SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Arritmias cardiacas en PALS
Hospital General de Zona #17
Urgencias Medico Quirúrgicas
R1 José Ignacio Baltierra Piña
Reconocimiento de las arritmias
• Bradicardia: FC lenta en comparación a la frecuencia
normal para la edad, nivel de actividad y estado clínico. Si a
pesar de oxigenación y ventilación adecuada es <60 lpm y
hay signos de hipotensión o hipoperfusión en lactantes y
niños iniciar RCP. Signo inminente de paro.
• Bradicardia sintomática: FC más lenta de lo normal para el
grupo de edad del niño (menos a 60 lpm) asociado a
compromiso cardiopulmonar.
• Compromiso cardiopulmonar: se define como hipotensión,
alteración mental (nivel de conciencia) y signos de choque.
Clasificación
Se pueden clasificar como primarias y secundarias
Primarias: es el resultado de la
afección cardiaca adquirida o
congénita que ralentiza la
frecuencia de despolarización
espontanea del marcapasos
normal o del sistema de
conducción.
• Anomalía congénita del NS
o sistema de conducción
• Lesión quirúrgica
• Miocardiopatía
• Miocarditis
Secundarias: afecciones no
cardiacas que alteran la
función normal del corazón,
ralentizan el NS o el nodo AV.
• Hipoxia
• Acidosis
• Hipotensión
• Hipotermia
• Fármacos
Signos y síntomas
El gasto cardiaco es el
resultado del volumen sistólico
por la FC por minuto.
Esto es directamente
proporcional, por lo que una
FC lenta producirá un gasto
cardiaco bajo
Puede amenazar la vida y
generar un compromiso
cardiopulmonar
• Hipotensión
• Estado mental alterado
(nivel de conciencia)
• Shock mala perfusión a
órganos vitales
• Insuficiencia y dificultad
respiratoria
• Dolor torácico
• Colapso súbito.
Características
del EKG
• FC lenta en comparación
para la edad
• Ondas P podrías no estar
visibles
• Complejos QRS estrecho o
ancho
• Onda P y complejo QRS
podrían no estar
relacionados (bloqueo AV
completo).
Bradiarritmias
Frecuencia de despolarización del
NS inferior a la normal para la
edad
No es necesariamente
problemática ya que se puede
presentar en niños sanos
Reposo (sueño)
Deportistas en buenas condiciones
físicas
Puede manifestar en respuesta a la
hipoxia, hipotensión y acidosis
Indicio de paro cardiaco inminente.
Bradicardia sinusal:
Bloqueo AV
son un bloqueo de la conducción del nodo SN y el AV clasificándose en las siguientes
Primer grado: intervalo PR
prolongado (>120 ms),
representando conducción
ralentizada por el nodo AV.
Segundo grado Mobitz 1(fenómeno
de Wenckbach):
Bloqueo de algunos de algunos
impulsos auriculares
Prolongación progresiva del intervalo
PR hasta que un impulso no se
conduce
Con una onda P que no precede a un
complejo QRS.
Segundo grado Mobitz 2:
Por debajo del nivel del nodo
No conducción de algunos impulsos
No habrá cambios en el intervalo PR
Por lo regular hay una proporción
entre los impulsos conducidos a
los no conducidos de 2 ondas P
por cada QRS.
Tercer grado: ninguno de los
impulsos auriculares conduce un
QRS
No hay relación entre P y QRS.
Bloqueo cardiaco completo.
Causas
1er grado Mobitz 1 Mobitz 2 3er grado
Miocarditis
Hiperpotasemia
Hipoxia
IAM
Cirugía cardiaca
Calcioantagonistas
Betabloqueadores
Digoxina
Fiebre reumática
Enfermedad del
nodo AV
Calcioantagonistas
Betabloqueadores
Digoxina
IAM
Anomalías del
sistema de
conducción
Rara vez por
fármacos
Cirugía cardiaca
IAM
Miocarditis
Lesión del sistema
de conducción
Cirugía cardiaca
Bloqueo AV
congénito
IAM
Hipoxemia
Acidosis grave
Taquiarritmias
• Taquicardia: FC rápida en comparación a la FC
normal para la edad; en este contexto la
taquicardia sinusal es una respuesta normal al
esfuerzo o la fiebre.
• Taquiarritmias: ritmos anómalos rápidos que
tiene origen en aurículas o ventrículos, estas
pueden ser asintomáticas si la función cardiaca es
buena, pero suelen ocasionar un compromiso
hemodinámico agudo o shock, hasta paro
cardiaco.
Signos y síntomas
Inespecíficos
Palpitaciones, mareos, sincope, hasta signos de
insuficiencia cardiaca congestiva (irritabilidad,
alimentación deficiente, respiración rápida)
Inestabilidad hemodinámica
hipotensión, estado mental alterado, signos de
shock, colapso súbito de pulsos, disnea o
insuficiencia respiratoria.
Gasto cardiaco
Incremento en la FC produce un mayor gasto cardiaco
FC es extremadamente rápida hay disminución el
volumen sistólico
No hay suficiente tiempo para el llenado diastólico de
ventrículos
Conlleva a hipoperfusión coronaria y aumento en la
demanda de O2 coronario.
