina el orden de reacción con respecto a 𝑂2, a 𝑁𝑂, y el orden global. b) Determina la constante de velocidad de reacción a dicha temperatura. c) La columna del extremo derecho de la tabla anterior muestra la absorbancia a 400 nm (longitud de la celda = 10 cm) cuando ha pasado suficiente tiempo para que la mezcla de reacción alcance el equilibrio. 1. ¿Se lleva a cabo de manera prácticamente completa la reacción? Justifica la respuesta. 2. Determina el coeficiente de absortividad molar para la longitud de onda medida. Solución: 𝑎) 𝑣 = 𝑘 · [𝑂2] 𝛼 · [𝑁𝑂] 𝛽 ; 𝛼 = 1; 𝛽 = 2; 𝑏) 𝑘 = 6892,2 𝑙2 𝑚𝑜𝑙2 · 𝑠⁄ ; 𝑐) 𝜀 = 293,96 𝑙 𝑚𝑜𝑙 · 𝑐𝑚⁄ .
  • 2. CINÉTICAQUÍMICA Comunidad Valenciana 2001 Se ha determinado que la descomposición del cloruro de sulfurilo, según la siguiente ecuación 𝑆𝑂2 𝐶𝑙2 (𝑔) ⟶ 𝑆𝑂2 (𝑔) + 𝐶𝑙2 (𝑔) es una reacción química de primer orden. A 600 K y volumen constante, en 10,3 minutos se descompone un 5% de la cantidad inicial. a) ¿Cuál es el valor de la constante específica de velocidad para este proceso? ¿Cuánto vale el período de semirreacción? b) Sabiendo que el factor de frecuencia de colisión para esta transformación, en esas condiciones, vale 2 · 1012 𝑠−1 , ¿cuál es la energía de activación de la reacción? Solución: 𝑎) 𝑘 = 4,85 · 10−3 𝑠−1 ; 𝑡1 2⁄ = 142,9 𝑠; 𝑏) 𝐸 𝑎 = 116,5 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ . Comunidad Valenciana 2002 Para estudiar la cinética de la reacción 𝐴 + 𝐵 ⟶ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠: a) A cierta temperatura constante, se han obtenido los siguientes datos: [𝐴] (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) [𝐵] (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) 𝑣 (𝑚𝑜𝑙 𝑙 · 𝑠⁄ ) Experiencia 1 1,78 · 10−2 2,81 · 10−3 6,00 · 10−5 Experiencia 2 2,85 · 10−2 2,81 · 10−3 7,59 · 10−5 Experiencia 3 1,78 · 10−2 4,07 · 10−3 1,26 · 10−4 Calcula la ecuación de la velocidad a la temperatura de las experiencias. b) En otra serie de experiencias, para la misma reacción, se han mantenido constantes todas las condiciones excepto la temperatura obteniéndose los siguientes datos: Temperatura (℃) 𝑣 (𝑚𝑜𝑙 𝑙 · 𝑠⁄ ) Experiencia 4 20 ℃ 1,5 · 10−4 Experiencia 5 30 ℃ 2,4 · 10−4 Calcula la energía de activación.
  • 3. CINÉTICAQUÍMICA Solución: 𝑎) 𝑣 = 𝑘 · [𝐴]1 2⁄ · [𝐵]2 ; 𝑘 = 56,95 𝑙5 2⁄ 𝑚𝑜𝑙5 2⁄ · 𝑠⁄ ; 𝑏) 𝐸 𝑎 = 34691,4 𝐽 𝑚𝑜𝑙 . Castilla La Mancha 2002 La descomposición del 𝑁2 𝑂5 gaseoso: 2 𝑁2 𝑂5 ⟶ 4 𝑁𝑂2 + 𝑂2 tiene una ley de velocidad que es de primer orden respecto al 𝑁2 𝑂5. El mecanismo propuesto es: 𝑎) 𝑁2 𝑂5 ⇄ 𝑁𝑂2 + 𝑁𝑂3 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎): 𝑟á𝑝𝑖𝑑𝑜 𝑏) 𝑁𝑂3 + 𝑁𝑂2 ⟶ 𝑁𝑂 + 𝑁𝑂2 + 𝑂2 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑏): 𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐) 𝑁𝑂3 + 𝑁𝑂 ⟶ 2 𝑁𝑂2 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑐): 𝑟á𝑝𝑖𝑑𝑜 Comprueba la veracidad de la ley de velocidad. Comunidad Valenciana 2006 El dimetil-éter se descompone en una mezcla equimolar de metano, monóxido de carbono e hidrógeno. Colocamos cierta cantidad de dimetil-éter en un matraz sellado a 500 ℃, con lo que la reacción ocurre íntegramente en fase gaseosa, y observamos que la presión del matraz aumenta, muy rápidamente al principio, y más suavemente, en el transcurso de la reacción, con tendencia a estabilizarse en un valor que es tres veces el de la presión inicial. Con independencia de la cantidad que ponemos de dimetil-éter, la presión siempre tarda 25 minutos en duplicarse. Calcula la constante de velocidad de reacción y expresa la ley de velocidad de la reacción. Solución: 𝑘 = 2,8 · 10−2 𝑚𝑖𝑛−1 ; 𝑣 = 𝑘 · [𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻3].
