SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
LAGO CHINCHAYCOCHA:
LA LENTA AGONÍA

JAHN MÁXIMO CHUCO SALCEDO | JUNÍN | 2013

1
ÍNDICE GENERAL
Índice general…………………………………………………………………… 2
Dedicatoria……………………….………………………………………………. 3
Prólogo……………………………………………………………………………… 4
Introducción……………………………………………………………………… 5
Cuerpo del trabajo……………………………..……………………….. 6-8
Discusiones………………………………………………………………………… 9
Conclusiones……………….…………………………………………………… 10
Apéndices o anexos…………………………..……………………………..11
Notas al pie………………………………………..………..…………………. 12
Bibliografía…………….………………………………............................. 13

2
DEDICATORIA
Le dedico mi trabajo a Dios,fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con
toda la humildad que de mi corazón puede emanar.
De igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les agradezco el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.
A mi maestro, por su tiempo, por su apoyo, así como por la sabiduría que me transmite en el desarrollo de mi formación profesional.

3
PRÓLOGO
Algunas personas suponen que el agua fresca y pura es un recurso libre y que se tiene una reserva infinita de ella, pero no es así y aunque una cantidad de
agua puede reciclarse, el nivel de contaminación sigue aumentando en forma ininterrumpida, hasta un grado alarmante.Es triste decirlo, pero aun el lago
se ha convertido en el vertedero final de todos los desechos de nuestra civilización.
Es absurdo pensar que podemos eliminar totalmente la contaminación actual, pero podemos disminuirla de acuerdo a nuestras posibilidades y nuestro
sentido de responsabilidad.Se necesitan acciones drásticas, no sólo de los gobiernos y de las industrias, sino también de todos los habitantes, para conservar
los recursos acuíferos y restablecer las condiciones de pureza del agua. Se requiere para ello que tengamos una auténtica conciencia de la importancia que
tiene el agua en nuestras vidas.

4
INTRODUCCIÓN
Establecida en 1974 sobre una superficie de 53.000 hectáreas pertenecientes a los distritos de Carhuamayo, Óndores, Junín, Ninacaca y Vicco, la Reserva
protege el segundo lago más grande de los Andes peruanos. Fue creada con el objeto de conservar la flora, fauna y bellezas paisajísticas del lago Junín, así
como fomentar la utilización racional de aves, ranas y totora.
El lago es un ecosistema de gran importancia para las aves acuáticas altoandinas. Cerca de 50 especies, entre residentes y migratorias, han sido registradas
en sus alrededores. El mamífero más frecuente de hallar en sus proximidades es el cuy silvestre o poroncoy, habitante de los totorales y las orillas rocosas. El
zorro andino o atoj, el zorrino o añas y la vizcacha son también frecuentes.El lago cuenta con poblaciones de ranas del género Batrachophrynus, muy
apreciadas por su carne en los Andes. El lago y las áreas adyacentes muestran una variedad de plantas emergentes y sumergidas que constituyen unidades
singulares en el mundo de la botánica. La vegetación predominante son las gramíneas en matas o „champas‟, como el crespillo, el ichu y la totora.
El lago de Junín o Chinchaycocha es el segundo lago andino en extensión y una de las áreas más importantes de concentración de fauna altoandina (aves,
peces, anfibios), donde se encuentran varias especies endémicas de la fauna nacional.A pesar de su importancia ambiental, económica y social, en el lago se
han ejecutado obras de infraestructura que afectan el equilibrio ecológico del mismo, y la contaminación es uno de sus problemas más graves.
Para regular las aguas se construyó la represa de Upamayo, en la desembocadura del lago y donde tiene su origen el río Mantaro. La represa origina
variaciones de nivel de las aguas, que afectan gravemente la reproducción de las aves acuáticas, porque inunda los totorales y destruye los nidos.
El río San Juan recibe los desechos mineros de las minas y éstos son depositados en la parte norte del lago. Por efecto de la represa estas aguas
contaminadas no fluyen hacia el río Mantaro. Se ha detectado que una tercera parte del lago ha sido afectada por estos desechos mineros tóxicos, que han
eliminado la mayor parte de los organismos acuáticos y los pastos de la ribera norte.