Se clasifican según la anchura del QRS:
Estrecho (<90 ms):
Taquicardia sinusal
Taquicardia
supraventricular
Flutter auricular
Ancho (>90 ms):
Taquicardia ventricular
Taquicardia supraventricular
con conducción aberrante
Taquicardia sinusal
• Frecuencia de despolarización
del nodo SN más rápida.
• Se presenta como respuesta a
un incremento del gasto
cardiaco o aporte de O2
• Esta es una respuesta fisiológica
Dolor, ansiedad, ejercicio, fiebre
Hipoxia tisular, hipovolemia, shock,
esfuerzo metabólico, toxinas o
tóxicos, anemia.
Raro taponamiento cardiaco,
neumotórax a tensión y TEP.
Características en el EKG
FC <220 en lactantes o
<180 en infantes
Ondas p presentes
PR duración normal
Intervalo RR variable
Complejos QRS estrechos
(<90 ms).
Taquicardia
supraventricular
• Ritmo rápido anormal
originado encima de los
ventrículos
• La causa común es un
mecanismo de reentrada a
través de una vía accesoria o
en el nodo AV
• Flutter auricular o foco
auricular ectópico.
• Es la más común que supone
un riesgo cardiovascular
• Inicio y terminación súbita
Taquicardia
supraventricular
• Es un ritmo rápido y regular de
presentación súbita y episódica
• Puede ser asintomática hasta que
el gasto cardiaco se ve alterado
• Síntomas de ICC
Irritabilidad, alimentación
inadecuada, respiración rápida,
somnolencia, vomito, piel pálida,
marmórea, gris o cianótica.
• Los síntomas más comunes son
palpitación, respiración
entrecortada, dolor torácico,
mareos y desmayo.
Taquicardia
supraventricular
• FC >220 en lactantes o >180 en
infantes
• Ondas P ausentes o anómalas
• No se puede determinar el
intervalo PR
• Intervalo RR constante
• complejos QRS estrecho (<90
ms).
Características en el EKG
La TSV se puede identificar por su efecto en la
perfusión sistémica con el ABCDE de la TSV
Aérea vía Permeable, abierta a menos que el nivel de consciencia este alterado
considerablemente
Buena
respiración
Taquipnea, esfuerzo respiratoria aumentado, ruido (sibilancias) si se
desarrolla ICC
Circulación Taquicardia caracterizada por aparición repentina o frecuencia fija,
retraso del llenado capilar, pulsos débiles, extremidades frías, piel
diaforética, marmórea o cianótica, hipotensión, distención venosa
yugular.
Déficit
neurológico
Estado mental alterado, somnolencia, irritabilidad.
Exposición Postergación de la toma de temperatura hasta seguir el ABC de la
reanimación.
Diferencias entre las taquicardias
sinusal y la TSV
Característica TS TSV
Clínica Inicio gradual
Historia de fiebre, dolor,
deshidratación o hemorragia.
Súbito
Síntomas de ICC
Palpitaciones súbitas
EF Estertores, fiebre, hipovolemia,
anemia
ICC (estertores, hepatomegalia,
edema)
FC Lactantes <220
Infantes <180
Lactantes >220
Infantes >180
EKG Ondas P presentes y positivas en DI
y aVF
Ondas P ausentes, si están presentes
normalmente están después del QRS
Rx Corazón pequeño, pulmones
limpios, pericarditis.
Signos de ICC como cardiomegalia o
edema de pulmón.
Flutter auricular
• Taquiarritmia de complejo estrecho
• Se puede desarrollar en cardiopatías congénitas, o tras cirugías
cardiacas.
• El mecanismo de reentrada es el desplazamiento de una onda de
despolarización dentro de las aurículas
• Conducción AV variable, por lo que la frecuencia auricular puede ser
de 300 lpm y la ventricular puede ser más lenta e irregular.
• Presenta un patrón dentado en el EKG.
Taquicardia ventricular
• Es una taquiarritmia de
complejo ancho
• Generada en los
ventrículos
• Poco común en niños.
• Se existe con pulso puede
variar entre 200 lpm
• Afectan el llenado
ventricular, el volumen
sistólico y el GC
• Puede progresar a TV sin
pulso o FV.
• La mayoría de los niños
tendrán cardiopatía
subyacente o
antecedente quirúrgico,
AHF de muerte súbita o
sin explicación en niños.
Otras causas hiperpotasemia,
hipocalcemia, hipomagnasemia,
toxicidad (antidepresivos
tricíclicos, cocaína, anfetaminas).
Características en el EKG
FC de 120 lpm
Regular
QRS ancho
Ondas P no identificables o
disociación AV
Ondas T opuestas a polaridad
Puede ser
Monomórfica (con
apariencia uniforme)
Plimórfica (torsades de
pointes).
TV polimórficas
• Apariencia de los
complejos varia si la FC
es lenta
• TV monomórfica puede
mantener el pulso,
mientras que la
polimórfica se relaciona
con pérdida del pulso.
• En la torsades de pointes
los complejos cambian de
morfología y de amplitud,
con un FC entre 150-250
lpm.
• Pueden ser predisponentes
el Sx de QT largo,
hipomagnasemia,
hipopotasemia, toxicidad
por antiarrítmicos
