SlideShare a Scribd company logo
1 of 29
Download to read offline
 
                       SEPIA XIV 
                Piura, del 23 al 26 de agosto 2011 
                           Eje Temático I 
                    Dinámicas Territoriales 
                                  
“La Ciudad se acerca: un estudio de las dinámicas y estrategias de 
   la comunidad campesina Uñas ante la expansión urbana de 
                           Huancayo"  
                                  
                        Manuel Etesse 
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
La ciudad se acerca: un estudio de las dinámicas y estrategias de la comunidad
campesina Uñas ante la expansión urbana de Huancayo
Manuel Etesse Ruiz de Somocurcio




Introducción

Las comunidades campesinas siempre se han desenvuelto en escenarios cambiantes, desde el punto de

vista institucional, económico, social y territorial. En la actualidad, algunos de esos escenarios están

cambiando con especial celeridad y en forma irreversible, poniendo en riesgo la continuidad de muchas

comunidades como organización.

Uno de estos escenarios es el de una rápida valoración en el mercado, de parte o todo el territorio de

una comunidad campesina, por una demanda de tierras para la construcción de viviendas; esto se da en

muchos casos por el crecimiento de una ciudad cercana. Como sabemos, la comunidad campesina es

una organización fuertemente territorializada, y en un proceso de urbanización se ve enfrentada a una

serie de nuevas situaciones.



El fenómeno de urbanización acelerada es visible en el Perú, y representa un proceso territorial y social

en curso presente en todos los escenarios regionales. Según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática, entre 1993 y 2007, a nivel nacional la población urbana aumentó en 34,6%, a una tasa

promedio anual de 2,1%, mientras que la rural apenas lo hizo en un 0,01% (INEI, 1993, 2007). En los

últimos 50 años, el país viene experimentando una acelerada expansión de las ciudades debido a la

tendencia migratoria de las poblaciones de origen rural hacia los polos urbanos de concentración de

servicios, acceso al mercado, a salud, educación, seguridad, entre otros. (Aramburú, 1995; Golte,

1987). La gran brecha, en términos de calidad de vida y acceso a servicios, entre las zonas rurales y
urbanas es uno de los principales motivos de esta tendencia migratoria del campo a la ciudad 1 .



La ciudad de Huancayo, el caso que nos ocupa, en poco más de veinte años, la población total de la

ciudad se duplicó. Según los datos más recientes, Huancayo se sitúa entre las seis ciudades con mayor

crecimiento a nivel nacional, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6 entre 1993 y 2007

(INEI, 2008). En esta ciudad, como en la mayoría del país, la expresión de estos fenómenos de

crecimiento poblacional urbano es la tendencia a la expansión horizontal del continuo urbano debido a

una fuerte demanda de vivienda no satisfecha por la ciudad. En Huancayo, el censo del año 2007 reveló

que habían cerca de 20 000 viviendas más en relación a las contabilizadas en el censo del año 1993

(INEI, 1993, 2007).



El proceso de migración hacia Huancayo, la principal causa del crecimiento de la ciudad, ha tenido tres

etapas, la primera fue a partir de los anos 50 estimulada por la existencia de algunas industrias textiles

y de artesanías (Soto, 1992). Posteriormente, en los 70s la ciudad se consolida como un centro

predominantemente comercial, y es esta la principal atracción para los migrantes, que ven en la ciudad

un núcleo de oportunidades (De la Cadena, 1988). La multiplicación de zonas de conflicto armado

durante la violencia política que vivió el país fue el detonante para la tercera ola de migrantes, a

mediados de los 80s, principalmente provenientes de Huancavelica, Ayacucho y otras provincias de

Junín (Soto, 1992).



Por su parte, la expansión territorial de la ciudad ha tenido diferentes direcciones, el área predilecta

para las invasiones de terrenos desde los años 70s ha venido siendo la zona sur, debido a que se trata de

una zona plana de tierras eriazas, de fácil acceso y cercanía al centro de la ciudad. Una segunda y más

reciente zona de expansión se dio desde comienzos de los años 90s y apunta hacia la zona nor-este,
1
 Según el INEI, para el período 2004-2007 la incidencia de extrema pobreza, en áreas rurales es de 36% aproximadamente, mientras que
en áreas urbanas ésta alcanza un 5%.
zona de mayor dificultad de acceso. La expansión urbana hacia el nor-este se vio potenciada por la

prolongación y asfaltado de vías de transporte que siguen la dirección de la cuenca del río Shulcas

(Martínez, 2006).



Mientras que en los años 50s la ciudad se asentaba en dos distritos –Huancayo y El Tambo–,

actualmente se extiende sobre la jurisdicción de cinco distritos, abarcando una superficie estimada de 3

558 km2. Este continuo urbano se expande sobre el territorio de ocho comunidades campesinas,

mientras que los centros poblados de seis de ellas se encuentran conectados a la ciudad por una

incipiente urbanización alrededor de las vías de transporte.



Acompañan a la transformación territorial la intervención de agentes que, antes del fenómeno descrito,

solo tenían una presencia ocasional en la zona. La construcción de viviendas y la implementación de

nuevos servicios van acompañados por la presencia de los poderes locales y nacionales. De esta forma,

especialmente el gobierno local interviene en la zona, y acompaña el proceso de consolidación urbana

ampliando su ámbito de influencia.



Una de las comunidades que se encuentran en la zona noreste de expansión de la ciudad de Huancayo

es la comunidad campesina Uñas, cuyo centro poblado se ubica a 15 minutos en automóvil de la

principal plaza de la ciudad (plaza Huamanmarca).



Esta investigación tiene como objetivo general dar cuenta el desenvolvimiento de la comunidad

campesina de Uñas en un contexto de acelerada urbanización de su territorio. El énfasis está puesto en

analizar las relaciones que establece la organización comunal con los principales agentes cuya

intervención en el territorio de la comunidad viene acompañando la expansión urbana, así como en las

estrategias que se plantean a futuro. Observamos de qué forma un organismo gubernamental y de
gobierno local se relacionan con la organización comunal. Por otra parte, se da cuenta de las principales

decisiones y modificaciones internas llevadas a cabo por la organización comunal en relación a las

nuevas condiciones y a sus propias proyecciones a futuro.



Esta investigación busca recabar la visión de los actores, sus estrategias y su capacidad de construir su
propio camino en el contexto de transformaciones mayores. Así, se inscribe en una corriente
sociológica que reconoce la existencia de dinámicas estructurales –que son incontrolables por los
actores sociales– sin embargo defiende la capacidad de agencia del sujeto social ante estas dinámicas
mayores. Se consideran las decisiones y estrategias de los actores sociales –fruto de las reflexiones y
anticipaciones– como elementos centrales del proceso de cambio.



En relación a ello, se llevaron a cabo dos aproximaciones metodológicas, por un lado recurrimos a

fuentes primarias de la comunidad, y por otra parte realizamos entrevistas a profundidad. La primer

estrategia busca explorar características y tendencias de toma de decisiones en la comunidad en base a

sus propios registros escritos (actas de asamblea comunal y los últimos dos estatutos de la comunidad).

La segunda estrategia indaga, en diálogo con miembros dirigentes de la organización, acerca del

desenvolvimiento, de las reacciones y estrategias que se han adoptando en el seno de la comunidad.



El artículo que aquí presentamos tiene cuatro partes, en la primera de ellas presentamos nuestro estudio

de caso. Más adelante damos un panorama del fenómeno de expansión urbana en el territorio de la

comunidad estudiada, y luego hacemos un análisis de las estrategias que lleva a cabo la comunidad

campesina, y finalizamos con algunas reflexiones.



La comunidad campesina de Uñas

La comunidad campesina de Uñas se encuentra ubicada en el distrito de El Tambo, en la provincia de

Huancayo, región Junín. El territorio de Uñas tiene una extensión aproximada de 1 150 hectáreas que
van de los 2 300 a los 4 800 msnm, la mayoría de la superficie del territorio (83%) sobrepasa los 4 000

msnm. El área cultivable, en la zona baja, tiene poco más de 200 hectáreas que representa el 18% del

territorio (MINAG Junín, 1989).

El origen de la comunidad campesina de Uñas remonta al siglo XVII como un pequeño poblado

integrado por algunas pocas familias dedicadas principalmente a actividades agropecuarias y de

economía de autosubsistencia. Según los testimonios recabados no queda claro exactamente cuándo se

establecieron las primeras viviendas en la zona, lo que se puede afirmar es que en la memoria colectiva

el origen está ligado estrechamente con el trabajo en la Hacienda. Existe la versión según la cual las

familias vivían inicialmente en tierras del fundo y que el hacendado Avellaneda, les cedió una

extensión de sus tierras para su uso particular como compensación por los años de trabajo.

Si nos basamos en una categorización de comunidades campesinas de Diez (2007), basado en el origen

y en la forma de tenencia de la tierra, Uñas seria una de tipo “comunidad de hacienda”; esta categoría

define a aquellas comunidades constituidas por yanaconas y colonos de haciendas (que recibieron o

compraron tierras de su propietario), que buscaron su reconocimiento a partir de la década del 50, para

proteger su propiedad sobre la tierra.

La organización colectiva, desde antes del reconocimiento legal como comunidad campesina, se

encontraba afianzada y poseía un dinamismo importante. En el año 1960 la colectividad implementó

una granja ganadera especializada en ovinos, llamada simplemente “granja comunal”, que les aporta

ingresos por la venta de lana y carne hasta la actualidad (hoy se crían 300 cabezas de ganado ovino).

Para el año 1977, cuando se reconoció definitivamente como comunidad, luego de un juicio con los

descendientes del hacendado Avellaneda, ya era costumbre en Uñas trabajar las tierras colectivas en

forma colectiva y vender los productos agrícolas (habas, cebada, trigo, mashua, olluco, entre otros) en

el mercado local. De la misma forma, ya vendían madera de eucalipto de las zonas altas y reforestaban

amplias áreas para futuros usufructos.

Hasta el día de hoy todos los ingresos son centralizados en la Caja de la comunidad, y el dinero es
utilizado primordialmente para la construcción, mantenimiento y ampliación de infraestructura que

beneficiara al colectivo. Es así como se desarrolló infraestructura de riego, construcción de trochas de

penetración a las zonas altas, una capilla, un local comunal, un jardín de niños, un cementerio, una

plaza central, una escuela primaria y tres reservorios de agua en la parte alta, la red de agua potable, la

posta de salud y un vivero, entre otras otros 2 .

Dentro del territorio propiedad de la comunidad campesina imperan dos formas de posesión de la

tierra: las tierras individuales y las tierras comunales. El primer tipo son tierras de usufructo particular,

por parte de individuos particulares que las reciben en forma de herencia y que pueden desarrollar en

ellas aquellas actividades que decida. Por otra parte, las tierras comunales son administradas por la

organización comunal y el trabajo es hecho en faenas colectivas donde todos los miembros de la

comunidad deben participar obligatoriamente. Desde la titulación individual realizada en el año 2007,

existe otro tipo de tierras: las tierras de propiedad individual, que se sitúan en el interior del centro

poblado.



La organización comunal en Uñas actualmente está formada por un Concejo de Administración

Comunal, una tesorería, seis comités especializados: deportes y educación, agricultura, forestal, granja,

cementerio, y asistencia social; y dos Juntas de administradoras de servicios de saneamiento (JASS):

agua potable y desagüe. Los comités especializados están encargados de la gestión de ciertos bienes y

servicios, conformados cada uno por un delegado, un secretario y uno o dos vocales. Las Juntas poseen

su propia tesorería donde se tienen los recursos de la recaudación por pago de los usuarios.



En cuanto a su reproducción, uno de los principales temas que afronta la organización comunal en su

interior es de tipo generacional: los jóvenes uñacinos ven su futuro más bien del lado de la ciudad que

del campo. La cercanía de la ciudad sin duda tiene una influencia importante en la toma de decisión de
2
  En algunos casos como el tercer reservorio o la posta de salud, la comunidad recibió un apoyo por parte de organismos
gubernamentales, que fueron minoritarios teniendo en cuenta el costo total de la obra.
los jóvenes, que hace ya algunas décadas no son un recambio comunero. Por otra parte, es evidente que

la agricultura de minifundio de la zona resulta una actividad muy sacrificada y poco rentable, y la

participación en la organización comunal es completamente ad honorem y las faenas son obligatorias.

En contextos de urbanización y cercanía a la ciudad, como lo ha sostenido Kervyn (1989), de un lado

están los campesinos que se desvinculan de las labores productivas de la comunidad –y trabajan en

construcción o en servicios en las ciudades– y del otro, aquellos que continúan dedicados a la actividad

agrícola pero más articulados al mercado.

El hecho de ser miembro de la comunidad campesina no es atractivo para los hijos de los comuneros,

por el sacrificio que implica y debido a los múltiples caminos alternativos que hoy se presentan. Esto

tiene como consecuencia que través de los años, el número de comuneros ha disminuido a un ritmo

constante por el recambio generacional. Como podemos observar también en el gráfico 1, se da una

disminución de miembros en general, de 71 miembros a mediados de los 90s se ha pasado a tener hoy

en día 62 miembros en total.

Por otra parte, es así que hace algunos años la comunidad está viviendo un envejecimiento de sus

miembros activos, es decir de su fuerza de trabajo, debido a que la 'jubilación' 3 es constante mientras

que le ingreso de nuevos miembros está en descenso.



                                               Gráfico nº1
                                    Número de comuneros por tipo y año




3
 En la comunidad campesina, cuando un comunero calificado cumple 30 años como “comunero activo” se convierte en
“comunero exonerado”, no le es más obligatorio trabajar en las faenas.
80                          activos     exonerados


                                           70
                                                  16
                                                         19
                                           60
                                                                25


                     Número de comuneros
                                                                        24
                                           50                                        32


                                           40


                                           30     58
                                                         52
                                                                44
                                           20
                                                                        41
                                                                                     33

                                           10


                                           0
                                                1990   1995   2000    2005         2010

                                                              Año



         Nota: Los datos para los años 1985, 1990 y 1995 provienen de estimaciones logradas con el secretario
         de actas en base a padrones antiguos de la CC Uñas.
         Elaboración propia. Fuentes: Secretaría de Actas CC Uñas, Padrones comunales de CC Uñas,
         diferentes años.



Como podemos observar en el gráfico, la proporción de miembros activos que generalmente ha sido del

orden de 80% en los 80s, pasa a descender en la década del 2000 a 63% y en los últimos años se ha

dado una disminución importante. Hoy aproximadamente la mitad de los miembros de la comunidad

son comuneros activos.