5
CUERPO DEL TRABAJO
El lago Junín o Chinchaycocha, ubicado a más de 4000 msnm, constituye el segundo cuerpo de agua en extensión del Perú. Famoso por poseer la mayor
concentración de aves andinas de América, alguna vez este lugar fue un paraíso para la vida silvestre. Hoy, el gran lago y sus habitantes se ven
amenazados por la creciente contaminación de sus aguas con residuos mineros.
…El Sol se levanta sobre las montañas nevadas y baña con su luz, aún tenue y tímida, la vasta extensión de la meseta de Bombón. El ichu parece
desperezarse y se mece al compás suave del viento helado que barre la planicie altoandina. Un nuevo día comienza en la soledad de la puna.A orillas del
gran lago azul unos hombres atraviesan el pajonal y se dirigen hacia la orilla poblada por totorales. Están vestidos con gruesas pieles y toscas ropas de lana
de alpaca. Llevan largos palos y cestos de fibra vegetal. Se adentran en la densa vegetación y caminan –con el agua helada hasta la cintura– en busca de
huevos y carne fresca. Vienen en busca de alimento para su gente.
Su presencia alerta a las aves del lugar que se elevan en bullicioso tropel por los aires: cientos de patos y garzas, rosadas parihuanas y blancos gansos
andinos o huallatas. Las chocas y gallaretas se alejan chapoteando ruidosamente, casi corriendo sobre la superficie del agua. Mientras tanto, algunos
animalillos corren presurosos para ocultarse entre las matas de pasto: son poroncoyes, la variante silvestre del cuy doméstico.
Al cabo de una hora los hombres regresan cargados de provisiones: decenas de huevos y pichones, algunos patos y gallaretas, ranas y cuyes. También llevan
brotes tiernos de totora y abundantes peces, que consumirán asados junto a la carne recolectada. Los personajes a los que nos referimos son pumpus, los
ancestrales moradores del lago Junín.
Ellos vivían asentados en sus inmediaciones aprovechando los abundantes recursos que la naturaleza les prodigaba. Compartían este vasto territorio con
grandes manadas de vicuñas y alpacas, zorros, cuyes y millares de aves. Los gatos andinos, llamados también osjo o chinchay, depredador natural de los
roedores de la puna, dieron nombre al gran lago: Chinchaycocha o lago de los gatos silvestres.
REALIDAD MODERNA: EFECTOS ECONÓMICOS, SOCIOCULTURALES, SOBRE LA SALUD Y SOBRE EL MEDIO SOCIAL
Ocho siglos más tarde, la escena se repite pero con dramáticas variaciones: son un puñado de hombres los que ingresan al lago esta vez. Caminan sin prisa,
casi con desgano, a través de una pampa desértica que el viento azota sin cesar. El polvo lo cubre todo, como queriendo arrancar de la tierra las últimas
matas de ichu. Van vestidos con pantalones rotos, ojotas y unos trajes raídos, casi en harapos. Llevan una larga estaca de eucalipto y un saco de polietileno.
El gran lago ante ellos ya no es azul. Ha tomado un color rojizo y sus orillas se encuentran cubiertas de espumas y residuos extraños. La totora, alguna vez
abundante y omnipresente, es ahora escasa y se agrupa en manchales salpicados entre las aguas bajas.De entre la hierba sacan unas frágiles canoas
fabricadas uniendo trozos de aluminio. De pie, sobre ellas, se abren paso entre las algas para adentrarse en las aguas más profundas. Ya no hay aves que
cantan ni el estrépito de las bandadas elevándose hacia el cielo. Sólo un silencio que el viento acentúa de manera desagradable.
6
Vuelven al atardecer. Ha transcurrido todo un día de trabajo y regresan con sólo un par de escuálidas ranas y algunos peces pequeños. Uno de esos
hombres es don Francisco Tueros Aldana, pescador y “ranero” de la comunidad de Óndores, ubicada a orillas del extremo sur del lago Junín. Él nos dice que
la situación está empeorando, que ya no hay pesca y que las ranas –antes abundantes– son cada vez más difíciles de encontrar. Llegamos a su humilde
vivienda y su familia nos recibe con la amabilidad característica de la gente del campo. Con gran desprendimiento comparten lo poco que tienen y
hablamos sobre el pasado y el futuro del gran lago.
–“Antes, cuando mi padre entraba al lago, bastaban sólo un par de horas para recolectar varias docenas de ranas, las que alcanzaban hasta dos y medio
kilos de peso. Después las vendíamos en los mercados de Junín y Huayre. Hoy, debemos pasar el día entero en el lago para capturar, tal vez, un par de
animales que no llegan a los trescientos gramos”.
Tueros continua: “El problema es la contaminación. El pescado está muriendo y las ranas y las aves no tienen qué comer. Hasta las algas mueren y flotan en
la superficie impidiendo el paso de la luz. Luego viene la descomposición…”.
EL ORIGEN DEL PROBLEMA
En 1955 fue construida una planta hidroeléctrica en la localidad de Shongunmarca, que aprovecha las aguas del río San Juan, a poca de distancia de
Óndores. Como la demanda de caudal para la hidroeléctrica ha ido elevándose, ésta ha recurrido a las aguas del lago, disminuyendo hasta en tres metros
su nivel en los últimos años. Esto, además de originar una mayor competencia por hábitat entre las diversas especies de aves del área y provocar una
merma en la disponibilidad de alimentos y lugares de anidamiento, causa un desequilibrio en los ciclos normales de estío e inundación, ambos vitales en la
ecología de las especies acuáticas del lago.
De otro lado, en los alrededores de Cerro de Pasco nunca fueron construidos los tanques de sedimentación para decantar los relaves mineros, los que son
descargados directamente al río San Juan, desde donde, durante unos 70 años, han fluido a la cuenca del Amazonas a través del río Mantaro.
Paradójicamente, después de la construcción de la represa de Upamayo, los desechos mineros han comenzado a fluir (por „rebote‟) hacia el propio lago
Junín, llevando consigo la destrucción masiva del ecosistema. El volumen de los relaves vertidos se incrementó progresivamente, ocupando un área cada vez
mayor del lago con dirección al sur, ocasionando el rápido deterioro del ambiente.
UNA ESPECIE: UN DRAMA
Una de las especies más representativas del lago es el zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii). Similar a un pequeño pato, pero de figura esbelta y un
pico fino y puntiagudo, se alimenta de pequeños peces que captura buceando en las gélidas profundidades del lago. Esta ave es oriunda del Perú y habita
única y exclusivamente en el ámbito del gran lago Chinchaycocha.Debido a la abundancia de recursos que el lago ofrecía, el zambullidor evolucionó
adaptándose a la vida en las frías aguas del lago. No necesitaba desplazarse o migrar durante el invierno, alimentándose de pequeños insectos en las
épocas de escasez. Hoy su tragedia reside, precisamente, en su incapacidad para volar.
7
Finalmente, su población llegó hasta niveles críticos, considerándosele una de las especies más amenazadas de extinción de todo el planeta.En 1976, los
trabajos del ornitólogo danés Jon Fjeldså dieron la clarinada de alarma: su número había descendido marcadamente, registrándose tan sólo 300
ejemplares. En 1985, nuevos censos arrojaron cifras aún más reducidas: esta vez se lograron avistar sólo un promedio de tres aves por kilómetro de costa.
Finalmente, en 1991 un equipo de investigadores peruanos llevó a cabo un estudio de emergencia sobre su población. Los resultados que obtuvieron fueron
estremecedores y alarmantes: restaban menos de 50 ejemplares de zambullidor de Junín y cantidades muy reducidas en las poblaciones de las demás aves
acuáticas del lugar.
Las cifras de quince y veinte años atrás, cuando el número de aves del lago sobrepasaba el millón, parecen ahora increíbles. Sin embargo, no todo es
pesimista en relación al futuro del zambullidor. Al parecer, hay intenciones claras en las empresas mineras para solucionar el problema de la contaminación;
el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) ha vuelto a instalar la administración de la Reserva Nacional del Lago Junín, destinando pequeñas
partidas para su conservación. Durante la última estación de lluvias en la sierra, más abundante que en años anteriores, fueron observados algunos
ejemplares jóvenes de zambullidor de Junín, lo que indicaría que la especie aún se reproduce con éxito. La pregunta es… ¿podrá recuperarse?La vida del
lago Junín dependerá de lo que hagamos o dejemos de hacer en el futuro inmediato. No esperemos a que suceda el desastre para lamentarlo.

