SlideShare a Scribd company logo
1 of 68
LA INVESTIGACIÓN SOCIOCULTURAL EN SALUD Jesús Armando Haro 26 de febrero 2010 Seminario I de Investigación Doctorado en Ciencias Sociales Estudios socioculturales de salud ,[object Object],[object Object],[object Object]
Contenido ,[object Object],[object Object],[object Object]
I. La ambigua relación entre ciencias sociales y salud ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Roberto Castro. 1996.  Ciencias sociales y ciencias de la salud: dificultades de la interacción y alternativas de solución  Salud Pública de México  38 (4):225-226 “ Las ciencias sociales   y las ciencias de la salud se encuentran emparentadas desde su mismo nacimiento: ambas, en su versión contemporánea, son producto de las condiciones históricas que prevalecían en la Europa del siglo XVIII”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Medicina utilizó hasta fines del s. XIX, técnicas de campo cualitativas, practicó la observación participante y produjo mucha etnografía, puesto que ésta formaba también parte de su práctica. La antropología ocupaba una posición relevante en las ciencias médicas básicas. A medida que la medicina fue encerrando la educación médica en el hospital y adoptó una actitud reticente frente al empirismo de los médicos en su práctica cotidiana entre la gente, asumió la medicina experimental como base científica y al hospital y al laboratorio como su fuente básica de conocimiento.
nnn La investigación en ciencias sociales y salud se comenzó a desarrollar a finales del siglo XIX e inicios del XX. En franca proximidad con la agenda las reformas sociales y la construcción del “Estado del bienestar” en Europa y EE UU. También con la práctica de la medicina y con la organización de la salud pública y de la epidemiología. Pero también, con los intereses coloniales en el llamado Tercer Mundo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fases en la inserción de las ciencias sociales en salud ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En los inicios del siglo XX las colaboraciones entre medicina, epidemiología, antropología y sociología fueron poco frecuentes y generalmente reducidas a aportes teóricos.  Después de la Segunda Guerra Mundial  estas contribuciones tuvieron aplicaciones concretas en salud pública Destacan los aportes de la Escuela de Chicago en salud mental, desviación social y ecología urbana Y de antropólogos en salud internacional (Benjamin Paul, Lyle Saunders, John L. Hydrick, Richard N. Adams, Charles Erasmus, William Caudill, George Foster y otros). En México las aplicaciones al indigenismo de Gonzalo Aguirre Beltrán (1955), Alfonso Villa Rojas, Isabel Kelly, Héctor García Manzanedo y William R. Holland.
La mayoría de estas investigaciones y aplicaciones establecieron una clara división del trabajo entre médicos, salubristas y científicos sociales, en un “modelo pragmático” en el que el papel del antropólogo se limitaba a actuar “ como una especie de mediador entre el conocimiento científico y las concepciones y prácticas médicas de las sociedades autóctonas para evitar fracasos ” (31) Angel Martínez Hernáez. 2008. Antropología médica  Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad . Barcelona: Anthropos.
Desde la década de 1960 las ciencias sociales aplicadas a la salud comenzaron a estudiar otros sistemas médicos distintos de las sociedades en pequeña escala. En  antropología médica se estudiaron grandes tradiciones terapéuticas (medicina ayurvédica, medicina china). En esta década se fundaron las secciones de sociología médica en la  American Sociological Association  ( ASA ) y de antropología médica en la  American Anthropological Association  ( AAA ). En sociología médica se tomó a la medicina occidental como objeto de estudio (Talcott Parsons, Erving Goffman, Anselm Strauss, Howard S. Becker, Ivan Illich, Thomas McKeown, Michel Foucault), encaminados a señalar las funciones sociales y culturales desempeñadas por la medicina y la relación entre epidemiología y estructura social. Emergen hechos y se generan análisis que cuestionan el funcionamiento de la biomedicina. Dichas críticas se expresan sobre todo a través de indicadores que evidencian la ineficacia o escasa eficacia de la biomedicina.
El “modelo crítico” resultante vino a relativizar el determinismo biológico de la medicina para proponer un determinismo social y cultural de las enfermedades, en el cual los diagnósticos médicos y las terapéuticas son considerados como “sistemas culturales”. A partir de la década de 1980, una serie de contribuciones (Arthur Kleinman, Byron Good, Atwood Gaines, Robert Hahn y otros), cuestionaron el estatuto científico de la medicina, para -a su vez- culturizar la visión sobre las enfermedades como construcciones sociales, con un interés manifiesto por aproximarse al estudio del padecimiento y de las dolencias -y no de la enfermedad- como formas de sufrimiento, bajo perspectivas hermenéuticas, interpretativas y fenomenológicas
Entre los aportes de estas disciplinas destacan la explicitación de la medicina como un sistema de control social y no solamente como un instrumento de curación o prevención de la enfermedad.  Se señalan además las bases normativas, y no solo científicas, del diagnóstico médico y sus decisiones, y el papel de los factores culturales, las representaciones sociales y los modelos explicativos en la gestión de los problemas de salud.  La relevancia de las redes sociales, el papel del estrés y los procesos laborales, los efectos del racismo y la discriminación son otros elementos ampliamente trabajados desde las ciencias sociales y la psicología de la salud.
Desde algunas corrientes de la sociología médica se ha privilegiado estudiar la producción de la enfermedad a partir de la estructura y dinámica sociales (Aaron  Antonovsky,  Giovanni Berlinguer, Mario Timio, Jean Claude Polack, John Kosa, Vicente Navarro, Sir Douglas Black,  Howard Waitzkin). En antropología médica crítica hay también un enfoque neomarxista basado en la “economía política de la salud”, en el cual existen corrientes “materialistas críticas” ( Hans Baer , Merrill Singer) y  vertientes “culturalistas críticas” (Michael Taussig, Ronald Frankenberg,  Nancy Scheper Hughes y Margaret Lock).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Estos aportes tienen en común la apreciación de que no basta el enfoque estadístico de la epidemiología para dar cuenta de la complejidad que implican los problemas de salud. Además, se cuestiona el enfoque biomédico dominante.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ Hoy, las verdaderas interrogantes no apuntan hacia la validez de la vinculación entre lo social y la salud, sino hacia la forma en que es posible extraer el mayor provecho de este vínculo”.   R. Castro (1996)
Héctor Raúl Solís Gadea 2002 Notas para la construcción de una visión sociológica de la salud y la enfermedad Revista de la Universidad de Guadalajara  http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art5dossier23.html Algunas interrogantes pertinentes en CC SS y salud ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La naturaleza social de la enfermedad " no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos ”, en los cuales se expresan, como formas biológicas características, los cambios específicos de los procesos corporales a través de los cuales los colectivos responden con plasticidad ante sus condiciones de desarrollo. Asa Cristina Laurell. 1982. "La salud-enfermedad como proceso social“  Revista Latinoamericana de Salud  12:7-25. La relación “salud – enfermedad” colectiva y del individuo, esta dada porque el proceso salud – enfermedad colectiva determina las características básicas sobre las cuales gravita la variación biológica individual.
