SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
Tatiana Mejía                                           Tercero Guías


                                        CORPUS CHRISTI

Origen de la celebración
Origen Mundial: La Solemnidad de Corpus Christi se remonta al siglo XIII. Dos eventos extraordinarios
contribuyeron a la institución de la fiesta. Las visiones de Santa Juliana de Mont Cornillon y El milagro
Eucarístico de Bolsena/Orvieto.

Santa Juliana de Mont Cornillon, desde joven, tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre
añoraba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haberse intensificado por una
visión que ella tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la
ausencia de esta solemnidad. Ella comunicó esta visión a Roberto de Thorete, el entonces obispos de Liège,
también al docto Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos; a Jacques Pantaleón, en ese
tiempo archidiácono de Liège, después obispo de Verdun, Patriarca de Jerusalén y finalmente al Papa Urbano
IV.

El obispo Roberto se impresionó favorablemente y como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de
ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año
entrante; también el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan debía escribir el oficio para esa ocasión. El
decreto está preservado en Binterim (Denkwürdigkeiten, V.I. 276), junto con algunas partes del oficio.

El obispo Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246, pero la
fiesta se celebró por primera vez con los cánones de San Martín en Liège. Jacques Pantaleón llegó a ser Papa
el 29 de agosto de 1261. La ermitaña Eva, con quien Juliana había pasado un tiempo y quien también era
ferviente adoradora de la Santa Eucaristía, le insistió a Enrique de Guelders, obispo de Liège, que pidiera al
Papa que extendiera la celebración al mundo entero.

El milagro Eucarístico de Bolsena/Orvieto.

En el año 1264 el Padre Pedro de Praga, Bohemia, dudaba sobre el misterio de la transustanciación del
Cuerpo y de la Sangre de Cristo en la Eucaristía. Acudió así en peregrinación a Roma para pedir sobre la
tumba de San Pedro la gracia de una fe fuerte. De regreso de Roma, Dios se le manifestó de manera
milagrosa ya que cuando cuando celebraba la Santa Misa en Bolsena, en la cripta de Santa Cristina, la
Sagrada Hostia sangró llenando el Corporal de la Preciosa Sangre. La noticia del prodigio llegó pronto al Papa
Urbano IV, que se encontraba en Orvieto, ciudad cercana a Bolsena. Hizo traer el corporal y, al constatar los
hechos,          instituyó          la           Solemnidad           de             Corpus             Christi.

El mismo Papa Urbano IV encargó a Sto. Tomás de Aquino la preparación de un oficio litúrgico propio para
esta fiesta y la creación de cantos e himnos para celebrar a Cristo Eucaristía. Entre los que compuso está la
sublime secuencia “Lauda Sion” que se canta en la Misa de Corpus Christi.

El año 1290 el Papa Nicolás IV, a petición del clero y del pueblo, colocó la primera piedra de la nueva catedral
de Orvieto donde aun se encuentra la sagrada reliquia.
Tatiana Mejía                                          Tercero Guías


Origen en Ecuador:
Tiene sus orígenes en las culturas aborígenes de la época preincaica, quienes durante el solsticio de verano
rendían tributo al Sol y a la Pachamama en el mes de junio.
Con la llegada de los españoles, estos trataron la celebración cristiana del Corpus Christi, una fecha católica
que costa en el calendario romano eclesial. Los pueblos nativos sin embargo, sincretizaron estas fiestas de
distinto proceder en una sola que hasta hoy sigue manteniendo los ingredientes básicos de hace cientos de
años: ofrendas de alimentos, bailes rituales y símbolos que aunque tiene su base en la adoración y el
agradecimiento hacia la naturaleza, que hoy se usan con fines rituales cristianos.
Lugar en el que se lleva a cabo esta celebración y modo de festejarlo
Corpus Christi constituye uno de los referentes de nuestra identidad producto de la expresión alegre de la
danza aborigen y las demostraciones ceremoniales de actos religiosos impuestos por la cultura occidental, que
nuestros antepasados hacían en agradecimiento al Sol y a la madre Tierra, por los frutos recogidos a mitad de
año.
Esta fiesta se lleva a cabo hasta en los pueblos más pequeños, entremezclada con rituales indígenas de
raigambre precolombino.
Entre los lugares en los que se celebra con más algarabía tenemos:
        Pujilí que se encuentra en la provincia del Cotopaxi, la misma que fue declarada patrimonio Cultural
        Intangible de la Nación en el 2001 debido a su conexión con la celebración llevada a cabo en la época
        preincaica. Allí la fiesta arranca el jueves siguiente al primer domingo de Pentecostés con una misa, en
        la noche del día siguiente se encienden torres de fuegos artificiales y los shamanes dibujan con granos
        y cereales, semillas y piedras de río un círculo que se semeja a sol.
        La fiesta, está catalogada como la más importante de la provincia de Cotopaxi y, aunque también se
        celebra en otras provincias de la sierra central ecuatoriana, el Corpus de Pujilí tradicionalmente ha
        merecido mayor atención debido a la presencia de los quot;Danzantes de Pujilíquot;, como se conoce a los
        indígenas que se trasladan desde sus comunidades de origen, vestidos con lujoso y llamativo atuendo,
        para participar en la fiesta de origen medieval cristiano, que conmemora el Cuerpo de Cristo en la
        Eucaristía y, su coincidencia con festivos del calendario indígena impulsa la trascendencia que
        adquiere esta celebración.

        Inician con el desfile de comparsas del sábado en la mañana y continúan con las Vísperas, que
        consiste en una ceremonia religiosa que se desarrolla en la noche del sábado 24; continúa luego con
        la quemazón de la chamiza y de una gran cantidad de juegos pirotécnicos y luces multicolores, que
        brindan al público un espectáculo maravilloso.
        Esta celebración ancestral se complementa con el desarrollo de varios espectáculos propios de la
        región como El Danzante, Los Castillos, Los Jardines, El Correo, Las Tiendas de Artesanía, Las
        Cabañas y las Almas Santas.
        Por la mañana del Día de las Octavas de Corpus Christi (domingo 25 de mayo), los habitantes de
        todas las comunidades del cantón Pujilí se dirigen a la plaza Luis Felipe Chávez, para colocar los
        castillos, castillejos y formar los jardines, cuyo esplendor y vistosidad cautivan a los turistas.