La expansión urbana en territorio de Uñas

Como hemos visto, el crecimiento urbano de Huancayo se ha caracterizado por ser acelerado y sin

control, debido a migraciones poblacionales y a políticas urbanas poco consecuentes, por lo que el

entorno territorial de la ciudad vive cambios importantes. La zona noreste, donde se ubica el territorio

de la comunidad campesina en estudio se ha unido virtualmente al continuo urbano de Huancayo a

través de una insipiente urbanización a lo largo de la Avenida Calmell de Solar. Esta avenida comenzó

a ser asfaltada a finales de los 90s a partir de la ciudad, y para el año 2010 la vía hasta el centro poblado
de Uñas se encontraba asfaltado, en la actualidad se esta ampliando el aflatado de la ruta.



                                             Imagen 1
                           Mapa de la provincia de Huancayo, limites de la
                      ciudad de Huancayo y de la comunidad campesina de Uñas




                Elaboración propia. Fuentes: Ministerio de Transporte (2010) y Google Earth (2010).




Cabe señalar que, si bien la extensión de la zona urbana de Huancayo sobre el territorio comunal parece

ser mínimo en relaciona a la totalidad de la superficie, se trata de la zona donde se ubica el centro

poblado, como lo hemos visto más arriba. Recordemos que la gran mayoría del territorio es zona de

altura y la zona de agricultura y viviendas es justamente aquella que está hoy conectada con la ciudad a
través de la Av. Calmell del Solar y la urbanización que la rodea.

El mercado de tierras en Uñas viene experimentando un dinamismo importante. La expansión urbana

de Huancayo hacia el nor-este, alrededor de la avenida Calmell del Solar, viene incrementando el valor

de la tierra hasta niveles nunca antes pensados por los habitantes de la zona. Teniendo en cuenta las

tendencias de expansión de la ciudad y la demanda creciente de vivienda en la zona, el precio de la

tierra ha venido aumentando considerablemente desde hace algunos años. Según hemos podido

averiguar y cotejar, el precio promedio del metro cuadrado pasó de s/. 18 en 1980 a s/. 22 en 1990; para

el año 2000 el precio se elevó a s/. 48 y ya en el año 2010 el metro cuadrado valía s/. 185.



La llegada de familias que vienen a la zona para construir una vivienda cercana a la ciudad ha

incrementado el número de viviendas en la zona de 173 en 1993 a 525 en 2010, el ritmo del incremento

es considerable. El centro poblado se ha ido expandiendo y su crecimiento ha traído nuevos desafíos

para los dirigentes comunales que tienen en la actualidad muchas dificultades para atender las

demandas y necesidades de un contingente poblacional que se ha triplicado en menos de 20 años.



                                             Gráfico 3
             Proporción de viviendas de comuneros y no comuneros en Uñas, 1993 y 2010
100%

                                    90%

                                    80%
                                                     100
                                    70%

                                    60%
                                                                           460
                                    50%

                                    40%

                                    30%

                                    20%               73


                                    10%
                                                                           65
                                     0%
                                                 1993                  2010

                                                   viviendas  no c omuneros
                                                   viviendas  c omuneras

         Elaboración propia. Fuente: Padrón Comunal (2010), Padrón de la Junta de Desagüe (2010) e INEI (1993).




Como podemos ver, desde antes de 1993 tenemos ya una superioridad numérica de la población que no

pertenece a la comunidad campesina, en los últimos años la diferencia no ha hecho más que

acrecentarse de manera acelerada. Hemos podido constatar que las familias que han llegado con el

proceso de migración y crecimiento urbano viven al margen de los asuntos de la comunidad campesina.

Así, el patrón de asentamiento de población nueva no ha venido acompañado con el ingreso de nuevos

miembros a la comunidad campesina. De los más de 1 600 nuevos habitantes de Uñas, que llegaron en

estos últimos 17 años, tan solo 2 ingresaron como miembros nuevos de la comunidad campesina 4 .



En los años más recientes, se ha despertado un interés en la zona que apuntan a una demanda de

vivienda desde sectores medios. El programa Techo Propio, el Fondo MiVivienda, una empresa


4
 La cifra de población nueva en Uñas es un estimado en base los datos del censo 1993 y del numero de viviendas en la actualidad. El dato
de nuevos ingresos por parte de población “inmigrante” proviene del secretario de actas de la comunidad campesina de Uñas.
inmobiliaria y una financiera, en el marco de la acción del Ministerio de Vivienda, vienen construyendo

un conjunto habitacional en un terreno colindante al territorio de la comunidad campesina de Uñas.

Esta obra, en una etapa avanzada de construcción, tiene como objetivo implementar 100 viviendas

familiares de un piso con posibilidad de ampliación hasta tres pisos (ver Imagen 1). El área total de

viviendas es mayor que el ocupado por el centro poblado de Uñas y se encuentra al frente de éste.

                                                Imagen 1
                  Inicio de construcción de la Urbanización “Las Retamas”, Año 2009




                           Fuente: Total Inmuebles (http://www.totalinmuebles.com.pe)




A partir de que estas nuevas viviendas, destinadas a sectores medios de la ciudad, se van a dar cambios

directos en las dinámicas del centro poblado de Uñas, con una dinamización del comercio, el transporte

y la urbanización. Este es uno de los elementos clave que forman parte de las reflexiones que los

comuneros tienen en relación al futuro de la organización comunal, en tanto otras comunidades que

rodean la ciudad han perdido tierras y terminan siendo organizaciones sin tierras comunales que

aferradas a la administración de servicios (por ejemplo el cementerio).



Agentes intervinientes que acompañan el proceso de urbanización de la Uñas

La tendencia liberal que rige las políticas gubernamentales desde el inicio de los 90s se ve reflejada –en

cuestión de propiedad de la tierra– en una inclinación marcada por impulsar la privatización de la tierra
y la formalización de la propiedad. El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

(COFOPRI), anexado al Ministerio de Vivienda, ha venido siendo el encargado de llevar a cabo una

masiva labor de registro y titulación de predios a nivel nacional. COFOPRI se encarga, en ámbitos

rurales, de titular individualmente la propiedad de facto que las familias campesinas poseen sobre sus

tierras (Burneo, 2007). El programa liberal busca dotar a la población de títulos de propiedad, con la

finalidad de dinamizar el mercado de tierras y el acceso a crédito por parte de la población rural.



En el discurso, COFOPRI titula únicamente zonas donde no existan comunidades campesinas, como

nos indicaron en un primer momento los encargados de la oficina Junín: “Cofopri sólo trabaja en un

ámbito libre de propiedad colectiva” nos indico un representante de ese organismo. Sin embargo,

hemos visto que esta institución ha trabajado en diversas comunidades campesinas de la zona. En

efecto, más allá del discurso que maneja, COFOPRI viene realizando intervenciones en territorios de

comunidades campesinas, aunque en palabras de otro informante, “en realidad estamos en algunas

comunidades pero solo nos centramos en el centros poblados, no tocamos las tierras de la comunidad”.



En el caso de Uñas, el organismo en mención ha hecho una intervención continuada desde el año 2005,

año en el que abre un expediente para la zona urbana dentro del territorio de la comunidad campesina

de Uñas. En coordinación con la Municipalidad provincial, quien hace los estudios de delimitación

urbano-rural a través del Plan director de la ciudad. Según las fuentes consultadas dentro de COFOPRI

y de la misma comunidad, en la población de la zona urbana de Uñas existe una fuerte demanda por la

obtención de títulos de propiedad individuales.



En el año 2007, a través de una Resolución jefatural, COFOPRI aprueba “a favor de Estado, la

desmembración del territorio donde se encuentra asentado el Centro Poblado de Uñas” con un área

total de 177 708,98 m2 (RJ. Nº023-2007-COFOPRI/OJAC3). De esta forma, el Estado peruano, a través
de la oficina COFOPRI “desmembró” 17,7 hectáreas de tierras propiedad de la comunidad campesina

de Uñas. Y es que este organismo desde el año 2006, por la “Ley que establece el régimen temporal

extraordinario de formalización y titulación de predios urbanos” tiene la facultad de realizar

desmembramiento e independizaciones de áreas de centros poblados que se encuentran dentro de

comunidades campesinas según la Ley Nº 28923. Cabe mencionar que el procedimiento fue aceptado

por la asamblea de la comunidad campesina en razón de las demandas por titulación tanto desde el

interior como de familias externas a la organización comunal.



Una vez desmembrada el área identificada por COFOPRI como centro poblado, se procede a realizar su

registro en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) y a la lotizar los predios.

Sin duda esta intervención del organismo para la formalización representa una acción que hace

retroceder la comunidad campesina en su control del espacio, quitándole una parte importante de su

territorio. Si bien esta parte tiene una superficie reducida, se trata de la zona urbana, donde existe

mayor dinamismo de mercado e interacción social, es donde se ubican casi la totalidad de las viviendas

y donde se encuentran los locales de educación, salud y locales comunales.



La Municipalidad Provincial de Huancayo es un segundo actor que intensifica su intervención en la

zona estudiada. Con la expansión de la ciudad, la Municipalidad expande paulatinamente su ámbito de

autoridad, teniendo como 'punta de lanza' la cobranza de impuestos a los habitantes del centro poblado

de Uñas. Desde el año 2002, la Municipalidad Provincial de Huancayo aplica impuestos a la propiedad,

así los propietarios de predios y viviendas en el centro poblado de Uñas. Este impuesto predial es el

que se aplica a los habitantes urbanos, es un impuesto municipal que se cobra una vez al año y que

grava el valor de los predios construidos y sin construir.

Ante esta repentina aplicación de impuestos, la comunidad campesina tomó acciones legales contra el

gravamen, la queja fue elevada al Tribunal Fiscal de Lima, entidad que se encargó de resolver la
disputa. Después de un año, el Tribunal Fiscal resolvió a favor de la comunidad campesina de Uñas y

ordenó el cese del cobro de impuestos a las viviendas que pertenecen a su jurisdicción. La sanción del

Tribunal se basó en el principio de la Ley General de Comunidades Campesinas, que establece que los

predios en comunidades campesinas no están afectos a impuestos prediales (Ley 24656, Art. 28).



Sin embargo, una vez hecho el desmembramiento por parte de COFOPRI en 2007, la municipalidad

comenzó de nuevo a cobrar los impuestos prediales a partir del 2005, sobre la base de la propiedad

individual registrada en la SUNARP. Esta vez la comunidad campesina no tomó acciones frente a estas

nuevas cobranzas, conscientes de que las viviendas que estaban siendo gravadas ya no son parte del

territorio legal de la comunidad campesina.

Como nos cuenta el ex presidente Justo Poma: “Nosotros hacemos valer nuestros derechos, nosotros

como comunidad estamos exentos de pagar impuestos por la misma ley de comunidades campesinas, la

ley general de comunidades... aquellos que quieren tener su título, tienen que desmembrarse de la

comunidad y ahí sí, a ellos si la municipalidad entra con todo, les empieza a cobrar impuestos,

arbitrios, todo...”.



A partir del año 2009, la municipalidad comenzó a cobrar arbitrios municipales que son pagos de los

vecinos por contraprestaciones efectivas de un servicio público tal como la limpieza pública, el

mantenimiento de parques y jardines y el serenazgo. Como nos han indicado, en la comunidad

campesina Uñas existió un descontento considerable con respecto a estos nuevos cobros que se esta

realizando, debido a que estos servicios no llegan a su zona y en algunos casos no son necesarios para

ellos. Como nos indica un secretario de comisión “es un descaro que no estén queriendo cobrar

serenazgo, ¡parque y jardines! Eso no puede ser, aquí vivimos en el campo, mira los cerros (…) es la

municipalidad que esta expandiendo su tentáculos, quiere pasar sobre nuestra autonomía (…)”.
Ese mismo año, los dirigentes comuneros se reunieron con funcionarios de la sede municipal ubicada

en Huancayo. En esa reunión hubo dos ideas fuertes que se han quedado marcadas en la memoria de

diversos comuneros, debido a la recurrencia con la que es mencionada en las entrevistas. La primera

idea es que básicamente Uñas ya había sido “absorbida” por la ciudad de Huancayo, y en segundo

lugar, que el cobro de arbitrios es justificado debido a que cuando los comuneros vienen al centro y

hacen uso de las áreas verdes. De esta forma lo recuerda el ex-presidente de la comunidad las palabras

del funcionario edil: “en cuanto a parques y jardines, señores, cuando ustedes vienen al centro, se

sienten en la plaza si o no?, ya pues vienen y se sientan en la plaza, en los parques... esos son espacios

de todos los vecinos de la ciudad, todos tienen que contribuir (...)”. Este punto causa mucha molestia

por parte de los pobladores de Uñas debido a que se ven obligados a pagar muchos servicios que

tienen una cobertura ocasional en su sector, especialmente serenazgo y recojo de basura.



Por lo demás, el rol de la municipalidad dentro del territorio de Uñas es aún muy limitado. Los

dirigentes ven en la municipalidad una entidad a la que hay que hacerle “plantones” para que les hagan

caso a sus reclamos. Como nos indica el secretario de Educación y Deporte: “hay un desinterés total de

la municipalidad en asuntos de la comunidad, cuando teníamos la plata para hacer el desagüe, ya estaba

el financiamiento para construir infraestructura, la municipalidad solo tenia que canalizar los fondos,

gestionar, y tuvieron que hacerse diversas diligencias para insistir para que nos hagan caso”.



También han existido intervenciones por parte de empresas, con la intención de controlar ciertos

servicios que existen en Uñas. En el año 2007, la comunidad campesina presentó una solicitud para la

implementación de una red de desagüe para el centro poblado a la empresa municipal SEDAM

Huancayo. La empresa propuso a la comunidad dotar de desagüe, llevando a cabo la inversión para el

desarrollo de la red pública, con la condición que el agua potable pasara a su control y administración.

SEDAM Huancayo de esta forma negoció con los líderes de Uñas, poniendo una condición importante
con la intención de controlar el servicio de agua potable en la zona. En asamblea comunal se determinó

que la comunidad campesina mantendría el control del servicio de agua potable y se buscarían otros

caminos para obtener la construcción de la red de desagüe.



Los dirigentes acudieron a otro organismo, en este caso al Programa Nacional “Agua para Todos” y

lograron conseguir el presupuesto. De esta forma, SEDAM tuvo que ejecutar la obra y desde el 2010

Uñas está dotada de desagüe. Observamos en esta primera negociación la forma en que una empresa

presiona a una entidad rural, como la comunidad campesina, para lograr la expansión del control del

servicio de agua potable, especialmente en una zona que interesa a las inversiones como puede ser una

zona de expansión urbana.