quinidina, Procainamida,
disopiramida, flecainida,
sotalol, amiodarona.
• Estas pueden convertirse
rápidamente a FV y
asociarse a muerte súbita.
TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS
Generalidades
• Ritmos anormales, debe determinarse si esta
hemodinamicamente inestable.
• Las prioridades del manejo son la secuencia
de ABC (vía aérea, ventilación y circulación).
Generalidades
• Ritmos anormales, debe determinarse si esta
hemodinamicamente inestable.
• Las prioridades del manejo son la secuencia
de ABC (vía aérea, ventilación y circulación).
Insuficiencia y dificultad respiratoria
Shock con hipoperfusión
Irritabilidad o alteraciones de conciencia
Dolor torácico
Colapso súbito
Bradicardia con
pulso y mala
perfusión
• Seguir el algoritmo y tratar
causas subyacentes:
Cuando identifique la bradicardia
sintomática con compromiso,
el tratamiento inicial es
oxigenación.
Bradicardia con
pulso y mala
perfusión
• A: vía aérea permeable, colocar en
posición o cómoda para el niño,
abrir la vía aérea (apertura manual).
• B: respiración, administre O2, asistir
la ventilación (mascarilla con bolsa),
conectar pulsioxímetro.
• C: Circulación, monitorizar TA,
valorar perfusión, conectar a un
desfibrilador, acceso vascular,
corroborar la posición del parche y
el contacto con la piel, registre un
EKG de 12 derivaciones, solicitar
laboratorios de utilidad (K, Ca, Mg,
Glucosa, gasometría, toxicología).
Bradicardia con
pulso y mala
perfusión
• Reevaluar sin la bradicardia y
el compromiso
cardiopulmonar continúa a
pesar de la ventilación y
oxigenación adecuadas.
• Si hay NO HAY compromiso
cardiopulmonar: seguir ABC,
administrar O2, observación,
monitorización, consulte al
especialista.
• Si HAY compromiso
cardiopulmonar: realice RCP
si la FC <60 lpm con signos de
hipoperfusión.
Bradicardia con
pulso y mala
perfusión
Adrenalina: si la bradicardia con compromiso
cardiopulmonar persiste evaluar la
posibilidad de administrar adrenalina
(alfa y beta adrenérgica) aumentando con la
beta la contractibilidad cardiaca y con la
alfa vasoconstricción.
Su efecto se puede ser reducido por acidosis e
hipoxemia.
IV o IO: 0.01 mg/kg (0.1 ml/kg)
Endotraqueal 0.1 mg/kg (0.1 ml/kg)
Repitiendo cada 3-5 minutos según sea
necesario.
En caso de bradicardia persistente considere
infusión continua de adrenalina (0.1 a 0.3
mcg/kg/min), esto podría ser útil sobre
todo si es respondedor a un bolo, esto
modificando según respuesta.
Bradicardia con
pulso y mala
perfusión
Atropina: fármaco parasimpaticolítico
(anticolinérgico) acelerando los
marcapasos sinusales o auriculares
mejorando la conducción AV
Se debe usar en lugar de la adrenalina
cuando la bradicardia es secundaria
a aumento del tono vagal, por
organofosforados, o bloqueo AV
completo.
Es de primera opción en bloqueo AV, si
no responde a esta se deberá usar
adrenalina. Así mismo se puede
usar para tratar el Mobitz I y II.
IV o IO: 0.02 mg/kg mínimo 0.1 mg,
máximo 0.5 mg.
Endotraqueal: 0.04 a 0.06 mg/kg
Se puede repetir cada 5 minutos, se
pueden dar dosis más altas en caso
de organofosforado.
Causas subyacentes
Hipoxia Altas concentraciones de O2 adicional con ventilación asistida en caso
necesario.
Acidosis Ventilaciones en caso de acidosis respiratoria o uso de bicarbonato en acidosis
metabólica grave.
Hiperpotasemia Medidas anticalemicas
Hipotermia Calentar según sea necesario evitando hipertermia sobre todo post paro.
Bloqueo AV Considerar el uso de atropina, cronotrópico y electro estimulación.
Toxicas Antídoto especifico en caso de organofosforados, Calcioantagonistas, B
bloqueantes, Digoxina, Clonidina, Opiáceos, Succinilcolina.
Traumatismo TCE la bradicardia en este caso es de mal pronóstico, debemos dar ventilación y
oxigenación, sobre todo en datos de herniación (respiraciones irregulares, apnea,
bradicardia, hipertensión, pupilas desiguales o arreflecticas dilatadas, postura de
decorticación).
Taquiarritmias
Contestar las siguientes 3 pregunta:
¿tiene pulso o signos de circulación?
¿la perfusión es adecuada o
suficiente?
¿el complejo QRS es ancho o
estrecho?
• Tiene pulso:
Ausente: inicie el algoritmo de paro
cardiaco pediátrico (no responde,
no respira, jadea/boquea)
Presente: continuar con algoritmo de
taquicardia.
• Perfusión adecuada:
Mala: seguir el algoritmo de
taquicardia con pulso y mala
perfusión
Adecuada: seguir el algoritmo de
taquicardia con pulso y perfusión
adecuada.
• Complejo QRS:
Estrecho: diferenciar TV de TSV
Ancho: diferenciar TV de TSV pero Tx
