SlideShare a Scribd company logo
1 of 406
ANUARIO ININCO
             Investigaciones de la Comunicación

                              ISSN: 0798-2992




INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN
        FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
           UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA




Avenida Neverí • Centro Comercial Los Chaguaramos • Piso 3 • Los Chaguaramos
 Caracas-Venezuela • Apartado de Correos 47.339 • Caracas 1041-A • Venezuela
                           Telefax: (58-212) 693.00.77
                        e-mail: anuarioininco@yahoo.es
                           carloseguzman@cantv.net

                       Premio «Monseñor Pellín»
                           XIII edición, 2002
UNIVERSIDAD CENTRAL                   FACULTAD DE HUMANIDADES
   DE VENEZUELA                             Y EDUCACIÓN
           Rector                                   Decano
        Antonio París                      Vincenzo Piero Lo Monaco
                                              Coordinador Académico
                                                 Alberto Navas
    Vicerrector Académico
      Eleazar Narváez                       Coordinador Administrativo
                                                Eduardo Santoro
                                            Coordinadora de Postgrado
  Vicerrectora Administrativa
                                               Luz Marina Rivas
      Elizabeth Marval
                                           Coordinadora de Investigación
           Secretaria                     Consuelo Ramos de Francisco
    Cecilia García-Arocha                   Coordinadora de Extensión
                                                 Camila Pulgar


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN (ININCO)

 Director ININCO UCV                  Director Editor Anuario ININCO UCV
Gustavo Hernández Díaz                    Carlos E. Guzmán Cárdenas
 gustavo797@cantv.net                      carloseguzman@cantv.net


                      Director General de Publicaciones
                        Gustavo Hernández Díaz

                            Consejo Editorial
          Morella Alvarado Miquilena, Carlos Colina Salazar
         Carlos E. Guzmán Cárdenas, Bernardino Herrera León
             María Fernanda Madriz, Luisa Torrealba Mesa

                        Auxiliares de Investigación
                             Erika Brotons Rojas
                    Cristina Margarita Martínez Da Silva
                          Stefany Da Costa Gómez

                     Traducción inglés y portugués
                                Felitza Nava
                         felitza_21@yahoo.com.br

                            Traducción francés
                               Miriam Morfe
                          miriamorfe@yahoo.com
ANUARIO ININCO
           Investigaciones
                de la
            Comunicación
        Integrante de la Red Iberoamericana
       de Revistas de Comunicación y Cultura




                       2
                   Vol. 17• 2005




INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN
     FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
       UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

               Caracas, diciembre 2005
ANUARIO ININCO/INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN
Instituto de Investigaciones de la Comunicación
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad Central de Venezuela
Editor responsable Anuario ININCO, UCV: Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
Diagramación y montaje: Dora Nicholls de García - Carlos Pérez Cárdenas
Depósito legal: pp 198908DF26
ISSN: 0798-2992
@ININCO 2005

El primer propósito de esta publicación es dar testimonio de las investigaciones que se
realizan en el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO). Siempre
con la intención de contribuir con la reflexión fecunda sobre nuestra sociedad vene-
zolana, el Anuario Ininco/Investigaciones de la Comunicación acoge también las
contribuciones de colegas nacionales y extranjeros. Al llenar un vacío en la discusión
de las complejas relaciones entre Comunicación, Cultura y Sociedad, encuentra sus
lectores en todos los interesados en orientarse ante la marcada presencia de los medios
en nuestra vida social.

  UCV. Facultad de Humanidades y Educación. ININCO
     Anuario ININCO: investigaciones de la comunicación /
  UCV, FHE, ININCO . — Caracas: ININCO, 2005
     22 cm.; il; tablas; p. 408 — (anuario ININCO, 2, Vol. 17)
     ISSN: 0798-2992

       I.título II. UCV III. FHE IV. ININCO
       1.comunicación social 2.investigaciones-comunicación.

Tiraje: 500 ejemplares
Papel: Bond 20
El Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación está indizado
• Con la sigla AnIn en la Bibliografía Generale della Lingua e Letteratura Italiana
    (BIGLLI)
• Como ANUARIO ININCO en la Red de Información Socio-Económica REDINSE
• Índices Acumulados 1980/1998 (indización ININCO)
• Como ANUARIO ININCO en el Sistema Regional de Información en línea para
    Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal LATINDEX
Forma parte del registro de publicaciones científicas del Consejo Nacional de Investi-
gaciones Científicas y Tecnológicas. Esta revista está incluida en la colección Scielo
Venezuela (www.scielo.org.ve)

Publicación financiada principalmente por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (FONACIT). Esta edición contó con el Patrocinio Institucional del Centro
Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) del Ministerio de Ciencia y Tec-
nología, Banesco Banco Universal y Banco Industrial de Venezuela.
Web site: www.ucv.ve/humanitas.htm
Web site: www.ucv.ve/humanidades/fhe2005/institutos/ininco/index.htm
Web site: www.2.bvs.org.ve/scielo.prp

El Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación no suscribe, necesariamen-
te, las opiniones emitidas por los autores. Los textos publicados son arbitrados.
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL
                          En orden alfabético, por apellidos y país
GUSTAVO CIMADEVILLA. Departamento de                   GUILLERMO SUNKEL. Facultad de Ciencias So-
Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacio-        ciales de la Universidad de Chile. Chile.
nal de Río Cuarto UNRC. Coordinador Grupo              ANDRÉS DARÍO CALLE NOREÑA. Director Re-
Comunicación, Tecnología y Desarrollo ALAIC.           vista Escribanía. Universidad de Manizales.
Argentina.                                             Colombia.
SUSANA FINQUELIEVICH. Programa de Inves-               JESÚS MARTÍN BARBERO. Colombia.
tigaciones sobre la Sociedad de la Información. Ins-
                                                       ANCÍZAR NARVÁEZ MONTOYA. Universidad
tituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad
                                                       Pedagógica. Colombia.
de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
UBA. Argentina.                                        CÉSAR AUGUSTO ROCHA TORRES. Director
                                                       Comunicación Social - Periodismo. Facultad de
ANIBAL FORD. Universidad de Buenos Aires
                                                       Ciencias de la Comunicación. Universidad Minuto
UBA. Argentina.
                                                       de Dios, UNIMINUTO. Colombia.
GUILLERMO NÉSTOR MASTRINI. Facultad de
                                                       JOSÉ IGNACIO AGUADED GÓMEZ. Universidad
Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación. Cá-
                                                       de Huelva. España.
tedra de Políticas y Planificación de la Comunica-
ción. Universidad de Buenos Aires UBA. Argentina.      LLUÍS BONET I AGUSTÍ. Departamento de Eco-
                                                       nomía. Universidad de Barcelona UB. España.
HÉCTOR SCHARGORODSKY. Director Observa-
torio Cultural de la Facultad de Ciencias Económi-     SALVADOR CARRASCO ARROYO. Facultad de
cas. Universidad de Buenos Aires UBA. Argentina.       Economía. Universidad de Valencia UV. España.
IEN ANG. Instituto de la Investigación Cultural        VICTOR FERNÁNDEZ BLANCO. Departamento de
(Centre for Cultural Research. CCR). Universidad       Economía. Universidad de Oviedo UNIOVI. España.
de Western Sydney. Australia.                          LUIS CÉSAR HERRERO PRIETO. Departamento de
JOHN HARTLEY. ARC Centre of Excellence in              Economía Aplicada. E.U. Estudios Empresariales.
Creative Industries and Innovation. Universidad        Universidad de Valladolid UVA. España.
Tecnológica de Queensland. Australia.                  DANIEL E. JONES. Facultad de Ciencias de la
JOHN SINCLAIR. Facultad de Artes, The Austra-          Comunicación. Universidad Ramon Llull. España.
lian Centre. Universidad de Melbourne UNIMELB.         BLANCA MUÑOZ LOPEZ. Departamento de Cien-
Australia.                                             cia Política y Sociología. Universidad Carlos III de
LUIS RAMIRO BELTRÁN SALMÓN. Bolivia.                   Madrid. España.
MARCELO GUARDIA CRESPO. Departamento de                MARÍA DEL MAR RAMÍREZ ALVARADO. Fa-
Ciencias de la Comunicación Social. Universidad        cultad de Comunicación. Universidad de Sevilla.
Católica Boliviana San Pablo UCB. Bolivia.             España.
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA. Universidad               ANA SEGOVIA. Facultad de Ciencias de la Infor-
Andina Simón Bolívar UASB. Bolivia.                    mación. Departamento de Periodismo III. Univer-
                                                       sidad Complutense de Madrid UCM. España.
JOSÉ TEIXEIRA COELHO NETTO. Observatorio
de Políticas Culturales. Universidad de Sao Paulo.     JUSTO VILLAFAÑE GALLEGO. Departamento de
Brasil.                                                Comunicación Audiovisual y Publicidad I (CAVP1)
                                                       Universidad Complutense de Madrid UCM. España.
JOSÉ MARQUES DE MELO. Director de la Cátedra
UNESCO / UMESP de Comunicación. Universidad            VINCENT DUBOIS. Instituto de Estudios Políticos.
Metodista de São Paulo. Brasil.                        Grupo de Sociología Política Europea-PRISME
CESAR RICARDO SIQUEIRO BOLAÑO. Pre-                    (CNRS UMR 7012). Francia.
sidente de la Unión Latina de Economía Política        BERNARD MIÈGE. Institut de la Communication
de la Información, la Comunicación y la Cultura        et des Médias. GRESEC. Universidad Stendhal
ULEPICC. Director de la Revista Eptic On Line.         Grenoble 3. Francia.
Brasil.                                                LUCA DAL POZZOLO. Observatorio Cultural del
EDUARDO BARRETO VIANNA MEDITSCH. Uni-                  Piemonte. Italia.
versidad Federal de Santa Catarina UFSC. Brasil.       CLAUDIA PADOVANI. Departamento de Estudios
VINCENT MOSCO. Departamento de Sociología.             Históricos y Políticos. Universidad de Padova. Italia.
Queen’s University. Canadá.                            MICHELE TRIMARCHI. Association for Cultural
JOSÉ JOAQUIN BRUNNER REID. Director de In-             Economics International ACEI. Economia della
vestigación de la Escuela de Gobierno, Universi-       Cultura. Revista de la Asociación por la Economía de la
dad Adolfo Ibáñez UAI. Chile.                          Cultura. IULM Universidad de Milán. Italia.
CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS




DELIA CROVI DRUETTA. Facultad de Ciencias               ANDRÉS CAÑIZALEZ. CIC. Universidad Católica
Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autó-        Andrés Bello UCAB. Director Revista Comunicación.
noma de México UNAM. Coordinadora del Grupo             Venezuela.
Comunicación y Educación de ALAIC. México.              DAVID DE LOS REYES. Facultad de Humanidades
OCTAVIO ISLAS CARMONA. Cátedra de Investi-              y Educación. Doctorado en Humanidades. Univer-
gación en Comunicación Estratégica y Cibercul-          sidad Central de Venezuela UCV. Venezuela.
tura. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de        ENRIQUE ALÍ GONZÁLEZ ORDOSGOITTI. Fa-
México. México.                                         cultad de Humanidades y Educación. Doctorado
GUILLERMO OROZCO. Universidad de Guada-                 en Humanidades. Universidad Central de Vene-
lajara UDG. México.                                     zuela UCV. Venezuela.
ROSANNA REGUILLO CRUZ. Instituto Tecnoló-               MORAIMA GUANIPA. Facultad de Humanidades
gico de Estudios Superiores de Occidente ITESO.         y Educación. Departamento de Periodismo. Escuela
México.                                                 de Comunicación Social. Universidad Central de
                                                        Venezuela UCV. Venezuela.
ENRIQUE E. SÁNCHEZ RUIZ. Departamento de
Estudios de la Comunicación Social. Universidad         CARLOS ENRIQUE GUZMÁN CÁRDENAS. Inno-
de Guadalajara UDG. México.                             varium Inteligencia del Entorno. Observatorio Cul-
HELENA SOUSA. Centro de Estudios de Comu-               tural y Comunicacional de Venezuela. Universidad
nicación y Sociedad. Universidad de Minho               Central de Venezuela UCV. Venezuela.
UMINHO. Asociación Internacional de Estudios de         TULIO HERNÁNDEZ CÁRDENAS. Universidad
Comunicación Social (AIECS-IAMCR). Portugal.            Central de Venezuela UCV. Venezuela.
BEATRIZ GARCÍA GARCÍA. Centro para la Inves-            OSCAR LUCIEN REYES. Facultad de Huma-
tigación de la Política Cultural. Centro Gilmorehill.   nidades y Educación. Instituto de Investigaciones
Universidad de Glasgow. Reino Unido.                    de la Comunicación ININCO-UCV. Universidad
WILLIAM GLADE. Departamento de Economía.                Central de Venezuela UCV. Venezuela.
Universidad de Texas en Austin. USA.                    MIREYA LOZADA. Facultad de Humanidades y
TOBY MILLER. Universidad de California, River-          Educación. Instituto de Psicología. Universidad
side UCR. USA.                                          Central de Venezuela UCV. Venezuela.
JANET WASKO. Escuela de Periodismo y Comu-              MARITZA MONTERO. Facultad de Humanidades
nicación. Universidad de Oregon UO. Asociación          y Educación. Instituto de Psicología. Universidad
Internacional de Estudios de Comunicación Social        Central de Venezuela UCV. Venezuela.
(AIECS-IAMCR). USA.                                     ANTONIO PASQUALI. Facultad de Humanidades
HUGO ACHUGAR. Facultad de Humanidades y                 y Educación. Instituto de Investigaciones de la
Ciencias de la Educación. Departamento de Lite-         Comunicación ININCO-UCV. Universidad Central
ratura Uruguaya y Latinoamericana. Universidad          de Venezuela UCV. Venezuela.
de la República. Uruguay.                               MARIA EUGENIA PEÑA DE ARIAS. Facultad de
SANDRA RAPETTI LOCANTO. Universidad de                  Ciencias de la Comunicación e Información. Escuela
la República. Uruguay.                                  de Comunicación Social. Universidad Monteávila.
LUIS STOLOVICH. Universidad de la República.            Venezuela.
Uruguay.                                                MAX RÖMER PIERETTI. Facultad de Humanida-
JESÚS MARÍA AGUIRRE. Facultad de Humanida-              des. Escuela de Comunicación Social. Universidad
des. Escuela de Comunicación Social. Universidad        Católica Andrés Bello UCAB. Venezuela.
Católica Andrés Bello UCAB. Venezuela.                  MIGDALIA PINEDA DE ALCÁZAR. Facultad de
RAFAEL ARRAIZ LUCCA. Postgrado Comunica-                Humanidades. Universidad del Zulia LUZ. Vene-
ciones Integradas. Universidad Metropolitana            zuela.
UNIMET. Venezuela.                                      ELIZABETH SAFAR GANAHL. Facultad de Huma-
MARCELINO BISBAL. Facultad de Humanidades               nidades y Educación. Instituto de Investigaciones
y Educación. Escuela de Comunicación Social. Uni-       de la Comunicación ININCO-UCV. Universidad
versidad Central de Venezuela UCV. Venezuela.           Central de Venezuela UCV. Venezuela.


 8
EDITORIAL




Índice
Editorial
El conocimiento de las bases económicas de nuestro desarrollo cultural
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas ............................................................................... 11


                                            Tema central
                               ECONOMÍA DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN
La economía política de la comunicación: una actualización de diez años
Vincent Mosco .............................................................................................................. 23

La cultura: entre la creación y el negocio. Pero ¿negocio para quién?
Luis Stolovich ................................................................................................................ 59

Industrias culturales globales: nuevas estrategias, viejas motivaciones
Janet Wasko ................................................................................................................... 87

Políticas públicas e industrias culturales: el desafío de la diversidad
en Iberoamérica
Luis A. Albornoz ........................................................................................................... 115

La incorporación del concepto de «Lusofonía», el caso de los canales
internacionales RTP
Helena Sousa ................................................................................................................. 139

¿Cuánto vale la cultura? contribución económica de las Industrias
Protegidas por el Derecho de Autor en México
Ernesto Piedras Feria .................................................................................................... 163

Las industrias culturales en la economía de Venezuela y su contribución
al PIB 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas ............................................................................... 191

El problema del financiamiento de la cultura. Una aproximación a partir
del estudio de casos
Sandra Rapetti .............................................................................................................. 217

                                      EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y MEDIOS
¿El desafío educativo de la Televisión?
Gustavo Hernández Díaz ............................................................................................. 241


                                                                                                                                9
CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS




                      SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y POLÍTICA COMUNICACIONAL
Europa en la encrucijada de la información: innovación y recursos
humanos de cara a los modelos culturales
Artur Castro Neves ....................................................................................................... 261

Los cybercafés en Argentina: su rol social en la facilitación del acceso
a la sociedad de la información
Susana Finquelievich .................................................................................................... 285

Del infodesing a los registros con rayos X. La estetización del control social
Anibal Ford ................................................................................................................... 323


                                          PERIODISMO CULTURAL Y CRÍTICA
El discurso incómodo: la crítica de arte en la prensa venezolana
(años 60 y 70)
Moraima Guanipa ......................................................................................................... 335


                  TEORÍAS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN
Irrupción y proyecciones de los estudios de recepción en Bolivia
Marcelo Guardia Crespo ............................................................................................... 357

Sobre el para qué de la comunicación social: aproximación a la teoría
de la mediación
María Eugenia Peña de Arias ...................................................................................... 375


                       OBSERVATORIO ININCO DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN
El cine en Latinoamérica, España y Portugal. Una visión general
del mercado cinematográfico. 1990-2003
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas y Yolanda Quintero Aguilar ............................... 395


Normas de Arbitraje .................................................................................................. 403




10
EDITORIAL


Editorial
El conocimiento de las bases
económicas de nuestro desarrollo cultural


     ¿Se estimula la productividad, el crecimiento económico y la compe-
titividad de un país si se intensifican los niveles de acceso y participación
cultural?, ¿la cultura puede inducir al incremento de la calidad del progreso
económico y social?, y aún más, ¿mejora los niveles e índices del desarrollo
cultural, y por tanto su repercusión en los índices del desarrollo humano,
si incrementamos el financiamiento público cultural?, ¿varían los niveles de
equidad si se transforman las capacidades culturales y comunicacionales
de un país?
     Es evidente, que estas interrogantes se producen como consecuencia
de las restricciones del enfoque convencional neoclásico acerca de las cone-
xiones que operan entre la economía, cultura y comunicación. Vale decir,
la rentabilidad de la inversión pública en el sector cultural como problema
común de todas las vertientes que han relacionado cultura y economía y, la
legitimidad que tiene como sector creador de empleo y valor agregado, no
puede justificarse, sino por el valor intrínseco de la cultura. Ese valor in-
trínseco debe ser encontrado dentro de una relación más amplia, que ubique
a la cultura como un componente indispensable no sólo del crecimiento,
sino del desarrollo humano. Para ello, nos dirá el filosofo y antropólogo
mexicano, García Canclini (2002: p. 60), «(…) es necesario distinguir en
qué sentido la nueva articulación entre mercancías y significados contri-
buyen al desarrollo, de distinto modo en los países centrales y periféricos».
     Y, en gran medida, esta dificultad obedece a que los estudios referidos
a la dinámica económica de la cultura y el arte son relativamente recientes.
Es importante destacar, que aunque las relaciones entre las disciplinas o
campos de economía y cultura han sido poco exploradas en el pensamiento

                                                                           11
CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS




social venezolano así como en la formulación de políticas culturales, ya des-
de 1981 siendo Luis Pastori, Ministro de Estado para la Cultura, se co-
menzaba a examinar este tema como consulta política para una agenda pública
cultural en el estudio titulado: «Desarrollo Económico y Cultura. Pro-
posiciones sobre Política Cultural». Sin embargo, han transcurrido die-
ciséis años desde que el filosofo venezolano Antonio Pasquali, escribiera en
su libro titulado «La Comunicación cercenada. El caso de Venezuela»:

     Si añadimos el hecho de que en ninguna Universidad Nacional se estudia la
     Economía de la Cultura y la Comunicación (...), y de que el aparato estatal,
     desprovisto de una política de comunicación, carece a fortiori de toda institución
     de reflexión y seguimiento del problema, se verá en qué estado de indigencia
     informativa somos tenidos (1990: p. 8).

     Adicional, nos encontramos, que no existen datos desagregados relati-
vos a las características generales de la extensión así como el volumen de las
actividades económicas relacionadas con el sector cultural y creativo; el ocio
como materia de negocios, sobre las industrias y actividades protegidas por
el derecho de autor y los derechos conexos en general (copyright industries),
las industrias de la creación (creative industries) y, en particular, sobre las
industrias culturales y comunicacionales, desconocidos e infraexplotados por
los poderes públicos; de igual modo, omitimos las actividades relacionadas
con la pequeña y mediana empresa (PyMEs), las empresas artesanales, nuevas
tecnologías, el audiovisual y la sociedad de la información, lo cual dificulta
la puesta en práctica de sistemas estadísticos culturales, nacionales y
regionales, capaces de suministrar información sobre aquellos aspectos cul-
turales susceptibles de ser cuantificados periódicamente y de apoyar el co-
rrespondiente proceso de elaboración y gestión de políticas culturales.
     Frente a este escenario, no sólo de Venezuela sino de algunos países
latinoamericanos, García Canclini (2002: pp. 57, 67), nos señala:

     Así como no saldremos del subdesarrollo sin aumentos sustanciales de la inversión
     en ciencia y tecnología, no podemos esperar que las voces y las imágenes de lo
     latinoamericano sean otras que las del realismo mágico difundido por editoriales
     europeas y nuestra descomposición social filmada en los noticieros de CNN o en las
     películas hollywoodenses sobre narcotraficantes si no modificamos la articulación


12
EDITORIAL



    de investigaciones culturales, políticas culturales y comunicacionales. (...) Hacer
    políticas culturales y de integración en medio de las nuevas formas de privatización
    transnacional exige repensar tanto el Estado como al mercado, y la relación de ambos
    con la creatividad cultural».


