SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Ginecología y Obst et ricia
U niversidad de Orient e
Métodos Anticonceptivos
 ANTICONCEPCION: prevención de la concepción o
fecundación.
 ANTICONCEPTIVO: toda conducta, método,
sustancia o elemento, natural o artificial, que tiene la
finalidad de evitar la génesis de un embarazo.
Tratado de anticoncepción, Barbato y Charalambopoulos, 2005
CARACTERISTICAS GENERALES DE
LOS ANTICONCEPTIVOS
Eficacia
Reversibilidad
Accesibilidad
Bajo costo
Tolerabilidad-Inocuidad
Aceptabilidad
Comodidad
CARACTERISTICAS GENERALES DE
LOS ANTICONCEPTIVOS
 EFICACIA:
Su función, que es la prevención del embarazo debe alcanzar lo
más cercano al 100% de seguridad.
 REVERSIBILIDAD:
Al suspender el método, se recuperen las condiciones normales
de fertilidad.
 ACCESIBILIDAD:
Que esté disponible para la mayor parte de la población, de la
manera más simple posible.
CARACTERISTICAS GENERALES DE
LOS ANTICONCEPTIVOS
 BAJO COSTO:
Fundamental. Este hecho pasará en muchas ocasiones a ser un
factor determinante, tanto en lo cualitativo como en lo
cuantitativo.
 TOLERABILIDAD -INOCUIDAD:
Debería carecer, en lo posible, de efectos secundarios
indeseados, o presentar el menor número de ellos.
 ACEPTABILIDAD:
Que sea aceptado por el mayor número posible de usuarios.
 COMODIDAD:
Debe ser de uso sencillo para la pareja, evitando situaciones
engorrosas durante su empleo.
Factores que deben considerarse en la
elección del método anticonceptivo:
 Frecuencia de las relaciones sexuales.
 Número de parejas sexuales.
 Si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos
irreversibles).
 Eficacia de cada método en la prevención del embarazo.
 Efectos secundarios.
 Facilidad y comodidad de uso del método elegido.
 Nivel económico para acceder a dichos métodos.
CLASIFICACIÓN
Métodos Hormonales
MÉTODOS HORMONALES
 La anticoncepción hormonal se basa en el aporte
exógeno de las hormonas ováricas.
 Por lo tanto los anticonceptivos hormonales están
compuestos por una combinación de estrógenos
y gestágenos o métodos con solo gestagenos.
MÉTODOS HORMONALES
Anticoncepción Hormonal Combinada
Mecanismo de Acción: Es múltiple, actúa
inhibiendo la ovulación, espesando el moco
cervical y produciendo una atrofia endometrial y
una alteración del transporte tubárico.
Vía de utilización: Se da por 3 vías.
MÉTODOS HORMONALES
Vía Oral:
 Existen diferentes preparados. La presentación más
clásica es la de 21 comprimidos activos y 7 días libre de
toma. Posteriormente se han añadido comprimidos
placebo , con la finalidad de evitar olvidos.
 Siempre se utilizan comprimidos hormonales
combinados de baja dosis. 15, 20 , 30 y 35 mgrs; y se
inicia el primer día de la regla, aconsejando la utilización
de un método de barrera durante 7 días si el inicio es
mas tardío.
MÉTODOS HORMONALES
Vía Transdérmica:
 Contiene 6mgrs de norelgestromina y 0,6 de
etinilestradiol, realizándose una liberación mantenida
diaria de 150 mcg norelgestromina y 20mcg del
estrogeno.
 Se aplica semanalmente durante 3 semanas dejando
una semana libre entre los ciclos
 Existen 3 zonas de aplicación: abdomen, nalga, hombro
MÉTODOS HORMONALES
Vía vaginal:
 Anillo flexible que libera 15mg/dia de
etinilestradiol y 120mg/dia de etonogestrel con
una tasa de liberación constante.
 La pauta de utilización es la de 3 semanas de
tratamiento y 1 semana de descanso
comenzando el primer día de la regla.
MÉTODOS HORMONALES
La eficacia de las 3 vías es la misma
encontrándose 0,3% de mujeres con embarazos
no planificados dentro del primer año de uso en
el uso perfecto, que aumenta al 8% con el uso
típico (OMS, 2005).
MÉTODOS HORMONALES
Anticoncepción con métodos solo géstatenos
Mecanismo de acción: es múltiple , inhibiendo la
ovulación por supresión del pico de la LH,
espesando el moco cervical que inhibe la
motilidad espermática y suprimiendo la
maduración cíclica del endometrio.
Vía de utilización: se da por 4 vías.
MÉTODOS HORMONALES
Vía oral:
 Cada comprimido contiene 75mcg de
desogestrel. Se inicia la toma el primer día de la
menstruación y se continua tomando un
comprimido diario a la misma hora sin intervalo
de descanso.
 Su mecanismo de acción será por inhibición de la
ovulación en el 95% de los casos y por
espesamiento del moco cervical.
MÉTODOS HORMONALES
Vía intramuscular:
 Cada inyección contiene 150 mg de acetato
de medroxiprogesterona depot AMPD.
 Se coloca la primera inyección antes del 5to
día del ciclo y se continua con 1 cada 12
semanas.
MÉTODOS HORMONALES
Vía subdermica:
 Se coloca el implante a nivel subdermico en la cara
interna del brazo no dominante, con anestesia local.
 1.- 2 tubos de silastic de 4,3 x 2,4mm, que contiene 75
mg de levonorgestrel junto con un polímero. Se inserta
en los primeros 7 días del ciclo. Libera casi 80ng el
primer año disminuyendo a 30ng en los últimos años.
 Tiene una duración de 5 años.
MÉTODOS HORMONALES
Vía subdermica:
2.-Un núcleo de acetato de vinilo de 40 x 2mm que
contiene 68 mg de etonogestrel. Se inserta en los
primeros 5 dias del ciclo. Libera 60ng/diarios los
primeros meses para estabilizarse en 30ng/dia los
siguientes 2 años.
 Tiene una duración de 3 años
MÉTODOS HORMONALES
 Vía intrauterina:
Dispositivo plástico en forma de T.
MÉTODOS DE BARRERA
MÉTODOS DE BARRERA
Obstaculizan el depósito de los espermatozoides en el
interior del tracto reproductivo de la mujer.
TIPOS:
 Condones (masculino y femenino)
 Esponja
 Diafragma
 Capuchón cervical
MÉTODOS DE BARRERA
Preservativo o condón:
-El condón masculino es una cubierta delgada de látex o
poliuretano, que se coloca sobre el pene erecto antes de
la penetración.
-El condón femenino es un
saco plástico y delgado que
cubre la vagina.
-Su efectividad es de 97% - 98%
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
¿CÓMO SE USA?
-Condón masculino
Colocar el condón enrollado sobre la punta del pene
erecto.
Sujetar la punta del condón de manera que quede un
pequeño espacio adicional en la punta.
Desenrollar entonces el condón sobre el pene.
Inmediatamente después de la eyaculación, sujetar el
condón en la base del pene mientras se extrae el
pene de la vagina.
Tirar a la basura.
No volver a usar.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
 Condón femenino:
Apretar el anillo interior entre los dedos e
introducirlo en la vagina tan adentro
como pueda.
Empujar el anillo interior hacia arriba hasta
que quede detrás del hueso púbico.
Debe quedar fuera del cuerpo
aproximadamente una pulgada del
extremo abierto.
Inmediatamente después de la eyaculación,
apretar y torcer el anillo exterior y
extraiga suavemente el saco.
Tirar a la basura.
No lo volver a usar.
The American College of Obstetricians and Gynecologists,
Julio 2011.
Beneficios
 Los condones no son costosos.
 Se pueden comprar sin prescripción médica.
 Se pueden llevar en el bolsillo o un bolso (cartera).
 No afectan las hormonas naturales de la mujer.
 Se pueden usar durante la lactancia materna.