8
DISCUSIONES
 César García Rondinel, biólogo de la Reserva Nacional de Junín, de la cual forma parte el lago Chinchaycocha,la situación es grave porque los
sedimentos de los relaves mineros provenientes de las minas Volcan, Aurex y El Brocal, ubicadas en Pasco, ya se han colmatado y no se ha hecho una
adecuada remediación ambiental. Asimismo, dijo que, con el inicio de la temporada de lluvias y con el cierre de la represa de Upamayo, las aguas
contaminadas que discurren por el río San Juan regresan al espejo de agua, afectando gravemente la avifauna de la zona. De las 368 especies
vegetales y 90 aves que existían en el lugar hace 20 años, actualmente solo hay 26 especies vegetales y 16 de aves. “Un monitoreo de Digesa arrojó
recientemente que las altas concentraciones de plomo, zinc y cobre persisten en las aguas y que ello viene originando la extinción de especies como el
zambullidor de Junín, cuya población se ha reducido de 1,200 a 248 ejemplares”.
 Juan Ipenza Uribe, los pasivos ambientales existentes en el Lago Chinchaycocha son producto acumulado de años y años de ejercicio de actividad
minera sin normas y regulaciones, las mismas que hoy en día siguen generando problemas de contaminación serios en el ecosistema. Hay informes
oficiales como los de la DIGESA, entre otros que evidenciarían que los valores de concentración “cobre, hierro y manganeso” presentes en las aguas
superficial del rio San Juan y sus tributarios, superan significativamente los valores establecidos de los Estándar de Calidad Ambiental – ECA para
agua para riego de vegetales y agua de bebida de animales, indicando la transgresión de dicho ECA. Los valores de concentración de “cadmio y
cobre” presentes en las aguas superficiales de la laguna Chinchaycocha - Lago Junín, superan significativamente los valores establecidos en el ECA
Agua para conservación del medio Acuático. Este riesgo para la salud del ecosistema de la cuenca hidrográfica está causando menoscabo material
al ambiente, pero aún se requiere demostrar la causalidad entre la actuación de las actividades mineras metalúrgicas que vienen operando en la
zona, los pasivos ambientales y la transgresión de los estándares ambientales.

9
CONCLUSIONES
 Después de analizar lo investigado, he llegado a la conclusión de que la contaminación por parte del hombre es el principal factor de deterioro de los
ecosistemas.Lamentablemente el afán de reducir costos en las industrias, en la instalación de sistemas de alcantarillados que procesen las aguas y la
falta de conciencia de la comunidad en general son actitudes que han ido envenenando nuestras aguas.
 Es necesario, por lo tanto inculcar una conciencia ecológica en las nuevas generaciones a fin de evitar que simplemente acabemos de envenenar
toda el agua del planeta.En décadas recientes, el lago se ha ido contaminando más y más debido a las actividades humanas. El agua está
contaminada cuando las sustancias que contiene, disueltas o suspendidas, impiden el desarrollo de la flora y fauna que habitan ese ambiente.
 De continuar esta situación, el lago de Junín sufrirá un deterioro gradual y llegará a ser un lago muerto. Es de urgente necesidad descontaminar las
aguas del río San Juan y evitar que los contaminantes ingresen al lago.