     En afinidad, la importancia creciente de la cultura y la comunicación
está estrechamente vinculada a un significativo proceso de transformación
económica, que podemos condensar en la transición hacia una economía
basada en el conocimiento, la innovación y gestión de los intangibles. Como
consecuencia del impacto económico de las industrias culturales y comu-
nicacionales, y en la medida en que nos señalaban algunos estudios pioneros
en Latinoamérica que estamos frente a un sector solvente y productivo,
desde hace diez años comenzó a ser examinada la economía de la cultura
por organismos de cooperación multilateral, bilateral, regional y en diversos
espacios nacionales y académicos.
     Dicha preocupación por indagar las relaciones entre economía y cultura
para el caso de los países latinoamericanos, se ha visto reflejada en algunos
seminarios y estudios de carácter regional que pudieron reconocer las
perspectivas de lo que significa el impacto de la cultura y la comunicación
en la economía latinoamericana. En el caso del Instituto de Investigaciones
de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela,
se viene trabajando la línea «Sociedad de la Información, Políticas Cultu-
rales y Economía de la Cultura». Así, la Economía de la Cultura y la Comu-
nicación tendrá entonces, entre sus temas más importantes, aspectos como
la intervención pública en la promoción y difusión de la cultura, el impacto
económico de la cultura, el precio de los bienes artísticos, el funcionamiento
de instituciones culturales como los museos, los teatros, las óperas etc., las
carreras profesionales de los artistas, el comportamiento de las industrias
culturales (música, audiovisual, edición de textos), la relación entre cultura
y desarrollo, etc.
     En tal sentido, en esta nueva oportunidad editorial, hemos preparado
para la comunidad científica y académica, un número dedicado a reco-
pilar algunas experiencias al respecto. Para ello, contamos con los estu-
dios de Ernesto Piedras Feria (México), Sandra Rapetti (Uruguay), Helena

                                                                                           13
CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS




Sousa (Portugal), Janet Wasko (USA) y Carlos Guzmán Cárdenas
(Venezuela). Por su parte, Luis Stolovich (Uruguay), realiza una aproxi-
mación desde la perspectiva de la economía de la cultura, indagando en el
proceso en que la producción simbólica devino mercantil y Luís Albornoz
(Argentina) parte de variables macroeconómicas y cifras de consumo cultural
del espacio iberoamericano, para señalar las políticas públicas en el campo
de la comunicación y la cultura encaradas en las últimas décadas. Vincent
Mosco (Canadá) hace un acercamiento político de la economía de la comu-
nicación, identifica sus características fundamentales, y reconoce las escuelas
más importantes del pensamiento. Relacionado con estos temas, Artur Castro
Neves (Portugal) analiza a las industrias de contenido para responder a los
desafíos de la sociedad de la información.
     Otros ensayos importantes, contribuyen a enriquecer las líneas de in-
vestigación del Anuario ININCO. Gustavo Hernández Díaz (Venezuela),
reflexiona sobre las teorías en educación mediática a nivel internacional.
Susana Finquelievich (Argentina), evalúa el tema espinoso de la brecha
digital y la sociedad de la información. Aníbal Ford (Argentina) analiza la
estetización de los datos crudos o crueles de la sociedad relacionados con el
control social. Moraima Guanipa (Venezuela) presenta el estudio que rela-
ciona la crítica de arte con el periodismo cultural, propios de la difusión de
la cultura en los medios masivos. Marcelo Guardia Crespo (Bolivia) iden-
tifica tres momentos en el desarrollo de los llamados «estudios de recepción»
en Bolivia. Por último, Maria Eugenia Peña (Venezuela) propone una
aproximación a la teoría de la mediación como plataforma integradora que
le da sentido a la existencia de los medios de sociedad y como instituciones
orientadas a forjar cultura.
    A todos ellos, mil gracias en nombre del Instituto de Investigaciones
de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela.
Sin el aliento intelectual y académico de cada uno, no tendríamos este
volumen que presentamos. Debemos destacar nuestro agradecimiento hacia
varias instituciones que, con su patrocinio institucional, han colaborado
para hacer una realidad editorial este esfuerzo académico. Al Fondo Nacio-
nal de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y el Centro Na-

14
EDITORIAL




cional de Tecnologías de Información (CNTI), adscritas al Ministerio
de Ciencia y Tecnología, comprometidas con el desarrollo científico venezo-
lano. De igual modo, BANESCO Banco Universal y el Banco Industrial
de Venezuela (BIV), que han asumido el compromiso de la asociatividad
con el ININCO-UCV en la medida en que ella es considerada como la
virtud ciudadana sobre la cual descansa una participación efectiva en el
gobierno democrático y en un elemento clave del fortalecimiento y movi-
lización del capital social.
     Nuevos enfoques de comparación deberán buscarse en la formulación
de las políticas públicas, con la finalidad de mejorar la capacidad compren-
siva de los procesos, prácticas y sistemas vinculados a la cultura en cual-
quiera de sus dimensiones o aspectos. Pero también, la cultura, aparece
como un apreciable terreno de innovación y competitividad. Las industrias
de la nueva economía –que incluyen a las industrias culturales y de la
creación– son obligada referencia a la hora de medir el grado de avance de
cualquier país.




                                         CARLOS ENRIQUE GUZMÁN CÁRDENAS
                                        Director-Editor del Anuario ININCO /
                                        Investigaciones de la Comunicación




 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN
                       comunicando democracia

                                                                          15
CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS


Leading Article
Knowledge of the Economical Foundation
of our Cultural Development


     Do the productivity, economical growth and competitiveness of a coun-
try get encouraged through the intensification of cultural access and parti-
cipation levels? Can culture lead to the quality of the economical and social
progress growth? Indeed, does it improve the cultural development levels
and rates, and so its impact over human development rates, if we increase
cultural audience financing? Do equity levels vary if we change a country’s
cultural and communication abilities?
     Obviously, these questions are the result of constrains coming from
the neoclassical conventional approach over the connections operating
among economy, culture and communication. Public investment profi-
tability in cultural sector as a common problem of all streams related to
culture and economy, and its legitimacy as a creating job and added value
sector, can not justify itself, but for cultural intrinsic value. Such intrinsic
value must be found within a broad relationship, which places culture as
an essential element not only to growth, but to human development. In
this sense, the Mexican philosopher and anthropologist, García Canclini
(2002: 60), will tell us that «it is necessary to distinguish in which sense
new structuring between commodities and meanings contribute to deve-
lopment, distinctly among central and peripheral countries».
    And, extensively, this difficulty obeys to that studies referred to culture
and art economic dynamic are relatively recent. It is important to highlight
that, although relations between economic and culture disciplines and fra-
meworks have been shortly investigated in Venezuelan social thinking as
well as in cultural policies formulation, since 1981 under Luis Pastori

16
EDITORIAL




period as Culture Secretary of the State, there had already started to study
this theme as a political consultation to a cultural public agenda on the
research: «Economic and Culture Development. Proposals on Politi-
cal Culture». However, sixteen years already passed since the Venezuelan
philosopher, Antonio Pasquali, wrote on his book «Restricted Commu-
nication. Venezuelan Case»:

    If we add to this the fact that in no national University you can study Culture and
    Communication Economy (…), and that the State system, which is devoid of a
    communication policy, lacks a fortiori of all institution reflecting and following
    the problem, you will see the state of informative poverty we are in (1990: 8).


     Additionally, we find there are no relative non-added data to the ge-
neral characteristics of the economic activities extension and dimension
related to cultural and creative sector; leisure time as business issue on
copyrighted industries and activities and general connected rights, creati-
ve industries and, particularly, on culture and communication industries,
unknown and infra-exploited by public powers; likewise, we omit activities
related to small and medium firm, handcraft firms, new technologies,
the audiovisual and the information society, which difficult putting into
practice cultural statistical systems, national and regional, able to give
information about those cultural aspects prone to be periodically assessed
and to support the corresponding development and management process
of culture policies.
   Facing this context, not only in Venezuela but in some Latin-American
countries, García Canclini (2002: 57, 67), points out,

    In the way we will not overcome underdevelopment without substantial investment
    increase on science and technology, we can not expect that Latin-American voices
    and images appear different from magical realism spread by European editorials and
    our social disintegration shot on CNN news or in Hollywood films about drug
    dealers if we do not change culture research, cultural and communicational policies
    structure. (…) Making culture and integration policies in the midst of new ways
    of transnational privatization demands rethinking over the state and the market-
    place, and the relation between both of them with culture creativeness».


                                                                                          17
CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS




     Similarly, the culture and communication increasing significance is
strongly related to a significant process of economic transformation, which
we can condense over the transition towards an economy based on know-
ledge, innovation and management of the intangible. As a consequence of
the economic impact of culture and communication industries, and as some
pioneering Latin-American researches, showed us that we are facing a relia-
ble and profitable sector, the culture economy started to be analyzed ten
years ago by agencies of multilateral, bilateral and regional cooperation
and in some national and academic spaces.
     Such concern to study the relationship between economy and culture
to the case of Latin-American countries is evidenced in some regional
seminars and researches, which could recognize the perspectives of what
the impact of culture and communication means to the Latin-American
economy. In the case of the Research Institute on Communications
(ININCO, in Spanish) of the Central University of Venezuela, they have
been working on «Information Society, Cultural Policies and Culture Eco-
nomy». So, Culture Economy and Communication will have then, among
its more significant topics, aspects like economic culture, the price on artistic
goods, functioning of cultural institutions like museums, theaters, operas,
etc., artists’ professional careers, cultural industries behavior (music,
audiovisual, texts edition), the relation between culture and economy, etc.
     Thus, in this new editorial opportunity, we have prepared, for the scien-
tific and academic community, an edition devoted to gather some concer-
ning experiences. For this, we have researches from Ernesto Piedras Feria
(Mexico), Sandra Rapetti (Uruguay), Helena Sousa (Portugal), Janet Was-
ko (USA) and Carlos Guzmán Cárdenas (Venezuela). Concerning Luis
Stolovich (Uruguay), he makes an approximation to culture economy pers-
pective, studying the process in which symbolic production became commer-
cial and, Luis Albornoz (Argentina) starts from macroeconomic variables
and culture consumption figures of the Ibero-American space to point out
public policies on the communication and culture framework faced during
the last decades. Vincent Mosco (Canada) gives us a political view on com-
munication economy, identifying its basic characteristics and mapping the

18
EDITORIAL




most important schools of thought. Concerning these topics, Artur Castro
Neves (Portugal) analyzes content industries in response to challenges on
the information society.
    Other significant papers contribute to deepen research lines on the
ININCO yearbook. Gustavo Hernández Díaz (Venezuela) reflects on media
education theories at an international level. Susana Finquelievich (Argen-
tina) assesses the thorny topic of digital gap and information society. Anibal
Ford (Argentina) studies the aesthetization of the society harsh or cruel
data related to social control. Moraima Guanipa (Venezuela) presents a
research relating art critic to cultural media, typical of culture spread on
mass media. Marcelo Guardia Crespo (Bolivia) identifies three moments
on the development on the so called «reception studies» in Bolivia. Finally,
Maria Eugenia Peña (Venezuela) suggests an approximation to the me-
diation theory as platform of integration to what give sense on the society
means existence and as creating culture-oriented institutions.
     To all of them, thank you very much on behalf of the Research Institute
on Communication (ININCO, in Spanish). Lacking the intellectual and
academic breath from each of you, we would not have this edition we present
now. We ought to highlight our gratitude to several institutions which,
with their institutional sponsoring, have cooperated to come an editorial
reality this academic effort. To Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (FONACIT) and to Centro Nacional de Tecnologías
de Información (CNTI), both of them attached to the Science and Techno-
logical Secretary, committed to Venezuelan scientific development. Simi-
larly, the national banks BANESCO Banco Universal and the Banco
Industrial de Venezuela (BIV), have assumed the commitment of asso-
ciation with the ININCO UCV while it is considered as the civil virtue on
which relies an effective participation over democratic government and in
a key element of the social capital strength and mobilization.
     New comparative approaches should be sought over the public policies
formulation, in order to improve the comprehensive ability of processes, prac-
tices and systems related to culture no matter its dimensions and aspects.

                                                                            19
CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS




However, culture appears to be a noticeable territory of innovation and
competitiveness. New economy industries –including culture and creati-
ve industries– are compelling references when measuring the development
degree on any country.




                                      CARLOS ENRIQUE GUZMÁN CÁRDENAS
                                      Head Editor of ININCO Yearbook /
                                          Communication Research




           RESEARCH INSTITUTE ON COMMUNICATION
                    communicating democracy




20
Tema central
Economía de la cultura
  y la comunicación
ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN Nº 2, VOL. 17, CARACAS, DICIEMBRE 2005




VINCENT MOSCO
(Canadá)




                                             La economía
                                             política
                                             de la
                                             comunicación:
Canada Research Chair in
Communication and Society.
Departamento de Sociología. Queen’s
                                             una actualización
University. Licenciado en Sociología
por la Universidad de Georgetown
en 1970, se doctoró cinco años más
                                             de diez años*
tarde en la Universidad de Harvard.
Fue discípulo y seguidor de Dallas W.
Smythe en el campo del análisis
económico de la comunicación.
                                             The political economy
Catedrático de la Escuela
de Periodismo y Comunicación de la
                                             of communication:
Universidad de Carleton, en Ottawa,
Canadá. Autor, entre otros libros,
de Pushbutton Fantasies: Critical
                                             a ten year
Perspectives on Videotex and Information
Technology, Ablex, Norwood, NJ,
1982; The Pay-Per Society: Computers
and Communication in the Information
Age, Garamond, Toronto, 1989;
The Political Economy of Communication:
Rethinking and Renewal, Sage, Londres,
1996; y Continental Order?: Integrating
North America for Cybercapitalism
(con Dan Schiller) Rowman &                  Recibido: 23 de enero de 2006
Littlefield, 2001. Su más reciente           Aceptado con traducción: 17 de marzo de 2006
publicación The Digital Sublime: Myth,
Power, and Cyberspace. MIT Press,
2004. Miembro del Consejo Científico
Internacional del Anuario Ininco /
Investigaciones de la Comunicación.
Correo electrónico: moscov@mac.com           * Traducción Felitza Nava.
RESUMEN MOSCO
   VINCENT
VINCENT MOSCO
La economía política de la comunicación: una actualización de diez años
El artículo comienza por definir el acercamiento político de la economía, identifica sus características fundamentales, y
reconoce las escuelas más importantes del pensamiento. De aquí, procede a examinar cómo los investigadores de la
comunicación han descrito el marco teórico para realizar la investigación sobre los medios de comunicación y las tecnologías
de información. Se destaca las diferencias que distinguen los acercamientos de la investigación en América del Norte, Europa,
y el tercer mundo. El artículo describe el proceso de repensar la economía política de la comunicación proponiendo medios
para abordar sus suposiciones filosóficas. Específicamente, exige una aproximación para saber que acepta la realidad de ambos
conceptos y observaciones y, rechaza la visión, prominente en algunas teorías, de que todas las explicaciones se pueden reducir
a una causa esencial, tal como la economía o la cultura. Concluye con la descripción de cómo esta renovada economía política
de la comunicación responde a los desafíos de sus fronteras desde las disciplinas de los estudios culturales y la ciencia política.
Descriptores: Cultura / Economía / Economía Política de la Comunicación / Estudios culturales

ABSTRACT
VINCENT MOSCO
The Political Economy of Communication: a ten year update
The chapter begins by defining the political economy approach, identifies its fundamental characteristics, and maps major
schools of thought. From here, it proceeds to examine how communication scholars have drawn on the theoretical framework
to carry out research on the mass media and information technologies. The section highlights differing emphases that
distinguish research approaches in North America, Europe, and the Third World. The chapter then describes the process of
rethinking the political economy of communication by proposing the means to address its philosophical assumptions.
Specifically, it calls for an approach to knowing that accepts the reality of both concepts and observations and rejects the view,
prominent in some theories, that all explanations can be reduced to one essential cause, such as the economy or culture. The
chapter concludes by describing how this renewed political economy of communication responds to challenges on its borders
from the disciplines of cultural studies and policy science.
Key Words: Culture / Cultural Studies / Economy / Political Economy of Communication /

RÉSUMÉ
VINCENT MOSCO
L’économie Politique de la Communication: une mise à jour de dix ans
Le chapitre commence avec la définition du approche politique de l’économie, identifie ses caractéristiques fondamentales et les
écoles principales des cartes de pensée. Avec cela, l’auteur examine comment les chercheurs de la communication ont décrit le
cadre théorique pour réaliser la recherche sur les médias et les technologies de l’information. Dans cette partie, il accentue les
différences qui distinguent les approches de la recherche en Amérique du Nord, Europe et le tiers monde. Le chapitre décrit le
processus de repenser l’économie politique de communication et il propose aussi les moyens de traiter ses prétentions
philosophiques. Il incite spécifiquement pour une approche qui accepte la réalité des les deux concepts et observations et rejette
la manière de penser, proéminente dans quelques théories, que toutes les explications peuvent être réduites à une cause essentielle,
telle que l’économie ou la culture. Le chapitre conclut en décrivant comment cette économie politique de la communication
répond aux défis de ses frontières dès les disciplines des études culturelles et de la science politique.
Mots clés: Culture / Études culturelles / Économie / Économie politique de la communication


RESUMO
VINCENT MOSCO
A Economia Política de Comunicação: uma atualização de dez anos
O capítulo começa definindo a abordagem política de economia, identifica as suas características fundamentais, e reconhece
as principais escolas do pensamento. Aqui, procede-se a examinar como os peritos da comunicação descrevem no quadro
teórico para efetuar uma investigação sobre as tecnologias dos meios de comunicação social e informação. A secção acentua
as diferentes ênfases que distinguem abordagens de investigações na América do Norte, a Europa, e o terceiro mundo. O
capítulo descreve então o processo de reconsiderar a economia política de comunicação propondo os meios para dirigir as
suas suposições filosóficas. Especificamente, reclama uma abordagem para saber que aceita a realidade dos dois conceitos e
observações e rejeita a vista, adiante em algumas teorias, que todas as explicações podem ser reduzidas a uma causa essencial,
como a economia ou a cultura. O capítulo conclui descrevendo como esta renovada economia política de comunicação
responde aos desafios sobre as suas fronteiras das disciplinas dos estudos culturais e a ciência política.
    24
Descritores: Cultura / Estudos culturais / Economia / Economia política de comunicação
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




INTRODUCCIÓN
     Este artículo ofrece una visión general del enfoque político económico
sobre estudios de la comunicación diez años después de la publicación de
mi libro La Economía Política de la Comunicación: Reconsideración y Reno-
vación. El artículo primero define la economía política y describe su uso en
investigaciones de comunicación. Luego ofrece una guía para reconside-
rar y renovar las suposiciones y temas que el enfoque asume.
     Es el momento oportuno para tal reconsideración porque las transfor-
maciones en la economía política y en la vida intelectual del mundo han
hecho surgir desafíos fundamentales. La antigua incluía el cercano fin del
comunismo y el surgimiento del Islam como fuerza potente en el mundo,
la dominación estadounidense en el escenario político mundial junto con la
confusión que creó la globalización, el rompimiento de la unidad que
existió en el Tercer Mundo y el surgimiento de movimientos sociales, en
particular feminismo, ambientalismo y neo-conservadurismo que tras-
cendieron las categorías económicas y políticas tradicionales como la clase
social. Entre los numerosos desafíos intelectuales, los estudios culturales
cuestionan el énfasis del lugar que ocupa la economía política en el estudio
del negocio de la comunicación y el poder de las grandes compañías de
comunicación para dar forma a creencias y valores. Por otro lado, un
enfoque denominado diversamente como ciencia política, teoría de elección
pública y expectativas racionales impone corrientes dominantes econó-
micas o lo que se conoce como teoría económica neoclásica para diferentes
tipos de comportamiento social. Acentúa la amplia distribución de poder
entre individuos, más que, como en economía política, la concentración de
poder en una clase social dominante.