        Los Castillos son maderos, ensebados largos donde se cuelgan muchos premios, los mismos que son
        exhibidos hasta que el Comisario Municipal de la orden para iniciar el ascenso y llegar a la meta. La
        colocación del castillo es otro ritual que llama poderosamente la atención, ya que se lo ubica en el
        centro de la plaza, alrededor del cual se instalan los castillejos, (denominados así por su tamaño
        pequeño), donde colocan papas, habas y sobre ellas un borrego a los lados, cuyes, gallinas, licores,
Tatiana Mejía                                            Tercero Guías


entre otros. También están los castillos de figuras de barro donado por los alfareros de Pujilí y La
Victoria.

Los Jardines se instalan en las esquinas de la plaza en donde se plantan ramas representando a la
producción del cantón (maíz, caña, achiote, naranjas), vigilado por una „longa', que va hilando lana. En
horas de la tarde, la Autoridad Municipal da la orden de cosechar los productos.

Cuenca es sin duda la más tradicional, y con una interesante particularidad: se celebra durante siete
días (de allí su nombre de septenario), en los que se hace derroche de pirotecnia y comidas de la
ocasión. En su actual estructura, cada día está patrocinado por sectores prominentes de la sociedad
cuencana, que financian los gastos en calidad de priostes o diputados. Así, el viernes pertenece al
clero, el sábado a los empleados de banco, el domingo a los obreros, el lunes a las señoras, el martes
a los comerciantes, el miércoles a los agricultores, y el jueves a los doctores (médicos y abogados).
Desde 1880, el viernes siguiente, del Corazón de Jesús, está auspiciado por los niños de la ciudad. El
día de cada grupo comienza realmente en la noche anterior, con las vísperas en el Parque Central.
Desde temprano se congregan, con su arsenal de luz y ruido, los 'cueteros', que montan un escenario
único de distracción, complementado con la venta de dulces de corpus, y la presencia de ruleteros,
bandas locales y puestos de venta de aguardiente. La gente colma el parque y los portales, atenta a
los fuegos pirotécnicos y a la quema de los castillos (generalmente cuatro), el episodio más importante
de la noche de luces. La quema del último castillo, hacia las 22h00, señala el fin del evento, y la gente
se retira paulatinamente a sus hogares. A la mañana siguiente se celebra una misa con sermón
dedicado al grupo auspiciador, y el Santísimo queda expuesto por el resto del día para ser visitado por
fieles y cofradías. Alrededor de las 17h00 tiene lugar el Cerrame que, como su nombre lo indica, cierra
el día del grupo pertinente. Consta de tres partes: un sermón sobre aspectos de la vida de los
patrocinadores, la bendición con el Santísimo, y la procesión con la Custodia, alrededor del parque.
Los fuegos artificiales que siguen, pertenecen ya a las vísperas del siguiente grupo.
Un examen atento de los eventos de la tarde muestra el desarrollo de dos ritos análogos, que ocurren
en la Catedral y en el parque como si el uno tratara de replicar al otro. He llamado a estos ritos
religioso y secular, respectivamente. El rito religioso gira en torno a la Custodia que aloja al Santísimo
Sacramento, que es atendida por especialistas del culto, que son los sacerdotes de la Curia
Arquidiocesana. La gente llena la Catedral, y hay una clara actitud de glorificación y entrega al Altísimo
en los cánticos entonados y en el incensamiento de la Custodia (el humo del incienso en un viejo
símbolo judío de ofrenda a Jehová). La Custodia constituye, sin duda, un símbolo dominante. Está en
lugar preeminente en el altar, y su morfología es obviamente indicadora de un sol, no solo por los
rayos que salen de la Hostia, sino también por el oro de que está hecha la Custodia. La metáfora
religiosa ha consagrado este símbolo con la imagen del Sol de la Eucaristía. La bendición con el
Santísimo es el momento culminante del rito religioso.

El rito secular, en cambio, gira en torno al castillo, atendido por sus propios especialistas, los
'cueteros', gente de marcada exclusividad que guarda su arte en familia. Una serie de símbolos
secundarios precede la quema del castillo. Hay también aquí una clara actitud de glorificación y
ofrenda al Santísimo en el lanzamiento de cohetes y globos representando animales domésticos,
peces (símbolo clásico de Cristo), animales exóticos y formas geométricas diversas. Se podría bien
señalar que los globos representan la ofrenda de un pueblo agrícola a la divinidad. Hay inclusive un
paralelismo entre el lenguaje hablado de los cánticos de la iglesia y la 'vocalización' propia de los
cohetes y voladores del parque, y entre el silencio de la ofrenda del incienso y el de los globos al ser
soltados. El castillo se presenta a todas luces como el símbolo dominante del rito secular. Compuesto
generalmente de tres cuerpos rematados con una paloma (especie de rueda pirotécnica), está
adornado en sus flancos con banderas y elementos de diversa morfología, a manera de hélices, que al
Tatiana Mejía                                             Tercero Guías


ser prendidos giran vertiginosamente con luces de diferentes colores, que parecen fundirse en chorros
de luz blanca intensa como si fuera la luz solar que arroja la Custodia de la iglesia.
En este contexto, es perfectamente admisible considerar al castillo como una Custodia inmensa que
domina al parque. Más aún, la paloma, que sale despedida al acabarse de quemar el castillo, reposa
sobre una custodia hecha de carrizo y papel. La quema. del castillo es el momento culminante del rito
secular, y representa para el parque lo que la bendición con la Custodia representa para la iglesia.

Cuando el castillo va a ser quemado, se congrega un gentío arremolinado en torno al artefacto. Todos
parecen estar completamente concentrados en la eclosión de luz que sube por los cuerpos del castillo,
hasta que la paloma se desprende marchándose con ella la divinidad. De hecho, hay buenas razones
para pensar que la quema del castillo representa el sacrificio de Jesús en la cruz. La gente observa los
juegos de luces, prácticamente sin moverse, con los ojos fijos en el castillo. Es tal el esplendor y el
ruido generado por ciertos castillos que, luego de consumirse, queda entre lo asistentes un silencio
casi religioso, como si hubieran presenciado una demostración del poder, grandiosidad de Dios.
Finalmente, el gentío parece respirar, y se aleja del artefacto, que ahora no es más que un armazón de
carrizo humeante.