Estrategias de la comunidad campesina Uñas ante los cambios en el entorno



1. Aprovechamiento económico de la urbanización y el acercamiento de la ciudad

Dentro del territorio de Uñas la venta de terrenos a personas externas no estaba formalmente

reconocido por la organización comunal, que se amparaba en su propiedad colectiva sobre todo el

territorio. Las transacciones internas de compra-venta y traspaso, eran algo común, sin embargo la

venta a personas externas se daban con menor frecuencia.

Con el tiempo, y la expansión de la ciudad, comenzaron aumentar paulatinamente la demanda externa

por tierras. En muchos casos, los que venden son herederos que o bien ya no viven en Uñas, o bien

venden por alguna necesidad o simplemente por conveniencia de los altos precios de los terrenos. A

medida que la demanda ha ido incrementándose, las ventas han seguido el mismo curso, sin embargo

una limitante para este tipo de transacciones es el hecho de que la comunidad mantenía la propiedad

sobre su territorio, ya que esta registrado bajo su personería jurídica en la SUNARP.
En caso de transacción de terrenos lo único que se hacia era solicitar al juez de paz de Uñas un cambio

en la posesión del terreno con un certificado simple. A partir del 2006 la situación cambió

significativamente. Ante la demanda creciente, en asamblea comunal, se decidió instaurar un nuevo

procedimiento que permite a un posesionario “desmembrar” su terreno ubicado fuera del centro

poblado, pero dentro del territorio comunal y obtener así un título de propiedad individual.



Iniciar un trámite de desmembramiento implica realizar las siguientes diligencias: enviar una solicitud

al presidente de la comunidad, presentar plano y memoria descriptiva del terreno elaborados por el

ingeniero de la comunidad, enviar el título de posesión entregado por el juez de paz, la medida del

terreno debe concordar con la medida en el titulo de posesión, y por último se debe pagar a la

comunidad s/. 1,50 por metro cuadrado a desmembrar.

Estos procedimientos cumplidos, se realiza un cotejo in situ con las autoridades comunales y los

propietarios de los terrenos colindantes. Una vez cumplidos todos los procedimientos establecidos por

la comunidad, la solicitud de desmembramiento es presentada en Asamblea comunal, como parte de la

agenda, la aprobación del desmembramiento es sometido a votación. El documento de aprobación que

remite la Asamblea comunal es suficiente para que un notario emita la documentación necesaria para el

registro del predio en la SUNARP.

Podemos ver cómo la comunidad, observando las condiciones cambiantes y un mercado de tierras

crecientemente dinámico, establecieró un procedimiento en el que ambas partes se beneficiaban. El

mecanismo por el que se ha optado es beneficioso para el flujo de un mercado de tierras dinámico y

resulta una fuente importante de ingresos para la comunidad. Consideramos que la comunidad, en buen

momento, saca provecho del mercado de tierras dentro de su territorio, en la compra venta de tierras

que pertenecen a las familias.

La cobranza por desmembramientos de terrenos, que no son ni los terrenos comunales ni los terrenos

en el centro poblado, es un aprovechamiento racional del proceso de urbanización. Según los registros
de la SUNARP Junín, para Uñas se utilizó la modalidad de registro de predios a partir del

desmembramiento comunal para el año 2008, para una extensión total de 20 819 m2, y en el año

siguiente de 110 700 m2. Para diciembre del 2009, la proporción total de terreno desmembrado fue del

2,1% del territorio con el que la comunidad campesina se creó.

La reducción del territorio de la comunidad no es vista como un problema en tanto se trata de terrenos

de personas individuales, mientras que los terrenos comunales, por resolución de asamblea, se

mantienen totalmente al margen de cualquier tipo de transacción con agentes externos o internos.



En el año 2007, la comunidad campesina inauguró el “Estadio comunal”, un campo de fútbol con

graderías que es utilizado para actividades deportivas. En el 2010 la comunidad firmó un contrato con

el Club Deportivo Pianto, equipo regional que juega la Copa Perú, para alquilar el campo de fútbol

como espacio de entrenamiento. Este tipo de contratos, así como algunas fechas de campeonatos

locales de fútbol se han llevado a cabo en el estadio de Uñas, creando un ingreso más para la

comunidad campesina.



En el año 2008, la comunidad campesina decidió retomar el control del cementerio comunal, que había

sido administrado por la agencia municipal durante ocho años. En efecto, resulta que la administración

cementerio es una importante fuente de ingresos debido al crecimiento poblacional de la zona y que

cada vez hay más entierros al año. La urbanización implica también el dinamismo de los servicios

funerarios de la comunidad que, en base a un mantenimiento mínimo de las instalaciones, tiene una

rentabilidad importante por conceptos de separación de espacios y nicho, así como de entierros.



2. Inclinación hacia al corporativismo y el cambio de figura organizativa

Con el paso del tiempo, el avance de la urbanización y el aumento de población no comunera, la

comunidad de Uñas se encuentra en un proceso de “corporativismo” de los bienes y propiedades
comunales. Como se ha podido observar en los cambios estatutarios y en decisiones de asamblea, con

el tiempo, los comuneros han dirigido sus esfuerzos cada vez más a proyectos de beneficio de los

miembros de la organización comunal y cada vez menos proyectos abiertos de beneficio universal de

toda la población local.



En esta misma línea, los cambios estatutarios de la comunidad del 2008, establecen la creación de dos

nuevos comités: el comité de asistencia social y el comité de deporte y educación. El comité de

asistencia social se creó para dar apoyo a aquello comuneros que estén atravesando por problemas

graves económicos o de salud. A los comuneros retirados que sufran de alguna enfermedad se les

entregan 100 soles mensualmente como un “apoyo económico de la comunidad a un miembro que ha

dedicado muchos años para que esta comunidad florezca, trabajando y luchando”, afirma el secretario

de este nuevo comité. Además, en casos de enfermedad de algún miembro de un familia comunera, este

comité se concentra en apoyar a la familia, llevar al hospital, gestionar, y asume algunos de los gastos

de traslado y las gestiones correspondientes.

Por otra parte, el comité de deporte y educación lleva a cabo una de los lineamientos más importantes

que se han planteado los comuneros, se trata de un comité que apuesta por la formación academica de

los hijos de comuneros. Como una respuesta al recambio generacional, la asamblea comunal determino

la creación de este comité que se encarga de dar becas de estudios secundarios y superiores a las

familias comuneras. El 15% de los ingresos totales de la comunidad está destinado al fondo educativo y

de cultura que maneja el comité. En la actualidad, la comunidad paga los estudios de 17 jóvenes que

están estudiando en el colegio Unión, institución privada de buena reputación académica. Asimismo en

convenio con universidades de Huancayo, el comité de educación tiene becarios en universidades

huancaínas como la Universidad Peruana Los Andes, la Universidad Continental y la Universidad

Nacional del Centro del Perú.
Para los comuneros entrevistados, el rol facilitador de la comunidad en cuanto a la educación de los

jóvenes, creará un vinculo con ellos para que, en palabras del ex presidente Justo Seguil “defiendan su

comunidad en el futuro”, y en palabras del presidente Quispe: “en educación es básico, ahí le estamos

dando con fuerza para tener el apoyo, de la gente joven, que después vamos a dar trabajo”.



Observamos en la creación de estos dos comités una apuesta por aprovechar al máximo el fruto de la

productividad y los ingresos de la comunidad en favor de sus integrantes. Por un lado, los mas débiles y

ancianos, aquellos que han trabajado 30 años o más por la comunidad, y por otro un apoyo a las nuevas

generaciones a esos jóvenes que están tentados en quedarse del lado de la ciudad por falta de

oportunidades en su propia comunidad.



Por otra parte, cabe señalar que los líderes de la comunidad no abandonan del todo el interés por llevar

a cabo infraestructura para mejorar la calidad de vida del centro poblado, esto pasa más bien por

organizar a la población y gestionar ante los diferentes organismos estatales, como se dio en el caso de

la instalación del desagüe.

Sin embargo, las inversiones con dinero de la comunidad son destinadas básicamente a proyectos que

tengan un funcionamiento y rendimiento que trae beneficios para los comuneros y la organización

comunal. Un ejemplo de esto es el estadio comunal, obra más reciente desarrollada por los comuneros

y cuyo control y beneficios quedan al interior de la comunidad. Podemos ver estas mismas

características en los proyectos discutidos en asamblea y que están previstos para los años a venir. Este

es el caso del Aserradero comunal, instalación para la cual la comunidad ha comprado un terreno

cercano a la vía principal, con la finalidad de transformar su materia prima forestal y vender al mercado

su madera procesada, con valor agregado. Un aspecto importante a tener en cuenta es la intensión de

los líderes comunales de desarrollar infraestructura productiva para crear riqueza y sobre todo emplear

a los comuneros e hijos de comuneros, tanto para la dirección como para la mano de obra.
La enorme diferencia en cuanto al peso demográfico de comuneros y no comuneros ha contribuido

enormemente a que la autoridad de la comunidad campesina se venga erosionando. La comunidad no

tiene la capacidad de resolver las demandas de un contingente poblacional no comunero, que cada vez

es mayor y más heterogéneo. No tiene la capacidad, y la asamblea comunal tiene cada vez menos la

voluntad para hacerlo. A pesar que las demandas externas apuntan a ello, los comuneros no están

dispuestos a destinar los ingresos comunales, frutos de su trabajo comunero, para la mejora urbana y

proyectos para una mayoría poblacional que se mantiene en un rol de recibidor pasivo.



Como puntos en agenda de las asambleas, podemos ver que la población no comunera ejerce una

presión sobre los recursos comunales 5 . En nuestro juicio, esta presión por parte de la población no

comunera, y los conflictos que se generan por ella, hacen retroceder a la organización comunal de su

rol de atender las demandas y problemas de la población en general. La organización comunal no es

más la representación de la población que se asienta en Uñas, y aunque aún de cierta forma mantiene

un rol dirigente en asuntos colectivos, no es capaz y, como se ve en las decisiones de asamblea, no tiene

la intención de satisfacer las demandas de la población. De esta forma tenemos a una organización que

se encuentra en un desfase, ya que cada vez más se siente representante solo de una minoría, a pesar de

que se mantiene como autoridad local en ciertos aspectos colectivos.

Es importante darse cuenta que los miembros de la comunidad campesina se sienten cada vez más

vulnerables al sentir una presión creciente por sus recursos comunales, por parte de instituciones

públicas y de la misma población uñacina.



En respuesta a ello, una de las estrategias que viene manejando la comunidad es el apoyo institucional a

la formación de una organización propia de carácter vecinal. A partir de 2011, se ha formado una Junta


5
  Así, los vecinos no comuneros han realizado reclamos para que se reparta a toda la población las cosechas de la comunidad y animales
de la granja, tierras de la comunidad (incluso han habido invasiones a tierras comunales). En una ocasión se ha logrado tener el control de
la Junta de Agua Potable.
vecinal de Uñas, organización que cuenta con el local comunal que le presta la comunidad para que allí

se desarrollen sus propias reuniones. En cierto modo incentivar y sostener a una organización de base,

que tiene características similares a las actividades y funciones de una comunidad campesina, es sin

duda algo que antes de proceso de expansión urbana hubiera sido extraño. Sin embargo, resulta

razonable en tanto la comunidad se quiere desembarazar de una serie de asuntos de orden público 6 para

los cuales, contemplando sus intereses, no les resulta oportuno intervenir.



Por otra parte, la comunidad campesina Uñas planea aferrarse a sus tierras colectivas y a los bienes

comunes que han constituido durante su largo proceso de consolidación. En el caso especifico de Uñas,

los miembros han decidido, no sin desacuerdos internos y largos vaivenes, convertirse en una Empresa

comunal. La personería jurídica les brinda una mayor garantía para la protección de sus bienes

colectivos, ya que la figura de comunidad campesina es poco respetada, como lo hemos visto tanto por

empresas e instituciones estatales, como por la población no comunera. Para determinar la formación

de esta iniciativa de pasar a ser una empresa colectiva, los líderes de Uñas visitaron a diferentes

dirigencias comunales alrededor de Huancayo, para tener elementos de juicio y proceder de la forma

más conveniente. En la asamblea se plantearon diferentes posibilidades acerca de que hacer para que la

comunidad de unas no siga el camino de la disolución que se ha dado en varios de los casos que ellos

visitaron.

 

Como consta en los registros, pasaron varios meses y al menos cuatro asambleas comunales, con

debates que, como nos han indicado, se establecían principalmente entre los comuneros más jóvenes

con aquello más antiguos. Estos últimos tuvieron dificultad para comprender la necesidad de este

cambio, en un punto crítico, como nos cuenta el dirigente comunal Gregorio, “[en la asamblea se dijo]


6
 Nos referimos especialmente a problemáticas propias de población urbana, tales como la construcción y reparación de
veredas y asfaltado, por ejemplo.
o nos quedamos así y nos opacan, o nos hacemos empresa comunal para proteger los recursos y generar

trabajo a los propios comuneros, o nos dividimos la tierra entre nosotros y la comunidad queda en

nada”. Sobre el consenso de base de no disolver la organización comunal, y cuando la mayoría acepto

el planteamiento de que la comunidad se desvanecería frente a las fuerzas que acompañan la

urbanización, el 12 de febrero del 2009 se aprobó la consolidación de una Empresa comunal, con todos

los comuneros como socios, y el traspaso de todos los bienes y propiedades de la comunidad campesina

a ella.

Esta empresa tendrá la propiedad de los terrenos comunales y se concentraría en la actividad

productiva. Vemos pues como el paulatino retroceso de la función política, en tanto autoridad y poder

de control sobre el territorio, lleva a la organización comunal a concentrar sus esfuerzos y trabajos en

una visión productiva empresarial y comercial.



Reflexiones finales

Como hemos podido observar, la Comunidad campesina de Uñas viene experimentando una etapa de

rápidos cambios tanto a nivel poblacional, como territorial que hacen imperativo una serie de medidas

para poder adaptarse a las nuevas condiciones. A medida que la ciudad avanza hacia el norte, el centro

poblado crece, y el territorio se urbaniza.



Las transformaciones que afectan la organización de la comunidad campesina de Uñas, y más

ampliamente la institución de la comunidad campesina como forma colectiva de posesión y gobierno

del territorio, tiene diferentes fuentes. Las fuentes que vienen debilitando la institución son tanto

internas como externas y vienen siendo propulsadas por el crecimiento de la ciudad hacia su territorio.