“ La enfermedad y la atención de ésta constituyen hechos estructurales en toda sociedad; expresan no sólo fenómenos de tipo epidemiológico y clínico sino que también expresan las condiciones sociales, económicas y culturales que toda sociedad inevitablemente procesa a través de sus formas de enfermar, curar y morir”. Eduardo L. Menéndez. 2005. El modelo médico y la salud de los trabajadores  Salud Colectiva  1 (1): 9-32.
“ El estudio de la evolución seguida por las características de las enfermedades proporciona pruebas de que durante el último siglo los médicos no han influido sobre las epidemias más profundamente que los sacerdotes en tiempos anteriores” “ Al rebasar sus límites críticos, un sistema de asistencia a la salud basado en médicos y otros profesionales resulta patógeno por tres motivos: inevitablemente produce daños clínicos que superan sus posibles beneficios; no puede sino resaltar, en el acto mismo de oscurecerlas, las condiciones políticas que hacen insalubre la sociedad; y tiende a mistificar y a expropiar el poder del individuo para sanarse a sí mismo y modelar su ambiente” Iván Ilich. 1976.  Némesis médica . México: JM.
“ El modelo médico empleado en la investigación y la práctica clínicas asume que  las enfermedades son entidades biológicas  o psicofisiológicas universales, resultantes de disfunciones o lesiones somáticas (..pero)  la medicina formula el cuerpo humano y la enfermedad de una manera culturalmente específica”. Byron Good : “Como construye la medicina sus objetos” en Ibíd: (1994)  Medicina, racionalidad y experiencia.  Una perspectiva antropológica  Bellatera, Barcelona, 2003, pp. 130.
Analizar desde el punto de vista sociológico la salud y la enfermedad implica identificar el papel y el juego de cada uno de los actores: desde el paciente hasta el planeador de salud pública, pasando por las compañías productoras de medicamentos, los laboratorios, los médicos, los investigadores, las aseguradoras, los políticos, los profesores y los universitarios. Héctor Raúl Solís Gadea 2002 Notas para la construcción de una visión sociológica de la salud y la enfermedad Revista de la Universidad de Guadalajara  http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art5dossier23.html
1.  Diferencia en el ámbito de análisis : las ciencias de la salud, con excepción de la salud pública, centran su atención en el ámbito subindividual o, a lo más, en el individual; las ciencias sociales, en cambio,  trabajan con grupos de población.  Dificultades en el entendimiento de las ciencias de la salud y las ciencias sociales
[object Object],[object Object]
[object Object],Roberto Castro. 1996.  Ciencias sociales y ciencias de la salud: dificultades de la interacción y alternativas de solución  Salud Pública de México  38 (4):225-226
Demografía Ciencia que estudia la distribución geográfica, la cantidad, la estructura, la dinámica de la población y las leyes que rigen estas variaciones. Aportes: en medicina y salud pública es fundamental porque ambas disciplinas tienen como preocupación básica el individuo y la población, ofrece una gran ayuda a las ciencias de la salud para medir los fenómenos biológicos que les interesa, tales como la morbilidad y la mortalidad, así como los lugares y/o situaciones en las que predominan dichos fenómenos. Estadística Ciencia que se dedica a la medición de los resultados con relación a objetos concretos y precisos para lograr el conocimiento exacto de un fenómeno. Aportes: esta ciencia tiene una estrecha relación con la demografía, ya que, le permite al equipo de salud saber con exactitud los datos numéricos resultado de los estudios demográficos. Ecología: Ciencia que estudia las relaciones biosociales de la población humana con su medio ambiente. Aportes: sus aportes han significado una nueva forma de enfocar los problemas de salud y enfermedad, ya que, ayudan a comprender y solucionar los problemas que amenazan a la sociedad tomando en cuenta tanto los factores biológicos como los ambientales en que se encuentra el individuo al momento de enfermar. Economía: Ciencia que estudia las formas en que el hombre y la sociedad obtienen y emplean los bienes y servicios. Aportes: sus aportes radican, primordialmente, en el financiamiento del sistema médico (estatal, seguros sociales, sistemas de seguros médicos privados) y en el financiamiento de programas de salud y de educación ciudadana. También tiene que ver con la clasificación de algunas enfermedades que son más comunes en un nivel social determinado. Administración: Ciencia o arte de organizar y dirigir las actividades comerciales e industriales. Aportes: esta ciencia tiene importantes aportes para con las ciencias de la salud, pues es a partir de esta que se logra el mayor rendimiento de cualquier área de las mismas, ya sea económica o laboralmente. Una institución de salud o un equipo médico carente de una administración eficaz no podrá realizar nunca el trabajo deseado. Etología: Ciencia que estudia el comportamiento de los animales, incluido el hombre. Aportes: contribuye a la explicación del problema de salud y enfermedad por medio del estudio de los modos de vida. Contribuye también en la lucha contra las enfermedades que son consecuencia del modo de vida del individuo como son las ETS, el estrés, colesterol, etc. Sociología Ciencia que estudia las estructuras y funciones dinámicas de las sociedades humanas y su influencia sobre nuestras vidas. Aportes: esta ciencia le plantea al equipo médico la necesidad de considerar al paciente no sólo como un organismo enfermo sino como una personalidad que, además, es miembro de un grupo y de una familia. También muestra la necesidad de que el enfermo como paciente esta en el deber de seguir correctamente lo indicado por el médico, ya que, la solución del problema salud - enfermedad debe ser bilateral. Antropología Ciencia que estudia los grupos étnicos humanos y sus características físicas, sociales, culturales y la dinámica cultural (etnología, arqueología, lingüística). Aportes: sus aportes están concentrados en enseñar al equipo de salud la necesidad de conocer los valores culturales y las características propias del grupo al que pertenece el paciente con quien trabaja, por ejemplo, las creencias que tiene acerca de la enfermedad que padece y su curación, los recursos económicos con los que cuenta, su comprensión que tiene de los problemas de salud y enfermedad. Psicología Ciencia que estudia las funciones psíquicas en sus aspectos normales y anormales, individuales y colectivos. Aportes: ayuda al equipo médico a apreciar las motivaciones humanas y los sentimientos (la psicología del enfermo), la importancia de que el paciente entienda lo que padece y el tratamiento que se procederá a aplicar.  Educación Ciencia que tiene como finalidad el desarrollo de individuos libres que sean capaces de pensar por sí mismos y de tomar decisiones racionales cuando la elección fuese posible. Aportes: ayuda principalmente en los programas de prevención de enfermedades en los que se educa al individuo con el fin de modificar favorablemente sus creencias, actitudes y comportamientos en lo que a los problemas de salud y enfermedad respecta, para que, de ese modo, bajen las tasas de morbilidad, natalidad o mortalidad. Demografía:  Estudia la distribución geográfica, la cantidad, la estructura, la dinámica de la población y las leyes que rigen estas variaciones. En medicina y salud pública la demografía es fundamental para medir los fenómenos sanitarios pues ofrecen los denominadores en los que se basa la epidemiología, además de ofrecer elementos y marcos explicativos para estimar la etiología y la evolución de la morbilidad y la mortalidad.  Sociología:  Estudia las estructuras y funciones dinámicas de las sociedades humanas, desde la interacción, las relaciones grupales y los aspectos sociopolíticos de los fenómenos sanitarios, en especial las inequidades sociales en salud, el papel del estigma, las funciones de control de la medicina, las políticas de salud, etcétera Antropología:  Estudia el papel de la cultura en el proceso salud/enfermedad y su atención, con especial énfasis en las pautas culturales y su relación con las conductas de salud, la búsqueda de atención, el impacto de intervenciones y programas de salud, la trayectoria de atención, etcétera. Sus aportes están concentrados en enseñar al equipo de salud la necesidad de conocer los valores culturales y las características propias del grupo al que pertenece el paciente con quien trabaja, por ejemplo, las creencias que tiene acerca de la enfermedad que padece y su curación, los recursos económicos con los que cuenta, su comprensión que tiene de los problemas de salud y enfermedad. Economía:  Estudia las formas que adquiere el intercambio de bienes y servicios. Sus aportes radican, primordialmente, en el  estudio del financiamiento de la atención a la salud, el costo/beneficio de intervenciones, la planificación de servicios y prestaciones, etcétera.  Ciencias sociales y salud: disciplinas relacionadas