 Los condones de látex y poliuretano ofrecen la mejor protección disponible
contra las ETS.
 El condón femenino se puede introducir hasta 8 horas antes de las
relaciones sexuales.
Riesgos
 No hay riesgos asociados con el uso de condones.
Efectos secundarios
 Reacción alérgica al látex o al poliuretano.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, julio 2001.
METODOS DE BARRERA
 Esponja:
Dispositivo en forma de rosca hecho de un
material blando de espuma cubierto con
espermicida. Se introduce en la vagina y cubre
el cuello uterino.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
¿Cómo se usa?
 Humedecer la esponja con por lo menos dos cucharadas de agua y exprímala
levemente. El espermicida se activa cuando la esponja se encuentra completamente
mojada.
 Apretar los lados de la esponja hacia arriba alejándose de la porción en forma de
anillo que se usa para tirar de ella. Introducir la esponja tanto como pueda dentro de
la vagina.
 La esponja se abrirá y cubrirá el cuello uterino. Compruebe su posición con un dedo.
Debe poder sentir la porción en forma de anillo.
 Para extraerla, agarre la porción en forma de anillo que sobresale y tire de la esponja
lentamente.
Beneficios
 Se puede comprar sin prescripción médica.
 Se puede llevar en el bolsillo o un bolso (cartera).
 No afecta las hormonas naturales de la mujer.
 La esponja contiene suficiente espermicida para varios actos sexuales durante un
período de 24 horas.
 Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana del parto.
Riesgos
 Han ocurrido casos de síndrome de choque tóxico en algunas mujeres que usan la
esponja. No use la esponja durante más de 30 horas en total.
 Los anticonceptivos que contienen espermicidas solo se deben usar si su riesgo de
contraer la infección del VIH es mínimo. El uso frecuente de espermicidas puede
aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.
Efectos secundarios
 Irritación vaginal y reacciones alérgicas al poliuretano, los espermicidas o los sulfitos.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
MÉTODO DE BARRERA
 El diafragma
Cúpula redonda pequeña que se ajusta dentro de la
vagina y cubre el cuello uterino. Se usa con un
espermicida. Están hechos de látex o silicona.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
¿Cómo se usa?
 Aplicar una crema o jalea de espermicida alrededor del borde de arriba y dentro de la cúpula del diafragma (el lado
que en contacto con el cuello uterino).
 Apretar el borde de arriba del diafragma entre los dedos e introdúzcalo en la vagina. Introducir la parte delantera
del borde de arriba del diafragma tanto como pueda. No debe sentir incomodidad después de colocarlo.
 Comprobar que el cuello uterino haya quedado completamente cubierto por la cúpula de goma. Introduzca un dedo
hasta tocar el cuello uterino.
 El diafragma debe permanecer en su sitio durante 6 horas después de haber tenido relaciones sexuales pero no
por más de 24 horas.
 Para extraer el diafragma, tirar de él suavemente usando el borde delantero de arriba. Lavar el diafragma, con
agua y jabón suave. Enjuague bien el jabón (ya que puede dañar la goma), séquelo y colóquelo nuevamente en
su estuche.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
Beneficios
 No afecta las hormonas naturales de la mujer.
 Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana del parto.
 Se puede introducir durante un máximo de 2 horas antes de tener relaciones
sexuales. Si se introduce con más de 2 horas de anticipación, es necesario volver a
aplicar espermicida.
Riesgos
 Los métodos anticonceptivos que necesitan espermicidas solo se deben usar si su
riesgo de contraer la infección del VIH es mínimo. El uso frecuente de espermicidas
puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.
 El riesgo del síndrome de choque tóxico es mayor si el diafragma permanece adentro
durante más de 24 horas.
 El uso de un diafragma y un espermicida puede aumentar el riesgo de contraer una
infección de las vías urinarias. Si la infección vuelve a ocurrir, es posible que el
diafragma sea demasiado grande o demasiado pequeño. Algunas mujeres podrían
tener que cambiar de método anticonceptivo.
Efectos secundarios
 Reacción alérgica al látex o al espermicida.
MÉTODO DE BARRERA
 El capuchón cervical
Cúpula pequeña de plástico que se coloca sobre el cuello
uterino y permanece en su sitio por succión. Este método
debe usarse con un espermicida.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011
¿Cómo se usa?
 Aplicar una crema o jalea con espermicida dentro de la ranura entre
el borde y la cúpula del capuchón.
 Apriete el capuchón con los dedos e introdúzcalo en la vagina.
Empuje el capuchón hasta el cuello uterino de manera que quede
cubierto completamente.
 Compruebe que el cuello uterino esté cubierto cada vez, antes y
después de que tenga relaciones sexuales. Esto se hace
presionando la cúpula del capuchón.
 El capuchón debe permanecer adentro durante 6 horas pero no más
de 48 horas en total. Si tiene relaciones sexuales más de una vez
durante este período, no necesita volver a aplicar espermicida.
Beneficios
 No afecta las hormonas naturales de la mujer.
 Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana del parto.
 Se puede introducir durante un máximo de 6 horas antes de tener relaciones
sexuales.
Riesgos
 Los métodos anticonceptivos que necesitan espermicidas solo se deben usar si su
riesgo de contraer la infección del VIH es mínimo. El uso frecuente de espermicidas
puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.
 Para evitar este mayor riesgo de infección, incluido el de contraer síndrome de
choque tóxico, el capuchón cervical no se debe usar durante el periodo menstrual.
 El uso de un capuchón cervical y un espermicida puede aumentar el riesgo de
contraer una infección de las vías urinarias.
Efectos secundarios
 Reacción alérgica al espermicida e irritación vaginal u olor desagradable.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011
MÉTODO DE BARRERA
Anillo vaginal
Método anticonceptivo hormonal de barrera que se compone de un anillo
de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera
lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011
¿Cómo se utiliza?
 El anillo vaginal se presiona por los bordes para introducirse dentro
de la vagina en los primeros 5 días de la menstruación y se deja
actuar por 21 días, luego se extrae delicadamente con un dedo y se
descansa por 7 días antes de volver a colocar un anillo, periodo en
el cual deberá regresar la menstruación.
 El anillo se vuelve efectivo luego de 7 días continuos de uso, por lo
que deberá combinarse con condón la primera semana de uso.
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011
Ventajas
 No es necesario recordar diariamente tomar un anticonceptivo oral
 Fácil de usar
 No interrumpe con el ejercicio o con la estimulación vaginal
 Al dar una liberación lenta de hormonas, provoca menos efectos secundarios que las
