SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
Download to read offline
1. Los Austrias del siglo XVII.
Gobierno de validos y
conflictos internos.
Felipe III (1598-1621), hijo y heredero de Felipe II, inició la
práctica de la privanza o delegación de las cuestiones de
gobierno en manos de un hombre de confianza al margen
de los órganos de gobierno: el privado o valido. El valido
de Felipe III fue el duque de Lerma, que colocó en todos
los cargos importantes a sus parientes y amigos.
Durante su gobierno el hecho más destacado en política
interior fue la expulsión de los moriscos decretada en
1609. En política exterior llevó a cabo una política
pacifista motivada por la crisis económica, que condujo a
España a la paz con Inglaterra (1604) y a una tregua en
los Países Bajos (1609).
El duque de Uceda, hijo del duque de Lerma, le sucedió
en la privanza, y durante su gobierno se inició la Guerra
de los Treinta Años (1618-1648), guerra europea que
involucró a la monarquía española frente a un bando
mayoritariamente protestante liderado por Francia.
Felipe IV (1621-1665), hijo y heredero de Felipe III, tuvo
como valido al conde duque de Olivares, que tuvo
voluntad de reforma. En política exterior, consiguió al inicio
de su gobierno importantes victorias frente a los rebeldes
flamencos (toma de Breda) y frente a Suecia (Nordlingen).
El conde duque de Olivares promovió la Unión de Armas
(creación de un ejército común para toda la monarquía
financiado por los diferentes territorios). Además intentó
implantar como sistema de organización política el modelo
castellano en todos los territorios. La propuesta provocó el
rechazo general produciéndose importantes rebeliones
especialmente en Cataluña y Portugal (crisis 1640).
En 1643, ente las rebeliones iniciadas en 1640, Felipe IV
apartó de la política al conde duque de Olivares, siendo
sustituido por Luis de Haro. Las rebeliones internas,
favorecieron las derrotas en el exterior de la monarquía
española frente a Países Bajos (que se independizaron
definitivamente en la paz de Westfalia) y Francia (paz de
los Prineos).
Carlos II, hijo y sucesor de Felipe IV, se convirtió en rey de
España en 1665, pero al ser menor de edad ejerció la
regencia su madre, Mariana de Austria, quien confió el
gobierno a validos como el jesuita alemán Nithard o a
Fernando de Valenzuela, quienes no pudieron evitar la
decadencia de la monarquía hispánica en la escena
internacional.
Durante la mayoría de edad de Carlos II primero gobernó
Juan José de Austria, enemigo de la reina madre, y
posteriormente el duque de Medinaceli y el conde de
Oropesa, que llevaron a cabo una acertada política
financiera de reducción de impuestos y contención del
gasto público que acabará con la crisis del XVII y pondrá
las bases de la recuperación del XVIII. A pesar de esto en
1699 se produjo en Madrid el motín de los gatos por la
subida del pan.
La delicada salud del rey Carlos II y su falta de
descendencia provocó la constitución de bandos
alrededor de los dos principales candidatos: el nieto del rey
francés Luis XIV, Felipe de Anjou, y el hijo del emperador
de Austria Leopoldo I, el archiduque Carlos. El testamento
de Carlos II, que nombró heredero a Felipe de Anjou con la
condición de que no heredara el trono de Francia, no
impidió una nueva guerra a su muerte en 1700.  
2. La crisis de 1640.
En el siglo XVII, debido a la política imperialista del siglo
anterior, España sufría una profunda depresión
económica y un notable descenso demográfico al que se
suma el desprestigio de los monarcas que delegan su
poder en manos de validos. El reinado de Felipe IV se
desenvolvió en un escenario internacional de guerra
permanente (Guerra de los Treinta Años) que dejó
arruinado al país.
Para afrontar la situación el conde duque de Olivares puso
en marcha una serie de reformas para aumentar los
recursos de la monarquía como la Unión de Armas, un
ejército común financiado por los diferentes reinos.
La crisis económica, unida a la Unión de Armas y a la
conversión de Cataluña en frente de guerra contra Francia,
provocó una revuelta en 1640 en Cataluña. El 7 de junio
de 1640 se inició en Barcelona la revuelta de los
