SlideShare a Scribd company logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDAY LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
Morfofisiología de los Sistemas Cardiorrespiratorio,
Digestivo, Excretor y Reproductor
MH310
2023- 2
Histología del Sistema Digestivo
Sesión 7
Histología de Hígado, Vesícula biliar y Páncreas
MÓDULO 1
APARATO CARDIOVASCULAR – APARATO RESPIRATORIO
– APARATO DIGESTIVOY GLANDULAS ANEXAS
2023- 2
Temario
Glándulas
del Sistema
digestivo
Generalidades
del Hígado
Descripción
histológica del
Lobullilo
Hepático
Descripción
del
Hepatocito
Sinusoide
Hepático
Espacio
Perisinusoidal
Espacio
Porta
Páncreas
Endocrino
Páncreas
Exocrino
Logros del Aprendizaje
04
Al finalizar la sesión, el estudiante podrá:
CARRERA DE MEDICINA HUMANA - Curso Morfofisiología de los sistemas
cardiorrespiratorio, digestivo, excretor y reproductor
➢ Identifica las microestructuras del hígado y vías
biliares.
➢ Describe histológicamente al hígado y vías biliares.
➢ Describe las capas histológicas que conforman a la
vesícula biliar.
➢ Describe histológicamente al páncreas endocrino y
exocrino.
Reflexión desde la Experiencia
05
CARRERA DE MEDICINA HUMANA - Curso Morfofisiología de los sistemas
cardiorrespiratorio, digestivo, excretor y reproductor
Entre los principales órganos asociados al sistema digestivo encontramos al
páncreas, el hígado y la vesícula biliar. Los productos de estos órganos facilitan
el transporte y la digestión de los alimentos. De ahí la importancia de
reconocer su arquitectura histológica, así como su asociación con la función
que desempeñan; así en el caso de una pancreatitis o una inflamación aguda
del páncreas exocrino, la lesión de las células acinares o la obstrucción del
conducto pancreático pueden provocar una fuga extracelular inapropiada de
enzimas digestivas activadas y la autodigestión de los acinos pancreáticos.
También, puede sobrevenir edema y fibrosis progresiva del estroma y causar
hemorragia y finalmente insuficiencia pancreática.
CARRERA DE MEDICINA HUMANA - Curso Morfofisiología del
Sist. Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Reproductor – INTESTINO, APÉNDICEY RECTO
Integrado por:
•Cavidad bucal
•Tubo digestivo
•Glándulas digestivas
Funciones:
•Ingestión
•Digestión: - Mecánica
- Química
•Absorción
•Eliminación
Glándulas Anexas del Ap. Digestivo
HIGADO
• Es el segundo órgano mas grande del cuerpo
humano y es la glándula mas grande.
• Pesa 1,500 gr. (2.5% del peso corporal total).
• Es una glándula exocrina y endocrina.
• Esta rodeado de una capa de tejido conectivo
denso llamado Capsula de Glisson y
presenta una fina red de fibras reticulares
que soporta a los hepatocitos. (Importancia
en la Hepatitis Viral Aguda y el Absceso
Hepático).
• El hígado se divide anatómicamente en dos
lóbulos grandes (derecho e izquierdo) y dos
lóbulos pequeños (cuadrado y caudado).
• La irrigación hepática esta dado por la vena
porta (75%) y la arteria hepática (25%).
CARRERA DE MEDICINA HUMANA - Curso Morfofisiología del
Sit. Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Reproductor - ARTERIAS
LOBULILLO HEPÁTICO
LOBULILLO HEPÁTICOCLÁSICO
.
Estructura poligonal
cuyo centro es la vena
centrolobulillar, rodeado
de cordones o columnas
radiadas de hepatocitos
y sinusoides y espacios
porta periféricos que
contienen ramas
terminales de la vena
porta, arteria hepática y
conducto biliar.
LOBULILLO HEPÁTICOCLÁSICO
Placa limitante: una capa de
hepatocitos que separa el
espacio porta y el
parénquima hepático (*
Importancia para
diferenciar hepatitis crónica
persistente de activa).
Espacio del Mall: separa la
placa limitante del tejido
conectivo del espacio porta.
¿Continuación del espacio
de Disse?, ¿Inicio de la vía
linfática del hígado?.
HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA
HEPATITIS CRÓNICA
ACTIVA. Corte histológico a
mediano aumento que
muestra un espacio porta
con infiltración inflamatoria
linfocitaria. El infiltrado
interrumpe la placa limitante
periportal y empieza a
rodear hepatocitos que van
quedando aislados.
LOBULILLO PORTAL:
Es un triangulo cuyo
centro es el espacio
porta y una vena
central en cada
esquina.
LOBULILLO PORTAL
ACINOHEPÁTICO
ACINO HEPÁTICO