Geografía:  E studia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo el estudio de los factores socio-ambientales y otros factores asociados a la prestación de servicios médicos (ubicación, transporte, etcétera) Ciencia política:  Estudia los aspectos políticos asociados al proceso salud/enfermedad/atención, con especial referencia a las políticas de salud y también a los efectos de la estructura política y la participación social (o su ausencia) en el perfil epidemiológico. Ecología:  Estudia las relaciones biosociales de la población humana con su medio ambiente. Educación:  Estudia la aplicación de programas de prevención basados en un componente educativo o de capacitación. Administración:  Estudio de los procesos organizativos para programas y servicios de salud. Psicología:  Estudia los aspectos conductuales y cognitivos relacionados con el proceso salud/enfermedad/atención.
Formas dominantes de la investigación en Ciencias Sociales y Salud en América Latina  ,[object Object],[object Object]
II. Como un modo de contribuir a la eficacia de los sistemas de salud.  En este caso no se procura comprender los orígenes sociales de la relación salud-enfermedad, sino de contribuir a mejorar los sistemas de salud bien sea a partir de la persuasión de las personas, en un estilo de trabajo social, para que aceptasen los tratamientos o medidas preventivas; o desde una perspectiva de la sociología de las instituciones, mejorando los procedimientos o estructuras de las organizaciones de salud.
III. Las ciencias sociales como un modo de criticar la sociedad.  Estos trabajos pretenden explicar socialmente las enfermedades, pero su objetivo verdadero no es cognitivo sino político, pues la premisa es que no se trata de comprender la realidad sino de transformarla, pues hay más indignación que asombro en la pesquisa. Son de 3 tipos:  a) T rabajos que se orientan a demostrar que las enfermedades son evidencia de una sociedad injusta. Los estudios, cuando son microsociales recurren a explicaciones macrosociales, y las causas inmediatas de explicación se substituyen por las causas últimas.  b) Otros elaboran u na crítica bajo la influencia de las teorías de Foucault al poder médico expresado en el ejercicio profesional o en las instituciones.  c) E studios donde la crítica se orienta a los saberes dominantes, no se trata de criticar a la sociedad ni a las instituciones o personas, sino al conjunto de ideas y símbolos que sustentan esas prácticas, y lo hacen pretendiendo deconstruir o desmistificar estos saberes con el uso de la semiología o las técnicas de análisis de discursos.
IV. Las ciencias sociales como un modo de fortalecer a la gente.  En esta orientación lo dominante no es la búsqueda de conocimiento ni la crítica del poder, sino el empoderamiento de la gente. La acogida recibida por los estudios sobre de participación comunitaria, o sobre las tecnologías apropiadas, las organizaciones de base y los saberes populares, tienen un sentido constructivo, creador de alternativas y respuestas que se basan en la idea que es necesario fortalecer a las personas para poder mejorar su salud. Briceño, Bronfman y Bonilla 1998 Investigación en ciencias sociales y salud OPS  OPS/CAIS/98.11 http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDR/doc414.pdf
OPS. 1992. Ciencias Sociales y Formación de Recursos Humanos.  Educación Médica y Salud  26 (1). Algunas limitantes en la inserción de las CC SS en el campo de la salud ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AREAS DE INTERES COMUN A LAS CIENCIAS MEDICAS Y SOCIALES (Investigaciones hasta 1962) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],II. Paradigmas de investigación social en salud
[object Object],[object Object],[object Object]
Paradigmas en investigación sociocultural Paradigmas Finalidad Metodologías Técnicas Positivista Explicar Predecir Controlar Experimental Cuasi-experimental Ex-Post-Facto Cuantitativas: instrumentos de medida Interpretativo (cualitativo, naturalista, hermenéutico) Comprender Interpretar Etnografía, Estudio de Casos, Teoría Fundamentada, Biográfico Narrativa Cualitativas: entrevista, observación participante, análisis de documentos Socio-crítico Transformar Emancipar Cambiar Criticar Investigación-Acción Cuantitativas y Cualitativas: Entrevista, grupos de discusión
PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO ONTOLOGÍA (NAT. DE LA REALIDAD) Dada, Singular, Tangible, Fragmentable, convergente Construida, Holística, Divergente, Múltiple Construida y Holística RELACIÓN  SUJETO / OBJETO Independiente, Neutral, Libre de Valores Interrelación, Relación influida por factores subjetivos Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio PROPÓSITO:  GENERALI- ZACIÓN Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones. Deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas. Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias EXPLICACIÓN:  CAUSALIDAD Causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas. Interacción de factores Interacción de factores y multicausalidad. AXIOLOGÍA (PAPEL  D. L. VALORES) Libre de valores Valores dados, influyen SOLO en la selección del problema, teoría, método y análisis. Valores dados. Crítica de Ideologías.
PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO
El paradigma empiricista se basa en la  idea de que el mundo social es fundamentalmente accesible a la observación y al descubrimiento  causal.   Sus elementos son ordinarios y visibles, al modo de rompecabezas que explicitan sus misterios. La realidad es “dada” como objeto de estudio. El reto del científico es  descubrir los procesos causales  en los fenómenos sociales. Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669):   The Anatomy Lecture of Dr. Nicolaas Tulp (1593-1674) in 1632  .
El reduccionismo positivista se corresponde con el  monismo metodológico  de las ciencias naturales, el cual sostiene que existe un solo método científico para todas  las  ciencias y que este es el método de las ciencias físico-naturales, preferentemente en condiciones experimentales, tal como proponían John Locke [1632-1704], David Hume [1711-1776], Augusto Comte [1798-1857] y John Stuart Mills [1806-1873].   Los aportes del Círculo de Viena, consistentes en la demarcación de la verificabilidad como criterio del método científico y la adopción de un lenguaje observacional y empírico, tuvieron como consecuencia que la explicación causal ( Erklären ) y la predicción de fenómenos fueran adoptados como pautas de la ciencia moderna.