10
APÉNDICES O ANEXOS
EL LUGAR MÁS CONTAMINADO DEL PLANETA: UNA HORA EN ESTE LAGO PODRÍA MATARTE

Cuando pensamos en un lago, probablemente se nos viene a la mente un lugar limpio y puro. Eso está muy lejos del caso del Lago Karachay, situado en
Rusia Occidental y el que pese a su belleza natural, es conocido por ser el lugar más contaminado del planeta, según la declaración sobre gastos nucleares
del Worldwatch Institute.
Y es que este cuerpo de agua fue usado como vertedero de residuos radiactivos de la planta nuclear de Mayak, construida en la década de los ‟40 en la
ciudad de Cheliábinsk. De hecho, posee 4.44 exabequereles (EBq) de radioactividad, de éstos 3.6 EBq corresponden a Cesio-137 y 0.74 EBq a Estroncio-90. Si
lo comparamos con el desastre de Chernóbil, éste generó entre 5 y 12 EBq.Esto significa que bastaría con que pongas los pies durante una hora en la orilla
del lago para recibir una dosis de radiación de 600 roentgen y morir, según se determinó en 1990.
Según indica Daily Mail, cuando se conoció que era la zona más contaminada del planeta en 1992, se supo también que la región de Cheliábinsk tuvo un
aumento de 21% en desarrollo de cáncer, 25% en defectos de nacimiento, y 41% en la leucemia.En la actualidad, grandes extensiones de terreno en
Cheliábinsk permanecen inhabitables como resultado de la contaminación de los ríos aledaños y pese a que la superficie del lago Karachay es ahora más
concreta que agua, su contaminación todavía no ha sido contenida.
11
Según las estimaciones, aproximadamente mil millones de galones de agua subterránea han sido contaminados, mientras gran parte de la población local
sigue sin conocer los niveles reales de la radiactividad en sus productos agrícolas.

NOTAS AL PIE

11

12
BIBLIOGRAFÍA
 Eckenfelder, Wesley. “Industrial Water Pollution Control”, Segunda Edición, Editorial McGraw- Hill, 1989.
 “Hombre, Ciencia y Tecnología”, Tomo 1, Ediciones DANAE, S.A., México, 1982.
 Metcalf & Eddy, Inc. “Wastewater Engineering”, Tercera Edición, Editorial McGraw- Hill, 1191.
 Peavy, Howard S, et. al. “Environmental Engineering”, Edición Internacional, Editorial McGraw- Hill, 1985.
 Snoeyink, et. al. “Química del agua”, Segunda Reimpresión, Editorial LIMUSA, México, 1985.
 http://www.adirondack.es/cstellano/metodologia.html
 http://www.members.es.tripod.de/mediamb/contaminacion_informa_agua.html#CONTAMINACION
 http://www.espanol.yahoo.com/noticias/000905/actualidad/europa_press/aut-008-96818226 0.html
 http://www.espanol.yahoo.com/noticias/000804/actualidad/notimex/tlax-aguas-tratamiento-96542940.html
 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS – SERNANP (2009) Plan Director (Estrategia Nacional) PLAN FINANCIERO.
 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA (2000) Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín. Pag. 79.
 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA (2008) Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín. Pag. 271.
 FONDO NACIONAL PARA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO – PROFONANPE (2002) Plan para salvar de la Extinción al
Zambullidor de Junín, Walsh Perú, Pag. 304.
13
14

More Related Content

What's hot

Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídricojhonathan
 
Monografia universidad nacional mayor de san marcos
Monografia universidad nacional mayor de san marcosMonografia universidad nacional mayor de san marcos
Monografia universidad nacional mayor de san marcoscarlossolaridorca
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaRosand Roque Ch.
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosroger gutierrez mendez
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaFreddy Svv
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaAlberto Cristian
 
Presentación alta generacion de residuos sólidos
Presentación alta generacion de residuos sólidosPresentación alta generacion de residuos sólidos
Presentación alta generacion de residuos sólidosaidepaulina
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos HídricosGreenFacts
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficasMIDABA
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantialesjunior diaz
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamientojosemeyhuay
 

What's hot (20)

Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 
Moyobamba
MoyobambaMoyobamba
Moyobamba
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
Monografia universidad nacional mayor de san marcos
Monografia universidad nacional mayor de san marcosMonografia universidad nacional mayor de san marcos
Monografia universidad nacional mayor de san marcos
 
RECURSOS NATURALES DEL PERU
RECURSOS NATURALES DEL PERURECURSOS NATURALES DEL PERU
RECURSOS NATURALES DEL PERU
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
 
Presentación alta generacion de residuos sólidos
Presentación alta generacion de residuos sólidosPresentación alta generacion de residuos sólidos
Presentación alta generacion de residuos sólidos
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
3 pama trujillo
3 pama trujillo3 pama trujillo
3 pama trujillo
 
Peru y sus departamentos.
Peru y sus departamentos.Peru y sus departamentos.
Peru y sus departamentos.
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
 

Similar to Lago Chinchaycocha

Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"Wilson Meléndez Aguilar
 
Mar frío - Ecorregiones
Mar frío - EcorregionesMar frío - Ecorregiones
Mar frío - EcorregionesLMAMANIS
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglaresviarnel
 
Cuatroci Negasbiodiversidad2
Cuatroci Negasbiodiversidad2Cuatroci Negasbiodiversidad2
Cuatroci Negasbiodiversidad2hagi
 
Conservación de agua en nuestro habitat
Conservación de agua en nuestro habitatConservación de agua en nuestro habitat
Conservación de agua en nuestro habitatFormared
 