(RAPPAPORT): Rombo
formado por dos venas
centrales y dos espacios
porta. Zonas I- II – III.
ACINOHEPÁTICO-ASPECTOFUNCIONAL
ACINOHEPÁTICO-PATOLOGÍA
INSUFICIENCIA CARDIACAY NECROSIS HEPÁTICA
CÉLULASDELHÍGADO-HEPATOCITO
• HEPATOCITO: Son células poliédricas con 6 superficies,
miden 30 um de diámetro y presenta un citoplasma
acidófilo y un o dos núcleos (Tetraploides).
Se disponen formando columnas y entre dos
hepatocitos hay un espacio tubular llamado canalículo biliar
donde se origina el sistema biliar.
• El hepatocito tiene dos dominios: lateral (canaliculos
biliares), sinusoidal ( presenta microvellosidades hacia el
espacio de Disse).
• Tienen un tiempo de vida media de 150 dias y tienen la
capacidad de regenerarse.
• A la M.E. se observa abundante RER (Síntesis de proteínas),
REL ( síntesis de glucógeno, lípidos y mecanismos de
detoxificación), aparato de Golgi (Glicosilación de
proteínas), lisosomas (degradación de glucoproteínas,
almacenamiento de hierro como ferritina), peroxisomas
(catalasas y oxidasas), mitocondrias 1,000 por célula)
ESPACIODEDISSE
ESPACIO DE DISSE
(PERISINUSOIDAL): Entre
el hepatocito y el sinusoide
se encuentra el espacio de
Disse, que contiene a las
células estrelladas o de Ito o
lipocitos que almacenan
grasa y vitamina A (como
retinol) y fibras reticulares.
ESPACIODEDISSE
CIRROSISHEPÁTICA
En la cirrosis las células de Ito
pierden su capacidad de
almacenar lípidos y vitamina A y
se diferencian en células con
características de miofibroblasto
que sintetizan y depositan
colágeno tipo I y III es el espacio
perisinusoidal, lo que provoca
fibrosis hepática. También
contiene filamentos de actina y
desmina que al contraerse
aumenta la resistencia vascular
en el sinusoide por reducción de
la luz y el consecuente
hipertensión portal.
CÉLULADEKUPFFER
Pertenecen al sistema fagocitico
mononuclear. Derivan de los
monocitos. Son macrófagos fijos que
se encuentran en los sinusoides.
Tienen como función la fagocitosis,
son células presentadoras de
antígeno, intervienen en el
metabolismo de las lipoproteínas. El
etanol, virus y toxinas induce a las
células de Kupffer a sintetizar FNTα,
así como factores de crecimiento-β
(TGF- β) y interleucinas(IL-6);
estimulando a las células estrelladas
hepáticas a la síntesis de colágeno
tipo I (fibrogenesis)
CÉLULADEPIT
Son de estirpe linfoide. Se trata de linfocitos residentes en el hígado
que se sitúan en la luz del sinusoide próximas a las células
endoteliales y células de Kupffer. Poseen una actividad de tipo
citotóxica no dependiente de anticuerpo (natural killer), más intensa
que la detectada en las células NK periféricas
FUNCIÓN HEPÁTICA
1. SINTESIS PROTEICA: Albúmina, protrombina, fibrinogeno y
lipoproteinas(VLDL), globulinas α y β.
2. ALMACENAMIENTO DE VITAMINAS Y HIERRO: Vitamina A, vitamina D,
vitamina K y hierro (ferritina).
3. FUNCIONES METABOLICAS: Gluconeogenesis y glucógenolisis, β oxidación
de acidos grasos, producción de cuerpos cetónicos y síntesis de urea.
4. DETOXIFICACION E INACTIVACION: de drogas y tóxicos. Fase I:
oxidación-hidroxilación (REL y mitocondrias) citocromo P-450. Fase 2:
conjugación (ácido glucoronico, glicina y taurina).
5. SECRECIÓN DE BILIS: la bilis contiene agua, electrolitos (Na, K, Ca, Mg, Cl.Y
HCO3), acidos biliares, bilirrubina, fosfolipidos, colesterol y Ig A.
6. FUNCIÓN ENDOCRINA: Vitamina D,Tiroxina (T4 a T3), STH (IFG-I), insulina y
glucagon (degradación).
VESÍCULA BILIAR
Es un órgano de aspecto
sacular, con un extremo ciego:
ubicada en el “lecho hepático”
(cara ventral del hígado). Se
divide en tres segmentos:
Fondo, Cuerpo y Cuello, que se
continúa con el conducto
Cístico., que se une al Hepático
Común. Su mucosa es afelpada
y de color verdosa. En
ocasiones puede presentar
estrías amarillentas
(Colesterolosis) y/o formaciones
duras, denominadas Cálculos
Biliares.
VESÍCULA BILIAR
La pared tiene mucosa: epitelio simple
cilíndrico (células con microvellosidades) y
una lámina propia de tejido conectivo laxo, sin
glándulas mucosas (excepto a nivel del cuello).
Carece de submucosa. Capa muscular. Serosa
o adventicia.
Función: concentra y almacena la bilis. Hay un
transporte activo (ATPasa) de Na y Cl desde el