“ El (sociólogo”) debe alejarse de esas falsas evidencias que dominan el pensamiento vulgar, debe definitivamente desprenderse del yugo de esas categorías empíricas que la costumbre termina volviendo tiránicas” “ La primera regla y la más fundamental es la de considerar a los hechos sociales como cosas” “ Necesitamos entonces considerar a los fenómenos sociales en sí mismos, desprendidos de los sujetos conscientes que los representan; hay que estudiarlos desde afuera, como cosas exteriores ” Emile Durkheim 1895  Les regles de le methode sociologique
Wilhem Dilthey [1833-1911], Heinrich Rickert   [1863-1936],   Johann Gustav Droysen [1808-1884] y Max Weber [1864-1920], entre otros, propondrían que las ciencias sociales se distinguen de las ciencias naturales por dirigirse hacia un objeto de estudio (los seres humanos) dotados de intencionalidad, lenguaje y arquetipos simbólicos y culturales, lo cual implica una metodología distinta, encaminada hacia la  comprensión  ( Verstehen ) de los fenómenos desde una perspectiva  ideográfica  (ligada al contexto histórico particular), a diferencia del enfoque nomotético de las ciencias naturales (buscar leyes generales) PARADIGMA INTERPRETATIVO
“ Al igual que todo acaecer, la conducta humana («externa o interna») muestra nexos y regularidades, Sin embargo, hay algo que es propio solamente de la conducta humana, al menos en sentido pleno: el curso de regularidades y nexos es interpretable  por vía de comprensión.  Una «comprensión» de la conducta humana obtenida por medio de interpretación contiene ante todo una «evidencia» cualitativa específica, de dimensión singularísima”. Max Weber.  Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva   Ensayos sobre metodología sociológica . Buenos Aires, Amorrortu, 1973. La comprensión ( Verstehen ) es una actividad intelectual y un método utilizado en ciencias sociales, historia y filosofía, que supone una forma de  empatía  con el objeto de estudio y que no busca (necesariamente) una explicación causal. Sirve para  conocer el significado  de las acciones (intencionalidad de la acción),  establecer analogías  entre experiencias propias y sucesos externos y para percibir el significado de un símbolo o de un signo, el  sentido  de una institución social.
PARADIGMA INTERPRETATIVO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PARADIGMA INTERPRETATIVO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PARADIGMA INTERPRETATIVO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ontología en el paradigma interpretativo  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La intencionalidad de la consciencia – todos los actos humanos son intencionales y esa intencionalidad siempre es un comportamiento dirigido a alguna cosa en el mundo.    La consciencia es siempre consciencia de alguna cosa. Ella sólo es consciencia cuando dirigida hacia un objeto, y el objeto sólo puede ser definido en relación con la consciencia, siendo éste siempre objeto para un sujeto.  Principios básicos de la fenomenología   
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Principios básicos de la fenomenología   
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
El enfoque epistemológico sociocrítico es de tipo dialéctico, inicialmente fue desarrollado por Georg W. F. Hegel [1770-1831] y luego por Karl Marx [1818-1883] y Friederich Engels [1820-1895] en su versión materialista histórica; que fue continuada en el siglo XX bajo un formato culturalista y crítico por pensadores como Gyorgy Lukacs [1885-1971], Antonio Gramsci [1891-1937], Karl Korsch [1886-1961], Max Horkheimer [1895-1973 ] y Theodor W. Adorno [1903-1979], entre otros La epistemología dialéctica asume que existe interdependencia y mutua determinación entre individuo y sociedad, así como entre estructuras ideacionales y condiciones materiales de vida; a la vez, plantea la relación que existe entre estructura y agencia, que en el marxismo toma la forma de determinación estructural y voluntarismo
Un elemento clave que distingue a las corrientes marxistas es la crítica al principio positivista de la neutralidad axiológica de la ciencia, que plantea que el acto de conocimiento es autónomo y libre del papel que juega el contexto sociocultural y político de la empresa científica.  En su lugar, la teoría crítica de Habermas (1982) propone que las ciencias sociales deben concebirse como “ciencias emancipativas” que diluyan la “ilusión objetivista” del positivismo, en una teoría del conocimiento que se niegue a ser subsumida bajo una metodología, en el reconocimiento de que conocimiento e interés van siempre unidos.
Paradigma sociocrítico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El  paradigma sociocrítico  incluye una variedad de perspectivas teóricas Marxismo Teoría crítica Teoría feminista Sociología Deleuziana Foucault Vertientes del Posmodernismo Refutan la idea de que los hechos sociales sean visibles de manera inmediata y que no sean ambiguos y contradictorios. El reto es descubrir las estructuras ocultas, los significados y las fuerzas que moldean el mundo social, con un interés crítico y deconstructivo.
“… parece innegable que el ideal epistemológico de la elegante explicación matemática, unánime y máximamente sencilla fracasa allí donde el objeto mismo, la sociedad, no es unánime, ni es sencillo, ni viene entregado de manera neutral al deseo o a la conveniencia de la formalización categorial, sino que es, por el contrario, bien diferente a lo que el sistema categorial de la lógica discursiva espera anticipadamente de sus objetos. La sociedad es contradictoria y, sin embargo, determinable; racional e irracional a un tiempo, es sistema y es ruptura, naturaleza ciega y mediación por la consciencia ” (Teodoro Adorno 1978: 30).
III. El campo sociocultural ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cómo se expresa lo sociocultural en los fenómenos sanitarios? Según Robert A. Hahn (1995) existen al menos tres formas distintas de apreciar esta relación.  La primera es lo que denomina como “la construcción social de la enfermedad”, que alude a las consideraciones diagnósticas sobre lo que se valora como normal o anormal, como enfermedad o no. Al respecto, no todas las enfermedades son siempre consideradas como tales, como ha sucedió con el mal del pinto, ciertas parasitosis, la depresión o la bipolaridad, la homosexualidad y la obesidad, cuya prevalencia no se ha visto como patológica en diferentes momentos históricos y espacios geográficos.
Finalmente se encuentra el papel que tiene lo sociocultural en la producción de enfermedades y en la dinámica de su atención, a través de mecanismos directos e indirectos cuya factura es netamente social, que se relacionan con las condiciones de vida, la alimentación, las desigualdades sociales, la discriminación, la contaminación ambiental, etcétera La segunda forma es la mediación que juega lo cultural en los hábitos y las conductas, lo cual puede prevenir o al contrario hacer más proclives a individuos y poblaciones a contraer determinadas patologías, en términos de pautas de higiene, alimentación, hábitos de consumo, recreación y actividad sexual o física.  Hahn, R. A. 1995.  Sickness and Healing, An Anthropological Perspective .  New Haven: Yale University Press.
FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
Algunos factores socioculturales utilizados en el campo de la salud Factores “sociales” Factores “culturales” Posición, estrato, clase social Religión Estatus social Roles de edad Raza (?) Etnicidad Ingreso, renta, salario Uso de recursos Sexo Género Estado civil Preferencia sexual Educación, escolaridad Alfabetismo/Analfabetismo Redes sociales Mecanismos de reciprocidad Vivienda (características) Vivienda (zona residencial) Ocupación Roles y pautas económicas Grado de control en trabajo Pautas alimentarias Dieta, nutrición Creencias, modelos explicativos Automóvil, transporte Representaciones
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