                                                                                            25
VINCENT MOSCO




     El artículo comienza por definir el enfoque de economía política,
identificar sus características fundamentales y hacer un mapa de las
escuelas más importantes del pensamiento. A partir de aquí, procede a
examinar cómo los especialistas en comunicación han diseñado sobre el
marco teórico para efectuar investigaciones en medios de comunicación
y tecnologías de la información. La sección destaca diferentes énfasis que
distinguen investigaciones de enfoques en Norte América, Europa y el
Tercer Mundo. Luego describe el proceso de reconsideración de la econo-
mía política de la comunicación al proponer los medios para dirigir sus
suposiciones filosóficas. Específicamente, propone un enfoque para saber
que acepta la realidad de ambos conceptos y observaciones y, rechaza la
visión, prominente en algunas teorías, de que todas las explicaciones se
pueden reducir a una causa esencial como la economía o cultura. Recon-
siderar la economía política también enfatiza el cambio social, procesos y
relaciones sociales sobre la tendencia tradicional en economía política
para comenzar desde estructuras e instituciones sociales.
     Al seguir esta agenda, el artículo identifica tres procesos que compo-
nen los principales puntos de partida para la investigación sobre economía
política. La comercialización de bienes es el proceso mediante el cual se
transforman cosas según su uso en productos aptos para el mercado que
se valoran de acuerdo a lo que se puede obtener a cambio. Esto se puede
ver, por ejemplo, en el proceso de cambiar una historia que disfrutan
amigos por una película o novela para ser vendida en el mercado. Espacia-
lización es el proceso de superar las restricciones de espacio geográfico,
principalmente, con medios de comunicación y tecnologías de la comu-
nicación. Por ejemplo, la televisión trasciende la distancia al llevar
imágenes de eventos mundiales a cada parte del globo y las compañías
usan cada vez más comunicación por computadora para organizar nego-
cios en una base a escala mundial para de ese modo permitirles un mayor
acceso a los mercados y la flexibilidad de moverse rápidamente cuando
las condiciones lo hacen poco favorable. Estructuración es el proceso de
crear relaciones sociales, principalmente las organizadas alrededor de
clases sociales, género y raza. Con respecto a clase social, la economía
política describe cómo el acceso a los medios de comunicación y tecnolo-
gías de la comunicación está siendo influido por las desigualdades de
ingreso y bienestar social que permite que algunos puedan acceder mien-

26
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




tras que otros quedan por fuera. El artículo concluye al describir cómo esta
renovada economía política responde a desafíos en sus fronteras desde las
disciplinas de estudios culturales y ciencia política.


¿QUÉ    ES   ECONOMÍA POLÍTICA?
     Esta sección comienza por definir economía política, luego se considera
sus características principales y concluye con la descripción de los enfoques
más importantes sobre economía política. Dos definiciones de economía
política capturan la amplia serie de enfoques específicos y generales a la
disciplina. De forma resumida, la economía política es el estudio de las
relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que en conjunto
constituyen la producción, distribución y consumo de recursos, incluyendo recursos
de comunicación. Esta formulación posee cierto valor práctico puesto que
llama la atención a cómo opera el negocio de la comunicación, por ejemplo,
cómo se mueven los productos de comunicación a través de una cadena de
productores, e.g. un estudio cinematográfico de Hollywood, a mayoristas,
minoristas y finalmente a los consumidores, cuyas compras, alquileres y
atenciones se retribuyen en nuevos procesos de producción. Sin embrago,
existe suficiente ambigüedad sobre lo que constituye un productor, distri-
buidor o consumidor, como para que sea necesario ser precavido al usarlo.
     Una definición más general y ambiciosa sobre economía política es el
estudio del control y supervivencia en la vida social. El control se refiere
específicamente a la organización interna de miembros de grupos sociales
y el proceso de adaptarse al cambio. Supervivencia se refiere a cómo las
personas producen lo necesario para la reproducción y continuidad social.
En esta lectura, los procesos de control son en términos generales políticos,
en el hecho de que constituyen la organización social de las relaciones
dentro de una comunidad y los procesos de supervivencia principalmente
económicos, porque se abarcan procesos de producción y reproducción.
La fuerza de esta definición es que ofrece a la economía política el aliento
para rodear por lo menos la actividad humana y, se podría decir, todos los
procesos vivientes (Foster, 2002). Su principal inconveniente es que puede
conllevar a pasar por alto lo que distingue la economía política humana,
principalmente nuestra lucidez o conciencia, de los procesos generales
de supervivencia y control en la naturaleza.

                                                                                              27
VINCENT MOSCO




     Otra forma de describir la economía política es ampliar su significado
por encima de lo que es típicamente considerado en definiciones, al cen-
trarse en un conjunto de cualidades esenciales que caracterizan el enfoque.
Esta sección se centra en cuatro ideas –historia, la totalidad social, filosofía
moral y praxis– que diferentes escuelas de pensamiento económico polí-
tico tienden a compartir.
     La economía política se ha ubicado de forma consistente en el objetivo
principal que es comprender el cambio social y la transformación histórica. Para
los economistas políticos clásicos del siglo dieciocho y principios del dieci-
nueve, personas como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, esto
significó la gran revolución capitalista, la amplia agitación social que trans-
formó a sociedades basadas principalmente en la agricultura en sociedades
de comercio, manufactura y, finalmente, en sociedades industrializadas.
Para Karl Marx, significó examinar las fuerzas dinámicas dentro del capi-
talismo y las relaciones entre el capitalismo y otras formas de organización
económica política, para entender los procesos de cambio social que guia-
rían, según sostuvo, del capitalismo al socialismo. Las economías ortodoxas,
que comenzaron a fusionarse contra la economía política a finales del siglo
XIX, tendían a poner de un lado esta preocupación por la dinámica de la
historia y cambio social para transformar la economía política en ciencias
económicas que, como la ciencia de la física, ofrecería explicaciones gene-
rales, incluso estáticas. Según este punto de vista, las economías serían aptas
de explicar de forma precisa cómo compradores y vendedores se unen para
establecer precios en el mercado, pero no podrían dirigir esos amplios
procesos de cambio social y económico que crean las condiciones para
establecer los precios. Economistas políticos contemporáneos, que ocupan
diversas posiciones heterodoxas distintas a lo que se ha convertido en la
corriente económica principal, continúan la tradición de economía política
clásica para llevar a cabo el cambio y transformación social, centrándose
ahora en áreas como la transición de la industria a una economía de servicio
o información. El estudio de medios de comunicación y tecnologías de la
comunicación desempeña un papel importante en esta investigación puesto
que las industrias rodeadas por estos campos de estudio son fuerzas
importantes en la creación de la economía actual.
     La economía política también se caracteriza por un interés en exami-
nar el todo social o la totalidad de las relaciones sociales que forman las áreas

28
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




económicas, políticas y culturales de la vida. Desde Adam Smith, cuyo
interés en comprender la vida social no se restringía a límites disciplina-
rios que marcan la vida académica actual, pasando por Marx, y hasta
teóricos institucionales contemporáneos, conservadores y neo-marxistas,
la economía política ha sido dirigida de forma constante a construir la
unidad de lo político y la economía al representar su influencia mutua y
su relación para ampliar las esferas sociales y simbólicas de actividad. El
economista político cuestiona: ¿Qué relación guardan el poder y la ri-
queza? ¿Cómo influye esto en nuestros sistemas de medios de comu-
nicación, información y entretenimiento?
      La economía política también es observada por su compromiso con
la filosofía moral, entendida tanto como un interés en los valores que
ayudan a formar la conducta social como aquellos principios que deben
guiar esfuerzos para cambiarlo. Para Adam Smith, como se ve en su Teoría
de Sentimientos Morales (1976 (1759)), un libro que prefirió más que el
famoso Riqueza de Naciones (1937 (1776)), esto significó comprender valo-
res como auto-interés, materialismo y libertad individual que contribuían
al crecimiento del capitalismo comercial. Mientras que para Marx (1973,
1976), la filosofía moral representó la lucha entre la transición para aceptar
el valor individual y social en el trabajo humano y la presión de reducir el
trabajo a productos comercializables. La economía política contemporá-
nea tiende a favorecer los puntos de vista filosóficos morales que promue-
ven la extensión de la democracia en todos los aspectos de la vida social.
Esto va más allá del dominio político que garantiza los derechos para
participar en el gobierno, a los dominios económico, social y cultural
donde los partidarios de la democracia piden igualdad de ingresos, acceso
a la educación y participación pública completa en la producción cultural
y una garantía al derecho de comunicarse libremente.
      Siguiendo este punto de vista, la praxis social, o la unidad fundamental
de pensar y hacer, también ocupa un lugar central en la economía política.
Específicamente, contra las posiciones académicas tradicionales que se-
paran la esfera de la investigación de la intervención social, los econo-
mistas políticos, en una tradición que tiene sus raíces en las antiguas
prácticas de ofrecer recomendaciones y consejos a los líderes, han visto de
forma constante la vida intelectual como un medio de transformación
social e intervención social como forma de conocimiento. Si bien difieren

                                                                                             29
VINCENT MOSCO




fundamentalmente de lo que debería caracterizar la intervención, desde
Thomas Malthus que apoyó a la insalubridad como una forma de control
de la población hasta Marx, que exigió que la mano de obra se viese a sí
misma en revolución, los economistas políticos están unidos en la pers-
pectiva de que la división entre la investigación y la acción es artificial y
debe ser abatida.
     El enfoque de economía política también se distingue por las muchas
escuelas del pensamiento que garantizan una variedad relevante de pun-
tos de vista y debates internos vigorosos. Podría decirse que la división
resultó en respuestas para la economía política clásica de Adam Smith y
sus seguidores. Una serie de respuestas, que al final establecieron econó-
micos contemporáneos, se centró en el individuo como unidad primaria
de análisis y el mercado como estructura principal, ambos provenientes de
la decisión individual para registrar necesidades y demandas en el mer-
cado. Con el tiempo, este enfoque eliminó de forma progresiva las preo-
cupaciones de la economía política respecto a la historia, la totalidad social,
filosofía moral y praxis y transformó la economía política en ciencias
económicas basadas en investigación empírica de conducta en el mercado
conceptualizado en el lenguaje de las matemáticas. Ampliamente enten-
dida como economía neoclásica o simplemente, en reconocimiento de su
posición dominante de la ortodoxia actual, economía, es una perspectiva
que reduce la mano de obra a apenas uno entre los factores de producción
que, junto con la tierra y el capital, se valora tan sólo por su productividad,
o la habilidad para aumentar el valor de un producto final en el mercado
(Marshall, 1961-1890, Jevons, 1965).
     Un segundo conjunto de respuestas a la economía política clásica de
Adam Smith se opuso esta tendencia al obviar la preocupación sobre la
historia, el todo social, filosofía moral y praxis, incluso si eso significaba
abandonar los objetivos de crear la ciencia económica. Esta serie constituye
la amplia variedad de enfoques de economía política. Una primera oleada
dirigida por una serie de grupos incluso conservadores que buscaban reem-
plazar el individualismo del mercado con la autoridad colectiva de la
tradición (Carlyle, 1984), Socialistas utópicos que aceptaban la creencia clásica
de la intervención social pero instó a colocar a la comunidad por encima del
mercado (Owen, 1851), y por pensadores marxistas que pusieron a la mano
de obra y la lucha entre las clases sociales como el centro de la economía

30
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




política. A estas perspectivas se agregaron formulaciones posteriores, lo que
nos dejó una amplia serie de formulaciones contemporáneas.
     Si bien la economía ocupa el centro y centro-derecha del espectro
político académico, una economía política neoconservadora prospera en el
trabajo de personas como George J. Stigler (1988), James M. Buchanan
(1999) y Ronald Coase (1968, 1991), favorecidos con el Premio Nobel en
economía, quienes solicitaron categorías de economías neoclásicas para
todas las conductas sociales con miras a expandir la libertad individual.
La economía política institucional ocupa una izquierda ligera en la pers-
pectiva de centro, y sostiene, por ejemplo, en el trabajo de Galbraith (1985,
2004), quien recurrió principalmente a Veblen (1934, 1899, 1932), que las
restricciones institucionales y tecnológicas adapta los mercados a las ven-
tajas de aquellas corporaciones y gobiernos lo suficientemente grandes y
poderosos para controlarlos. Los institucionalistas crearon el marco para
los estudios, descritos más adelante, al documentar cuánto pueden las
compañías mediáticas controlar la producción y distribución de los produc-
tos de medios de comunicación para restringir una diversidad de contenido,
específicamente al mantener fuera el trabajo que desafía el punto de vista
pro-comercial. Los enfoques neo-marxistas, incluso aquellos de la Escuela
de Regulación Francesa (Lipietz, 1988; Robles, 1994), teorías de sistemas
mundiales (Wallerstein, 2004), y otros que se dedicaron al debate sobre
globalización (Veltmeyer, 2004; Sassen, 1998), continúan viendo la clase
social como centro del análisis, y son principalmente responsables por los
debates sobre la relación entre capitalismo monopolizado, la automati-
zación y pérdida de habilidades del trabajo y el crecimiento de una división
internacional de mano de la obra. Un reciente trabajo buscaba un campo
común entre teorías institucionales y neo-marxistas (O’Hara, 2000). Fi-
nalmente, los movimientos sociales han originado sus propias escuelas de
economía política, principalmente economía política feminista que maneja la
persistencia del patriarcado y la escasez de atención a la mano de obra
doméstica (Huws, 2003), economía política ambiental que concentra los
vínculos entre la conducta social y el ambiente orgánico más amplio
(Foster, 2002) y una economía política que mezcla el análisis de movi-
mientos sociales con la tradición teórica marxista autónoma italiana. Dyer-
Witheford ha hecho el uso más productivo de esta tradición en estudios
de comunicación (1999).

                                                                                             31
VINCENT MOSCO




LA ECONOMÍA POLÍTICA        DE LA   COMUNICACIÓN
     Los estudios sobre comunicación han recurrido a varias escuelas de
análisis de economía política y es útil trazar un mapa de la economía
política de la comunicación desde la perspectiva del énfasis regional.
Aunque existen excepciones y enfoques de corrientes cruzadas norteame-
ricanas, europeas y del Tercer Mundo difieren lo suficiente como para
recibir un tratamiento distintivo.
     La investigación estadounidense ha sido ampliamente influenciada
por las contribuciones de dos figuras básicas, Dallas Smythe y Herbert
Schiller. Smythe dictó el primer curso de economía política de la comuni-
cación en la Universidad de Illinois y es el primero de cuatro generaciones
de especialistas, vinculados en esta tradición de investigación. Schiller, al
igual que Smythe en la Universidad de Illinois, de igual forma influyó
muchas generaciones de economistas políticos.
     Su enfoque sobre estudios de la comunicación recurrió tanto a la
tradición institucionalista como a la marxista. Una preocupación sobre el
creciente tamaño y poder de los negocios de comunicación transnacional
los sitúa directamente en la escuela institucional, pero su interés en la clase
social y el imperialismo mediático le da a su trabajo un enfoque defini-
tivamente marxista. Sin embargo, se han interesado menos, por ejemplo,
que los especialistas europeos, en ofrecer una representación teórica explí-
cita de la comunicación. Mejor dicho, su trabajo y, por medio de su in-
fluencia, mucha de su investigación en esta región, se ha guiado más
explícitamente por un sentido de injusticia de que la industria de la comu-
nicación ha transformado una parte integral de un orden incorporado más
amplio que según su punto de vista es tanto explotadora como no de-
mocrática. Aunque Smythe y Schiller se preocupaban por el impacto dentro
de sus respectivas bases nacionales, ambos desarrollaron un programa de
investigación que traza el crecimiento en poder e influencia de las com-
pañías transnacionales de medios de comunicación alrededor del mundo
(Smythe, 1981; Schiller, 1969, 1992, 1989, 1996, 2000; Maxwell, 2003).
    En parte debido a su influencia, la investigación estadounidense ha
producido una amplia literatura en manifestaciones de industria y clase
específicas de poder transnacional corporativo y estatal, distinguido por
su preocupación en participar en movimientos sociales continuos y luchas

32
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




opositoras para cambiar los medios de comunicación dominantes y crear
alternativas (McChesney, 1999; Mosco, 1996; Schiller, 1999; Wasko, 2003).
Un objetivo más importante de este trabajo es avanzar en estas preocu-
paciones de interés público antes que los órganos de regulación y política
gubernamental. Esto incluye el apoyo a los movimientos que han tomado
un papel activo ante organizaciones internacionales, en defensa de un
nuevo orden económico, de información y comunicación internacional
(Mosco y Schiller, 2001; Constanza-Chock, 2003).
     La investigación europea está vinculada de forma menos clara a
figuras de fundación específicas y, aunque también está conectada a mo-
vimientos por el cambio social, particularmente en defensa de sistemas de
comunicación comunitarios, el trabajo principal en esta región se ha
dirigido más a integrar la investigación de comunicación dentro de varias
tradiciones teóricas neo-marxistas e institucionales. De las dos direcciones
principales que esta investigación ha tomado, uno, más prominente en el
trabajo de Garnham (1990, 2000) y en el de Holding y Murdock (Murdock,
2000; Murdock and Golding, 2000), ha enfatizado el poder de clases.
Agregado a la tradición de la Escuela de Frankfurt, al igual que en el
trabajo de Raymond Williams (1975), documenta la integración de ins-
tituciones de comunicación, principalmente autoridades de políticas de
compañías y del estado, dentro de una economía capitalista más amplia
y la resistencia de clases y movimientos suburbanos que se reflejan prin-
cipalmente en contra de prácticas estatales neo-conservadoras que fomen-
tan la liberalización, comercialización y privatización de las industrias de
la comunicación.
     Una segunda corriente de investigación coloca en primer plano la
lucha de clases y se destaca más en el trabajo de Armand Mattelart (1992,
1986, 1983, 2000). Mattelart ha recurrido a una serie de tradiciones que
incluye la teoría de la dependencia, marxismo occidental y la experiencia
mundial de movimientos de liberación nacional para entender la co-
municación como una entre las principales fuentes de resistencia al poder.
Su trabajo ha demostrado cómo los pueblos del Tercer Mundo, particu-
larmente en América Latina en donde Mattelart era un consejero del
gobierno chileno antes de su derrocamiento por un golpe militar en 1973,
usaban los medios de comunicación para oponerse al control occidental
y crear medios de difusión de noticias y entretenimiento nativos.

                                                                                            33
VINCENT MOSCO




     Dos especialistas que ofrecen buenos ejemplos sobre cómo poner en
práctica estas perspectivas, particularmente su análisis de mano de obra
en las industrias mediáticas son Bernard Miège y Peter Waterman. Desde
el punto de vista del poder de clases, Miège (1989, 2003) ofreció una
evaluación de diferentes procesos laborales que tienden a relacionarse con
diferentes formas de medios de producción dentro la lógica general de
relaciones sociales capitalistas. Sugiere que existe una conexión entre el
tipo de producto de mediático, la estructura de control corporativo y la
naturaleza del proceso laboral. El hardware de los medios de comunica-
ción, como receptores y grabadores de televisión, se caracteriza por un
simple proceso de producción y una pequeña intervención de trabaja-
dores creativos o artísticos. De acuerdo con esta visión, estos productos de
medios de difusión se prestan a sí mismos a la concentración industrial y
a un proceso laboral detallado, incluyendo una división internacional de
mano de obra que toma ventaja de las áreas de bajo ingreso predominan-
temente con trabajadores sin sindicatos sujetos a un régimen de control
autoritario. Al lado opuesto del espectro, se produce un segundo tipo de
producto, impreso artístico y lo que él denomina «realisations audio-
visuelle», de forma única con mano de obra artesana, difícil de reproducir
y requiere relativamente bajos ingresos de capital. Esto apoya un sector de
artesanía dominado por pequeños negocios y permite un general control
de fabricante o mano de obra. Miège identifica un tercer tipo de producto
como un lugar principal de lucha y conflicto porque es fácilmente repro-
ducible y requiere un poco de grado de contribución artística, por ejemplo,
la producción de animación de video y computadora. Este sector contiene
un control monopolizado en aumento, pero no completo, y una amplia
mezcla de mano de obra que conlleva a tensiones y conflictos dentro, y
entre, el capital y la mano de obra. La investigación sobre mano de obra
y lucha de clases también se ha destacado en el trabajo de Waterman (2001)
quien documentó el uso de los medios de comunicación y nuevas tecno-
logías de información por parte de la mano de obra y los sindicatos para
promover la democracia y el internacionalismo.
     La investigación del tercer mundo sobre economía política de la
comunicación ha cubierto una amplia área de intereses, a pesar de que ha
crecido una corriente importante en respuesta a la teoría de moderniza-

34
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




ción y desarrollo que se originó de los intentos occidentales, particular-
mente estadounidense, para incorporar la comunicación en una perspec-
tiva explicativa sobre un desarrollo agradable a los intereses académicos
y políticos dominantes. La tesis de desarrollo sostenida respecto a que los
medios de difusión eran fuentes que, junto con la urbanización, educación
y otras fuerzas sociales, podrían mutuamente estimular la modernización
económica, social y cultural en el Tercer Mundo. Como resultado, el creci-
miento de los medios de comunicación fue visto como un índice de desa-
rrollo. Al recurrir a varias corrientes de economía política neo-marxista
internacionales, incluso los sistemas mundiales y la teoría de dependen-
cia, los economistas políticos del Tercer Mundo desafiaron las premisas
fundamentales del modelo de desarrollo, particularmente su determi-
nismo tecnológico y la omisión de prácticamente cualquier interés en las
relaciones de poder que forman los términos de relación entre naciones
desarrolladas y en vías de desarrollo y las relaciones de clases con múlti-
ples capas entre y dentro de ellas (Melkote y Steeves, 2001; Mody, 2003;
Pendakur, 2003; Zhao, 1998).
     La falla de los esquemas de desarrollo que incorporan inversión de
medios de comunicación enviaron a los teóricos de la modernización en
busca de modelos revisados que han tendido a incluir nuevas tecnologías
de telecomunicación e informática en la mezcla (Jussawalla, 1993, Jussa-
walla y Taylor, 2003). Los economistas políticos han respondido princi-
palmente al dirigir el poder de estas nuevas tecnologías para integrar una
división global de mano de obra. Una primera oleada de investigación
consideró amplia la división en términos de territorio: mano de obra no
especializada concentrada en las naciones más pobres, asamblea de mano
de obra semi-especializada y más compleja en sociedades semi-periféri-
cas, e investigación, desarrollo y planificación estratégica limitada a direc-
tores corporativos del mundo desarrollado donde la mayor parte de los
beneficios podrían fluir. Una investigación más reciente reconoce que las
divisiones de clase atraviesan las líneas territoriales y mantiene que lo
central para la evolución de la división de mano de obra internacional es
el crecimiento en flexibilidad de empresas que controlan la serie de tecno-
logías que sobrepasan el tiempo tradicional y restricciones de espacio
(Sussman y Lent, 1998; Pellow y Park, 2002).

                                                                                             35
VINCENT MOSCO




RECONSIDERAR     LA   ECONOMÍA POLÍTICA
     Si bien la mayoría de las evaluaciones sobre economía política, in-
cluyendo su aplicación a la investigación de la comunicación, reconocen
su contribución a la vida intelectual y al activismo político, esto también
aumenta las preocupaciones sobre la necesidad de reconsiderar y renovar
la economía política a la luz de recientes conmociones. Esta sección respon-
de a esta conmoción general al sugerir puntos de partida para reconsiderar
la economía política que pueden guiar la investigación en comunicación.
     Los fundamentos filosóficos de un enfoque de economía política en
comunicación ofrecen un importante punto de partida. Al recurrir a una
literatura crítica reciente que refleja el estado del campo, propongo princi-
pios básicos epistemológicos y ontológicos (Murdock y Golding, 2000; Cala-
brese y Sparks, 2003; Mosco, 1996). Una epistemología es una teoría de
teoría, o un enfoque para comprender cómo sabemos las cosas. La econo-
mía política de la comunicación necesita ser versada en una epistemología
realista, inclusiva, constitutiva y crítica. Es realista cuando reconoce la
realidad de ambos conceptos y prácticas sociales, para evitar de ese modo
los enfoques ideográficos que discuten la realidad de ideas solas y enfoques
nomotéticos que afirman que las ideas son solo etiquetas para la realidad
singular de la acción humana. Partiendo de esto, la economía política es
inclusiva si rechaza el esencialismo, que podría reducir todas las prácticas
sociales a una simple explicación económica política a favor de un enfoque
que ve los conceptos como entradas o puntos de partida en un campo
social variado (Resnick y Wolff, 1987). La elección de algunos conceptos
sobre otros significa que doy prioridad a estos sobre los otros como medios
útiles de explicación. Esas no son afirmaciones de la mejor, o única, forma
de entender las prácticas sociales. Además, la epistemología es constitutiva
cuando reconoce los límites de determinación causal, incluso la suposición
de que las unidades de análisis social interactúan como todos formados
completamente y en una moda linear. Mejor dicho, enfoca la vida social
como un conjunto de procesos constitutivos mutualmente que actúan uno
en el otro en varias etapas de formación y con una dirección e impacto que
sólo puede ser comprendida en una investigación específica. Finalmente,
el enfoque es crítico porque considera el conocimiento como el producto
de comparaciones con otros cuerpos de conocimiento y con valores socia-
les. Por ejemplo, mi economía política es crítica cuando sitúa de forma

36
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




regular el conocimiento adquirido en investigaciones contra cuerpos alter-
nativos de conocimiento en, por ejemplo, economías neoclásicas, ciencia
política pluralista y estudios culturales. Además, mide el conocimiento
económico político contra los valores que guían mi praxis, incluso los
valores democráticos sociales de participación e igualdad pública.
     Una ontología es un enfoque del significado del ser que, en general,
distingue entre ver cosas bien como estructuras o como procesos. Contra el
enfoque tradicional de economía política que se concentra en tales estruc-
turas como empresas comerciales y gobierno, la reconsideración de la
economía política lleva a un énfasis en el cambio social, proceso social y
relaciones sociales. Esto significa que la investigación comienza desde el
punto de vista de que el cambio social es ubicuo, que las estructuras e
instituciones están en constante cambio y que además es más útil para
desarrollar puntos de partida que caracterizan los procesos más que para
simplemente identificar instituciones relevantes. Estudiar instituciones de
medios de comunicación es importante, pero sigue de un análisis del
proceso social. Guiado por este principio, desarrollo un mapa sustantivo
de la economía política con tres procesos de entrada, comenzando con la
comercialización de bienes, el proceso de transformar el uso al valor de
cambio, para seguir con la espacialización, la transformación del espacio
con tiempo, o el proceso de extensión institucional, y finalmente la estruc-
turación, el proceso de constituir estructuras con organismo social. Situar
estos procesos en primer plano no reemplaza las estructuras e institucio-
nes, lo que podría sustituir una forma de esencialismo por otra. En cambio,
estos son puntos de entrada que constituyen una teoría sustancial de
economía política, una elección preferida entre una serie de posibles
medios para entender el campo social. La próxima sección retoma estos
puntos de entrada y los usa para sugerir las fronteras de un análisis
económico político.
     La comercialización de bienes ha sido entendida desde hace tiempo
como el proceso de tomar bienes y servicios valorados por su uso, e.g.
comida para saciar el hambre, historias para la comunicación, y transfor-
marlas en productos básicos que son valorados por lo que pueden obtener
en el mercado, e.g. la agricultura para vender comida, producir dramá-
ticos para televisión comercial. Los procesos de comercialización de bienes
abarcan una importancia dual para la investigación en comunicación.

                                                                                            37
VINCENT MOSCO




Primero, las prácticas y tecnologías de comunicación contribuyen al pro-
ceso de comercialización de bienes general en la sociedad. Por ejemplo, la
introducción a la comunicación informática ofrece a las compañías, no
sólo a las de comunicación, un gran control sobre los completos procesos
de producción, distribución e intercambio, lo que permite a los minoristas
monitorear los niveles de ventas e inventarios con una precisión en
constante mejoramiento. Esto permite que las compañías produzcan y
distribuyan sólo lo que ellas saben que se venderá rápidamente, así como
a reducir los requerimientos de inventarios y mercancía innecesaria.
Segundo, la comercialización de bienes es un punto de entrada para
entender las instituciones y prácticas específicas de comunicación. Por
ejemplo, la expansión general a escala mundial de productos básicos
comercializables en la década de 1980, como respuesta en parte a la
declinación del crecimiento económico, llevó al incremento en la comer-
cialización de la programación de medios de comunicación, la privatiza-
ción de las anteriormente instituciones públicas de medios de difusión y
telecomunicaciones y la liberalización de mercados de comunicación.
     La economía política de la comunicación se ha destacado por su énfasis
en describir y examinar la importancia de las instituciones, especialmente
empresas y gobiernos, responsables de la producción, distribución e inter-
cambio de productos comerciables de comunicación y por la regulación del
mercado de comunicación. Aunque no rechaza los productos básicos en sí
y su proceso de convertirlas en bienes de consumo, la tendencia es poner
en primer plano a las instituciones corporativas y gubernamentales. Cuan-
do se ha tratado de materia prima, la economía política ha tendido a
concentrarse más en el contenido mediático y menos en las audiencias de los
medios y la mano de obra involucrada en la producción mediática. El énfasis
en las estructuras y contenido de los medios de comunicación es compren-
sible en vista de la importancia de las compañías de medios globales y el
crecimiento en el valor de contenido mediático. Compañías transnacionales
estrechamente integradas como la Time Warner, News Corp. y Sony crean
productos mediáticos plasmados con un efecto multiplicador, por ejemplo,
en el lanzamiento en etapas que podría comenzar con una película de Holly-
wood exhibida en salas comerciales, seguida luego de seis meses por un
DVD, poco después por una versión de televisión paga, de cable, y final-
mente, tal vez transmitido en televisión.

38
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




     La economía política ha prestado bastante atención a las audiencias,
particularmente en el esfuerzo de comprender la práctica común a través
del cual los publicistas pagan por el tamaño y calidad (propensión al
consumo) de una audiencia que un periódico, revista, programa de radio
o televisión pueda mostrar. Esto generó un vigoroso debate sobre si las
audiencias, de hecho, la mano de obra, i.e., venden su poder laboral, en
efecto, su atención, en repuesta a cualquier contenido que se produzca
(Smythe, 1977; Murdock, 1978; Lebowitz, 1986). El debate ha sido útil
porque ha extendido la discusión más allá del contenido e incluyó a todas
las empresas y no sólo a las compañías de medios de comunicación, en el
corazón de la investigación en comunicación. La investigación reciente en
economía política ha ampliado la compleja relación de audiencias a los
productores de cultura comercial (Butsch, 2000; Compton, 2004; Hagen y
Wasko, 2000; Ross y Nightingale, 2003). También ha extendido el debate
sobre audiencia laboral al Internet, donde el proceso de construir sitios
Web, modificar software y participar en comunidades en línea se parece y
al mismo tiempo difiere de la mano de obras de audiencias que Smythe
describía (Terranova, 2000).
     Además de examinar el proceso de llevar a productos básicos el con-
tenido de los medios de comunicación y las audiencias, es importante
considerar el mismo proceso en la mano de obra mediática. El trabajo clásico
actual de Braverman confrontó de forma directa la transformación de los
procesos laborales en el capitalismo. De acuerdo con él, la mano de obra en
general se constituye de la unidad de concepción, el poder de imaginar, idear
y diseñar el trabajo, y de ejecución, el poder de llevarlo a cabo. En el proceso
de convertir bienes en elementos de consumo, el capital actúa para separar
la concepción de la ejecución, habilidad de la cruda capacidad de realizar
una tarea, para concentrar el poder conceptual en una clase directiva que es
bien parte del capital o representa sus intereses, y para reconstituir el proceso
laboral con su nueva distribución de habilidad y poder al punto de
producción. En el caso extremo, y con considerable resistencia laboral, esto
involucró la aplicación de prácticas de «dirección científica» detallada e
importuna, fundada por Frederick Winslow Taylor. Braverman documentó
el proceso de transformación laboral en el surgimiento de una industria a
gran escala, pero es en particular reconocido por demostrar la extensión de
este proceso en los sectores de servicio e información. Su trabajo hizo surgir

                                                                                              39
VINCENT MOSCO




un enorme cuerpo de investigación empírica y debate teórico, el último
enfoque principalmente sobre las necesidades de dirigir la refutada na-
turaleza del proceso, el organismo activo de trabajadores y el movimiento
sindical y, finalmente, sobre cómo la transformación de los procesos la-
borales eran experimentados de forma distinta por la industria, ocupación,
clase, género y raza (Berberoglu, 1993; Huws, 2003).
     La labor de trabajadores de la comunicación también está siendo
convertida en elemento de consumo en cuanto la ganancia de la mano de
obra crece en importancia a través del puesto de trabajo de los medios
de comunicación. Para reducir la cuenta laboral y expandir las ganancias,
los directivos reemplazaron los sistemas mecánicos por electrónicos para
eliminar miles de trabajos en la industria de la imprenta ya que la tipogra-
fía electrónica eliminó los trabajos de operadores de linotipo. El sistema
digital actual permite a las compañías expandir este proceso. Reporteros
de prensa sirven cada vez más en los papeles combinados de editor y
productores de portadas. No sólo reportan una historia, sino que también
la arreglan para la presentación en la portada impresa y, la cada vez más
usada, electrónica. Por lo general las compañías se reservan los derechos
de reproducción de formas reempacadas y de ese modo las ganancias de
cada uso. Los periodistas de transmisión cargan cámaras y editan cintas
para entregarlas a las cadenas de televisión o informáticas. La compañía
cinematográfica ahora comienza a entregar copias digitales de películas a
salas de cine en múltiples lugares por medio de comunicación satelital, y
eliminan así la distribución de copias celuloides para la exhibición por
parte de proyeccionistas. Las compañías ahora venden software antes de
que haya sido depurado en la comprensión de que los usuarios reportarán
errores, descargas e instalarán actualizaciones, y entenderán cómo resol-
ver los problemas. Esta capacidad para eliminar la mano de obra, combi-
narla para representar múltiples tareas, y trabajo de turno para que los
consumidores no remunerados más adelante expandan la potencial ga-
nancia (Gibbs, 2003; Hardt y Brennen 1995; McKercher, 2002; Sussman y
Lent, 1998). Los trabajadores han respondido a esto al juntar personas de
diferentes medios, incluyendo periodistas, profesionales de transmisión,
especialistas técnicos en los sectores de película, video, telecomunicacio-
nes e informática, en sindicatos que representan grandes segmentos de la
fuerza de trabajo de las comunicaciones. (McKercher, 2002).

40
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




      El segundo punto de partida para reconsiderar la economía política de
la comunicación es la espacialización, o el proceso de superar las barreras
de espacio y tiempo en la vida social. Los economistas políticos clásicos
como Adam Smith y David Ricardo, vieron necesario prestar considerable
atención a los problemas de cómo valorar los espacios tomados por la
tierra y nuestro ambiente construido. Además, su desarrollo de una teoría
laboral de valores estuvo vinculado con el problema de cómo definir y
medir el tiempo laboral. Marx (1973) se acercó a la espacialización cuando
observó que el capitalismo «eliminaba el espacio con el tiempo». Con esto
se refería a que las empresas usan los medios de transporte y comunica-
ción para disminuir el tiempo que toma mover bienes, personas y men-
sajes en el espacio. Actualmente, los economistas políticos podrían decir
que más que aniquilar el espacio, las empresas, ayudadas por los desarro-
llos en tecnología de comunicación e información, lo transformaba (Cas-
tells, 2001). Las personas, productos y mensajes tienen que ubicarse en
algún lugar y es esta ubicación la que experimenta una transformación
importante, evidenciada en, por ejemplo, trastornos en la división inter-
nacional laboral que ha mostrado millones de empleos reubicados a regio-
nes de bajo ingreso en el mundo, especialmente a China e India.
      La espacialización se fortalece en ideas ofrecidas por geógrafos y
sociólogos para dirigir cambios estructurales causados por los usos cam-
biantes de espacio y tiempo. Giddens (1990) se refiere a la centralidad del
distanciamiento tiempo-espacio para examinar la disminución de nuestra de-
pendencia en el tiempo y espacio. Sugiere que este proceso expande la
disponibilidad del tiempo y el espacio como recursos para aquellos que lo
puedan usar. Harvey (1989) identifica la comprensión tiempo-espacio para
sugerir cómo se reduce el mapa efectivo del mundo, de nuevo para aquellos
que puedan aprovecharlo. Castells (2001) nos llama a atender la disminu-
yente importancia del espacio físico, el espacio de lugares y la naciente
importancia del espacio de fluidos que sugiere que el mapa mundial está
siendo re-trazado de acuerdo a las fronteras establecidas por flujos de
personas, bienes, servicios y mensajes que crean lo que Massey (1992)
denominó una «geometría poderosa» transformada.
      La comunicación es central para la espacialización porque los pro-
cesos y tecnologías de comunicación e información promueven flexibi-
lidad y control por medio de la industria, pero particularmente dentro

                                                                                            41
VINCENT MOSCO




de los sectores de comunicación e información. La espacialización rodea el
proceso de globalización, la reestructuración de industrias y empresas a
escala mundial. Reestructurar a nivel industrial es simplificado por el
desarrollo de mercados integrados basados en tecnologías digitales y, a
nivel de la empresa, por el crecimiento de la compañía flexible o «virtual»,
que usa los sistemas de comunicación e información para cambiar de forma
continua la estructura, línea de productos, mercadeo y relaciones de otras
compañías, suplidores, su propia fuerza de trabajo y consumidores.
     La globalización y reestructuración industrial influyen de forma mutua
los cuatro modelos principales de reestructuración gubernamental. La co-
mercialización establece funciones del Estado que proveen servicios postales
y de telecomunicaciones, principalmente en empresas o líneas generadoras
de ingreso. La privatización lleva esto un paso más lejos al transformar estas
unidades en empresas privadas. La liberalización da al estado la aprobación
para abrir mercados competitivos y, finalmente, la internacionalización
vincula el estado a otros estados para así cambiar la autoridad económica
y política en tratados regionales (NAFTA) e internacionales (GATT).
     La economía política de la comunicación tradicionalmente ha dirigi-
do la espacialización como la extensión institucional de poder corporativo
en la industria de la comunicación. Esto se manifiesta en el crecimiento
total de la envergadura de empresas mediáticas, medidas por valores de
activos, ingresos, beneficios, empleados y cuotas de reserva. Por ejemplo,
los sistemas de comunicación en Estados Unidos ahora se forman por una
serie de compañías incluyendo empresas con base en ese país como
General Electric (NBC), Viacom (CBS), la Compañía Walt Disney (ABC) y
Time Warner (CNN). Existen otras que incluyen empresas sin base en
Estados Unidos como la News Corporation (Fox), Bertelsmann, y Sony. La
economía política específicamente ha examinado el crecimiento al tomar
diferentes formas de concentración corporativa (Herman y Chomsky,
1988; Herman y McChesney, 1997; Bettig y Hall, 2003). La concentración
horizontal toma lugar cuando una empresa en una línea de medios de
comunicación compra un interés más importante en otra operadora me-
diática que no está directamente relacionada con el negocio original. La
típica forma de esto es concentración de medios cruzados o la compra por
una empresa en una línea de medios de comunicación más antigua, diga-
mos un periódico, de una empresa en una línea nueva, como una estación

42
LA ECONOMÍA POLÍTICA   DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS




de radio o televisión. Pero la concentración horizontal también toma lugar
cuando una compañía mediática compra todo o parte de una empresa
totalmente fuera del negocio de los medios de comunicación (e.g. cuando
un anunciante compra una cadena de hoteles). La integración vertical des-
cribe la fusión de empresas dentro de una línea de negocios ampliada al
control de la compañía sobre el proceso de producción como cuando un
estudio de producción cinematográfico importante de Hollywood compra
un distribuidor de películas. Esto también se refiere a integración a futuro
porque expande una compañía más adelante los procesos de producción
y distribución. La integración vertical anterior tuvo lugar cuando el diario
The New York Times compró fábricas de papel en Québec, de modo que
expandió la compañía por debajo de los procesos de producción. Además
de demostrar cómo las empresas se han desenvuelto en conglomerados
transnacionales que ahora compiten, en tamaño y poder, con empresas en
cualquier industria, los economistas políticos se dirigen al desarrollo de
formas flexibles de poder corporativo evidenciado en empresas conjuntas,
alianzas estratégicas y otros acuerdos a corto plazo y de proyectos espe-
cíficos que unen compañías o partes de ellas, incluyendo a la competencia.
Estas se aprovechan de las vías más flexibles de comunicación para unirse
y separase por interés mutuo (Wasko, 2003).
     Una consecuencia de la espacialización es el desarrollo de mercados
laborales globales. Las empresas ahora pueden aprovechar los ingresos
diferenciales, habilidades y otras importantes características en una escala
internacional. Gran parte del inicial trabajo económico político en esta
área se concentraba en la difusión del componente de manufactura infor-
mática y de comunicación (sudeste de Asia) y entrada de datos (el Caribe)
negocios en el Tercer Mundo donde las compañías eran atraídas por
ingresos bajos y gobierno autoritario (Heyzer, 1986; Sussman, 1984). El
objetivo de la investigación se ha extendido a dirigir lo que ahora se
denomina subcontratación o esfuerzos de negocios para encontrar fuentes
de relativo ingreso bajo pero con habilidades laborales, que se necesitan
en tales áreas como producción de software y ventas y servicios de centros
de llamadas en el mundo en vías de desarrollo (Instituto de Economía
Política, 2004). También rodea el mundo desarrollado, donde un ejemplo
primario es el crecimiento de la producción estadounidense de películas
y videos en lugares como Toronto, Vancouver y otras partes de Canadá

                                                                                            43
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion

More Related Content

Viewers also liked

Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Cárdenas Proyecto Revolución Cultural 2001
Carlos Guzmán Cárdenas Proyecto Revolución Cultural 2001Carlos Guzmán Cárdenas Proyecto Revolución Cultural 2001
Carlos Guzmán Cárdenas Proyecto Revolución Cultural 2001Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion webAnuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion webCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 

Viewers also liked (6)

Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
 
Carlos Guzmán Cárdenas Proyecto Revolución Cultural 2001
Carlos Guzmán Cárdenas Proyecto Revolución Cultural 2001Carlos Guzmán Cárdenas Proyecto Revolución Cultural 2001
Carlos Guzmán Cárdenas Proyecto Revolución Cultural 2001
 
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
 
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion webAnuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
 
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
 

Similar to Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion

Informe de fin de año 2007 - I Parte
Informe de fin de año 2007 - I ParteInforme de fin de año 2007 - I Parte
Informe de fin de año 2007 - I ParteAbel Suing
 
Líneas de Investigación de los centros de Comunicación en Venezuela
Líneas de Investigación de los centros de Comunicación en VenezuelaLíneas de Investigación de los centros de Comunicación en Venezuela
Líneas de Investigación de los centros de Comunicación en Venezueladawarg
 
Huertas y figueras audiencia juvenil
Huertas y figueras   audiencia juvenilHuertas y figueras   audiencia juvenil
Huertas y figueras audiencia juvenilJesús Bustos García
 
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigitalE book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigitalCarlos Mallagaray Aguilar
 
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicaciónGeneración de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicaciónQartuppi
 
Obitel 2012 - Transnacionalización de la Ficción Televisiva em los Países Ibe...
Obitel 2012 - Transnacionalización de la Ficción Televisiva em los Países Ibe...Obitel 2012 - Transnacionalización de la Ficción Televisiva em los Países Ibe...
Obitel 2012 - Transnacionalización de la Ficción Televisiva em los Países Ibe...Silvia Torreglossa
 
Periodismo de Ecuador desafíos
Periodismo de Ecuador desafíosPeriodismo de Ecuador desafíos
Periodismo de Ecuador desafíosTania Orbe
 
Jornada ComunicacióN Septiembre De 2008
Jornada ComunicacióN   Septiembre De 2008Jornada ComunicacióN   Septiembre De 2008
Jornada ComunicacióN Septiembre De 2008Ricardo Gómez Vecchio
 
Semana del Comunicador 2015 en UNLaR
Semana del Comunicador 2015 en UNLaRSemana del Comunicador 2015 en UNLaR
Semana del Comunicador 2015 en UNLaREduardo Nelson German
 
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012Edwin Lamadrid F
 
Alcance de twitter como herramienta política
Alcance de twitter como herramienta políticaAlcance de twitter como herramienta política
Alcance de twitter como herramienta políticaVanguardia Popular
 

Similar to Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion (20)

Informe de fin de año 2007 - I Parte
Informe de fin de año 2007 - I ParteInforme de fin de año 2007 - I Parte
Informe de fin de año 2007 - I Parte
 
Rie58
Rie58Rie58
Rie58
 
Líneas de Investigación de los centros de Comunicación en Venezuela
Líneas de Investigación de los centros de Comunicación en VenezuelaLíneas de Investigación de los centros de Comunicación en Venezuela
Líneas de Investigación de los centros de Comunicación en Venezuela
 
Huertas y figueras audiencia juvenil
Huertas y figueras   audiencia juvenilHuertas y figueras   audiencia juvenil
Huertas y figueras audiencia juvenil
 
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigitalE book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
 
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicaciónGeneración de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
 
Obitel 2012 - Transnacionalización de la Ficción Televisiva em los Países Ibe...
Obitel 2012 - Transnacionalización de la Ficción Televisiva em los Países Ibe...Obitel 2012 - Transnacionalización de la Ficción Televisiva em los Países Ibe...
Obitel 2012 - Transnacionalización de la Ficción Televisiva em los Países Ibe...
 
Paradigma@Investigadores Siglo XXI N°IV Dig.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI N°IV Dig.pdfParadigma@Investigadores Siglo XXI N°IV Dig.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI N°IV Dig.pdf
 
Microbiologia.pdf
Microbiologia.pdfMicrobiologia.pdf
Microbiologia.pdf
 
Periodismo de Ecuador desafíos
Periodismo de Ecuador desafíosPeriodismo de Ecuador desafíos
Periodismo de Ecuador desafíos
 
Rci la salle_vol10num37 (3)
Rci la salle_vol10num37 (3)Rci la salle_vol10num37 (3)
Rci la salle_vol10num37 (3)
 
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Rev III Edición Especial.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Rev III Edición Especial.pdfParadigma@Investigadores Siglo XXI Rev III Edición Especial.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Rev III Edición Especial.pdf
 
Almenara 06 - 2014
Almenara   06 - 2014Almenara   06 - 2014
Almenara 06 - 2014
 
Almenara 06 - 2014
Almenara   06 - 2014Almenara   06 - 2014
Almenara 06 - 2014
 
Curriculum de Juan Carlos Sánchez Illán
Curriculum de Juan Carlos Sánchez IllánCurriculum de Juan Carlos Sánchez Illán
Curriculum de Juan Carlos Sánchez Illán
 
Jornada ComunicacióN Septiembre De 2008
Jornada ComunicacióN   Septiembre De 2008Jornada ComunicacióN   Septiembre De 2008
Jornada ComunicacióN Septiembre De 2008
 
Semana del Comunicador 2015 en UNLaR
Semana del Comunicador 2015 en UNLaRSemana del Comunicador 2015 en UNLaR
Semana del Comunicador 2015 en UNLaR
 
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
 
Programa Redes en Evolucion
Programa Redes en EvolucionPrograma Redes en Evolucion
Programa Redes en Evolucion
 
Alcance de twitter como herramienta política
Alcance de twitter como herramienta políticaAlcance de twitter como herramienta política
Alcance de twitter como herramienta política
 

More from Carlos Enrique Guzmán Cárdenas

Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBrideAnuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBrideCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en IberoamericaAnuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en IberoamericaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario Ininco Vol16 N°1 2004 Completo Discurso Comunicacion Politica y Mass ...
Anuario Ininco Vol16 N°1 2004 Completo Discurso Comunicacion Politica y Mass ...Anuario Ininco Vol16 N°1 2004 Completo Discurso Comunicacion Politica y Mass ...
Anuario Ininco Vol16 N°1 2004 Completo Discurso Comunicacion Politica y Mass ...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Ind Creativa Publicitaria Vzla 1996 2006
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Ind Creativa Publicitaria Vzla 1996 2006Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Ind Creativa Publicitaria Vzla 1996 2006
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Ind Creativa Publicitaria Vzla 1996 2006Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Tends Ecosistema Comunicacional de Venezuela I...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Tends Ecosistema Comunicacional de Venezuela I...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Tends Ecosistema Comunicacional de Venezuela I...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Tends Ecosistema Comunicacional de Venezuela I...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Libertad Expresión y Hegemonia Comunicacional ...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Libertad Expresión y Hegemonia Comunicacional ...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Libertad Expresión y Hegemonia Comunicacional ...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Libertad Expresión y Hegemonia Comunicacional ...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas Cults y Econ Cultura Revista Escriba...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas Cults y Econ Cultura Revista Escriba...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas Cults y Econ Cultura Revista Escriba...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas Cults y Econ Cultura Revista Escriba...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva EconomiaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva EconomiaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales en la Economía de Venezuela
Carlos Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales en la Economía de VenezuelaCarlos Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales en la Economía de Venezuela
Carlos Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales en la Economía de VenezuelaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 

More from Carlos Enrique Guzmán Cárdenas (20)

Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
 
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
 
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
 
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBrideAnuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
 
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en IberoamericaAnuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
 
Anuario Ininco Vol16 N°1 2004 Completo Discurso Comunicacion Politica y Mass ...
Anuario Ininco Vol16 N°1 2004 Completo Discurso Comunicacion Politica y Mass ...Anuario Ininco Vol16 N°1 2004 Completo Discurso Comunicacion Politica y Mass ...
Anuario Ininco Vol16 N°1 2004 Completo Discurso Comunicacion Politica y Mass ...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Ind Creativa Publicitaria Vzla 1996 2006
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Ind Creativa Publicitaria Vzla 1996 2006Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Ind Creativa Publicitaria Vzla 1996 2006
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Ind Creativa Publicitaria Vzla 1996 2006
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Tends Ecosistema Comunicacional de Venezuela I...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Tends Ecosistema Comunicacional de Venezuela I...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Tends Ecosistema Comunicacional de Venezuela I...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Tends Ecosistema Comunicacional de Venezuela I...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Libertad Expresión y Hegemonia Comunicacional ...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Libertad Expresión y Hegemonia Comunicacional ...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Libertad Expresión y Hegemonia Comunicacional ...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Libertad Expresión y Hegemonia Comunicacional ...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Vene...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas Cults y Econ Cultura Revista Escriba...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas Cults y Econ Cultura Revista Escriba...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas Cults y Econ Cultura Revista Escriba...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas Cults y Econ Cultura Revista Escriba...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva EconomiaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
 
Carlos Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales en la Economía de Venezuela
Carlos Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales en la Economía de VenezuelaCarlos Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales en la Economía de Venezuela
Carlos Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales en la Economía de Venezuela
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
 

Recently uploaded

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 

Recently uploaded (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comunicacion

  • 1. ANUARIO ININCO Investigaciones de la Comunicación ISSN: 0798-2992 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Avenida Neverí • Centro Comercial Los Chaguaramos • Piso 3 • Los Chaguaramos Caracas-Venezuela • Apartado de Correos 47.339 • Caracas 1041-A • Venezuela Telefax: (58-212) 693.00.77 e-mail: anuarioininco@yahoo.es carloseguzman@cantv.net Premio «Monseñor Pellín» XIII edición, 2002
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE HUMANIDADES DE VENEZUELA Y EDUCACIÓN Rector Decano Antonio París Vincenzo Piero Lo Monaco Coordinador Académico Alberto Navas Vicerrector Académico Eleazar Narváez Coordinador Administrativo Eduardo Santoro Coordinadora de Postgrado Vicerrectora Administrativa Luz Marina Rivas Elizabeth Marval Coordinadora de Investigación Secretaria Consuelo Ramos de Francisco Cecilia García-Arocha Coordinadora de Extensión Camila Pulgar INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN (ININCO) Director ININCO UCV Director Editor Anuario ININCO UCV Gustavo Hernández Díaz Carlos E. Guzmán Cárdenas gustavo797@cantv.net carloseguzman@cantv.net Director General de Publicaciones Gustavo Hernández Díaz Consejo Editorial Morella Alvarado Miquilena, Carlos Colina Salazar Carlos E. Guzmán Cárdenas, Bernardino Herrera León María Fernanda Madriz, Luisa Torrealba Mesa Auxiliares de Investigación Erika Brotons Rojas Cristina Margarita Martínez Da Silva Stefany Da Costa Gómez Traducción inglés y portugués Felitza Nava felitza_21@yahoo.com.br Traducción francés Miriam Morfe miriamorfe@yahoo.com
  • 3. ANUARIO ININCO Investigaciones de la Comunicación Integrante de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura 2 Vol. 17• 2005 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Caracas, diciembre 2005
  • 4. ANUARIO ININCO/INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN Instituto de Investigaciones de la Comunicación Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela Editor responsable Anuario ININCO, UCV: Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Diagramación y montaje: Dora Nicholls de García - Carlos Pérez Cárdenas Depósito legal: pp 198908DF26 ISSN: 0798-2992 @ININCO 2005 El primer propósito de esta publicación es dar testimonio de las investigaciones que se realizan en el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO). Siempre con la intención de contribuir con la reflexión fecunda sobre nuestra sociedad vene- zolana, el Anuario Ininco/Investigaciones de la Comunicación acoge también las contribuciones de colegas nacionales y extranjeros. Al llenar un vacío en la discusión de las complejas relaciones entre Comunicación, Cultura y Sociedad, encuentra sus lectores en todos los interesados en orientarse ante la marcada presencia de los medios en nuestra vida social. UCV. Facultad de Humanidades y Educación. ININCO Anuario ININCO: investigaciones de la comunicación / UCV, FHE, ININCO . — Caracas: ININCO, 2005 22 cm.; il; tablas; p. 408 — (anuario ININCO, 2, Vol. 17) ISSN: 0798-2992 I.título II. UCV III. FHE IV. ININCO 1.comunicación social 2.investigaciones-comunicación. Tiraje: 500 ejemplares Papel: Bond 20 El Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación está indizado • Con la sigla AnIn en la Bibliografía Generale della Lingua e Letteratura Italiana (BIGLLI) • Como ANUARIO ININCO en la Red de Información Socio-Económica REDINSE • Índices Acumulados 1980/1998 (indización ININCO) • Como ANUARIO ININCO en el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal LATINDEX Forma parte del registro de publicaciones científicas del Consejo Nacional de Investi- gaciones Científicas y Tecnológicas. Esta revista está incluida en la colección Scielo Venezuela (www.scielo.org.ve) Publicación financiada principalmente por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Esta edición contó con el Patrocinio Institucional del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) del Ministerio de Ciencia y Tec- nología, Banesco Banco Universal y Banco Industrial de Venezuela. Web site: www.ucv.ve/humanitas.htm Web site: www.ucv.ve/humanidades/fhe2005/institutos/ininco/index.htm Web site: www.2.bvs.org.ve/scielo.prp El Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación no suscribe, necesariamen- te, las opiniones emitidas por los autores. Los textos publicados son arbitrados.
  • 5. COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL En orden alfabético, por apellidos y país GUSTAVO CIMADEVILLA. Departamento de GUILLERMO SUNKEL. Facultad de Ciencias So- Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacio- ciales de la Universidad de Chile. Chile. nal de Río Cuarto UNRC. Coordinador Grupo ANDRÉS DARÍO CALLE NOREÑA. Director Re- Comunicación, Tecnología y Desarrollo ALAIC. vista Escribanía. Universidad de Manizales. Argentina. Colombia. SUSANA FINQUELIEVICH. Programa de Inves- JESÚS MARTÍN BARBERO. Colombia. tigaciones sobre la Sociedad de la Información. Ins- ANCÍZAR NARVÁEZ MONTOYA. Universidad tituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad Pedagógica. Colombia. de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires UBA. Argentina. CÉSAR AUGUSTO ROCHA TORRES. Director Comunicación Social - Periodismo. Facultad de ANIBAL FORD. Universidad de Buenos Aires Ciencias de la Comunicación. Universidad Minuto UBA. Argentina. de Dios, UNIMINUTO. Colombia. GUILLERMO NÉSTOR MASTRINI. Facultad de JOSÉ IGNACIO AGUADED GÓMEZ. Universidad Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación. Cá- de Huelva. España. tedra de Políticas y Planificación de la Comunica- ción. Universidad de Buenos Aires UBA. Argentina. LLUÍS BONET I AGUSTÍ. Departamento de Eco- nomía. Universidad de Barcelona UB. España. HÉCTOR SCHARGORODSKY. Director Observa- torio Cultural de la Facultad de Ciencias Económi- SALVADOR CARRASCO ARROYO. Facultad de cas. Universidad de Buenos Aires UBA. Argentina. Economía. Universidad de Valencia UV. España. IEN ANG. Instituto de la Investigación Cultural VICTOR FERNÁNDEZ BLANCO. Departamento de (Centre for Cultural Research. CCR). Universidad Economía. Universidad de Oviedo UNIOVI. España. de Western Sydney. Australia. LUIS CÉSAR HERRERO PRIETO. Departamento de JOHN HARTLEY. ARC Centre of Excellence in Economía Aplicada. E.U. Estudios Empresariales. Creative Industries and Innovation. Universidad Universidad de Valladolid UVA. España. Tecnológica de Queensland. Australia. DANIEL E. JONES. Facultad de Ciencias de la JOHN SINCLAIR. Facultad de Artes, The Austra- Comunicación. Universidad Ramon Llull. España. lian Centre. Universidad de Melbourne UNIMELB. BLANCA MUÑOZ LOPEZ. Departamento de Cien- Australia. cia Política y Sociología. Universidad Carlos III de LUIS RAMIRO BELTRÁN SALMÓN. Bolivia. Madrid. España. MARCELO GUARDIA CRESPO. Departamento de MARÍA DEL MAR RAMÍREZ ALVARADO. Fa- Ciencias de la Comunicación Social. Universidad cultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. Católica Boliviana San Pablo UCB. Bolivia. España. ERICK R. TORRICO VILLANUEVA. Universidad ANA SEGOVIA. Facultad de Ciencias de la Infor- Andina Simón Bolívar UASB. Bolivia. mación. Departamento de Periodismo III. Univer- sidad Complutense de Madrid UCM. España. JOSÉ TEIXEIRA COELHO NETTO. Observatorio de Políticas Culturales. Universidad de Sao Paulo. JUSTO VILLAFAÑE GALLEGO. Departamento de Brasil. Comunicación Audiovisual y Publicidad I (CAVP1) Universidad Complutense de Madrid UCM. España. JOSÉ MARQUES DE MELO. Director de la Cátedra UNESCO / UMESP de Comunicación. Universidad VINCENT DUBOIS. Instituto de Estudios Políticos. Metodista de São Paulo. Brasil. Grupo de Sociología Política Europea-PRISME CESAR RICARDO SIQUEIRO BOLAÑO. Pre- (CNRS UMR 7012). Francia. sidente de la Unión Latina de Economía Política BERNARD MIÈGE. Institut de la Communication de la Información, la Comunicación y la Cultura et des Médias. GRESEC. Universidad Stendhal ULEPICC. Director de la Revista Eptic On Line. Grenoble 3. Francia. Brasil. LUCA DAL POZZOLO. Observatorio Cultural del EDUARDO BARRETO VIANNA MEDITSCH. Uni- Piemonte. Italia. versidad Federal de Santa Catarina UFSC. Brasil. CLAUDIA PADOVANI. Departamento de Estudios VINCENT MOSCO. Departamento de Sociología. Históricos y Políticos. Universidad de Padova. Italia. Queen’s University. Canadá. MICHELE TRIMARCHI. Association for Cultural JOSÉ JOAQUIN BRUNNER REID. Director de In- Economics International ACEI. Economia della vestigación de la Escuela de Gobierno, Universi- Cultura. Revista de la Asociación por la Economía de la dad Adolfo Ibáñez UAI. Chile. Cultura. IULM Universidad de Milán. Italia.
  • 6. CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS DELIA CROVI DRUETTA. Facultad de Ciencias ANDRÉS CAÑIZALEZ. CIC. Universidad Católica Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autó- Andrés Bello UCAB. Director Revista Comunicación. noma de México UNAM. Coordinadora del Grupo Venezuela. Comunicación y Educación de ALAIC. México. DAVID DE LOS REYES. Facultad de Humanidades OCTAVIO ISLAS CARMONA. Cátedra de Investi- y Educación. Doctorado en Humanidades. Univer- gación en Comunicación Estratégica y Cibercul- sidad Central de Venezuela UCV. Venezuela. tura. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de ENRIQUE ALÍ GONZÁLEZ ORDOSGOITTI. Fa- México. México. cultad de Humanidades y Educación. Doctorado GUILLERMO OROZCO. Universidad de Guada- en Humanidades. Universidad Central de Vene- lajara UDG. México. zuela UCV. Venezuela. ROSANNA REGUILLO CRUZ. Instituto Tecnoló- MORAIMA GUANIPA. Facultad de Humanidades gico de Estudios Superiores de Occidente ITESO. y Educación. Departamento de Periodismo. Escuela México. de Comunicación Social. Universidad Central de Venezuela UCV. Venezuela. ENRIQUE E. SÁNCHEZ RUIZ. Departamento de Estudios de la Comunicación Social. Universidad CARLOS ENRIQUE GUZMÁN CÁRDENAS. Inno- de Guadalajara UDG. México. varium Inteligencia del Entorno. Observatorio Cul- HELENA SOUSA. Centro de Estudios de Comu- tural y Comunicacional de Venezuela. Universidad nicación y Sociedad. Universidad de Minho Central de Venezuela UCV. Venezuela. UMINHO. Asociación Internacional de Estudios de TULIO HERNÁNDEZ CÁRDENAS. Universidad Comunicación Social (AIECS-IAMCR). Portugal. Central de Venezuela UCV. Venezuela. BEATRIZ GARCÍA GARCÍA. Centro para la Inves- OSCAR LUCIEN REYES. Facultad de Huma- tigación de la Política Cultural. Centro Gilmorehill. nidades y Educación. Instituto de Investigaciones Universidad de Glasgow. Reino Unido. de la Comunicación ININCO-UCV. Universidad WILLIAM GLADE. Departamento de Economía. Central de Venezuela UCV. Venezuela. Universidad de Texas en Austin. USA. MIREYA LOZADA. Facultad de Humanidades y TOBY MILLER. Universidad de California, River- Educación. Instituto de Psicología. Universidad side UCR. USA. Central de Venezuela UCV. Venezuela. JANET WASKO. Escuela de Periodismo y Comu- MARITZA MONTERO. Facultad de Humanidades nicación. Universidad de Oregon UO. Asociación y Educación. Instituto de Psicología. Universidad Internacional de Estudios de Comunicación Social Central de Venezuela UCV. Venezuela. (AIECS-IAMCR). USA. ANTONIO PASQUALI. Facultad de Humanidades HUGO ACHUGAR. Facultad de Humanidades y y Educación. Instituto de Investigaciones de la Ciencias de la Educación. Departamento de Lite- Comunicación ININCO-UCV. Universidad Central ratura Uruguaya y Latinoamericana. Universidad de Venezuela UCV. Venezuela. de la República. Uruguay. MARIA EUGENIA PEÑA DE ARIAS. Facultad de SANDRA RAPETTI LOCANTO. Universidad de Ciencias de la Comunicación e Información. Escuela la República. Uruguay. de Comunicación Social. Universidad Monteávila. LUIS STOLOVICH. Universidad de la República. Venezuela. Uruguay. MAX RÖMER PIERETTI. Facultad de Humanida- JESÚS MARÍA AGUIRRE. Facultad de Humanida- des. Escuela de Comunicación Social. Universidad des. Escuela de Comunicación Social. Universidad Católica Andrés Bello UCAB. Venezuela. Católica Andrés Bello UCAB. Venezuela. MIGDALIA PINEDA DE ALCÁZAR. Facultad de RAFAEL ARRAIZ LUCCA. Postgrado Comunica- Humanidades. Universidad del Zulia LUZ. Vene- ciones Integradas. Universidad Metropolitana zuela. UNIMET. Venezuela. ELIZABETH SAFAR GANAHL. Facultad de Huma- MARCELINO BISBAL. Facultad de Humanidades nidades y Educación. Instituto de Investigaciones y Educación. Escuela de Comunicación Social. Uni- de la Comunicación ININCO-UCV. Universidad versidad Central de Venezuela UCV. Venezuela. Central de Venezuela UCV. Venezuela. 8
  • 7. EDITORIAL Índice Editorial El conocimiento de las bases económicas de nuestro desarrollo cultural Carlos Enrique Guzmán Cárdenas ............................................................................... 11 Tema central ECONOMÍA DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN La economía política de la comunicación: una actualización de diez años Vincent Mosco .............................................................................................................. 23 La cultura: entre la creación y el negocio. Pero ¿negocio para quién? Luis Stolovich ................................................................................................................ 59 Industrias culturales globales: nuevas estrategias, viejas motivaciones Janet Wasko ................................................................................................................... 87 Políticas públicas e industrias culturales: el desafío de la diversidad en Iberoamérica Luis A. Albornoz ........................................................................................................... 115 La incorporación del concepto de «Lusofonía», el caso de los canales internacionales RTP Helena Sousa ................................................................................................................. 139 ¿Cuánto vale la cultura? contribución económica de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor en México Ernesto Piedras Feria .................................................................................................... 163 Las industrias culturales en la economía de Venezuela y su contribución al PIB 1997-2002 Carlos Enrique Guzmán Cárdenas ............................................................................... 191 El problema del financiamiento de la cultura. Una aproximación a partir del estudio de casos Sandra Rapetti .............................................................................................................. 217 EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y MEDIOS ¿El desafío educativo de la Televisión? Gustavo Hernández Díaz ............................................................................................. 241 9
  • 8. CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y POLÍTICA COMUNICACIONAL Europa en la encrucijada de la información: innovación y recursos humanos de cara a los modelos culturales Artur Castro Neves ....................................................................................................... 261 Los cybercafés en Argentina: su rol social en la facilitación del acceso a la sociedad de la información Susana Finquelievich .................................................................................................... 285 Del infodesing a los registros con rayos X. La estetización del control social Anibal Ford ................................................................................................................... 323 PERIODISMO CULTURAL Y CRÍTICA El discurso incómodo: la crítica de arte en la prensa venezolana (años 60 y 70) Moraima Guanipa ......................................................................................................... 335 TEORÍAS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Irrupción y proyecciones de los estudios de recepción en Bolivia Marcelo Guardia Crespo ............................................................................................... 357 Sobre el para qué de la comunicación social: aproximación a la teoría de la mediación María Eugenia Peña de Arias ...................................................................................... 375 OBSERVATORIO ININCO DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN El cine en Latinoamérica, España y Portugal. Una visión general del mercado cinematográfico. 1990-2003 Carlos Enrique Guzmán Cárdenas y Yolanda Quintero Aguilar ............................... 395 Normas de Arbitraje .................................................................................................. 403 10
  • 9. EDITORIAL Editorial El conocimiento de las bases económicas de nuestro desarrollo cultural ¿Se estimula la productividad, el crecimiento económico y la compe- titividad de un país si se intensifican los niveles de acceso y participación cultural?, ¿la cultura puede inducir al incremento de la calidad del progreso económico y social?, y aún más, ¿mejora los niveles e índices del desarrollo cultural, y por tanto su repercusión en los índices del desarrollo humano, si incrementamos el financiamiento público cultural?, ¿varían los niveles de equidad si se transforman las capacidades culturales y comunicacionales de un país? Es evidente, que estas interrogantes se producen como consecuencia de las restricciones del enfoque convencional neoclásico acerca de las cone- xiones que operan entre la economía, cultura y comunicación. Vale decir, la rentabilidad de la inversión pública en el sector cultural como problema común de todas las vertientes que han relacionado cultura y economía y, la legitimidad que tiene como sector creador de empleo y valor agregado, no puede justificarse, sino por el valor intrínseco de la cultura. Ese valor in- trínseco debe ser encontrado dentro de una relación más amplia, que ubique a la cultura como un componente indispensable no sólo del crecimiento, sino del desarrollo humano. Para ello, nos dirá el filosofo y antropólogo mexicano, García Canclini (2002: p. 60), «(…) es necesario distinguir en qué sentido la nueva articulación entre mercancías y significados contri- buyen al desarrollo, de distinto modo en los países centrales y periféricos». Y, en gran medida, esta dificultad obedece a que los estudios referidos a la dinámica económica de la cultura y el arte son relativamente recientes. Es importante destacar, que aunque las relaciones entre las disciplinas o campos de economía y cultura han sido poco exploradas en el pensamiento 11
  • 10. CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS social venezolano así como en la formulación de políticas culturales, ya des- de 1981 siendo Luis Pastori, Ministro de Estado para la Cultura, se co- menzaba a examinar este tema como consulta política para una agenda pública cultural en el estudio titulado: «Desarrollo Económico y Cultura. Pro- posiciones sobre Política Cultural». Sin embargo, han transcurrido die- ciséis años desde que el filosofo venezolano Antonio Pasquali, escribiera en su libro titulado «La Comunicación cercenada. El caso de Venezuela»: Si añadimos el hecho de que en ninguna Universidad Nacional se estudia la Economía de la Cultura y la Comunicación (...), y de que el aparato estatal, desprovisto de una política de comunicación, carece a fortiori de toda institución de reflexión y seguimiento del problema, se verá en qué estado de indigencia informativa somos tenidos (1990: p. 8). Adicional, nos encontramos, que no existen datos desagregados relati- vos a las características generales de la extensión así como el volumen de las actividades económicas relacionadas con el sector cultural y creativo; el ocio como materia de negocios, sobre las industrias y actividades protegidas por el derecho de autor y los derechos conexos en general (copyright industries), las industrias de la creación (creative industries) y, en particular, sobre las industrias culturales y comunicacionales, desconocidos e infraexplotados por los poderes públicos; de igual modo, omitimos las actividades relacionadas con la pequeña y mediana empresa (PyMEs), las empresas artesanales, nuevas tecnologías, el audiovisual y la sociedad de la información, lo cual dificulta la puesta en práctica de sistemas estadísticos culturales, nacionales y regionales, capaces de suministrar información sobre aquellos aspectos cul- turales susceptibles de ser cuantificados periódicamente y de apoyar el co- rrespondiente proceso de elaboración y gestión de políticas culturales. Frente a este escenario, no sólo de Venezuela sino de algunos países latinoamericanos, García Canclini (2002: pp. 57, 67), nos señala: Así como no saldremos del subdesarrollo sin aumentos sustanciales de la inversión en ciencia y tecnología, no podemos esperar que las voces y las imágenes de lo latinoamericano sean otras que las del realismo mágico difundido por editoriales europeas y nuestra descomposición social filmada en los noticieros de CNN o en las películas hollywoodenses sobre narcotraficantes si no modificamos la articulación 12
  • 11. EDITORIAL de investigaciones culturales, políticas culturales y comunicacionales. (...) Hacer políticas culturales y de integración en medio de las nuevas formas de privatización transnacional exige repensar tanto el Estado como al mercado, y la relación de ambos con la creatividad cultural». En afinidad, la importancia creciente de la cultura y la comunicación está estrechamente vinculada a un significativo proceso de transformación económica, que podemos condensar en la transición hacia una economía basada en el conocimiento, la innovación y gestión de los intangibles. Como consecuencia del impacto económico de las industrias culturales y comu- nicacionales, y en la medida en que nos señalaban algunos estudios pioneros en Latinoamérica que estamos frente a un sector solvente y productivo, desde hace diez años comenzó a ser examinada la economía de la cultura por organismos de cooperación multilateral, bilateral, regional y en diversos espacios nacionales y académicos. Dicha preocupación por indagar las relaciones entre economía y cultura para el caso de los países latinoamericanos, se ha visto reflejada en algunos seminarios y estudios de carácter regional que pudieron reconocer las perspectivas de lo que significa el impacto de la cultura y la comunicación en la economía latinoamericana. En el caso del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela, se viene trabajando la línea «Sociedad de la Información, Políticas Cultu- rales y Economía de la Cultura». Así, la Economía de la Cultura y la Comu- nicación tendrá entonces, entre sus temas más importantes, aspectos como la intervención pública en la promoción y difusión de la cultura, el impacto económico de la cultura, el precio de los bienes artísticos, el funcionamiento de instituciones culturales como los museos, los teatros, las óperas etc., las carreras profesionales de los artistas, el comportamiento de las industrias culturales (música, audiovisual, edición de textos), la relación entre cultura y desarrollo, etc. En tal sentido, en esta nueva oportunidad editorial, hemos preparado para la comunidad científica y académica, un número dedicado a reco- pilar algunas experiencias al respecto. Para ello, contamos con los estu- dios de Ernesto Piedras Feria (México), Sandra Rapetti (Uruguay), Helena 13
  • 12. CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS Sousa (Portugal), Janet Wasko (USA) y Carlos Guzmán Cárdenas (Venezuela). Por su parte, Luis Stolovich (Uruguay), realiza una aproxi- mación desde la perspectiva de la economía de la cultura, indagando en el proceso en que la producción simbólica devino mercantil y Luís Albornoz (Argentina) parte de variables macroeconómicas y cifras de consumo cultural del espacio iberoamericano, para señalar las políticas públicas en el campo de la comunicación y la cultura encaradas en las últimas décadas. Vincent Mosco (Canadá) hace un acercamiento político de la economía de la comu- nicación, identifica sus características fundamentales, y reconoce las escuelas más importantes del pensamiento. Relacionado con estos temas, Artur Castro Neves (Portugal) analiza a las industrias de contenido para responder a los desafíos de la sociedad de la información. Otros ensayos importantes, contribuyen a enriquecer las líneas de in- vestigación del Anuario ININCO. Gustavo Hernández Díaz (Venezuela), reflexiona sobre las teorías en educación mediática a nivel internacional. Susana Finquelievich (Argentina), evalúa el tema espinoso de la brecha digital y la sociedad de la información. Aníbal Ford (Argentina) analiza la estetización de los datos crudos o crueles de la sociedad relacionados con el control social. Moraima Guanipa (Venezuela) presenta el estudio que rela- ciona la crítica de arte con el periodismo cultural, propios de la difusión de la cultura en los medios masivos. Marcelo Guardia Crespo (Bolivia) iden- tifica tres momentos en el desarrollo de los llamados «estudios de recepción» en Bolivia. Por último, Maria Eugenia Peña (Venezuela) propone una aproximación a la teoría de la mediación como plataforma integradora que le da sentido a la existencia de los medios de sociedad y como instituciones orientadas a forjar cultura. A todos ellos, mil gracias en nombre del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela. Sin el aliento intelectual y académico de cada uno, no tendríamos este volumen que presentamos. Debemos destacar nuestro agradecimiento hacia varias instituciones que, con su patrocinio institucional, han colaborado para hacer una realidad editorial este esfuerzo académico. Al Fondo Nacio- nal de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y el Centro Na- 14
  • 13. EDITORIAL cional de Tecnologías de Información (CNTI), adscritas al Ministerio de Ciencia y Tecnología, comprometidas con el desarrollo científico venezo- lano. De igual modo, BANESCO Banco Universal y el Banco Industrial de Venezuela (BIV), que han asumido el compromiso de la asociatividad con el ININCO-UCV en la medida en que ella es considerada como la virtud ciudadana sobre la cual descansa una participación efectiva en el gobierno democrático y en un elemento clave del fortalecimiento y movi- lización del capital social. Nuevos enfoques de comparación deberán buscarse en la formulación de las políticas públicas, con la finalidad de mejorar la capacidad compren- siva de los procesos, prácticas y sistemas vinculados a la cultura en cual- quiera de sus dimensiones o aspectos. Pero también, la cultura, aparece como un apreciable terreno de innovación y competitividad. Las industrias de la nueva economía –que incluyen a las industrias culturales y de la creación– son obligada referencia a la hora de medir el grado de avance de cualquier país. CARLOS ENRIQUE GUZMÁN CÁRDENAS Director-Editor del Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN comunicando democracia 15
  • 14. CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS Leading Article Knowledge of the Economical Foundation of our Cultural Development Do the productivity, economical growth and competitiveness of a coun- try get encouraged through the intensification of cultural access and parti- cipation levels? Can culture lead to the quality of the economical and social progress growth? Indeed, does it improve the cultural development levels and rates, and so its impact over human development rates, if we increase cultural audience financing? Do equity levels vary if we change a country’s cultural and communication abilities? Obviously, these questions are the result of constrains coming from the neoclassical conventional approach over the connections operating among economy, culture and communication. Public investment profi- tability in cultural sector as a common problem of all streams related to culture and economy, and its legitimacy as a creating job and added value sector, can not justify itself, but for cultural intrinsic value. Such intrinsic value must be found within a broad relationship, which places culture as an essential element not only to growth, but to human development. In this sense, the Mexican philosopher and anthropologist, García Canclini (2002: 60), will tell us that «it is necessary to distinguish in which sense new structuring between commodities and meanings contribute to deve- lopment, distinctly among central and peripheral countries». And, extensively, this difficulty obeys to that studies referred to culture and art economic dynamic are relatively recent. It is important to highlight that, although relations between economic and culture disciplines and fra- meworks have been shortly investigated in Venezuelan social thinking as well as in cultural policies formulation, since 1981 under Luis Pastori 16
  • 15. EDITORIAL period as Culture Secretary of the State, there had already started to study this theme as a political consultation to a cultural public agenda on the research: «Economic and Culture Development. Proposals on Politi- cal Culture». However, sixteen years already passed since the Venezuelan philosopher, Antonio Pasquali, wrote on his book «Restricted Commu- nication. Venezuelan Case»: If we add to this the fact that in no national University you can study Culture and Communication Economy (…), and that the State system, which is devoid of a communication policy, lacks a fortiori of all institution reflecting and following the problem, you will see the state of informative poverty we are in (1990: 8). Additionally, we find there are no relative non-added data to the ge- neral characteristics of the economic activities extension and dimension related to cultural and creative sector; leisure time as business issue on copyrighted industries and activities and general connected rights, creati- ve industries and, particularly, on culture and communication industries, unknown and infra-exploited by public powers; likewise, we omit activities related to small and medium firm, handcraft firms, new technologies, the audiovisual and the information society, which difficult putting into practice cultural statistical systems, national and regional, able to give information about those cultural aspects prone to be periodically assessed and to support the corresponding development and management process of culture policies. Facing this context, not only in Venezuela but in some Latin-American countries, García Canclini (2002: 57, 67), points out, In the way we will not overcome underdevelopment without substantial investment increase on science and technology, we can not expect that Latin-American voices and images appear different from magical realism spread by European editorials and our social disintegration shot on CNN news or in Hollywood films about drug dealers if we do not change culture research, cultural and communicational policies structure. (…) Making culture and integration policies in the midst of new ways of transnational privatization demands rethinking over the state and the market- place, and the relation between both of them with culture creativeness». 17
  • 16. CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS Similarly, the culture and communication increasing significance is strongly related to a significant process of economic transformation, which we can condense over the transition towards an economy based on know- ledge, innovation and management of the intangible. As a consequence of the economic impact of culture and communication industries, and as some pioneering Latin-American researches, showed us that we are facing a relia- ble and profitable sector, the culture economy started to be analyzed ten years ago by agencies of multilateral, bilateral and regional cooperation and in some national and academic spaces. Such concern to study the relationship between economy and culture to the case of Latin-American countries is evidenced in some regional seminars and researches, which could recognize the perspectives of what the impact of culture and communication means to the Latin-American economy. In the case of the Research Institute on Communications (ININCO, in Spanish) of the Central University of Venezuela, they have been working on «Information Society, Cultural Policies and Culture Eco- nomy». So, Culture Economy and Communication will have then, among its more significant topics, aspects like economic culture, the price on artistic goods, functioning of cultural institutions like museums, theaters, operas, etc., artists’ professional careers, cultural industries behavior (music, audiovisual, texts edition), the relation between culture and economy, etc. Thus, in this new editorial opportunity, we have prepared, for the scien- tific and academic community, an edition devoted to gather some concer- ning experiences. For this, we have researches from Ernesto Piedras Feria (Mexico), Sandra Rapetti (Uruguay), Helena Sousa (Portugal), Janet Was- ko (USA) and Carlos Guzmán Cárdenas (Venezuela). Concerning Luis Stolovich (Uruguay), he makes an approximation to culture economy pers- pective, studying the process in which symbolic production became commer- cial and, Luis Albornoz (Argentina) starts from macroeconomic variables and culture consumption figures of the Ibero-American space to point out public policies on the communication and culture framework faced during the last decades. Vincent Mosco (Canada) gives us a political view on com- munication economy, identifying its basic characteristics and mapping the 18
  • 17. EDITORIAL most important schools of thought. Concerning these topics, Artur Castro Neves (Portugal) analyzes content industries in response to challenges on the information society. Other significant papers contribute to deepen research lines on the ININCO yearbook. Gustavo Hernández Díaz (Venezuela) reflects on media education theories at an international level. Susana Finquelievich (Argen- tina) assesses the thorny topic of digital gap and information society. Anibal Ford (Argentina) studies the aesthetization of the society harsh or cruel data related to social control. Moraima Guanipa (Venezuela) presents a research relating art critic to cultural media, typical of culture spread on mass media. Marcelo Guardia Crespo (Bolivia) identifies three moments on the development on the so called «reception studies» in Bolivia. Finally, Maria Eugenia Peña (Venezuela) suggests an approximation to the me- diation theory as platform of integration to what give sense on the society means existence and as creating culture-oriented institutions. To all of them, thank you very much on behalf of the Research Institute on Communication (ININCO, in Spanish). Lacking the intellectual and academic breath from each of you, we would not have this edition we present now. We ought to highlight our gratitude to several institutions which, with their institutional sponsoring, have cooperated to come an editorial reality this academic effort. To Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) and to Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), both of them attached to the Science and Techno- logical Secretary, committed to Venezuelan scientific development. Simi- larly, the national banks BANESCO Banco Universal and the Banco Industrial de Venezuela (BIV), have assumed the commitment of asso- ciation with the ININCO UCV while it is considered as the civil virtue on which relies an effective participation over democratic government and in a key element of the social capital strength and mobilization. New comparative approaches should be sought over the public policies formulation, in order to improve the comprehensive ability of processes, prac- tices and systems related to culture no matter its dimensions and aspects. 19
  • 18. CARLOS E. GUZMÁN CÁRDENAS However, culture appears to be a noticeable territory of innovation and competitiveness. New economy industries –including culture and creati- ve industries– are compelling references when measuring the development degree on any country. CARLOS ENRIQUE GUZMÁN CÁRDENAS Head Editor of ININCO Yearbook / Communication Research RESEARCH INSTITUTE ON COMMUNICATION communicating democracy 20
  • 19. Tema central Economía de la cultura y la comunicación
  • 20.
  • 21. ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN Nº 2, VOL. 17, CARACAS, DICIEMBRE 2005 VINCENT MOSCO (Canadá) La economía política de la comunicación: Canada Research Chair in Communication and Society. Departamento de Sociología. Queen’s una actualización University. Licenciado en Sociología por la Universidad de Georgetown en 1970, se doctoró cinco años más de diez años* tarde en la Universidad de Harvard. Fue discípulo y seguidor de Dallas W. Smythe en el campo del análisis económico de la comunicación. The political economy Catedrático de la Escuela de Periodismo y Comunicación de la of communication: Universidad de Carleton, en Ottawa, Canadá. Autor, entre otros libros, de Pushbutton Fantasies: Critical a ten year Perspectives on Videotex and Information Technology, Ablex, Norwood, NJ, 1982; The Pay-Per Society: Computers and Communication in the Information Age, Garamond, Toronto, 1989; The Political Economy of Communication: Rethinking and Renewal, Sage, Londres, 1996; y Continental Order?: Integrating North America for Cybercapitalism (con Dan Schiller) Rowman & Recibido: 23 de enero de 2006 Littlefield, 2001. Su más reciente Aceptado con traducción: 17 de marzo de 2006 publicación The Digital Sublime: Myth, Power, and Cyberspace. MIT Press, 2004. Miembro del Consejo Científico Internacional del Anuario Ininco / Investigaciones de la Comunicación. Correo electrónico: moscov@mac.com * Traducción Felitza Nava.
  • 22. RESUMEN MOSCO VINCENT VINCENT MOSCO La economía política de la comunicación: una actualización de diez años El artículo comienza por definir el acercamiento político de la economía, identifica sus características fundamentales, y reconoce las escuelas más importantes del pensamiento. De aquí, procede a examinar cómo los investigadores de la comunicación han descrito el marco teórico para realizar la investigación sobre los medios de comunicación y las tecnologías de información. Se destaca las diferencias que distinguen los acercamientos de la investigación en América del Norte, Europa, y el tercer mundo. El artículo describe el proceso de repensar la economía política de la comunicación proponiendo medios para abordar sus suposiciones filosóficas. Específicamente, exige una aproximación para saber que acepta la realidad de ambos conceptos y observaciones y, rechaza la visión, prominente en algunas teorías, de que todas las explicaciones se pueden reducir a una causa esencial, tal como la economía o la cultura. Concluye con la descripción de cómo esta renovada economía política de la comunicación responde a los desafíos de sus fronteras desde las disciplinas de los estudios culturales y la ciencia política. Descriptores: Cultura / Economía / Economía Política de la Comunicación / Estudios culturales ABSTRACT VINCENT MOSCO The Political Economy of Communication: a ten year update The chapter begins by defining the political economy approach, identifies its fundamental characteristics, and maps major schools of thought. From here, it proceeds to examine how communication scholars have drawn on the theoretical framework to carry out research on the mass media and information technologies. The section highlights differing emphases that distinguish research approaches in North America, Europe, and the Third World. The chapter then describes the process of rethinking the political economy of communication by proposing the means to address its philosophical assumptions. Specifically, it calls for an approach to knowing that accepts the reality of both concepts and observations and rejects the view, prominent in some theories, that all explanations can be reduced to one essential cause, such as the economy or culture. The chapter concludes by describing how this renewed political economy of communication responds to challenges on its borders from the disciplines of cultural studies and policy science. Key Words: Culture / Cultural Studies / Economy / Political Economy of Communication / RÉSUMÉ VINCENT MOSCO L’économie Politique de la Communication: une mise à jour de dix ans Le chapitre commence avec la définition du approche politique de l’économie, identifie ses caractéristiques fondamentales et les écoles principales des cartes de pensée. Avec cela, l’auteur examine comment les chercheurs de la communication ont décrit le cadre théorique pour réaliser la recherche sur les médias et les technologies de l’information. Dans cette partie, il accentue les différences qui distinguent les approches de la recherche en Amérique du Nord, Europe et le tiers monde. Le chapitre décrit le processus de repenser l’économie politique de communication et il propose aussi les moyens de traiter ses prétentions philosophiques. Il incite spécifiquement pour une approche qui accepte la réalité des les deux concepts et observations et rejette la manière de penser, proéminente dans quelques théories, que toutes les explications peuvent être réduites à une cause essentielle, telle que l’économie ou la culture. Le chapitre conclut en décrivant comment cette économie politique de la communication répond aux défis de ses frontières dès les disciplines des études culturelles et de la science politique. Mots clés: Culture / Études culturelles / Économie / Économie politique de la communication RESUMO VINCENT MOSCO A Economia Política de Comunicação: uma atualização de dez anos O capítulo começa definindo a abordagem política de economia, identifica as suas características fundamentais, e reconhece as principais escolas do pensamento. Aqui, procede-se a examinar como os peritos da comunicação descrevem no quadro teórico para efetuar uma investigação sobre as tecnologias dos meios de comunicação social e informação. A secção acentua as diferentes ênfases que distinguem abordagens de investigações na América do Norte, a Europa, e o terceiro mundo. O capítulo descreve então o processo de reconsiderar a economia política de comunicação propondo os meios para dirigir as suas suposições filosóficas. Especificamente, reclama uma abordagem para saber que aceita a realidade dos dois conceitos e observações e rejeita a vista, adiante em algumas teorias, que todas as explicações podem ser reduzidas a uma causa essencial, como a economia ou a cultura. O capítulo conclui descrevendo como esta renovada economia política de comunicação responde aos desafios sobre as suas fronteiras das disciplinas dos estudos culturais e a ciência política. 24 Descritores: Cultura / Estudos culturais / Economia / Economia política de comunicação
  • 23. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS INTRODUCCIÓN Este artículo ofrece una visión general del enfoque político económico sobre estudios de la comunicación diez años después de la publicación de mi libro La Economía Política de la Comunicación: Reconsideración y Reno- vación. El artículo primero define la economía política y describe su uso en investigaciones de comunicación. Luego ofrece una guía para reconside- rar y renovar las suposiciones y temas que el enfoque asume. Es el momento oportuno para tal reconsideración porque las transfor- maciones en la economía política y en la vida intelectual del mundo han hecho surgir desafíos fundamentales. La antigua incluía el cercano fin del comunismo y el surgimiento del Islam como fuerza potente en el mundo, la dominación estadounidense en el escenario político mundial junto con la confusión que creó la globalización, el rompimiento de la unidad que existió en el Tercer Mundo y el surgimiento de movimientos sociales, en particular feminismo, ambientalismo y neo-conservadurismo que tras- cendieron las categorías económicas y políticas tradicionales como la clase social. Entre los numerosos desafíos intelectuales, los estudios culturales cuestionan el énfasis del lugar que ocupa la economía política en el estudio del negocio de la comunicación y el poder de las grandes compañías de comunicación para dar forma a creencias y valores. Por otro lado, un enfoque denominado diversamente como ciencia política, teoría de elección pública y expectativas racionales impone corrientes dominantes econó- micas o lo que se conoce como teoría económica neoclásica para diferentes tipos de comportamiento social. Acentúa la amplia distribución de poder entre individuos, más que, como en economía política, la concentración de poder en una clase social dominante. 25
  • 24. VINCENT MOSCO El artículo comienza por definir el enfoque de economía política, identificar sus características fundamentales y hacer un mapa de las escuelas más importantes del pensamiento. A partir de aquí, procede a examinar cómo los especialistas en comunicación han diseñado sobre el marco teórico para efectuar investigaciones en medios de comunicación y tecnologías de la información. La sección destaca diferentes énfasis que distinguen investigaciones de enfoques en Norte América, Europa y el Tercer Mundo. Luego describe el proceso de reconsideración de la econo- mía política de la comunicación al proponer los medios para dirigir sus suposiciones filosóficas. Específicamente, propone un enfoque para saber que acepta la realidad de ambos conceptos y observaciones y, rechaza la visión, prominente en algunas teorías, de que todas las explicaciones se pueden reducir a una causa esencial como la economía o cultura. Recon- siderar la economía política también enfatiza el cambio social, procesos y relaciones sociales sobre la tendencia tradicional en economía política para comenzar desde estructuras e instituciones sociales. Al seguir esta agenda, el artículo identifica tres procesos que compo- nen los principales puntos de partida para la investigación sobre economía política. La comercialización de bienes es el proceso mediante el cual se transforman cosas según su uso en productos aptos para el mercado que se valoran de acuerdo a lo que se puede obtener a cambio. Esto se puede ver, por ejemplo, en el proceso de cambiar una historia que disfrutan amigos por una película o novela para ser vendida en el mercado. Espacia- lización es el proceso de superar las restricciones de espacio geográfico, principalmente, con medios de comunicación y tecnologías de la comu- nicación. Por ejemplo, la televisión trasciende la distancia al llevar imágenes de eventos mundiales a cada parte del globo y las compañías usan cada vez más comunicación por computadora para organizar nego- cios en una base a escala mundial para de ese modo permitirles un mayor acceso a los mercados y la flexibilidad de moverse rápidamente cuando las condiciones lo hacen poco favorable. Estructuración es el proceso de crear relaciones sociales, principalmente las organizadas alrededor de clases sociales, género y raza. Con respecto a clase social, la economía política describe cómo el acceso a los medios de comunicación y tecnolo- gías de la comunicación está siendo influido por las desigualdades de ingreso y bienestar social que permite que algunos puedan acceder mien- 26
  • 25. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS tras que otros quedan por fuera. El artículo concluye al describir cómo esta renovada economía política responde a desafíos en sus fronteras desde las disciplinas de estudios culturales y ciencia política. ¿QUÉ ES ECONOMÍA POLÍTICA? Esta sección comienza por definir economía política, luego se considera sus características principales y concluye con la descripción de los enfoques más importantes sobre economía política. Dos definiciones de economía política capturan la amplia serie de enfoques específicos y generales a la disciplina. De forma resumida, la economía política es el estudio de las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que en conjunto constituyen la producción, distribución y consumo de recursos, incluyendo recursos de comunicación. Esta formulación posee cierto valor práctico puesto que llama la atención a cómo opera el negocio de la comunicación, por ejemplo, cómo se mueven los productos de comunicación a través de una cadena de productores, e.g. un estudio cinematográfico de Hollywood, a mayoristas, minoristas y finalmente a los consumidores, cuyas compras, alquileres y atenciones se retribuyen en nuevos procesos de producción. Sin embrago, existe suficiente ambigüedad sobre lo que constituye un productor, distri- buidor o consumidor, como para que sea necesario ser precavido al usarlo. Una definición más general y ambiciosa sobre economía política es el estudio del control y supervivencia en la vida social. El control se refiere específicamente a la organización interna de miembros de grupos sociales y el proceso de adaptarse al cambio. Supervivencia se refiere a cómo las personas producen lo necesario para la reproducción y continuidad social. En esta lectura, los procesos de control son en términos generales políticos, en el hecho de que constituyen la organización social de las relaciones dentro de una comunidad y los procesos de supervivencia principalmente económicos, porque se abarcan procesos de producción y reproducción. La fuerza de esta definición es que ofrece a la economía política el aliento para rodear por lo menos la actividad humana y, se podría decir, todos los procesos vivientes (Foster, 2002). Su principal inconveniente es que puede conllevar a pasar por alto lo que distingue la economía política humana, principalmente nuestra lucidez o conciencia, de los procesos generales de supervivencia y control en la naturaleza. 27
  • 26. VINCENT MOSCO Otra forma de describir la economía política es ampliar su significado por encima de lo que es típicamente considerado en definiciones, al cen- trarse en un conjunto de cualidades esenciales que caracterizan el enfoque. Esta sección se centra en cuatro ideas –historia, la totalidad social, filosofía moral y praxis– que diferentes escuelas de pensamiento económico polí- tico tienden a compartir. La economía política se ha ubicado de forma consistente en el objetivo principal que es comprender el cambio social y la transformación histórica. Para los economistas políticos clásicos del siglo dieciocho y principios del dieci- nueve, personas como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, esto significó la gran revolución capitalista, la amplia agitación social que trans- formó a sociedades basadas principalmente en la agricultura en sociedades de comercio, manufactura y, finalmente, en sociedades industrializadas. Para Karl Marx, significó examinar las fuerzas dinámicas dentro del capi- talismo y las relaciones entre el capitalismo y otras formas de organización económica política, para entender los procesos de cambio social que guia- rían, según sostuvo, del capitalismo al socialismo. Las economías ortodoxas, que comenzaron a fusionarse contra la economía política a finales del siglo XIX, tendían a poner de un lado esta preocupación por la dinámica de la historia y cambio social para transformar la economía política en ciencias económicas que, como la ciencia de la física, ofrecería explicaciones gene- rales, incluso estáticas. Según este punto de vista, las economías serían aptas de explicar de forma precisa cómo compradores y vendedores se unen para establecer precios en el mercado, pero no podrían dirigir esos amplios procesos de cambio social y económico que crean las condiciones para establecer los precios. Economistas políticos contemporáneos, que ocupan diversas posiciones heterodoxas distintas a lo que se ha convertido en la corriente económica principal, continúan la tradición de economía política clásica para llevar a cabo el cambio y transformación social, centrándose ahora en áreas como la transición de la industria a una economía de servicio o información. El estudio de medios de comunicación y tecnologías de la comunicación desempeña un papel importante en esta investigación puesto que las industrias rodeadas por estos campos de estudio son fuerzas importantes en la creación de la economía actual. La economía política también se caracteriza por un interés en exami- nar el todo social o la totalidad de las relaciones sociales que forman las áreas 28
  • 27. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS económicas, políticas y culturales de la vida. Desde Adam Smith, cuyo interés en comprender la vida social no se restringía a límites disciplina- rios que marcan la vida académica actual, pasando por Marx, y hasta teóricos institucionales contemporáneos, conservadores y neo-marxistas, la economía política ha sido dirigida de forma constante a construir la unidad de lo político y la economía al representar su influencia mutua y su relación para ampliar las esferas sociales y simbólicas de actividad. El economista político cuestiona: ¿Qué relación guardan el poder y la ri- queza? ¿Cómo influye esto en nuestros sistemas de medios de comu- nicación, información y entretenimiento? La economía política también es observada por su compromiso con la filosofía moral, entendida tanto como un interés en los valores que ayudan a formar la conducta social como aquellos principios que deben guiar esfuerzos para cambiarlo. Para Adam Smith, como se ve en su Teoría de Sentimientos Morales (1976 (1759)), un libro que prefirió más que el famoso Riqueza de Naciones (1937 (1776)), esto significó comprender valo- res como auto-interés, materialismo y libertad individual que contribuían al crecimiento del capitalismo comercial. Mientras que para Marx (1973, 1976), la filosofía moral representó la lucha entre la transición para aceptar el valor individual y social en el trabajo humano y la presión de reducir el trabajo a productos comercializables. La economía política contemporá- nea tiende a favorecer los puntos de vista filosóficos morales que promue- ven la extensión de la democracia en todos los aspectos de la vida social. Esto va más allá del dominio político que garantiza los derechos para participar en el gobierno, a los dominios económico, social y cultural donde los partidarios de la democracia piden igualdad de ingresos, acceso a la educación y participación pública completa en la producción cultural y una garantía al derecho de comunicarse libremente. Siguiendo este punto de vista, la praxis social, o la unidad fundamental de pensar y hacer, también ocupa un lugar central en la economía política. Específicamente, contra las posiciones académicas tradicionales que se- paran la esfera de la investigación de la intervención social, los econo- mistas políticos, en una tradición que tiene sus raíces en las antiguas prácticas de ofrecer recomendaciones y consejos a los líderes, han visto de forma constante la vida intelectual como un medio de transformación social e intervención social como forma de conocimiento. Si bien difieren 29
  • 28. VINCENT MOSCO fundamentalmente de lo que debería caracterizar la intervención, desde Thomas Malthus que apoyó a la insalubridad como una forma de control de la población hasta Marx, que exigió que la mano de obra se viese a sí misma en revolución, los economistas políticos están unidos en la pers- pectiva de que la división entre la investigación y la acción es artificial y debe ser abatida. El enfoque de economía política también se distingue por las muchas escuelas del pensamiento que garantizan una variedad relevante de pun- tos de vista y debates internos vigorosos. Podría decirse que la división resultó en respuestas para la economía política clásica de Adam Smith y sus seguidores. Una serie de respuestas, que al final establecieron econó- micos contemporáneos, se centró en el individuo como unidad primaria de análisis y el mercado como estructura principal, ambos provenientes de la decisión individual para registrar necesidades y demandas en el mer- cado. Con el tiempo, este enfoque eliminó de forma progresiva las preo- cupaciones de la economía política respecto a la historia, la totalidad social, filosofía moral y praxis y transformó la economía política en ciencias económicas basadas en investigación empírica de conducta en el mercado conceptualizado en el lenguaje de las matemáticas. Ampliamente enten- dida como economía neoclásica o simplemente, en reconocimiento de su posición dominante de la ortodoxia actual, economía, es una perspectiva que reduce la mano de obra a apenas uno entre los factores de producción que, junto con la tierra y el capital, se valora tan sólo por su productividad, o la habilidad para aumentar el valor de un producto final en el mercado (Marshall, 1961-1890, Jevons, 1965). Un segundo conjunto de respuestas a la economía política clásica de Adam Smith se opuso esta tendencia al obviar la preocupación sobre la historia, el todo social, filosofía moral y praxis, incluso si eso significaba abandonar los objetivos de crear la ciencia económica. Esta serie constituye la amplia variedad de enfoques de economía política. Una primera oleada dirigida por una serie de grupos incluso conservadores que buscaban reem- plazar el individualismo del mercado con la autoridad colectiva de la tradición (Carlyle, 1984), Socialistas utópicos que aceptaban la creencia clásica de la intervención social pero instó a colocar a la comunidad por encima del mercado (Owen, 1851), y por pensadores marxistas que pusieron a la mano de obra y la lucha entre las clases sociales como el centro de la economía 30
  • 29. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS política. A estas perspectivas se agregaron formulaciones posteriores, lo que nos dejó una amplia serie de formulaciones contemporáneas. Si bien la economía ocupa el centro y centro-derecha del espectro político académico, una economía política neoconservadora prospera en el trabajo de personas como George J. Stigler (1988), James M. Buchanan (1999) y Ronald Coase (1968, 1991), favorecidos con el Premio Nobel en economía, quienes solicitaron categorías de economías neoclásicas para todas las conductas sociales con miras a expandir la libertad individual. La economía política institucional ocupa una izquierda ligera en la pers- pectiva de centro, y sostiene, por ejemplo, en el trabajo de Galbraith (1985, 2004), quien recurrió principalmente a Veblen (1934, 1899, 1932), que las restricciones institucionales y tecnológicas adapta los mercados a las ven- tajas de aquellas corporaciones y gobiernos lo suficientemente grandes y poderosos para controlarlos. Los institucionalistas crearon el marco para los estudios, descritos más adelante, al documentar cuánto pueden las compañías mediáticas controlar la producción y distribución de los produc- tos de medios de comunicación para restringir una diversidad de contenido, específicamente al mantener fuera el trabajo que desafía el punto de vista pro-comercial. Los enfoques neo-marxistas, incluso aquellos de la Escuela de Regulación Francesa (Lipietz, 1988; Robles, 1994), teorías de sistemas mundiales (Wallerstein, 2004), y otros que se dedicaron al debate sobre globalización (Veltmeyer, 2004; Sassen, 1998), continúan viendo la clase social como centro del análisis, y son principalmente responsables por los debates sobre la relación entre capitalismo monopolizado, la automati- zación y pérdida de habilidades del trabajo y el crecimiento de una división internacional de mano de la obra. Un reciente trabajo buscaba un campo común entre teorías institucionales y neo-marxistas (O’Hara, 2000). Fi- nalmente, los movimientos sociales han originado sus propias escuelas de economía política, principalmente economía política feminista que maneja la persistencia del patriarcado y la escasez de atención a la mano de obra doméstica (Huws, 2003), economía política ambiental que concentra los vínculos entre la conducta social y el ambiente orgánico más amplio (Foster, 2002) y una economía política que mezcla el análisis de movi- mientos sociales con la tradición teórica marxista autónoma italiana. Dyer- Witheford ha hecho el uso más productivo de esta tradición en estudios de comunicación (1999). 31
  • 30. VINCENT MOSCO LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Los estudios sobre comunicación han recurrido a varias escuelas de análisis de economía política y es útil trazar un mapa de la economía política de la comunicación desde la perspectiva del énfasis regional. Aunque existen excepciones y enfoques de corrientes cruzadas norteame- ricanas, europeas y del Tercer Mundo difieren lo suficiente como para recibir un tratamiento distintivo. La investigación estadounidense ha sido ampliamente influenciada por las contribuciones de dos figuras básicas, Dallas Smythe y Herbert Schiller. Smythe dictó el primer curso de economía política de la comuni- cación en la Universidad de Illinois y es el primero de cuatro generaciones de especialistas, vinculados en esta tradición de investigación. Schiller, al igual que Smythe en la Universidad de Illinois, de igual forma influyó muchas generaciones de economistas políticos. Su enfoque sobre estudios de la comunicación recurrió tanto a la tradición institucionalista como a la marxista. Una preocupación sobre el creciente tamaño y poder de los negocios de comunicación transnacional los sitúa directamente en la escuela institucional, pero su interés en la clase social y el imperialismo mediático le da a su trabajo un enfoque defini- tivamente marxista. Sin embargo, se han interesado menos, por ejemplo, que los especialistas europeos, en ofrecer una representación teórica explí- cita de la comunicación. Mejor dicho, su trabajo y, por medio de su in- fluencia, mucha de su investigación en esta región, se ha guiado más explícitamente por un sentido de injusticia de que la industria de la comu- nicación ha transformado una parte integral de un orden incorporado más amplio que según su punto de vista es tanto explotadora como no de- mocrática. Aunque Smythe y Schiller se preocupaban por el impacto dentro de sus respectivas bases nacionales, ambos desarrollaron un programa de investigación que traza el crecimiento en poder e influencia de las com- pañías transnacionales de medios de comunicación alrededor del mundo (Smythe, 1981; Schiller, 1969, 1992, 1989, 1996, 2000; Maxwell, 2003). En parte debido a su influencia, la investigación estadounidense ha producido una amplia literatura en manifestaciones de industria y clase específicas de poder transnacional corporativo y estatal, distinguido por su preocupación en participar en movimientos sociales continuos y luchas 32
  • 31. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS opositoras para cambiar los medios de comunicación dominantes y crear alternativas (McChesney, 1999; Mosco, 1996; Schiller, 1999; Wasko, 2003). Un objetivo más importante de este trabajo es avanzar en estas preocu- paciones de interés público antes que los órganos de regulación y política gubernamental. Esto incluye el apoyo a los movimientos que han tomado un papel activo ante organizaciones internacionales, en defensa de un nuevo orden económico, de información y comunicación internacional (Mosco y Schiller, 2001; Constanza-Chock, 2003). La investigación europea está vinculada de forma menos clara a figuras de fundación específicas y, aunque también está conectada a mo- vimientos por el cambio social, particularmente en defensa de sistemas de comunicación comunitarios, el trabajo principal en esta región se ha dirigido más a integrar la investigación de comunicación dentro de varias tradiciones teóricas neo-marxistas e institucionales. De las dos direcciones principales que esta investigación ha tomado, uno, más prominente en el trabajo de Garnham (1990, 2000) y en el de Holding y Murdock (Murdock, 2000; Murdock and Golding, 2000), ha enfatizado el poder de clases. Agregado a la tradición de la Escuela de Frankfurt, al igual que en el trabajo de Raymond Williams (1975), documenta la integración de ins- tituciones de comunicación, principalmente autoridades de políticas de compañías y del estado, dentro de una economía capitalista más amplia y la resistencia de clases y movimientos suburbanos que se reflejan prin- cipalmente en contra de prácticas estatales neo-conservadoras que fomen- tan la liberalización, comercialización y privatización de las industrias de la comunicación. Una segunda corriente de investigación coloca en primer plano la lucha de clases y se destaca más en el trabajo de Armand Mattelart (1992, 1986, 1983, 2000). Mattelart ha recurrido a una serie de tradiciones que incluye la teoría de la dependencia, marxismo occidental y la experiencia mundial de movimientos de liberación nacional para entender la co- municación como una entre las principales fuentes de resistencia al poder. Su trabajo ha demostrado cómo los pueblos del Tercer Mundo, particu- larmente en América Latina en donde Mattelart era un consejero del gobierno chileno antes de su derrocamiento por un golpe militar en 1973, usaban los medios de comunicación para oponerse al control occidental y crear medios de difusión de noticias y entretenimiento nativos. 33
  • 32. VINCENT MOSCO Dos especialistas que ofrecen buenos ejemplos sobre cómo poner en práctica estas perspectivas, particularmente su análisis de mano de obra en las industrias mediáticas son Bernard Miège y Peter Waterman. Desde el punto de vista del poder de clases, Miège (1989, 2003) ofreció una evaluación de diferentes procesos laborales que tienden a relacionarse con diferentes formas de medios de producción dentro la lógica general de relaciones sociales capitalistas. Sugiere que existe una conexión entre el tipo de producto de mediático, la estructura de control corporativo y la naturaleza del proceso laboral. El hardware de los medios de comunica- ción, como receptores y grabadores de televisión, se caracteriza por un simple proceso de producción y una pequeña intervención de trabaja- dores creativos o artísticos. De acuerdo con esta visión, estos productos de medios de difusión se prestan a sí mismos a la concentración industrial y a un proceso laboral detallado, incluyendo una división internacional de mano de obra que toma ventaja de las áreas de bajo ingreso predominan- temente con trabajadores sin sindicatos sujetos a un régimen de control autoritario. Al lado opuesto del espectro, se produce un segundo tipo de producto, impreso artístico y lo que él denomina «realisations audio- visuelle», de forma única con mano de obra artesana, difícil de reproducir y requiere relativamente bajos ingresos de capital. Esto apoya un sector de artesanía dominado por pequeños negocios y permite un general control de fabricante o mano de obra. Miège identifica un tercer tipo de producto como un lugar principal de lucha y conflicto porque es fácilmente repro- ducible y requiere un poco de grado de contribución artística, por ejemplo, la producción de animación de video y computadora. Este sector contiene un control monopolizado en aumento, pero no completo, y una amplia mezcla de mano de obra que conlleva a tensiones y conflictos dentro, y entre, el capital y la mano de obra. La investigación sobre mano de obra y lucha de clases también se ha destacado en el trabajo de Waterman (2001) quien documentó el uso de los medios de comunicación y nuevas tecno- logías de información por parte de la mano de obra y los sindicatos para promover la democracia y el internacionalismo. La investigación del tercer mundo sobre economía política de la comunicación ha cubierto una amplia área de intereses, a pesar de que ha crecido una corriente importante en respuesta a la teoría de moderniza- 34
  • 33. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS ción y desarrollo que se originó de los intentos occidentales, particular- mente estadounidense, para incorporar la comunicación en una perspec- tiva explicativa sobre un desarrollo agradable a los intereses académicos y políticos dominantes. La tesis de desarrollo sostenida respecto a que los medios de difusión eran fuentes que, junto con la urbanización, educación y otras fuerzas sociales, podrían mutuamente estimular la modernización económica, social y cultural en el Tercer Mundo. Como resultado, el creci- miento de los medios de comunicación fue visto como un índice de desa- rrollo. Al recurrir a varias corrientes de economía política neo-marxista internacionales, incluso los sistemas mundiales y la teoría de dependen- cia, los economistas políticos del Tercer Mundo desafiaron las premisas fundamentales del modelo de desarrollo, particularmente su determi- nismo tecnológico y la omisión de prácticamente cualquier interés en las relaciones de poder que forman los términos de relación entre naciones desarrolladas y en vías de desarrollo y las relaciones de clases con múlti- ples capas entre y dentro de ellas (Melkote y Steeves, 2001; Mody, 2003; Pendakur, 2003; Zhao, 1998). La falla de los esquemas de desarrollo que incorporan inversión de medios de comunicación enviaron a los teóricos de la modernización en busca de modelos revisados que han tendido a incluir nuevas tecnologías de telecomunicación e informática en la mezcla (Jussawalla, 1993, Jussa- walla y Taylor, 2003). Los economistas políticos han respondido princi- palmente al dirigir el poder de estas nuevas tecnologías para integrar una división global de mano de obra. Una primera oleada de investigación consideró amplia la división en términos de territorio: mano de obra no especializada concentrada en las naciones más pobres, asamblea de mano de obra semi-especializada y más compleja en sociedades semi-periféri- cas, e investigación, desarrollo y planificación estratégica limitada a direc- tores corporativos del mundo desarrollado donde la mayor parte de los beneficios podrían fluir. Una investigación más reciente reconoce que las divisiones de clase atraviesan las líneas territoriales y mantiene que lo central para la evolución de la división de mano de obra internacional es el crecimiento en flexibilidad de empresas que controlan la serie de tecno- logías que sobrepasan el tiempo tradicional y restricciones de espacio (Sussman y Lent, 1998; Pellow y Park, 2002). 35
  • 34. VINCENT MOSCO RECONSIDERAR LA ECONOMÍA POLÍTICA Si bien la mayoría de las evaluaciones sobre economía política, in- cluyendo su aplicación a la investigación de la comunicación, reconocen su contribución a la vida intelectual y al activismo político, esto también aumenta las preocupaciones sobre la necesidad de reconsiderar y renovar la economía política a la luz de recientes conmociones. Esta sección respon- de a esta conmoción general al sugerir puntos de partida para reconsiderar la economía política que pueden guiar la investigación en comunicación. Los fundamentos filosóficos de un enfoque de economía política en comunicación ofrecen un importante punto de partida. Al recurrir a una literatura crítica reciente que refleja el estado del campo, propongo princi- pios básicos epistemológicos y ontológicos (Murdock y Golding, 2000; Cala- brese y Sparks, 2003; Mosco, 1996). Una epistemología es una teoría de teoría, o un enfoque para comprender cómo sabemos las cosas. La econo- mía política de la comunicación necesita ser versada en una epistemología realista, inclusiva, constitutiva y crítica. Es realista cuando reconoce la realidad de ambos conceptos y prácticas sociales, para evitar de ese modo los enfoques ideográficos que discuten la realidad de ideas solas y enfoques nomotéticos que afirman que las ideas son solo etiquetas para la realidad singular de la acción humana. Partiendo de esto, la economía política es inclusiva si rechaza el esencialismo, que podría reducir todas las prácticas sociales a una simple explicación económica política a favor de un enfoque que ve los conceptos como entradas o puntos de partida en un campo social variado (Resnick y Wolff, 1987). La elección de algunos conceptos sobre otros significa que doy prioridad a estos sobre los otros como medios útiles de explicación. Esas no son afirmaciones de la mejor, o única, forma de entender las prácticas sociales. Además, la epistemología es constitutiva cuando reconoce los límites de determinación causal, incluso la suposición de que las unidades de análisis social interactúan como todos formados completamente y en una moda linear. Mejor dicho, enfoca la vida social como un conjunto de procesos constitutivos mutualmente que actúan uno en el otro en varias etapas de formación y con una dirección e impacto que sólo puede ser comprendida en una investigación específica. Finalmente, el enfoque es crítico porque considera el conocimiento como el producto de comparaciones con otros cuerpos de conocimiento y con valores socia- les. Por ejemplo, mi economía política es crítica cuando sitúa de forma 36
  • 35. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS regular el conocimiento adquirido en investigaciones contra cuerpos alter- nativos de conocimiento en, por ejemplo, economías neoclásicas, ciencia política pluralista y estudios culturales. Además, mide el conocimiento económico político contra los valores que guían mi praxis, incluso los valores democráticos sociales de participación e igualdad pública. Una ontología es un enfoque del significado del ser que, en general, distingue entre ver cosas bien como estructuras o como procesos. Contra el enfoque tradicional de economía política que se concentra en tales estruc- turas como empresas comerciales y gobierno, la reconsideración de la economía política lleva a un énfasis en el cambio social, proceso social y relaciones sociales. Esto significa que la investigación comienza desde el punto de vista de que el cambio social es ubicuo, que las estructuras e instituciones están en constante cambio y que además es más útil para desarrollar puntos de partida que caracterizan los procesos más que para simplemente identificar instituciones relevantes. Estudiar instituciones de medios de comunicación es importante, pero sigue de un análisis del proceso social. Guiado por este principio, desarrollo un mapa sustantivo de la economía política con tres procesos de entrada, comenzando con la comercialización de bienes, el proceso de transformar el uso al valor de cambio, para seguir con la espacialización, la transformación del espacio con tiempo, o el proceso de extensión institucional, y finalmente la estruc- turación, el proceso de constituir estructuras con organismo social. Situar estos procesos en primer plano no reemplaza las estructuras e institucio- nes, lo que podría sustituir una forma de esencialismo por otra. En cambio, estos son puntos de entrada que constituyen una teoría sustancial de economía política, una elección preferida entre una serie de posibles medios para entender el campo social. La próxima sección retoma estos puntos de entrada y los usa para sugerir las fronteras de un análisis económico político. La comercialización de bienes ha sido entendida desde hace tiempo como el proceso de tomar bienes y servicios valorados por su uso, e.g. comida para saciar el hambre, historias para la comunicación, y transfor- marlas en productos básicos que son valorados por lo que pueden obtener en el mercado, e.g. la agricultura para vender comida, producir dramá- ticos para televisión comercial. Los procesos de comercialización de bienes abarcan una importancia dual para la investigación en comunicación. 37
  • 36. VINCENT MOSCO Primero, las prácticas y tecnologías de comunicación contribuyen al pro- ceso de comercialización de bienes general en la sociedad. Por ejemplo, la introducción a la comunicación informática ofrece a las compañías, no sólo a las de comunicación, un gran control sobre los completos procesos de producción, distribución e intercambio, lo que permite a los minoristas monitorear los niveles de ventas e inventarios con una precisión en constante mejoramiento. Esto permite que las compañías produzcan y distribuyan sólo lo que ellas saben que se venderá rápidamente, así como a reducir los requerimientos de inventarios y mercancía innecesaria. Segundo, la comercialización de bienes es un punto de entrada para entender las instituciones y prácticas específicas de comunicación. Por ejemplo, la expansión general a escala mundial de productos básicos comercializables en la década de 1980, como respuesta en parte a la declinación del crecimiento económico, llevó al incremento en la comer- cialización de la programación de medios de comunicación, la privatiza- ción de las anteriormente instituciones públicas de medios de difusión y telecomunicaciones y la liberalización de mercados de comunicación. La economía política de la comunicación se ha destacado por su énfasis en describir y examinar la importancia de las instituciones, especialmente empresas y gobiernos, responsables de la producción, distribución e inter- cambio de productos comerciables de comunicación y por la regulación del mercado de comunicación. Aunque no rechaza los productos básicos en sí y su proceso de convertirlas en bienes de consumo, la tendencia es poner en primer plano a las instituciones corporativas y gubernamentales. Cuan- do se ha tratado de materia prima, la economía política ha tendido a concentrarse más en el contenido mediático y menos en las audiencias de los medios y la mano de obra involucrada en la producción mediática. El énfasis en las estructuras y contenido de los medios de comunicación es compren- sible en vista de la importancia de las compañías de medios globales y el crecimiento en el valor de contenido mediático. Compañías transnacionales estrechamente integradas como la Time Warner, News Corp. y Sony crean productos mediáticos plasmados con un efecto multiplicador, por ejemplo, en el lanzamiento en etapas que podría comenzar con una película de Holly- wood exhibida en salas comerciales, seguida luego de seis meses por un DVD, poco después por una versión de televisión paga, de cable, y final- mente, tal vez transmitido en televisión. 38
  • 37. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS La economía política ha prestado bastante atención a las audiencias, particularmente en el esfuerzo de comprender la práctica común a través del cual los publicistas pagan por el tamaño y calidad (propensión al consumo) de una audiencia que un periódico, revista, programa de radio o televisión pueda mostrar. Esto generó un vigoroso debate sobre si las audiencias, de hecho, la mano de obra, i.e., venden su poder laboral, en efecto, su atención, en repuesta a cualquier contenido que se produzca (Smythe, 1977; Murdock, 1978; Lebowitz, 1986). El debate ha sido útil porque ha extendido la discusión más allá del contenido e incluyó a todas las empresas y no sólo a las compañías de medios de comunicación, en el corazón de la investigación en comunicación. La investigación reciente en economía política ha ampliado la compleja relación de audiencias a los productores de cultura comercial (Butsch, 2000; Compton, 2004; Hagen y Wasko, 2000; Ross y Nightingale, 2003). También ha extendido el debate sobre audiencia laboral al Internet, donde el proceso de construir sitios Web, modificar software y participar en comunidades en línea se parece y al mismo tiempo difiere de la mano de obras de audiencias que Smythe describía (Terranova, 2000). Además de examinar el proceso de llevar a productos básicos el con- tenido de los medios de comunicación y las audiencias, es importante considerar el mismo proceso en la mano de obra mediática. El trabajo clásico actual de Braverman confrontó de forma directa la transformación de los procesos laborales en el capitalismo. De acuerdo con él, la mano de obra en general se constituye de la unidad de concepción, el poder de imaginar, idear y diseñar el trabajo, y de ejecución, el poder de llevarlo a cabo. En el proceso de convertir bienes en elementos de consumo, el capital actúa para separar la concepción de la ejecución, habilidad de la cruda capacidad de realizar una tarea, para concentrar el poder conceptual en una clase directiva que es bien parte del capital o representa sus intereses, y para reconstituir el proceso laboral con su nueva distribución de habilidad y poder al punto de producción. En el caso extremo, y con considerable resistencia laboral, esto involucró la aplicación de prácticas de «dirección científica» detallada e importuna, fundada por Frederick Winslow Taylor. Braverman documentó el proceso de transformación laboral en el surgimiento de una industria a gran escala, pero es en particular reconocido por demostrar la extensión de este proceso en los sectores de servicio e información. Su trabajo hizo surgir 39
  • 38. VINCENT MOSCO un enorme cuerpo de investigación empírica y debate teórico, el último enfoque principalmente sobre las necesidades de dirigir la refutada na- turaleza del proceso, el organismo activo de trabajadores y el movimiento sindical y, finalmente, sobre cómo la transformación de los procesos la- borales eran experimentados de forma distinta por la industria, ocupación, clase, género y raza (Berberoglu, 1993; Huws, 2003). La labor de trabajadores de la comunicación también está siendo convertida en elemento de consumo en cuanto la ganancia de la mano de obra crece en importancia a través del puesto de trabajo de los medios de comunicación. Para reducir la cuenta laboral y expandir las ganancias, los directivos reemplazaron los sistemas mecánicos por electrónicos para eliminar miles de trabajos en la industria de la imprenta ya que la tipogra- fía electrónica eliminó los trabajos de operadores de linotipo. El sistema digital actual permite a las compañías expandir este proceso. Reporteros de prensa sirven cada vez más en los papeles combinados de editor y productores de portadas. No sólo reportan una historia, sino que también la arreglan para la presentación en la portada impresa y, la cada vez más usada, electrónica. Por lo general las compañías se reservan los derechos de reproducción de formas reempacadas y de ese modo las ganancias de cada uso. Los periodistas de transmisión cargan cámaras y editan cintas para entregarlas a las cadenas de televisión o informáticas. La compañía cinematográfica ahora comienza a entregar copias digitales de películas a salas de cine en múltiples lugares por medio de comunicación satelital, y eliminan así la distribución de copias celuloides para la exhibición por parte de proyeccionistas. Las compañías ahora venden software antes de que haya sido depurado en la comprensión de que los usuarios reportarán errores, descargas e instalarán actualizaciones, y entenderán cómo resol- ver los problemas. Esta capacidad para eliminar la mano de obra, combi- narla para representar múltiples tareas, y trabajo de turno para que los consumidores no remunerados más adelante expandan la potencial ga- nancia (Gibbs, 2003; Hardt y Brennen 1995; McKercher, 2002; Sussman y Lent, 1998). Los trabajadores han respondido a esto al juntar personas de diferentes medios, incluyendo periodistas, profesionales de transmisión, especialistas técnicos en los sectores de película, video, telecomunicacio- nes e informática, en sindicatos que representan grandes segmentos de la fuerza de trabajo de las comunicaciones. (McKercher, 2002). 40
  • 39. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS El segundo punto de partida para reconsiderar la economía política de la comunicación es la espacialización, o el proceso de superar las barreras de espacio y tiempo en la vida social. Los economistas políticos clásicos como Adam Smith y David Ricardo, vieron necesario prestar considerable atención a los problemas de cómo valorar los espacios tomados por la tierra y nuestro ambiente construido. Además, su desarrollo de una teoría laboral de valores estuvo vinculado con el problema de cómo definir y medir el tiempo laboral. Marx (1973) se acercó a la espacialización cuando observó que el capitalismo «eliminaba el espacio con el tiempo». Con esto se refería a que las empresas usan los medios de transporte y comunica- ción para disminuir el tiempo que toma mover bienes, personas y men- sajes en el espacio. Actualmente, los economistas políticos podrían decir que más que aniquilar el espacio, las empresas, ayudadas por los desarro- llos en tecnología de comunicación e información, lo transformaba (Cas- tells, 2001). Las personas, productos y mensajes tienen que ubicarse en algún lugar y es esta ubicación la que experimenta una transformación importante, evidenciada en, por ejemplo, trastornos en la división inter- nacional laboral que ha mostrado millones de empleos reubicados a regio- nes de bajo ingreso en el mundo, especialmente a China e India. La espacialización se fortalece en ideas ofrecidas por geógrafos y sociólogos para dirigir cambios estructurales causados por los usos cam- biantes de espacio y tiempo. Giddens (1990) se refiere a la centralidad del distanciamiento tiempo-espacio para examinar la disminución de nuestra de- pendencia en el tiempo y espacio. Sugiere que este proceso expande la disponibilidad del tiempo y el espacio como recursos para aquellos que lo puedan usar. Harvey (1989) identifica la comprensión tiempo-espacio para sugerir cómo se reduce el mapa efectivo del mundo, de nuevo para aquellos que puedan aprovecharlo. Castells (2001) nos llama a atender la disminu- yente importancia del espacio físico, el espacio de lugares y la naciente importancia del espacio de fluidos que sugiere que el mapa mundial está siendo re-trazado de acuerdo a las fronteras establecidas por flujos de personas, bienes, servicios y mensajes que crean lo que Massey (1992) denominó una «geometría poderosa» transformada. La comunicación es central para la espacialización porque los pro- cesos y tecnologías de comunicación e información promueven flexibi- lidad y control por medio de la industria, pero particularmente dentro 41
  • 40. VINCENT MOSCO de los sectores de comunicación e información. La espacialización rodea el proceso de globalización, la reestructuración de industrias y empresas a escala mundial. Reestructurar a nivel industrial es simplificado por el desarrollo de mercados integrados basados en tecnologías digitales y, a nivel de la empresa, por el crecimiento de la compañía flexible o «virtual», que usa los sistemas de comunicación e información para cambiar de forma continua la estructura, línea de productos, mercadeo y relaciones de otras compañías, suplidores, su propia fuerza de trabajo y consumidores. La globalización y reestructuración industrial influyen de forma mutua los cuatro modelos principales de reestructuración gubernamental. La co- mercialización establece funciones del Estado que proveen servicios postales y de telecomunicaciones, principalmente en empresas o líneas generadoras de ingreso. La privatización lleva esto un paso más lejos al transformar estas unidades en empresas privadas. La liberalización da al estado la aprobación para abrir mercados competitivos y, finalmente, la internacionalización vincula el estado a otros estados para así cambiar la autoridad económica y política en tratados regionales (NAFTA) e internacionales (GATT). La economía política de la comunicación tradicionalmente ha dirigi- do la espacialización como la extensión institucional de poder corporativo en la industria de la comunicación. Esto se manifiesta en el crecimiento total de la envergadura de empresas mediáticas, medidas por valores de activos, ingresos, beneficios, empleados y cuotas de reserva. Por ejemplo, los sistemas de comunicación en Estados Unidos ahora se forman por una serie de compañías incluyendo empresas con base en ese país como General Electric (NBC), Viacom (CBS), la Compañía Walt Disney (ABC) y Time Warner (CNN). Existen otras que incluyen empresas sin base en Estados Unidos como la News Corporation (Fox), Bertelsmann, y Sony. La economía política específicamente ha examinado el crecimiento al tomar diferentes formas de concentración corporativa (Herman y Chomsky, 1988; Herman y McChesney, 1997; Bettig y Hall, 2003). La concentración horizontal toma lugar cuando una empresa en una línea de medios de comunicación compra un interés más importante en otra operadora me- diática que no está directamente relacionada con el negocio original. La típica forma de esto es concentración de medios cruzados o la compra por una empresa en una línea de medios de comunicación más antigua, diga- mos un periódico, de una empresa en una línea nueva, como una estación 42
  • 41. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN: UNA ACTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS de radio o televisión. Pero la concentración horizontal también toma lugar cuando una compañía mediática compra todo o parte de una empresa totalmente fuera del negocio de los medios de comunicación (e.g. cuando un anunciante compra una cadena de hoteles). La integración vertical des- cribe la fusión de empresas dentro de una línea de negocios ampliada al control de la compañía sobre el proceso de producción como cuando un estudio de producción cinematográfico importante de Hollywood compra un distribuidor de películas. Esto también se refiere a integración a futuro porque expande una compañía más adelante los procesos de producción y distribución. La integración vertical anterior tuvo lugar cuando el diario The New York Times compró fábricas de papel en Québec, de modo que expandió la compañía por debajo de los procesos de producción. Además de demostrar cómo las empresas se han desenvuelto en conglomerados transnacionales que ahora compiten, en tamaño y poder, con empresas en cualquier industria, los economistas políticos se dirigen al desarrollo de formas flexibles de poder corporativo evidenciado en empresas conjuntas, alianzas estratégicas y otros acuerdos a corto plazo y de proyectos espe- cíficos que unen compañías o partes de ellas, incluyendo a la competencia. Estas se aprovechan de las vías más flexibles de comunicación para unirse y separase por interés mutuo (Wasko, 2003). Una consecuencia de la espacialización es el desarrollo de mercados laborales globales. Las empresas ahora pueden aprovechar los ingresos diferenciales, habilidades y otras importantes características en una escala internacional. Gran parte del inicial trabajo económico político en esta área se concentraba en la difusión del componente de manufactura infor- mática y de comunicación (sudeste de Asia) y entrada de datos (el Caribe) negocios en el Tercer Mundo donde las compañías eran atraídas por ingresos bajos y gobierno autoritario (Heyzer, 1986; Sussman, 1984). El objetivo de la investigación se ha extendido a dirigir lo que ahora se denomina subcontratación o esfuerzos de negocios para encontrar fuentes de relativo ingreso bajo pero con habilidades laborales, que se necesitan en tales áreas como producción de software y ventas y servicios de centros de llamadas en el mundo en vías de desarrollo (Instituto de Economía Política, 2004). También rodea el mundo desarrollado, donde un ejemplo primario es el crecimiento de la producción estadounidense de películas y videos en lugares como Toronto, Vancouver y otras partes de Canadá 43