Los cambios debilitan la forma en que la comunidad campesina funcionaba en su territorio,

erosionando el poder de la autoridad y progresivamente poniendo en jaque el control sobre su

población, territorio y recursos. Esto debido tanto a la instalación de grandes contingentes de población
externa a la comunidad sin interés de participar de ella, y por la progresiva penetración de agentes

externos como COFOPRI y el gobierno local.

Existe dentro de la comunidad campesina la idea de defender la autonomía de la comunidad ante la

expansión del control del gobierno local; sin embargo, no existe una visión clara de cómo lograr

mantener un dominio sobre el territorio y una vigencia de la figura comunal en un entorno cambiante y

con su centro poblado en virtual conurbación con la ciudad.

Al observar el vertiginoso avance urbano de la ciudad de Huancayo, los líderes comunales reconocen

claramente un escenario futuro de pérdida de control y fin de las funciones comunales. Por este motivo,

más allá del discurso de autonomía comunal, podemos decir que existe una aceptación de la situación

que actualmente viven, una búsqueda de aprovechamiento de la situación y un permanente debate

acerca de los caminos a tomar para superar los retos de una urbanización y crecimiento poblacional

extremadamente acelerados, especialmente en cuanto a la protección de su tierra e infraestructura.

En base a esto, se comprende que Uñas, al igual que diversas comunidades alrededor de la ciudad que

viven procesos parecidos, planea aferrarse a sus tierras colectivas y a los bienes comunes que han

constituido durante su largo proceso de consolidación.

En base al peso de la tradición y de las nuevas condiciones que imperan en Uñas, en base a los

diferentes puntos de vista dentro de la comunidad campesina, la situación actual en Uñas puede ser

considerada como un híbrido en permanente lucha y transformación. La comunidad y sus dirigentes

permanecen como un referente en cuanto a los asuntos públicos locales, sin embargo se va dejando de

lado este rol progresivamente, con la entrada en escena de la Junta vecinal que paradójicamente es

auspiciada por la comunidad.

Las obras de infraestructura y bienes comunales se restringen cada vez más a los comuneros y sus

familias, ante una abrumadora mayoría de población externa que se beneficia de las mejoras ya

implementadas con el trabajo comunero. Muestra de ello es el hecho de que en debate de Asamblea se

privilegió la construcción de un aserradero comunal, sobre la construcción de lozas deportivas, un bien
al servicio de la localidad en conjunto. Como hemos visto la tendencia al corporativismo de la

comunidad campesina es una respuesta ante la presión demográfica de población no comunera con

quienes se comparte el territorio.

Este proceso de corporativización del espacio comunal tiene como punto máximo una nueva forma de

ver los asuntos internos: de una visión comunal a una lógica asociativa-empresarial. Las proyecciones a

futuro apuntan a continuar con las actividades productivas y a brindar servicios a particulares.



Observamos que la comunidad campesina, a pesar de que ha sido analizada por años como una entidad

estática y netamente rural, tiene la capacidad de mutar y adecuarse concientemente a un entorno

cambiante como puede ser una urbanización acelerada del territorio. A su vez, observamos que su

desenvolvimiento responde a una característica que el enfoque de la nueva ruralidad desarrolla en

forma interesante, que se trata de la diversificación de actividades productivas, especialmente en

diálogo con la ciudad. Vemos que por el momento Uñas está teniendo éxito en su adecuación de las

inversiones que sólo son rentables teniendo a la ciudad de Huancayo tan cerca.



El camino que ha seguido la comunidad campesina de Uñas es una posibilidad para las comunidades

campesinas en zonas de expansión urbana: antes que ver desaparecer sus recursos y perder sus tierras

tienen la posibilidad de redirigir su organización, hacia un que se ajusta más a la situación. La

comunidad campesina ante una urbanización masiva de su territorio no puede seguir siendo el agente

de autoridad y administración de los asuntos colectivos, como hemos visto la ciudad trae consigo la

presencia estatal y empresarial.
Bibliografía

Arias, P. (2005). Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy. En Ávila, H. Lo
urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 123-160). Cuernavaca: CRIM-UNAM.

Aramburú, C. E. (1995). Dinámica demográfica y políticas de población en el Perú. IV Reunión
Nacional de Población. Lima: AMIDEP-FNUAP.

Burneo, Z. (2007). Propiedad y tenencia de la tierra en comunidades campesinas. En ¿Qué sabemos de
las comunidades campesinas? pp. 153-256. Lima: Allpa.

Cotlear, D. (1989). Desarrollo campesino en los Andes.- Cambio tecnológico y transformación social
en las comunidades de la sierra del Perú. Lima: IEP.

Dancourt, O., Mayer, E. y Monge, C. (Eds.). (1994). SEPIA V. El problema agrario en debate. Lima:
SEPIA.

Diez, A. (2001). Organizaciones e integración en el campo peruano después de las políticas
neoliberales. En Giarraca, N. (Coord.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires:
CLACSO.

Diez, A. (2007). Organización y poder en comunidades, rondas campesinas y municipios. En ¿Qué
sabemos de las comunidades campesinas? (pp. 107-139). Lima: Allpa.

De la Cadena, M. (1988). Comuneros de Huancayo. Migración campesina a ciudades serranas.
Documento de Trabajo No. 26. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Golte, J. (1992). Los problemas con las “comunidades”. Debate agrario, 14, 17-22.

Golte, J. y Adams, N. (1987). Los Caballos de Troya de los Invasores. Estrategias Campesinas en la
Conquista de la Gran Lima. Lima: IEP.

Gonzales de Olarte, E. (1988). Economías regionales del Perú. Lima: IEP.

Gonzales de Olarte, E., Revesz, B. y Tapia, M. (Eds.). (1997). SEPIA VI. El problema agrario en
debate. Lima: SEPIA.

Hurtado, I. (1999). Dinámicas territoriales: afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los
espacios locales. En Hurtado, I., Trivelli, C. y Brack, A. (Eds.). SEPIA VIII. El problema agrario en
debate. Lima: SEPIA.

INEI. (1993). Censo Nacional de Población y Vivienda 1993. Lima: Instituto Nacional de Estadítica e
Informática.

INEI. (2007). Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Lima: Instituto Nacional de Estadítica e
Informática.

INEI. (2008). El crecimiento de las ciudades. Visto 13.01.2011. Recuperado de http://www.inei.gob.
pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/cap31002.htm.
Kervyn, B. (1989). Campesinos y acción colectiva: la organización del espacio en comunidades de la
sierra sur del Perú. Revista Andina, 7, 7-59.

MINAG Junín. (1989). El territorio de la Comunidad campesina de Uñas. Mapa. Huancayo:
Ministerio de Agricultura, Dirección de Comunidades campesinas y nativas de Junín. Perú.

Marcos, J. (1994). Disolución de comunidades campesinas y dinámica municipio-comunidad. Debate
Agrario,19, 103-135.

Martínez, C. F. (2006). Vulnerabilidad en el Valle del Mantaro por el crecimiento urbano. Tesis de
maestría. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Mesclier, E. (1994). Lógica espacial y alternativas campesinas frente a los cambios político-
económicos: estudio comparativo en la sierra peruana. En Dancourt, O., Mayer, E. y Monge, C. (Eds.)
SEPIA V. El problema agrario en debate. Lima: SEPIA.

Monge, C. (1994). Transformaciones de la sociedad rural. En Dancourt, O., Mayer, E. y Monge, C.
(Eds.). SEPIA V. El problema agrario en debate. Lima: SEPIA.

Monge, C. (1998). La comunidad: tierra, institucionalidad e identidad en el Perú rural. Lima: Centro
peruano de estudios sociales / Asociación Arariwa / Diakonía acción ecuménica sueca.

Pérez, E. (2002). Hacia una nueva visión de lo rural. En Giarraca, N. (Coord.) ¿Una nueva ruralidad en
América Latina? Buenos Aires: CLACSO.

Revesz, B. (1997). Espacios rurales y sociedad nacional. En Gonzales de Olarte, E., Revesz, B. y Tapia,
M. (Eds.). SEPIA VI. El problema agrario en debate. Lima: SEPIA.

Siqueira, D. y Osório, R. (2002). O conceito de Rural. En Giarraca, N. (Coord.) ¿Una nueva ruralidad
en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.

Soto, R. (1992). La redefinición de las comunidades en el Valle del Mantaro: el caso de la Comunidad
de Cajas Chico. Tesis de Maestría en Sociología. Lima: PUCP.

SUNARP. (2010). Datos registros de predios rústicos. Huancayo: Superintendencia Nacional de
Registros Públicos (sede Huancayo).

Teubal, M. (2002). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En Giarraca, N. (Coord.) ¿Una
nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.

Trivelli, C., Escobal, J. y Revesz, B. (2009). Desarrollo rural en la sierra. Aportes para el debate.
Lima: CIPCA, GRADE, IEP y CIES.

Urrutia, J. (1992). Comunidades campesinas y antropología: Historia de un amor (casi) eterno. Debate
agrario, 14, pp. 1-16.

More Related Content

What's hot

Cultura aimara
Cultura aimaraCultura aimara
Cultura aimaramelany_09
 
Diapositivas aymara
Diapositivas aymaraDiapositivas aymara
Diapositivas aymaraEloy Choque
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionhalejandrocg
 
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis Freddy Jr BASTIDAS DAMIAN
 
Sincretismo, arquitectura y religión en mesoamérica
Sincretismo, arquitectura y religión en mesoaméricaSincretismo, arquitectura y religión en mesoamérica
Sincretismo, arquitectura y religión en mesoaméricaAlbeJime
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanasSsa Rit
 
La cultura-egipcia
La cultura-egipciaLa cultura-egipcia
La cultura-egipciaJuan Boza
 
Concepto E Historia De La UrbanizacióN
Concepto E Historia De La UrbanizacióNConcepto E Historia De La UrbanizacióN
Concepto E Historia De La UrbanizacióNguest41f67e8
 
Recursos culturales de la región puno, perú
Recursos culturales de la región puno, perúRecursos culturales de la región puno, perú
Recursos culturales de la región puno, perúli carita
 
Gentrificación
GentrificaciónGentrificación
GentrificaciónAdela VV
 
CUENTO - La ciudad perfecta
CUENTO - La ciudad perfectaCUENTO - La ciudad perfecta
CUENTO - La ciudad perfectaMJDspain
 
Ordenanza N° 1617- MML Norma los cambios de zonificación en Lima Metropolitana
Ordenanza N° 1617- MML Norma los cambios de zonificación en Lima MetropolitanaOrdenanza N° 1617- MML Norma los cambios de zonificación en Lima Metropolitana
Ordenanza N° 1617- MML Norma los cambios de zonificación en Lima Metropolitanamunilima
 
Historia de la ciudad
Historia de la ciudadHistoria de la ciudad
Historia de la ciudadTONINOT17
 
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdfSistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdfFcmFelipeConce
 

What's hot (20)

Cultura aimara
Cultura aimaraCultura aimara
Cultura aimara
 
Diapositivas aymara
Diapositivas aymaraDiapositivas aymara
Diapositivas aymara
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
 
Ciudad origen y evolución
Ciudad origen y evoluciónCiudad origen y evolución
Ciudad origen y evolución
 
Sincretismo, arquitectura y religión en mesoamérica
Sincretismo, arquitectura y religión en mesoaméricaSincretismo, arquitectura y religión en mesoamérica
Sincretismo, arquitectura y religión en mesoamérica
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
 
Apuntes Historia de Yacuiba
Apuntes Historia de YacuibaApuntes Historia de Yacuiba
Apuntes Historia de Yacuiba
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
La cultura-egipcia
La cultura-egipciaLa cultura-egipcia
La cultura-egipcia
 
Concepto E Historia De La UrbanizacióN
Concepto E Historia De La UrbanizacióNConcepto E Historia De La UrbanizacióN
Concepto E Historia De La UrbanizacióN
 
Recursos culturales de la región puno, perú
Recursos culturales de la región puno, perúRecursos culturales de la región puno, perú
Recursos culturales de la región puno, perú
 
Gentrificación
GentrificaciónGentrificación
Gentrificación
 
CUENTO - La ciudad perfecta
CUENTO - La ciudad perfectaCUENTO - La ciudad perfecta
CUENTO - La ciudad perfecta
 
Cultura wari
Cultura wari Cultura wari
Cultura wari
 
Ordenanza N° 1617- MML Norma los cambios de zonificación en Lima Metropolitana
Ordenanza N° 1617- MML Norma los cambios de zonificación en Lima MetropolitanaOrdenanza N° 1617- MML Norma los cambios de zonificación en Lima Metropolitana
Ordenanza N° 1617- MML Norma los cambios de zonificación en Lima Metropolitana
 
Cultura Nazca
Cultura NazcaCultura Nazca
Cultura Nazca
 
Historia de la ciudad
Historia de la ciudadHistoria de la ciudad
Historia de la ciudad
 
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdfSistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
 

Viewers also liked

Budapest Business Party 4
Budapest Business Party 4Budapest Business Party 4
Budapest Business Party 4Luigino Bottega
 
Growth performance and nutrient utilization of clarias gariepinus fed moringa...
Growth performance and nutrient utilization of clarias gariepinus fed moringa...Growth performance and nutrient utilization of clarias gariepinus fed moringa...
Growth performance and nutrient utilization of clarias gariepinus fed moringa...Alexander Decker
 
Adolescente de 15 años asesina a joven de 18 años: ¿Deben los padres ser resp...
Adolescente de 15 años asesina a joven de 18 años: ¿Deben los padres ser resp...Adolescente de 15 años asesina a joven de 18 años: ¿Deben los padres ser resp...
Adolescente de 15 años asesina a joven de 18 años: ¿Deben los padres ser resp...Comunidades de Aprendizaje
 
Slides webinar 2 pdf
Slides webinar 2   pdfSlides webinar 2   pdf
Slides webinar 2 pdfCrowdale.com
 
Cv V Leiva 011209 Espanol
Cv V Leiva 011209 EspanolCv V Leiva 011209 Espanol
Cv V Leiva 011209 Espanolvibaceta
 
Webinar Gratuito "FTK Imager"
Webinar Gratuito "FTK Imager"Webinar Gratuito "FTK Imager"
Webinar Gratuito "FTK Imager"Alonso Caballero
 
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1edwindelgado75
 
Reconocemos fracciones equivalentes textos del med 3º grado.
Reconocemos fracciones equivalentes  textos del med 3º grado.Reconocemos fracciones equivalentes  textos del med 3º grado.
Reconocemos fracciones equivalentes textos del med 3º grado.elena m
 
Tutorial Captura de Pantalla con Lightshot
Tutorial Captura de Pantalla con LightshotTutorial Captura de Pantalla con Lightshot
Tutorial Captura de Pantalla con Lightshotgabrielgcossa
 
Work Life Balance in an Indian PSU
Work Life Balance in an Indian PSUWork Life Balance in an Indian PSU
Work Life Balance in an Indian PSUAakriti Agarwal
 
Cctvseguridad 1
Cctvseguridad 1Cctvseguridad 1
Cctvseguridad 1Ivan G
 
Améliorer OpenStack avec les technologies Intel
Améliorer OpenStack avec les technologies IntelAméliorer OpenStack avec les technologies Intel
Améliorer OpenStack avec les technologies IntelOdinot Stanislas
 
QualityShare, gestión de la calidad ISO 9001
QualityShare, gestión de la calidad ISO 9001QualityShare, gestión de la calidad ISO 9001
QualityShare, gestión de la calidad ISO 9001www.encamina.com
 

Viewers also liked (20)

Budapest Business Party 4
Budapest Business Party 4Budapest Business Party 4
Budapest Business Party 4
 
Audacity
AudacityAudacity
Audacity
 
Informe de gestión dae 2009
Informe de gestión dae 2009Informe de gestión dae 2009
Informe de gestión dae 2009
 
Growth performance and nutrient utilization of clarias gariepinus fed moringa...
Growth performance and nutrient utilization of clarias gariepinus fed moringa...Growth performance and nutrient utilization of clarias gariepinus fed moringa...
Growth performance and nutrient utilization of clarias gariepinus fed moringa...
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Adolescente de 15 años asesina a joven de 18 años: ¿Deben los padres ser resp...
Adolescente de 15 años asesina a joven de 18 años: ¿Deben los padres ser resp...Adolescente de 15 años asesina a joven de 18 años: ¿Deben los padres ser resp...
Adolescente de 15 años asesina a joven de 18 años: ¿Deben los padres ser resp...
 