como TV.
• Al identificar la taquiarritmia
evaluar signos de
hipoperfusión
• Hay que seguir el ABC
• Monitorizar con desfibrilador y
pulsioxímetro, acceso vascular,
EKG 12 derivaciones, labs (K,
Ca, Mg, Glucosa, gasometría).
Evaluar el estado neurológico.
• Tratar de identificar las causas
reversibles.
Intervenciones de emergencia en las taquiarritmias pueden
incluir: Maniobras vagales, cardioversión, terapia
medicamentosa, otras.
• Maniobras vagales: hielo
aplicado en cara, colocar
hielo y agua en bolsa y
colocarla en parte superior
de cara durante 15-20
segundos.
• Maniobra de Valsalva en
niños grandes pidiéndole
que sople por una pajilla
estrecha
• Masaje carotideo
• Intentar 2 ocasiones, de no
revertir preparar otras
medidas.
Cardioversión eléctrica
• Es dolorosa, por lo que hay que ofrecer sedación y analgesia.
• Descargas sincronizadas (TSV y TV con pulso) coincidirá con la onda R.
• Evitar la FV que se podría desencadenar si se descarga en el periodo
vulnerable de la onda T.
• Indicaciones: inestabilidad hemodinámica (mala perfusión, hipotensión,
ICC) con taquiarritmias (TSV, Flutter auricular, TV) con pulsos palpables;
cardioversión optativa para niños con TSV hemodinamicamente estables,
Flutter auricular o TV con pulso.
• Dosis: requiere menos energía que la desfibrilación, iniciaremos con dosis
de 0.5-1 joules/kg para TSV o TV con pulso, se puede dar una segunda
dosis a 2 J/kg.
• Si no revierte revalué el Dx de TSV a TS.
Cardioversión farmacológica
Adenosina Bloquea la conducción por el nodo AV de forma temporal por 10 segundos.
De elección para TSV
Eficaz para TSV por reentradas
No útil para Flutter auricular
Funciona de mejor manera en un acceso venoso central y aplicando
posteriormente un bolo de empuje de 5-10 cc de SF. Se puede administrar IO.
Tiene una vida media de 10 segundos, se metaboliza por los eritrocitos por
enzima de membrana adenosina deaminase.
La causa de falla más común es no administrarse el bolo a la velocidad
suficiente.
Reducir 75% de la dosis en pacientes con Carbamacepina o Dipiridamol o
trasplante cardiaco.
Puede haber un periodo de 10-15 seg de asistolia, bloqueo AV completo.
Dosis: 0.1 mg/kg (máximo 6 mg dosis IV)
Si es eficaz revertirá a ritmo sinusal en 15-30 segundos, de no ser así
administrar dosis de 0.2 mg/kg (máximo 12 mg dosis IV).
Amiodarona Inhibe los receptores alfa y beta adrenérgicos produciendo
vasodilatación y supresión del nodo AV esto ralentiza la conducción
AV, inhibe la corriente de salida del K prolongando el QT, inhibe los
canales de Na ralentiza la conducción ventricular y prolonga el
QRS.
Eficaz en TSV refractaria a maniobras vagales y/o adenosina o en
TV inestable.
No se recomienda su uso con otros fármacos que prolonguen el QT
(Procainamida)
Puede provocar una TV de complejos polimorfos, bradicardia,
hipotensión.
Dosis: dosis de carga de 5 mg/kg en infusión durante 20-60 min
(máximo 300 mg dosis). Se puede repetir dosis de 5 mg/kg hasta un
máximo de 15 mg/kg/día. (Máximo 2.2 g/día).
Procainamida Bloquea los canales de Na prolongando el periodo refractario de las
aurículas y los ventrículos disminuyendo la velocidad de conducción,
prolongando los intervalos QT, QRS, y PR.
Indicado en TSV y TV, sobre todo resistente a otros fármacos y maniobras
vagales.
Eficaz en Flutter auricular y fibrilación atrial.
Paradójicamente acorta el periodo refractario del nodo AV y aumenta la
conducción de del nodo, puede causar aumento de la FC cuando se usa para
taquicardia auricular ectópica y FA.
Puede causar hipotensión y requiere reajuste de dosis en nefrópatas y
cardiópatas.
Dosis: dosis carga de 15 mg/kg durante 30-60 min. Se debe administrar en
infusión lenta para evitar bloqueo AV y prolongación de QT que predispone
a TV.
Otras intervenciones
Verapamilo no debe utilizarse de forma rutinaria
para TSV ya que puede ocasionar hipotensión
refractaria y paro cardiaco
De ser necesario se utilizara a dosis de 0.1
mg/kg (máximo 5 mg dosis) infundidos
durante almenos 2 minutos.
Taquicardia con
pulso y perfusión
adecuada
• Duración del QRS
determinar tipo
de arritmia:
• <90 ms es TS o
TSV
• >90 ms TV o
TSV aberrante.
Taquicardia con
pulso y perfusión
adecuada
• Si identificó TS
• Tx se dirige a
manejar la causa
desencadenante
• Dolor, fiebre o
deshidratación
• No habrá que
hacer
intervenciones
eléctricas ni
farmacológicas.
Taquicardia con
pulso y mala
perfusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2salegrem
 
Crisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaCrisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaNeoNaty JC
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricajimena
 
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacidoHipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacidorortizmovilla
 
Falla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaFalla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaElena Escobar
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoAlberto Islas
 
Hipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacidoHipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacidoAbby De La Cruz
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaMargareth
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoObed Rubio
 
Cianógenas flujo pulmonar disminuido
Cianógenas flujo pulmonar disminuidoCianógenas flujo pulmonar disminuido
Cianógenas flujo pulmonar disminuidoLucelli Yanez
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriayule acosta
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaCarlos Cuello
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatricaMARVIN OROCÚ
 

La actualidad más candente (20)

Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2
 
Crisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaCrisis de hipoxia
Crisis de hipoxia
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
 
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacidoHipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
 
Falla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaFalla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatría
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Hipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacidoHipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacido
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Cianógenas flujo pulmonar disminuido
Cianógenas flujo pulmonar disminuidoCianógenas flujo pulmonar disminuido
Cianógenas flujo pulmonar disminuido
 
Sira
SiraSira
Sira
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 

Similar a Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx

Similar a Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx (20)

arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
Arritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDD
Arritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDDArritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDD
Arritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDD
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
 
19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Ritmos De Avca Para Algoritmos De Avca
Ritmos De Avca Para  Algoritmos De AvcaRitmos De Avca Para  Algoritmos De Avca
Ritmos De Avca Para Algoritmos De Avca
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
 
Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 

Último

Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxFernanda449450
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptKeniGuerraHuaman
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfgiancarloharrison18
 
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 añosMedidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 añosdavidtenecora41
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMariyenBailabaZrate
 
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgicoosteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgicofloresandaraj1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptxerikaidrogob
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSMixVideos16
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONAndreaGonzlez19082
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...hernandezrosalesmari
 
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.fcojav23
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 

Último (20)

Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 añosMedidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgicoosteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 

Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx

  • 1. Arritmias cardiacas en PALS Hospital General de Zona #17 Urgencias Medico Quirúrgicas R1 José Ignacio Baltierra Piña
  • 2. Reconocimiento de las arritmias • Bradicardia: FC lenta en comparación a la frecuencia normal para la edad, nivel de actividad y estado clínico. Si a pesar de oxigenación y ventilación adecuada es <60 lpm y hay signos de hipotensión o hipoperfusión en lactantes y niños iniciar RCP. Signo inminente de paro. • Bradicardia sintomática: FC más lenta de lo normal para el grupo de edad del niño (menos a 60 lpm) asociado a compromiso cardiopulmonar. • Compromiso cardiopulmonar: se define como hipotensión, alteración mental (nivel de conciencia) y signos de choque.
  • 3. Clasificación Se pueden clasificar como primarias y secundarias Primarias: es el resultado de la afección cardiaca adquirida o congénita que ralentiza la frecuencia de despolarización espontanea del marcapasos normal o del sistema de conducción. • Anomalía congénita del NS o sistema de conducción • Lesión quirúrgica • Miocardiopatía • Miocarditis Secundarias: afecciones no cardiacas que alteran la función normal del corazón, ralentizan el NS o el nodo AV. • Hipoxia • Acidosis • Hipotensión • Hipotermia • Fármacos
  • 4. Signos y síntomas El gasto cardiaco es el resultado del volumen sistólico por la FC por minuto. Esto es directamente proporcional, por lo que una FC lenta producirá un gasto cardiaco bajo Puede amenazar la vida y generar un compromiso cardiopulmonar • Hipotensión • Estado mental alterado (nivel de conciencia) • Shock mala perfusión a órganos vitales • Insuficiencia y dificultad respiratoria • Dolor torácico • Colapso súbito.
  • 5. Características del EKG • FC lenta en comparación para la edad • Ondas P podrías no estar visibles • Complejos QRS estrecho o ancho • Onda P y complejo QRS podrían no estar relacionados (bloqueo AV completo).
  • 6.
  • 7. Bradiarritmias Frecuencia de despolarización del NS inferior a la normal para la edad No es necesariamente problemática ya que se puede presentar en niños sanos Reposo (sueño) Deportistas en buenas condiciones físicas Puede manifestar en respuesta a la hipoxia, hipotensión y acidosis Indicio de paro cardiaco inminente. Bradicardia sinusal:
  • 8. Bloqueo AV son un bloqueo de la conducción del nodo SN y el AV clasificándose en las siguientes Primer grado: intervalo PR prolongado (>120 ms), representando conducción ralentizada por el nodo AV. Segundo grado Mobitz 1(fenómeno de Wenckbach): Bloqueo de algunos de algunos impulsos auriculares Prolongación progresiva del intervalo PR hasta que un impulso no se conduce Con una onda P que no precede a un complejo QRS. Segundo grado Mobitz 2: Por debajo del nivel del nodo No conducción de algunos impulsos No habrá cambios en el intervalo PR Por lo regular hay una proporción entre los impulsos conducidos a los no conducidos de 2 ondas P por cada QRS. Tercer grado: ninguno de los impulsos auriculares conduce un QRS No hay relación entre P y QRS. Bloqueo cardiaco completo.
  • 9.
  • 10. Causas 1er grado Mobitz 1 Mobitz 2 3er grado Miocarditis Hiperpotasemia Hipoxia IAM Cirugía cardiaca Calcioantagonistas Betabloqueadores Digoxina Fiebre reumática Enfermedad del nodo AV Calcioantagonistas Betabloqueadores Digoxina IAM Anomalías del sistema de conducción Rara vez por fármacos Cirugía cardiaca IAM Miocarditis Lesión del sistema de conducción Cirugía cardiaca Bloqueo AV congénito IAM Hipoxemia Acidosis grave
  • 11. Taquiarritmias • Taquicardia: FC rápida en comparación a la FC normal para la edad; en este contexto la taquicardia sinusal es una respuesta normal al esfuerzo o la fiebre. • Taquiarritmias: ritmos anómalos rápidos que tiene origen en aurículas o ventrículos, estas pueden ser asintomáticas si la función cardiaca es buena, pero suelen ocasionar un compromiso hemodinámico agudo o shock, hasta paro cardiaco.
  • 12. Signos y síntomas Inespecíficos Palpitaciones, mareos, sincope, hasta signos de insuficiencia cardiaca congestiva (irritabilidad, alimentación deficiente, respiración rápida) Inestabilidad hemodinámica hipotensión, estado mental alterado, signos de shock, colapso súbito de pulsos, disnea o insuficiencia respiratoria.
  • 13. Gasto cardiaco Incremento en la FC produce un mayor gasto cardiaco FC es extremadamente rápida hay disminución el volumen sistólico No hay suficiente tiempo para el llenado diastólico de ventrículos Conlleva a hipoperfusión coronaria y aumento en la demanda de O2 coronario.
  • 14. Se clasifican según la anchura del QRS: Estrecho (<90 ms): Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Flutter auricular Ancho (>90 ms): Taquicardia ventricular Taquicardia supraventricular con conducción aberrante
  • 15. Taquicardia sinusal • Frecuencia de despolarización del nodo SN más rápida. • Se presenta como respuesta a un incremento del gasto cardiaco o aporte de O2 • Esta es una respuesta fisiológica Dolor, ansiedad, ejercicio, fiebre Hipoxia tisular, hipovolemia, shock, esfuerzo metabólico, toxinas o tóxicos, anemia. Raro taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión y TEP.
  • 16. Características en el EKG FC <220 en lactantes o <180 en infantes Ondas p presentes PR duración normal Intervalo RR variable Complejos QRS estrechos (<90 ms).
  • 17. Taquicardia supraventricular • Ritmo rápido anormal originado encima de los ventrículos • La causa común es un mecanismo de reentrada a través de una vía accesoria o en el nodo AV • Flutter auricular o foco auricular ectópico. • Es la más común que supone un riesgo cardiovascular • Inicio y terminación súbita
  • 18. Taquicardia supraventricular • Es un ritmo rápido y regular de presentación súbita y episódica • Puede ser asintomática hasta que el gasto cardiaco se ve alterado • Síntomas de ICC Irritabilidad, alimentación inadecuada, respiración rápida, somnolencia, vomito, piel pálida, marmórea, gris o cianótica. • Los síntomas más comunes son palpitación, respiración entrecortada, dolor torácico, mareos y desmayo.