  • 4. CINÉTICAQUÍMICA Castilla y León 2006 Un compuesto A se descompone en los compuestos B y C de acuerdo con la ecuación: 𝐴 ⟶ 𝐵 + 𝐶. Teniendo en cuenta que transcurridos 1000 s, la concentración de A se reduce a la mitad de la inicial, calcula la fracción de la concentración inicial de A que queda transcurridos 2000 s en los siguientes casos: a) La reacción es de orden cero respecto de A. b) La reacción es de orden uno respecto de A. c) La reacción es de orden dos respecto de A. Solución: 𝑎) [𝐴] = 0; 𝑏) [𝐴] = [𝐴] 𝑜 4 ; 𝑐) [𝐴] = [𝐴] 𝑜 3 . Madrid 2012 En el estudio de la velocidad de reacción correspondiente a la descomposición del pentaóxido de dinitrógeno, a determinada temperatura, para dar dióxido de nitrógeno y oxígeno se hallaron los siguientes datos experimentales: [𝑁2 𝑂5] (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) 1 0,5 0,2 0,15 𝑣 (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ · 𝑠) 8,4 · 10−4 4,3 · 10−4 1,7 · 10−4 1,25 · 10−4 a) Determina el orden de reacción. b) Determina el tiempo de vida media para el pentaóxido de dinitrógeno en este proceso. Solución: 𝑎) 𝑣 = 𝑘 · [𝑁2 𝑂5] 𝛼 ; 𝛼 = 1; 𝑘 = 8,4 · 10−4 𝑠−1 ; 𝑏) 𝜏 = 1190,5 𝑠.
  • 5. CINÉTICAQUÍMICA Madrid 2014 Una sustancia A se mezcla con cantidades iguales, expresadas en moles, de las sustancias B y C. Admitiendo que al cabo de 1000 segundos la mitad de A haya reaccionado, ¿qué fracción de la cantidad inicial permanecerá todavía sin reaccionar al cabo de 2000 segundos? a) Si la reacción es de orden cero respecto de A. b) Cuando sea de primer orden. c) Cuando sea de segundo orden. Solución: 𝑎) [𝐴] = 0; 𝑏) [𝐴] = [𝐴] 𝑜 4 ; 𝑐) [𝐴] = [𝐴] 𝑜 3 . Madrid 2015 A 328 K la constante de velocidad, k, de la descomposición de 𝑁2 𝑂5 es 1,3 · 10−4 𝑠−1 . 2 𝑁2 𝑂5 (𝑔) ⇄ 4 𝑁𝑂2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) a) Si introducimos a la temperatura de 328 K en un recipiente en el que se ha hecho el vacío 𝑁2 𝑂5 hasta alcanzar una presión de 205 mmHg, ¿cuál será la presión total del recipiente al cabo de 50 minutos? b) Si se sabe que la reacción de descomposición de 𝑁2 𝑂5 sigue el siguiente mecanismo: 𝑁2 𝑂5 (𝑔) ⇄ 𝑁𝑂2 (𝑔) + 𝑁𝑂3 (𝑔) 𝑁𝑂2 + 𝑁𝑂3 ⟶ 𝑁𝑂 + 𝑂2 + 𝑁𝑂2 (𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎) 𝑁𝑂 + 𝑁𝑂3 ⟶ 2 𝑁𝑂2 Deduce la expresión de la ecuación de velocidad de reacción que esté de acuerdo con los hechos experimentales. Solución: 𝑎) 𝑝 𝑇 (50 𝑚𝑖𝑛. ) = 304,3 𝑚𝑚𝐻𝑔; 𝑏) 𝑣 = 𝑘 𝑜𝑏𝑠. · [𝑁2 𝑂5] 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑘 𝑜𝑏𝑠. = 𝑘1·𝑘2 𝑘−1+𝑘2 .