citoplasma hacia el compartimiento
intercelular del epitelio.
Las células I (SNED) del duodeno liberan
colecistocinina (estimula contracción de
vesícula y relajación del esfínter de Oddi). La
acetilcolina liberada por fibras parasimpáticas
estimula la contracción de la vesícula.
VESÍCULA BILIAR
Senos de Rokitansky Aschoff
invaginaciones de la mucosa que
atraviesan la capa muscular y
pueden llegar a la serosa.
Se observa en colecistitis crónica
y adenomiosis de la vesícula.
PÁNCREAS
Mide 25 cm de largo, 5 cm de ancho y 1 a 2 cm de grosor (cabeza, cuerpo
y cola), pesa 150 gr.Tiene una capsula, tabiques y lobulillos.
Exocrina: 98% y Endocrina: 2%:
PÁNCREAS EXOCRINO
GLÁNDULA TUBULOACINAR SEROSO (similar a
la parotida, pero carece de conducto estriado y
tiene células centroacinares )
ACINO: Formado por células acinares serosas
piramidales con basofilia basal (abundante RER) y
acidofilia apical (gránulos cimógenos). Elaboran,
almacenan y liberan proenzimas tripsinógeno,
quimiotripsinógeno, procarboxipeptidasa y
elastasa; enzimas lipasa, amilasa, ribonucleasa y
deoxiribonucleasa. Es estimulado por la
colecistocinina y acetilcolina.
Pancreatitis aguda
Inflamación y necrosis de las células
serosas por activación intracitoplasmática
de las enzimas
PÁNCREAS EXOCRINO
CONDUCTO EXCRETOR: Conducto
intercalar – Conducto intralobulillar –
Conducto interlobulillar – Conducto
pancreático principal.
CÉLULAS CENTROACINARES:
citoplasma claro y núcleo pequeño. Es
el origen del conducto intercalar.
Produce agua y bicarbonato
(neutraliza el quimo ácido). Es
estimulado por la secretina. La
secreción de bicarbonato es facilitado
por la enzima anhidrasa carbónica.
PÁNCREAS ENDOCRINO
ISLOTES DE LANGERHANS: nido de células poligonales
rodeados de capilares que mide de 100 a 200 um de
diámetro. Hay millón de islotes, mas abundantes en la cola.
PÁNCREAS ENDOCRINO
• Alfa: En la periferia, de color Rojo;
Glucagón. 20%
• Beta: Central; de color naranja;
Insulina y Amilina. 70%
• Delta: En la periferia; de color celeste;
Somatostatina. 5%
• PP (F): en la periferia; de color azul;
Polipéptido Pancreático.
• Épsilon: induce la sensación de
hambre; Ghrelina.
• G: estimula producción de HCl
Gastrina.
Células PP
PÁNCREAS ENDOCRINO
CÉLULA LOCALIZACIÓN HORMONA FUNCIÓN
Beta Región central del islote Insulina Disminuye la glucemia
Alfa Periferia del islote Glucagón Aumenta la glucemia
Delta Dispersa en todo el islote Somatostatina
Paracrina: inhibe la liberación
de hormona
Endocrina: reduce contracción
muscular del TD y vesícula
G Dispersa en todo el islote Gastrina Estimula producción de HCl
PP Dispersa en todo el islote Polipéptido Pancreático Inhibe la secreción
Épsilon Dispersa en todo el islote Ghrelina Induce al hambre
Apliquemos lo Aprendido
https://www.youtube.com/watch?v=P2xoJGAXU2s
Descripción histológica de la Cirrosis Hepática
Integremos lo Aprendido
¿Qué aprendimos hoy?
✓La arquitectura del lobulillo hepático se puede interpretar de tres
formas: 1) el concepto clásico de lobulillo hepático, que se basa en
parámetros estructurales; 2 ) el concepto de lobulillo portal, que se
basa en que la vía de drenaje de la bilis se produce desde los
lobulillos adyacentes hacia el mismo conducto biliar, y 3) el concepto
del ácino hepático, que se basa en la distribución en gradiente del
oxígeno siguiendo los sinusoides venosos de los lobulillos adyacentes.
✓El páncreas es una glándula endocrina y exocrina combinada. El
páncreas exocrino es una glándula tubuloacinar ramificada,
organizada en cuatro componentes anatómicos: 1) la cabeza, que se
localiza en la concavidad de la segunda y tercera porciones del
duodeno; 2 ) el cuello, en contacto con la vena porta; 3) el cuerpo,
situado anterior a la aorta, y 4) la cola, que termina cerca del hilio
esplénico.
Referencias Bibliográficas
1. Kierszenbaum, A.L. Histología y Biología Celular. Introducción
a la Anatomía Patológica. 5ta Edición. España: Elsevier; 2020.
2. Pawlina. Ross Histología. Texto y Atlas, 8a. Edición. España:
Editorial Médica Panamericana; 2020.
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5ta Edición. España:
Elsevier; 2020.
4. Gartner L.P. Texto de Histología. 4ta Edición. España: Elsevier;
2017.
N°