segadores, que empezó como un altercado entre estos y
funcionarios reales y derivó en un motín general: el virrey,
el conde de Santa Coloma, fue asesinado, y los
funcionarios reales perseguidos (Corpus de Sangre).
Ante la revuelta catalana, la Corona envió al ejército y los
catalanes pidieron ayuda a Francia, convirtiéndose
Cataluña en una república bajo la protección del rey de
Francia Luis XIII. La crisis económica, un brote de peste y
la opresión francesa provocó el agotamiento de los
catalanes que se rindieron en 1652, con la condición que
se respetaran sus antiguos fueros.
En Portugal, las Cortes, aprovechando la rebelión
catalana, proclamaron en 1640 rey al Duque de Braganza
con el nombre de Juan IV. Todos los intentos de España
por recuperar el dominio de Portugal fracasaron (derrota
de Villaviciosa en 1665). La nueva monarquía portuguesa
se consolidó con la ayuda de Francia e Inglaterra y España
tuvo que reconocer, finalmente, su independencia en 1668.
En 1641 se produjo otra rebelión independentista en
Andalucía dirigida por el duque de Medina Sidonia y
hermano de la nueva reina de Portugal, pero la
sublevación aplastada. Una suerte similar corrió el
levantamiento independentista en 1648 del duque de Híjar
en Aragón, que buscó el apoyo de Portugal.
También estallaron revueltas en los territorios italianos.
En 1647 el pescador Masaniello protagonizó en Nápoles
un movimiento popular independentista con rasgos de
motín de subsistencia. Una rebelión similar tuvo lugar en
1648. en Sicilia. No obstante, ambas revueltas fueron
controladas por la monarquía de Felipe IV.
Aunque la mayoría de las rebeliones fracasaron (salvo
Portugal), mostraron la crisis general de la monarquía
hispánica, que iría unida a las derrotas exteriores
marcando el final de la dinastía de los Austrias en España.
3. El ocaso del imperio
español en Europa.
En el reinado de Felipe III se interrumpió la tendencia
belicista del siglo anterior. La muerte de Isabel I de
Inglaterra posibilitó la paz con este país y la ruina
financiera de la corona obligó a firmar con Países Bajos la
Tregua de los Doce Años (1609-1621).
Un conflicto entre el emperador Fernando II y los príncipes
protestantes alemanes derivó en la Guerra de los Treinta
Años (1618-1648) en la que se enfrentaron de un bando
los Habsburgo, tanto austriacos como españoles (que
pretendían mantener su hegemonía en Europa y defender
el catolicismo), y de otro un heterogéneo grupo de países
liderados por Francia, que apoyaron el protestantismo.
A partir de 1621 se renovaron las hostilidades entre
España y Países Bajos. Tras algunas victorias iniciales
(Breda, Nördlingen,…), España fue derrotada por Francia
en Rocroi (1643), acabando la Guerra de los Treinta Años
en 1648 (Paz de Westfalia). España reconoció entonces
la independencia de las Provincias Unidas (Países Bajos).
La guerra contra Francia se prolongó hasta 1659, cuando
por la Paz de los Pirineos España cedió a Francia el
Rosellón, la Cerdaña, la región del Artois y algunas plazas
flamencas. Además, se acordó la boda de la infanta María
Teresa, hija de Felipe IV, con el rey de Francia Luis XIV, lo
que propiciaría la llegada de los Borbones a España en el
siglo XVIII. España perdió así su hegemonía en Europa a
favor de Francia.
Durante el reinado de Carlos II España reconoció la
independencia de Portugal en 1668. Por otro lado,
España fue víctima de la política agresiva y expansionista
de Luis XIV de Francia: en la Paz de Aquisgrán (1668)
España cedió a Francia Lille y otras plazas fronterizas y en
la Paz de Nimega (1678) España entregó a Francia el
Franco Condado y otras plazas flamencas.
A la muerte de Carlos II (1700) España sólo conservaba
fuera de los territorios actuales y de América, Bélgica y los
territorios italianos (Milanesado, Nápoles, Sicilia, Cerdeña).
Estos territorios serán perdidos finalmente a causa de la
lucha entre las potencias europeas por la sucesión
española, al morir Carlos II sin descendiente (Guerra de
Sucesión entre 1701 y 1713).
4. La España del siglo XVII:
evolución económica y social.
En el siglo XVII la economía española sufrió una aguda
crisis favorecida por las continuas guerras en los siglos