pastillas anticonceptivas
 La liberación hormonal pasa directamente a los vasos sanguíneos del útero, con lo
que solo esta parte del cuerpo recibe las hormonas.
Desventajas
 No protege contra ETS
 Requiere de prescripción médica
 Pueden provocar irritación vaginal, aumento de peso, nauseas, sangrados irregulares,
sensibilidad mamaria, cambios de humor, dolor de cabeza.
 No debe usarse en mujeres mayores de 35 años fumadoras con sospecha de
embarazo, problemas cardiacos, ictericia, cáncer, diabetes o síntomas neurológicos
 Puede producir reacción alérgica.
Método Químico de Barrera
Espermicida
s
Espermicidas
Bases de
Presentación
• Cremas
• Jaleas
• Óvulos
Principio Activo
• Nonoxinol-9
• Octoxinol-9
 Efectividad del 80 al 90%
 Los índices elevados de embarazo se atribuyen
principalmente al uso incorrecto y no a falla del
método
Método de barrera: Espermicidas
Método de barrera:
Método de barrera:
Ventajas
Fácil de
adquirir, Bajo
costo
Uso Sencillo
Útil como
protección
temporal o
esporádica
Proporcionan
cierta
lubricación
Desventajas
Irritación
Genital
Interrumpe la
espontaneida
d del acto
sexual
Altas tasas
de ineficacia
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
Método de barrera:
Dispositivo Intrauterino
(DIU)
Métodos mecánicos
Tipos de DIU..
Inertes
Polietileno
Impregnados
en Sulfato de
Bario
Químicamente
Activos
DIU de Cobre
DIU de
Progestágenos
DIU T-380A de Cobre DIU de cobre (tipo copper-
T) CU 380
Dispositivo Intrauterino de Cobre
Dispositivo Intrauterino de Cobre
Dispositivo Intrauterino de Progestágenos
DIU Tipo
asa de
Lippes
DIU Tipo
Saf-T-
coil
Tipos de DIU..
 El DIU tiene uma eficacia de más del 99%
 Opción ideal para las mujeres que buscan um
método anticonceptivo a largo plazo pero que
no están seguras de someterse a uma
esterilización permanente
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
DIU: Mecanismo de Acción
Reacción de cuerpo
extraño en el
endometrio se
incrementa si
contienen algunos
iones metálicos o
progestina
Alteración o
inhibición de la
migración
espermática la
fertilización y el
transporte del óvulo
Provoca alteraciones
químicas a nivel del
endometrio, así como
un obstáculo
mecánico en el
tránsito del
espermatozoide
Actúa en la nidación,
la cual no se efectúa
por esta causa.
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
 Antes de la inserción se debe realizar una historia clínica que
permita excluir la presencia de contraindicaciones médicas, y
evaluar la posición y caracteres del útero y los anexos por el
tacto bimanual.
 Mesa ginecológica que permita un examen previo al proceder.
 Se colocará un espéculo y se expone el cuello uterino, y
tomadas las medidas de asepsia y antisepsia se procederá a
aplicar el DIU.
 Existen 2 técnicas principales de inserción:
1. Técnica del empuje en los casos de asa de Lippes.
2. Técnica de retirada para la T de cobre y el Multiload
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
1-) Explique a la usuaria el procedimiento a realizar.
2-) Pasos previos:
 Antes del procedimiento, la usuaria debe evacuar la
vejiga.
 Coloque un espéculo vaginal y visualice el cuello uterino.
 Limpie el cuello y la vagina con una solución antiséptica
como el yodo.
 Tome el labio anterior del cuello uterino con una pinza
Pozzi y mantenga una tracción suave durante todo el
procedimiento.
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
3-) Mida la cavidad endometrial con
histerómetro hasta tocar el fondo uterino
4-) Preparación del DIU
 Asegúrese de que el brazo vertical de la T
esté completamente dentro del tubo de
inserción.
 Coloque el émbolo dentro del tubo de
inserción, casi tocando el extremo de la “T”.
 Tome con los dedos pulgar e índice los
extremos de los brazos horizontales de la “
T”, y dóblelos hacia el cuerpo de la “T” hasta
que queden retenidos dentro del tubo de
inserción
 Ajuste el tope azul (marcador de longitud
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
5-) Inserción del DIU:
 Introduzca lentamente a través del canal cervical el
montaje de inserción cargado. Avance hasta que la “T”
haga contacto con el fondo uterino y el tope azul quede
en contacto con el cuello. Asegúrese de que el tope
esté en un plano horizontal
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
 Con una mano, mantenga el émbolo fijo mientras, con la
otra mano, retira el tubo de inserción no más de 1-2
centímetros. De este modo se abrirán los brazos de la “T”.
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
 Una vez que los brazos han sido liberados, empuje
cuidadosamente el tubo de inserción hacia el fondo
uterino, hasta que sienta una suave resistencia. Este paso
asegura que los brazos de la “T” queden lo más arriba
posible en el útero. Una fuerza excesiva podría provocar
una perforación del fondo.
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
 Retire lentamente del canal cervical: saque primero el
émbolo (manteniendo el tubo de inserción fijo) y retire
luego el tubo de inserción. Corte los hilos del dispositivo a
3 ó 4 cm del orificio cervical
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
EFECTOS SECUNDARIOS
 1. Sangramiento.
 2. Dolor.
 3. Leucorrea.
 4. Expulsión.
 5. Embarazo.
 6. Infertilidad posterior al retiro.
 7. Complicaciones: inmediata (perforación) y mediata
(EIP).
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
Ventajas
Duración a
largo plazo
No interfiere
con las
relaciones
sexuales
DIU con hormonas puede
reducir la cantidad y el
dolor menstrual
Desventajas
No protege contra
ETS
Riesgo de EPI,
embarazo ectópico,
perforación uterina
Debe sr colocado y
retirado por personal
especializado
La inserción puede resultar
molesta, dado que normalmente
se realiza durante la menstruación
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
Métodos Anticonceptivos Naturales
Lactancia Materna
Temperatura Basal
Moco Cervical
Coito Interrumpido
Método del Ritmo (Ogino-knaus)
Métodos Anticonceptivos Naturales
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
 Fue desarrollado en 1924 por el ginecólogo
japonés Kyusaku Ogino, y perfeccionado por
el médico Austríaco Hermann Knaus en 1928
 Consiste en analizar los ciclos menstruales
pasados para predecir la fertilidad futura,
determinando la longitud de los últimos 6 a
12 ciclos.
 Evitar tener relaciones sexuales durante los
días etiquetados 'fértiles'
 Usándose perfectamente, este método tiene
un nivel de efectividad de 80%
Métodos Naturales:
Fórmula de Ogino:
 Ciclo más corto-18 dias =
Primer día fértil
 Ciclo más largo-11 = Ultimo día
fértil
Métodos Naturales:
MÉTODO DEL CALENDARIO, RITMO O DE OGINO-KNAUS
Fórmula de Knaus:
 Ciclo más corto-17 días =
Primer día fértil
 Ciclo más largo-13 = Ultimo día
fértil
 Para una mujer cuyo ciclo menstrual se extiende
entre 25 y 32 días, se estima que:
- Es infértil los primeros 7 días de su ciclo (25 - 18 =
7)
- Es fértil entre los días 8 y 20
- Vuelve a ser infértil el día 21 (32 - 11 = 21).
