SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Definición<br />El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que profesa que la comprensión de las cosas se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia.<br />En el cognoscitivismo —conocido fuera de España, en el ámbito de la psicología, como constructivismo (aunque esto puede ser discutible)—, el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.<br />Es una teoría que representada por diversos autores tales como Jean Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo. Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.<br />Como reacción al conductismo, surgió en los años 50’s la psicología cognitiva. Si el conductismo había sacado por la puerta de atrás al mentalismo de la psicología científica, la psicología cognitiva lo vuelve a traer por la puerta de adelante, haciendo uso de la nueva terminología de las tecnologías de la informática. La psicología cognitiva fue un desarrollo norteamericano favorecido por una gran cantidad de factores circunstanciales del momento, pero en especial la insatisfacción que muchos psicólogos sintieron con el neoconductismo para responder preguntas acerca de los procesos mentales superiores, los desarrollos europeos y el cambio en el paradigma científico a nivel mundial, ya que el conductismo estuvo favorecido por el ambiente del positivismo y en parte por el positivismo lógico, pero con la ascensión del modelo hipotético deductivo popperiano, más de carácter racionalista, cambia también la forma de ver la ciencia en general y de cómo hacer una ciencia psicológica. Sin embargo, el cognitivismo es heredero de muchas características de la psicología funcional norteamericana, en particular, el interés de explicar los procesos mentales de acuerdo a su función adaptativa. También hereda del neoconductismo, el hecho de considerar a la conducta como dato objetivo a través del cual se pueden estudiar procesos internos de forma hipotético-deductiva; por tal razón, muchos autores consideran al cognitivismo como una clase más de conductismo metodológico.[1] [2]<br />Respecto al aprendizaje, el cognitivismo entró a responder a su modo muchos de los temas que habían sido tradicionales para el conductismo, entre ellos aprendizaje, solo que, en vez de ser su tema central, ha seccionado el problema de la relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido en una serie de procesos con sus propias operaciones y particularidades, por lo tanto, la mayoría de las teorías cognitivas se refieren a procesos específicos más que a una visión del aprendizaje como totalidad.<br />El cognitivismo tuvo un auge impresionante entre los años 60’s y 70’s, sin embargo, su influencia ha venido decreciendo poco a poco durante los últimos 20 años; más adelante explicaremos por cuales razones. De todas formas sigue siendo un movimiento importante en psicología, y se podría decir sin exagerar que se convirtió en el enfoque más aglutinador y representativo de la psicología norteamericana y mundial durante la segunda mitad del siglo XX, y como representante de una visión naturalista del ser humano, todavía lo sigue siendo.<br />[editar] Historia de la revolución cognitiva<br />Immanuel Kant (1724 – 1804) fue un filósofo alemán, educado en la doctrina de Wolff, pero que en cierto momento de su vida conoce la obra del empirista David Hume y le preocupa que su escepticismo de al traste con algo que él consideraba una verdad absoluta: las leyes de la mecánica de Newton, por tal razón se da a la tarea de sustentar cómo es posible construir un conocimiento cierto del mundo y en su monumental obra Crítica de la razón pura descubre la existencia de los juicios sintéticos a-priori, que son aquellos donde el predicado no está incluido en el sujeto y son anteriores a la experiencia.<br />En sus indagaciones filosóficas Kant identifica los juicios sintéticos a –priori que hacen posible la experiencia de los objetos del mundo; tale juicios son de dos tipos: los juicios estéticos que hacen posible el conocimiento matemático y son los de “espacio” y “tiempo”, y los juicios analíticos, que hacen posible el conocimiento de los objetos del mundo y son las mismas categorías aristotélicas de cantidad, calidad, relación y modo. Estos juicios sintéticos a-priori no son innatos, solo anteriores y posibilitadotes de la experiencia de las cosas del mundo, por tal razón a Kant se le considera un filósofo de la tradición racionalista.<br />La influencia del racionalismo se hará sentir en la teoría cognitiva en su preferencia por las explicaciones centralistas más que ambientalistas, en su preferencia por explicar el aprendizaje con base en las estructuras mentales acumuladas por el individuo en su experiencia.<br />[editar] Variables psicológicas<br />[editar] Proceso Enseñanza-Aprendizaje<br />Se puede resumir en los siguientes puntos:<br />El aprendizaje siempre se da de manera intencional.<br />Se aprende lo que se hace, lo que se practica.<br />Se relaciona lo que se desea aprender con lo que uno ya sabe.<br />Aquello que es premiado (por la sociedad, por los maestros) se aprende más fácilmente.<br />Es mejor aprender poco a poco, empezando por lo más fácil a lo más difícil.<br />Este conjunto de afirmaciones han sido comprobadas experimentalmente por investigadores y para ello impulsaron dos tipos de variables independientes y dependientes; las variables que ejercían un efecto positivo en el proceso se denominaron variables de aprendizaje que son útiles en su aplicación efectiva.<br />[editar] Establecimiento de objetivos<br />Las actividades que se realizan con un propósito se aprenden mejor. Estos objetivos deben ser expresados en términos que se puedan evaluar. El aprendizaje es significativo, cuando la tarea por aprender puede relacionarse de manera no arbitraria con lo que el alumno sabe, con sus conocimientos previos.<br />[editar] Organización por configuraciones globales<br />Conocer la relación entre las partes, su organización, su estructura contribuyen a hacer coherente el aprendizaje.<br />[editar] La retroalimentación<br />Proporciona al alumno datos acerca de los aciertos o fallas de su ejecución; permite la corrección de errores y favorece el aprendizaje.<br />Un ejemplo sería una persona que asiste al zoológico, observa a un animal que nunca antes ha visto, comienza a explorarlo y se da cuenta que tiene ciertos rasgos de un tigre, de un gato salvaje y algunos más de gato doméstico, lo analiza una y otra vez tratando de recordar si en el pasado había visto una especie igual, o bien, si esta, a pesar de tener parecidos a otras especies, es diferente.<br />En relación al aprendizaje cognoscitivo, el ejemplo muestra los aspectos siguientes:<br />Hay una nueva información (el animal no visto anteriormente).<br />Hay una información previa (otros animales).<br />Hay una relación entre la nueva información y la información previa que se manifiesta en la búsqueda de diferencias entre las características del nuevo animal y el recuerdo de las características de otros animales parecidos.<br />El Conductismo como concepto, surge del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson (1868/1958), quien propone que el conductismo o psicología objetivamente, es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas.<br />Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B. F. Skinner (1974/1977, p. 13), conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias quot;
durasquot;
? ¿Generará tecnología? y, ¿Cuál será su papel en los asuntos humanos?<br />Otro reconocido líder de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo como quot;
una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la conscienciaquot;
, para ocuparse del quot;
estudio de los organismos en interacción con sus ambientesquot;
 (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término quot;
cienciaquot;
 (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del quot;
principio del comportamientoquot;
. Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicologìa estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.<br />En suma, quot;
conductismoquot;
 constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).<br />Esto no significa quot;
dejar de lado los procesos cognitivosquot;
, como tantas veces se interpreta mal, sino considerarlos como quot;
propiedades de la conducta en funciónquot;
. O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al autoinforme del individuo.<br />INTRODUCCIÓN<br />Toda persona que se desenvuelve en la labor docente, no debe permanecer al margen de los debates científicos que se dan en torno a los mecanismos que generan el aprendizaje.  En los últimos 50 años, han surgido y desarrollado diversas corrientes educativas, exponiendo importantes datos que facilitan y enriquecen la praxis en las aulas.<br />De las diferentes formas del pensamiento, las más significativas y que tienen forma de medirse y de comprobarse a través de evidencias reales son las teorías del Conductismo y el Cognoscitivismo. Estas teorías impactan en la  educación actual; por lo que el objetivo del presente es mostrar cómo se ha dado esta evolución.<br />Estas teorías, llevan a la metacognición, entendiendo esta como la capacidad que se tiene de autorregular el propio aprendizaje y sólo se distingue cuando el proceso cognitivo es de manera conciente y sistemática.<br />El presente ensayo conforma las diversas Teorías que intentan comprender y explicar como los niños acceden al conocimiento. Partiendo de las aportaciones realizadas por diversos investigadores de corrientes educativas, específicamente del Conductismo y el Cognoscitivismo.<br />Para fundamentar estas ideas se presentan los siguientes conceptos:<br />Conductismo: Tiene como base los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática.<br />Cognoscitivismo: Se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios se observan, para usarse como indicadores y entender lo que esta pasando en la mente del que aprende.<br />Constructivismo: Esta sustentada en que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea, a través del desarrollo de experiencias y esquemas mentales.<br /> <br />FUNDAMENTOS CONDUCTISTAS<br />Han existido a lo largo de la historia de la Educación propuestas filosóficas importantes  tales como: el conductismo radical de B. F. Skinner, el conductismo teórico de J. E. R. Staddon, el conductismo teleológico de H. Rachlin, el contextualismo funcional de S. C. Hayes, el seleccionismo de J. Donahoe, el conductismo psicológico de A. W. Stants y la teoría de la conducta de E. Ribs entre muchos otros. Dentro de estas las que más destaca es el conductismo radical de Skinner, el contextualismo funcional de Hayes y la teoría de la conducta de Ribs. En tanto que las que buscan un acercamiento con la psicología científica contemporánea son el conductismo teórico de Staddton y el psicológico de Stants. Sin embargo, también podemos encontrar un acercamiento en el seleccionismo de Donahoe que se acerca a las neurociencias y en el caso del conductismo teleológico de Rachlin encontramos un acercamiento a la psicología cognitiva.<br />Una característica del conductismo como teoría psicológica es que en su forma pura se aplica a la educación prescribiendo el comportamiento que debe tener el alumno y dejando de lado sus patrones de pensamiento.<br />Con base en esto, el fundamento de Skinner era que casi toda la conducta humana es producto de un reforzamiento operante.  Un condicionamiento operante es una serie de actos que consigue que un organismo haga algo, en este proceso las respuestas operantes se modifican o cambian.  También señala que en las actividades educativas, los alumnos cambian constantemente las probabilidades de respuesta mediante la formación de consecuencias de reforzamiento, en este caso, el reforzamiento operante mejora la eficacia de la conducta, recalca, que en el condicionamiento operante, los maestros son considerados arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes.<br />Se apoya además, en el conexionismo de Thorndike y la Escuela del Conductismo desarrollada por Watson, la cual trata de reducir todos los fenómenos psicológicos a elementos físicos. (Thorndike, utilizó los elementos físicos como mentales, pero sus estudios sobre el hombre fueron siempre mecanicistas; Watson también, aunque mecanicista, limitó sus estudios a la conducta de los organismos biológicos)<br />En el conductismo existen factores que influyen en el aprendizaje como es el estudiante y el ambiente, aunque este último, recibe mayor énfasis, olvidándose también de la memoria y los hábitos.<br />Por otro lado el olvido se atribuye a la quot;
falta de usoquot;
 de una respuesta al pasar el tiempo. El uso de la práctica periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante listo para responder.<br />La transferencia  por su parte, se refiere a la aplicación del conocimiento aprendido en nuevas situaciones, así como también a cómo el aprendizaje previo afecta al nuevo aprendizaje. En las teorías conductistas del aprendizaje, la transferencia es un resultado de la generalización. Las situaciones que presentan características similares o idénticas permiten que las conductas se transfieran a través de elementos comunes.<br />La meta de la instrucción para los conductistas es lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se le presenta un estímulo. Por consiguiente, la instrucción se estructura alrededor de la presentación del estímulo y de la provisión de oportunidades para que el estudiante practique la respuesta apropiada.<br />Después de describir  las características anteriores del Conductismo, se puede concluir que este no es tan malo como algunos autores lo mencionan. Es correcto que su aplicación en la enseñanza dista mucho de ser la más apropiada y que quizás su mayor fallo es el reduccionismo antimentalista; es decir la negación de los estados y procesos mentales, mostrando su impotencia para abordar la instrucción como un proceso en que el alumno construya, transforme y elabore la información.<br />A pesar de lo anterior, no podemos negar que el conductismo fue la base  para dar paso primero al Neoconductismo de (Guthrie, Tolman, Hull y el propio Skinner) y más adelante pudiera darse la transición al Cognoscitivismo.<br />FUNDAMENTOS COGNOSCITIVOS<br />Toca ahora hablar de la Corriente Cognoscitivista, la cual da un giro total en la enseñanza, fundamentándose en aspectos muy diferentes al Conductismo; centrando su postura en los aspectos cognoscitivos de la conducta.<br />Los cognoscitivistas subrayaron algo importante que es el hecho de que los alumnos deben participar activamente en el proceso de aprendizaje, sólo que esta práctica se convertía en una repetición mecánica en la mayoría de las ocasiones, en vez de llevar al alumno a una verdadera comprensión y su aplicación a actividades reales, entendiendo la comprensión como el tener una nutrida red de estructuras de conocimiento que puedan utilizarse para resolver problemas que involucran el concepto de manera flexible en numerosas situaciones.<br />Para Hernández (1991) el Cognoscitivismo implica todas las corrientes psicológicas de carácter científico que estudian el comportamiento humano desde las perspectivas de la cognición, o conocimientos; y que dicho comportamiento puede ser estudiado en sus fuentes o capacidades (competencias) o en su realización. (actuación)<br />El cognoscitivismo emergió a finales de 1950, en 1956 Miller publica “the magical number seven plus minus two”, donde cataloga la mente humana como un canal de información con capacidad ilimitada, en ese mismo año Bruner, Coodnow y Austin editan su estudio de la formación de los conceptos en el que incorporan la noción de estrategias como constructo teórico, difiriendo de la tradición asociacionista, en 1958 en Inglaterra Broadbent con la publicación de “perception and comunication” donde se analiza “escucha dicótica” y la amplitud de memoria partida, al mismo tiempo presenta por primera vez un modelo de diagrama de flujo para explicar los procesos de atención selectiva,  Koch en 1959 publica las opiniones de Tolman y Guthrie considerando que sus constructos son efectivamente cognoscitivos y eso es lo que le da un significado psicológico al constructo Estímulo- Respuesta. Por último en 1960 Miller, Galanter y Pribram descubrieron que la conducta que estaban estudiando era la conducta de un sujeto y no reacciones musculares a estímulos, la investigación se desplazó hacia un concepto de conducta que incluía la propositividad postulada por Tolman y por Freud, años antes.<br />Tomando las aportaciones de Piaget al desarrollo del pensamiento, divide a éste en  cuatro etapas, mismas que se consideran acumulativas, pues en la medida que tiene lugar la adaptación, cada tipo de pensamiento de la etapa anterior es integrada a la etapa siguiente.Los cuatro estadios del desarrollo  cognoscitivo son las siguientes:<br />1.Estadio sensorio motor. De 0 a 2 años.<br />2.Estadio preoperatorio. De 2 a 7 años.<br />3.Estadio de las operaciones concretas. De 7 a 11 años.<br />3.Estadio de las operaciones formales. De 11 a la adultez.<br />Por otro lado Hernández (1991) menciona a Bruner quién afirma que el ser humano no puede desarrollarse si no es mediante la educación y que forzosamente el desarrollo del pensamiento es siempre ayudado desde el exterior, por esta razón cree que es necesario crear una escuela que pueda formar ciudadanos hábiles tanto para alcanzar los objetivos personalmente significativos, como para lograr una sociedad en la que la significación personal sea posible.<br />Bruner opina que el lenguaje es un instrumento poderoso para la captación de información abstracta, y lo que cuenta es el empleo del lenguaje como instrumento del pensar. <br />Por su parte Gagné, menciona que el proceso de aprendizaje consiste en el cambio de una capacidad o disposición humana; que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.<br />En su modelo de procesamiento de información Gagné presenta algunas estructuras que sirven para explicar lo que sucede internamente durante el proceso de aprendizaje. La información, los estímulos del ambiente se reciben a través de los receptores que son estructuras en el sistema nervioso central del individuo, de ahí pasa a una estructura hipotetizado a través de la cual los objetos y los eventos son codificados de la forma tal que obtienen validez para el cerebro; esta información pasa a la memoria de corto alcance donde nuevamente es codificada, pero esta vez de forma conceptual.<br />En los últimos años, ha habido un gran énfasis en las estrategias cognoscitivas, en lo que a investigaciones se refiere. Se ha hablado de hábitos de estudio y quot;
aprender a aprenderquot;
, pero estos conceptos no eran muy bien entendidos. La idea de Gagné, de que las destrezas cognoscitivas son las destrezas de manejo que una persona va adquiriendo a lo largo de los años, para regir su proceso de aprendizaje, atención, y pensamiento, da un paso muy importante para entender la meta del aprendizaje. Esta idea plantea la existencia de aprendizaje de contenidos y de procesos.<br />Otro punto importante en su teoría de aprendizaje es el proceso de control, un control ejecutivo y de expectativas que se incluye dentro de los mecanismos internos del aprendizaje. Estas formas de control forman parte de la motivación, sea ésta extrínseca o intrínseca. La motivación prepara al sujeto para codificar o decodificar la información y la manera en cómo será codificada la información está determinada por el control ejecutivo, así cómo también el proceso de recuperación.<br />FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO<br />Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognoscitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.<br />De las propuestas mas reconocidas de Ausubel se encuentra el aprendizaje significativo. Donde se dice que el aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial es decir que no sea al pie de la letra, con lo que ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.<br />Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas y, como tales, están más cerca del extremo racionalista del continum epistemológico. (Bower y Hilgard, 1981) El aprendizaje se equipara a cambios discretos entre los estados del conocimiento más que con los cambios en la probabilidad de respuesta. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren. (Jonassen 1991b) La adquisición del conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje.<br />El Constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias Bednar (1991) Aún cuando el constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías conciben el aprendizaje como una actividad mental), se diferencia de las teorías cognitivas tradicionales en varias formas. La mayoría de los psicólogos cognitivos consideran que la mente es una herramienta de referencia para el mundo real; los constructivistas creen que la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad. (Jonassen 1991)<br />Los constructivistas no comparten con los cognitivistas ni con los conductistas la creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser quot;
representadoquot;
 dentro del alumno. Los constructivistas no niegan la existencia del mundo real, pero sostienen que lo que conocemos de él nace de la propia interpretación de nuestras experiencias. Los humanos crean significados, no los adquieren. Dado que de cualquier experiencia pueden derivarse muchos significados posibles, no podemos pretender lograr un significado predeterminado y “correcto”. Los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más bien construyen interpretaciones personales del mundo basado en las experiencias e interacciones individuales. El conocimiento emerge en contextos que le son significativos. Por lo tanto, para comprender el aprendizaje que ha tenido lugar en un individuo debe examinarse la experiencia en su totalidad (Bednar et al. 1991)<br />En la medida que uno avanza desde el conductismo hacia el cognitivismo y al constructivismo, el foco de la instrucción cambia de la enseñanza al aprendizaje, de la transferencia pasiva de hechos y rutinas hacia la aplicación activa de las ideas a los problemas. Tanto los cognoscitivistas como los constructivistas perciben al estudiante como un ser activamente comprometido en el proceso de aprendizaje, sin embargo, los constructivistas observan al estudiante como algo más que un simple procesador activo de información: el estudiante elabora e interpreta la información suministrada. (Duffy y Jonassen 1991) El significado lo crea el estudiante: los objetivos de aprendizaje no están predeterminados, como tampoco la instrucción se prediseña quot;
El papel de la instrucción en el enfoque constructivista consiste en mostrar a los estudiantes como se construye el conocimiento, promover la colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que puedan surgir de un problema en particular y llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprenden la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdoquot;
 (Cunningham, 1991).<br />CONCLUSIONES<br />En los últimos años, las investigaciones en el campo de la educación han aportado un sin número de información, trayendo como resultado, una mejor comprensión sobre la conducta del alumno, (su funcionamiento integral, la localización de funciones cognitivas como: lenguaje, memoria, pensamiento: y su incidencia en los procesos del conocimiento y de aprendizaje).<br />Después del panorama general de autores y teorías educativas, podemos determinar que el proceso de Enseñanza Aprendizaje, ha ido evolucionando y transformándose. Un paradigma termina para darle paso a otro, así se demuestra de la Teoría Conductista al Cognoscitivismo y este a su vez al aprendizaje significativo, Esta evolución es de gran ayuda en la práctica docente pues ya no sólo se recurre a una teoría como apoyo, sino a varias que den respuesta de los procesos cognitivos que influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje.<br />El aprendizaje significativo no se podría entender sin el conocimiento de las habilidades del pensamiento, pues habilidades, son aquellos constructos intelectuales que los sujetos elaboran en su relación con los objetos de conocimiento y actúan estructuralmente como soportes de los aprendizajes; ejerciendo funcionalmente como herramientas intelectuales para los conocimientos y aprendizajes futuros.<br />Por lo anterior la postura del maestro debe ser la de diseñar estrategias didácticas, teniendo presente la idea de un alumno activo que aprenda de una manera significativa.  El docente debe conocer la forma que procesa la información el estudiante, como consolida el conocimiento y las vías a través de las cuales se relacionan los conocimientos previos con los nuevos. Además de tratar de motivar e inducir a los alumnos a descubrir principios por si mismos. Profesores y educandos deben comprometerse en un dialogo activo donde la tarea del instructor sea traducir la información para que sea aprendida en un formato apropiado del educando.<br />Cada habilidad, además, puede ser entendida y analizada en términos de  una combinación de habilidades concebidas como una red. Estas habilidades en red son los soportes para las Competencias que  en términos generales, es la forma práctica en que se articula el conjunto de conocimientos, creencias, capacidades, habilidades, actitudes, valores y estrategias que posee una persona y que determina el modo y los resultados de sus intervenciones. Las competencias enuncian cómo las personas enfrentan, de manera pertinente, diversas situaciones en el aula  y fuera de ella. Por lo tanto, las competencias implican aprendizajes significativos.<br />Con todas estas contribuciones y disertaciones, el reto diario del maestro es reestructurar el Modelo Educativo, orientarlo a las necesidades de los alumnos, buscar la Pedagogía y Metodología apropiada, para que éstos, puedan adquirir un aprendizaje significativo, que les sirva en su presente y su futuro y puedan ponerlo en práctica en la sociedad en que se desenvuelve.<br />
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición

More Related Content

What's hot

Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaRicardo Saldivia
 
Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)catherinemorinigo
 
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpikeSistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpikeJorge Eduardo Miceli
 
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoríaResolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoríaabelantonioo
 
Seminario investigaciön
Seminario investigaciönSeminario investigaciön
Seminario investigaciönMaria Marchan
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2MariaGzAmarillo
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistakarolva
 
Introducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaIntroducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaDavid Gutiérrez H
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4MariaGzAmarillo
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitivaMANUEL_PARRA
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizajedidactica
 
Metodología de la psicologia
Metodología de la psicologiaMetodología de la psicologia
Metodología de la psicologiaAlexander Dueñas
 
Piaget introducción a la epistemología genética- introducción traducida
Piaget  introducción a la epistemología genética-  introducción traducidaPiaget  introducción a la epistemología genética-  introducción traducida
Piaget introducción a la epistemología genética- introducción traducidaHAV
 

What's hot (18)

Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
 
Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)
 
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpikeSistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoríaResolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
 
Autobiografia 3
Autobiografia 3Autobiografia 3
Autobiografia 3
 
Autobiografia 2
Autobiografia 2Autobiografia 2
Autobiografia 2
 
Seminario investigaciön
Seminario investigaciönSeminario investigaciön
Seminario investigaciön
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
 
Investigación cualitativa:
Investigación cualitativa:Investigación cualitativa:
Investigación cualitativa:
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
 
Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_
 
Introducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaIntroducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitiva
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizaje
 
Metodología de la psicologia
Metodología de la psicologiaMetodología de la psicologia
Metodología de la psicologia
 
Piaget introducción a la epistemología genética- introducción traducida
Piaget  introducción a la epistemología genética-  introducción traducidaPiaget  introducción a la epistemología genética-  introducción traducida
Piaget introducción a la epistemología genética- introducción traducida
 

Similar to Definición

Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Pilar Luna
 
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeModulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeIrene Pringle
 
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologiaResumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologiaVíctor Hugo Martínez Ruiz
 
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizajeInvestigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizajeJuanMiguelCustodioMo
 
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth SalvadorTorias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth SalvadorChane Alejandra
 
Metodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativaMetodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativaMauri Rojas
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29guest975e56
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29dbermudez
 
Capitulos 5 6 7 evaluación curricular
Capitulos 5 6 7 evaluación curricularCapitulos 5 6 7 evaluación curricular
Capitulos 5 6 7 evaluación curricularaurelia garcia
 
El conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como cienciaEl conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como cienciaNorelysHerrera1
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Pablo Moreno
 

Similar to Definición (20)

Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
 
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeModulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
 
1.4
1.41.4
1.4
 
Paradigmas educativos contemporáneos
Paradigmas educativos contemporáneosParadigmas educativos contemporáneos
Paradigmas educativos contemporáneos
 
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologiaResumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
Resumen 3 primeros capitulos historia de la psicologia
 
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizajeInvestigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
 
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth SalvadorTorias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Problemas de la ciencia
Problemas de la cienciaProblemas de la ciencia
Problemas de la ciencia
 
Planificacionpsicologia
PlanificacionpsicologiaPlanificacionpsicologia
Planificacionpsicologia
 
Paradigma.
Paradigma.Paradigma.
Paradigma.
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
Metodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativaMetodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativa
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
Capitulos 5 6 7 evaluación curricular
Capitulos 5 6 7 evaluación curricularCapitulos 5 6 7 evaluación curricular
Capitulos 5 6 7 evaluación curricular
 
El conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como cienciaEl conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como ciencia
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 

Definición

  • 1. Definición<br />El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que profesa que la comprensión de las cosas se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia.<br />En el cognoscitivismo —conocido fuera de España, en el ámbito de la psicología, como constructivismo (aunque esto puede ser discutible)—, el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.<br />Es una teoría que representada por diversos autores tales como Jean Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo. Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.<br />Como reacción al conductismo, surgió en los años 50’s la psicología cognitiva. Si el conductismo había sacado por la puerta de atrás al mentalismo de la psicología científica, la psicología cognitiva lo vuelve a traer por la puerta de adelante, haciendo uso de la nueva terminología de las tecnologías de la informática. La psicología cognitiva fue un desarrollo norteamericano favorecido por una gran cantidad de factores circunstanciales del momento, pero en especial la insatisfacción que muchos psicólogos sintieron con el neoconductismo para responder preguntas acerca de los procesos mentales superiores, los desarrollos europeos y el cambio en el paradigma científico a nivel mundial, ya que el conductismo estuvo favorecido por el ambiente del positivismo y en parte por el positivismo lógico, pero con la ascensión del modelo hipotético deductivo popperiano, más de carácter racionalista, cambia también la forma de ver la ciencia en general y de cómo hacer una ciencia psicológica. Sin embargo, el cognitivismo es heredero de muchas características de la psicología funcional norteamericana, en particular, el interés de explicar los procesos mentales de acuerdo a su función adaptativa. También hereda del neoconductismo, el hecho de considerar a la conducta como dato objetivo a través del cual se pueden estudiar procesos internos de forma hipotético-deductiva; por tal razón, muchos autores consideran al cognitivismo como una clase más de conductismo metodológico.[1] [2]<br />Respecto al aprendizaje, el cognitivismo entró a responder a su modo muchos de los temas que habían sido tradicionales para el conductismo, entre ellos aprendizaje, solo que, en vez de ser su tema central, ha seccionado el problema de la relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido en una serie de procesos con sus propias operaciones y particularidades, por lo tanto, la mayoría de las teorías cognitivas se refieren a procesos específicos más que a una visión del aprendizaje como totalidad.<br />El cognitivismo tuvo un auge impresionante entre los años 60’s y 70’s, sin embargo, su influencia ha venido decreciendo poco a poco durante los últimos 20 años; más adelante explicaremos por cuales razones. De todas formas sigue siendo un movimiento importante en psicología, y se podría decir sin exagerar que se convirtió en el enfoque más aglutinador y representativo de la psicología norteamericana y mundial durante la segunda mitad del siglo XX, y como representante de una visión naturalista del ser humano, todavía lo sigue siendo.<br />[editar] Historia de la revolución cognitiva<br />Immanuel Kant (1724 – 1804) fue un filósofo alemán, educado en la doctrina de Wolff, pero que en cierto momento de su vida conoce la obra del empirista David Hume y le preocupa que su escepticismo de al traste con algo que él consideraba una verdad absoluta: las leyes de la mecánica de Newton, por tal razón se da a la tarea de sustentar cómo es posible construir un conocimiento cierto del mundo y en su monumental obra Crítica de la razón pura descubre la existencia de los juicios sintéticos a-priori, que son aquellos donde el predicado no está incluido en el sujeto y son anteriores a la experiencia.<br />En sus indagaciones filosóficas Kant identifica los juicios sintéticos a –priori que hacen posible la experiencia de los objetos del mundo; tale juicios son de dos tipos: los juicios estéticos que hacen posible el conocimiento matemático y son los de “espacio” y “tiempo”, y los juicios analíticos, que hacen posible el conocimiento de los objetos del mundo y son las mismas categorías aristotélicas de cantidad, calidad, relación y modo. Estos juicios sintéticos a-priori no son innatos, solo anteriores y posibilitadotes de la experiencia de las cosas del mundo, por tal razón a Kant se le considera un filósofo de la tradición racionalista.<br />La influencia del racionalismo se hará sentir en la teoría cognitiva en su preferencia por las explicaciones centralistas más que ambientalistas, en su preferencia por explicar el aprendizaje con base en las estructuras mentales acumuladas por el individuo en su experiencia.<br />[editar] Variables psicológicas<br />[editar] Proceso Enseñanza-Aprendizaje<br />Se puede resumir en los siguientes puntos:<br />El aprendizaje siempre se da de manera intencional.<br />Se aprende lo que se hace, lo que se practica.<br />Se relaciona lo que se desea aprender con lo que uno ya sabe.<br />Aquello que es premiado (por la sociedad, por los maestros) se aprende más fácilmente.<br />Es mejor aprender poco a poco, empezando por lo más fácil a lo más difícil.<br />Este conjunto de afirmaciones han sido comprobadas experimentalmente por investigadores y para ello impulsaron dos tipos de variables independientes y dependientes; las variables que ejercían un efecto positivo en el proceso se denominaron variables de aprendizaje que son útiles en su aplicación efectiva.<br />[editar] Establecimiento de objetivos<br />Las actividades que se realizan con un propósito se aprenden mejor. Estos objetivos deben ser expresados en términos que se puedan evaluar. El aprendizaje es significativo, cuando la tarea por aprender puede relacionarse de manera no arbitraria con lo que el alumno sabe, con sus conocimientos previos.<br />[editar] Organización por configuraciones globales<br />Conocer la relación entre las partes, su organización, su estructura contribuyen a hacer coherente el aprendizaje.<br />[editar] La retroalimentación<br />Proporciona al alumno datos acerca de los aciertos o fallas de su ejecución; permite la corrección de errores y favorece el aprendizaje.<br />Un ejemplo sería una persona que asiste al zoológico, observa a un animal que nunca antes ha visto, comienza a explorarlo y se da cuenta que tiene ciertos rasgos de un tigre, de un gato salvaje y algunos más de gato doméstico, lo analiza una y otra vez tratando de recordar si en el pasado había visto una especie igual, o bien, si esta, a pesar de tener parecidos a otras especies, es diferente.<br />En relación al aprendizaje cognoscitivo, el ejemplo muestra los aspectos siguientes:<br />Hay una nueva información (el animal no visto anteriormente).<br />Hay una información previa (otros animales).<br />Hay una relación entre la nueva información y la información previa que se manifiesta en la búsqueda de diferencias entre las características del nuevo animal y el recuerdo de las características de otros animales parecidos.<br />El Conductismo como concepto, surge del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson (1868/1958), quien propone que el conductismo o psicología objetivamente, es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas.<br />Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B. F. Skinner (1974/1977, p. 13), conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias quot; durasquot; ? ¿Generará tecnología? y, ¿Cuál será su papel en los asuntos humanos?<br />Otro reconocido líder de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo como quot; una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la conscienciaquot; , para ocuparse del quot; estudio de los organismos en interacción con sus ambientesquot; (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término quot; cienciaquot; (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del quot; principio del comportamientoquot; . Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicologìa estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.<br />En suma, quot; conductismoquot; constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).<br />Esto no significa quot; dejar de lado los procesos cognitivosquot; , como tantas veces se interpreta mal, sino considerarlos como quot; propiedades de la conducta en funciónquot; . O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al autoinforme del individuo.<br />INTRODUCCIÓN<br />Toda persona que se desenvuelve en la labor docente, no debe permanecer al margen de los debates científicos que se dan en torno a los mecanismos que generan el aprendizaje. En los últimos 50 años, han surgido y desarrollado diversas corrientes educativas, exponiendo importantes datos que facilitan y enriquecen la praxis en las aulas.<br />De las diferentes formas del pensamiento, las más significativas y que tienen forma de medirse y de comprobarse a través de evidencias reales son las teorías del Conductismo y el Cognoscitivismo. Estas teorías impactan en la educación actual; por lo que el objetivo del presente es mostrar cómo se ha dado esta evolución.<br />Estas teorías, llevan a la metacognición, entendiendo esta como la capacidad que se tiene de autorregular el propio aprendizaje y sólo se distingue cuando el proceso cognitivo es de manera conciente y sistemática.<br />El presente ensayo conforma las diversas Teorías que intentan comprender y explicar como los niños acceden al conocimiento. Partiendo de las aportaciones realizadas por diversos investigadores de corrientes educativas, específicamente del Conductismo y el Cognoscitivismo.<br />Para fundamentar estas ideas se presentan los siguientes conceptos:<br />Conductismo: Tiene como base los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática.<br />Cognoscitivismo: Se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios se observan, para usarse como indicadores y entender lo que esta pasando en la mente del que aprende.<br />Constructivismo: Esta sustentada en que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea, a través del desarrollo de experiencias y esquemas mentales.<br /> <br />FUNDAMENTOS CONDUCTISTAS<br />Han existido a lo largo de la historia de la Educación propuestas filosóficas importantes tales como: el conductismo radical de B. F. Skinner, el conductismo teórico de J. E. R. Staddon, el conductismo teleológico de H. Rachlin, el contextualismo funcional de S. C. Hayes, el seleccionismo de J. Donahoe, el conductismo psicológico de A. W. Stants y la teoría de la conducta de E. Ribs entre muchos otros. Dentro de estas las que más destaca es el conductismo radical de Skinner, el contextualismo funcional de Hayes y la teoría de la conducta de Ribs. En tanto que las que buscan un acercamiento con la psicología científica contemporánea son el conductismo teórico de Staddton y el psicológico de Stants. Sin embargo, también podemos encontrar un acercamiento en el seleccionismo de Donahoe que se acerca a las neurociencias y en el caso del conductismo teleológico de Rachlin encontramos un acercamiento a la psicología cognitiva.<br />Una característica del conductismo como teoría psicológica es que en su forma pura se aplica a la educación prescribiendo el comportamiento que debe tener el alumno y dejando de lado sus patrones de pensamiento.<br />Con base en esto, el fundamento de Skinner era que casi toda la conducta humana es producto de un reforzamiento operante. Un condicionamiento operante es una serie de actos que consigue que un organismo haga algo, en este proceso las respuestas operantes se modifican o cambian. También señala que en las actividades educativas, los alumnos cambian constantemente las probabilidades de respuesta mediante la formación de consecuencias de reforzamiento, en este caso, el reforzamiento operante mejora la eficacia de la conducta, recalca, que en el condicionamiento operante, los maestros son considerados arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes.<br />Se apoya además, en el conexionismo de Thorndike y la Escuela del Conductismo desarrollada por Watson, la cual trata de reducir todos los fenómenos psicológicos a elementos físicos. (Thorndike, utilizó los elementos físicos como mentales, pero sus estudios sobre el hombre fueron siempre mecanicistas; Watson también, aunque mecanicista, limitó sus estudios a la conducta de los organismos biológicos)<br />En el conductismo existen factores que influyen en el aprendizaje como es el estudiante y el ambiente, aunque este último, recibe mayor énfasis, olvidándose también de la memoria y los hábitos.<br />Por otro lado el olvido se atribuye a la quot; falta de usoquot; de una respuesta al pasar el tiempo. El uso de la práctica periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante listo para responder.<br />La transferencia por su parte, se refiere a la aplicación del conocimiento aprendido en nuevas situaciones, así como también a cómo el aprendizaje previo afecta al nuevo aprendizaje. En las teorías conductistas del aprendizaje, la transferencia es un resultado de la generalización. Las situaciones que presentan características similares o idénticas permiten que las conductas se transfieran a través de elementos comunes.<br />La meta de la instrucción para los conductistas es lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se le presenta un estímulo. Por consiguiente, la instrucción se estructura alrededor de la presentación del estímulo y de la provisión de oportunidades para que el estudiante practique la respuesta apropiada.<br />Después de describir las características anteriores del Conductismo, se puede concluir que este no es tan malo como algunos autores lo mencionan. Es correcto que su aplicación en la enseñanza dista mucho de ser la más apropiada y que quizás su mayor fallo es el reduccionismo antimentalista; es decir la negación de los estados y procesos mentales, mostrando su impotencia para abordar la instrucción como un proceso en que el alumno construya, transforme y elabore la información.<br />A pesar de lo anterior, no podemos negar que el conductismo fue la base para dar paso primero al Neoconductismo de (Guthrie, Tolman, Hull y el propio Skinner) y más adelante pudiera darse la transición al Cognoscitivismo.<br />FUNDAMENTOS COGNOSCITIVOS<br />Toca ahora hablar de la Corriente Cognoscitivista, la cual da un giro total en la enseñanza, fundamentándose en aspectos muy diferentes al Conductismo; centrando su postura en los aspectos cognoscitivos de la conducta.<br />Los cognoscitivistas subrayaron algo importante que es el hecho de que los alumnos deben participar activamente en el proceso de aprendizaje, sólo que esta práctica se convertía en una repetición mecánica en la mayoría de las ocasiones, en vez de llevar al alumno a una verdadera comprensión y su aplicación a actividades reales, entendiendo la comprensión como el tener una nutrida red de estructuras de conocimiento que puedan utilizarse para resolver problemas que involucran el concepto de manera flexible en numerosas situaciones.<br />Para Hernández (1991) el Cognoscitivismo implica todas las corrientes psicológicas de carácter científico que estudian el comportamiento humano desde las perspectivas de la cognición, o conocimientos; y que dicho comportamiento puede ser estudiado en sus fuentes o capacidades (competencias) o en su realización. (actuación)<br />El cognoscitivismo emergió a finales de 1950, en 1956 Miller publica “the magical number seven plus minus two”, donde cataloga la mente humana como un canal de información con capacidad ilimitada, en ese mismo año Bruner, Coodnow y Austin editan su estudio de la formación de los conceptos en el que incorporan la noción de estrategias como constructo teórico, difiriendo de la tradición asociacionista, en 1958 en Inglaterra Broadbent con la publicación de “perception and comunication” donde se analiza “escucha dicótica” y la amplitud de memoria partida, al mismo tiempo presenta por primera vez un modelo de diagrama de flujo para explicar los procesos de atención selectiva, Koch en 1959 publica las opiniones de Tolman y Guthrie considerando que sus constructos son efectivamente cognoscitivos y eso es lo que le da un significado psicológico al constructo Estímulo- Respuesta. Por último en 1960 Miller, Galanter y Pribram descubrieron que la conducta que estaban estudiando era la conducta de un sujeto y no reacciones musculares a estímulos, la investigación se desplazó hacia un concepto de conducta que incluía la propositividad postulada por Tolman y por Freud, años antes.<br />Tomando las aportaciones de Piaget al desarrollo del pensamiento, divide a éste en cuatro etapas, mismas que se consideran acumulativas, pues en la medida que tiene lugar la adaptación, cada tipo de pensamiento de la etapa anterior es integrada a la etapa siguiente.Los cuatro estadios del desarrollo cognoscitivo son las siguientes:<br />1.Estadio sensorio motor. De 0 a 2 años.<br />2.Estadio preoperatorio. De 2 a 7 años.<br />3.Estadio de las operaciones concretas. De 7 a 11 años.<br />3.Estadio de las operaciones formales. De 11 a la adultez.<br />Por otro lado Hernández (1991) menciona a Bruner quién afirma que el ser humano no puede desarrollarse si no es mediante la educación y que forzosamente el desarrollo del pensamiento es siempre ayudado desde el exterior, por esta razón cree que es necesario crear una escuela que pueda formar ciudadanos hábiles tanto para alcanzar los objetivos personalmente significativos, como para lograr una sociedad en la que la significación personal sea posible.<br />Bruner opina que el lenguaje es un instrumento poderoso para la captación de información abstracta, y lo que cuenta es el empleo del lenguaje como instrumento del pensar. <br />Por su parte Gagné, menciona que el proceso de aprendizaje consiste en el cambio de una capacidad o disposición humana; que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.<br />En su modelo de procesamiento de información Gagné presenta algunas estructuras que sirven para explicar lo que sucede internamente durante el proceso de aprendizaje. La información, los estímulos del ambiente se reciben a través de los receptores que son estructuras en el sistema nervioso central del individuo, de ahí pasa a una estructura hipotetizado a través de la cual los objetos y los eventos son codificados de la forma tal que obtienen validez para el cerebro; esta información pasa a la memoria de corto alcance donde nuevamente es codificada, pero esta vez de forma conceptual.<br />En los últimos años, ha habido un gran énfasis en las estrategias cognoscitivas, en lo que a investigaciones se refiere. Se ha hablado de hábitos de estudio y quot; aprender a aprenderquot; , pero estos conceptos no eran muy bien entendidos. La idea de Gagné, de que las destrezas cognoscitivas son las destrezas de manejo que una persona va adquiriendo a lo largo de los años, para regir su proceso de aprendizaje, atención, y pensamiento, da un paso muy importante para entender la meta del aprendizaje. Esta idea plantea la existencia de aprendizaje de contenidos y de procesos.<br />Otro punto importante en su teoría de aprendizaje es el proceso de control, un control ejecutivo y de expectativas que se incluye dentro de los mecanismos internos del aprendizaje. Estas formas de control forman parte de la motivación, sea ésta extrínseca o intrínseca. La motivación prepara al sujeto para codificar o decodificar la información y la manera en cómo será codificada la información está determinada por el control ejecutivo, así cómo también el proceso de recuperación.<br />FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO<br />Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognoscitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.<br />De las propuestas mas reconocidas de Ausubel se encuentra el aprendizaje significativo. Donde se dice que el aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial es decir que no sea al pie de la letra, con lo que ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.<br />Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas y, como tales, están más cerca del extremo racionalista del continum epistemológico. (Bower y Hilgard, 1981) El aprendizaje se equipara a cambios discretos entre los estados del conocimiento más que con los cambios en la probabilidad de respuesta. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren. (Jonassen 1991b) La adquisición del conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje.<br />El Constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias Bednar (1991) Aún cuando el constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías conciben el aprendizaje como una actividad mental), se diferencia de las teorías cognitivas tradicionales en varias formas. La mayoría de los psicólogos cognitivos consideran que la mente es una herramienta de referencia para el mundo real; los constructivistas creen que la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad. (Jonassen 1991)<br />Los constructivistas no comparten con los cognitivistas ni con los conductistas la creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser quot; representadoquot; dentro del alumno. Los constructivistas no niegan la existencia del mundo real, pero sostienen que lo que conocemos de él nace de la propia interpretación de nuestras experiencias. Los humanos crean significados, no los adquieren. Dado que de cualquier experiencia pueden derivarse muchos significados posibles, no podemos pretender lograr un significado predeterminado y “correcto”. Los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más bien construyen interpretaciones personales del mundo basado en las experiencias e interacciones individuales. El conocimiento emerge en contextos que le son significativos. Por lo tanto, para comprender el aprendizaje que ha tenido lugar en un individuo debe examinarse la experiencia en su totalidad (Bednar et al. 1991)<br />En la medida que uno avanza desde el conductismo hacia el cognitivismo y al constructivismo, el foco de la instrucción cambia de la enseñanza al aprendizaje, de la transferencia pasiva de hechos y rutinas hacia la aplicación activa de las ideas a los problemas. Tanto los cognoscitivistas como los constructivistas perciben al estudiante como un ser activamente comprometido en el proceso de aprendizaje, sin embargo, los constructivistas observan al estudiante como algo más que un simple procesador activo de información: el estudiante elabora e interpreta la información suministrada. (Duffy y Jonassen 1991) El significado lo crea el estudiante: los objetivos de aprendizaje no están predeterminados, como tampoco la instrucción se prediseña quot; El papel de la instrucción en el enfoque constructivista consiste en mostrar a los estudiantes como se construye el conocimiento, promover la colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que puedan surgir de un problema en particular y llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprenden la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdoquot; (Cunningham, 1991).<br />CONCLUSIONES<br />En los últimos años, las investigaciones en el campo de la educación han aportado un sin número de información, trayendo como resultado, una mejor comprensión sobre la conducta del alumno, (su funcionamiento integral, la localización de funciones cognitivas como: lenguaje, memoria, pensamiento: y su incidencia en los procesos del conocimiento y de aprendizaje).<br />Después del panorama general de autores y teorías educativas, podemos determinar que el proceso de Enseñanza Aprendizaje, ha ido evolucionando y transformándose. Un paradigma termina para darle paso a otro, así se demuestra de la Teoría Conductista al Cognoscitivismo y este a su vez al aprendizaje significativo, Esta evolución es de gran ayuda en la práctica docente pues ya no sólo se recurre a una teoría como apoyo, sino a varias que den respuesta de los procesos cognitivos que influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje.<br />El aprendizaje significativo no se podría entender sin el conocimiento de las habilidades del pensamiento, pues habilidades, son aquellos constructos intelectuales que los sujetos elaboran en su relación con los objetos de conocimiento y actúan estructuralmente como soportes de los aprendizajes; ejerciendo funcionalmente como herramientas intelectuales para los conocimientos y aprendizajes futuros.<br />Por lo anterior la postura del maestro debe ser la de diseñar estrategias didácticas, teniendo presente la idea de un alumno activo que aprenda de una manera significativa. El docente debe conocer la forma que procesa la información el estudiante, como consolida el conocimiento y las vías a través de las cuales se relacionan los conocimientos previos con los nuevos. Además de tratar de motivar e inducir a los alumnos a descubrir principios por si mismos. Profesores y educandos deben comprometerse en un dialogo activo donde la tarea del instructor sea traducir la información para que sea aprendida en un formato apropiado del educando.<br />Cada habilidad, además, puede ser entendida y analizada en términos de una combinación de habilidades concebidas como una red. Estas habilidades en red son los soportes para las Competencias que en términos generales, es la forma práctica en que se articula el conjunto de conocimientos, creencias, capacidades, habilidades, actitudes, valores y estrategias que posee una persona y que determina el modo y los resultados de sus intervenciones. Las competencias enuncian cómo las personas enfrentan, de manera pertinente, diversas situaciones en el aula y fuera de ella. Por lo tanto, las competencias implican aprendizajes significativos.<br />Con todas estas contribuciones y disertaciones, el reto diario del maestro es reestructurar el Modelo Educativo, orientarlo a las necesidades de los alumnos, buscar la Pedagogía y Metodología apropiada, para que éstos, puedan adquirir un aprendizaje significativo, que les sirva en su presente y su futuro y puedan ponerlo en práctica en la sociedad en que se desenvuelve.<br />