XVI y XVII, lo que produjo un endeudamiento constante de
la Hacienda real. Esto llevó a la corona a buscar nuevas
fuentes de ingresos como la creación de nuevos
impuestos, la venta de cargos públicos o la venta de
privilegios nobiliarios.
También la crisis provocó la devaluación de la moneda,
popularizándose el vellón (monedas de aleación de plata y
cobre).
La crisis económica se agravó por la caída de la demanda
causada por el descenso demográfico en la España interior
provocado por el aumento de la mortalidad debido la
propagación de epidemias, las guerras constantes y las
dificultades económicas. Además la expulsión de los
moriscos en 1609 supuso la pérdida de unos 300.000
campesinos, sobre todo de Valencia.
Las importaciones se incrementaron ante el atraso
tecnológico y la dominante visión negativa del trabajo.
La recesión económica afectó especialmente a ambas
Castillas, Extremadura, Aragón, Navarra y Andalucía. Se
manifestó en la caída de la producción agraria (abandono
de tierras), la disminución de la ganadería y de la industria
textil.
La España mediterránea padeció grandes oscilaciones
empezando a difundir una agricultura con vocación
comercial en torno a la morera, la vid, el arroz,... En
Galicia y la zona cantábrica hubo una cierta expansión
económica y de población, favorecida por la progresiva
expansión del maíz.
En el ámbito social la crisis afectó a todas las capas
sociales, aunque no por igual. La nobleza, que aumentó a
consecuencia de las ventas de títulos, vio disminuir sus
rentas y tuvo que endeudarse para mantener su nivel de
vida. El número de religiosos creció, no por el aumento de
vocaciones sino por la necesidad buscarse un medio de
vida.
El aumento de las clases no productivas supuso una
mayor presión sobre los vasallos, provocando el
empobrecimiento de burgueses y campesinos, el
estallido de rebeliones populares y un aumento del
bandolerismo y de la mendicidad.
Hacía 1680 la crisis se puede dar por finalizada, al
aumentar la natalidad, y producirse una lenta aunque
constante recuperación de la producción y el comercio en
parte consecuencia de medidas como la devaluación de la
moneda. Esto condujo a una expansión demográfica y
económica en la centuria siguiente.
5. La España del siglo XVII:
esplendor cultural.
El siglo de oro.
La crisis política y económica
de España en el siglo XVII
contrasta con su esplendor
artístico conocido como “siglo
de oro”. El estilo artístico de
este siglo de crisis fue el
barroco, usado como
instrumento de dominación
ideológica por la monarquía, la
Iglesia y la nobleza dirigido a
las masas, por lo que fue un
estilo adecuado a los fines de
la Contrarreforma. Fue un estilo
que buscó impactar y
conmover en los espectadores
mediante diversos artificios.
En arquitectura, destacó la ornamentación y el sentido de
movimiento en obras como la Plaza Mayor de Madrid de
Juan Gómez de Mora, el antiguo Hospicio de Madrid de
Pedro Ribera o la Plaza Mayor de Salamanca de Alberto y
Joaquín de Churrigera.
En escultura triunfó el realismo y naturalismo de la
imaginería de Gregorio Fernández (escuela castellana) o
Pedro de Mena (escuela andaluza).
La pintura vivió una época de gran esplendor, destacando
por encima de todos la obra del pintor de cámara de Felipe
IV, Diego Velázquez. Otros pintores insignes fueron José
Ribera, Bartolomé Esteban Murillo y Francisco de
Zurbarán.
La literatura vivió una época de gran esplendor,
especialmente en el teatro con las obras de Lope de Vega,
Calderón de la Barca y Tirso de Molina, pero en poesía
también hubo granes autores como Luis de Góngora y
Francisco de Quevedo. Como temas literarios frecuentes
de esta época de crisis destacó el desengaño, la
caducidad de la vida y la vanidad de las ilusiones terrenas.
El esplendor artístico contrasta con la crisis de la
investigación y la ciencia por la rigidez del espíritu
contrarreformista encabezada por la Inquisición, que
agravó el atraso tecnológico español. El número de
universitarios descendió a lo largo del siglo. No obstante,
hubo una minoría, los novatores, que siguió abierta a la
modernidad, en Barcelona, Valencia y Zaragoza, en
materias como medicina, matemáticas o astronomía.

More Related Content

What's hot

Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado modernoLos Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Emilydavison
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
smerino
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
artesonado
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
smerino
 

What's hot (20)

Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado modernoLos Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Powerpoint reconquista
Powerpoint reconquistaPowerpoint reconquista
Powerpoint reconquista
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 

Viewers also liked

CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
sergio_59
 
Los asentamientos ingleses capitulo 2
Los asentamientos ingleses capitulo 2Los asentamientos ingleses capitulo 2
Los asentamientos ingleses capitulo 2
Jonathan Gonzalez
 
El reinado de Carlos II
El reinado de Carlos IIEl reinado de Carlos II
El reinado de Carlos II
lidia__3
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
Conchagon
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
daroro78
 
La monarquía hispánica. Siglo XVII
La monarquía hispánica. Siglo XVIILa monarquía hispánica. Siglo XVII
La monarquía hispánica. Siglo XVII
A. Casas
 
Europa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismoEuropa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismo
cliouruguay
 
El Contexto Europeo
El Contexto EuropeoEl Contexto Europeo
El Contexto Europeo
campos21
 

Viewers also liked (20)

Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVIILa crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
 
Los asentamientos ingleses capitulo 2
Los asentamientos ingleses capitulo 2Los asentamientos ingleses capitulo 2
Los asentamientos ingleses capitulo 2
 
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
 
El reinado de Carlos II
El reinado de Carlos IIEl reinado de Carlos II
El reinado de Carlos II
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
La monarquía hispánica. Siglo XVII
La monarquía hispánica. Siglo XVIILa monarquía hispánica. Siglo XVII
La monarquía hispánica. Siglo XVII
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
Europa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismoEuropa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismo
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
SIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIIISIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIII
 
El Contexto Europeo
El Contexto EuropeoEl Contexto Europeo
El Contexto Europeo
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 

Similar to La España del siglo XVII

España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
artesonado
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
Conchagon
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Jorge Manuel González Domínguez
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Conchagon
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
Conchagon
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
María García
 
El siglo xvii en españa
El siglo xvii en españaEl siglo xvii en españa
El siglo xvii en españa
El_portillo
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos ii
rousbell
 

Similar to La España del siglo XVII (20)

elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Austriasmenores
AustriasmenoresAustriasmenores
Austriasmenores
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
El siglo xvii en españa
El siglo xvii en españaEl siglo xvii en españa
El siglo xvii en españa
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos ii
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 

More from Jesús Bartolomé Martín

More from Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Recently uploaded

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Recently uploaded (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