More Related Content

Similar to Sesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdf (20)

Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
 
Celulas hepatica
Celulas hepaticaCelulas hepatica
Celulas hepatica
 
# 2 patologias hepaticas
# 2  patologias hepaticas# 2  patologias hepaticas
# 2 patologias hepaticas
 
1 higado generalidades
1 higado generalidades1 higado generalidades
1 higado generalidades
 
Hepatopatías
HepatopatíasHepatopatías
Hepatopatías
 
Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010Clase de higado web 6 2010
Clase de higado web 6 2010
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 
Histo digestivo hacvp
Histo digestivo hacvpHisto digestivo hacvp
Histo digestivo hacvp
 
Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011
 
Caracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higadoCaracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higado
 
Histología hepática
Histología hepáticaHistología hepática
Histología hepática
 
Bazo (2)
Bazo (2)Bazo (2)
Bazo (2)
 
higado, pancreas.pptx
higado, pancreas.pptxhigado, pancreas.pptx
higado, pancreas.pptx
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Act13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptx
Act13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptxAct13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptx
Act13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptx
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Anexas Digestivo
Anexas DigestivoAnexas Digestivo
Anexas Digestivo
 
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
Glándulas Anexas al Aparato DigestivoGlándulas Anexas al Aparato Digestivo
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
 
Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
 
SISTEMA DIGESTIVO -EMRBIOLOGIA II.pptx
SISTEMA DIGESTIVO -EMRBIOLOGIA II.pptxSISTEMA DIGESTIVO -EMRBIOLOGIA II.pptx
SISTEMA DIGESTIVO -EMRBIOLOGIA II.pptx
 

Recently uploaded

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfmihayedo
 

Recently uploaded (20)

Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 

Sesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDAY LA SALUD CARRERA DE MEDICINA HUMANA Morfofisiología de los Sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Reproductor MH310 2023- 2
  • 2. Histología del Sistema Digestivo Sesión 7 Histología de Hígado, Vesícula biliar y Páncreas MÓDULO 1 APARATO CARDIOVASCULAR – APARATO RESPIRATORIO – APARATO DIGESTIVOY GLANDULAS ANEXAS 2023- 2
  • 3. Temario Glándulas del Sistema digestivo Generalidades del Hígado Descripción histológica del Lobullilo Hepático Descripción del Hepatocito Sinusoide Hepático Espacio Perisinusoidal Espacio Porta Páncreas Endocrino Páncreas Exocrino
  • 4. Logros del Aprendizaje 04 Al finalizar la sesión, el estudiante podrá: CARRERA DE MEDICINA HUMANA - Curso Morfofisiología de los sistemas cardiorrespiratorio, digestivo, excretor y reproductor ➢ Identifica las microestructuras del hígado y vías biliares. ➢ Describe histológicamente al hígado y vías biliares. ➢ Describe las capas histológicas que conforman a la vesícula biliar. ➢ Describe histológicamente al páncreas endocrino y exocrino.
  • 5. Reflexión desde la Experiencia 05 CARRERA DE MEDICINA HUMANA - Curso Morfofisiología de los sistemas cardiorrespiratorio, digestivo, excretor y reproductor Entre los principales órganos asociados al sistema digestivo encontramos al páncreas, el hígado y la vesícula biliar. Los productos de estos órganos facilitan el transporte y la digestión de los alimentos. De ahí la importancia de reconocer su arquitectura histológica, así como su asociación con la función que desempeñan; así en el caso de una pancreatitis o una inflamación aguda del páncreas exocrino, la lesión de las células acinares o la obstrucción del conducto pancreático pueden provocar una fuga extracelular inapropiada de enzimas digestivas activadas y la autodigestión de los acinos pancreáticos. También, puede sobrevenir edema y fibrosis progresiva del estroma y causar hemorragia y finalmente insuficiencia pancreática.
  • 6. CARRERA DE MEDICINA HUMANA - Curso Morfofisiología del Sist. Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Reproductor – INTESTINO, APÉNDICEY RECTO Integrado por: •Cavidad bucal •Tubo digestivo •Glándulas digestivas Funciones: •Ingestión •Digestión: - Mecánica - Química •Absorción •Eliminación Glándulas Anexas del Ap. Digestivo
  • 7. HIGADO • Es el segundo órgano mas grande del cuerpo humano y es la glándula mas grande. • Pesa 1,500 gr. (2.5% del peso corporal total). • Es una glándula exocrina y endocrina. • Esta rodeado de una capa de tejido conectivo denso llamado Capsula de Glisson y presenta una fina red de fibras reticulares que soporta a los hepatocitos. (Importancia en la Hepatitis Viral Aguda y el Absceso Hepático). • El hígado se divide anatómicamente en dos lóbulos grandes (derecho e izquierdo) y dos lóbulos pequeños (cuadrado y caudado). • La irrigación hepática esta dado por la vena porta (75%) y la arteria hepática (25%).
  • 8. CARRERA DE MEDICINA HUMANA - Curso Morfofisiología del Sit. Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Reproductor - ARTERIAS
  • 10. LOBULILLO HEPÁTICOCLÁSICO . Estructura poligonal cuyo centro es la vena centrolobulillar, rodeado de cordones o columnas radiadas de hepatocitos y sinusoides y espacios porta periféricos que contienen ramas terminales de la vena porta, arteria hepática y conducto biliar.
  • 11. LOBULILLO HEPÁTICOCLÁSICO Placa limitante: una capa de hepatocitos que separa el espacio porta y el parénquima hepático (* Importancia para diferenciar hepatitis crónica persistente de activa). Espacio del Mall: separa la placa limitante del tejido conectivo del espacio porta. ¿Continuación del espacio de Disse?, ¿Inicio de la vía linfática del hígado?.
  • 12. HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA. Corte histológico a mediano aumento que muestra un espacio porta con infiltración inflamatoria linfocitaria. El infiltrado interrumpe la placa limitante periportal y empieza a rodear hepatocitos que van quedando aislados.
  • 13. LOBULILLO PORTAL: Es un triangulo cuyo centro es el espacio porta y una vena central en cada esquina. LOBULILLO PORTAL