More Related Content

What's hot

Estructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologiaEstructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologia
Luliz de Landazury
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Eder Mb
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
poloaguayo
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
enmape
 

What's hot (20)

“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?
 
Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISISMAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
 
Estructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologiaEstructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologia
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
Corriente humanista
Corriente humanista Corriente humanista
Corriente humanista
 
La sexualidad en el psicoanalisis
La sexualidad en el psicoanalisisLa sexualidad en el psicoanalisis
La sexualidad en el psicoanalisis
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Campos de aplicacion psico social
Campos de aplicacion psico socialCampos de aplicacion psico social
Campos de aplicacion psico social
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
 
Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Signo, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindromeSigno, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindrome
 

Similar to Investigacion sociocultural en salud

Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
Jorge Pacheco
 
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Jorge Pacheco
 
Fundamentos sociología de la medicina
Fundamentos sociología de la medicinaFundamentos sociología de la medicina
Fundamentos sociología de la medicina
Karla Luciérnaga
 
1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
antropologia y bioetica
antropologia y bioeticaantropologia y bioetica
antropologia y bioetica
KYM10
 
Primera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la saludPrimera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la salud
Jorge Pacheco
 

Similar to Investigacion sociocultural en salud (20)

9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
 
La medicalización de la vida y sus protagonistas
La medicalización de la vida y sus protagonistasLa medicalización de la vida y sus protagonistas
La medicalización de la vida y sus protagonistas
 
SALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA IISALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA II
 
Biomedicina a examen
Biomedicina a examenBiomedicina a examen
Biomedicina a examen
 
conf 1 Antropología medica, una introducción.ppt
conf 1 Antropología medica, una introducción.pptconf 1 Antropología medica, una introducción.ppt
conf 1 Antropología medica, una introducción.ppt
 
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
 
Fundamentos sociología de la medicina
Fundamentos sociología de la medicinaFundamentos sociología de la medicina
Fundamentos sociología de la medicina
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad
La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad
La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad
 
Unidad 2 Salud
Unidad 2   SaludUnidad 2   Salud
Unidad 2 Salud
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
 
Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.
 
SOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUDSOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUD
 
antropologia y bioetica
antropologia y bioeticaantropologia y bioetica
antropologia y bioetica
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Primera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la saludPrimera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la salud
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 

More from JESUS HARO ENCINAS

MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
JESUS HARO ENCINAS
 

More from JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 

Recently uploaded

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Recently uploaded (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 

Investigacion sociocultural en salud

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Roberto Castro. 1996. Ciencias sociales y ciencias de la salud: dificultades de la interacción y alternativas de solución Salud Pública de México 38 (4):225-226 “ Las ciencias sociales   y las ciencias de la salud se encuentran emparentadas desde su mismo nacimiento: ambas, en su versión contemporánea, son producto de las condiciones históricas que prevalecían en la Europa del siglo XVIII”
  • 6.
  • 7. La Medicina utilizó hasta fines del s. XIX, técnicas de campo cualitativas, practicó la observación participante y produjo mucha etnografía, puesto que ésta formaba también parte de su práctica. La antropología ocupaba una posición relevante en las ciencias médicas básicas. A medida que la medicina fue encerrando la educación médica en el hospital y adoptó una actitud reticente frente al empirismo de los médicos en su práctica cotidiana entre la gente, asumió la medicina experimental como base científica y al hospital y al laboratorio como su fuente básica de conocimiento.
  • 8. nnn La investigación en ciencias sociales y salud se comenzó a desarrollar a finales del siglo XIX e inicios del XX. En franca proximidad con la agenda las reformas sociales y la construcción del “Estado del bienestar” en Europa y EE UU. También con la práctica de la medicina y con la organización de la salud pública y de la epidemiología. Pero también, con los intereses coloniales en el llamado Tercer Mundo.
  • 9.
  • 10.
  • 11. En los inicios del siglo XX las colaboraciones entre medicina, epidemiología, antropología y sociología fueron poco frecuentes y generalmente reducidas a aportes teóricos. Después de la Segunda Guerra Mundial estas contribuciones tuvieron aplicaciones concretas en salud pública Destacan los aportes de la Escuela de Chicago en salud mental, desviación social y ecología urbana Y de antropólogos en salud internacional (Benjamin Paul, Lyle Saunders, John L. Hydrick, Richard N. Adams, Charles Erasmus, William Caudill, George Foster y otros). En México las aplicaciones al indigenismo de Gonzalo Aguirre Beltrán (1955), Alfonso Villa Rojas, Isabel Kelly, Héctor García Manzanedo y William R. Holland.
  • 12. La mayoría de estas investigaciones y aplicaciones establecieron una clara división del trabajo entre médicos, salubristas y científicos sociales, en un “modelo pragmático” en el que el papel del antropólogo se limitaba a actuar “ como una especie de mediador entre el conocimiento científico y las concepciones y prácticas médicas de las sociedades autóctonas para evitar fracasos ” (31) Angel Martínez Hernáez. 2008. Antropología médica Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad . Barcelona: Anthropos.
  • 13. Desde la década de 1960 las ciencias sociales aplicadas a la salud comenzaron a estudiar otros sistemas médicos distintos de las sociedades en pequeña escala. En antropología médica se estudiaron grandes tradiciones terapéuticas (medicina ayurvédica, medicina china). En esta década se fundaron las secciones de sociología médica en la American Sociological Association ( ASA ) y de antropología médica en la American Anthropological Association ( AAA ). En sociología médica se tomó a la medicina occidental como objeto de estudio (Talcott Parsons, Erving Goffman, Anselm Strauss, Howard S. Becker, Ivan Illich, Thomas McKeown, Michel Foucault), encaminados a señalar las funciones sociales y culturales desempeñadas por la medicina y la relación entre epidemiología y estructura social. Emergen hechos y se generan análisis que cuestionan el funcionamiento de la biomedicina. Dichas críticas se expresan sobre todo a través de indicadores que evidencian la ineficacia o escasa eficacia de la biomedicina.
  • 14. El “modelo crítico” resultante vino a relativizar el determinismo biológico de la medicina para proponer un determinismo social y cultural de las enfermedades, en el cual los diagnósticos médicos y las terapéuticas son considerados como “sistemas culturales”. A partir de la década de 1980, una serie de contribuciones (Arthur Kleinman, Byron Good, Atwood Gaines, Robert Hahn y otros), cuestionaron el estatuto científico de la medicina, para -a su vez- culturizar la visión sobre las enfermedades como construcciones sociales, con un interés manifiesto por aproximarse al estudio del padecimiento y de las dolencias -y no de la enfermedad- como formas de sufrimiento, bajo perspectivas hermenéuticas, interpretativas y fenomenológicas
  • 15. Entre los aportes de estas disciplinas destacan la explicitación de la medicina como un sistema de control social y no solamente como un instrumento de curación o prevención de la enfermedad. Se señalan además las bases normativas, y no solo científicas, del diagnóstico médico y sus decisiones, y el papel de los factores culturales, las representaciones sociales y los modelos explicativos en la gestión de los problemas de salud. La relevancia de las redes sociales, el papel del estrés y los procesos laborales, los efectos del racismo y la discriminación son otros elementos ampliamente trabajados desde las ciencias sociales y la psicología de la salud.
  • 16. Desde algunas corrientes de la sociología médica se ha privilegiado estudiar la producción de la enfermedad a partir de la estructura y dinámica sociales (Aaron Antonovsky, Giovanni Berlinguer, Mario Timio, Jean Claude Polack, John Kosa, Vicente Navarro, Sir Douglas Black, Howard Waitzkin). En antropología médica crítica hay también un enfoque neomarxista basado en la “economía política de la salud”, en el cual existen corrientes “materialistas críticas” ( Hans Baer , Merrill Singer) y vertientes “culturalistas críticas” (Michael Taussig, Ronald Frankenberg, Nancy Scheper Hughes y Margaret Lock).
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. La naturaleza social de la enfermedad " no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos ”, en los cuales se expresan, como formas biológicas características, los cambios específicos de los procesos corporales a través de los cuales los colectivos responden con plasticidad ante sus condiciones de desarrollo. Asa Cristina Laurell. 1982. "La salud-enfermedad como proceso social“ Revista Latinoamericana de Salud 12:7-25. La relación “salud – enfermedad” colectiva y del individuo, esta dada porque el proceso salud – enfermedad colectiva determina las características básicas sobre las cuales gravita la variación biológica individual.
  • 21. “ La enfermedad y la atención de ésta constituyen hechos estructurales en toda sociedad; expresan no sólo fenómenos de tipo epidemiológico y clínico sino que también expresan las condiciones sociales, económicas y culturales que toda sociedad inevitablemente procesa a través de sus formas de enfermar, curar y morir”. Eduardo L. Menéndez. 2005. El modelo médico y la salud de los trabajadores Salud Colectiva 1 (1): 9-32.
  • 22. “ El estudio de la evolución seguida por las características de las enfermedades proporciona pruebas de que durante el último siglo los médicos no han influido sobre las epidemias más profundamente que los sacerdotes en tiempos anteriores” “ Al rebasar sus límites críticos, un sistema de asistencia a la salud basado en médicos y otros profesionales resulta patógeno por tres motivos: inevitablemente produce daños clínicos que superan sus posibles beneficios; no puede sino resaltar, en el acto mismo de oscurecerlas, las condiciones políticas que hacen insalubre la sociedad; y tiende a mistificar y a expropiar el poder del individuo para sanarse a sí mismo y modelar su ambiente” Iván Ilich. 1976. Némesis médica . México: JM.
  • 23. “ El modelo médico empleado en la investigación y la práctica clínicas asume que las enfermedades son entidades biológicas o psicofisiológicas universales, resultantes de disfunciones o lesiones somáticas (..pero) la medicina formula el cuerpo humano y la enfermedad de una manera culturalmente específica”. Byron Good : “Como construye la medicina sus objetos” en Ibíd: (1994) Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica Bellatera, Barcelona, 2003, pp. 130.
  • 24. Analizar desde el punto de vista sociológico la salud y la enfermedad implica identificar el papel y el juego de cada uno de los actores: desde el paciente hasta el planeador de salud pública, pasando por las compañías productoras de medicamentos, los laboratorios, los médicos, los investigadores, las aseguradoras, los políticos, los profesores y los universitarios. Héctor Raúl Solís Gadea 2002 Notas para la construcción de una visión sociológica de la salud y la enfermedad Revista de la Universidad de Guadalajara http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art5dossier23.html
  • 25. 1. Diferencia en el ámbito de análisis : las ciencias de la salud, con excepción de la salud pública, centran su atención en el ámbito subindividual o, a lo más, en el individual; las ciencias sociales, en cambio,  trabajan con grupos de población. Dificultades en el entendimiento de las ciencias de la salud y las ciencias sociales
  • 26.
  • 27.
  • 28. Demografía Ciencia que estudia la distribución geográfica, la cantidad, la estructura, la dinámica de la población y las leyes que rigen estas variaciones. Aportes: en medicina y salud pública es fundamental porque ambas disciplinas tienen como preocupación básica el individuo y la población, ofrece una gran ayuda a las ciencias de la salud para medir los fenómenos biológicos que les interesa, tales como la morbilidad y la mortalidad, así como los lugares y/o situaciones en las que predominan dichos fenómenos. Estadística Ciencia que se dedica a la medición de los resultados con relación a objetos concretos y precisos para lograr el conocimiento exacto de un fenómeno. Aportes: esta ciencia tiene una estrecha relación con la demografía, ya que, le permite al equipo de salud saber con exactitud los datos numéricos resultado de los estudios demográficos. Ecología: Ciencia que estudia las relaciones biosociales de la población humana con su medio ambiente. Aportes: sus aportes han significado una nueva forma de enfocar los problemas de salud y enfermedad, ya que, ayudan a comprender y solucionar los problemas que amenazan a la sociedad tomando en cuenta tanto los factores biológicos como los ambientales en que se encuentra el individuo al momento de enfermar. Economía: Ciencia que estudia las formas en que el hombre y la sociedad obtienen y emplean los bienes y servicios. Aportes: sus aportes radican, primordialmente, en el financiamiento del sistema médico (estatal, seguros sociales, sistemas de seguros médicos privados) y en el financiamiento de programas de salud y de educación ciudadana. También tiene que ver con la clasificación de algunas enfermedades que son más comunes en un nivel social determinado. Administración: Ciencia o arte de organizar y dirigir las actividades comerciales e industriales. Aportes: esta ciencia tiene importantes aportes para con las ciencias de la salud, pues es a partir de esta que se logra el mayor rendimiento de cualquier área de las mismas, ya sea económica o laboralmente. Una institución de salud o un equipo médico carente de una administración eficaz no podrá realizar nunca el trabajo deseado. Etología: Ciencia que estudia el comportamiento de los animales, incluido el hombre. Aportes: contribuye a la explicación del problema de salud y enfermedad por medio del estudio de los modos de vida. Contribuye también en la lucha contra las enfermedades que son consecuencia del modo de vida del individuo como son las ETS, el estrés, colesterol, etc. Sociología Ciencia que estudia las estructuras y funciones dinámicas de las sociedades humanas y su influencia sobre nuestras vidas. Aportes: esta ciencia le plantea al equipo médico la necesidad de considerar al paciente no sólo como un organismo enfermo sino como una personalidad que, además, es miembro de un grupo y de una familia. También muestra la necesidad de que el enfermo como paciente esta en el deber de seguir correctamente lo indicado por el médico, ya que, la solución del problema salud - enfermedad debe ser bilateral. Antropología Ciencia que estudia los grupos étnicos humanos y sus características físicas, sociales, culturales y la dinámica cultural (etnología, arqueología, lingüística). Aportes: sus aportes están concentrados en enseñar al equipo de salud la necesidad de conocer los valores culturales y las características propias del grupo al que pertenece el paciente con quien trabaja, por ejemplo, las creencias que tiene acerca de la enfermedad que padece y su curación, los recursos económicos con los que cuenta, su comprensión que tiene de los problemas de salud y enfermedad. Psicología Ciencia que estudia las funciones psíquicas en sus aspectos normales y anormales, individuales y colectivos. Aportes: ayuda al equipo médico a apreciar las motivaciones humanas y los sentimientos (la psicología del enfermo), la importancia de que el paciente entienda lo que padece y el tratamiento que se procederá a aplicar. Educación Ciencia que tiene como finalidad el desarrollo de individuos libres que sean capaces de pensar por sí mismos y de tomar decisiones racionales cuando la elección fuese posible. Aportes: ayuda principalmente en los programas de prevención de enfermedades en los que se educa al individuo con el fin de modificar favorablemente sus creencias, actitudes y comportamientos en lo que a los problemas de salud y enfermedad respecta, para que, de ese modo, bajen las tasas de morbilidad, natalidad o mortalidad. Demografía: Estudia la distribución geográfica, la cantidad, la estructura, la dinámica de la población y las leyes que rigen estas variaciones. En medicina y salud pública la demografía es fundamental para medir los fenómenos sanitarios pues ofrecen los denominadores en los que se basa la epidemiología, además de ofrecer elementos y marcos explicativos para estimar la etiología y la evolución de la morbilidad y la mortalidad. Sociología: Estudia las estructuras y funciones dinámicas de las sociedades humanas, desde la interacción, las relaciones grupales y los aspectos sociopolíticos de los fenómenos sanitarios, en especial las inequidades sociales en salud, el papel del estigma, las funciones de control de la medicina, las políticas de salud, etcétera Antropología: Estudia el papel de la cultura en el proceso salud/enfermedad y su atención, con especial énfasis en las pautas culturales y su relación con las conductas de salud, la búsqueda de atención, el impacto de intervenciones y programas de salud, la trayectoria de atención, etcétera. Sus aportes están concentrados en enseñar al equipo de salud la necesidad de conocer los valores culturales y las características propias del grupo al que pertenece el paciente con quien trabaja, por ejemplo, las creencias que tiene acerca de la enfermedad que padece y su curación, los recursos económicos con los que cuenta, su comprensión que tiene de los problemas de salud y enfermedad. Economía: Estudia las formas que adquiere el intercambio de bienes y servicios. Sus aportes radican, primordialmente, en el estudio del financiamiento de la atención a la salud, el costo/beneficio de intervenciones, la planificación de servicios y prestaciones, etcétera. Ciencias sociales y salud: disciplinas relacionadas
  • 29. Geografía: E studia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo el estudio de los factores socio-ambientales y otros factores asociados a la prestación de servicios médicos (ubicación, transporte, etcétera) Ciencia política: Estudia los aspectos políticos asociados al proceso salud/enfermedad/atención, con especial referencia a las políticas de salud y también a los efectos de la estructura política y la participación social (o su ausencia) en el perfil epidemiológico. Ecología: Estudia las relaciones biosociales de la población humana con su medio ambiente. Educación: Estudia la aplicación de programas de prevención basados en un componente educativo o de capacitación. Administración: Estudio de los procesos organizativos para programas y servicios de salud. Psicología: Estudia los aspectos conductuales y cognitivos relacionados con el proceso salud/enfermedad/atención.
  • 30.
  • 31. II. Como un modo de contribuir a la eficacia de los sistemas de salud. En este caso no se procura comprender los orígenes sociales de la relación salud-enfermedad, sino de contribuir a mejorar los sistemas de salud bien sea a partir de la persuasión de las personas, en un estilo de trabajo social, para que aceptasen los tratamientos o medidas preventivas; o desde una perspectiva de la sociología de las instituciones, mejorando los procedimientos o estructuras de las organizaciones de salud.
  • 32. III. Las ciencias sociales como un modo de criticar la sociedad. Estos trabajos pretenden explicar socialmente las enfermedades, pero su objetivo verdadero no es cognitivo sino político, pues la premisa es que no se trata de comprender la realidad sino de transformarla, pues hay más indignación que asombro en la pesquisa. Son de 3 tipos: a) T rabajos que se orientan a demostrar que las enfermedades son evidencia de una sociedad injusta. Los estudios, cuando son microsociales recurren a explicaciones macrosociales, y las causas inmediatas de explicación se substituyen por las causas últimas. b) Otros elaboran u na crítica bajo la influencia de las teorías de Foucault al poder médico expresado en el ejercicio profesional o en las instituciones. c) E studios donde la crítica se orienta a los saberes dominantes, no se trata de criticar a la sociedad ni a las instituciones o personas, sino al conjunto de ideas y símbolos que sustentan esas prácticas, y lo hacen pretendiendo deconstruir o desmistificar estos saberes con el uso de la semiología o las técnicas de análisis de discursos.
  • 33. IV. Las ciencias sociales como un modo de fortalecer a la gente. En esta orientación lo dominante no es la búsqueda de conocimiento ni la crítica del poder, sino el empoderamiento de la gente. La acogida recibida por los estudios sobre de participación comunitaria, o sobre las tecnologías apropiadas, las organizaciones de base y los saberes populares, tienen un sentido constructivo, creador de alternativas y respuestas que se basan en la idea que es necesario fortalecer a las personas para poder mejorar su salud. Briceño, Bronfman y Bonilla 1998 Investigación en ciencias sociales y salud OPS OPS/CAIS/98.11 http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDR/doc414.pdf
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Paradigmas en investigación sociocultural Paradigmas Finalidad Metodologías Técnicas Positivista Explicar Predecir Controlar Experimental Cuasi-experimental Ex-Post-Facto Cuantitativas: instrumentos de medida Interpretativo (cualitativo, naturalista, hermenéutico) Comprender Interpretar Etnografía, Estudio de Casos, Teoría Fundamentada, Biográfico Narrativa Cualitativas: entrevista, observación participante, análisis de documentos Socio-crítico Transformar Emancipar Cambiar Criticar Investigación-Acción Cuantitativas y Cualitativas: Entrevista, grupos de discusión