  • 6. CINÉTICAQUÍMICA Extremadura 2015 La reacción de descomposición de un medicamento tiene una energía de activación de 112,7 kJ/mol. El factor pre-exponencial de la ecuación de Arrhenius tiene un valor de 6,9·1012 s-1. Calcula la temperatura a la cual debe ser conservado dicho medicamento para que tenga una vida media de 30 días. Solución: 𝑇 = 305,8 𝐾. Aragón 2015 A 800 K la descomposición de un mol de dióxido de nitrógeno en nitrógeno y oxígeno obedece a una ley de primer orden. La presión que se lee en un manómetro acoplado al reactor a volumen constante es: 𝑡 (ℎ) 0 26,5 62,6 𝑝 𝑇 (𝑘𝑔 · 𝑚𝑚−2 ) 37,43 41,54 45,59 Calcula el tiempo de reducción a la cuarta parte del dióxido de nitrógeno. Solución: 𝑡 = 149,8 ℎ. Galicia 2017 Una descomposición térmica de fosfina: 2 𝑃𝐻3 (𝑔) ⟶ 𝑃2 (𝑔) + 3 𝐻2 (𝑔) La presión del recipiente, a 300 K, se modifica con el tiempo según la tabla: 𝑝 𝑇 (𝑎𝑡𝑚) 0,0492 0,0676 0,0760 0,0808 0,0861 𝑡 (𝑚𝑖𝑛. ) 0 10 20 30 50 Calcula: a) Orden de reacción y constante de velocidad. b) Energía de activación sabiendo que la constante de velocidad, a 500 K, vale 45 L·mol-1·min-1.
  • 7. CINÉTICAQUÍMICA Solución: 𝑎) 𝑘 = 1,216 𝑎𝑡𝑚−1 · 𝑚𝑖𝑛−1 ; 𝑏) 𝐸 𝑎 = 2549 𝐽 𝑚𝑜𝑙⁄ . Aragón 2018 El agua oxigenada para usos farmacéuticos contiene peróxido de hidrógeno, un compuesto utilizado por sus propiedades oxidantes y desinfectantes. Su poder desinfectante proviene de la liberación de oxígeno. Tradicionalmente, la concentración de las disoluciones de agua oxigenada se ha expresado en volúmenes. Una disolución de agua oxigenada es de n volúmenes si, por descomposición, desprende n veces su volumen de oxígeno en condiciones normales. El agua oxigenada para usos farmacéuticos suele ser de 10 volúmenes. a) Escribe la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno y calcula la concentración en mol·L-1 que tiene el agua oxigenada de 10 volúmenes. b) Se plantea a los alumnos averiguar en el laboratorio la concentración de una disolución de agua oxigenada. Para ello, se acidula con ácido sulfúrico y se valora con una disolución de permanganato de potasio preparada previamente. Escribe y ajusta por el método del ion-electrón la reacción que tiene lugar, indicando el agente oxidante y el reductor en esa reacción y calcula, la concentración de dicha disolución si para valorar 25 mL de la misma, se consumieron 40 mL de una disolución de permanganato de potasio cuya concentración era de 0,10 mol·L-1. c) Se quiere estudiar la cinética de la descomposición del peróxido de hidrógeno acuoso a 20 ℃, planteándose si es de orden 0, 1 o 2. Obtén las ecuaciones integradas de la velocidad para reacciones de orden 0, 1 y 2. Para el estudio en el laboratorio se toman 9 muestras de la disolución de agua oxigenada anterior y se mide la concentración de peróxido de hidrógeno acuoso a 20 ℃ pero esperando tiempos diferentes en cada muestra para realizar la medida. Se obtienen los siguientes datos experimentales. La incertidumbre en el tiempo no se tiene en cuenta.
  • 8. CINÉTICAQUÍMICA Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tiempo (min) 0 200 400 600 800 1000 1200 1600 2000 [ ] ± 0,01 (𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ) 0,40 0,32 0,26 0,21 0,17 0,14 0,11 0,07 0,05 d) A partir de las ecuaciones obtenidas en el apartado c), utiliza las gráficas que las representan y los datos recogidos en la tabla para obtener el orden de la reacción y determina, a partir de la gráfica apropiada, el valor de la constante de velocidad con su incertidumbre. Solución: 𝑎) [𝐻2 𝑂2] = 0,446 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ; 𝑏) [𝐻2 𝑂2] = 0,4 𝑚𝑜𝑙 𝑙⁄ ; 𝑑) 𝑘 = 1,12 · 10−3 ± 3 · 10−4 𝑚𝑖𝑛−1 . Cantabria 2018 La descomposición del éster diazoacético en presencia de iones hidrógeno está dada por la ecuación: 𝑁2 𝐶𝐻𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ⟶ 𝐻𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5 (𝑎𝑐) + 𝑁2 (𝑔) En presencia de un exceso de agua la reacción es de primer orden. La concentración de una disolución acuosa del éster es tal que 50 cm3 originaron 55,1 cm3 de nitrógeno en condiciones normales por descomposición completa del éster. En las mismas condiciones, 50 cm3 de la disolución dieron 15,6 cm3 de nitrógeno en 25 minutos. ¿Cuánto tiempo tardaría dicha disolución para dar 31 cm3 de nitrógeno en condiciones normales? Solución: 𝑘 = 1,33 · 10−2 𝑚𝑖𝑛−1 ; 𝑡 = 61,9 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠.