SlideShare a Scribd company logo
1 of 58
BIOMARCADORES EN
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO
DR. ALEJANDRO PAREDES C.
CARDIÓLOGO UNIDAD CORONARIA
RESIDENTE DE ELECTROFISIOLOGÍA & ARRITMOLOGÍA CARDIACA
HOSPITAL CLÍNICO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
SANTIAGO, DICIEMBRE 05, 2015.
TEMARIO
 Biomarcadores en la actualidad
 Ensayo y error…aprendiendo de los errores
 La epidemia de “Troponinitis”
 Perspectiva & nuevos biomarcadores
 Palabras finales
Definición: Biomarcadores (BM)
“Es una característica objetivamente medida y evaluada como
indicador de procesos normales o patológicos, o una respuesta
farmacológica a una intervención terapéutica. Puede ser una
sustancia bioquímica a partir de una muestra biológica o un
registro (presión arterial, electrocardiograma, holter) o un examen
de imagen (ecocardiografía, tomografía computarizada).”
 Es indicador de factor de riesgo, estado (preclínica/clínica) o tasa de
enfermedad (progresión) convirtiéndose en una característica que se
puede medir y evaluar objetivamente.
Biomarcadores séricos en SCA
 Sustancias bioquímicas circulantes que reflejan distintos
aspectos de las fisiopatología de los síndromes coronarios
agudos.
 Práctica clínica:
 Diagnóstico
 Estratificación de riesgo
 Indicador de diagnóstico diferencial
 Pronóstico
Realidad
 Varios moléculas han demostrado su valor en mejorar el
diagnóstico y clasificación pronóstica en los SCA.
 PERO…los BM actuales no son perfectos y su interpretación
requiere ciertas consideraciones.
Un poco de Historia…
 Estudios iniciales de Karmen et al. en 1954 con AST (GOT) en
pacientes con IAM.
 Un año después Wroblewski propuso el uso de la LDH.
 1960’s marcó el inicio del uso de la creatine kinasa (CK).
 Años posteriores  CK MB presenta precisión diagnóstica más
alta.
 1979: OMS reconoce rol de los BM séricos en SCA junto a ECG.
CK Total/MB
 Su función es catalizar la conversión de creatina a CPK
 Consta de 2 subunidades: M (muscle) y B (brain)
 Isoformas en cardiomiocitos: 60% MM y 40% MB
 Elevación a las 2-4 hr desde la injuria miocárdica
 Importancia cuando valor es > 10% de CK Total
 Utilidad en rule out de SCA y en reinfartos
Troponinas cardiacas (cTn)
 Proteínas fundamentales en la interacción actina –
miosina.
 Complejo troponínico: cTnC, cTnI y cTnT.
 Mayor sensibilidad y especificidad de daño miocárdico
(diagnóstico).
 Biomarcadores de 1ª línea en la definición de los SCA.
Troponinas cardiacas (cTn)
 Elevación después de injuria miocárdica: 2-4 hr.
 Patrones de liberación:
 Precoces, pequeñas y no sostenidas: injuria reversible
 Mayores cantidades o por periodos prolongados: mayor daño
miocárdico
 Importante marcador pronóstico.
 Punto clave en estrategias de manejo: invasivo vs
conservador.
Troponinas cardiacas ultrasensibles
 Incremento en la sensibilidad de cTn durante las primeras
horas (2-3 hr) del evento coronario.
 hs-cTn: BM de referencia global más relevante, sensible y
específico para la valoración del SCA en la fase inicial y en la
fase avanzada.
 Marcador pronóstico independiente en pacientes mayores y en
aquellos con enfermedad coronaria estable.
 ¿Valor pronóstico en el paciente ambulatorio?
Tnhs:(%(rela; vo(de(delta(para(el(IAM((
∆ % Se % Ep %
Apple F 10 75 81,5
Clin chem 2009 20 75 86,6
30/6h 75 90,6
Giannitis 20 85 57
Clin Chem 2010 117 69 100
Keller 20 60,6 96,7
50 50,4 99
100 41,8 99,3
250 33 99,6
Actualidad
¡EPIDEMIA DE
TROPONINITIS! Troponinas
ultrasensibles
Puntos clave con las hs-cTn
 Niveles “detectables” se transformarán en la norma y
debieran ser diferenciados de niveles elevados.
 Una cinética de subida/bajada de concentración de hs-
cTn es fundamental para mejorar la especificidad
diagnóstica del IAM  20-30%
 A mayor valor absoluto, mayor VPP para IAM.
Punto clave
La manera más efectiva de realizar
la estratificación de riesgo en los
SCA consiste en combinar la
historia clínica del paciente, con los
hallazgos ECG y los análisis
seriados de biomarcadores
relevantes.
Perspectivas
BIOMARCADORES NO
TROPONÍNICOS
Generalidades
 Aportan perspectiva diagnóstica & inclusión en
algoritmos de estratificación de riesgo.
 Uso complementario o alternativo a Tn (T o I)
R.W. Millard, M. Tranter / Rev Esp Cardiol. 2014;67(4):312–320
Proteina C reactiva
 Reactante de fase aguda sintetizado en los hepatocitos y
células del músculo liso de las arterias ateroscleróticas
en respuesta a citokinas proinflamatorias.
 Marcador de riesgo cardiovascular mayor en pacientes
con aterosclerosis.
 Predictor de riesgo a futuro de SCA y ACV
Proteina C reactiva
NSTEMI
 Traduce inflamación
vascular generalizada
 Elevación de PCR es un
marcador de IAM no fatal
recurrente o muerte de
origen cardiaca.
 GUSTO IV, PROVE IT-TIMI
22
STEMI
 Refleja la extensión de la
injuria miocárdica.
 No ha podido mostrarse
un predictor
independiente en todos
los estudios.
Factor de diferenciación del crecimiento-15
(GDF-15)
 Liberado en respuesta a estrés e inflamación.
 Involucrado en regulación de apoptosis.
 Schaub N et al. midieron GDF-15, hs-cTn y BNP en 646
pacientes con dolor torácico. GDF-15 predijo de manera
independiente y con mayor precisión todas las causas de
muerte comparado con hs-cTn y BNP.
Micro-RNAs
 Fragmentos de ARN no codificados.
 Sobre 700 diferentes miRNA han sido
descritos.
 Actualmente 20 miRNA en estudio
Liberados de manera activa por las
células cardiacas en respuesta al daño
isquémico.
 Presentan alta especificidad tisular y
evolución temporal de expresión
favorables (inicio rápido y larga
duración)
Micro-RNAs
 miR-208 y miR-499: múltiples trabajos muestran un
aumento rápido del miR-208 circulante tras el infarto al
miocardio.
 miR-1: BM más específico que numerosos estudios han
observado elevado tras la isquemia cardiaca tanto en IAM
con y sin SDST.
Microvesículas (MV) de origen cardiaco
 Cistatina C: inhibidor de la proteasa involucrado en el
metabolismo proteico.
 Liberación activa como respuesta dinámica a la isquemia.
 Libremente filtrado por el glomérulo sin reabsorción sanguínea
 estimación del filtrado glomerular.
 Pacientes con disfunción renal:
 Mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares
 Mayor mortalidad asociada
Cistatina C
 Concentraciones están independientemente relacionadas con el
riesgo cardiovascular.
Péptidos natriuréticos
 BNP y NT-pro-BNP.
 Facilitan el filtrado glomerular y excreción de sodio, inhiben la
vasoconstricción/retención de sodio del SRAA y ejercen un
efecto tónico atenuando la fibrosis intersticial y la hipertrofia
cardiaca.
 El estímulo secretor clave es la distensión de los miocardiocitos
y el aumento de las presiones intracardiacas.
 Valor pronóstico no así diagnóstico.
Péptidos natriuréticos
 BNP alcanza el peak 14 a 40 hr posterior
a evento isquémico.
 Peak respuesta monofásica vs bifásica
al 5º día (peor pronóstico)
 Valor diagnóstico limitado por falta de
especificidad.
 Principal utilidad en insuficiencia
cardiaca.
Copeptina – utilidad diagnóstica
 Fragmento terminal del
precursor de la
Vasopresina (Pre-pro-
vasopresina).
 Agregado a la medición
de cTnT, mejoró la
sensibilidad diagnóstica
para IAM.
 Valor predictivo negativo
de 92.4%
Copeptina – utilidad pronóstica
 CHOPIN trial: Valor predictivo negativo de >99% (sumado a cTnI)
 Predictor independiente de muerte a 180 días.
 cTn y Copeptina negativa: similar riesgo CV a 30 días.
 Kelly et al, evidenciaron la asociación de niveles elevados de
copeptina con disfunción ventricular izquierda, remodelado y
falla cardiaca clínica en aquellos sobrevivientes a un IAM.
Estrategia de multimarcadores
 La combinación de marcadores o “multimarcadores”, es mejor
para la estratificación de riesgo de los pacientes y pueden
aportar información adicional que compense las limitaciones de
cada prueba individual.
 Criterios de aplicabilidad clínica:
a) Análisis accesibles, estandarizados y de costo aceptable.
b) Asociación consistente de sus valores con el diagnóstico y el
pronóstico en los SCA.
c) Facilitación o guía en el manejo terapéutico en los SCA.
Palabras finales
 Utilidad de los BM tanto en diagnóstico como estratificación de
riesgo.
 Hs-cTn:
 Detección precoz
 Mejor aproximación rule in/rule out para SCA en S. Urgencias
 Incremento de diagnóstico de NSTEMI y disminución de AI
 Copeptina podría considerarse complementaria a cTn.
Palabras finales
 Desafío para un nuevo biomarcador (idealmente):
 Debe aumentar la sensibilidad diagnóstica dentro de las 3 primeras
horas del inicio de síntomas.
 Mejorar la precisión relacionada al mecanismo de injuria miocitaria.
 Entregar información pronóstica al clínico y así definir la mejor
estrategia de manejo.
B. Franklin A. Paredes
“El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte
de las medicinas.”…y de los exámenes
BIOMARCADORES EN
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO
DR. ALEJANDRO PAREDES C.
FAPAREDES@PUC.CL
WWW.SLIDESHARE.NET/JANOMD

More Related Content

What's hot

Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaJuan José Araya Cortés
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STInfarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STJihan Simon Hasbun
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal agudaAna Angel
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardiokarenkortright
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática drmelgar
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioAracelii Rivera
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Ricardo Mora MD
 

What's hot (20)

Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
Troponina
TroponinaTroponina
Troponina
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STInfarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Crioglobulinemia
CrioglobulinemiaCrioglobulinemia
Crioglobulinemia
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODYOtras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 

Viewers also liked

Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularAlejandro Paredes C.
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Alejandro Paredes C.
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Alejandro Paredes C.
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Alejandro Paredes C.
 
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Alejandro Paredes C.
 
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Alejandro Paredes C.
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesAlejandro Paredes C.
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoAlejandro Paredes C.
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Alejandro Paredes C.
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLVAlejandro Paredes C.
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVAlejandro Paredes C.
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Alejandro Paredes C.
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosAlejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasAlejandro Paredes C.
 

Viewers also liked (20)

Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
 
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
 
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 

Similar to Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo

Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Marcadores bioquímicos para cabecera enfermo
Marcadores bioquímicos para cabecera enfermoMarcadores bioquímicos para cabecera enfermo
Marcadores bioquímicos para cabecera enfermoTecil
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaramolina22
 
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp Clinica de imagenes
 
Estudio SHOCK II
Estudio SHOCK IIEstudio SHOCK II
Estudio SHOCK IIEmiliabp
 
Radiocirugía ( SRS) en metástasis cerebrales.pptx
Radiocirugía ( SRS) en  metástasis cerebrales.pptxRadiocirugía ( SRS) en  metástasis cerebrales.pptx
Radiocirugía ( SRS) en metástasis cerebrales.pptxCastalia Fernandez Pascual
 
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.pptGuia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.pptFERNANDO170386
 
Hemostasia Y Trombosis
Hemostasia Y TrombosisHemostasia Y Trombosis
Hemostasia Y Trombosiss.calleja
 
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.cardiologiaumae34
 
Biomarcadores en insuficiencia cardíaca
Biomarcadores en insuficiencia cardíacaBiomarcadores en insuficiencia cardíaca
Biomarcadores en insuficiencia cardíacasgoelkel1
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacojvallejoherrador
 
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1cperezna
 

Similar to Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo (20)

Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
 
FABP en dolor toracico
FABP en dolor toracicoFABP en dolor toracico
FABP en dolor toracico
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
 
Marcadores bioquímicos para cabecera enfermo
Marcadores bioquímicos para cabecera enfermoMarcadores bioquímicos para cabecera enfermo
Marcadores bioquímicos para cabecera enfermo
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
 
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
 
Proteína C Reactiva
Proteína C ReactivaProteína C Reactiva
Proteína C Reactiva
 
Estudio SHOCK II
Estudio SHOCK IIEstudio SHOCK II
Estudio SHOCK II
 
Radiocirugía ( SRS) en metástasis cerebrales.pptx
Radiocirugía ( SRS) en  metástasis cerebrales.pptxRadiocirugía ( SRS) en  metástasis cerebrales.pptx
Radiocirugía ( SRS) en metástasis cerebrales.pptx
 
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.pptGuia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
 
Hemostasia Y Trombosis
Hemostasia Y TrombosisHemostasia Y Trombosis
Hemostasia Y Trombosis
 
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
 
Biomarcadores en insuficiencia cardíaca
Biomarcadores en insuficiencia cardíacaBiomarcadores en insuficiencia cardíaca
Biomarcadores en insuficiencia cardíaca
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónicaAportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Iam posoperatorio final
Iam posoperatorio finalIam posoperatorio final
Iam posoperatorio final
 

More from Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónAlejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaAlejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteAlejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoAlejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaAlejandro Paredes C.
 

More from Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Recently uploaded

Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 

Recently uploaded (20)

Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 

Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo

  • 1. BIOMARCADORES EN SÍNDROME CORONARIO AGUDO DR. ALEJANDRO PAREDES C. CARDIÓLOGO UNIDAD CORONARIA RESIDENTE DE ELECTROFISIOLOGÍA & ARRITMOLOGÍA CARDIACA HOSPITAL CLÍNICO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO, DICIEMBRE 05, 2015.
  • 2. TEMARIO  Biomarcadores en la actualidad  Ensayo y error…aprendiendo de los errores  La epidemia de “Troponinitis”  Perspectiva & nuevos biomarcadores  Palabras finales
  • 3. Definición: Biomarcadores (BM) “Es una característica objetivamente medida y evaluada como indicador de procesos normales o patológicos, o una respuesta farmacológica a una intervención terapéutica. Puede ser una sustancia bioquímica a partir de una muestra biológica o un registro (presión arterial, electrocardiograma, holter) o un examen de imagen (ecocardiografía, tomografía computarizada).”  Es indicador de factor de riesgo, estado (preclínica/clínica) o tasa de enfermedad (progresión) convirtiéndose en una característica que se puede medir y evaluar objetivamente.
  • 4. Biomarcadores séricos en SCA  Sustancias bioquímicas circulantes que reflejan distintos aspectos de las fisiopatología de los síndromes coronarios agudos.  Práctica clínica:  Diagnóstico  Estratificación de riesgo  Indicador de diagnóstico diferencial  Pronóstico
  • 5. Realidad  Varios moléculas han demostrado su valor en mejorar el diagnóstico y clasificación pronóstica en los SCA.  PERO…los BM actuales no son perfectos y su interpretación requiere ciertas consideraciones.
  • 6. Un poco de Historia…  Estudios iniciales de Karmen et al. en 1954 con AST (GOT) en pacientes con IAM.  Un año después Wroblewski propuso el uso de la LDH.  1960’s marcó el inicio del uso de la creatine kinasa (CK).  Años posteriores  CK MB presenta precisión diagnóstica más alta.  1979: OMS reconoce rol de los BM séricos en SCA junto a ECG.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CK Total/MB  Su función es catalizar la conversión de creatina a CPK  Consta de 2 subunidades: M (muscle) y B (brain)  Isoformas en cardiomiocitos: 60% MM y 40% MB  Elevación a las 2-4 hr desde la injuria miocárdica  Importancia cuando valor es > 10% de CK Total  Utilidad en rule out de SCA y en reinfartos
  • 10.
  • 11. Troponinas cardiacas (cTn)  Proteínas fundamentales en la interacción actina – miosina.  Complejo troponínico: cTnC, cTnI y cTnT.  Mayor sensibilidad y especificidad de daño miocárdico (diagnóstico).  Biomarcadores de 1ª línea en la definición de los SCA.
  • 12.
  • 13. Troponinas cardiacas (cTn)  Elevación después de injuria miocárdica: 2-4 hr.  Patrones de liberación:  Precoces, pequeñas y no sostenidas: injuria reversible  Mayores cantidades o por periodos prolongados: mayor daño miocárdico  Importante marcador pronóstico.  Punto clave en estrategias de manejo: invasivo vs conservador.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Troponinas cardiacas ultrasensibles  Incremento en la sensibilidad de cTn durante las primeras horas (2-3 hr) del evento coronario.  hs-cTn: BM de referencia global más relevante, sensible y específico para la valoración del SCA en la fase inicial y en la fase avanzada.  Marcador pronóstico independiente en pacientes mayores y en aquellos con enfermedad coronaria estable.  ¿Valor pronóstico en el paciente ambulatorio?
  • 22. Tnhs:(%(rela; vo(de(delta(para(el(IAM(( ∆ % Se % Ep % Apple F 10 75 81,5 Clin chem 2009 20 75 86,6 30/6h 75 90,6 Giannitis 20 85 57 Clin Chem 2010 117 69 100 Keller 20 60,6 96,7 50 50,4 99 100 41,8 99,3 250 33 99,6
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Puntos clave con las hs-cTn  Niveles “detectables” se transformarán en la norma y debieran ser diferenciados de niveles elevados.  Una cinética de subida/bajada de concentración de hs- cTn es fundamental para mejorar la especificidad diagnóstica del IAM  20-30%  A mayor valor absoluto, mayor VPP para IAM.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Punto clave La manera más efectiva de realizar la estratificación de riesgo en los SCA consiste en combinar la historia clínica del paciente, con los hallazgos ECG y los análisis seriados de biomarcadores relevantes.
  • 35.
  • 36. Generalidades  Aportan perspectiva diagnóstica & inclusión en algoritmos de estratificación de riesgo.  Uso complementario o alternativo a Tn (T o I) R.W. Millard, M. Tranter / Rev Esp Cardiol. 2014;67(4):312–320
  • 37. Proteina C reactiva  Reactante de fase aguda sintetizado en los hepatocitos y células del músculo liso de las arterias ateroscleróticas en respuesta a citokinas proinflamatorias.  Marcador de riesgo cardiovascular mayor en pacientes con aterosclerosis.  Predictor de riesgo a futuro de SCA y ACV
  • 38. Proteina C reactiva NSTEMI  Traduce inflamación vascular generalizada  Elevación de PCR es un marcador de IAM no fatal recurrente o muerte de origen cardiaca.  GUSTO IV, PROVE IT-TIMI 22 STEMI  Refleja la extensión de la injuria miocárdica.  No ha podido mostrarse un predictor independiente en todos los estudios.
  • 39. Factor de diferenciación del crecimiento-15 (GDF-15)  Liberado en respuesta a estrés e inflamación.  Involucrado en regulación de apoptosis.  Schaub N et al. midieron GDF-15, hs-cTn y BNP en 646 pacientes con dolor torácico. GDF-15 predijo de manera independiente y con mayor precisión todas las causas de muerte comparado con hs-cTn y BNP.
  • 40.
  • 41. Micro-RNAs  Fragmentos de ARN no codificados.  Sobre 700 diferentes miRNA han sido descritos.  Actualmente 20 miRNA en estudio Liberados de manera activa por las células cardiacas en respuesta al daño isquémico.  Presentan alta especificidad tisular y evolución temporal de expresión favorables (inicio rápido y larga duración)
  • 42. Micro-RNAs  miR-208 y miR-499: múltiples trabajos muestran un aumento rápido del miR-208 circulante tras el infarto al miocardio.  miR-1: BM más específico que numerosos estudios han observado elevado tras la isquemia cardiaca tanto en IAM con y sin SDST.
  • 43. Microvesículas (MV) de origen cardiaco  Cistatina C: inhibidor de la proteasa involucrado en el metabolismo proteico.  Liberación activa como respuesta dinámica a la isquemia.  Libremente filtrado por el glomérulo sin reabsorción sanguínea  estimación del filtrado glomerular.  Pacientes con disfunción renal:  Mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares  Mayor mortalidad asociada
  • 44. Cistatina C  Concentraciones están independientemente relacionadas con el riesgo cardiovascular.
  • 45. Péptidos natriuréticos  BNP y NT-pro-BNP.  Facilitan el filtrado glomerular y excreción de sodio, inhiben la vasoconstricción/retención de sodio del SRAA y ejercen un efecto tónico atenuando la fibrosis intersticial y la hipertrofia cardiaca.  El estímulo secretor clave es la distensión de los miocardiocitos y el aumento de las presiones intracardiacas.  Valor pronóstico no así diagnóstico.
  • 46.
  • 47. Péptidos natriuréticos  BNP alcanza el peak 14 a 40 hr posterior a evento isquémico.  Peak respuesta monofásica vs bifásica al 5º día (peor pronóstico)  Valor diagnóstico limitado por falta de especificidad.  Principal utilidad en insuficiencia cardiaca.
  • 48. Copeptina – utilidad diagnóstica  Fragmento terminal del precursor de la Vasopresina (Pre-pro- vasopresina).  Agregado a la medición de cTnT, mejoró la sensibilidad diagnóstica para IAM.  Valor predictivo negativo de 92.4%
  • 49.
  • 50. Copeptina – utilidad pronóstica  CHOPIN trial: Valor predictivo negativo de >99% (sumado a cTnI)  Predictor independiente de muerte a 180 días.  cTn y Copeptina negativa: similar riesgo CV a 30 días.  Kelly et al, evidenciaron la asociación de niveles elevados de copeptina con disfunción ventricular izquierda, remodelado y falla cardiaca clínica en aquellos sobrevivientes a un IAM.
  • 51.
  • 52. Estrategia de multimarcadores  La combinación de marcadores o “multimarcadores”, es mejor para la estratificación de riesgo de los pacientes y pueden aportar información adicional que compense las limitaciones de cada prueba individual.  Criterios de aplicabilidad clínica: a) Análisis accesibles, estandarizados y de costo aceptable. b) Asociación consistente de sus valores con el diagnóstico y el pronóstico en los SCA. c) Facilitación o guía en el manejo terapéutico en los SCA.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Palabras finales  Utilidad de los BM tanto en diagnóstico como estratificación de riesgo.  Hs-cTn:  Detección precoz  Mejor aproximación rule in/rule out para SCA en S. Urgencias  Incremento de diagnóstico de NSTEMI y disminución de AI  Copeptina podría considerarse complementaria a cTn.
  • 56. Palabras finales  Desafío para un nuevo biomarcador (idealmente):  Debe aumentar la sensibilidad diagnóstica dentro de las 3 primeras horas del inicio de síntomas.  Mejorar la precisión relacionada al mecanismo de injuria miocitaria.  Entregar información pronóstica al clínico y así definir la mejor estrategia de manejo.
  • 57. B. Franklin A. Paredes “El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas.”…y de los exámenes
  • 58. BIOMARCADORES EN SÍNDROME CORONARIO AGUDO DR. ALEJANDRO PAREDES C. FAPAREDES@PUC.CL WWW.SLIDESHARE.NET/JANOMD

Editor's Notes

  1. Over the past years biomarkers have become a fundamental tool for the evaluation and management of numerous diseases. Cardiology, and more specifically, acute coronary syndrome, is no stranger to this. Currently, several molecules have demonstrated their value in improving the diagnosis and prognostic classification of patients with acute myocardial infarction. However, available biomarkers are not perfect and interpretation requires careful consideration of the specific clinical Scenario. This review aims to analyze the value of biomarkers in acute coronary syndromes (ACS) with a special look on new candidates that could contribute in the near future to the role reserved at present almost exclusively to troponins.
  2. Durante los últimos años los biomarcadores han llegado a ser una herramienta fundamental para la evaluación y el manejo de numerosas enfermedades dentro de estas el SCA. Los biomarcadores pueden ser para dg temprano o precoz y tardío. La cTn son los biomarcadores sugeridos de 1ª línea. La determinación de CK T/MB y mioglobina son secundarios.
  3. Estudios iniciales de KARMEN en 1954 con AST (GOT) en pacientes con IAM. Se dejó de usar por falta de especificidad con el tejido cardiaco. Un año después Wroblewski propuso el uso de la LDH. 1960’s inicio de uso de CK demostrando ser más específica y con cinética más útil.
  4. Estudios iniciales de KARMEN en 1954 con AST (GOT) en pacientes con IAM. Se dejó de usar por falta de especificidad con el tejido cardiaco. Un año después Wrobleski propuso el uso de la LDH. En
  5. Estudios iniciales de KARMEN en 1954 con AST (GOT) en pacientes con IAM. Se dejó de usar por falta de especificidad con el tejido cardiaco. Un año después Wrobleski propuso el uso de la LDH. En
  6. Modulan la función contráctil sarcomérica en respuesta al calcio citosólico y fosforilación proteica. Se emplea el percentil 99 (3 desviaciones estándar por encima del valor medio normal) como límite para la toma de decisiones en la confirmación de la lesión miocárdica mediante hs-cTnI, hs-cTnT, CK-MB masa y mioglobina.
  7. This concept could explain why brief episodes of ischemia, tachyarrhythmias, heart failure, takotsubo syndrome and even induction of mental stress can induce variable amounts of cTnI release.
  8. TACTICS TIMI 18 TRIAL: enrolled 2200 patients with non-ST elevation myocardial infarction that were randomly assigned to an early invasive, with routine coronary angiography within the first 48 h or a more conservative approach, with only ischemia-driven revascularization. Abnormal cTnI helped to define the subgroup of patients who had a greater benefit from an early invasive management.
  9. TACTICS TIMI 18 TRIAL: enrolled 2200 patients with non-ST elevation myocardial infarction that were randomly assigned to an early invasive, with routine coronary angiography within the first 48 h or a more conservative approach, with only ischemia-driven revascularization. Abnormal cTnI helped to define the subgroup of patients who had a greater benefit from an early invasive management.
  10. TACTICS TIMI 18 TRIAL: enrolled 2200 patients with non-ST elevation myocardial infarction that were randomly assigned to an early invasive, with routine coronary angiography within the first 48 h or a more conservative approach, with only ischemia-driven revascularization. Abnormal cTnI helped to define the subgroup of patients who had a greater benefit from an early invasive management.
  11. Los valores de cTN deben ser medidos con un coeficiente de variación de 10% o menos.
  12. a) Identifica necrosis miocárdica independiente de su causa b) Carencia de sensibilidad las primeras horas  Por lo tanto, se han creado mejoras tecnológicas para mejorar el nivel de biomarcador  Troponinas T US. 2 diferencias: Detección de Troponinas en gente sana Definición de normalidad (Percentil = 99) Para lograr un mejor uso clínico es una variable cuantitativa
  13. Although cTn, especially cTnI, is highly specific for myocardial damage, they are not able to discern between ischemic or inflammatory or traumatic injury.
  14. Prevalence and reasons for elevated levels of cTnI among patients admitted to an emergency department over a 3‑month period. All patients with more than one elevated cTnI measurement above the 99th percentile value (>0.04 ng/ml) were included. Prevalence of cTnI elevation among all screened patients was 24.7%. The majority of patients (65.8%) were diagnosed with conditions unrelated to acute coronary syndrome. ■One-fifth of acutely symptomatic patients admitted to an emergency department have elevated levels of cardiac troponins (cTn), but the majority do not have an acute coronary syndrome (ACS) ■Reasons for elevated cTn levels in acute or chronic non-ACS conditions are likely to be multifactorial, including myocardial ischaemia, ventricular strain, myocyte trauma, impaired renal clearance, and unknown mechanisms ■High-sensitivity assays for cTn can rule out non-ST-segment elevation myocardial infarction at an early stage in the diagnostic process ■The result of a test for cTn levels should not be interpreted in isolation, but in the context of clinical findings ■Even low levels of cTn can be prognostically important and associated with adverse outcomes in the absence of an ACS, and require investigation of the underlying causes
  15. De 10 troponinas solicitadas en Urgencias, sólo 3 ó 4 salen positivas. De estás, sólo 1 corresponde a un SCA.
  16. 1‐ Se consigue un diagnóstico más precoz del IMSDST. Un retraso en el “rule-­‐in” aumenta las CCV. Tratamiento precoz 3‐ Detección mas precisa y frecuente de IMSDST con concentraciones bajas de TnThs. Se evitan altas erróneas 4‐ Se requiere una segunda determinación analítica incluso si la 1a es muy positiva 5‐ Una cinética de subida/bajada de concentración de TnThs es fundamental para mejorar la Ep diagnóstica del IAM 6‐ El valor de cambio óptimo de concentración (delta) ya sea relativo o absoluto es motivo de debate 7‐ A mayor delta mejora la Especificidad/VPP del IAM , a expensas de reducir Sensibilidad 8‐ Se consigue un rule-out del IMSEST más precoz (2-4 h ?). Un retraso en el “rule-­‐out” en el SU, representa un coste enorme para el sistema sanitario. 9‐La utlización de Tnhs incrementa el número de IMSDST a la vez que disminuye el número de anginas inestables. 10‐ Mejora la predicción de riesgo de la TnT I
  17. Desempeña un rol trascendental en la respuesta inmune, aterogénesis y vulnerabilidad de la placa. En 1956, se reportó que fue detectable en 30 de 40 pacientes estudiados con falla cardiaca crónica y que esta fue más severa en aquellos con niveles más altos de dicho marcador.
  18. Desempeña un rol trascendental en la respuesta inmune, aterogénesis y vulnerabilidad de la placa. En 1956, se reportó que fue detectable en 30 de 40 pacientes estudiados con falla cardiaca crónica y que esta fue más severa en aquellos con niveles más altos de dicho marcador.
  19. GDF-15 liberado en respuesta a la isquemia miocárdica.
  20. Respuesta bifásica se asocia al desarrollo de disfunción sistólica.
  21. Incremental value of copeptin when used in combination with the fourth generation cardiac troponin T (cTnT) assay: combining two different pathophysiological signals in the early diagnosis of acute myocardial infarction. Left: levels of copeptin and cTnT according to the time since the onset of acute chest pain in patients with acute myocardial infarction. As the time course of endogenous stress and detectable cardiomyocyte damage seems to be reciprocal, copeptin seems to be the ideal marker to compensate for the sensitivity deficit of conventional cTn assays in early presenters. Right: when used in conjunction with conventional fourth generation cTnT, the added value of copeptin regarding diagnostic accuracy at presentation is substantial.
  22. ACS, acute coronary syndrome; AMI, acute myocardial infarction; BNP, brain natriuretic peptide; CK MB, creatine kinase MB; HFABP, heart-type fatty acid binding protein; IsMA, ischemia-modified albumin; PAPP-A, pregnancy-associated plasma protein-A.
  23. La utilización de ésta estrategia con multimarcadores reportó un valor predictivo negativo de 92.4% para síndrome coronario agudo. Concluyeron que la determinación de copeptina además de troponina, mejora el rendimiento diagnóstico especialmente en aquellos pacientes con dolor torácico de pocas horas de evolución.