La España del siglo XVII

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
  • 4. Felipe III (1598-1621), hijo y heredero de Felipe II, inició la práctica de la privanza o delegación de las cuestiones de gobierno en manos de un hombre de confianza al margen de los órganos de gobierno: el privado o valido. El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, que colocó en todos los cargos importantes a sus parientes y amigos.
  • 5. Durante su gobierno el hecho más destacado en política interior fue la expulsión de los moriscos decretada en 1609. En política exterior llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica, que condujo a España a la paz con Inglaterra (1604) y a una tregua en los Países Bajos (1609).
  • 6. El duque de Uceda, hijo del duque de Lerma, le sucedió en la privanza, y durante su gobierno se inició la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), guerra europea que involucró a la monarquía española frente a un bando mayoritariamente protestante liderado por Francia.
  • 7. Felipe IV (1621-1665), hijo y heredero de Felipe III, tuvo como valido al conde duque de Olivares, que tuvo voluntad de reforma. En política exterior, consiguió al inicio de su gobierno importantes victorias frente a los rebeldes flamencos (toma de Breda) y frente a Suecia (Nordlingen).
  • 8. El conde duque de Olivares promovió la Unión de Armas (creación de un ejército común para toda la monarquía financiado por los diferentes territorios). Además intentó implantar como sistema de organización política el modelo castellano en todos los territorios. La propuesta provocó el rechazo general produciéndose importantes rebeliones especialmente en Cataluña y Portugal (crisis 1640).
  • 9. En 1643, ente las rebeliones iniciadas en 1640, Felipe IV apartó de la política al conde duque de Olivares, siendo sustituido por Luis de Haro. Las rebeliones internas, favorecieron las derrotas en el exterior de la monarquía española frente a Países Bajos (que se independizaron definitivamente en la paz de Westfalia) y Francia (paz de los Prineos).
  • 10. Carlos II, hijo y sucesor de Felipe IV, se convirtió en rey de España en 1665, pero al ser menor de edad ejerció la regencia su madre, Mariana de Austria, quien confió el gobierno a validos como el jesuita alemán Nithard o a Fernando de Valenzuela, quienes no pudieron evitar la decadencia de la monarquía hispánica en la escena internacional.
  • 11. Durante la mayoría de edad de Carlos II primero gobernó Juan José de Austria, enemigo de la reina madre, y posteriormente el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa, que llevaron a cabo una acertada política financiera de reducción de impuestos y contención del gasto público que acabará con la crisis del XVII y pondrá las bases de la recuperación del XVIII. A pesar de esto en 1699 se produjo en Madrid el motín de los gatos por la subida del pan.
  • 12. La delicada salud del rey Carlos II y su falta de descendencia provocó la constitución de bandos alrededor de los dos principales candidatos: el nieto del rey francés Luis XIV, Felipe de Anjou, y el hijo del emperador de Austria Leopoldo I, el archiduque Carlos. El testamento de Carlos II, que nombró heredero a Felipe de Anjou con la condición de que no heredara el trono de Francia, no impidió una nueva guerra a su muerte en 1700.  
  • 13. 2. La crisis de 1640.
  • 14. En el siglo XVII, debido a la política imperialista del siglo anterior, España sufría una profunda depresión económica y un notable descenso demográfico al que se suma el desprestigio de los monarcas que delegan su poder en manos de validos. El reinado de Felipe IV se desenvolvió en un escenario internacional de guerra permanente (Guerra de los Treinta Años) que dejó arruinado al país.
  • 15. Para afrontar la situación el conde duque de Olivares puso en marcha una serie de reformas para aumentar los recursos de la monarquía como la Unión de Armas, un ejército común financiado por los diferentes reinos.
  • 16. La crisis económica, unida a la Unión de Armas y a la conversión de Cataluña en frente de guerra contra Francia, provocó una revuelta en 1640 en Cataluña. El 7 de junio de 1640 se inició en Barcelona la revuelta de los segadores, que empezó como un altercado entre estos y funcionarios reales y derivó en un motín general: el virrey, el conde de Santa Coloma, fue asesinado, y los funcionarios reales perseguidos (Corpus de Sangre).