  • 14. ACINOHEPÁTICO ACINO HEPÁTICO (RAPPAPORT): Rombo formado por dos venas centrales y dos espacios porta. Zonas I- II – III.
  • 17. CÉLULASDELHÍGADO-HEPATOCITO • HEPATOCITO: Son células poliédricas con 6 superficies, miden 30 um de diámetro y presenta un citoplasma acidófilo y un o dos núcleos (Tetraploides). Se disponen formando columnas y entre dos hepatocitos hay un espacio tubular llamado canalículo biliar donde se origina el sistema biliar. • El hepatocito tiene dos dominios: lateral (canaliculos biliares), sinusoidal ( presenta microvellosidades hacia el espacio de Disse). • Tienen un tiempo de vida media de 150 dias y tienen la capacidad de regenerarse. • A la M.E. se observa abundante RER (Síntesis de proteínas), REL ( síntesis de glucógeno, lípidos y mecanismos de detoxificación), aparato de Golgi (Glicosilación de proteínas), lisosomas (degradación de glucoproteínas, almacenamiento de hierro como ferritina), peroxisomas (catalasas y oxidasas), mitocondrias 1,000 por célula)
  • 18. ESPACIODEDISSE ESPACIO DE DISSE (PERISINUSOIDAL): Entre el hepatocito y el sinusoide se encuentra el espacio de Disse, que contiene a las células estrelladas o de Ito o lipocitos que almacenan grasa y vitamina A (como retinol) y fibras reticulares.
  • 20. CIRROSISHEPÁTICA En la cirrosis las células de Ito pierden su capacidad de almacenar lípidos y vitamina A y se diferencian en células con características de miofibroblasto que sintetizan y depositan colágeno tipo I y III es el espacio perisinusoidal, lo que provoca fibrosis hepática. También contiene filamentos de actina y desmina que al contraerse aumenta la resistencia vascular en el sinusoide por reducción de la luz y el consecuente hipertensión portal.
  • 21. CÉLULADEKUPFFER Pertenecen al sistema fagocitico mononuclear. Derivan de los monocitos. Son macrófagos fijos que se encuentran en los sinusoides. Tienen como función la fagocitosis, son células presentadoras de antígeno, intervienen en el metabolismo de las lipoproteínas. El etanol, virus y toxinas induce a las células de Kupffer a sintetizar FNTα, así como factores de crecimiento-β (TGF- β) y interleucinas(IL-6); estimulando a las células estrelladas hepáticas a la síntesis de colágeno tipo I (fibrogenesis)
  • 22. CÉLULADEPIT Son de estirpe linfoide. Se trata de linfocitos residentes en el hígado que se sitúan en la luz del sinusoide próximas a las células endoteliales y células de Kupffer. Poseen una actividad de tipo citotóxica no dependiente de anticuerpo (natural killer), más intensa que la detectada en las células NK periféricas
  • 23. FUNCIÓN HEPÁTICA 1. SINTESIS PROTEICA: Albúmina, protrombina, fibrinogeno y lipoproteinas(VLDL), globulinas α y β. 2. ALMACENAMIENTO DE VITAMINAS Y HIERRO: Vitamina A, vitamina D, vitamina K y hierro (ferritina). 3. FUNCIONES METABOLICAS: Gluconeogenesis y glucógenolisis, β oxidación de acidos grasos, producción de cuerpos cetónicos y síntesis de urea. 4. DETOXIFICACION E INACTIVACION: de drogas y tóxicos. Fase I: oxidación-hidroxilación (REL y mitocondrias) citocromo P-450. Fase 2: conjugación (ácido glucoronico, glicina y taurina). 5. SECRECIÓN DE BILIS: la bilis contiene agua, electrolitos (Na, K, Ca, Mg, Cl.Y HCO3), acidos biliares, bilirrubina, fosfolipidos, colesterol y Ig A. 6. FUNCIÓN ENDOCRINA: Vitamina D,Tiroxina (T4 a T3), STH (IFG-I), insulina y glucagon (degradación).
  • 24. VESÍCULA BILIAR Es un órgano de aspecto sacular, con un extremo ciego: ubicada en el “lecho hepático” (cara ventral del hígado). Se divide en tres segmentos: Fondo, Cuerpo y Cuello, que se continúa con el conducto Cístico., que se une al Hepático Común. Su mucosa es afelpada y de color verdosa. En ocasiones puede presentar estrías amarillentas (Colesterolosis) y/o formaciones duras, denominadas Cálculos Biliares.
  • 25. VESÍCULA BILIAR La pared tiene mucosa: epitelio simple cilíndrico (células con microvellosidades) y una lámina propia de tejido conectivo laxo, sin glándulas mucosas (excepto a nivel del cuello). Carece de submucosa. Capa muscular. Serosa o adventicia. Función: concentra y almacena la bilis. Hay un transporte activo (ATPasa) de Na y Cl desde el citoplasma hacia el compartimiento intercelular del epitelio. Las células I (SNED) del duodeno liberan colecistocinina (estimula contracción de vesícula y relajación del esfínter de Oddi). La acetilcolina liberada por fibras parasimpáticas estimula la contracción de la vesícula.