Métodos Naturales:
MÉTODO DEL CALENDARIO, RITMO O DE OGINO-KNAUS
Este método consiste en extraer el pene de la
vagina antes de que el orgasmo masculino
sea inminente y, de esta forma, eyacular el
semen lejos de los genitales externos. De esta
manera, los espermatozoides no llegan a la
vagina con el fin de evitar que algún
espermatozoide fecunde un óvulo.
Métodos Naturales:
 Índices de embarazos no deseados entre un 15 y 28%
 La principal causa de fallo del método es la falta de
autocontrol de aquellos que lo usan.
 El mal momento de retirada puede ocasionar semen en
la vulva, el cual puede fácilmente migrar al tracto
reproductivo femenino
 El líquido preseminal, que es secretado por las glándulas
de Cowper para lubricar la uretra tras la erección, puede
contener espermatozoides
Métodos Naturales:
coito interrumpido
Ventajas
No representa
ningún costo.
No requiere de
ningún tipo de
intervención o
supervisión médica
Efectivo cuando la
pareja lo ha
practicado con
éxito por mas de 5
años
Desventajas
Tasa de embarazos
alta
Exige un control
absoluto del hombre
durante la relación, lo
que generalmente no
es fácil de controlar.
Interfiere con la
respuesta sexual de
ambos
No se esta exento de
ETS
Métodos Naturales:
coito interrumpido
 Momento aproximado de la ovulación
observando las características del moco cervical
Métodos Naturales:
MÉTODO DE BILLINGS O MOCO CERVICAL
Adquiere Humedad,
claro y filante en el
período estrogénico
Espeso, denso,
amarillo y opaco en
el período
progestativo
ETAPA FERTIL permite
el transporte,
almacenamiento y
sobrevida de los
espermatozoides
ETAPA NO FERTIL
Días promedio de abstinencia:
5- 10
Ventajas
No representa
ningún costo
No se
producen
efectos
secundarios
físicos
Desventajas
No es eficaz debido a que
la consistencia del moco
cervical puede variar por
otras causas
Son necesarios, al menos,
tres meses de observación
del moco cervical
No hay mecanismo de
defensa físico (por
ejemplo, condón) contra
las ETS
Métodos Naturales:
MÉTODO DE BILLINGS O MOCO CERVICAL
 Basado en el efecto termogénico de la
progesterona.
 Aumenta la temperatura del cuerpo alrededor
de 0.2°C a 0.5ºC al inicio de la etapa post-
ovulatoria infértil y la mantiene elevada hasta
su siguiente período.
 Requiere una continuidad en la toma, al menos
de tres ciclos para comprobar su regularidad
en la mujer no entrenada.
Métodos Naturales: TEMPERATURA BASAL
 La mujer debe registrar la temperatura de su
cuerpo todos los días, inmediatamente después de
despertarse y antes de levantarse de la cama o
tomar líquidos
 Hay que evitar mantener relaciones sexuales a
partir de los primeros días de la menstruación
hasta después del tercer día consecutivo de
temperatura corporal elevada.
Métodos Naturales: TEMPERATURA BASAL
Métodos Naturales: TEMPERATURA BASAL
Ventajas
No representa
ningún costo
No se producen
efectos
secundarios
físicos
Las relaciones
son plenas, sin
interrupciones
Desventajas
No es seguro, Los
resultados de la medición
pueden estar influidos por
estrés, infecciones
Requiere la toma de
temperatura todas las
mañanas en ayunas
No hay mecanismo de
defensa físico (por ejemplo,
condón) contra las ETS
Métodos Naturales:
 Mantenerse en amenorrea desde el parto
 Lactancia exclusiva a libre demanda
 No deben haber transcurrido más de 6 meses
después del parto
Métodos Naturales:
Métodos Naturales:
Ventajas
• Eficaz si cumple con los
criterios básicos
• No interfiere con el coito
• No requiere supervisión por
Desventajas
• Depende de la usuaria:
Circunstancias sociales,
laborales, voluntad,
costumbres, dificultan el
cumplimiento de las
METODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS: QUIRÚRGICOS
Cirugía que se realiza con el fin de BLOQUEAR las
trompas de Falopio, lo que produce esterilidad
permanente ya que se evita el paso del óvulo hacia
el útero y se obstruye el paso de los
espermatozoides hacia la trompa y hasta el ovario
que está ovulando
LIGADURA DE TROMPAS
LIGADURA DE TROMPAS
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
Riesgos Asociados:
 Cierre incompleto de las trompas y posible continuación
de la fertilidad. La tasa de embarazos después de la
ligadura de trompas es de 1 de cada 200 mujeres.
 En caso de presentarse un embarazo después de una
ligadura de trompas, existe un alto riesgo de que se trate
de un embarazo ectópico
 Lesión en los órganos o estructuras adyacentes por la
utilización de los instrumentos laparoscópicos.
LIGADURA DE TROMPAS
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
VASECTOMIA
Cirugía para “ligar los conductos” (conductos
deferentes) y producir esterilidad permanente,
evitando el paso de los espermatozoides fuera de
los testículos
 No afecta la capacidad del hombre para alcanzar
orgasmos, eyacular y lograr erecciones.
 La producción del líquido en la eyaculación continúa
normalmente pero sin presencia de espermatozoides
 El conteo de los espermatozoides disminuye
gradualmente después de la vasectomía y entre la
cuarta y la sexta semana ya no hay presencia de
espermatozoides en el semen.
 Se recomienda continuar con el uso de anticonceptivos
hasta que los resultados de dos a tres exámenes de
conteo de espermatozoides arrojen resultados
negativos, lo cual indica que el paciente es estéril.
VASECTOMIA
Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial
Ciencias Médicas; 2004
Ventajas
• Permanente control de
la fertilidad en un solo
procedimiento.
• No presenta problemas
de continuación
• No requiere supervisión
médica posterior
Desventajas
• Es un procedimiento
quirúrgico
• Se requieren cirujanos
adiestrados,
instrumental y servicios
operatorios
• Es irreversible.
• Influencia de efectos
inhibidores religiosos,
culturales y psicológicos
METODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS: QUIRÚRGICOS
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Métodos para impedir el embarazo luego de
una relación sexual sin protección (acto sexual
en el que no se ha usado un método
anticonceptivo o en el que el uso del método
ha experimentado un accidente).
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Levonorgestrel
 Mecanismo de Acción:
- Dependiendo del momento del ciclo menstrual en que
se usen las PAE, éstas pueden impedir que ocurra la
ovulación, la fertilización o la implantación.
- Las PAE no son abortivas, y no son efectivas una vez
que se ha iniciado el proceso de implantación
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
 Tasa de embarazo de 2.4% si se comienza con
este régimen dentro de las 48 horas siguientes a
un acto sexual no protegido.
 Destinadas a ser usadas una sola vez o muy
ocasionalmente. Si una mujer las usa
repetidamente durante un año, su riesgo
acumulado de embarazo podría ser mayor
 No deben ser usadas por una mujer con un
embarazo confirmado, principalmente porque no
tendría ningún efecto. Aparte del embarazo, no
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Gracias..!!