En el ápice del castillo sobresalen siempre, dos banderas, una del Ecuador (o Cuenca), y otra del
Vaticano, representando indudablemente la estrecha relación de la Iglesia y el Estado, que ha
imperado en la historia de la sociedad cuencana. La relación poder religioso-poder secular se ha
filtrado por todas las esferas de la vida ciudadana, aunque hoy es menos patente. El Septenario, en
sus inicios, fue asunto del Cabildo de Cuenca, tanto en financiamiento como en organización. Se
consideraba que no era un deber sino un derecho aportar para la fiesta. Además se nombraba con
anticipación a los ediles que harían arreglar las calles por donde pasaría la procesión de Corpus
Christi, a los vecinos que debían preparar los altares, y a los que debían llevar las varas del palio en la
procesión. En fin todas estas designaciones eran entregadas en lista a los alguaciles, para que
controlen el cumplimiento de estas obligaciones e impongan multe a los negligentes. Más de una vez
se han atribuido las heladas de junio a un castigo de Dios por fallas graves en el desarrollo del ritual.
A tal punto llegó la relación religiosa-secular que los registros públicos tenían a menudo estampada en
la primera página la jaculatoria 'Alabado sea el Santísimo Sacramento'. Con el transcurso del tiempo,
el Cabildo se desentendió de toda la organización, y pasó a auspiciar solamente un día del Septenario,
hasta 1914 en que se retiró definitivamente. Aún así, la relación Iglesia-Estado continúa aflorando en la
simbología septenaria. En la misma procesión del Cerrame, las cofradías y corporaciones desfilan
presididas por abanderados, que portan la bandera nacional o estandartes con el escudo de armas de
la ciudad. Y en el Viernes del Corazón de Jesús, es típico que los niños lleven en su brazo una banda
del tricolor nacional.

El análisis de los símbolos puede proseguir por diferentes líneas de interpretación. Por ejemplo, el
mismo armazón del castillo, con sus carrizos longitudinales y transversales, puede ser visto como una
cárcel, más burda que la Custodia, pero similar a ella, donde mora Dios, 'prisionero infinito de amor',
una metáfora importante en la simbología de la Eucaristía. Así mismo, en función marginal, en los
portales del parque hay una serie de mesas atendidas por mujeres, donde se venden los 'corpus',
aquella maravillosa y variada muestra de repostería morisca, que es consumida por los fieles durante
el rito secular o llevada a la casa.

Un paralelo, tal vez puramente accidental, puede encontrarse con las mujeres que, también en
posición marginal, se agolpan a la entrada de la Catedral para vender rosarios, estampas y velas, que
son consumidos en el ritual religioso. De hecho, tanto en el parque como en la iglesia, le está vedado a
la mujer el manejo directo de los símbolos dominantes. La razón por la que se destaca esta situación
Tatiana Mejía                                            Tercero Guías


es porque, de alguna manera, refleja la condición secundaria que ha tenido tradicionalmente la mujer
en la sociedad cuencana.
El templo es el espacio sagrado por excelencia y es natural que allí se celebre el rito eucarístico. Sin
embargo, si se postula la existencia de un rito secular, análogo y paralelo al anterior, hay que asumir
que también tiene su espacio transformado para el efecto. Pues bien, el análisis simbólico muestra que
el parque, un lugar eminentemente profano, se sacraliza todas las noches del Septenario por medio de
la procesión que, al circundar este espacio, legitima su uso para el rito secular.

Antiguamente el recorrido de la procesión por la ciudad era más largo, y en las esquinas se construían
hermosos altares de 'posa', para que descansara en su marcha la Custodia Divina. Por ende, el
espacio sacralizado debió ser mayor.

Muy acertadamente el padre Matovelle, al describir el Septenario de comienzos del siglo XX,
manifiesta que 'la población entera se precipita en ondas apiñadas a las calles de la festiva ciudad que
aparece convertida en inmenso y magnífico templo'. Si se considera que, en la exégesis católica, la
Eucaristía es símbolo del sacrificio de Dios y del banquete pascual, bien se podría decir que el
Septenario es un gran escenario eucarístico, donde la quema del castillo simboliza el sacrificio de la
cruz, y el consumo de dulces de corpus, el banquete eucarístico.

¿Por qué surgió el rito secular que replica en el parque el rito religioso de la iglesia? Es indudable el
control que ejercía la clase dominante en la celebración del Septenario, y la exclusividad reclamada
para sí en los aspectos más sobresalientes de la fiesta (egresos de dinero, derecho de llevar las varas
del palio, rigurosa etiqueta en la celebración, etc.).
El resto de la población participaba secundariamente, en tanto no constituía el programador original de
los festejos. Por otro lado, es interesante el uso que hace la aristocracia del espacio sagrado, en
cuanto sugiere su pretensión de 'apropiarse', por así decirlo, de la Eucaristía. En el espacio sagrado
hay una clara distribución de los fieles, a veces disimulada solamente por la muchedumbre.
Quema del Castillo
Ha sido tradicional en nuestras iglesias que los cholos y los indios se ubiquen atrás o en las naves
laterales, y la aristocracia adelante o en el centro, e inclusive en el presbiterio, un lugar en principio
reservado con exclusividad a los ministros de culto. Este tipo de geografía ritual, que ahora tiende a
desaparecer, es más evidente en el Septenario de antaño. El padre Matovelle señalaba que en la
Catedral 'las naves laterales del templo están repletas de señoras, y de toda clase de gente piadosa, la
del centro rebosa con la lucida asistencia de los empleados del gobierno, las corporaciones, e
innumerables caballeros de la más alta jerarquía social, en traje todos de la más rigurosa etiqueta'.

Es evidente, pues, que los pobladores participaban en el rito religioso, de acuerdo a su estatus social,
e inclusive a su sexo. Este aspecto es importante porque refleja, por un lado, la rigidez social de la
antigua Cuenca y, por otro, el control que la sociedad dominante tenía sobre el culto. La misma
procesión tenía un orden estricto de distribución: primero, las señoras, luego las escuelas y
corporaciones, luego la aristocracia (cabildantes, funcionarios, hombres prestantes) junto al Obispo y
la Custodia, y finalmente los militares.
El pueblo en general no tenía puesto. Iba atrás o a los lados, apegándose discretamente al curso
principal de la procesión. Estrictamente hablando, el espacio inmediato alrededor de la Custodia
pertenecía a la clase dominante. Al terminar la procesión, la Custodia entraba en la iglesia por una
calle de honor compuesta por aristócratas, todos los cuales se colocaban después en el presbiterio
para el servicio religioso. Ni qué decir de los especialistas del culto: los sacerdotes y los obispos han
pertenecido tradicionalmente a la aristocracia cuencana, y muchos de ellos han apoyado
decididamente la celebración del Septenario.
Tatiana Mejía                                            Tercero Guías


        Se puede ver entonces que la asociación aristocracia-Eucaristía es muy clara. El estado llano se
        contentaba con mirar las cosas desde lejos: si entraba en la iglesia lograba los últimos asientos, si no,
        se quedaba en el parque privado del servicio religioso. Es en este contexto que la razón del rito secular
        puede ser explicada: el pueblo, al verse privado de una comunión directa con la Eucaristía, optó por
        inventar en el parque un rito similar al de la iglesia, aunque a escala diferente; para ello recurrió a la
        más exquisita tecnología popular que poseía, los fuegos artificiales.

        En este punto, la geografía sagrada es inobjetable: mientras en la Catedral la gente común asiste
        desde las nave y el fondo de la iglesia a la realización del rito eucarístico ortodoxo, del que es dueño y
        protagonista la aristocracia cuencana, en el Parque Central la clase dominante asiste desde los
        portales, a la realización de un rito eucarístico 'pirotécnico', del que el populacho es dueño y
        protagonista.
        Tenemos aquí un caso patente de reversión de estatus, en el que la sociedad dominante cede
        momentáneamente su papel director, permitiendo que los estamentos inferiores tomen control, nada
        menos, que de la plaza mayor de la ciudad, en claro gesto de mitigación de la tensión social cotidiana.
        Al presente el crecimiento de Cuenca ha llevado a una democratización gradual de la sociedad y a la
        pérdida del valor simbólico de los elementos rituales.

        Por ello, no sorprende que haya habido intentos de suprimir el Septenario (por ruidoso, costoso y
        peligroso), o que se esté simplifican do su grandiosidad. Sin embargo, las tradiciones no se borran con
        decretos: deben morir o evolucionar por su propio peso, porque refleja la esencia del devenir humano.
        Y el Septenario todo envuelto de luces, aún guarda codificad la historia de la sociedad cuencana.


Personajes
El danzante:- Es el atractivo principal de la fiesta, es el heredero de Tuhug-Cayapa, sacerdote hacedor de
lluvia y señor de la tierra quien mostraba en su atuendo y sus colores el poder del que estaba investido.
Los oficiales y tamboreros:- Son músicos experimentados, utilizan instrumentos curados por ellos mismos para
evitar por ejemplo la destrucción de sus tambores elaborados con cuero de borrego.
La mujer danzante:- Se ubica por delante de los danzantes, su vestimenta es colorida llena de cintas
multicolores en la cabeza, sombrero de paño, collares de mullos además en su cintura lleva varias fajas de
colores.
El prioste:- desfila con su esposa y familia, lleva en sus manos un guión que es una insignia de priostazgo. Es
elegido con un año de anticipación entre personalidades destacadas.


Comida
El canelazo es la tradicional bebida que se ofrece a todos los asistentes.
Dulces tradicionales como mermeladas caseras, obleas, quot;melbasquot;, bizcochos, aplanchados, suspiros, habas
enconfitadas, maní de dulcee entre otros especialmente en Cuenca.
Tatiana Mejía                                           Tercero Guías




Alteraciones en la fiesta
Referente a la celebración en el centro del país, especialmente en Pujilí, actualmente se han incorporado a la
fiesta las escuelas y colegios de la localidad, pero que el espíritu religioso no ha decaído, pues la fiesta la
hacen los indígenas. Sin embargo a estas festividades asisten turistas en grandes cantidades; esto ha
provocado que la ciudad de Cuenca se vuelva totalmente comercial por la venta de los dulces, mientras que,
contradictoriamente, muy poca gente acude a las iglesias y a las procesiones.
                                               BIBLIOGRAFÍA
http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/liturgia/corpus_christi.htm#Santa%20Juliana%20de%20Mont%20Cor
nillon
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1022
http://www.turismo.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=611&Itemid=43
http://www.telegrafo.com.ec/multimedia/noticia/archive/infografia/2008/06/01/La-Fiesta-del-Corpus-Christi.aspx
Revista Terra Incógnita No 18 julio 2002

More Related Content

What's hot

Reportaje semana santa en el mundo - 30 de marzo
Reportaje   semana santa en el mundo - 30 de marzoReportaje   semana santa en el mundo - 30 de marzo
Reportaje semana santa en el mundo - 30 de marzobeatojuanxxiii
 
Tema 24: El Domingo de Ramos y la Semana Santa
Tema 24: El Domingo de Ramos y la Semana SantaTema 24: El Domingo de Ramos y la Semana Santa
Tema 24: El Domingo de Ramos y la Semana SantaJulio Gómez
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascualmeisopd
 
Eucaristia, misterio de fe y de amor
Eucaristia, misterio de fe y de amorEucaristia, misterio de fe y de amor
Eucaristia, misterio de fe y de amorsan gines
 
El Significado De La Semana Santa
El Significado De La Semana SantaEl Significado De La Semana Santa
El Significado De La Semana SantaMarian Calvo
 
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia CatólicaLa Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católicaneilmcq
 

What's hot (20)

Reportaje semana santa en el mundo - 30 de marzo
Reportaje   semana santa en el mundo - 30 de marzoReportaje   semana santa en el mundo - 30 de marzo
Reportaje semana santa en el mundo - 30 de marzo
 
¿Conoces que es el triduo pascual.
¿Conoces que es el triduo pascual.¿Conoces que es el triduo pascual.
¿Conoces que es el triduo pascual.
 
1.jueves santo
1.jueves santo1.jueves santo
1.jueves santo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Corpus Christi (ciclo c)
Corpus Christi  (ciclo c)Corpus Christi  (ciclo c)
Corpus Christi (ciclo c)
 
La Santa Misa 27.La Eucaristia es una fiesta
La Santa Misa 27.La Eucaristia es una fiestaLa Santa Misa 27.La Eucaristia es una fiesta
La Santa Misa 27.La Eucaristia es una fiesta
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascual
 
Tema 24: El Domingo de Ramos y la Semana Santa
Tema 24: El Domingo de Ramos y la Semana SantaTema 24: El Domingo de Ramos y la Semana Santa
Tema 24: El Domingo de Ramos y la Semana Santa
 
Tiempo de Pascua
Tiempo de Pascua Tiempo de Pascua
Tiempo de Pascua
 
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristiaDiapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascual
 
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7ASACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
 
Vigilia pacual
Vigilia pacual Vigilia pacual
Vigilia pacual
 
03010104eucaristia resumencic
03010104eucaristia resumencic03010104eucaristia resumencic
03010104eucaristia resumencic
 
Triduo pascual 2014
Triduo pascual 2014Triduo pascual 2014
Triduo pascual 2014
 
Signos de la semana santa
Signos de la semana santaSignos de la semana santa
Signos de la semana santa
 
Eucaristia, misterio de fe y de amor
Eucaristia, misterio de fe y de amorEucaristia, misterio de fe y de amor
Eucaristia, misterio de fe y de amor
 
El Significado De La Semana Santa
El Significado De La Semana SantaEl Significado De La Semana Santa
El Significado De La Semana Santa
 
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia CatólicaLa Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
 
Semana Santa
Semana SantaSemana Santa
Semana Santa
 

Viewers also liked

La ascensión del señor
La ascensión del señorLa ascensión del señor
La ascensión del señorjosezarra
 
Proyecto Corpus Christi IPTA-ICSV
Proyecto Corpus Christi IPTA-ICSVProyecto Corpus Christi IPTA-ICSV
Proyecto Corpus Christi IPTA-ICSVjovanacantoduque
 
Fiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus ChristiFiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus ChristiJess Noemi
 
Calendario Liturgico,
Calendario Liturgico, Calendario Liturgico,
Calendario Liturgico, EmanuelEstrada
 
Calendario litúgico
Calendario litúgicoCalendario litúgico
Calendario litúgicoYoryi Rosario
 

Viewers also liked (6)

La ascensión del señor
La ascensión del señorLa ascensión del señor
La ascensión del señor
 
Proyecto Corpus Christi IPTA-ICSV
Proyecto Corpus Christi IPTA-ICSVProyecto Corpus Christi IPTA-ICSV
Proyecto Corpus Christi IPTA-ICSV
 
Fiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus ChristiFiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus Christi
 
Actividades religiosas - Cristo Rey
Actividades religiosas - Cristo ReyActividades religiosas - Cristo Rey
Actividades religiosas - Cristo Rey
 
Calendario Liturgico,
Calendario Liturgico, Calendario Liturgico,
Calendario Liturgico,
 
Calendario litúgico
Calendario litúgicoCalendario litúgico
Calendario litúgico
 

Similar to Corpus Christi

LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Como se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santoComo se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santoCarlos Perez
 
Proyecto final janet faustino
Proyecto final janet faustinoProyecto final janet faustino
Proyecto final janet faustinojanet faustino
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaHanseungyeon
 
Trabajo de fiesta del Corpus Christi
Trabajo de fiesta del Corpus ChristiTrabajo de fiesta del Corpus Christi
Trabajo de fiesta del Corpus ChristiPatasin
 
Resumen de la Fiesta
Resumen de la FiestaResumen de la Fiesta
Resumen de la Fiestacorpuschristi
 
Fiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pascoFiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pascoNutricion Humana
 
De la fiesta y su significado.
De la fiesta y su significado.De la fiesta y su significado.
De la fiesta y su significado.Diazgerardo
 
De la fiesta y su significado.
De la fiesta y su significado.De la fiesta y su significado.
De la fiesta y su significado.Diazgerardo
 

Similar to Corpus Christi (20)

Corpusss
CorpusssCorpusss
Corpusss
 
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdfFICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
 
Corpus cristi
Corpus cristiCorpus cristi
Corpus cristi
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
 
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
 
Como se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santoComo se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santo
 
Proyecto final janet faustino
Proyecto final janet faustinoProyecto final janet faustino
Proyecto final janet faustino
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
Origen de la semana santa
Origen de la  semana  santaOrigen de la  semana  santa
Origen de la semana santa
 
Patricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemeridesPatricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemerides
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Trabajo de fiesta del Corpus Christi
Trabajo de fiesta del Corpus ChristiTrabajo de fiesta del Corpus Christi
Trabajo de fiesta del Corpus Christi
 
CORPUS CRISTI
CORPUS CRISTICORPUS CRISTI
CORPUS CRISTI
 
Resumen de la Fiesta
Resumen de la FiestaResumen de la Fiesta
Resumen de la Fiesta
 
Corpus christi
Corpus christiCorpus christi
Corpus christi
 
Cruz de mayo.
Cruz de mayo.Cruz de mayo.
Cruz de mayo.
 
Fiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pascoFiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pasco
 
De la fiesta y su significado.
De la fiesta y su significado.De la fiesta y su significado.
De la fiesta y su significado.
 
De la fiesta y su significado.
De la fiesta y su significado.De la fiesta y su significado.
De la fiesta y su significado.
 

Recently uploaded

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Bergarako Udala
 

Recently uploaded (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
 

Corpus Christi

  • 1. Tatiana Mejía Tercero Guías CORPUS CHRISTI Origen de la celebración Origen Mundial: La Solemnidad de Corpus Christi se remonta al siglo XIII. Dos eventos extraordinarios contribuyeron a la institución de la fiesta. Las visiones de Santa Juliana de Mont Cornillon y El milagro Eucarístico de Bolsena/Orvieto. Santa Juliana de Mont Cornillon, desde joven, tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre añoraba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haberse intensificado por una visión que ella tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad. Ella comunicó esta visión a Roberto de Thorete, el entonces obispos de Liège, también al docto Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos; a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Liège, después obispo de Verdun, Patriarca de Jerusalén y finalmente al Papa Urbano IV. El obispo Roberto se impresionó favorablemente y como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante; también el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan debía escribir el oficio para esa ocasión. El decreto está preservado en Binterim (Denkwürdigkeiten, V.I. 276), junto con algunas partes del oficio. El obispo Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246, pero la fiesta se celebró por primera vez con los cánones de San Martín en Liège. Jacques Pantaleón llegó a ser Papa el 29 de agosto de 1261. La ermitaña Eva, con quien Juliana había pasado un tiempo y quien también era ferviente adoradora de la Santa Eucaristía, le insistió a Enrique de Guelders, obispo de Liège, que pidiera al Papa que extendiera la celebración al mundo entero. El milagro Eucarístico de Bolsena/Orvieto. En el año 1264 el Padre Pedro de Praga, Bohemia, dudaba sobre el misterio de la transustanciación del Cuerpo y de la Sangre de Cristo en la Eucaristía. Acudió así en peregrinación a Roma para pedir sobre la tumba de San Pedro la gracia de una fe fuerte. De regreso de Roma, Dios se le manifestó de manera milagrosa ya que cuando cuando celebraba la Santa Misa en Bolsena, en la cripta de Santa Cristina, la Sagrada Hostia sangró llenando el Corporal de la Preciosa Sangre. La noticia del prodigio llegó pronto al Papa Urbano IV, que se encontraba en Orvieto, ciudad cercana a Bolsena. Hizo traer el corporal y, al constatar los hechos, instituyó la Solemnidad de Corpus Christi. El mismo Papa Urbano IV encargó a Sto. Tomás de Aquino la preparación de un oficio litúrgico propio para esta fiesta y la creación de cantos e himnos para celebrar a Cristo Eucaristía. Entre los que compuso está la sublime secuencia “Lauda Sion” que se canta en la Misa de Corpus Christi. El año 1290 el Papa Nicolás IV, a petición del clero y del pueblo, colocó la primera piedra de la nueva catedral de Orvieto donde aun se encuentra la sagrada reliquia.
  • 2. Tatiana Mejía Tercero Guías Origen en Ecuador: Tiene sus orígenes en las culturas aborígenes de la época preincaica, quienes durante el solsticio de verano rendían tributo al Sol y a la Pachamama en el mes de junio. Con la llegada de los españoles, estos trataron la celebración cristiana del Corpus Christi, una fecha católica que costa en el calendario romano eclesial. Los pueblos nativos sin embargo, sincretizaron estas fiestas de distinto proceder en una sola que hasta hoy sigue manteniendo los ingredientes básicos de hace cientos de años: ofrendas de alimentos, bailes rituales y símbolos que aunque tiene su base en la adoración y el agradecimiento hacia la naturaleza, que hoy se usan con fines rituales cristianos. Lugar en el que se lleva a cabo esta celebración y modo de festejarlo Corpus Christi constituye uno de los referentes de nuestra identidad producto de la expresión alegre de la danza aborigen y las demostraciones ceremoniales de actos religiosos impuestos por la cultura occidental, que nuestros antepasados hacían en agradecimiento al Sol y a la madre Tierra, por los frutos recogidos a mitad de año. Esta fiesta se lleva a cabo hasta en los pueblos más pequeños, entremezclada con rituales indígenas de raigambre precolombino. Entre los lugares en los que se celebra con más algarabía tenemos: Pujilí que se encuentra en la provincia del Cotopaxi, la misma que fue declarada patrimonio Cultural Intangible de la Nación en el 2001 debido a su conexión con la celebración llevada a cabo en la época preincaica. Allí la fiesta arranca el jueves siguiente al primer domingo de Pentecostés con una misa, en la noche del día siguiente se encienden torres de fuegos artificiales y los shamanes dibujan con granos y cereales, semillas y piedras de río un círculo que se semeja a sol. La fiesta, está catalogada como la más importante de la provincia de Cotopaxi y, aunque también se celebra en otras provincias de la sierra central ecuatoriana, el Corpus de Pujilí tradicionalmente ha merecido mayor atención debido a la presencia de los quot;Danzantes de Pujilíquot;, como se conoce a los indígenas que se trasladan desde sus comunidades de origen, vestidos con lujoso y llamativo atuendo, para participar en la fiesta de origen medieval cristiano, que conmemora el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía y, su coincidencia con festivos del calendario indígena impulsa la trascendencia que adquiere esta celebración. Inician con el desfile de comparsas del sábado en la mañana y continúan con las Vísperas, que consiste en una ceremonia religiosa que se desarrolla en la noche del sábado 24; continúa luego con la quemazón de la chamiza y de una gran cantidad de juegos pirotécnicos y luces multicolores, que brindan al público un espectáculo maravilloso. Esta celebración ancestral se complementa con el desarrollo de varios espectáculos propios de la región como El Danzante, Los Castillos, Los Jardines, El Correo, Las Tiendas de Artesanía, Las Cabañas y las Almas Santas. Por la mañana del Día de las Octavas de Corpus Christi (domingo 25 de mayo), los habitantes de todas las comunidades del cantón Pujilí se dirigen a la plaza Luis Felipe Chávez, para colocar los castillos, castillejos y formar los jardines, cuyo esplendor y vistosidad cautivan a los turistas. Los Castillos son maderos, ensebados largos donde se cuelgan muchos premios, los mismos que son exhibidos hasta que el Comisario Municipal de la orden para iniciar el ascenso y llegar a la meta. La colocación del castillo es otro ritual que llama poderosamente la atención, ya que se lo ubica en el centro de la plaza, alrededor del cual se instalan los castillejos, (denominados así por su tamaño pequeño), donde colocan papas, habas y sobre ellas un borrego a los lados, cuyes, gallinas, licores,
  • 3. Tatiana Mejía Tercero Guías entre otros. También están los castillos de figuras de barro donado por los alfareros de Pujilí y La Victoria. Los Jardines se instalan en las esquinas de la plaza en donde se plantan ramas representando a la producción del cantón (maíz, caña, achiote, naranjas), vigilado por una „longa', que va hilando lana. En horas de la tarde, la Autoridad Municipal da la orden de cosechar los productos. Cuenca es sin duda la más tradicional, y con una interesante particularidad: se celebra durante siete días (de allí su nombre de septenario), en los que se hace derroche de pirotecnia y comidas de la ocasión. En su actual estructura, cada día está patrocinado por sectores prominentes de la sociedad cuencana, que financian los gastos en calidad de priostes o diputados. Así, el viernes pertenece al clero, el sábado a los empleados de banco, el domingo a los obreros, el lunes a las señoras, el martes a los comerciantes, el miércoles a los agricultores, y el jueves a los doctores (médicos y abogados). Desde 1880, el viernes siguiente, del Corazón de Jesús, está auspiciado por los niños de la ciudad. El día de cada grupo comienza realmente en la noche anterior, con las vísperas en el Parque Central. Desde temprano se congregan, con su arsenal de luz y ruido, los 'cueteros', que montan un escenario único de distracción, complementado con la venta de dulces de corpus, y la presencia de ruleteros, bandas locales y puestos de venta de aguardiente. La gente colma el parque y los portales, atenta a los fuegos pirotécnicos y a la quema de los castillos (generalmente cuatro), el episodio más importante de la noche de luces. La quema del último castillo, hacia las 22h00, señala el fin del evento, y la gente se retira paulatinamente a sus hogares. A la mañana siguiente se celebra una misa con sermón dedicado al grupo auspiciador, y el Santísimo queda expuesto por el resto del día para ser visitado por fieles y cofradías. Alrededor de las 17h00 tiene lugar el Cerrame que, como su nombre lo indica, cierra el día del grupo pertinente. Consta de tres partes: un sermón sobre aspectos de la vida de los patrocinadores, la bendición con el Santísimo, y la procesión con la Custodia, alrededor del parque. Los fuegos artificiales que siguen, pertenecen ya a las vísperas del siguiente grupo. Un examen atento de los eventos de la tarde muestra el desarrollo de dos ritos análogos, que ocurren en la Catedral y en el parque como si el uno tratara de replicar al otro. He llamado a estos ritos religioso y secular, respectivamente. El rito religioso gira en torno a la Custodia que aloja al Santísimo Sacramento, que es atendida por especialistas del culto, que son los sacerdotes de la Curia Arquidiocesana. La gente llena la Catedral, y hay una clara actitud de glorificación y entrega al Altísimo en los cánticos entonados y en el incensamiento de la Custodia (el humo del incienso en un viejo símbolo judío de ofrenda a Jehová). La Custodia constituye, sin duda, un símbolo dominante. Está en lugar preeminente en el altar, y su morfología es obviamente indicadora de un sol, no solo por los rayos que salen de la Hostia, sino también por el oro de que está hecha la Custodia. La metáfora religiosa ha consagrado este símbolo con la imagen del Sol de la Eucaristía. La bendición con el Santísimo es el momento culminante del rito religioso. El rito secular, en cambio, gira en torno al castillo, atendido por sus propios especialistas, los 'cueteros', gente de marcada exclusividad que guarda su arte en familia. Una serie de símbolos secundarios precede la quema del castillo. Hay también aquí una clara actitud de glorificación y ofrenda al Santísimo en el lanzamiento de cohetes y globos representando animales domésticos, peces (símbolo clásico de Cristo), animales exóticos y formas geométricas diversas. Se podría bien señalar que los globos representan la ofrenda de un pueblo agrícola a la divinidad. Hay inclusive un paralelismo entre el lenguaje hablado de los cánticos de la iglesia y la 'vocalización' propia de los cohetes y voladores del parque, y entre el silencio de la ofrenda del incienso y el de los globos al ser soltados. El castillo se presenta a todas luces como el símbolo dominante del rito secular. Compuesto generalmente de tres cuerpos rematados con una paloma (especie de rueda pirotécnica), está adornado en sus flancos con banderas y elementos de diversa morfología, a manera de hélices, que al
  • 4. Tatiana Mejía Tercero Guías ser prendidos giran vertiginosamente con luces de diferentes colores, que parecen fundirse en chorros de luz blanca intensa como si fuera la luz solar que arroja la Custodia de la iglesia. En este contexto, es perfectamente admisible considerar al castillo como una Custodia inmensa que domina al parque. Más aún, la paloma, que sale despedida al acabarse de quemar el castillo, reposa sobre una custodia hecha de carrizo y papel. La quema. del castillo es el momento culminante del rito secular, y representa para el parque lo que la bendición con la Custodia representa para la iglesia. Cuando el castillo va a ser quemado, se congrega un gentío arremolinado en torno al artefacto. Todos parecen estar completamente concentrados en la eclosión de luz que sube por los cuerpos del castillo, hasta que la paloma se desprende marchándose con ella la divinidad. De hecho, hay buenas razones para pensar que la quema del castillo representa el sacrificio de Jesús en la cruz. La gente observa los juegos de luces, prácticamente sin moverse, con los ojos fijos en el castillo. Es tal el esplendor y el ruido generado por ciertos castillos que, luego de consumirse, queda entre lo asistentes un silencio casi religioso, como si hubieran presenciado una demostración del poder, grandiosidad de Dios. Finalmente, el gentío parece respirar, y se aleja del artefacto, que ahora no es más que un armazón de carrizo humeante. En el ápice del castillo sobresalen siempre, dos banderas, una del Ecuador (o Cuenca), y otra del Vaticano, representando indudablemente la estrecha relación de la Iglesia y el Estado, que ha imperado en la historia de la sociedad cuencana. La relación poder religioso-poder secular se ha filtrado por todas las esferas de la vida ciudadana, aunque hoy es menos patente. El Septenario, en sus inicios, fue asunto del Cabildo de Cuenca, tanto en financiamiento como en organización. Se consideraba que no era un deber sino un derecho aportar para la fiesta. Además se nombraba con anticipación a los ediles que harían arreglar las calles por donde pasaría la procesión de Corpus Christi, a los vecinos que debían preparar los altares, y a los que debían llevar las varas del palio en la procesión. En fin todas estas designaciones eran entregadas en lista a los alguaciles, para que controlen el cumplimiento de estas obligaciones e impongan multe a los negligentes. Más de una vez se han atribuido las heladas de junio a un castigo de Dios por fallas graves en el desarrollo del ritual. A tal punto llegó la relación religiosa-secular que los registros públicos tenían a menudo estampada en la primera página la jaculatoria 'Alabado sea el Santísimo Sacramento'. Con el transcurso del tiempo, el Cabildo se desentendió de toda la organización, y pasó a auspiciar solamente un día del Septenario, hasta 1914 en que se retiró definitivamente. Aún así, la relación Iglesia-Estado continúa aflorando en la simbología septenaria. En la misma procesión del Cerrame, las cofradías y corporaciones desfilan presididas por abanderados, que portan la bandera nacional o estandartes con el escudo de armas de la ciudad. Y en el Viernes del Corazón de Jesús, es típico que los niños lleven en su brazo una banda del tricolor nacional. El análisis de los símbolos puede proseguir por diferentes líneas de interpretación. Por ejemplo, el mismo armazón del castillo, con sus carrizos longitudinales y transversales, puede ser visto como una cárcel, más burda que la Custodia, pero similar a ella, donde mora Dios, 'prisionero infinito de amor', una metáfora importante en la simbología de la Eucaristía. Así mismo, en función marginal, en los portales del parque hay una serie de mesas atendidas por mujeres, donde se venden los 'corpus', aquella maravillosa y variada muestra de repostería morisca, que es consumida por los fieles durante el rito secular o llevada a la casa. Un paralelo, tal vez puramente accidental, puede encontrarse con las mujeres que, también en posición marginal, se agolpan a la entrada de la Catedral para vender rosarios, estampas y velas, que son consumidos en el ritual religioso. De hecho, tanto en el parque como en la iglesia, le está vedado a la mujer el manejo directo de los símbolos dominantes. La razón por la que se destaca esta situación
  • 5. Tatiana Mejía Tercero Guías es porque, de alguna manera, refleja la condición secundaria que ha tenido tradicionalmente la mujer en la sociedad cuencana. El templo es el espacio sagrado por excelencia y es natural que allí se celebre el rito eucarístico. Sin embargo, si se postula la existencia de un rito secular, análogo y paralelo al anterior, hay que asumir que también tiene su espacio transformado para el efecto. Pues bien, el análisis simbólico muestra que el parque, un lugar eminentemente profano, se sacraliza todas las noches del Septenario por medio de la procesión que, al circundar este espacio, legitima su uso para el rito secular. Antiguamente el recorrido de la procesión por la ciudad era más largo, y en las esquinas se construían hermosos altares de 'posa', para que descansara en su marcha la Custodia Divina. Por ende, el espacio sacralizado debió ser mayor. Muy acertadamente el padre Matovelle, al describir el Septenario de comienzos del siglo XX, manifiesta que 'la población entera se precipita en ondas apiñadas a las calles de la festiva ciudad que aparece convertida en inmenso y magnífico templo'. Si se considera que, en la exégesis católica, la Eucaristía es símbolo del sacrificio de Dios y del banquete pascual, bien se podría decir que el Septenario es un gran escenario eucarístico, donde la quema del castillo simboliza el sacrificio de la cruz, y el consumo de dulces de corpus, el banquete eucarístico. ¿Por qué surgió el rito secular que replica en el parque el rito religioso de la iglesia? Es indudable el control que ejercía la clase dominante en la celebración del Septenario, y la exclusividad reclamada para sí en los aspectos más sobresalientes de la fiesta (egresos de dinero, derecho de llevar las varas del palio, rigurosa etiqueta en la celebración, etc.). El resto de la población participaba secundariamente, en tanto no constituía el programador original de los festejos. Por otro lado, es interesante el uso que hace la aristocracia del espacio sagrado, en cuanto sugiere su pretensión de 'apropiarse', por así decirlo, de la Eucaristía. En el espacio sagrado hay una clara distribución de los fieles, a veces disimulada solamente por la muchedumbre. Quema del Castillo Ha sido tradicional en nuestras iglesias que los cholos y los indios se ubiquen atrás o en las naves laterales, y la aristocracia adelante o en el centro, e inclusive en el presbiterio, un lugar en principio reservado con exclusividad a los ministros de culto. Este tipo de geografía ritual, que ahora tiende a desaparecer, es más evidente en el Septenario de antaño. El padre Matovelle señalaba que en la Catedral 'las naves laterales del templo están repletas de señoras, y de toda clase de gente piadosa, la del centro rebosa con la lucida asistencia de los empleados del gobierno, las corporaciones, e innumerables caballeros de la más alta jerarquía social, en traje todos de la más rigurosa etiqueta'. Es evidente, pues, que los pobladores participaban en el rito religioso, de acuerdo a su estatus social, e inclusive a su sexo. Este aspecto es importante porque refleja, por un lado, la rigidez social de la antigua Cuenca y, por otro, el control que la sociedad dominante tenía sobre el culto. La misma procesión tenía un orden estricto de distribución: primero, las señoras, luego las escuelas y corporaciones, luego la aristocracia (cabildantes, funcionarios, hombres prestantes) junto al Obispo y la Custodia, y finalmente los militares. El pueblo en general no tenía puesto. Iba atrás o a los lados, apegándose discretamente al curso principal de la procesión. Estrictamente hablando, el espacio inmediato alrededor de la Custodia pertenecía a la clase dominante. Al terminar la procesión, la Custodia entraba en la iglesia por una calle de honor compuesta por aristócratas, todos los cuales se colocaban después en el presbiterio para el servicio religioso. Ni qué decir de los especialistas del culto: los sacerdotes y los obispos han pertenecido tradicionalmente a la aristocracia cuencana, y muchos de ellos han apoyado decididamente la celebración del Septenario.
  • 6. Tatiana Mejía Tercero Guías Se puede ver entonces que la asociación aristocracia-Eucaristía es muy clara. El estado llano se contentaba con mirar las cosas desde lejos: si entraba en la iglesia lograba los últimos asientos, si no, se quedaba en el parque privado del servicio religioso. Es en este contexto que la razón del rito secular puede ser explicada: el pueblo, al verse privado de una comunión directa con la Eucaristía, optó por inventar en el parque un rito similar al de la iglesia, aunque a escala diferente; para ello recurrió a la más exquisita tecnología popular que poseía, los fuegos artificiales. En este punto, la geografía sagrada es inobjetable: mientras en la Catedral la gente común asiste desde las nave y el fondo de la iglesia a la realización del rito eucarístico ortodoxo, del que es dueño y protagonista la aristocracia cuencana, en el Parque Central la clase dominante asiste desde los portales, a la realización de un rito eucarístico 'pirotécnico', del que el populacho es dueño y protagonista. Tenemos aquí un caso patente de reversión de estatus, en el que la sociedad dominante cede momentáneamente su papel director, permitiendo que los estamentos inferiores tomen control, nada menos, que de la plaza mayor de la ciudad, en claro gesto de mitigación de la tensión social cotidiana. Al presente el crecimiento de Cuenca ha llevado a una democratización gradual de la sociedad y a la pérdida del valor simbólico de los elementos rituales. Por ello, no sorprende que haya habido intentos de suprimir el Septenario (por ruidoso, costoso y peligroso), o que se esté simplifican do su grandiosidad. Sin embargo, las tradiciones no se borran con decretos: deben morir o evolucionar por su propio peso, porque refleja la esencia del devenir humano. Y el Septenario todo envuelto de luces, aún guarda codificad la historia de la sociedad cuencana. Personajes El danzante:- Es el atractivo principal de la fiesta, es el heredero de Tuhug-Cayapa, sacerdote hacedor de lluvia y señor de la tierra quien mostraba en su atuendo y sus colores el poder del que estaba investido. Los oficiales y tamboreros:- Son músicos experimentados, utilizan instrumentos curados por ellos mismos para evitar por ejemplo la destrucción de sus tambores elaborados con cuero de borrego. La mujer danzante:- Se ubica por delante de los danzantes, su vestimenta es colorida llena de cintas multicolores en la cabeza, sombrero de paño, collares de mullos además en su cintura lleva varias fajas de colores. El prioste:- desfila con su esposa y familia, lleva en sus manos un guión que es una insignia de priostazgo. Es elegido con un año de anticipación entre personalidades destacadas. Comida El canelazo es la tradicional bebida que se ofrece a todos los asistentes. Dulces tradicionales como mermeladas caseras, obleas, quot;melbasquot;, bizcochos, aplanchados, suspiros, habas enconfitadas, maní de dulcee entre otros especialmente en Cuenca.
  • 7. Tatiana Mejía Tercero Guías Alteraciones en la fiesta Referente a la celebración en el centro del país, especialmente en Pujilí, actualmente se han incorporado a la fiesta las escuelas y colegios de la localidad, pero que el espíritu religioso no ha decaído, pues la fiesta la hacen los indígenas. Sin embargo a estas festividades asisten turistas en grandes cantidades; esto ha provocado que la ciudad de Cuenca se vuelva totalmente comercial por la venta de los dulces, mientras que, contradictoriamente, muy poca gente acude a las iglesias y a las procesiones. BIBLIOGRAFÍA http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/liturgia/corpus_christi.htm#Santa%20Juliana%20de%20Mont%20Cor nillon http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1022 http://www.turismo.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=611&Itemid=43 http://www.telegrafo.com.ec/multimedia/noticia/archive/infografia/2008/06/01/La-Fiesta-del-Corpus-Christi.aspx Revista Terra Incógnita No 18 julio 2002