  • 26. VESÍCULA BILIAR Senos de Rokitansky Aschoff invaginaciones de la mucosa que atraviesan la capa muscular y pueden llegar a la serosa. Se observa en colecistitis crónica y adenomiosis de la vesícula.
  • 27. PÁNCREAS Mide 25 cm de largo, 5 cm de ancho y 1 a 2 cm de grosor (cabeza, cuerpo y cola), pesa 150 gr.Tiene una capsula, tabiques y lobulillos. Exocrina: 98% y Endocrina: 2%:
  • 28. PÁNCREAS EXOCRINO GLÁNDULA TUBULOACINAR SEROSO (similar a la parotida, pero carece de conducto estriado y tiene células centroacinares ) ACINO: Formado por células acinares serosas piramidales con basofilia basal (abundante RER) y acidofilia apical (gránulos cimógenos). Elaboran, almacenan y liberan proenzimas tripsinógeno, quimiotripsinógeno, procarboxipeptidasa y elastasa; enzimas lipasa, amilasa, ribonucleasa y deoxiribonucleasa. Es estimulado por la colecistocinina y acetilcolina. Pancreatitis aguda Inflamación y necrosis de las células serosas por activación intracitoplasmática de las enzimas
  • 29. PÁNCREAS EXOCRINO CONDUCTO EXCRETOR: Conducto intercalar – Conducto intralobulillar – Conducto interlobulillar – Conducto pancreático principal. CÉLULAS CENTROACINARES: citoplasma claro y núcleo pequeño. Es el origen del conducto intercalar. Produce agua y bicarbonato (neutraliza el quimo ácido). Es estimulado por la secretina. La secreción de bicarbonato es facilitado por la enzima anhidrasa carbónica.
  • 30. PÁNCREAS ENDOCRINO ISLOTES DE LANGERHANS: nido de células poligonales rodeados de capilares que mide de 100 a 200 um de diámetro. Hay millón de islotes, mas abundantes en la cola.
  • 31. PÁNCREAS ENDOCRINO • Alfa: En la periferia, de color Rojo; Glucagón. 20% • Beta: Central; de color naranja; Insulina y Amilina. 70% • Delta: En la periferia; de color celeste; Somatostatina. 5% • PP (F): en la periferia; de color azul; Polipéptido Pancreático. • Épsilon: induce la sensación de hambre; Ghrelina. • G: estimula producción de HCl Gastrina. Células PP
  • 32. PÁNCREAS ENDOCRINO CÉLULA LOCALIZACIÓN HORMONA FUNCIÓN Beta Región central del islote Insulina Disminuye la glucemia Alfa Periferia del islote Glucagón Aumenta la glucemia Delta Dispersa en todo el islote Somatostatina Paracrina: inhibe la liberación de hormona Endocrina: reduce contracción muscular del TD y vesícula G Dispersa en todo el islote Gastrina Estimula producción de HCl PP Dispersa en todo el islote Polipéptido Pancreático Inhibe la secreción Épsilon Dispersa en todo el islote Ghrelina Induce al hambre
  • 34. Integremos lo Aprendido ¿Qué aprendimos hoy? ✓La arquitectura del lobulillo hepático se puede interpretar de tres formas: 1) el concepto clásico de lobulillo hepático, que se basa en parámetros estructurales; 2 ) el concepto de lobulillo portal, que se basa en que la vía de drenaje de la bilis se produce desde los lobulillos adyacentes hacia el mismo conducto biliar, y 3) el concepto del ácino hepático, que se basa en la distribución en gradiente del oxígeno siguiendo los sinusoides venosos de los lobulillos adyacentes. ✓El páncreas es una glándula endocrina y exocrina combinada. El páncreas exocrino es una glándula tubuloacinar ramificada, organizada en cuatro componentes anatómicos: 1) la cabeza, que se localiza en la concavidad de la segunda y tercera porciones del duodeno; 2 ) el cuello, en contacto con la vena porta; 3) el cuerpo, situado anterior a la aorta, y 4) la cola, que termina cerca del hilio esplénico.
  • 35. Referencias Bibliográficas 1. Kierszenbaum, A.L. Histología y Biología Celular. Introducción a la Anatomía Patológica. 5ta Edición. España: Elsevier; 2020. 2. Pawlina. Ross Histología. Texto y Atlas, 8a. Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2020. 3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5ta Edición. España: Elsevier; 2020. 4. Gartner L.P. Texto de Histología. 4ta Edición. España: Elsevier; 2017.
  • 36.