Más contenido relacionado

Similar a Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx

Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
Jennifer
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
jonnyesro
 
Metodos de barrera (1)
Metodos de barrera (1)Metodos de barrera (1)
Metodos de barrera (1)
Maikol Magno
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
Dario Alvarez
 
Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]
Jesus Umaña
 
Metodos anticonceptivos[3]
Metodos anticonceptivos[3]Metodos anticonceptivos[3]
Metodos anticonceptivos[3]
96091508602
 

Similar a Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx (20)

Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓNPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
350367674-Triptico-Metodos-Anticonceptivos.ppt
350367674-Triptico-Metodos-Anticonceptivos.ppt350367674-Triptico-Metodos-Anticonceptivos.ppt
350367674-Triptico-Metodos-Anticonceptivos.ppt
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOS
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
 
Anticoncepción en la mujer joven
Anticoncepción en la mujer jovenAnticoncepción en la mujer joven
Anticoncepción en la mujer joven
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Los anticonceptivos
Los anticonceptivosLos anticonceptivos
Los anticonceptivos
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.ppt
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptMETODOS ANTICONCEPTIVOS.ppt
METODOS ANTICONCEPTIVOS.ppt
 
Metodos de barrera (1)
Metodos de barrera (1)Metodos de barrera (1)
Metodos de barrera (1)
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
 
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivosenfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
 
Planificación Familiar kevin vega.pptx
Planificación Familiar kevin vega.pptxPlanificación Familiar kevin vega.pptx
Planificación Familiar kevin vega.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]
 
Metodos anticonceptivos[3]
Metodos anticonceptivos[3]Metodos anticonceptivos[3]
Metodos anticonceptivos[3]
 

Más de Jessi123456

Más de Jessi123456 (20)

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 

Último

Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
erikaidrogob
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
jorgeeduardoorregoch
 

Último (20)

TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnnTRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptxLA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTODISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
tipos de colorantes / para laboratorio clínico
tipos de colorantes / para laboratorio clínicotipos de colorantes / para laboratorio clínico
tipos de colorantes / para laboratorio clínico
 

Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx

  • 1. Ginecología y Obst et ricia U niversidad de Orient e Métodos Anticonceptivos
  • 2.  ANTICONCEPCION: prevención de la concepción o fecundación.  ANTICONCEPTIVO: toda conducta, método, sustancia o elemento, natural o artificial, que tiene la finalidad de evitar la génesis de un embarazo. Tratado de anticoncepción, Barbato y Charalambopoulos, 2005
  • 3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANTICONCEPTIVOS Eficacia Reversibilidad Accesibilidad Bajo costo Tolerabilidad-Inocuidad Aceptabilidad Comodidad
  • 4. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANTICONCEPTIVOS  EFICACIA: Su función, que es la prevención del embarazo debe alcanzar lo más cercano al 100% de seguridad.  REVERSIBILIDAD: Al suspender el método, se recuperen las condiciones normales de fertilidad.  ACCESIBILIDAD: Que esté disponible para la mayor parte de la población, de la manera más simple posible.
  • 5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANTICONCEPTIVOS  BAJO COSTO: Fundamental. Este hecho pasará en muchas ocasiones a ser un factor determinante, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo.  TOLERABILIDAD -INOCUIDAD: Debería carecer, en lo posible, de efectos secundarios indeseados, o presentar el menor número de ellos.  ACEPTABILIDAD: Que sea aceptado por el mayor número posible de usuarios.  COMODIDAD: Debe ser de uso sencillo para la pareja, evitando situaciones engorrosas durante su empleo.
  • 6. Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo:  Frecuencia de las relaciones sexuales.  Número de parejas sexuales.  Si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles).  Eficacia de cada método en la prevención del embarazo.  Efectos secundarios.  Facilidad y comodidad de uso del método elegido.  Nivel económico para acceder a dichos métodos.
  • 9. MÉTODOS HORMONALES  La anticoncepción hormonal se basa en el aporte exógeno de las hormonas ováricas.  Por lo tanto los anticonceptivos hormonales están compuestos por una combinación de estrógenos y gestágenos o métodos con solo gestagenos.
  • 10. MÉTODOS HORMONALES Anticoncepción Hormonal Combinada Mecanismo de Acción: Es múltiple, actúa inhibiendo la ovulación, espesando el moco cervical y produciendo una atrofia endometrial y una alteración del transporte tubárico. Vía de utilización: Se da por 3 vías.
  • 11. MÉTODOS HORMONALES Vía Oral:  Existen diferentes preparados. La presentación más clásica es la de 21 comprimidos activos y 7 días libre de toma. Posteriormente se han añadido comprimidos placebo , con la finalidad de evitar olvidos.  Siempre se utilizan comprimidos hormonales combinados de baja dosis. 15, 20 , 30 y 35 mgrs; y se inicia el primer día de la regla, aconsejando la utilización de un método de barrera durante 7 días si el inicio es mas tardío.
  • 12. MÉTODOS HORMONALES Vía Transdérmica:  Contiene 6mgrs de norelgestromina y 0,6 de etinilestradiol, realizándose una liberación mantenida diaria de 150 mcg norelgestromina y 20mcg del estrogeno.  Se aplica semanalmente durante 3 semanas dejando una semana libre entre los ciclos  Existen 3 zonas de aplicación: abdomen, nalga, hombro
  • 13. MÉTODOS HORMONALES Vía vaginal:  Anillo flexible que libera 15mg/dia de etinilestradiol y 120mg/dia de etonogestrel con una tasa de liberación constante.  La pauta de utilización es la de 3 semanas de tratamiento y 1 semana de descanso comenzando el primer día de la regla.
  • 14. MÉTODOS HORMONALES La eficacia de las 3 vías es la misma encontrándose 0,3% de mujeres con embarazos no planificados dentro del primer año de uso en el uso perfecto, que aumenta al 8% con el uso típico (OMS, 2005).
  • 15. MÉTODOS HORMONALES Anticoncepción con métodos solo géstatenos Mecanismo de acción: es múltiple , inhibiendo la ovulación por supresión del pico de la LH, espesando el moco cervical que inhibe la motilidad espermática y suprimiendo la maduración cíclica del endometrio. Vía de utilización: se da por 4 vías.
  • 16. MÉTODOS HORMONALES Vía oral:  Cada comprimido contiene 75mcg de desogestrel. Se inicia la toma el primer día de la menstruación y se continua tomando un comprimido diario a la misma hora sin intervalo de descanso.  Su mecanismo de acción será por inhibición de la ovulación en el 95% de los casos y por espesamiento del moco cervical.
  • 17. MÉTODOS HORMONALES Vía intramuscular:  Cada inyección contiene 150 mg de acetato de medroxiprogesterona depot AMPD.  Se coloca la primera inyección antes del 5to día del ciclo y se continua con 1 cada 12 semanas.
  • 18. MÉTODOS HORMONALES Vía subdermica:  Se coloca el implante a nivel subdermico en la cara interna del brazo no dominante, con anestesia local.  1.- 2 tubos de silastic de 4,3 x 2,4mm, que contiene 75 mg de levonorgestrel junto con un polímero. Se inserta en los primeros 7 días del ciclo. Libera casi 80ng el primer año disminuyendo a 30ng en los últimos años.  Tiene una duración de 5 años.
  • 19. MÉTODOS HORMONALES Vía subdermica: 2.-Un núcleo de acetato de vinilo de 40 x 2mm que contiene 68 mg de etonogestrel. Se inserta en los primeros 5 dias del ciclo. Libera 60ng/diarios los primeros meses para estabilizarse en 30ng/dia los siguientes 2 años.  Tiene una duración de 3 años
  • 20. MÉTODOS HORMONALES  Vía intrauterina: Dispositivo plástico en forma de T.
  • 22. MÉTODOS DE BARRERA Obstaculizan el depósito de los espermatozoides en el interior del tracto reproductivo de la mujer. TIPOS:  Condones (masculino y femenino)  Esponja  Diafragma  Capuchón cervical
  • 23. MÉTODOS DE BARRERA Preservativo o condón: -El condón masculino es una cubierta delgada de látex o poliuretano, que se coloca sobre el pene erecto antes de la penetración. -El condón femenino es un saco plástico y delgado que cubre la vagina. -Su efectividad es de 97% - 98% The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
  • 24. ¿CÓMO SE USA? -Condón masculino Colocar el condón enrollado sobre la punta del pene erecto. Sujetar la punta del condón de manera que quede un pequeño espacio adicional en la punta. Desenrollar entonces el condón sobre el pene. Inmediatamente después de la eyaculación, sujetar el condón en la base del pene mientras se extrae el pene de la vagina. Tirar a la basura. No volver a usar. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
  • 25.  Condón femenino: Apretar el anillo interior entre los dedos e introducirlo en la vagina tan adentro como pueda. Empujar el anillo interior hacia arriba hasta que quede detrás del hueso púbico. Debe quedar fuera del cuerpo aproximadamente una pulgada del extremo abierto. Inmediatamente después de la eyaculación, apretar y torcer el anillo exterior y extraiga suavemente el saco. Tirar a la basura. No lo volver a usar. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
  • 26. Beneficios  Los condones no son costosos.  Se pueden comprar sin prescripción médica.  Se pueden llevar en el bolsillo o un bolso (cartera).  No afectan las hormonas naturales de la mujer.  Se pueden usar durante la lactancia materna.  Los condones de látex y poliuretano ofrecen la mejor protección disponible contra las ETS.  El condón femenino se puede introducir hasta 8 horas antes de las relaciones sexuales. Riesgos  No hay riesgos asociados con el uso de condones. Efectos secundarios  Reacción alérgica al látex o al poliuretano. The American College of Obstetricians and Gynecologists, julio 2001.
  • 27. METODOS DE BARRERA  Esponja: Dispositivo en forma de rosca hecho de un material blando de espuma cubierto con espermicida. Se introduce en la vagina y cubre el cuello uterino. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
  • 28. ¿Cómo se usa?  Humedecer la esponja con por lo menos dos cucharadas de agua y exprímala levemente. El espermicida se activa cuando la esponja se encuentra completamente mojada.  Apretar los lados de la esponja hacia arriba alejándose de la porción en forma de anillo que se usa para tirar de ella. Introducir la esponja tanto como pueda dentro de la vagina.  La esponja se abrirá y cubrirá el cuello uterino. Compruebe su posición con un dedo. Debe poder sentir la porción en forma de anillo.  Para extraerla, agarre la porción en forma de anillo que sobresale y tire de la esponja lentamente.
  • 29. Beneficios  Se puede comprar sin prescripción médica.  Se puede llevar en el bolsillo o un bolso (cartera).  No afecta las hormonas naturales de la mujer.  La esponja contiene suficiente espermicida para varios actos sexuales durante un período de 24 horas.  Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana del parto. Riesgos  Han ocurrido casos de síndrome de choque tóxico en algunas mujeres que usan la esponja. No use la esponja durante más de 30 horas en total.  Los anticonceptivos que contienen espermicidas solo se deben usar si su riesgo de contraer la infección del VIH es mínimo. El uso frecuente de espermicidas puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada. Efectos secundarios  Irritación vaginal y reacciones alérgicas al poliuretano, los espermicidas o los sulfitos. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
  • 30. MÉTODO DE BARRERA  El diafragma Cúpula redonda pequeña que se ajusta dentro de la vagina y cubre el cuello uterino. Se usa con un espermicida. Están hechos de látex o silicona. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