Relevamiento, Organigrama, Análisis cualitativo
Relevamiento, Organigrama, Análisis cualitativoRelevamiento, Organigrama, Análisis cualitativo
Relevamiento, Organigrama, Análisis cualitativogiuli23
 
Los Manglares de Tumbes
Los Manglares de TumbesLos Manglares de Tumbes
Los Manglares de Tumbesiezarumilla
 
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la OrinoquíaUso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquíavpereira40
 

Similar to Lago Chinchaycocha (20)

Río urubamba
Río urubambaRío urubamba
Río urubamba
 
Amazona
AmazonaAmazona
Amazona
 
Laguna de la cocha
Laguna de la cochaLaguna de la cocha
Laguna de la cocha
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
 
Conache
ConacheConache
Conache
 
Mar frío - Ecorregiones
Mar frío - EcorregionesMar frío - Ecorregiones
Mar frío - Ecorregiones
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
Cuatro Cienegas
Cuatro CienegasCuatro Cienegas
Cuatro Cienegas
 
Cuatroci Negasbiodiversidad2
Cuatroci Negasbiodiversidad2Cuatroci Negasbiodiversidad2
Cuatroci Negasbiodiversidad2
 
Conservación de agua en nuestro habitat
Conservación de agua en nuestro habitatConservación de agua en nuestro habitat
Conservación de agua en nuestro habitat
 
Relevamiento, Organigrama, Análisis cualitativo
Relevamiento, Organigrama, Análisis cualitativoRelevamiento, Organigrama, Análisis cualitativo
Relevamiento, Organigrama, Análisis cualitativo
 
LOS MANGLARES DE TUMBES
LOS MANGLARES DE TUMBESLOS MANGLARES DE TUMBES
LOS MANGLARES DE TUMBES
 
LOS MANGLES DE TUMBES
LOS MANGLES DE TUMBESLOS MANGLES DE TUMBES
LOS MANGLES DE TUMBES
 
LOS MANGLARES
LOS MANGLARESLOS MANGLARES
LOS MANGLARES
 
Los Manglares de Tumbes
Los Manglares de TumbesLos Manglares de Tumbes
Los Manglares de Tumbes
 
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptxHIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
 
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la OrinoquíaUso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
 
La go titicaca
La go titicacaLa go titicaca
La go titicaca
 
Colombia magia salvaje.docx
Colombia magia salvaje.docxColombia magia salvaje.docx
Colombia magia salvaje.docx
 

Recently uploaded

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Recently uploaded (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Lago Chinchaycocha