Lugo
LugoLugo
Lugo
 
Slides webinar 2 pdf
Slides webinar 2   pdfSlides webinar 2   pdf
Slides webinar 2 pdf
 
proceedings
proceedingsproceedings
proceedings
 
Cv V Leiva 011209 Espanol
Cv V Leiva 011209 EspanolCv V Leiva 011209 Espanol
Cv V Leiva 011209 Espanol
 
Formació iPad 1
Formació iPad 1Formació iPad 1
Formació iPad 1
 
Webinar Gratuito "FTK Imager"
Webinar Gratuito "FTK Imager"Webinar Gratuito "FTK Imager"
Webinar Gratuito "FTK Imager"
 
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
 
Reconocemos fracciones equivalentes textos del med 3º grado.
Reconocemos fracciones equivalentes  textos del med 3º grado.Reconocemos fracciones equivalentes  textos del med 3º grado.
Reconocemos fracciones equivalentes textos del med 3º grado.
 
Tutorial Captura de Pantalla con Lightshot
Tutorial Captura de Pantalla con LightshotTutorial Captura de Pantalla con Lightshot
Tutorial Captura de Pantalla con Lightshot
 
Work Life Balance in an Indian PSU
Work Life Balance in an Indian PSUWork Life Balance in an Indian PSU
Work Life Balance in an Indian PSU
 
Cctvseguridad 1
Cctvseguridad 1Cctvseguridad 1
Cctvseguridad 1
 
Améliorer OpenStack avec les technologies Intel
Améliorer OpenStack avec les technologies IntelAméliorer OpenStack avec les technologies Intel
Améliorer OpenStack avec les technologies Intel
 
QualityShare, gestión de la calidad ISO 9001
QualityShare, gestión de la calidad ISO 9001QualityShare, gestión de la calidad ISO 9001
QualityShare, gestión de la calidad ISO 9001
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 

Similar to La ciudad se acerca: un estudio de las dinámicas y estrategias de la comunidad campesina Uñas ante la expansión urbana de Huancayo. Por Manuel Etesse

Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónmabarcas
 
Aspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perúAspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perúlisbeth palomino quispe
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOdianarits
 
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida /  cristini 12 agTransporte y calidad de vida /  cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida / cristini 12 agDiana Mondino
 
Diapositivas - Clase N° 01.ppt
Diapositivas - Clase N° 01.pptDiapositivas - Clase N° 01.ppt
Diapositivas - Clase N° 01.pptisaaccanales5
 
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdfRamonVega25
 
Ley de regularizacion de tierras
Ley de regularizacion de tierrasLey de regularizacion de tierras
Ley de regularizacion de tierrasyeciluz
 
La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.Ignacio Gimenez
 
Revista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressedRevista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressedMarioGuadalupeGonzal
 
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01Andreanavea1981
 
Edomex y las migraciones
Edomex y las migracionesEdomex y las migraciones
Edomex y las migracionesenriquevilla77
 
Municipios en argentina
Municipios en argentinaMunicipios en argentina
Municipios en argentinaPablo Conceiro
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Roberto Martinic
 
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdfDialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdfLAURAVALENTINAMARTIN3
 
Gobierno y gobernanza territorial en los municipios de Caspa y Molino. Por Pa...
Gobierno y gobernanza territorial en los municipios de Caspa y Molino. Por Pa...Gobierno y gobernanza territorial en los municipios de Caspa y Molino. Por Pa...
Gobierno y gobernanza territorial en los municipios de Caspa y Molino. Por Pa...InfoAndina CONDESAN
 

Similar to La ciudad se acerca: un estudio de las dinámicas y estrategias de la comunidad campesina Uñas ante la expansión urbana de Huancayo. Por Manuel Etesse (20)

Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Aspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perúAspectos fisico demográficos población rural en el perú
Aspectos fisico demográficos población rural en el perú
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICO
 
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida /  cristini 12 agTransporte y calidad de vida /  cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
 
Diapositivas - Clase N° 01.ppt
Diapositivas - Clase N° 01.pptDiapositivas - Clase N° 01.ppt
Diapositivas - Clase N° 01.ppt
 
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
 
Ley de regularizacion de tierras
Ley de regularizacion de tierrasLey de regularizacion de tierras
Ley de regularizacion de tierras
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.
 
Resumen de texto
Resumen de textoResumen de texto
Resumen de texto
 
Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
 
Revista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressedRevista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressed
 
Planeamiento urbano invasiones
Planeamiento urbano   invasionesPlaneamiento urbano   invasiones
Planeamiento urbano invasiones
 
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
 
Edomex y las migraciones
Edomex y las migracionesEdomex y las migraciones
Edomex y las migraciones
 
Municipios en argentina
Municipios en argentinaMunicipios en argentina
Municipios en argentina
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
 
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdfDialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
 
Gobierno y gobernanza territorial en los municipios de Caspa y Molino. Por Pa...
Gobierno y gobernanza territorial en los municipios de Caspa y Molino. Por Pa...Gobierno y gobernanza territorial en los municipios de Caspa y Molino. Por Pa...
Gobierno y gobernanza territorial en los municipios de Caspa y Molino. Por Pa...
 

More from InfoAndina CONDESAN

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...InfoAndina CONDESAN
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónInfoAndina CONDESAN
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?InfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaInfoAndina CONDESAN
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...InfoAndina CONDESAN
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...InfoAndina CONDESAN
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuInfoAndina CONDESAN
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...InfoAndina CONDESAN
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaInfoAndina CONDESAN
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoInfoAndina CONDESAN
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...InfoAndina CONDESAN
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúInfoAndina CONDESAN
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúInfoAndina CONDESAN
 

More from InfoAndina CONDESAN (20)

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Zanotelli
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
 

Recently uploaded

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Recently uploaded (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

La ciudad se acerca: un estudio de las dinámicas y estrategias de la comunidad campesina Uñas ante la expansión urbana de Huancayo. Por Manuel Etesse

  • 1.   SEPIA XIV  Piura, del 23 al 26 de agosto 2011  Eje Temático I  Dinámicas Territoriales    “La Ciudad se acerca: un estudio de las dinámicas y estrategias de  la comunidad campesina Uñas ante la expansión urbana de  Huancayo"     Manuel Etesse                 
  • 2. La ciudad se acerca: un estudio de las dinámicas y estrategias de la comunidad campesina Uñas ante la expansión urbana de Huancayo Manuel Etesse Ruiz de Somocurcio Introducción Las comunidades campesinas siempre se han desenvuelto en escenarios cambiantes, desde el punto de vista institucional, económico, social y territorial. En la actualidad, algunos de esos escenarios están cambiando con especial celeridad y en forma irreversible, poniendo en riesgo la continuidad de muchas comunidades como organización. Uno de estos escenarios es el de una rápida valoración en el mercado, de parte o todo el territorio de una comunidad campesina, por una demanda de tierras para la construcción de viviendas; esto se da en muchos casos por el crecimiento de una ciudad cercana. Como sabemos, la comunidad campesina es una organización fuertemente territorializada, y en un proceso de urbanización se ve enfrentada a una serie de nuevas situaciones. El fenómeno de urbanización acelerada es visible en el Perú, y representa un proceso territorial y social en curso presente en todos los escenarios regionales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre 1993 y 2007, a nivel nacional la población urbana aumentó en 34,6%, a una tasa promedio anual de 2,1%, mientras que la rural apenas lo hizo en un 0,01% (INEI, 1993, 2007). En los últimos 50 años, el país viene experimentando una acelerada expansión de las ciudades debido a la tendencia migratoria de las poblaciones de origen rural hacia los polos urbanos de concentración de servicios, acceso al mercado, a salud, educación, seguridad, entre otros. (Aramburú, 1995; Golte, 1987). La gran brecha, en términos de calidad de vida y acceso a servicios, entre las zonas rurales y
  • 3. urbanas es uno de los principales motivos de esta tendencia migratoria del campo a la ciudad 1 . La ciudad de Huancayo, el caso que nos ocupa, en poco más de veinte años, la población total de la ciudad se duplicó. Según los datos más recientes, Huancayo se sitúa entre las seis ciudades con mayor crecimiento a nivel nacional, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6 entre 1993 y 2007 (INEI, 2008). En esta ciudad, como en la mayoría del país, la expresión de estos fenómenos de crecimiento poblacional urbano es la tendencia a la expansión horizontal del continuo urbano debido a una fuerte demanda de vivienda no satisfecha por la ciudad. En Huancayo, el censo del año 2007 reveló que habían cerca de 20 000 viviendas más en relación a las contabilizadas en el censo del año 1993 (INEI, 1993, 2007). El proceso de migración hacia Huancayo, la principal causa del crecimiento de la ciudad, ha tenido tres etapas, la primera fue a partir de los anos 50 estimulada por la existencia de algunas industrias textiles y de artesanías (Soto, 1992). Posteriormente, en los 70s la ciudad se consolida como un centro predominantemente comercial, y es esta la principal atracción para los migrantes, que ven en la ciudad un núcleo de oportunidades (De la Cadena, 1988). La multiplicación de zonas de conflicto armado durante la violencia política que vivió el país fue el detonante para la tercera ola de migrantes, a mediados de los 80s, principalmente provenientes de Huancavelica, Ayacucho y otras provincias de Junín (Soto, 1992). Por su parte, la expansión territorial de la ciudad ha tenido diferentes direcciones, el área predilecta para las invasiones de terrenos desde los años 70s ha venido siendo la zona sur, debido a que se trata de una zona plana de tierras eriazas, de fácil acceso y cercanía al centro de la ciudad. Una segunda y más reciente zona de expansión se dio desde comienzos de los años 90s y apunta hacia la zona nor-este, 1 Según el INEI, para el período 2004-2007 la incidencia de extrema pobreza, en áreas rurales es de 36% aproximadamente, mientras que en áreas urbanas ésta alcanza un 5%.
  • 4. zona de mayor dificultad de acceso. La expansión urbana hacia el nor-este se vio potenciada por la prolongación y asfaltado de vías de transporte que siguen la dirección de la cuenca del río Shulcas (Martínez, 2006). Mientras que en los años 50s la ciudad se asentaba en dos distritos –Huancayo y El Tambo–, actualmente se extiende sobre la jurisdicción de cinco distritos, abarcando una superficie estimada de 3 558 km2. Este continuo urbano se expande sobre el territorio de ocho comunidades campesinas, mientras que los centros poblados de seis de ellas se encuentran conectados a la ciudad por una incipiente urbanización alrededor de las vías de transporte. Acompañan a la transformación territorial la intervención de agentes que, antes del fenómeno descrito, solo tenían una presencia ocasional en la zona. La construcción de viviendas y la implementación de nuevos servicios van acompañados por la presencia de los poderes locales y nacionales. De esta forma, especialmente el gobierno local interviene en la zona, y acompaña el proceso de consolidación urbana ampliando su ámbito de influencia. Una de las comunidades que se encuentran en la zona noreste de expansión de la ciudad de Huancayo es la comunidad campesina Uñas, cuyo centro poblado se ubica a 15 minutos en automóvil de la principal plaza de la ciudad (plaza Huamanmarca). Esta investigación tiene como objetivo general dar cuenta el desenvolvimiento de la comunidad campesina de Uñas en un contexto de acelerada urbanización de su territorio. El énfasis está puesto en analizar las relaciones que establece la organización comunal con los principales agentes cuya intervención en el territorio de la comunidad viene acompañando la expansión urbana, así como en las estrategias que se plantean a futuro. Observamos de qué forma un organismo gubernamental y de
  • 5. gobierno local se relacionan con la organización comunal. Por otra parte, se da cuenta de las principales decisiones y modificaciones internas llevadas a cabo por la organización comunal en relación a las nuevas condiciones y a sus propias proyecciones a futuro. Esta investigación busca recabar la visión de los actores, sus estrategias y su capacidad de construir su propio camino en el contexto de transformaciones mayores. Así, se inscribe en una corriente sociológica que reconoce la existencia de dinámicas estructurales –que son incontrolables por los actores sociales– sin embargo defiende la capacidad de agencia del sujeto social ante estas dinámicas mayores. Se consideran las decisiones y estrategias de los actores sociales –fruto de las reflexiones y anticipaciones– como elementos centrales del proceso de cambio. En relación a ello, se llevaron a cabo dos aproximaciones metodológicas, por un lado recurrimos a fuentes primarias de la comunidad, y por otra parte realizamos entrevistas a profundidad. La primer estrategia busca explorar características y tendencias de toma de decisiones en la comunidad en base a sus propios registros escritos (actas de asamblea comunal y los últimos dos estatutos de la comunidad). La segunda estrategia indaga, en diálogo con miembros dirigentes de la organización, acerca del desenvolvimiento, de las reacciones y estrategias que se han adoptando en el seno de la comunidad. El artículo que aquí presentamos tiene cuatro partes, en la primera de ellas presentamos nuestro estudio de caso. Más adelante damos un panorama del fenómeno de expansión urbana en el territorio de la comunidad estudiada, y luego hacemos un análisis de las estrategias que lleva a cabo la comunidad campesina, y finalizamos con algunas reflexiones. La comunidad campesina de Uñas La comunidad campesina de Uñas se encuentra ubicada en el distrito de El Tambo, en la provincia de Huancayo, región Junín. El territorio de Uñas tiene una extensión aproximada de 1 150 hectáreas que
  • 6. van de los 2 300 a los 4 800 msnm, la mayoría de la superficie del territorio (83%) sobrepasa los 4 000 msnm. El área cultivable, en la zona baja, tiene poco más de 200 hectáreas que representa el 18% del territorio (MINAG Junín, 1989). El origen de la comunidad campesina de Uñas remonta al siglo XVII como un pequeño poblado integrado por algunas pocas familias dedicadas principalmente a actividades agropecuarias y de economía de autosubsistencia. Según los testimonios recabados no queda claro exactamente cuándo se establecieron las primeras viviendas en la zona, lo que se puede afirmar es que en la memoria colectiva el origen está ligado estrechamente con el trabajo en la Hacienda. Existe la versión según la cual las familias vivían inicialmente en tierras del fundo y que el hacendado Avellaneda, les cedió una extensión de sus tierras para su uso particular como compensación por los años de trabajo. Si nos basamos en una categorización de comunidades campesinas de Diez (2007), basado en el origen y en la forma de tenencia de la tierra, Uñas seria una de tipo “comunidad de hacienda”; esta categoría define a aquellas comunidades constituidas por yanaconas y colonos de haciendas (que recibieron o compraron tierras de su propietario), que buscaron su reconocimiento a partir de la década del 50, para proteger su propiedad sobre la tierra. La organización colectiva, desde antes del reconocimiento legal como comunidad campesina, se encontraba afianzada y poseía un dinamismo importante. En el año 1960 la colectividad implementó una granja ganadera especializada en ovinos, llamada simplemente “granja comunal”, que les aporta ingresos por la venta de lana y carne hasta la actualidad (hoy se crían 300 cabezas de ganado ovino). Para el año 1977, cuando se reconoció definitivamente como comunidad, luego de un juicio con los descendientes del hacendado Avellaneda, ya era costumbre en Uñas trabajar las tierras colectivas en forma colectiva y vender los productos agrícolas (habas, cebada, trigo, mashua, olluco, entre otros) en el mercado local. De la misma forma, ya vendían madera de eucalipto de las zonas altas y reforestaban amplias áreas para futuros usufructos. Hasta el día de hoy todos los ingresos son centralizados en la Caja de la comunidad, y el dinero es
  • 7. utilizado primordialmente para la construcción, mantenimiento y ampliación de infraestructura que beneficiara al colectivo. Es así como se desarrolló infraestructura de riego, construcción de trochas de penetración a las zonas altas, una capilla, un local comunal, un jardín de niños, un cementerio, una plaza central, una escuela primaria y tres reservorios de agua en la parte alta, la red de agua potable, la posta de salud y un vivero, entre otras otros 2 . Dentro del territorio propiedad de la comunidad campesina imperan dos formas de posesión de la tierra: las tierras individuales y las tierras comunales. El primer tipo son tierras de usufructo particular, por parte de individuos particulares que las reciben en forma de herencia y que pueden desarrollar en ellas aquellas actividades que decida. Por otra parte, las tierras comunales son administradas por la organización comunal y el trabajo es hecho en faenas colectivas donde todos los miembros de la comunidad deben participar obligatoriamente. Desde la titulación individual realizada en el año 2007, existe otro tipo de tierras: las tierras de propiedad individual, que se sitúan en el interior del centro poblado. La organización comunal en Uñas actualmente está formada por un Concejo de Administración Comunal, una tesorería, seis comités especializados: deportes y educación, agricultura, forestal, granja, cementerio, y asistencia social; y dos Juntas de administradoras de servicios de saneamiento (JASS): agua potable y desagüe. Los comités especializados están encargados de la gestión de ciertos bienes y servicios, conformados cada uno por un delegado, un secretario y uno o dos vocales. Las Juntas poseen su propia tesorería donde se tienen los recursos de la recaudación por pago de los usuarios. En cuanto a su reproducción, uno de los principales temas que afronta la organización comunal en su interior es de tipo generacional: los jóvenes uñacinos ven su futuro más bien del lado de la ciudad que del campo. La cercanía de la ciudad sin duda tiene una influencia importante en la toma de decisión de 2 En algunos casos como el tercer reservorio o la posta de salud, la comunidad recibió un apoyo por parte de organismos gubernamentales, que fueron minoritarios teniendo en cuenta el costo total de la obra.
  • 8. los jóvenes, que hace ya algunas décadas no son un recambio comunero. Por otra parte, es evidente que la agricultura de minifundio de la zona resulta una actividad muy sacrificada y poco rentable, y la participación en la organización comunal es completamente ad honorem y las faenas son obligatorias. En contextos de urbanización y cercanía a la ciudad, como lo ha sostenido Kervyn (1989), de un lado están los campesinos que se desvinculan de las labores productivas de la comunidad –y trabajan en construcción o en servicios en las ciudades– y del otro, aquellos que continúan dedicados a la actividad agrícola pero más articulados al mercado. El hecho de ser miembro de la comunidad campesina no es atractivo para los hijos de los comuneros, por el sacrificio que implica y debido a los múltiples caminos alternativos que hoy se presentan. Esto tiene como consecuencia que través de los años, el número de comuneros ha disminuido a un ritmo constante por el recambio generacional. Como podemos observar también en el gráfico 1, se da una disminución de miembros en general, de 71 miembros a mediados de los 90s se ha pasado a tener hoy en día 62 miembros en total. Por otra parte, es así que hace algunos años la comunidad está viviendo un envejecimiento de sus miembros activos, es decir de su fuerza de trabajo, debido a que la 'jubilación' 3 es constante mientras que le ingreso de nuevos miembros está en descenso. Gráfico nº1 Número de comuneros por tipo y año 3 En la comunidad campesina, cuando un comunero calificado cumple 30 años como “comunero activo” se convierte en “comunero exonerado”, no le es más obligatorio trabajar en las faenas.
  • 9. 80 activos exonerados 70 16 19 60 25 Número de comuneros 24 50 32 40 30 58 52 44 20 41 33 10 0 1990 1995 2000 2005 2010 Año Nota: Los datos para los años 1985, 1990 y 1995 provienen de estimaciones logradas con el secretario de actas en base a padrones antiguos de la CC Uñas. Elaboración propia. Fuentes: Secretaría de Actas CC Uñas, Padrones comunales de CC Uñas, diferentes años. Como podemos observar en el gráfico, la proporción de miembros activos que generalmente ha sido del orden de 80% en los 80s, pasa a descender en la década del 2000 a 63% y en los últimos años se ha dado una disminución importante. Hoy aproximadamente la mitad de los miembros de la comunidad son comuneros activos. La expansión urbana en territorio de Uñas Como hemos visto, el crecimiento urbano de Huancayo se ha caracterizado por ser acelerado y sin control, debido a migraciones poblacionales y a políticas urbanas poco consecuentes, por lo que el entorno territorial de la ciudad vive cambios importantes. La zona noreste, donde se ubica el territorio de la comunidad campesina en estudio se ha unido virtualmente al continuo urbano de Huancayo a través de una insipiente urbanización a lo largo de la Avenida Calmell de Solar. Esta avenida comenzó a ser asfaltada a finales de los 90s a partir de la ciudad, y para el año 2010 la vía hasta el centro poblado
  • 10. de Uñas se encontraba asfaltado, en la actualidad se esta ampliando el aflatado de la ruta. Imagen 1 Mapa de la provincia de Huancayo, limites de la ciudad de Huancayo y de la comunidad campesina de Uñas Elaboración propia. Fuentes: Ministerio de Transporte (2010) y Google Earth (2010). Cabe señalar que, si bien la extensión de la zona urbana de Huancayo sobre el territorio comunal parece ser mínimo en relaciona a la totalidad de la superficie, se trata de la zona donde se ubica el centro poblado, como lo hemos visto más arriba. Recordemos que la gran mayoría del territorio es zona de altura y la zona de agricultura y viviendas es justamente aquella que está hoy conectada con la ciudad a
  • 11. través de la Av. Calmell del Solar y la urbanización que la rodea. El mercado de tierras en Uñas viene experimentando un dinamismo importante. La expansión urbana de Huancayo hacia el nor-este, alrededor de la avenida Calmell del Solar, viene incrementando el valor de la tierra hasta niveles nunca antes pensados por los habitantes de la zona. Teniendo en cuenta las tendencias de expansión de la ciudad y la demanda creciente de vivienda en la zona, el precio de la tierra ha venido aumentando considerablemente desde hace algunos años. Según hemos podido averiguar y cotejar, el precio promedio del metro cuadrado pasó de s/. 18 en 1980 a s/. 22 en 1990; para el año 2000 el precio se elevó a s/. 48 y ya en el año 2010 el metro cuadrado valía s/. 185. La llegada de familias que vienen a la zona para construir una vivienda cercana a la ciudad ha incrementado el número de viviendas en la zona de 173 en 1993 a 525 en 2010, el ritmo del incremento es considerable. El centro poblado se ha ido expandiendo y su crecimiento ha traído nuevos desafíos para los dirigentes comunales que tienen en la actualidad muchas dificultades para atender las demandas y necesidades de un contingente poblacional que se ha triplicado en menos de 20 años. Gráfico 3 Proporción de viviendas de comuneros y no comuneros en Uñas, 1993 y 2010
  • 12. 100% 90% 80% 100 70% 60% 460 50% 40% 30% 20% 73 10% 65 0% 1993 2010 viviendas  no c omuneros viviendas  c omuneras Elaboración propia. Fuente: Padrón Comunal (2010), Padrón de la Junta de Desagüe (2010) e INEI (1993). Como podemos ver, desde antes de 1993 tenemos ya una superioridad numérica de la población que no pertenece a la comunidad campesina, en los últimos años la diferencia no ha hecho más que acrecentarse de manera acelerada. Hemos podido constatar que las familias que han llegado con el proceso de migración y crecimiento urbano viven al margen de los asuntos de la comunidad campesina. Así, el patrón de asentamiento de población nueva no ha venido acompañado con el ingreso de nuevos miembros a la comunidad campesina. De los más de 1 600 nuevos habitantes de Uñas, que llegaron en estos últimos 17 años, tan solo 2 ingresaron como miembros nuevos de la comunidad campesina 4 . En los años más recientes, se ha despertado un interés en la zona que apuntan a una demanda de vivienda desde sectores medios. El programa Techo Propio, el Fondo MiVivienda, una empresa 4 La cifra de población nueva en Uñas es un estimado en base los datos del censo 1993 y del numero de viviendas en la actualidad. El dato de nuevos ingresos por parte de población “inmigrante” proviene del secretario de actas de la comunidad campesina de Uñas.
  • 13. inmobiliaria y una financiera, en el marco de la acción del Ministerio de Vivienda, vienen construyendo un conjunto habitacional en un terreno colindante al territorio de la comunidad campesina de Uñas. Esta obra, en una etapa avanzada de construcción, tiene como objetivo implementar 100 viviendas familiares de un piso con posibilidad de ampliación hasta tres pisos (ver Imagen 1). El área total de viviendas es mayor que el ocupado por el centro poblado de Uñas y se encuentra al frente de éste. Imagen 1 Inicio de construcción de la Urbanización “Las Retamas”, Año 2009 Fuente: Total Inmuebles (http://www.totalinmuebles.com.pe) A partir de que estas nuevas viviendas, destinadas a sectores medios de la ciudad, se van a dar cambios directos en las dinámicas del centro poblado de Uñas, con una dinamización del comercio, el transporte y la urbanización. Este es uno de los elementos clave que forman parte de las reflexiones que los comuneros tienen en relación al futuro de la organización comunal, en tanto otras comunidades que rodean la ciudad han perdido tierras y terminan siendo organizaciones sin tierras comunales que aferradas a la administración de servicios (por ejemplo el cementerio). Agentes intervinientes que acompañan el proceso de urbanización de la Uñas La tendencia liberal que rige las políticas gubernamentales desde el inicio de los 90s se ve reflejada –en cuestión de propiedad de la tierra– en una inclinación marcada por impulsar la privatización de la tierra
  • 14. y la formalización de la propiedad. El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), anexado al Ministerio de Vivienda, ha venido siendo el encargado de llevar a cabo una masiva labor de registro y titulación de predios a nivel nacional. COFOPRI se encarga, en ámbitos rurales, de titular individualmente la propiedad de facto que las familias campesinas poseen sobre sus tierras (Burneo, 2007). El programa liberal busca dotar a la población de títulos de propiedad, con la finalidad de dinamizar el mercado de tierras y el acceso a crédito por parte de la población rural. En el discurso, COFOPRI titula únicamente zonas donde no existan comunidades campesinas, como nos indicaron en un primer momento los encargados de la oficina Junín: “Cofopri sólo trabaja en un ámbito libre de propiedad colectiva” nos indico un representante de ese organismo. Sin embargo, hemos visto que esta institución ha trabajado en diversas comunidades campesinas de la zona. En efecto, más allá del discurso que maneja, COFOPRI viene realizando intervenciones en territorios de comunidades campesinas, aunque en palabras de otro informante, “en realidad estamos en algunas comunidades pero solo nos centramos en el centros poblados, no tocamos las tierras de la comunidad”. En el caso de Uñas, el organismo en mención ha hecho una intervención continuada desde el año 2005, año en el que abre un expediente para la zona urbana dentro del territorio de la comunidad campesina de Uñas. En coordinación con la Municipalidad provincial, quien hace los estudios de delimitación urbano-rural a través del Plan director de la ciudad. Según las fuentes consultadas dentro de COFOPRI y de la misma comunidad, en la población de la zona urbana de Uñas existe una fuerte demanda por la obtención de títulos de propiedad individuales. En el año 2007, a través de una Resolución jefatural, COFOPRI aprueba “a favor de Estado, la desmembración del territorio donde se encuentra asentado el Centro Poblado de Uñas” con un área total de 177 708,98 m2 (RJ. Nº023-2007-COFOPRI/OJAC3). De esta forma, el Estado peruano, a través
  • 15. de la oficina COFOPRI “desmembró” 17,7 hectáreas de tierras propiedad de la comunidad campesina de Uñas. Y es que este organismo desde el año 2006, por la “Ley que establece el régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios urbanos” tiene la facultad de realizar desmembramiento e independizaciones de áreas de centros poblados que se encuentran dentro de comunidades campesinas según la Ley Nº 28923. Cabe mencionar que el procedimiento fue aceptado por la asamblea de la comunidad campesina en razón de las demandas por titulación tanto desde el interior como de familias externas a la organización comunal. Una vez desmembrada el área identificada por COFOPRI como centro poblado, se procede a realizar su registro en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) y a la lotizar los predios. Sin duda esta intervención del organismo para la formalización representa una acción que hace retroceder la comunidad campesina en su control del espacio, quitándole una parte importante de su territorio. Si bien esta parte tiene una superficie reducida, se trata de la zona urbana, donde existe mayor dinamismo de mercado e interacción social, es donde se ubican casi la totalidad de las viviendas y donde se encuentran los locales de educación, salud y locales comunales. La Municipalidad Provincial de Huancayo es un segundo actor que intensifica su intervención en la zona estudiada. Con la expansión de la ciudad, la Municipalidad expande paulatinamente su ámbito de autoridad, teniendo como 'punta de lanza' la cobranza de impuestos a los habitantes del centro poblado de Uñas. Desde el año 2002, la Municipalidad Provincial de Huancayo aplica impuestos a la propiedad, así los propietarios de predios y viviendas en el centro poblado de Uñas. Este impuesto predial es el que se aplica a los habitantes urbanos, es un impuesto municipal que se cobra una vez al año y que grava el valor de los predios construidos y sin construir. Ante esta repentina aplicación de impuestos, la comunidad campesina tomó acciones legales contra el gravamen, la queja fue elevada al Tribunal Fiscal de Lima, entidad que se encargó de resolver la
  • 16. disputa. Después de un año, el Tribunal Fiscal resolvió a favor de la comunidad campesina de Uñas y ordenó el cese del cobro de impuestos a las viviendas que pertenecen a su jurisdicción. La sanción del Tribunal se basó en el principio de la Ley General de Comunidades Campesinas, que establece que los predios en comunidades campesinas no están afectos a impuestos prediales (Ley 24656, Art. 28). Sin embargo, una vez hecho el desmembramiento por parte de COFOPRI en 2007, la municipalidad comenzó de nuevo a cobrar los impuestos prediales a partir del 2005, sobre la base de la propiedad individual registrada en la SUNARP. Esta vez la comunidad campesina no tomó acciones frente a estas nuevas cobranzas, conscientes de que las viviendas que estaban siendo gravadas ya no son parte del territorio legal de la comunidad campesina. Como nos cuenta el ex presidente Justo Poma: “Nosotros hacemos valer nuestros derechos, nosotros como comunidad estamos exentos de pagar impuestos por la misma ley de comunidades campesinas, la ley general de comunidades... aquellos que quieren tener su título, tienen que desmembrarse de la comunidad y ahí sí, a ellos si la municipalidad entra con todo, les empieza a cobrar impuestos, arbitrios, todo...”. A partir del año 2009, la municipalidad comenzó a cobrar arbitrios municipales que son pagos de los vecinos por contraprestaciones efectivas de un servicio público tal como la limpieza pública, el mantenimiento de parques y jardines y el serenazgo. Como nos han indicado, en la comunidad campesina Uñas existió un descontento considerable con respecto a estos nuevos cobros que se esta realizando, debido a que estos servicios no llegan a su zona y en algunos casos no son necesarios para ellos. Como nos indica un secretario de comisión “es un descaro que no estén queriendo cobrar serenazgo, ¡parque y jardines! Eso no puede ser, aquí vivimos en el campo, mira los cerros (…) es la municipalidad que esta expandiendo su tentáculos, quiere pasar sobre nuestra autonomía (…)”.
  • 17. Ese mismo año, los dirigentes comuneros se reunieron con funcionarios de la sede municipal ubicada en Huancayo. En esa reunión hubo dos ideas fuertes que se han quedado marcadas en la memoria de diversos comuneros, debido a la recurrencia con la que es mencionada en las entrevistas. La primera idea es que básicamente Uñas ya había sido “absorbida” por la ciudad de Huancayo, y en segundo lugar, que el cobro de arbitrios es justificado debido a que cuando los comuneros vienen al centro y hacen uso de las áreas verdes. De esta forma lo recuerda el ex-presidente de la comunidad las palabras del funcionario edil: “en cuanto a parques y jardines, señores, cuando ustedes vienen al centro, se sienten en la plaza si o no?, ya pues vienen y se sientan en la plaza, en los parques... esos son espacios de todos los vecinos de la ciudad, todos tienen que contribuir (...)”. Este punto causa mucha molestia por parte de los pobladores de Uñas debido a que se ven obligados a pagar muchos servicios que tienen una cobertura ocasional en su sector, especialmente serenazgo y recojo de basura. Por lo demás, el rol de la municipalidad dentro del territorio de Uñas es aún muy limitado. Los dirigentes ven en la municipalidad una entidad a la que hay que hacerle “plantones” para que les hagan caso a sus reclamos. Como nos indica el secretario de Educación y Deporte: “hay un desinterés total de la municipalidad en asuntos de la comunidad, cuando teníamos la plata para hacer el desagüe, ya estaba el financiamiento para construir infraestructura, la municipalidad solo tenia que canalizar los fondos, gestionar, y tuvieron que hacerse diversas diligencias para insistir para que nos hagan caso”. También han existido intervenciones por parte de empresas, con la intención de controlar ciertos servicios que existen en Uñas. En el año 2007, la comunidad campesina presentó una solicitud para la implementación de una red de desagüe para el centro poblado a la empresa municipal SEDAM Huancayo. La empresa propuso a la comunidad dotar de desagüe, llevando a cabo la inversión para el desarrollo de la red pública, con la condición que el agua potable pasara a su control y administración. SEDAM Huancayo de esta forma negoció con los líderes de Uñas, poniendo una condición importante
  • 18. con la intención de controlar el servicio de agua potable en la zona. En asamblea comunal se determinó que la comunidad campesina mantendría el control del servicio de agua potable y se buscarían otros caminos para obtener la construcción de la red de desagüe. Los dirigentes acudieron a otro organismo, en este caso al Programa Nacional “Agua para Todos” y lograron conseguir el presupuesto. De esta forma, SEDAM tuvo que ejecutar la obra y desde el 2010 Uñas está dotada de desagüe. Observamos en esta primera negociación la forma en que una empresa presiona a una entidad rural, como la comunidad campesina, para lograr la expansión del control del servicio de agua potable, especialmente en una zona que interesa a las inversiones como puede ser una zona de expansión urbana. Estrategias de la comunidad campesina Uñas ante los cambios en el entorno 1. Aprovechamiento económico de la urbanización y el acercamiento de la ciudad Dentro del territorio de Uñas la venta de terrenos a personas externas no estaba formalmente reconocido por la organización comunal, que se amparaba en su propiedad colectiva sobre todo el territorio. Las transacciones internas de compra-venta y traspaso, eran algo común, sin embargo la venta a personas externas se daban con menor frecuencia. Con el tiempo, y la expansión de la ciudad, comenzaron aumentar paulatinamente la demanda externa por tierras. En muchos casos, los que venden son herederos que o bien ya no viven en Uñas, o bien venden por alguna necesidad o simplemente por conveniencia de los altos precios de los terrenos. A medida que la demanda ha ido incrementándose, las ventas han seguido el mismo curso, sin embargo una limitante para este tipo de transacciones es el hecho de que la comunidad mantenía la propiedad sobre su territorio, ya que esta registrado bajo su personería jurídica en la SUNARP.
  • 19. En caso de transacción de terrenos lo único que se hacia era solicitar al juez de paz de Uñas un cambio en la posesión del terreno con un certificado simple. A partir del 2006 la situación cambió significativamente. Ante la demanda creciente, en asamblea comunal, se decidió instaurar un nuevo procedimiento que permite a un posesionario “desmembrar” su terreno ubicado fuera del centro poblado, pero dentro del territorio comunal y obtener así un título de propiedad individual. Iniciar un trámite de desmembramiento implica realizar las siguientes diligencias: enviar una solicitud al presidente de la comunidad, presentar plano y memoria descriptiva del terreno elaborados por el ingeniero de la comunidad, enviar el título de posesión entregado por el juez de paz, la medida del terreno debe concordar con la medida en el titulo de posesión, y por último se debe pagar a la comunidad s/. 1,50 por metro cuadrado a desmembrar. Estos procedimientos cumplidos, se realiza un cotejo in situ con las autoridades comunales y los propietarios de los terrenos colindantes. Una vez cumplidos todos los procedimientos establecidos por la comunidad, la solicitud de desmembramiento es presentada en Asamblea comunal, como parte de la agenda, la aprobación del desmembramiento es sometido a votación. El documento de aprobación que remite la Asamblea comunal es suficiente para que un notario emita la documentación necesaria para el registro del predio en la SUNARP. Podemos ver cómo la comunidad, observando las condiciones cambiantes y un mercado de tierras crecientemente dinámico, establecieró un procedimiento en el que ambas partes se beneficiaban. El mecanismo por el que se ha optado es beneficioso para el flujo de un mercado de tierras dinámico y resulta una fuente importante de ingresos para la comunidad. Consideramos que la comunidad, en buen momento, saca provecho del mercado de tierras dentro de su territorio, en la compra venta de tierras que pertenecen a las familias. La cobranza por desmembramientos de terrenos, que no son ni los terrenos comunales ni los terrenos en el centro poblado, es un aprovechamiento racional del proceso de urbanización. Según los registros
  • 20. de la SUNARP Junín, para Uñas se utilizó la modalidad de registro de predios a partir del desmembramiento comunal para el año 2008, para una extensión total de 20 819 m2, y en el año siguiente de 110 700 m2. Para diciembre del 2009, la proporción total de terreno desmembrado fue del 2,1% del territorio con el que la comunidad campesina se creó. La reducción del territorio de la comunidad no es vista como un problema en tanto se trata de terrenos de personas individuales, mientras que los terrenos comunales, por resolución de asamblea, se mantienen totalmente al margen de cualquier tipo de transacción con agentes externos o internos. En el año 2007, la comunidad campesina inauguró el “Estadio comunal”, un campo de fútbol con graderías que es utilizado para actividades deportivas. En el 2010 la comunidad firmó un contrato con el Club Deportivo Pianto, equipo regional que juega la Copa Perú, para alquilar el campo de fútbol como espacio de entrenamiento. Este tipo de contratos, así como algunas fechas de campeonatos locales de fútbol se han llevado a cabo en el estadio de Uñas, creando un ingreso más para la comunidad campesina. En el año 2008, la comunidad campesina decidió retomar el control del cementerio comunal, que había sido administrado por la agencia municipal durante ocho años. En efecto, resulta que la administración cementerio es una importante fuente de ingresos debido al crecimiento poblacional de la zona y que cada vez hay más entierros al año. La urbanización implica también el dinamismo de los servicios funerarios de la comunidad que, en base a un mantenimiento mínimo de las instalaciones, tiene una rentabilidad importante por conceptos de separación de espacios y nicho, así como de entierros. 2. Inclinación hacia al corporativismo y el cambio de figura organizativa Con el paso del tiempo, el avance de la urbanización y el aumento de población no comunera, la comunidad de Uñas se encuentra en un proceso de “corporativismo” de los bienes y propiedades
  • 21. comunales. Como se ha podido observar en los cambios estatutarios y en decisiones de asamblea, con el tiempo, los comuneros han dirigido sus esfuerzos cada vez más a proyectos de beneficio de los miembros de la organización comunal y cada vez menos proyectos abiertos de beneficio universal de toda la población local. En esta misma línea, los cambios estatutarios de la comunidad del 2008, establecen la creación de dos nuevos comités: el comité de asistencia social y el comité de deporte y educación. El comité de asistencia social se creó para dar apoyo a aquello comuneros que estén atravesando por problemas graves económicos o de salud. A los comuneros retirados que sufran de alguna enfermedad se les entregan 100 soles mensualmente como un “apoyo económico de la comunidad a un miembro que ha dedicado muchos años para que esta comunidad florezca, trabajando y luchando”, afirma el secretario de este nuevo comité. Además, en casos de enfermedad de algún miembro de un familia comunera, este comité se concentra en apoyar a la familia, llevar al hospital, gestionar, y asume algunos de los gastos de traslado y las gestiones correspondientes. Por otra parte, el comité de deporte y educación lleva a cabo una de los lineamientos más importantes que se han planteado los comuneros, se trata de un comité que apuesta por la formación academica de los hijos de comuneros. Como una respuesta al recambio generacional, la asamblea comunal determino la creación de este comité que se encarga de dar becas de estudios secundarios y superiores a las familias comuneras. El 15% de los ingresos totales de la comunidad está destinado al fondo educativo y de cultura que maneja el comité. En la actualidad, la comunidad paga los estudios de 17 jóvenes que están estudiando en el colegio Unión, institución privada de buena reputación académica. Asimismo en convenio con universidades de Huancayo, el comité de educación tiene becarios en universidades huancaínas como la Universidad Peruana Los Andes, la Universidad Continental y la Universidad Nacional del Centro del Perú.