  • 17. Ante la revuelta catalana, la Corona envió al ejército y los catalanes pidieron ayuda a Francia, convirtiéndose Cataluña en una república bajo la protección del rey de Francia Luis XIII. La crisis económica, un brote de peste y la opresión francesa provocó el agotamiento de los catalanes que se rindieron en 1652, con la condición que se respetaran sus antiguos fueros.
  • 18. En Portugal, las Cortes, aprovechando la rebelión catalana, proclamaron en 1640 rey al Duque de Braganza con el nombre de Juan IV. Todos los intentos de España por recuperar el dominio de Portugal fracasaron (derrota de Villaviciosa en 1665). La nueva monarquía portuguesa se consolidó con la ayuda de Francia e Inglaterra y España tuvo que reconocer, finalmente, su independencia en 1668.
  • 19. En 1641 se produjo otra rebelión independentista en Andalucía dirigida por el duque de Medina Sidonia y hermano de la nueva reina de Portugal, pero la sublevación aplastada. Una suerte similar corrió el levantamiento independentista en 1648 del duque de Híjar en Aragón, que buscó el apoyo de Portugal.
  • 20. También estallaron revueltas en los territorios italianos. En 1647 el pescador Masaniello protagonizó en Nápoles un movimiento popular independentista con rasgos de motín de subsistencia. Una rebelión similar tuvo lugar en 1648. en Sicilia. No obstante, ambas revueltas fueron controladas por la monarquía de Felipe IV.
  • 21. Aunque la mayoría de las rebeliones fracasaron (salvo Portugal), mostraron la crisis general de la monarquía hispánica, que iría unida a las derrotas exteriores marcando el final de la dinastía de los Austrias en España.
  • 22. 3. El ocaso del imperio español en Europa.
  • 23. En el reinado de Felipe III se interrumpió la tendencia belicista del siglo anterior. La muerte de Isabel I de Inglaterra posibilitó la paz con este país y la ruina financiera de la corona obligó a firmar con Países Bajos la Tregua de los Doce Años (1609-1621).
  • 24. Un conflicto entre el emperador Fernando II y los príncipes protestantes alemanes derivó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en la que se enfrentaron de un bando los Habsburgo, tanto austriacos como españoles (que pretendían mantener su hegemonía en Europa y defender el catolicismo), y de otro un heterogéneo grupo de países liderados por Francia, que apoyaron el protestantismo.
  • 25. A partir de 1621 se renovaron las hostilidades entre España y Países Bajos. Tras algunas victorias iniciales (Breda, Nördlingen,…), España fue derrotada por Francia en Rocroi (1643), acabando la Guerra de los Treinta Años en 1648 (Paz de Westfalia). España reconoció entonces la independencia de las Provincias Unidas (Países Bajos).
  • 26. La guerra contra Francia se prolongó hasta 1659, cuando por la Paz de los Pirineos España cedió a Francia el Rosellón, la Cerdaña, la región del Artois y algunas plazas flamencas. Además, se acordó la boda de la infanta María Teresa, hija de Felipe IV, con el rey de Francia Luis XIV, lo que propiciaría la llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII. España perdió así su hegemonía en Europa a favor de Francia.
  • 27.
  • 28. Durante el reinado de Carlos II España reconoció la independencia de Portugal en 1668. Por otro lado, España fue víctima de la política agresiva y expansionista de Luis XIV de Francia: en la Paz de Aquisgrán (1668) España cedió a Francia Lille y otras plazas fronterizas y en la Paz de Nimega (1678) España entregó a Francia el Franco Condado y otras plazas flamencas.
  • 29. A la muerte de Carlos II (1700) España sólo conservaba fuera de los territorios actuales y de América, Bélgica y los territorios italianos (Milanesado, Nápoles, Sicilia, Cerdeña). Estos territorios serán perdidos finalmente a causa de la lucha entre las potencias europeas por la sucesión española, al morir Carlos II sin descendiente (Guerra de Sucesión entre 1701 y 1713).
  • 30. 4. La España del siglo XVII: evolución económica y social.