  • 31. ¿Cómo se usa?  Aplicar una crema o jalea de espermicida alrededor del borde de arriba y dentro de la cúpula del diafragma (el lado que en contacto con el cuello uterino).  Apretar el borde de arriba del diafragma entre los dedos e introdúzcalo en la vagina. Introducir la parte delantera del borde de arriba del diafragma tanto como pueda. No debe sentir incomodidad después de colocarlo.  Comprobar que el cuello uterino haya quedado completamente cubierto por la cúpula de goma. Introduzca un dedo hasta tocar el cuello uterino.  El diafragma debe permanecer en su sitio durante 6 horas después de haber tenido relaciones sexuales pero no por más de 24 horas.  Para extraer el diafragma, tirar de él suavemente usando el borde delantero de arriba. Lavar el diafragma, con agua y jabón suave. Enjuague bien el jabón (ya que puede dañar la goma), séquelo y colóquelo nuevamente en su estuche. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011.
  • 32. Beneficios  No afecta las hormonas naturales de la mujer.  Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana del parto.  Se puede introducir durante un máximo de 2 horas antes de tener relaciones sexuales. Si se introduce con más de 2 horas de anticipación, es necesario volver a aplicar espermicida. Riesgos  Los métodos anticonceptivos que necesitan espermicidas solo se deben usar si su riesgo de contraer la infección del VIH es mínimo. El uso frecuente de espermicidas puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.  El riesgo del síndrome de choque tóxico es mayor si el diafragma permanece adentro durante más de 24 horas.  El uso de un diafragma y un espermicida puede aumentar el riesgo de contraer una infección de las vías urinarias. Si la infección vuelve a ocurrir, es posible que el diafragma sea demasiado grande o demasiado pequeño. Algunas mujeres podrían tener que cambiar de método anticonceptivo. Efectos secundarios  Reacción alérgica al látex o al espermicida.
  • 33. MÉTODO DE BARRERA  El capuchón cervical Cúpula pequeña de plástico que se coloca sobre el cuello uterino y permanece en su sitio por succión. Este método debe usarse con un espermicida. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011
  • 34. ¿Cómo se usa?  Aplicar una crema o jalea con espermicida dentro de la ranura entre el borde y la cúpula del capuchón.  Apriete el capuchón con los dedos e introdúzcalo en la vagina. Empuje el capuchón hasta el cuello uterino de manera que quede cubierto completamente.  Compruebe que el cuello uterino esté cubierto cada vez, antes y después de que tenga relaciones sexuales. Esto se hace presionando la cúpula del capuchón.  El capuchón debe permanecer adentro durante 6 horas pero no más de 48 horas en total. Si tiene relaciones sexuales más de una vez durante este período, no necesita volver a aplicar espermicida.
  • 35. Beneficios  No afecta las hormonas naturales de la mujer.  Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana del parto.  Se puede introducir durante un máximo de 6 horas antes de tener relaciones sexuales. Riesgos  Los métodos anticonceptivos que necesitan espermicidas solo se deben usar si su riesgo de contraer la infección del VIH es mínimo. El uso frecuente de espermicidas puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.  Para evitar este mayor riesgo de infección, incluido el de contraer síndrome de choque tóxico, el capuchón cervical no se debe usar durante el periodo menstrual.  El uso de un capuchón cervical y un espermicida puede aumentar el riesgo de contraer una infección de las vías urinarias. Efectos secundarios  Reacción alérgica al espermicida e irritación vaginal u olor desagradable. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011
  • 36. MÉTODO DE BARRERA Anillo vaginal Método anticonceptivo hormonal de barrera que se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011
  • 37. ¿Cómo se utiliza?  El anillo vaginal se presiona por los bordes para introducirse dentro de la vagina en los primeros 5 días de la menstruación y se deja actuar por 21 días, luego se extrae delicadamente con un dedo y se descansa por 7 días antes de volver a colocar un anillo, periodo en el cual deberá regresar la menstruación.  El anillo se vuelve efectivo luego de 7 días continuos de uso, por lo que deberá combinarse con condón la primera semana de uso. The American College of Obstetricians and Gynecologists, Julio 2011
  • 38. Ventajas  No es necesario recordar diariamente tomar un anticonceptivo oral  Fácil de usar  No interrumpe con el ejercicio o con la estimulación vaginal  Al dar una liberación lenta de hormonas, provoca menos efectos secundarios que las pastillas anticonceptivas  La liberación hormonal pasa directamente a los vasos sanguíneos del útero, con lo que solo esta parte del cuerpo recibe las hormonas. Desventajas  No protege contra ETS  Requiere de prescripción médica  Pueden provocar irritación vaginal, aumento de peso, nauseas, sangrados irregulares, sensibilidad mamaria, cambios de humor, dolor de cabeza.  No debe usarse en mujeres mayores de 35 años fumadoras con sospecha de embarazo, problemas cardiacos, ictericia, cáncer, diabetes o síntomas neurológicos  Puede producir reacción alérgica.
  • 39. Método Químico de Barrera Espermicida s
  • 40. Espermicidas Bases de Presentación • Cremas • Jaleas • Óvulos Principio Activo • Nonoxinol-9 • Octoxinol-9
  • 41.  Efectividad del 80 al 90%  Los índices elevados de embarazo se atribuyen principalmente al uso incorrecto y no a falla del método Método de barrera: Espermicidas
  • 44. Ventajas Fácil de adquirir, Bajo costo Uso Sencillo Útil como protección temporal o esporádica Proporcionan cierta lubricación Desventajas Irritación Genital Interrumpe la espontaneida d del acto sexual Altas tasas de ineficacia Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004 Método de barrera:
  • 46. Tipos de DIU.. Inertes Polietileno Impregnados en Sulfato de Bario Químicamente Activos DIU de Cobre DIU de Progestágenos
  • 47. DIU T-380A de Cobre DIU de cobre (tipo copper- T) CU 380 Dispositivo Intrauterino de Cobre
  • 49. Dispositivo Intrauterino de Progestágenos
  • 50. DIU Tipo asa de Lippes DIU Tipo Saf-T- coil Tipos de DIU..
  • 51.  El DIU tiene uma eficacia de más del 99%  Opción ideal para las mujeres que buscan um método anticonceptivo a largo plazo pero que no están seguras de someterse a uma esterilización permanente Dispositivo Intrauterino (DIU) Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004
  • 52. DIU: Mecanismo de Acción Reacción de cuerpo extraño en el endometrio se incrementa si contienen algunos iones metálicos o progestina Alteración o inhibición de la migración espermática la fertilización y el transporte del óvulo Provoca alteraciones químicas a nivel del endometrio, así como un obstáculo mecánico en el tránsito del espermatozoide Actúa en la nidación, la cual no se efectúa por esta causa. Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004
  • 53.
  • 54. TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU  Antes de la inserción se debe realizar una historia clínica que permita excluir la presencia de contraindicaciones médicas, y evaluar la posición y caracteres del útero y los anexos por el tacto bimanual.  Mesa ginecológica que permita un examen previo al proceder.  Se colocará un espéculo y se expone el cuello uterino, y tomadas las medidas de asepsia y antisepsia se procederá a aplicar el DIU.  Existen 2 técnicas principales de inserción: 1. Técnica del empuje en los casos de asa de Lippes. 2. Técnica de retirada para la T de cobre y el Multiload Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004
  • 55. 1-) Explique a la usuaria el procedimiento a realizar. 2-) Pasos previos:  Antes del procedimiento, la usuaria debe evacuar la vejiga.  Coloque un espéculo vaginal y visualice el cuello uterino.  Limpie el cuello y la vagina con una solución antiséptica como el yodo.  Tome el labio anterior del cuello uterino con una pinza Pozzi y mantenga una tracción suave durante todo el procedimiento. TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
  • 56. 3-) Mida la cavidad endometrial con histerómetro hasta tocar el fondo uterino 4-) Preparación del DIU  Asegúrese de que el brazo vertical de la T esté completamente dentro del tubo de inserción.  Coloque el émbolo dentro del tubo de inserción, casi tocando el extremo de la “T”.  Tome con los dedos pulgar e índice los extremos de los brazos horizontales de la “ T”, y dóblelos hacia el cuerpo de la “T” hasta que queden retenidos dentro del tubo de inserción  Ajuste el tope azul (marcador de longitud TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
  • 57. 5-) Inserción del DIU:  Introduzca lentamente a través del canal cervical el montaje de inserción cargado. Avance hasta que la “T” haga contacto con el fondo uterino y el tope azul quede en contacto con el cuello. Asegúrese de que el tope esté en un plano horizontal TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
  • 58.  Con una mano, mantenga el émbolo fijo mientras, con la otra mano, retira el tubo de inserción no más de 1-2 centímetros. De este modo se abrirán los brazos de la “T”. TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