  • 1. LAGO CHINCHAYCOCHA: LA LENTA AGONÍA JAHN MÁXIMO CHUCO SALCEDO | JUNÍN | 2013 1
  • 2. ÍNDICE GENERAL Índice general…………………………………………………………………… 2 Dedicatoria……………………….………………………………………………. 3 Prólogo……………………………………………………………………………… 4 Introducción……………………………………………………………………… 5 Cuerpo del trabajo……………………………..……………………….. 6-8 Discusiones………………………………………………………………………… 9 Conclusiones……………….…………………………………………………… 10 Apéndices o anexos…………………………..……………………………..11 Notas al pie………………………………………..………..…………………. 12 Bibliografía…………….………………………………............................. 13 2
  • 3. DEDICATORIA Le dedico mi trabajo a Dios,fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar. De igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les agradezco el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino. A mi maestro, por su tiempo, por su apoyo, así como por la sabiduría que me transmite en el desarrollo de mi formación profesional. 3
  • 4. PRÓLOGO Algunas personas suponen que el agua fresca y pura es un recurso libre y que se tiene una reserva infinita de ella, pero no es así y aunque una cantidad de agua puede reciclarse, el nivel de contaminación sigue aumentando en forma ininterrumpida, hasta un grado alarmante.Es triste decirlo, pero aun el lago se ha convertido en el vertedero final de todos los desechos de nuestra civilización. Es absurdo pensar que podemos eliminar totalmente la contaminación actual, pero podemos disminuirla de acuerdo a nuestras posibilidades y nuestro sentido de responsabilidad.Se necesitan acciones drásticas, no sólo de los gobiernos y de las industrias, sino también de todos los habitantes, para conservar los recursos acuíferos y restablecer las condiciones de pureza del agua. Se requiere para ello que tengamos una auténtica conciencia de la importancia que tiene el agua en nuestras vidas. 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Establecida en 1974 sobre una superficie de 53.000 hectáreas pertenecientes a los distritos de Carhuamayo, Óndores, Junín, Ninacaca y Vicco, la Reserva protege el segundo lago más grande de los Andes peruanos. Fue creada con el objeto de conservar la flora, fauna y bellezas paisajísticas del lago Junín, así como fomentar la utilización racional de aves, ranas y totora. El lago es un ecosistema de gran importancia para las aves acuáticas altoandinas. Cerca de 50 especies, entre residentes y migratorias, han sido registradas en sus alrededores. El mamífero más frecuente de hallar en sus proximidades es el cuy silvestre o poroncoy, habitante de los totorales y las orillas rocosas. El zorro andino o atoj, el zorrino o añas y la vizcacha son también frecuentes.El lago cuenta con poblaciones de ranas del género Batrachophrynus, muy apreciadas por su carne en los Andes. El lago y las áreas adyacentes muestran una variedad de plantas emergentes y sumergidas que constituyen unidades singulares en el mundo de la botánica. La vegetación predominante son las gramíneas en matas o „champas‟, como el crespillo, el ichu y la totora. El lago de Junín o Chinchaycocha es el segundo lago andino en extensión y una de las áreas más importantes de concentración de fauna altoandina (aves, peces, anfibios), donde se encuentran varias especies endémicas de la fauna nacional.A pesar de su importancia ambiental, económica y social, en el lago se han ejecutado obras de infraestructura que afectan el equilibrio ecológico del mismo, y la contaminación es uno de sus problemas más graves. Para regular las aguas se construyó la represa de Upamayo, en la desembocadura del lago y donde tiene su origen el río Mantaro. La represa origina variaciones de nivel de las aguas, que afectan gravemente la reproducción de las aves acuáticas, porque inunda los totorales y destruye los nidos. El río San Juan recibe los desechos mineros de las minas y éstos son depositados en la parte norte del lago. Por efecto de la represa estas aguas contaminadas no fluyen hacia el río Mantaro. Se ha detectado que una tercera parte del lago ha sido afectada por estos desechos mineros tóxicos, que han eliminado la mayor parte de los organismos acuáticos y los pastos de la ribera norte. 5
  • 6. CUERPO DEL TRABAJO El lago Junín o Chinchaycocha, ubicado a más de 4000 msnm, constituye el segundo cuerpo de agua en extensión del Perú. Famoso por poseer la mayor concentración de aves andinas de América, alguna vez este lugar fue un paraíso para la vida silvestre. Hoy, el gran lago y sus habitantes se ven amenazados por la creciente contaminación de sus aguas con residuos mineros. …El Sol se levanta sobre las montañas nevadas y baña con su luz, aún tenue y tímida, la vasta extensión de la meseta de Bombón. El ichu parece desperezarse y se mece al compás suave del viento helado que barre la planicie altoandina. Un nuevo día comienza en la soledad de la puna.A orillas del gran lago azul unos hombres atraviesan el pajonal y se dirigen hacia la orilla poblada por totorales. Están vestidos con gruesas pieles y toscas ropas de lana de alpaca. Llevan largos palos y cestos de fibra vegetal. Se adentran en la densa vegetación y caminan –con el agua helada hasta la cintura– en busca de huevos y carne fresca. Vienen en busca de alimento para su gente. Su presencia alerta a las aves del lugar que se elevan en bullicioso tropel por los aires: cientos de patos y garzas, rosadas parihuanas y blancos gansos andinos o huallatas. Las chocas y gallaretas se alejan chapoteando ruidosamente, casi corriendo sobre la superficie del agua. Mientras tanto, algunos animalillos corren presurosos para ocultarse entre las matas de pasto: son poroncoyes, la variante silvestre del cuy doméstico. Al cabo de una hora los hombres regresan cargados de provisiones: decenas de huevos y pichones, algunos patos y gallaretas, ranas y cuyes. También llevan brotes tiernos de totora y abundantes peces, que consumirán asados junto a la carne recolectada. Los personajes a los que nos referimos son pumpus, los ancestrales moradores del lago Junín. Ellos vivían asentados en sus inmediaciones aprovechando los abundantes recursos que la naturaleza les prodigaba. Compartían este vasto territorio con grandes manadas de vicuñas y alpacas, zorros, cuyes y millares de aves. Los gatos andinos, llamados también osjo o chinchay, depredador natural de los roedores de la puna, dieron