  • 19. Taquicardia supraventricular • FC >220 en lactantes o >180 en infantes • Ondas P ausentes o anómalas • No se puede determinar el intervalo PR • Intervalo RR constante • complejos QRS estrecho (<90 ms). Características en el EKG
  • 20. La TSV se puede identificar por su efecto en la perfusión sistémica con el ABCDE de la TSV Aérea vía Permeable, abierta a menos que el nivel de consciencia este alterado considerablemente Buena respiración Taquipnea, esfuerzo respiratoria aumentado, ruido (sibilancias) si se desarrolla ICC Circulación Taquicardia caracterizada por aparición repentina o frecuencia fija, retraso del llenado capilar, pulsos débiles, extremidades frías, piel diaforética, marmórea o cianótica, hipotensión, distención venosa yugular. Déficit neurológico Estado mental alterado, somnolencia, irritabilidad. Exposición Postergación de la toma de temperatura hasta seguir el ABC de la reanimación.
  • 21. Diferencias entre las taquicardias sinusal y la TSV Característica TS TSV Clínica Inicio gradual Historia de fiebre, dolor, deshidratación o hemorragia. Súbito Síntomas de ICC Palpitaciones súbitas EF Estertores, fiebre, hipovolemia, anemia ICC (estertores, hepatomegalia, edema) FC Lactantes <220 Infantes <180 Lactantes >220 Infantes >180 EKG Ondas P presentes y positivas en DI y aVF Ondas P ausentes, si están presentes normalmente están después del QRS Rx Corazón pequeño, pulmones limpios, pericarditis. Signos de ICC como cardiomegalia o edema de pulmón.
  • 22. Flutter auricular • Taquiarritmia de complejo estrecho • Se puede desarrollar en cardiopatías congénitas, o tras cirugías cardiacas. • El mecanismo de reentrada es el desplazamiento de una onda de despolarización dentro de las aurículas • Conducción AV variable, por lo que la frecuencia auricular puede ser de 300 lpm y la ventricular puede ser más lenta e irregular. • Presenta un patrón dentado en el EKG.
  • 23. Taquicardia ventricular • Es una taquiarritmia de complejo ancho • Generada en los ventrículos • Poco común en niños. • Se existe con pulso puede variar entre 200 lpm • Afectan el llenado ventricular, el volumen sistólico y el GC • Puede progresar a TV sin pulso o FV. • La mayoría de los niños tendrán cardiopatía subyacente o antecedente quirúrgico, AHF de muerte súbita o sin explicación en niños. Otras causas hiperpotasemia, hipocalcemia, hipomagnasemia, toxicidad (antidepresivos tricíclicos, cocaína, anfetaminas).
  • 24. Características en el EKG FC de 120 lpm Regular QRS ancho Ondas P no identificables o disociación AV Ondas T opuestas a polaridad Puede ser Monomórfica (con apariencia uniforme) Plimórfica (torsades de pointes).
  • 25. TV polimórficas • Apariencia de los complejos varia si la FC es lenta • TV monomórfica puede mantener el pulso, mientras que la polimórfica se relaciona con pérdida del pulso. • En la torsades de pointes los complejos cambian de morfología y de amplitud, con un FC entre 150-250 lpm. • Pueden ser predisponentes el Sx de QT largo, hipomagnasemia, hipopotasemia, toxicidad por antiarrítmicos quinidina, Procainamida, disopiramida, flecainida, sotalol, amiodarona. • Estas pueden convertirse rápidamente a FV y asociarse a muerte súbita.
  • 26. TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS
  • 27. Generalidades • Ritmos anormales, debe determinarse si esta hemodinamicamente inestable. • Las prioridades del manejo son la secuencia de ABC (vía aérea, ventilación y circulación).
  • 28. Generalidades • Ritmos anormales, debe determinarse si esta hemodinamicamente inestable. • Las prioridades del manejo son la secuencia de ABC (vía aérea, ventilación y circulación). Insuficiencia y dificultad respiratoria Shock con hipoperfusión Irritabilidad o alteraciones de conciencia Dolor torácico Colapso súbito
  • 29. Bradicardia con pulso y mala perfusión • Seguir el algoritmo y tratar causas subyacentes: Cuando identifique la bradicardia sintomática con compromiso, el tratamiento inicial es oxigenación.
  • 30. Bradicardia con pulso y mala perfusión • A: vía aérea permeable, colocar en posición o cómoda para el niño, abrir la vía aérea (apertura manual). • B: respiración, administre O2, asistir la ventilación (mascarilla con bolsa), conectar pulsioxímetro. • C: Circulación, monitorizar TA, valorar perfusión, conectar a un desfibrilador, acceso vascular, corroborar la posición del parche y el contacto con la piel, registre un EKG de 12 derivaciones, solicitar laboratorios de utilidad (K, Ca, Mg, Glucosa, gasometría, toxicología).
  • 31. Bradicardia con pulso y mala perfusión • Reevaluar sin la bradicardia y el compromiso cardiopulmonar continúa a pesar de la ventilación y oxigenación adecuadas. • Si hay NO HAY compromiso cardiopulmonar: seguir ABC, administrar O2, observación, monitorización, consulte al especialista. • Si HAY compromiso cardiopulmonar: realice RCP si la FC <60 lpm con signos de hipoperfusión.
  • 32. Bradicardia con pulso y mala perfusión Adrenalina: si la bradicardia con compromiso cardiopulmonar persiste evaluar la posibilidad de administrar adrenalina (alfa y beta adrenérgica) aumentando con la beta la contractibilidad cardiaca y con la alfa vasoconstricción. Su efecto se puede ser reducido por acidosis e hipoxemia. IV o IO: 0.01 mg/kg (0.1 ml/kg) Endotraqueal 0.1 mg/kg (0.1 ml/kg) Repitiendo cada 3-5 minutos según sea necesario. En caso de bradicardia persistente considere infusión continua de adrenalina (0.1 a 0.3 mcg/kg/min), esto podría ser útil sobre todo si es respondedor a un bolo, esto modificando según respuesta.
  • 33. Bradicardia con pulso y mala perfusión Atropina: fármaco parasimpaticolítico (anticolinérgico) acelerando los marcapasos sinusales o auriculares mejorando la conducción AV Se debe usar en lugar de la adrenalina cuando la bradicardia es secundaria a aumento del tono vagal, por organofosforados, o bloqueo AV completo. Es de primera opción en bloqueo AV, si no responde a esta se deberá usar adrenalina. Así mismo se puede usar para tratar el Mobitz I y II. IV o IO: 0.02 mg/kg mínimo 0.1 mg, máximo 0.5 mg. Endotraqueal: 0.04 a 0.06 mg/kg Se puede repetir cada 5 minutos, se pueden dar dosis más altas en caso de organofosforado.