  • 22. Para los comuneros entrevistados, el rol facilitador de la comunidad en cuanto a la educación de los jóvenes, creará un vinculo con ellos para que, en palabras del ex presidente Justo Seguil “defiendan su comunidad en el futuro”, y en palabras del presidente Quispe: “en educación es básico, ahí le estamos dando con fuerza para tener el apoyo, de la gente joven, que después vamos a dar trabajo”. Observamos en la creación de estos dos comités una apuesta por aprovechar al máximo el fruto de la productividad y los ingresos de la comunidad en favor de sus integrantes. Por un lado, los mas débiles y ancianos, aquellos que han trabajado 30 años o más por la comunidad, y por otro un apoyo a las nuevas generaciones a esos jóvenes que están tentados en quedarse del lado de la ciudad por falta de oportunidades en su propia comunidad. Por otra parte, cabe señalar que los líderes de la comunidad no abandonan del todo el interés por llevar a cabo infraestructura para mejorar la calidad de vida del centro poblado, esto pasa más bien por organizar a la población y gestionar ante los diferentes organismos estatales, como se dio en el caso de la instalación del desagüe. Sin embargo, las inversiones con dinero de la comunidad son destinadas básicamente a proyectos que tengan un funcionamiento y rendimiento que trae beneficios para los comuneros y la organización comunal. Un ejemplo de esto es el estadio comunal, obra más reciente desarrollada por los comuneros y cuyo control y beneficios quedan al interior de la comunidad. Podemos ver estas mismas características en los proyectos discutidos en asamblea y que están previstos para los años a venir. Este es el caso del Aserradero comunal, instalación para la cual la comunidad ha comprado un terreno cercano a la vía principal, con la finalidad de transformar su materia prima forestal y vender al mercado su madera procesada, con valor agregado. Un aspecto importante a tener en cuenta es la intensión de los líderes comunales de desarrollar infraestructura productiva para crear riqueza y sobre todo emplear a los comuneros e hijos de comuneros, tanto para la dirección como para la mano de obra.
  • 23. La enorme diferencia en cuanto al peso demográfico de comuneros y no comuneros ha contribuido enormemente a que la autoridad de la comunidad campesina se venga erosionando. La comunidad no tiene la capacidad de resolver las demandas de un contingente poblacional no comunero, que cada vez es mayor y más heterogéneo. No tiene la capacidad, y la asamblea comunal tiene cada vez menos la voluntad para hacerlo. A pesar que las demandas externas apuntan a ello, los comuneros no están dispuestos a destinar los ingresos comunales, frutos de su trabajo comunero, para la mejora urbana y proyectos para una mayoría poblacional que se mantiene en un rol de recibidor pasivo. Como puntos en agenda de las asambleas, podemos ver que la población no comunera ejerce una presión sobre los recursos comunales 5 . En nuestro juicio, esta presión por parte de la población no comunera, y los conflictos que se generan por ella, hacen retroceder a la organización comunal de su rol de atender las demandas y problemas de la población en general. La organización comunal no es más la representación de la población que se asienta en Uñas, y aunque aún de cierta forma mantiene un rol dirigente en asuntos colectivos, no es capaz y, como se ve en las decisiones de asamblea, no tiene la intención de satisfacer las demandas de la población. De esta forma tenemos a una organización que se encuentra en un desfase, ya que cada vez más se siente representante solo de una minoría, a pesar de que se mantiene como autoridad local en ciertos aspectos colectivos. Es importante darse cuenta que los miembros de la comunidad campesina se sienten cada vez más vulnerables al sentir una presión creciente por sus recursos comunales, por parte de instituciones públicas y de la misma población uñacina. En respuesta a ello, una de las estrategias que viene manejando la comunidad es el apoyo institucional a la formación de una organización propia de carácter vecinal. A partir de 2011, se ha formado una Junta 5 Así, los vecinos no comuneros han realizado reclamos para que se reparta a toda la población las cosechas de la comunidad y animales de la granja, tierras de la comunidad (incluso han habido invasiones a tierras comunales). En una ocasión se ha logrado tener el control de la Junta de Agua Potable.
  • 24. vecinal de Uñas, organización que cuenta con el local comunal que le presta la comunidad para que allí se desarrollen sus propias reuniones. En cierto modo incentivar y sostener a una organización de base, que tiene características similares a las actividades y funciones de una comunidad campesina, es sin duda algo que antes de proceso de expansión urbana hubiera sido extraño. Sin embargo, resulta razonable en tanto la comunidad se quiere desembarazar de una serie de asuntos de orden público 6 para los cuales, contemplando sus intereses, no les resulta oportuno intervenir. Por otra parte, la comunidad campesina Uñas planea aferrarse a sus tierras colectivas y a los bienes comunes que han constituido durante su largo proceso de consolidación. En el caso especifico de Uñas, los miembros han decidido, no sin desacuerdos internos y largos vaivenes, convertirse en una Empresa comunal. La personería jurídica les brinda una mayor garantía para la protección de sus bienes colectivos, ya que la figura de comunidad campesina es poco respetada, como lo hemos visto tanto por empresas e instituciones estatales, como por la población no comunera. Para determinar la formación de esta iniciativa de pasar a ser una empresa colectiva, los líderes de Uñas visitaron a diferentes dirigencias comunales alrededor de Huancayo, para tener elementos de juicio y proceder de la forma más conveniente. En la asamblea se plantearon diferentes posibilidades acerca de que hacer para que la comunidad de unas no siga el camino de la disolución que se ha dado en varios de los casos que ellos visitaron.   Como consta en los registros, pasaron varios meses y al menos cuatro asambleas comunales, con debates que, como nos han indicado, se establecían principalmente entre los comuneros más jóvenes con aquello más antiguos. Estos últimos tuvieron dificultad para comprender la necesidad de este cambio, en un punto crítico, como nos cuenta el dirigente comunal Gregorio, “[en la asamblea se dijo] 6 Nos referimos especialmente a problemáticas propias de población urbana, tales como la construcción y reparación de veredas y asfaltado, por ejemplo.
  • 25. o nos quedamos así y nos opacan, o nos hacemos empresa comunal para proteger los recursos y generar trabajo a los propios comuneros, o nos dividimos la tierra entre nosotros y la comunidad queda en nada”. Sobre el consenso de base de no disolver la organización comunal, y cuando la mayoría acepto el planteamiento de que la comunidad se desvanecería frente a las fuerzas que acompañan la urbanización, el 12 de febrero del 2009 se aprobó la consolidación de una Empresa comunal, con todos los comuneros como socios, y el traspaso de todos los bienes y propiedades de la comunidad campesina a ella. Esta empresa tendrá la propiedad de los terrenos comunales y se concentraría en la actividad productiva. Vemos pues como el paulatino retroceso de la función política, en tanto autoridad y poder de control sobre el territorio, lleva a la organización comunal a concentrar sus esfuerzos y trabajos en una visión productiva empresarial y comercial. Reflexiones finales Como hemos podido observar, la Comunidad campesina de Uñas viene experimentando una etapa de rápidos cambios tanto a nivel poblacional, como territorial que hacen imperativo una serie de medidas para poder adaptarse a las nuevas condiciones. A medida que la ciudad avanza hacia el norte, el centro poblado crece, y el territorio se urbaniza. Las transformaciones que afectan la organización de la comunidad campesina de Uñas, y más ampliamente la institución de la comunidad campesina como forma colectiva de posesión y gobierno del territorio, tiene diferentes fuentes. Las fuentes que vienen debilitando la institución son tanto internas como externas y vienen siendo propulsadas por el crecimiento de la ciudad hacia su territorio. Los cambios debilitan la forma en que la comunidad campesina funcionaba en su territorio, erosionando el poder de la autoridad y progresivamente poniendo en jaque el control sobre su población, territorio y recursos. Esto debido tanto a la instalación de grandes contingentes de población
  • 26. externa a la comunidad sin interés de participar de ella, y por la progresiva penetración de agentes externos como COFOPRI y el gobierno local. Existe dentro de la comunidad campesina la idea de defender la autonomía de la comunidad ante la expansión del control del gobierno local; sin embargo, no existe una visión clara de cómo lograr mantener un dominio sobre el territorio y una vigencia de la figura comunal en un entorno cambiante y con su centro poblado en virtual conurbación con la ciudad. Al observar el vertiginoso avance urbano de la ciudad de Huancayo, los líderes comunales reconocen claramente un escenario futuro de pérdida de control y fin de las funciones comunales. Por este motivo, más allá del discurso de autonomía comunal, podemos decir que existe una aceptación de la situación que actualmente viven, una búsqueda de aprovechamiento de la situación y un permanente debate acerca de los caminos a tomar para superar los retos de una urbanización y crecimiento poblacional extremadamente acelerados, especialmente en cuanto a la protección de su tierra e infraestructura. En base a esto, se comprende que Uñas, al igual que diversas comunidades alrededor de la ciudad que viven procesos parecidos, planea aferrarse a sus tierras colectivas y a los bienes comunes que han constituido durante su largo proceso de consolidación. En base al peso de la tradición y de las nuevas condiciones que imperan en Uñas, en base a los diferentes puntos de vista dentro de la comunidad campesina, la situación actual en Uñas puede ser considerada como un híbrido en permanente lucha y transformación. La comunidad y sus dirigentes permanecen como un referente en cuanto a los asuntos públicos locales, sin embargo se va dejando de lado este rol progresivamente, con la entrada en escena de la Junta vecinal que paradójicamente es auspiciada por la comunidad. Las obras de infraestructura y bienes comunales se restringen cada vez más a los comuneros y sus familias, ante una abrumadora mayoría de población externa que se beneficia de las mejoras ya implementadas con el trabajo comunero. Muestra de ello es el hecho de que en debate de Asamblea se privilegió la construcción de un aserradero comunal, sobre la construcción de lozas deportivas, un bien
  • 27. al servicio de la localidad en conjunto. Como hemos visto la tendencia al corporativismo de la comunidad campesina es una respuesta ante la presión demográfica de población no comunera con quienes se comparte el territorio. Este proceso de corporativización del espacio comunal tiene como punto máximo una nueva forma de ver los asuntos internos: de una visión comunal a una lógica asociativa-empresarial. Las proyecciones a futuro apuntan a continuar con las actividades productivas y a brindar servicios a particulares. Observamos que la comunidad campesina, a pesar de que ha sido analizada por años como una entidad estática y netamente rural, tiene la capacidad de mutar y adecuarse concientemente a un entorno cambiante como puede ser una urbanización acelerada del territorio. A su vez, observamos que su desenvolvimiento responde a una característica que el enfoque de la nueva ruralidad desarrolla en forma interesante, que se trata de la diversificación de actividades productivas, especialmente en diálogo con la ciudad. Vemos que por el momento Uñas está teniendo éxito en su adecuación de las inversiones que sólo son rentables teniendo a la ciudad de Huancayo tan cerca. El camino que ha seguido la comunidad campesina de Uñas es una posibilidad para las comunidades campesinas en zonas de expansión urbana: antes que ver desaparecer sus recursos y perder sus tierras tienen la posibilidad de redirigir su organización, hacia un que se ajusta más a la situación. La comunidad campesina ante una urbanización masiva de su territorio no puede seguir siendo el agente de autoridad y administración de los asuntos colectivos, como hemos visto la ciudad trae consigo la presencia estatal y empresarial.
  • 28. Bibliografía Arias, P. (2005). Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy. En Ávila, H. Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 123-160). Cuernavaca: CRIM-UNAM. Aramburú, C. E. (1995). Dinámica demográfica y políticas de población en el Perú. IV Reunión Nacional de Población. Lima: AMIDEP-FNUAP. Burneo, Z. (2007). Propiedad y tenencia de la tierra en comunidades campesinas. En ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas? pp. 153-256. Lima: Allpa. Cotlear, D. (1989). Desarrollo campesino en los Andes.- Cambio tecnológico y transformación social en las comunidades de la sierra del Perú. Lima: IEP. Dancourt, O., Mayer, E. y Monge, C. (Eds.). (1994). SEPIA V. El problema agrario en debate. Lima: SEPIA. Diez, A. (2001). Organizaciones e integración en el campo peruano después de las políticas neoliberales. En Giarraca, N. (Coord.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO. Diez, A. (2007). Organización y poder en comunidades, rondas campesinas y municipios. En ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas? (pp. 107-139). Lima: Allpa. De la Cadena, M. (1988). Comuneros de Huancayo. Migración campesina a ciudades serranas. Documento de Trabajo No. 26. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Golte, J. (1992). Los problemas con las “comunidades”. Debate agrario, 14, 17-22. Golte, J. y Adams, N. (1987). Los Caballos de Troya de los Invasores. Estrategias Campesinas en la Conquista de la Gran Lima. Lima: IEP. Gonzales de Olarte, E. (1988). Economías regionales del Perú. Lima: IEP. Gonzales de Olarte, E., Revesz, B. y Tapia, M. (Eds.). (1997). SEPIA VI. El problema agrario en debate. Lima: SEPIA. Hurtado, I. (1999). Dinámicas territoriales: afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios locales. En Hurtado, I., Trivelli, C. y Brack, A. (Eds.). SEPIA VIII. El problema agrario en debate. Lima: SEPIA. INEI. (1993). Censo Nacional de Población y Vivienda 1993. Lima: Instituto Nacional de Estadítica e Informática. INEI. (2007). Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Lima: Instituto Nacional de Estadítica e Informática. INEI. (2008). El crecimiento de las ciudades. Visto 13.01.2011. Recuperado de http://www.inei.gob. pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/cap31002.htm.
  • 29. Kervyn, B. (1989). Campesinos y acción colectiva: la organización del espacio en comunidades de la sierra sur del Perú. Revista Andina, 7, 7-59. MINAG Junín. (1989). El territorio de la Comunidad campesina de Uñas. Mapa. Huancayo: Ministerio de Agricultura, Dirección de Comunidades campesinas y nativas de Junín. Perú. Marcos, J. (1994). Disolución de comunidades campesinas y dinámica municipio-comunidad. Debate Agrario,19, 103-135. Martínez, C. F. (2006). Vulnerabilidad en el Valle del Mantaro por el crecimiento urbano. Tesis de maestría. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú. Mesclier, E. (1994). Lógica espacial y alternativas campesinas frente a los cambios político- económicos: estudio comparativo en la sierra peruana. En Dancourt, O., Mayer, E. y Monge, C. (Eds.) SEPIA V. El problema agrario en debate. Lima: SEPIA. Monge, C. (1994). Transformaciones de la sociedad rural. En Dancourt, O., Mayer, E. y Monge, C. (Eds.). SEPIA V. El problema agrario en debate. Lima: SEPIA. Monge, C. (1998). La comunidad: tierra, institucionalidad e identidad en el Perú rural. Lima: Centro peruano de estudios sociales / Asociación Arariwa / Diakonía acción ecuménica sueca. Pérez, E. (2002). Hacia una nueva visión de lo rural. En Giarraca, N. (Coord.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO. Revesz, B. (1997). Espacios rurales y sociedad nacional. En Gonzales de Olarte, E., Revesz, B. y Tapia, M. (Eds.). SEPIA VI. El problema agrario en debate. Lima: SEPIA. Siqueira, D. y Osório, R. (2002). O conceito de Rural. En Giarraca, N. (Coord.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO. Soto, R. (1992). La redefinición de las comunidades en el Valle del Mantaro: el caso de la Comunidad de Cajas Chico. Tesis de Maestría en Sociología. Lima: PUCP. SUNARP. (2010). Datos registros de predios rústicos. Huancayo: Superintendencia Nacional de Registros Públicos (sede Huancayo). Teubal, M. (2002). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En Giarraca, N. (Coord.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO. Trivelli, C., Escobal, J. y Revesz, B. (2009). Desarrollo rural en la sierra. Aportes para el debate. Lima: CIPCA, GRADE, IEP y CIES. Urrutia, J. (1992). Comunidades campesinas y antropología: Historia de un amor (casi) eterno. Debate agrario, 14, pp. 1-16.