nombre al gran lago: Chinchaycocha o lago de los gatos silvestres. REALIDAD MODERNA: EFECTOS ECONÓMICOS, SOCIOCULTURALES, SOBRE LA SALUD Y SOBRE EL MEDIO SOCIAL Ocho siglos más tarde, la escena se repite pero con dramáticas variaciones: son un puñado de hombres los que ingresan al lago esta vez. Caminan sin prisa, casi con desgano, a través de una pampa desértica que el viento azota sin cesar. El polvo lo cubre todo, como queriendo arrancar de la tierra las últimas matas de ichu. Van vestidos con pantalones rotos, ojotas y unos trajes raídos, casi en harapos. Llevan una larga estaca de eucalipto y un saco de polietileno. El gran lago ante ellos ya no es azul. Ha tomado un color rojizo y sus orillas se encuentran cubiertas de espumas y residuos extraños. La totora, alguna vez abundante y omnipresente, es ahora escasa y se agrupa en manchales salpicados entre las aguas bajas.De entre la hierba sacan unas frágiles canoas fabricadas uniendo trozos de aluminio. De pie, sobre ellas, se abren paso entre las algas para adentrarse en las aguas más profundas. Ya no hay aves que cantan ni el estrépito de las bandadas elevándose hacia el cielo. Sólo un silencio que el viento acentúa de manera desagradable. 6
  • 7. Vuelven al atardecer. Ha transcurrido todo un día de trabajo y regresan con sólo un par de escuálidas ranas y algunos peces pequeños. Uno de esos hombres es don Francisco Tueros Aldana, pescador y “ranero” de la comunidad de Óndores, ubicada a orillas del extremo sur del lago Junín. Él nos dice que la situación está empeorando, que ya no hay pesca y que las ranas –antes abundantes– son cada vez más difíciles de encontrar. Llegamos a su humilde vivienda y su familia nos recibe con la amabilidad característica de la gente del campo. Con gran desprendimiento comparten lo poco que tienen y hablamos sobre el pasado y el futuro del gran lago. –“Antes, cuando mi padre entraba al lago, bastaban sólo un par de horas para recolectar varias docenas de ranas, las que alcanzaban hasta dos y medio kilos de peso. Después las vendíamos en los mercados de Junín y Huayre. Hoy, debemos pasar el día entero en el lago para capturar, tal vez, un par de animales que no llegan a los trescientos gramos”. Tueros continua: “El problema es la contaminación. El pescado está muriendo y las ranas y las aves no tienen qué comer. Hasta las algas mueren y flotan en la superficie impidiendo el paso de la luz. Luego viene la descomposición…”. EL ORIGEN DEL PROBLEMA En 1955 fue construida una planta hidroeléctrica en la localidad de Shongunmarca, que aprovecha las aguas del río San Juan, a poca de distancia de Óndores. Como la demanda de caudal para la hidroeléctrica ha ido elevándose, ésta ha recurrido a las aguas del lago, disminuyendo hasta en tres metros su nivel en los últimos años. Esto, además de originar una mayor competencia por hábitat entre las diversas especies de aves del área y provocar una merma en la disponibilidad de alimentos y lugares de anidamiento, causa un desequilibrio en los ciclos normales de estío e inundación, ambos vitales en la ecología de las especies acuáticas del lago. De otro lado, en los alrededores de Cerro de Pasco nunca fueron construidos los tanques de sedimentación para decantar los relaves mineros, los que son descargados directamente al río San Juan, desde donde, durante unos 70 años, han fluido a la cuenca del Amazonas a través del río Mantaro. Paradójicamente, después de la construcción de la represa de Upamayo, los desechos mineros han comenzado a fluir (por „rebote‟) hacia el propio lago Junín, llevando consigo la destrucción masiva del ecosistema. El volumen de los relaves vertidos se incrementó progresivamente, ocupando un área cada vez mayor del lago con dirección al sur, ocasionando el rápido deterioro del ambiente. UNA ESPECIE: UN DRAMA Una de las especies más representativas del lago es el zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii). Similar a un pequeño pato, pero de figura esbelta y un pico fino y puntiagudo, se alimenta de pequeños peces que captura buceando en las gélidas profundidades del lago. Esta ave es oriunda del Perú y habita única y exclusivamente en el ámbito del gran lago Chinchaycocha.Debido a la abundancia de recursos que el lago ofrecía, el zambullidor evolucionó adaptándose a la vida en las frías aguas del lago. No necesitaba desplazarse o migrar durante el invierno, alimentándose de pequeños insectos en las épocas de escasez. Hoy su tragedia reside, precisamente, en su incapacidad para volar. 7
  • 8. Finalmente, su población llegó hasta niveles críticos, considerándosele una de las especies más amenazadas de extinción de todo el planeta.En 1976, los trabajos del ornitólogo danés Jon Fjeldså dieron la clarinada de alarma: su número había descendido marcadamente, registrándose tan sólo 300 ejemplares. En 1985, nuevos censos arrojaron cifras aún más reducidas: esta vez se lograron avistar sólo un promedio de tres aves por kilómetro de costa. Finalmente, en 1991 un equipo de investigadores peruanos llevó a cabo un estudio de emergencia sobre su población. Los resultados que obtuvieron fueron estremecedores y alarmantes: restaban menos de 50 ejemplares de zambullidor de Junín y cantidades muy reducidas en las poblaciones de las demás aves acuáticas del lugar. Las cifras de quince y veinte años atrás, cuando el número de aves del lago sobrepasaba el millón, parecen ahora increíbles. Sin embargo, no todo es pesimista en relación al futuro del zambullidor. Al parecer, hay intenciones claras en las empresas mineras para solucionar el problema de la contaminación; el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) ha vuelto a instalar la administración de la Reserva Nacional del Lago Junín, destinando pequeñas partidas para su conservación. Durante la última estación de lluvias en la sierra, más abundante que en años anteriores, fueron observados algunos ejemplares jóvenes de zambullidor de Junín, lo que indicaría que la especie aún se reproduce con éxito. La pregunta es… ¿podrá recuperarse?La vida del lago Junín dependerá de lo que hagamos o dejemos de hacer en el futuro inmediato. No esperemos a que suceda el desastre para lamentarlo. 8