  • 34. Causas subyacentes Hipoxia Altas concentraciones de O2 adicional con ventilación asistida en caso necesario. Acidosis Ventilaciones en caso de acidosis respiratoria o uso de bicarbonato en acidosis metabólica grave. Hiperpotasemia Medidas anticalemicas Hipotermia Calentar según sea necesario evitando hipertermia sobre todo post paro. Bloqueo AV Considerar el uso de atropina, cronotrópico y electro estimulación. Toxicas Antídoto especifico en caso de organofosforados, Calcioantagonistas, B bloqueantes, Digoxina, Clonidina, Opiáceos, Succinilcolina. Traumatismo TCE la bradicardia en este caso es de mal pronóstico, debemos dar ventilación y oxigenación, sobre todo en datos de herniación (respiraciones irregulares, apnea, bradicardia, hipertensión, pupilas desiguales o arreflecticas dilatadas, postura de decorticación).
  • 35. Taquiarritmias Contestar las siguientes 3 pregunta: ¿tiene pulso o signos de circulación? ¿la perfusión es adecuada o suficiente? ¿el complejo QRS es ancho o estrecho? • Tiene pulso: Ausente: inicie el algoritmo de paro cardiaco pediátrico (no responde, no respira, jadea/boquea) Presente: continuar con algoritmo de taquicardia. • Perfusión adecuada: Mala: seguir el algoritmo de taquicardia con pulso y mala perfusión Adecuada: seguir el algoritmo de taquicardia con pulso y perfusión adecuada. • Complejo QRS: Estrecho: diferenciar TV de TSV Ancho: diferenciar TV de TSV pero Tx como TV.
  • 36. • Al identificar la taquiarritmia evaluar signos de hipoperfusión • Hay que seguir el ABC • Monitorizar con desfibrilador y pulsioxímetro, acceso vascular, EKG 12 derivaciones, labs (K, Ca, Mg, Glucosa, gasometría). Evaluar el estado neurológico. • Tratar de identificar las causas reversibles.
  • 37. Intervenciones de emergencia en las taquiarritmias pueden incluir: Maniobras vagales, cardioversión, terapia medicamentosa, otras. • Maniobras vagales: hielo aplicado en cara, colocar hielo y agua en bolsa y colocarla en parte superior de cara durante 15-20 segundos. • Maniobra de Valsalva en niños grandes pidiéndole que sople por una pajilla estrecha • Masaje carotideo • Intentar 2 ocasiones, de no revertir preparar otras medidas.
  • 38. Cardioversión eléctrica • Es dolorosa, por lo que hay que ofrecer sedación y analgesia. • Descargas sincronizadas (TSV y TV con pulso) coincidirá con la onda R. • Evitar la FV que se podría desencadenar si se descarga en el periodo vulnerable de la onda T. • Indicaciones: inestabilidad hemodinámica (mala perfusión, hipotensión, ICC) con taquiarritmias (TSV, Flutter auricular, TV) con pulsos palpables; cardioversión optativa para niños con TSV hemodinamicamente estables, Flutter auricular o TV con pulso. • Dosis: requiere menos energía que la desfibrilación, iniciaremos con dosis de 0.5-1 joules/kg para TSV o TV con pulso, se puede dar una segunda dosis a 2 J/kg. • Si no revierte revalué el Dx de TSV a TS.
  • 39. Cardioversión farmacológica Adenosina Bloquea la conducción por el nodo AV de forma temporal por 10 segundos. De elección para TSV Eficaz para TSV por reentradas No útil para Flutter auricular Funciona de mejor manera en un acceso venoso central y aplicando posteriormente un bolo de empuje de 5-10 cc de SF. Se puede administrar IO. Tiene una vida media de 10 segundos, se metaboliza por los eritrocitos por enzima de membrana adenosina deaminase. La causa de falla más común es no administrarse el bolo a la velocidad suficiente. Reducir 75% de la dosis en pacientes con Carbamacepina o Dipiridamol o trasplante cardiaco. Puede haber un periodo de 10-15 seg de asistolia, bloqueo AV completo. Dosis: 0.1 mg/kg (máximo 6 mg dosis IV) Si es eficaz revertirá a ritmo sinusal en 15-30 segundos, de no ser así administrar dosis de 0.2 mg/kg (máximo 12 mg dosis IV).
  • 40. Amiodarona Inhibe los receptores alfa y beta adrenérgicos produciendo vasodilatación y supresión del nodo AV esto ralentiza la conducción AV, inhibe la corriente de salida del K prolongando el QT, inhibe los canales de Na ralentiza la conducción ventricular y prolonga el QRS. Eficaz en TSV refractaria a maniobras vagales y/o adenosina o en TV inestable. No se recomienda su uso con otros fármacos que prolonguen el QT (Procainamida) Puede provocar una TV de complejos polimorfos, bradicardia, hipotensión. Dosis: dosis de carga de 5 mg/kg en infusión durante 20-60 min (máximo 300 mg dosis). Se puede repetir dosis de 5 mg/kg hasta un máximo de 15 mg/kg/día. (Máximo 2.2 g/día).
  • 41. Procainamida Bloquea los canales de Na prolongando el periodo refractario de las aurículas y los ventrículos disminuyendo la velocidad de conducción, prolongando los intervalos QT, QRS, y PR. Indicado en TSV y TV, sobre todo resistente a otros fármacos y maniobras vagales. Eficaz en Flutter auricular y fibrilación atrial. Paradójicamente acorta el periodo refractario del nodo AV y aumenta la conducción de del nodo, puede causar aumento de la FC cuando se usa para taquicardia auricular ectópica y FA. Puede causar hipotensión y requiere reajuste de dosis en nefrópatas y cardiópatas. Dosis: dosis carga de 15 mg/kg durante 30-60 min. Se debe administrar en infusión lenta para evitar bloqueo AV y prolongación de QT que predispone a TV.
  • 42. Otras intervenciones Verapamilo no debe utilizarse de forma rutinaria para TSV ya que puede ocasionar hipotensión refractaria y paro cardiaco De ser necesario se utilizara a dosis de 0.1 mg/kg (máximo 5 mg dosis) infundidos durante almenos 2 minutos.
  • 43. Taquicardia con pulso y perfusión adecuada • Duración del QRS determinar tipo de arritmia: • <90 ms es TS o TSV • >90 ms TV o TSV aberrante.
  • 44. Taquicardia con pulso y perfusión adecuada • Si identificó TS • Tx se dirige a manejar la causa desencadenante • Dolor, fiebre o deshidratación • No habrá que hacer intervenciones eléctricas ni farmacológicas.
  • 45. Taquicardia con pulso y mala perfusión