  • 41. PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO ONTOLOGÍA (NAT. DE LA REALIDAD) Dada, Singular, Tangible, Fragmentable, convergente Construida, Holística, Divergente, Múltiple Construida y Holística RELACIÓN SUJETO / OBJETO Independiente, Neutral, Libre de Valores Interrelación, Relación influida por factores subjetivos Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio PROPÓSITO: GENERALI- ZACIÓN Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones. Deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas. Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias EXPLICACIÓN: CAUSALIDAD Causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas. Interacción de factores Interacción de factores y multicausalidad. AXIOLOGÍA (PAPEL D. L. VALORES) Libre de valores Valores dados, influyen SOLO en la selección del problema, teoría, método y análisis. Valores dados. Crítica de Ideologías.
  • 42.
  • 43.
  • 44. El paradigma empiricista se basa en la idea de que el mundo social es fundamentalmente accesible a la observación y al descubrimiento causal.   Sus elementos son ordinarios y visibles, al modo de rompecabezas que explicitan sus misterios. La realidad es “dada” como objeto de estudio. El reto del científico es descubrir los procesos causales en los fenómenos sociales. Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669): The Anatomy Lecture of Dr. Nicolaas Tulp (1593-1674) in 1632 .
  • 45. El reduccionismo positivista se corresponde con el monismo metodológico de las ciencias naturales, el cual sostiene que existe un solo método científico para todas las ciencias y que este es el método de las ciencias físico-naturales, preferentemente en condiciones experimentales, tal como proponían John Locke [1632-1704], David Hume [1711-1776], Augusto Comte [1798-1857] y John Stuart Mills [1806-1873]. Los aportes del Círculo de Viena, consistentes en la demarcación de la verificabilidad como criterio del método científico y la adopción de un lenguaje observacional y empírico, tuvieron como consecuencia que la explicación causal ( Erklären ) y la predicción de fenómenos fueran adoptados como pautas de la ciencia moderna.
  • 46. “ El (sociólogo”) debe alejarse de esas falsas evidencias que dominan el pensamiento vulgar, debe definitivamente desprenderse del yugo de esas categorías empíricas que la costumbre termina volviendo tiránicas” “ La primera regla y la más fundamental es la de considerar a los hechos sociales como cosas” “ Necesitamos entonces considerar a los fenómenos sociales en sí mismos, desprendidos de los sujetos conscientes que los representan; hay que estudiarlos desde afuera, como cosas exteriores ” Emile Durkheim 1895 Les regles de le methode sociologique
  • 47. Wilhem Dilthey [1833-1911], Heinrich Rickert [1863-1936], Johann Gustav Droysen [1808-1884] y Max Weber [1864-1920], entre otros, propondrían que las ciencias sociales se distinguen de las ciencias naturales por dirigirse hacia un objeto de estudio (los seres humanos) dotados de intencionalidad, lenguaje y arquetipos simbólicos y culturales, lo cual implica una metodología distinta, encaminada hacia la comprensión ( Verstehen ) de los fenómenos desde una perspectiva ideográfica (ligada al contexto histórico particular), a diferencia del enfoque nomotético de las ciencias naturales (buscar leyes generales) PARADIGMA INTERPRETATIVO
  • 48. “ Al igual que todo acaecer, la conducta humana («externa o interna») muestra nexos y regularidades, Sin embargo, hay algo que es propio solamente de la conducta humana, al menos en sentido pleno: el curso de regularidades y nexos es interpretable por vía de comprensión. Una «comprensión» de la conducta humana obtenida por medio de interpretación contiene ante todo una «evidencia» cualitativa específica, de dimensión singularísima”. Max Weber. Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva Ensayos sobre metodología sociológica . Buenos Aires, Amorrortu, 1973. La comprensión ( Verstehen ) es una actividad intelectual y un método utilizado en ciencias sociales, historia y filosofía, que supone una forma de empatía con el objeto de estudio y que no busca (necesariamente) una explicación causal. Sirve para conocer el significado de las acciones (intencionalidad de la acción), establecer analogías entre experiencias propias y sucesos externos y para percibir el significado de un símbolo o de un signo, el sentido de una institución social.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. La intencionalidad de la consciencia – todos los actos humanos son intencionales y esa intencionalidad siempre es un comportamiento dirigido a alguna cosa en el mundo.   La consciencia es siempre consciencia de alguna cosa. Ella sólo es consciencia cuando dirigida hacia un objeto, y el objeto sólo puede ser definido en relación con la consciencia, siendo éste siempre objeto para un sujeto. Principios básicos de la fenomenología  
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. El enfoque epistemológico sociocrítico es de tipo dialéctico, inicialmente fue desarrollado por Georg W. F. Hegel [1770-1831] y luego por Karl Marx [1818-1883] y Friederich Engels [1820-1895] en su versión materialista histórica; que fue continuada en el siglo XX bajo un formato culturalista y crítico por pensadores como Gyorgy Lukacs [1885-1971], Antonio Gramsci [1891-1937], Karl Korsch [1886-1961], Max Horkheimer [1895-1973 ] y Theodor W. Adorno [1903-1979], entre otros La epistemología dialéctica asume que existe interdependencia y mutua determinación entre individuo y sociedad, así como entre estructuras ideacionales y condiciones materiales de vida; a la vez, plantea la relación que existe entre estructura y agencia, que en el marxismo toma la forma de determinación estructural y voluntarismo
  • 59. Un elemento clave que distingue a las corrientes marxistas es la crítica al principio positivista de la neutralidad axiológica de la ciencia, que plantea que el acto de conocimiento es autónomo y libre del papel que juega el contexto sociocultural y político de la empresa científica. En su lugar, la teoría crítica de Habermas (1982) propone que las ciencias sociales deben concebirse como “ciencias emancipativas” que diluyan la “ilusión objetivista” del positivismo, en una teoría del conocimiento que se niegue a ser subsumida bajo una metodología, en el reconocimiento de que conocimiento e interés van siempre unidos.
  • 60.
  • 61. El paradigma sociocrítico incluye una variedad de perspectivas teóricas Marxismo Teoría crítica Teoría feminista Sociología Deleuziana Foucault Vertientes del Posmodernismo Refutan la idea de que los hechos sociales sean visibles de manera inmediata y que no sean ambiguos y contradictorios. El reto es descubrir las estructuras ocultas, los significados y las fuerzas que moldean el mundo social, con un interés crítico y deconstructivo.
  • 62. “… parece innegable que el ideal epistemológico de la elegante explicación matemática, unánime y máximamente sencilla fracasa allí donde el objeto mismo, la sociedad, no es unánime, ni es sencillo, ni viene entregado de manera neutral al deseo o a la conveniencia de la formalización categorial, sino que es, por el contrario, bien diferente a lo que el sistema categorial de la lógica discursiva espera anticipadamente de sus objetos. La sociedad es contradictoria y, sin embargo, determinable; racional e irracional a un tiempo, es sistema y es ruptura, naturaleza ciega y mediación por la consciencia ” (Teodoro Adorno 1978: 30).
  • 63.
  • 64. ¿Cómo se expresa lo sociocultural en los fenómenos sanitarios? Según Robert A. Hahn (1995) existen al menos tres formas distintas de apreciar esta relación. La primera es lo que denomina como “la construcción social de la enfermedad”, que alude a las consideraciones diagnósticas sobre lo que se valora como normal o anormal, como enfermedad o no. Al respecto, no todas las enfermedades son siempre consideradas como tales, como ha sucedió con el mal del pinto, ciertas parasitosis, la depresión o la bipolaridad, la homosexualidad y la obesidad, cuya prevalencia no se ha visto como patológica en diferentes momentos históricos y espacios geográficos.
  • 65. Finalmente se encuentra el papel que tiene lo sociocultural en la producción de enfermedades y en la dinámica de su atención, a través de mecanismos directos e indirectos cuya factura es netamente social, que se relacionan con las condiciones de vida, la alimentación, las desigualdades sociales, la discriminación, la contaminación ambiental, etcétera La segunda forma es la mediación que juega lo cultural en los hábitos y las conductas, lo cual puede prevenir o al contrario hacer más proclives a individuos y poblaciones a contraer determinadas patologías, en términos de pautas de higiene, alimentación, hábitos de consumo, recreación y actividad sexual o física. Hahn, R. A. 1995. Sickness and Healing, An Anthropological Perspective . New Haven: Yale University Press.
  • 66. FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
  • 67. Algunos factores socioculturales utilizados en el campo de la salud Factores “sociales” Factores “culturales” Posición, estrato, clase social Religión Estatus social Roles de edad Raza (?) Etnicidad Ingreso, renta, salario Uso de recursos Sexo Género Estado civil Preferencia sexual Educación, escolaridad Alfabetismo/Analfabetismo Redes sociales Mecanismos de reciprocidad Vivienda (características) Vivienda (zona residencial) Ocupación Roles y pautas económicas Grado de control en trabajo Pautas alimentarias Dieta, nutrición Creencias, modelos explicativos Automóvil, transporte Representaciones
  • 68.