SlideShare a Scribd company logo
4. Diagnóstico
3. Procesamiento de la muestra
Examen Microscópico Directo Cultivo
2. Transporte de la muestra
Medio de transporte Temperatura ideal
1. Toma de muestra
Selección Recolección
La muestra clínica es el paso mas importante para el diagnóstico de la
micosis, su recolección dependerá de la región afectada. Por lo tanto
las variables que condicionan un buen diagnostico es la selección,
recolección y transporte de las muestras, a continuación se muestran
ejemplos:
Tipo de muestra Ejemplo Transporte recomendado
Secas Pelo, piel y uñas Placa de petri, porta objetos o papel
Húmedas Mucosas, vesículas y
secreciones
Tubo con suero fisiológico estéril
Líquidas Orina, lavado bronquial,
LCR,LS
Frasco o tubo estéril
Coagulables Sangre y médula ósea Hemocultivo o anticoagulante
Tejido Biopsia y necrosis Tubo con suero fisiológico estéril
LCR: líquido cefalorraquídeo LS: líquido sinovial
PELO
La muestra se obtiene cortando el pelo con tijeras limpia y
flameada. En caso de sospecha de tinea capitis y barbae
se debe extraer con pinzas limpias y flameadas y raspado
de escamas. Se envuelve en papel o en portaobjeto.
PIEL
Se debe aplicar algodón o gasa con alcohol 70%, se
raspa con bisturí o espátula estéril las escamas del
borde de la lesión. Se coloca entre portaobjetos.
UÑA
Se realiza antisepsia con alcohol 70%. La recolección
dependerá del tipo de lesión, debe ser sin esmalte. Se
debe raspar la zona afectada.
OCULARES
Se recolecta con tórula estéril de algodón, previamente
humedecida con suero fisiológico. Se debe frotar la
zona afectada, se debe sembrar inmediatamente o
transportar en tubo estéril
ORINA
Se debe realizar una limpieza rigurosa de la zona
genital. En hombres se debe descubrir el glande y en
mujeres separar los labios para recolectar aprox. 10 ml
de orina 2º chorro. Se transporta en frasco boca ancha.
LCR y LS Requiere antisepsia adecuada. Se obtiene mediante
punción y se extraen aproximadamente 2 ml.
SANGRE
Se realiza antisepsia y se recolectan 8-10 ml de sangre
venosa periférica en adultos, en niños 1-3 ml. Se debe
transferir inmediatamente a frasco de hemocultivo.
Depende de cada laboratorio la cantidad de muestras,
se recomiendan 3 hemocultivos.
EXPECTORACIÓN O
LAVADO
BRONCOALVEOLAR
Se recomienda muestra matinal, previo aseo bucal del
paciente, no debe contener saliva. Se deben recolectar
al menos dos muestras seriadas, colocadas en frascos
estériles de boca ancha.
HECES
Se recomienda la recolección de 20 gr de heces recién
emitidas, transportándose al laboratorio en frascos
estériles con tapa.
•Muestras deben ser enviadas inmediatamente al
laboratorio
•En un medio de transporte que corresponda,
dependiendo el tipo de muestra
•Al momento de llegar al laboratorio la muestra,
debe coincidir la identificación con la orden de
examen.
EXAMEN MICROSCÓPICO DIRECTO:
•Observación al fresco: Se utiliza en muestras liquidas, a
veces deben ser centrifugadas (LCR y orina). Se coloca una
gota de la muestra en el portaobjeto y se cubre con un
cubreobjeto, se observa al microscopio( aumento 40x)
•Montaje con KOH: este permite disolver proteínas ,
permitiendo una mejor visualización. Se utiliza en piel, pelos,
uñas, tejidos, mucosas, secreciones. Se puede agregar
colorante, en general se utiliza dos gotas de la solución mas la
muestra, se homogeniza, se coloca un cubreobjeto y se calienta
levemente en el mechero.
Morfología microscópica:
•Aspectos de hifas mencionar si son hialinas,
pigmentadas, septadas o no.
•Conidios tamaño, forma, origen, tipo de
agrupación, etc.
Aspergillus
Se debe sembrar en Agar Sabouraud Glucosado con CAF o
gentamicina, Agar extracto de malta 2%, estimular la
conidiogénesis, agar Czapek incorpora sulfato ferroso y de
magnesio con sacarosa y sales de potasio para aumentar la
producción de pigmento.
Temperatura de crecimiento: 25 a 37ºC.
La colonia depende del tipo de Aspergillus.
*algunas especies de Aspergillus son sensibles a
cicloheximida.
Características de la colonia: cultivo
•Velocidad de crecimiento
•Textura (lisa, suave, algodonoso, granular, etc)
•Topografía (rugosa, verrucosa, etc)
•Pigmentación( anverso: dada por los conidios;
reverso: dada por las hifas)
•Bordes (regulares, irregulares, radiados, plumados,
etc)
Aspergillus

More Related Content

What's hot

Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
Cristel Sihuas Diaz
 
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6darwin velez
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Keren Ortiz Castro
 
Shigella
ShigellaShigella
Microbiología;Shigella
Microbiología;ShigellaMicrobiología;Shigella
Microbiología;Shigella
Estefanía V. Villarreal
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasHeriberto Ramírez
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
LosGram10
 
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y ListeriaCurso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Antonio E. Serrano
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
edmundo_lnc
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
Martha Jácome
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 

What's hot (20)

Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
 
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Microbiología;Shigella
Microbiología;ShigellaMicrobiología;Shigella
Microbiología;Shigella
 
GENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUSGENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUS
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y ListeriaCurso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Diapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio choleraeDiapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio cholerae
 
Staphylococcus Areus
Staphylococcus AreusStaphylococcus Areus
Staphylococcus Areus
 
6. Micetismo
6.  Micetismo6.  Micetismo
6. Micetismo
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 

Viewers also liked

Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Aspergillosis- Dr. Praveen kumar Doddamani
Aspergillosis-   Dr. Praveen kumar DoddamaniAspergillosis-   Dr. Praveen kumar Doddamani
Aspergillosis- Dr. Praveen kumar Doddamani
Dr Praveen kumar . V Doddamani
 
Powerpoint on aspergillosis
Powerpoint on aspergillosisPowerpoint on aspergillosis
Powerpoint on aspergillosis
fungalinfection
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - AspergilosisAspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - Aspergilosis
JALJ
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Ras
 

Viewers also liked (6)

Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Aspergillosis- Dr. Praveen kumar Doddamani
Aspergillosis-   Dr. Praveen kumar DoddamaniAspergillosis-   Dr. Praveen kumar Doddamani
Aspergillosis- Dr. Praveen kumar Doddamani
 
Powerpoint on aspergillosis
Powerpoint on aspergillosisPowerpoint on aspergillosis
Powerpoint on aspergillosis
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - AspergilosisAspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - Aspergilosis
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
 
Guia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguineaGuia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguinea
 

Similar to Aspergillus

Toma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosis
Toma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosisToma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosis
Toma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosis
IPN
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
Cynthia Holt
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaJoseph Lopez
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
taynahernandez
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
LeidyAlejandraGirald1
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasHeriberto Ramírez
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
hugosuarezchvavez
 
trabajo de secreciones
trabajo de secrecionestrabajo de secreciones
trabajo de secreciones
Danny Muguicha
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
eddynoy velasquez
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
YolandaOlivas
 
Como reportar un examen de orina en el laboratorio
Como reportar un examen de orina en el laboratorio Como reportar un examen de orina en el laboratorio
Como reportar un examen de orina en el laboratorio
YohanaToicen1
 
RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA para la verificacion de una buena salud .pptx
RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA  para la verificacion de una buena salud .pptxRECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA  para la verificacion de una buena salud .pptx
RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA para la verificacion de una buena salud .pptx
ElizabethGarcia478273
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parteTema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
SistemadeEstudiosMed
 
examen general de orina NEFROLOGIA..pptx
examen general de orina NEFROLOGIA..pptxexamen general de orina NEFROLOGIA..pptx
examen general de orina NEFROLOGIA..pptx
tenientebolchevique
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
KrupskayaMaldonado
 
Citología versus sistema de bethesda
Citología versus sistema de bethesdaCitología versus sistema de bethesda
Citología versus sistema de bethesda
Angela Medina D
 

Similar to Aspergillus (20)

Toma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosis
Toma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosisToma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosis
Toma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosis
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
trabajo de secreciones
trabajo de secrecionestrabajo de secreciones
trabajo de secreciones
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
Como reportar un examen de orina en el laboratorio
Como reportar un examen de orina en el laboratorio Como reportar un examen de orina en el laboratorio
Como reportar un examen de orina en el laboratorio
 
RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA para la verificacion de una buena salud .pptx
RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA  para la verificacion de una buena salud .pptxRECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA  para la verificacion de una buena salud .pptx
RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA para la verificacion de una buena salud .pptx
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parteTema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
 
examen general de orina NEFROLOGIA..pptx
examen general de orina NEFROLOGIA..pptxexamen general de orina NEFROLOGIA..pptx
examen general de orina NEFROLOGIA..pptx
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
 
Citología versus sistema de bethesda
Citología versus sistema de bethesdaCitología versus sistema de bethesda
Citología versus sistema de bethesda
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 

Recently uploaded

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Recently uploaded (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Aspergillus

  • 1.
  • 2. 4. Diagnóstico 3. Procesamiento de la muestra Examen Microscópico Directo Cultivo 2. Transporte de la muestra Medio de transporte Temperatura ideal 1. Toma de muestra Selección Recolección
  • 3. La muestra clínica es el paso mas importante para el diagnóstico de la micosis, su recolección dependerá de la región afectada. Por lo tanto las variables que condicionan un buen diagnostico es la selección, recolección y transporte de las muestras, a continuación se muestran ejemplos: Tipo de muestra Ejemplo Transporte recomendado Secas Pelo, piel y uñas Placa de petri, porta objetos o papel Húmedas Mucosas, vesículas y secreciones Tubo con suero fisiológico estéril Líquidas Orina, lavado bronquial, LCR,LS Frasco o tubo estéril Coagulables Sangre y médula ósea Hemocultivo o anticoagulante Tejido Biopsia y necrosis Tubo con suero fisiológico estéril LCR: líquido cefalorraquídeo LS: líquido sinovial
  • 4. PELO La muestra se obtiene cortando el pelo con tijeras limpia y flameada. En caso de sospecha de tinea capitis y barbae se debe extraer con pinzas limpias y flameadas y raspado de escamas. Se envuelve en papel o en portaobjeto. PIEL Se debe aplicar algodón o gasa con alcohol 70%, se raspa con bisturí o espátula estéril las escamas del borde de la lesión. Se coloca entre portaobjetos. UÑA Se realiza antisepsia con alcohol 70%. La recolección dependerá del tipo de lesión, debe ser sin esmalte. Se debe raspar la zona afectada.
  • 5. OCULARES Se recolecta con tórula estéril de algodón, previamente humedecida con suero fisiológico. Se debe frotar la zona afectada, se debe sembrar inmediatamente o transportar en tubo estéril ORINA Se debe realizar una limpieza rigurosa de la zona genital. En hombres se debe descubrir el glande y en mujeres separar los labios para recolectar aprox. 10 ml de orina 2º chorro. Se transporta en frasco boca ancha. LCR y LS Requiere antisepsia adecuada. Se obtiene mediante punción y se extraen aproximadamente 2 ml.
  • 6. SANGRE Se realiza antisepsia y se recolectan 8-10 ml de sangre venosa periférica en adultos, en niños 1-3 ml. Se debe transferir inmediatamente a frasco de hemocultivo. Depende de cada laboratorio la cantidad de muestras, se recomiendan 3 hemocultivos. EXPECTORACIÓN O LAVADO BRONCOALVEOLAR Se recomienda muestra matinal, previo aseo bucal del paciente, no debe contener saliva. Se deben recolectar al menos dos muestras seriadas, colocadas en frascos estériles de boca ancha. HECES Se recomienda la recolección de 20 gr de heces recién emitidas, transportándose al laboratorio en frascos estériles con tapa.
  • 7. •Muestras deben ser enviadas inmediatamente al laboratorio •En un medio de transporte que corresponda, dependiendo el tipo de muestra •Al momento de llegar al laboratorio la muestra, debe coincidir la identificación con la orden de examen.
  • 8. EXAMEN MICROSCÓPICO DIRECTO: •Observación al fresco: Se utiliza en muestras liquidas, a veces deben ser centrifugadas (LCR y orina). Se coloca una gota de la muestra en el portaobjeto y se cubre con un cubreobjeto, se observa al microscopio( aumento 40x) •Montaje con KOH: este permite disolver proteínas , permitiendo una mejor visualización. Se utiliza en piel, pelos, uñas, tejidos, mucosas, secreciones. Se puede agregar colorante, en general se utiliza dos gotas de la solución mas la muestra, se homogeniza, se coloca un cubreobjeto y se calienta levemente en el mechero.
  • 9. Morfología microscópica: •Aspectos de hifas mencionar si son hialinas, pigmentadas, septadas o no. •Conidios tamaño, forma, origen, tipo de agrupación, etc.
  • 11.
  • 12. Se debe sembrar en Agar Sabouraud Glucosado con CAF o gentamicina, Agar extracto de malta 2%, estimular la conidiogénesis, agar Czapek incorpora sulfato ferroso y de magnesio con sacarosa y sales de potasio para aumentar la producción de pigmento. Temperatura de crecimiento: 25 a 37ºC. La colonia depende del tipo de Aspergillus. *algunas especies de Aspergillus son sensibles a cicloheximida.
  • 13. Características de la colonia: cultivo •Velocidad de crecimiento •Textura (lisa, suave, algodonoso, granular, etc) •Topografía (rugosa, verrucosa, etc) •Pigmentación( anverso: dada por los conidios; reverso: dada por las hifas) •Bordes (regulares, irregulares, radiados, plumados, etc)

Editor's Notes

  1. A. Fumigatus (1): tono-saturacion. A. (2) brillo-contraste. (3) niveles, saturacion, luminosidad. (4)saturacion y brillo (5) niveles,contraste (6) saturacion, brillo-contraste
  2. (4)saturacion y brillo (5) niveles,contraste (6) saturacion, brillo-contraste