  • 9. DISCUSIONES  César García Rondinel, biólogo de la Reserva Nacional de Junín, de la cual forma parte el lago Chinchaycocha,la situación es grave porque los sedimentos de los relaves mineros provenientes de las minas Volcan, Aurex y El Brocal, ubicadas en Pasco, ya se han colmatado y no se ha hecho una adecuada remediación ambiental. Asimismo, dijo que, con el inicio de la temporada de lluvias y con el cierre de la represa de Upamayo, las aguas contaminadas que discurren por el río San Juan regresan al espejo de agua, afectando gravemente la avifauna de la zona. De las 368 especies vegetales y 90 aves que existían en el lugar hace 20 años, actualmente solo hay 26 especies vegetales y 16 de aves. “Un monitoreo de Digesa arrojó recientemente que las altas concentraciones de plomo, zinc y cobre persisten en las aguas y que ello viene originando la extinción de especies como el zambullidor de Junín, cuya población se ha reducido de 1,200 a 248 ejemplares”.  Juan Ipenza Uribe, los pasivos ambientales existentes en el Lago Chinchaycocha son producto acumulado de años y años de ejercicio de actividad minera sin normas y regulaciones, las mismas que hoy en día siguen generando problemas de contaminación serios en el ecosistema. Hay informes oficiales como los de la DIGESA, entre otros que evidenciarían que los valores de concentración “cobre, hierro y manganeso” presentes en las aguas superficial del rio San Juan y sus tributarios, superan significativamente los valores establecidos de los Estándar de Calidad Ambiental – ECA para agua para riego de vegetales y agua de bebida de animales, indicando la transgresión de dicho ECA. Los valores de concentración de “cadmio y cobre” presentes en las aguas superficiales de la laguna Chinchaycocha - Lago Junín, superan significativamente los valores establecidos en el ECA Agua para conservación del medio Acuático. Este riesgo para la salud del ecosistema de la cuenca hidrográfica está causando menoscabo material al ambiente, pero aún se requiere demostrar la causalidad entre la actuación de las actividades mineras metalúrgicas que vienen operando en la zona, los pasivos ambientales y la transgresión de los estándares ambientales. 9
  • 10. CONCLUSIONES  Después de analizar lo investigado, he llegado a la conclusión de que la contaminación por parte del hombre es el principal factor de deterioro de los ecosistemas.Lamentablemente el afán de reducir costos en las industrias, en la instalación de sistemas de alcantarillados que procesen las aguas y la falta de conciencia de la comunidad en general son actitudes que han ido envenenando nuestras aguas.  Es necesario, por lo tanto inculcar una conciencia ecológica en las nuevas generaciones a fin de evitar que simplemente acabemos de envenenar toda el agua del planeta.En décadas recientes, el lago se ha ido contaminando más y más debido a las actividades humanas. El agua está contaminada cuando las sustancias que contiene, disueltas o suspendidas, impiden el desarrollo de la flora y fauna que habitan ese ambiente.  De continuar esta situación, el lago de Junín sufrirá un deterioro gradual y llegará a ser un lago muerto. Es de urgente necesidad descontaminar las aguas del río San Juan y evitar que los contaminantes ingresen al lago. 10
  • 11. APÉNDICES O ANEXOS EL LUGAR MÁS CONTAMINADO DEL PLANETA: UNA HORA EN ESTE LAGO PODRÍA MATARTE Cuando pensamos en un lago, probablemente se nos viene a la mente un lugar limpio y puro. Eso está muy lejos del caso del Lago Karachay, situado en Rusia Occidental y el que pese a su belleza natural, es conocido por ser el lugar más contaminado del planeta, según la declaración sobre gastos nucleares del Worldwatch Institute. Y es que este cuerpo de agua fue usado como vertedero de residuos radiactivos de la planta nuclear de Mayak, construida en la década de los ‟40 en la ciudad de Cheliábinsk. De hecho, posee 4.44 exabequereles (EBq) de radioactividad, de éstos 3.6 EBq corresponden a Cesio-137 y 0.74 EBq a Estroncio-90. Si lo comparamos con el desastre de Chernóbil, éste generó entre 5 y 12 EBq.Esto significa que bastaría con que pongas los pies durante una hora en la orilla del lago para recibir una dosis de radiación de 600 roentgen y morir, según se determinó en 1990. Según indica Daily Mail, cuando se conoció que era la zona más contaminada del planeta en 1992, se supo también que la región de Cheliábinsk tuvo un aumento de 21% en desarrollo de cáncer, 25% en defectos de nacimiento, y 41% en la leucemia.En la actualidad, grandes extensiones de terreno en Cheliábinsk permanecen inhabitables como resultado de la contaminación de los ríos aledaños y pese a que la superficie del lago Karachay es ahora más concreta que agua, su contaminación todavía no ha sido contenida. 11
  • 12. Según las estimaciones, aproximadamente mil millones de galones de agua subterránea han sido contaminados, mientras gran parte de la población local sigue sin conocer los niveles reales de la radiactividad en sus productos agrícolas. NOTAS AL PIE 11 12
  • 13. BIBLIOGRAFÍA  Eckenfelder, Wesley. “Industrial Water Pollution Control”, Segunda Edición, Editorial McGraw- Hill, 1989.  “Hombre, Ciencia y Tecnología”, Tomo 1, Ediciones DANAE, S.A., México, 1982.  Metcalf & Eddy, Inc. “Wastewater Engineering”, Tercera Edición, Editorial McGraw- Hill, 1191.  Peavy, Howard S, et. al. “Environmental Engineering”, Edición Internacional, Editorial McGraw- Hill, 1985.  Snoeyink, et. al. “Química del agua”, Segunda Reimpresión, Editorial LIMUSA, México, 1985.  http://www.adirondack.es/cstellano/metodologia.html  http://www.members.es.tripod.de/mediamb/contaminacion_informa_agua.html#CONTAMINACION  http://www.espanol.yahoo.com/noticias/000905/actualidad/europa_press/aut-008-96818226 0.html  http://www.espanol.yahoo.com/noticias/000804/actualidad/notimex/tlax-aguas-tratamiento-96542940.html  SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS – SERNANP (2009) Plan Director (Estrategia Nacional) PLAN FINANCIERO.  INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA (2000) Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín. Pag. 79.  INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA (2008) Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín. Pag. 271.  FONDO NACIONAL PARA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO – PROFONANPE (2002) Plan para salvar de la Extinción al Zambullidor de Junín, Walsh Perú, Pag. 304. 13
  • 14. 14