  • 31. En el siglo XVII la economía española sufrió una aguda crisis favorecida por las continuas guerras en los siglos XVI y XVII, lo que produjo un endeudamiento constante de la Hacienda real. Esto llevó a la corona a buscar nuevas fuentes de ingresos como la creación de nuevos impuestos, la venta de cargos públicos o la venta de privilegios nobiliarios.
  • 32. También la crisis provocó la devaluación de la moneda, popularizándose el vellón (monedas de aleación de plata y cobre).
  • 33. La crisis económica se agravó por la caída de la demanda causada por el descenso demográfico en la España interior provocado por el aumento de la mortalidad debido la propagación de epidemias, las guerras constantes y las dificultades económicas. Además la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la pérdida de unos 300.000 campesinos, sobre todo de Valencia.
  • 34. Las importaciones se incrementaron ante el atraso tecnológico y la dominante visión negativa del trabajo.
  • 35. La recesión económica afectó especialmente a ambas Castillas, Extremadura, Aragón, Navarra y Andalucía. Se manifestó en la caída de la producción agraria (abandono de tierras), la disminución de la ganadería y de la industria textil.
  • 36. La España mediterránea padeció grandes oscilaciones empezando a difundir una agricultura con vocación comercial en torno a la morera, la vid, el arroz,... En Galicia y la zona cantábrica hubo una cierta expansión económica y de población, favorecida por la progresiva expansión del maíz.
  • 37. En el ámbito social la crisis afectó a todas las capas sociales, aunque no por igual. La nobleza, que aumentó a consecuencia de las ventas de títulos, vio disminuir sus rentas y tuvo que endeudarse para mantener su nivel de vida. El número de religiosos creció, no por el aumento de vocaciones sino por la necesidad buscarse un medio de vida.
  • 38. El aumento de las clases no productivas supuso una mayor presión sobre los vasallos, provocando el empobrecimiento de burgueses y campesinos, el estallido de rebeliones populares y un aumento del bandolerismo y de la mendicidad.
  • 39. Hacía 1680 la crisis se puede dar por finalizada, al aumentar la natalidad, y producirse una lenta aunque constante recuperación de la producción y el comercio en parte consecuencia de medidas como la devaluación de la moneda. Esto condujo a una expansión demográfica y económica en la centuria siguiente.
  • 40. 5. La España del siglo XVII: esplendor cultural. El siglo de oro.
  • 41. La crisis política y económica de España en el siglo XVII contrasta con su esplendor artístico conocido como “siglo de oro”. El estilo artístico de este siglo de crisis fue el barroco, usado como instrumento de dominación ideológica por la monarquía, la Iglesia y la nobleza dirigido a las masas, por lo que fue un estilo adecuado a los fines de la Contrarreforma. Fue un estilo que buscó impactar y conmover en los espectadores mediante diversos artificios.
  • 42. En arquitectura, destacó la ornamentación y el sentido de movimiento en obras como la Plaza Mayor de Madrid de Juan Gómez de Mora, el antiguo Hospicio de Madrid de Pedro Ribera o la Plaza Mayor de Salamanca de Alberto y Joaquín de Churrigera.
  • 43. En escultura triunfó el realismo y naturalismo de la imaginería de Gregorio Fernández (escuela castellana) o Pedro de Mena (escuela andaluza).
  • 44. La pintura vivió una época de gran esplendor, destacando por encima de todos la obra del pintor de cámara de Felipe IV, Diego Velázquez. Otros pintores insignes fueron José Ribera, Bartolomé Esteban Murillo y Francisco de Zurbarán.
  • 45. La literatura vivió una época de gran esplendor, especialmente en el teatro con las obras de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, pero en poesía también hubo granes autores como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Como temas literarios frecuentes de esta época de crisis destacó el desengaño, la caducidad de la vida y la vanidad de las ilusiones terrenas.
  • 46. El esplendor artístico contrasta con la crisis de la investigación y la ciencia por la rigidez del espíritu contrarreformista encabezada por la Inquisición, que agravó el atraso tecnológico español. El número de universitarios descendió a lo largo del siglo. No obstante, hubo una minoría, los novatores, que siguió abierta a la modernidad, en Barcelona, Valencia y Zaragoza, en materias como medicina, matemáticas o astronomía.