  • 59.  Una vez que los brazos han sido liberados, empuje cuidadosamente el tubo de inserción hacia el fondo uterino, hasta que sienta una suave resistencia. Este paso asegura que los brazos de la “T” queden lo más arriba posible en el útero. Una fuerza excesiva podría provocar una perforación del fondo. TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
  • 60.  Retire lentamente del canal cervical: saque primero el émbolo (manteniendo el tubo de inserción fijo) y retire luego el tubo de inserción. Corte los hilos del dispositivo a 3 ó 4 cm del orificio cervical TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
  • 61. EFECTOS SECUNDARIOS  1. Sangramiento.  2. Dolor.  3. Leucorrea.  4. Expulsión.  5. Embarazo.  6. Infertilidad posterior al retiro.  7. Complicaciones: inmediata (perforación) y mediata (EIP). TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004
  • 62. Ventajas Duración a largo plazo No interfiere con las relaciones sexuales DIU con hormonas puede reducir la cantidad y el dolor menstrual Desventajas No protege contra ETS Riesgo de EPI, embarazo ectópico, perforación uterina Debe sr colocado y retirado por personal especializado La inserción puede resultar molesta, dado que normalmente se realiza durante la menstruación Dispositivo Intrauterino (DIU) Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004
  • 64. Lactancia Materna Temperatura Basal Moco Cervical Coito Interrumpido Método del Ritmo (Ogino-knaus) Métodos Anticonceptivos Naturales Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004
  • 65.  Fue desarrollado en 1924 por el ginecólogo japonés Kyusaku Ogino, y perfeccionado por el médico Austríaco Hermann Knaus en 1928  Consiste en analizar los ciclos menstruales pasados para predecir la fertilidad futura, determinando la longitud de los últimos 6 a 12 ciclos.  Evitar tener relaciones sexuales durante los días etiquetados 'fértiles'  Usándose perfectamente, este método tiene un nivel de efectividad de 80% Métodos Naturales:
  • 66. Fórmula de Ogino:  Ciclo más corto-18 dias = Primer día fértil  Ciclo más largo-11 = Ultimo día fértil Métodos Naturales: MÉTODO DEL CALENDARIO, RITMO O DE OGINO-KNAUS Fórmula de Knaus:  Ciclo más corto-17 días = Primer día fértil  Ciclo más largo-13 = Ultimo día fértil
  • 67.  Para una mujer cuyo ciclo menstrual se extiende entre 25 y 32 días, se estima que: - Es infértil los primeros 7 días de su ciclo (25 - 18 = 7) - Es fértil entre los días 8 y 20 - Vuelve a ser infértil el día 21 (32 - 11 = 21). Métodos Naturales: MÉTODO DEL CALENDARIO, RITMO O DE OGINO-KNAUS
  • 68. Este método consiste en extraer el pene de la vagina antes de que el orgasmo masculino sea inminente y, de esta forma, eyacular el semen lejos de los genitales externos. De esta manera, los espermatozoides no llegan a la vagina con el fin de evitar que algún espermatozoide fecunde un óvulo. Métodos Naturales:
  • 69.  Índices de embarazos no deseados entre un 15 y 28%  La principal causa de fallo del método es la falta de autocontrol de aquellos que lo usan.  El mal momento de retirada puede ocasionar semen en la vulva, el cual puede fácilmente migrar al tracto reproductivo femenino  El líquido preseminal, que es secretado por las glándulas de Cowper para lubricar la uretra tras la erección, puede contener espermatozoides Métodos Naturales: coito interrumpido
  • 70. Ventajas No representa ningún costo. No requiere de ningún tipo de intervención o supervisión médica Efectivo cuando la pareja lo ha practicado con éxito por mas de 5 años Desventajas Tasa de embarazos alta Exige un control absoluto del hombre durante la relación, lo que generalmente no es fácil de controlar. Interfiere con la respuesta sexual de ambos No se esta exento de ETS Métodos Naturales: coito interrumpido
  • 71.  Momento aproximado de la ovulación observando las características del moco cervical Métodos Naturales: MÉTODO DE BILLINGS O MOCO CERVICAL Adquiere Humedad, claro y filante en el período estrogénico Espeso, denso, amarillo y opaco en el período progestativo ETAPA FERTIL permite el transporte, almacenamiento y sobrevida de los espermatozoides ETAPA NO FERTIL Días promedio de abstinencia: 5- 10
  • 72. Ventajas No representa ningún costo No se producen efectos secundarios físicos Desventajas No es eficaz debido a que la consistencia del moco cervical puede variar por otras causas Son necesarios, al menos, tres meses de observación del moco cervical No hay mecanismo de defensa físico (por ejemplo, condón) contra las ETS Métodos Naturales: MÉTODO DE BILLINGS O MOCO CERVICAL
  • 73.  Basado en el efecto termogénico de la progesterona.  Aumenta la temperatura del cuerpo alrededor de 0.2°C a 0.5ºC al inicio de la etapa post- ovulatoria infértil y la mantiene elevada hasta su siguiente período.  Requiere una continuidad en la toma, al menos de tres ciclos para comprobar su regularidad en la mujer no entrenada. Métodos Naturales: TEMPERATURA BASAL
  • 74.
  • 75.  La mujer debe registrar la temperatura de su cuerpo todos los días, inmediatamente después de despertarse y antes de levantarse de la cama o tomar líquidos  Hay que evitar mantener relaciones sexuales a partir de los primeros días de la menstruación hasta después del tercer día consecutivo de temperatura corporal elevada. Métodos Naturales: TEMPERATURA BASAL
  • 76. Métodos Naturales: TEMPERATURA BASAL Ventajas No representa ningún costo No se producen efectos secundarios físicos Las relaciones son plenas, sin interrupciones Desventajas No es seguro, Los resultados de la medición pueden estar influidos por estrés, infecciones Requiere la toma de temperatura todas las mañanas en ayunas No hay mecanismo de defensa físico (por ejemplo, condón) contra las ETS
  • 78.  Mantenerse en amenorrea desde el parto  Lactancia exclusiva a libre demanda  No deben haber transcurrido más de 6 meses después del parto Métodos Naturales:
  • 79. Métodos Naturales: Ventajas • Eficaz si cumple con los criterios básicos • No interfiere con el coito • No requiere supervisión por Desventajas • Depende de la usuaria: Circunstancias sociales, laborales, voluntad, costumbres, dificultan el cumplimiento de las
  • 81. Cirugía que se realiza con el fin de BLOQUEAR las trompas de Falopio, lo que produce esterilidad permanente ya que se evita el paso del óvulo hacia el útero y se obstruye el paso de los espermatozoides hacia la trompa y hasta el ovario que está ovulando LIGADURA DE TROMPAS
  • 82. LIGADURA DE TROMPAS Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004
  • 83. Riesgos Asociados:  Cierre incompleto de las trompas y posible continuación de la fertilidad. La tasa de embarazos después de la ligadura de trompas es de 1 de cada 200 mujeres.  En caso de presentarse un embarazo después de una ligadura de trompas, existe un alto riesgo de que se trate de un embarazo ectópico  Lesión en los órganos o estructuras adyacentes por la utilización de los instrumentos laparoscópicos. LIGADURA DE TROMPAS Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004
  • 84. VASECTOMIA Cirugía para “ligar los conductos” (conductos deferentes) y producir esterilidad permanente, evitando el paso de los espermatozoides fuera de los testículos
  • 85.  No afecta la capacidad del hombre para alcanzar orgasmos, eyacular y lograr erecciones.  La producción del líquido en la eyaculación continúa normalmente pero sin presencia de espermatozoides  El conteo de los espermatozoides disminuye gradualmente después de la vasectomía y entre la cuarta y la sexta semana ya no hay presencia de espermatozoides en el semen.  Se recomienda continuar con el uso de anticonceptivos hasta que los resultados de dos a tres exámenes de conteo de espermatozoides arrojen resultados negativos, lo cual indica que el paciente es estéril. VASECTOMIA Orlando Rigol y cols., Obstetricia y Ginecología.,Editorial Ciencias Médicas; 2004
  • 86. Ventajas • Permanente control de la fertilidad en un solo procedimiento. • No presenta problemas de continuación • No requiere supervisión médica posterior Desventajas • Es un procedimiento quirúrgico • Se requieren cirujanos adiestrados, instrumental y servicios operatorios • Es irreversible. • Influencia de efectos inhibidores religiosos, culturales y psicológicos METODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS: QUIRÚRGICOS
  • 88. Métodos para impedir el embarazo luego de una relación sexual sin protección (acto sexual en el que no se ha usado un método anticonceptivo o en el que el uso del método ha experimentado un accidente). ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Levonorgestrel
  • 89.  Mecanismo de Acción: - Dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se usen las PAE, éstas pueden impedir que ocurra la ovulación, la fertilización o la implantación. - Las PAE no son abortivas, y no son efectivas una vez que se ha iniciado el proceso de implantación ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
  • 90.  Tasa de embarazo de 2.4% si se comienza con este régimen dentro de las 48 horas siguientes a un acto sexual no protegido.  Destinadas a ser usadas una sola vez o muy ocasionalmente. Si una mujer las usa repetidamente durante un año, su riesgo acumulado de embarazo podría ser mayor  No deben ser usadas por una mujer con un embarazo confirmado, principalmente porque no tendría ningún efecto. Aparte del embarazo, no ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA