SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
4 Contenido
Septiembre 2014 5 
Editorial 
La ESPOL 
Desde 1958, la Escuela Superior Politécnica del Litoral-ESPOL, ha 
construido con dedicación y alta responsabilidad, las respuestas de 
formación académica que se demandan para atender las necesidades del 
desarrollo económico y social del país. 
La rigurosidad de sus procesos educativos, le han deparado un recono-cimiento 
unánime a su excelente labor, no solo por la calidad profesional de 
sus graduados, sino por las proyecciones que tanto en la ejecución de 
Programas de Post Grado como en actividades de investigación y desarrollo, 
la han posicionado como uno de los centros de estudios superiores más 
respetados de Ecuador y de Latinoamérica. 
Fruto de esa tarea común, entre directivos, docentes, investigadores y 
educandos, la ESPOL acaba de obtener la Acreditación de la ABET, 
(Acreditation Board Engineering and Tecnology), para sus carreras de 
Ingeniería Mecánica y de Ciencias de la Computación. El proyecto para 
conseguir la ABET fue iniciado en 2008; y significa que los profesionales 
graduados en las dos carreras mencionadas, gozan de reconocimiento a 
nivel mundial. 
Lo alcanzado por la ESPOL satisface a la comunidad empresarial y en 
especial, a la vinculada con la producción industrial. De esto, Revista 
INDUSTRIAS quiere dejar constancia felicitando a sus docentes y alumnos.
6 
LA INDUSTRIA 
LATINOAMERICANA 
HENRY KRONFLE KOZHAYA 
Presidente de la Federación Nacional 
de Cámaras de Industrias del Ecuador 
Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano 
Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil 
Presidente de la Asociación de Industriales 
Latinoamericanos, AILA 
La industria lati-noamericana 
na-ció, 
básicamente, 
como la oportunidad de 
agregarle valor a las ex-portaciones 
de materias 
primas que desde la épo-ca 
colonial, tenían como 
destino las metrópolis 
europeas. Desde ma-deras, 
cereales, azúcar, 
pieles y carnes, hasta mi- 
nerales, paulatinamente 
con la presencia de inver-siones 
nacionales y forá-neas 
se fueron perfilando 
producciones industriales, 
orientadas a satisfacer las 
necesidades de los merca-dos 
domésticos, pero tam-bién 
para abrir mercados 
ultramarinos. 
A partir de estas reali-dades, 
impulsadas por un 
proceso de urbanización 
de las metrópolis latinoa-mericanas, 
se generaron 
oportunidades de indus-trialización; 
al punto que 
éstas últimas se asociaron 
al nivel de desarrollo de la 
economía. Se postuló que 
la industrialización res-pondía 
a una relación de 
dependencia, que conde-naba 
a los países latinoa-mericanos 
a la calidad de 
proveedores de materias 
primas para recibir en con-trapartida 
productos ter-minados, 
los primeros su-jetos 
a un indefectible nivel 
de deterioro en sus precios. 
De estas visiones —en 
cierto modo impregnadas 
de un fatalismo económi-co 
y social— surgieron la 
teoría de la dependencia y 
las sucedáneas, que plan-teaban 
como solución, 
impulsar un proceso sus-titutivo 
a ultranza de im-portaciones, 
para lograr 
una industrialización ace-lerada. 
El paradigma fue 
muy simple: el progreso 
era posible solamente si 
había producción indus-trial 
que lo sustentara. 
Con el fin de sostener el 
paradigma, el mecanismo
Septiembre 2014 7 
ideal fue crear medidas 
proteccionistas, expre-sadas 
en altos aranceles 
sin discriminación, para 
productos terminados; y 
bajos aranceles para ma-terias 
primas e insumos 
foráneos. A esto se suma-ba 
una política cambiaria 
que mantuviera artificial-mente 
controlado el tipo 
de cambio y así abaratar 
las importaciones. 
En este esquema, las 
iniciativas de integración 
—como ALADI y el Pac-to 
Andino— pretendieron 
configurar una postura 
regional para el modelo. 
Pero cuando advino la 
globalización, éste perdió 
funcionalidad porque por 
definición las prácticas 
del libre comercio están 
en las antípodas del pro-teccionismo 
a ultranza. Y 
porque también, la revo-lución 
informática puso a 
los mercados en un nivel 
de inmediatez al que es 
imposible sustraerse. 
Transcurridos casi los 
primeros 3 lustros del si-glo 
XXI, es evidente que 
la industria latinoame-ricana 
ha dejado atrás el 
enfoque sustitutivo de 
importaciones. Y se en-frenta 
a desafíos en que 
la innovación tecnoló-gica, 
y la necesidad de 
competir en los mercados 
del primer mundo, son 
un componente ineludi-ble. 
Incluso las ventajas 
comparativas de dispo-ner 
de materias primas 
y de mano de obra ba-rata, 
han dado paso a 
las ventajas basadas en 
fortalezas competitivas. 
En la medida que pue-da 
expresar en calidad y 
precios esas ventajas, la 
industria latinoamerica-na 
se irá transformando; 
y seguramente al término 
del primer cuarto de si-glo, 
será protagonista en 
producciones con tantas 
expectativas de agregar va-lor, 
como las relacionadas 
con la biotecnología.
8 
IMPORTANCIA DEL 
ACUERDO COMERCIAL 
CON LA UNIÓN EUROPEA 
MARCO IBARRA 
VICEPRESIDENTE DE COMERCIO 
EXTERIOR 
Finalmente se ce-rró 
la negociación 
del Acuerdo de 
Asociación con la Unión 
Europea, UE. Éste, es un 
acontecimiento muy im-portante 
no solo para el 
sector exportador, sino 
para la economía del 
Ecuador en general. 
Con la suscripción del 
Acuerdo, se asegura un 
mercado de más de 500 
millones de personas, que 
tienen uno de los ingresos
Septiembre 2014 9 
más altos del mundo, US$ 
30.000 per cápita, y con con-sumidores 
muy conscien-tes, 
que preferentemente 
aprecian productos ecológi-cos 
y del comercio justo. 
Actualmente, Ecuador 
le vende a la Unión Eu-ropea 
cerca de US$ 3.000 
millones al año, principal-mente 
en productos no pe-troleros: 
conservas de pes-cado 
(US$ 694 millones, 
en 2013), banano (US$ 657 
millones), camarones (US$ 
614 millones), flores (US$ 
145 millones), cacao (US$ 
138 millones), café liofili-zado 
(US$ 135 millones), 
entre otros considerados 
productos tradicionales. 
La importancia de este 
mercado radica en que, 
además de los productos 
tradicionales, se exportan 
menores volúmenes de 
una gran cantidad de pro-ductos, 
tales como boto-nes 
de tagua, artículos de 
confitería, camisetas, colo-rantes 
vegetales, muebles, 
bisutería, cerámica, arte-sanías, 
etc., elaborados 
por pequeñas y medianas 
empresas. Se estima que, 
actualmente, en las em-presas 
que exportan a la 
UE trabajan directamente 
no menos de 300.000 per-sonas, 
y más del doble en 
empleos indirectos gene-rados 
a partir de estas ac-tividades. 
Algunos de estos pro-ductos 
entran actualmen-te 
al mercado europeo 
con preferencias arance-larias 
amparadas en el 
Sistema General de Prefe-rencias, 
SGP y SGP+, que 
la Unión Europea otorga 
unilateralmente a los paí-ses 
en desarrollo y para 
combatir el narcotráfico, 
mismas que Ecuador per-cibirá 
solo hasta el 2014, 
y que representan más de 
US$ 300 millones de dó-lares 
en aranceles. Con la 
firma de este acuerdo se 
consiguió el compromi-so 
político por parte de 
la Unión Europea para 
encontrar un mecanismo 
para mantener estas pre-ferencias 
hasta la entrada 
en vigencia del acuerdo. 
Las ventajas arance-larias 
abarracarán a casi 
todo el universo de pro-ductos 
ecuatorianos, con 
lo que se abren grandes 
posibilidades para au-mentar 
y diversificar las 
exportaciones, especial-mente 
para las pequeñas 
y medianas empresas, que 
actualmente representan 
el 67% de las empresas 
que exportan a la UE. 
Este Acuerdo también 
nos pone en igualdad de 
condiciones para compe-tir 
con nuestros vecinos 
Colombia y Perú y con 
otros países como los cen-troamericanos, 
con los 
cuales tenemos casi la 
misma oferta de produc-tos 
de exportación, y que 
son países que ya tienen 
un acuerdo comercial con 
la Unión Europea. 
Por otra parte, el 
Acuerdo contribuirá a lo-grar 
el Cambio de la Ma-triz 
Productiva en la que 
está empeñado el gobier-no 
nacional, pues para 
ello se requieren grandes 
inversiones, especialmen-te 
provenientes del sec-tor 
privado; y la garantía 
de contar con mercados 
grandes y fuertes, cierta-
10 
mente asegura la posibili-dad 
de atraer inversiones. 
Además, el Acuerdo 
permitirá tener acceso a 
materias primas y bienes 
de capital de mejor ca-lidad 
y a menor precio, 
que a su vez permitirán 
incrementar la capacidad 
productiva y abonar en el 
objetivo de transformar la 
matriz productiva. 
LO QUE SE HA 
ACORDADO 
Los textos del Acuerdo se 
están recién difundiendo, 
pero, según han declara-do 
las autoridades, es ne-cesario 
tener la redacción 
final aprobada en todos 
los idiomas de los países 
signatarios. Los principa-les 
aspectos de la negocia-ción 
son: 
Sobre Acceso a Mercados 
Bienes Industriales 
Los bienes industriales 
ecuatorianos, incluidos 
los productos agro-industriales, 
tendrán 
acceso inmediato sin 
aranceles al mercado de 
la UE, una vez que entre 
en vigencia el Acuerdo. 
Los bienes industriales 
europeos, en cambio, 
se desgravan en tres 
canastas: 
Bienes de capital, 
bienes tecnológicos 
insumos y materias 
primas no produ-cidas 
en el país se 
desgravan inmedia-tamente. 
Esto corres-ponde 
a un 76% del 
universo arancela-rio, 
aquí se incluyen 
partidas que a la fe-cha 
tienen ya 0% de 
arancel. 
Hay un grupo de 
productos de media-na 
sensibilidad que 
se desgravarán en 
cinco años. 
Los de alta sensibili-dad 
se desgravarán 
en 10 años 
El sector automotor, se 
desgrava en 7 años. 
No entran los motores 
re manufacturados 
No entran los autos 
fríos (nuevos pero 
de años pasados) 
No entran bienes usa-dos, 
aunque hay el 
compromiso de vol-ver 
a discutir esto en 7 
años. 
A cambio de permitir 
la entrada de automo-tores, 
se logró que UE 
acepte aranceles más 
altos, que los propues-tos 
inicialmente, para 
productos de sectores 
de línea blanca, plás-ticos, 
metalmecánica, 
cosméticos, cerámica. 
Bienes Agrícolas: 
Todos los productos 
agrícolas actuales be-neficiarios 
del SGP y 
SGP+, se desgravan 
inmediatamente, ade-más 
de otros nuevos 
productos. 
Algunos productos 
sensibles para la agri-cultura 
de la UE, ten-drán 
acceso con con-tingentes: 
para el arroz 
5.000 toneladas, para el 
maíz 37.000 toneladas, 
azúcar 15.000 tonela-das, 
productos con alto 
contenido de azúcar 
10.000 toneladas. 
Se excluyen del acuer-do 
carnes de bovinos, 
res, aves, maíz, man-tequilla, 
leche líquida, 
queso fresco. 
Leche en polvo y lac-tosuero 
no se desgra- 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
•
Septiembre 2014 11 
vará, pero se permite 
la importación con un 
cupo de 0,18% de la 
producción nacional 
de leche. 
Quesos maduros y se-mimaduros 
se desgra-varán 
en 17 años y se 
podrá establecer sal-vaguardia, 
en caso de 
daños a la producción 
nacional. 
Los jamones porcinos 
se desgravarán en 15 
años y se establecerán 
contingentes. 
Ecuador reconocerá las 
denominaciones geo-gráficas 
para jamones, 
quesos y licores. 
Se mantendrá el siste-ma 
de franja de precios. 
No se podrá importar 
productos subsidiados. 
Sobre Origen 
Se puede acumular ori-gen 
con los países con los 
que la UE tiene acuerdos 
(Colombia, Perú, Chile, 
México, etc.) 
Se acepta acumulación 
regional y bilateral. 
Sobre Propiedad 
Intelectual 
Protección de datos de 
prueba 7 años para fár-macos 
y 5 para agro-químicos 
El periodo de prueba 
está incluido en el pe-riodo 
de la patente, 
Durante el periodo, los 
datos de prueba no se 
pueden utilizar comer-cialmente, 
pero si se 
pueden utilizar para 
investigación científica. 
Los datos de prueba 
pueden ser utilizados 
por el gobierno para 
producir medicamen-tos, 
siempre que nos sea 
para comercializarlos. 
Sobre Compras Públicas 
Se acordaron umbrales 
parecidos a los que tie-nen 
los países centro-americanos 
–que son 
menores que los de Co-lombia 
y Perú- y lista de 
entidades que pueden 
participar en licitaciones 
para compras públicas. 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
•
12 
US$ 400.000, pero 
para empresas es-tatales 
y gobiernos 
locales es más alto. 
Para infraestructura 
6 millones de DEG 
(US$ 9.24 MM) 
Se aceptó desgrava-ción 
tecnológica du-rante 
5 años 
Se negociaron, listas 
positivas, productos 
que no están en las 
listas no se abren a la 
licitación. 
La combinación de 
umbrales y lista de en-tidades 
está salvaguar-dando 
que las compras 
públicas sigan siendo 
un instrumentos para 
desarrollar las pymes y 
empresas de la econo-mía 
popular y solidara 
Los programas sociales 
emblemáticos del país 
quedaron excluidos, por 
ejemplo alimentación es-colar, 
hilando el desarro-llo, 
construcción de es-cuelas, 
y algunos temas 
de agricultura y defensa. 
Los sectores que la cons-titución 
prohíbe queda-ron 
fuera: por ejemplo 
agua y saneamiento. 
Los umbrales son tem-porales, 
cinco años más 
dos de gracia, después 
de los cuales, se unifica-rán 
con los de Colom-bia 
y Perú. Pero más 
del 90% de los produc-tos 
de interés de la UE 
son bienes de capital 
que no podremos pro-ducir 
en esos siete años. 
El impacto de las com-pras 
públicas sería del 
1% según la CEPAL 
Sobre Servicios 
Son los mismos com-promisos 
que el país ya 
tiene en la OMC. 
Sobre Defensa Comercial 
Se podrán establecer 
salvaguardias en caso 
de afectación a la pro-ducción 
nacional, las 
mismas que pueden 
llegar hasta 3 años. 
Se podrán establecer 
salvaguardias agrícolas 
(subir aranceles) para 
productos subsidiados 
por la UE. 
Se podrán poner sal-vaguardias 
para pro-teger 
a industrias na-cientes, 
que se vean 
afectadas por el nivel 
de importación. 
Sobre Inversiones 
No hay capítulo de 
Protección de las In-versiones 
Sobre el ISD 
No hay compromiso 
de desmantelarlo 
Proceso para que entre 
en vigencia 
Unión Europea: 
Revisión jurídica 
Traducción a idiomas 
de los países de la UE y 
propuesta de protocolo 
a firmarse 
Aprobación del Conse-jo 
y del Parlamento de 
la UE. 
Suscripción oficial, po-dría 
ser en octubre de 
2016, con lo que entra-rá 
en vigencia tempo-ral 
sin perjuicio de la 
ratificación en los par-lamentos 
de cada país 
miembro de la UE. 
Ecuador: 
Aprobación de la Cor-te 
Constitucional y la 
Asamblea Nacional 
Se estima que todos estos 
pasos se habrán comple-tado 
hasta el 2016. 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
•• 
• 
• 
•
Septiembre 2014 13
14 
ADPIC Y EL COMERCIO 
EXTERIOR: RETOS Y 
CAROLINA URIGUEN 
UDLA 
DESAFÍOS 
El Acuer-do 
sobre 
los As-pectos 
de los 
Derechos de 
Propiedad 
Intelec-tual 
re-laciona-dos 
con 
el comer-cio 
(AD-PIC), 
es una de 
las temáticas más com-plejas 
al momento de de-sarrollar 
una negociación 
comercial, debido a que 
tiene implicaciones sobre 
derechos y obligaciones 
que los países deberán 
cumplir relacionado al 
tema del respeto de pa-tentes, 
marcas, etc. 
Estos acuer-dos 
no son 
un tema actual, 
ya que desde el Con-venio 
de Paris para la Pro-tección 
de la Propiedad 
Industrial y el Convenio 
de Berna, los países que de-seaban 
podían adherirse a 
estos convenios. A partir de 
1995, que entra en vigencia 
los ADPIC bajo la Organi-zación 
Mundial de Comer-cio 
(OMC) en 
su anexo 1C, 
los miembros 
deben cum-plir 
con los 
parámetros 
básicos en re-lación 
a propie-dad 
intelectual. 
La mesa de propie-dad 
intelectual en las 
negociaciones comer-ciales 
es una de las más 
sensibles, ya que los ne-gociadores 
deberán pre-cautelar 
sobre todo los 
derechos de saberes an-cestrales 
y patentes de 
productos nativos de sus 
países. Adicionalmen-te, 
al momento de existir 
grandes asimetrías entre 
los países, debe llegarse 
a un acuerdo en temas 
relacionados al uso de los 
productos tecnológicos.
Septiembre 2014 15 
La propiedad intelectual 
en el comercio, puede ser 
vista como una gran venta-ja 
o como un gran desafío, 
ya que dependiendo de los 
parámetros que se ocupen 
al negociar se podrá utilizar 
como un sistema que po-tencialice 
las exportaciones 
y la compra de derechos de 
tecnología e innovación. 
De manera contraria, si no 
se lo hace adecuadamente 
se puede generar una bre-cha 
aún más grande entre 
los países que poseen tec-nología 
y los que no. 
El respeto a los derechos de 
propiedad intelectual invo-lucra 
el reconocimiento, al 
trabajo, tiempo, inversión 
que ha realizado un país y 
su gente para el desarro-llo 
de determinados pro-ductos. 
En este contexto, 
es indispensable que se 
contemple en la negocia-ción 
el nivel de desarrollo 
e innovación que tienen 
los países, y en función de 
eso buscar planes de traba-jo 
y programas conjuntos 
que impulsen su desarrollo 
para el respecto de los dere-chos, 
pero que así también 
se impulse el crecimiento 
e innovación de los países 
menos desarrollados. 
Uno de los problemas más 
recurrentes que enfrentan 
los países que tienen re-cursos 
naturales y aquellos 
que cuentan con amplia 
tecnología es la biopirate-ría, 
para evitar esto los Esta-dos 
deben promulgar que 
se patenten sus recursos 
naturales, de no hacerlo los 
principales afectados serán 
los agricultores y pueblos 
indígenas que se verán en 
la obligación de pagar un 
derecho para poder utilizar 
sus propios recursos. 
Adicionalmente, los dere-chos 
de propiedad intelec-tual 
pueden ser vistos como 
un obstáculo desde el pun-to 
de vista de transferencia 
de tecnología, ya que en el 
pasado era muy común la 
práctica de imitación y co-pia 
de las tecnologías sobre 
todo de los países del nor-te, 
por parte del sur. En la 
actualidad, esta transferen-cia 
de tecnología se ve obs-taculizada 
por el pago de 
derechos y respecto de la 
patentes de otros países. A 
pesar que en el Acuerdo de 
ADPIC en su artículo 66 se 
contempla la obligación de 
los países industrializados 
de ofrecer incentivos para 
promulgar la transferencia 
de tecnología hacia países 
menos desarrollados. 
En conclusión, los derechos 
de propiedad intelectual 
en temas comerciales pue-den 
ser una gran oportu-nidad 
cuando los mismos 
contemplan los saberes 
ancestrales y el respeto por 
los recursos naturales. La 
propiedad intelectual debe 
ser utilizada como una he-rramienta 
para el traspaso 
de tecnología, y no como 
un impedimento entre los 
países con distintos niveles 
de desarrollo. 
Los miembros que se han 
adherido a la OMC después 
de 1995 tiene como cláusula 
obligatoria el cumplimiento 
de estos derechos, lo impor-tante 
será lograr un equili-brio 
entre los procesos para 
la obtención de patentes, 
marcas, etc. para evitar así 
el generar una barrera no 
arancelaria al comercio. 
El respeto a la normati-va 
internacional dará una 
ventaja a los países si en los 
procesos de negociación se 
consideran asimetrías, con-texto 
tecnológico y proce-sos 
de innovación propios 
de cada país.
16 
AMICUS CURIAE 
El artículo 12 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitu-cional, 
faculta a cualquier persona o grupo de personas a intervenir, interponiendo una 
acción de “amicus curiae”, en las causas que sean competencia de la Corte Constitucional. 
El término tiene raíces latinas. Quiere decir “amigos de la Corte”. Su práctica nace 
de la antigua Roma; y se instituyó para permitir a los jueces conocer la opinión de per-sonas 
que, sin participar directamente en un proceso, decidiesen dar su punto de vista 
para contribuir a que no se afecte el interés público. 
Al amparo de la Ley citada, el Comité Empresarial Ecuatoriano-CEE presentó un 
escrito de “amicus curiae” o tercero interesado, para que sea considerado por la Corte 
Constitucional “en el expediente referido al proyecto de enmienda constitucional en-viado 
por la Asamblea Nacional para su dictamen, (...)” 
Como se sabe, la Corte Constitucional tiene que pronunciarse respecto al procedi-miento 
para resolver sobre las 17 modificaciones a la Constitución, según la califi-cación 
que se otorgue a las mismas. 
Las peticiones contenidas en el escrito de “amicus curiae” presentado por el CEE, buscan 
que la Corte Constitucional considere —en el dictamen que emitirá— lo siguiente: el 
proyecto enviado por la Asamblea Nacional contiene artículos que deben ser tratados en 
una Asamblea Constituyente; otros que deben seguir el trámite prescrito en el artículo 
442 de la Constitución; y un tercer grupo que debe seguir el procedimiento de enmienda. 
Las mencionadas peticiones no significan posturas de orden partidista; y han 
sido formuladas en el ejercicio de la representatividad que el CEE tiene de los sectores 
productivos que lo integran. 
En efecto, las organizaciones empresariales son entidades constituidas por ciu-dadanos 
al amparo del derecho a la asociación, (artículos 66.13 y 326.7 de la Cons-titución 
de la República-CR); y que gozan -entre otras- de la garantía a dirigir 
peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir la correspondiente 
atención o respuestas motivadas, (CR: artículo 66.23); así como a participar en los 
asuntos de interés público y a ser consultados, (CR: artículos 61.2 y 61.4) 
La acción de “amicus curiae” no tiene ningún interés partidista —o de ninguna otra 
índole— que puedan contrariar los fines y objetivos del CEE. 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
29 
30 
31 
32 
33 
34 
35 
36 
37
Septiembre 2014 17
18 
EVALUACIÓN Y REFORMAS 
INFORME SOBRE EL COPCI 
CARLOS PALACIOS 
El 29 de diciembre próximo el COPCI cum-plirá 
4 años de vigencia, motivo por el cual 
es conveniente analizar los resultados que 
ha tenido hasta la presente fecha, así como las 
reformas que requeriría a efectos de que pueda 
cumplir con los objetivos que se propuso. Para el 
efecto, la Cámara de Industrias de Guayaquil, en 
colaboración con la OIT y el consultor Econ. Car-los 
Palacios, realizó una evaluación de la aplica-
Septiembre 2014 19 
ción del Código y de sus 
posibles reformas, cuyos 
principales resultados se 
presentan en el presente 
resumen. 
Resultados sectoriales. 
Conforme a una evalua-ción 
realizada por el SRI, 
en el período 2011 a 2013 
se otorgaron beneficios 
fiscales por $ 639 millones 
como consecuencia de su 
aplicación. El 98% de ese 
valor ($ 626 millones) co-rrespondió 
a reducciones 
en la tarifa del Impuesto a 
la Renta de las sociedades. 
Esto sugiere que la ma-yor 
parte de los beneficios 
fiscales otorgados en ese 
período correspondió al 
beneficio general dado a 
las actividades societarias 
existentes, que consistió 
en la reducción progresiva 
de la tarifa del IR, de un 
punto porcentual anual, 
proceso que se inició el 
2011 y culminó el 2013. 
Uno de los mecanismos 
de atracción de inversio-nes 
más importantes del 
Código son los contratos 
de inversión, de los cua-les 
solo se han suscrito 11 
hasta julio/2014, repre-sentando 
una inversión 
total de $2.547 millones, 
cuyo 96% corresponde a 
tres empresas existentes 
(Holcin, Ecuacorriente y 
Surpapel) cuyas nuevas 
inversiones ya habían 
sido decididas antes de la 
vigencia del Código. 
Por otra parte, el flujo 
general de inversiones 
hacia el sector industrial 
no muestra influencia 
positiva alguna del COP-CI, 
toda vez que no solo 
que no ha aumentado, 
sino que ha disminui-do 
en comparación a los 
tres años anteriores a la 
vigencia del Código. Los 
promedios anuales, en 
millones de dólares, tu-vieron 
el siguiente com-portamiento: 
Inversión societaria industrial 
Inversión Extranjera Directa industrial 
Fuente: Varias 
ElaboraciÓn: CIG 
2008-2010 
Un panorama similar se presenta al analizar el flujo de inversión total en la economía 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
(excluido el sector de minas y canteras): 
2007-2009 (*) 
1.324 
471 
2011-2013 
1.002 
La captación de IED del Ecuador, frente a la de Colombia y Perú, lejos de aumentar, 
ha disminuido durante la vigencia del COPCI 
(Millones de dólares): 
266 
145 
2011-2013 
264 
132 
Inversión societaria 
Inversión Extranjera 
363 
(*) Se ha omitido el año 2010 por cierta distorción estadística originada ese año en el rubro transporte, 
almacenamiento y comunicaciones. 
Ecuador 
Colombia 
% Ecuador/Colombia
20 
Inversión societaria industrial 
Inversión Extranjera Directa industrial 
Fuente: Varias 
ElaboraciÓn: CIG 
2008-2010 
Inversión societaria industrial 
Inversión Extranjera Directa industrial 
captación de IED del Ecuador, frente a ha disminuido durante (Millones Un panorama similar se presenta al analizar (excluido el sector Personal ocupado a junio de cada año La Un panorama similar se presenta al analizar el flujo de inversión total en la economía 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
2007-2009 (*) 
1.324 
471 
Inversión societaria 
Inversión Extranjera 
(*) Se ha omitido el año 2010 por cierta distorción almacenamiento y comunicaciones. 
La captación de IED del Ecuador, frente a la de Colombia y Perú, lejos de aumentar, 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
ha disminuido durante la vigencia del COPCI 
(Millones de dólares): 
Resultados macroeconómicos 
Si se tiene en cuenta que 
el 2009 fue un año atípico 
debido a la crisis financie-ra 
internacional del año 
precedente, el crecimiento 
del PIB no petrolero (que el 
2009 fue de solo el 1,85%) 
en el trienio 2011 a 2013 no 
fue muy diferente al del 
trienio inmediato anterior: 
A reserva de la incidencia 
sobre el desempeño ma-croeconómico 
que tienen 
otros factores relacionados 
con el COPCI, pero no di-rectamente 
involucrados 
en su normativa, se ana-lizan 
a continuación algu-nos 
indicadores relativos a 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
los períodos analizados. 
(excluido el sector de minas y canteras): 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
Personal ocupado a junio de cada año (miles) 
266 
145 
2011-2013 
264 
132 
Inversión societaria 
Inversión Extranjera 
(*) Se ha omitido el año 2010 por cierta distorción estadística originada ese año en el rubro transporte, 
almacenamiento y comunicaciones. 
18,4 
-2,8 
13,3 
20,0 
6,3 
8,7 
Ocupados totales 
Ocupados manufactura 
2011-2013 
1.002 
363 
Flujo acumulado 2008-2010 
Flujo acumulado 2011-2013 
Ecuador 
1.529 
1.932 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
7,00 
1,85 
4,55 
8,11 
5,74 
4,86 
Colombia 
24.479 
45.346 
% Ecuador/Colombia 
Flujo acumulado 2008-2010 
Flujo acumulado 2011-2013 
6,2 
4,3 
Flujo acumulado 2008-2010 
Flujo acumulado 2011-2013 
Ecuador 
1.529 
1.932 
Perú 
21.810 
30.645 
% Ecuador/Perú 
Flujo acumulado 2008-2010 
Flujo acumulado 2011-2013 
7,0 
6,3 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
Fuente: Varias 
ElaboraciÓn: CIG 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
Ecuador 
1.529 
1.932 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
Ocupados totales 
Ocupados 2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
7,00 
1,85 
4,55 
8,11 
5,74 
4,86 
Ecuador 
1.529 
1.932 
Fuente
2013 
8,7 
Ecuador 
1.529 
1.932 
Septiembre 2014 21 
similar se presenta al analizar el flujo de inversión total en la economía 
2007-2009 (*) 
Más allá de que las cir-cunstancias 
Flujo acumulado 2008-2010 
Flujo acumulado 2011-2013 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
año 2010 por cierta distorción estadística originada ese año en el rubro transporte, 
comunicaciones. 
coyunturales 
del mercado externo (en 
especial la crisis del 2008- 
2009) tienen incidencias 
decisivas sobre el desem-peño 
societaria 
Extranjera 
Personal ocupado a junio de cada año (miles) 
Ocupados totales 
IED del Ecuador, frente a la de Colombia y Perú, lejos de aumentar, 
ha disminuido durante la vigencia del COPCI 
de las exportacio-nes, 
el crecimiento de las 
(Millones de dólares): 
exportaciones no petrole-ras 
en el trienio de vigen-cia 
del COPCI frente al 
del trienio inmediato an-terior, 
tampoco muestran 
cambios significativos (ta-sas 
de crecimiento): 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
18,4 
-2,8 
13,3 
20,0 
6,3 
8,7 
Aparte del ya menciona-do 
atípico de 2009, 
la tasa de crecimiento de 
las importaciones no pe-troleras 
Ocupados manufactura 
decrece signifi-cativamente 
a partir del 
2012, e incluso se vuelve 
negativa en el período 
enero-mayo de 2014, todo 
ello debido a la política 
de sustitución de impor-taciones 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
18,4 
-2,8 
13,3 
20,0 
6,3 
8,7 
Millones $ Crecimiento (%) 
del COPCI, y en 
especial Fuente y Elaboración: a las restricciones 
Ibidem 
al comercio impuestas 
por la Resolución 116 del 
COMEX. 
En cuanto al nivel de em-pleo, 
Personal ocupado a junio de cada año (miles) 
se observa que el 
total del personal ocupa-do 
disminuyó en el pe-ríodo 
previo al COPCI, 
y aumentó en el período 
posterior, y que igual ten-dencia 
siguió el personal 
ocupado en manufactu-ras, 
aunque en magnitud 
muy inferior a la del per-sonal 
total. 
Por último, y teniendo 
otra vez en cuenta la ati-picidad 
del año 2009, se 
observa que el dinamis-mo 
Ocupados manufactura 
en la importación de 
materias primas y bienes 
de capital en el período 
de vigencia del COPCI ha 
sido modesto (informa-ción 
consolidada para los 
dos tipos de bienes): 
Ibidem 
Ibidem 
Ibidem 
(excluido el sector de minas y canteras): 
ocupado a junio de cada año (miles) 
1.324 
471 
Ocupados totales 
4.102 
4.530 (10,4%) 
528 
552 (4,5%) 
Millones $ Crecimiento (%) 
2011-2013 
1.002 
363 
2008-2010 
2011-2013 
Ecuador 
1.529 
1.932 
Colombia 
24.479 
45.346 
% Ecuador/Colombia 
6,2 
4,3 
2008-2010 
2011-2013 
Ecuador 
1.529 
1.932 
Perú 
21.810 
30.645 
% Ecuador/Perú 
7,0 
6,3 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
4.151 
4.075 (-1,8%) 
554 
551 (-0,5%) 
10,3 
39,2 
Fuente: INEC 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Ocupados manufactura 
2013 
4,86 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
2008 
2010 
4.151 
4.075 (-1,8%) 
554 
551 (-0,5%) 
2008 
2009 
2010 
10,3 
8,6 
11,0 
39,2 
-16,5 
27,9 
2011 
2012 
2013 
13,0 
13,7 
14,6 
18,2 
5,4 
6,6 
2011 
2014 
4.102 
4.530 (10,4%) 
528 
552 (4,5%) 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
Fuente: INEC 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
(Millones de dólares): 
Ocupados totales 
Millones $ Crecimiento (%) 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
7,00 
1,85 
4,55 
8,11 
5,74 
4,86 
Colombia 
24.479 
45.346 
% Ecuador/6,2 
4,3 
Flujo acumulado 2008-2010 
Flujo acumulado 2011-2013 
Ecuador 
1.529 
1.932 
Perú 
21.810 
30.645 
% Ecuador/7,0 
6,3 
Fuente y Elaboración: Ibidem 
2008 
2010 
4.151 
4.075 (-1,8%) 
554 
551 (-0,5%) 
2008 
2009 
2010 
10,3 
8,6 
11,0 
39,2 
-16,5 
27,9 
2011 
2012 
2013 
13,0 
13,7 
14,6 
18,2 
5,4 
6,6 
2011 
2014 
4.102 
4.530 (10,4%) 
528 
552 (4,5%)
22 
Principales reformas requeridas 
ellos radica el potencial 
natural para el desarro-llo 
de ZEDEs de servicios 
logísticos de comercio 
exterior. No sería necesa-ria 
esta observación si el 
Gobierno Nacional aco-giere 
la sugerencia que 
se plantea en el estudio, 
de que la exoneración del 
Impuesto a la Renta por 
5 años para las activida-des 
prioritarias (entre 
las que se encuentran los 
servicios logísticos para 
el comercio exterior), se 
aplique independientemente 
de la localización geográfica 
de las nuevas inversiones. 
En el caso no deseado de 
que esa sugerencia no 
fuere aceptada, y se man-tuviere 
por tanto el re-quisito 
de ubicación fue-ra 
de Quito y Guayaquil, 
sería necesario agregar un 
nuevo texto a la Disposi-ción 
Reformatoria 2.2 me-diante 
el cual se excluya 
del requisito de ubicación 
fuera de los cantones de 
Quito y Guayaquil a las 
inversiones que se hagan 
en ZEDEs que tengan por 
objeto brindar servicios 
El estudio realizado identi-fica 
varios temas respecto 
a los cuales sugiere cam-bios 
concretos al articulado 
del Código. 
Valor agregado. La política 
de agregar valor a la pro-ducción, 
que se menciona 
en el COPCI, es correcta, 
siempre que no se subesti-me 
la producción y expor-tación 
de productos prima-rios. 
De lo que se trata es 
de fomentar el desarrollo 
productivo y la transforma-ción 
de la matriz produc-tiva. 
El artículo 5, que trata 
sobre este tema, debe ser 
reformulado para lo cual se 
sugiere un nuevo texto que 
recoja claramente esta idea. 
Sectores prioritarios. La 
lista de 10 de sectores 
prioritarios, considerados 
como elegibles para la exo-neración 
del Impuesto a 
la Renta durante los 5 pri-meros 
años (Disposición 
Reformatoria 2.2), es razo-nable, 
pero debe ampliarse 
con la inclusión de al me-nos 
cuatro nuevos sectores: 
astilleros, automotriz, con-fecciones 
y cuero/calzado. 
Tecnologías de la Infor-mación 
y las Comunica-ciones 
(TICs). El COPCI 
no menciona de manera 
expresa estas tecnologías, 
siendo que es convenien-te 
hacerlo dada su impor-tancia. 
Por ello se sugiere 
introducirlas en varios 
artículos en los que se 
consideran hechos o cir-cunstancias 
generadores 
de los beneficios previstos 
en el Código, con lo cual 
se buscaría incentivar su 
utilización. 
Desarrollo portuario. Es 
un grave error del COPCI 
la exclusión de Guaya-quil, 
principal puerto del 
país y segundo de la costa 
pacífica sudamericana, de 
los beneficios tributarios 
contemplados para la ins-talación 
de ZEDEs de ser-vicios 
logísticos al comer-cio 
exterior (Disposición 
Reformatoria 2.2). 
Ningún puerto ni aero-puerto 
del país debiera 
ser marginado de esos be-neficios, 
toda vez que en
Septiembre 2014 23 
de apoyo logísticos al co-mercio 
exterior. 
También es un grave 
error la definición implí-cita 
del puerto de Manta 
como el único puerto de 
transferencia internacio-nal 
de carga que tendrá 
el Ecuador (Disposición 
Reformatoria 8). Al así 
hacerlo, el COPCI impide 
cualquier inversión que 
se quiera hacer para de-sarrollar 
otros puertos de 
transferencia internacio-nal 
de carga, consagrando 
así un injustificado mono-polio 
que impediría una 
sana competencia. 
Asuntos tributarios. El Im-puesto 
a la salida de Divisas 
(ISD) se ha convertido en la 
práctica en un impuesto a 
la importación cuando es 
aplicado a las mercancías 
que se importan, y como 
muchas de éstas son ele-mentos 
indispensables para 
las actividades productivas, 
éstas pierden competitivi-dad. 
Por ello es conveniente 
sustituir la actual figura del 
crédito tributario por una 
exención directa y selectiva 
de este impuesto, en favor 
de la producción nacional. 
El COPCI establece la 
exoneración del Impuesto 
a la Renta durante los pri-meros 
cinco años para las 
inversiones nuevas que 
se localicen fuera de Gua-yaquil 
y Quito. Teniendo 
en cuenta que el beneficio 
no es aplicable a toda in-versión 
nueva, sino solo 
a aquella que se haga en 
los sectores considerados 
prioritarios, es necesario 
que también se lo otorgue 
a las nuevas inversiones 
que se hagan dentro de 
esas ciudades. 
Hay una clara incoheren-cia 
entre el estímulo fiscal 
que significan las diversas 
medidas del COPCI que
24 
permiten rebajar el Im-puesto 
a la Renta causa-do, 
frente a la norma legal 
que considera al anticipo 
a ese impuesto como un 
impuesto mínimo, haya 
o no renta gravable. Lo 
lógico es considerar a ese 
anticipo como eso mismo: 
un anticipo, de modo que 
cuando el impuesto sea 
inferior al anticipo se de-vuelva 
el exceso, o éste no 
sea exigible si aún no ha 
sido pagado. 
El impuesto a las tierras 
rurales establecido en la 
Ley para la Equidad Tri-butaria 
se lo aplica ex-clusivamente 
en función 
de la cabida de las tierras 
propiedad del sujeto pasi-vo 
(Disposición Reforma-toria 
3.2). Aquí el hecho 
generador del impuesto 
es la presencia de un pa-rámetro: 
el de que las tie-rras 
propiedad del sujeto 
pasivo superen un deter-minado 
tamaño, indepen-dientemente 
de que estén 
o no en producción. Lo 
lógico es hacer intervenir, 
en la determinación del 
impuesto, a otra impor-tante 
circunstancia: la de 
si las tierras están en pro-ducción 
o no. 
Acuerdos internaciona-les. 
En el tema del comer-cio 
exterior, el Código es 
errático en cuanto a en-marcarse 
en los acuerdos 
internacionales suscritos 
por el Ecuador, en parti-cular 
cuando trata sobre 
medidas no arancelarias 
y derechos anti dumping. 
En lo que a comercio ex-terior 
concierne, la nor-mativa 
nacional siempre 
debe sujetarse a los com-promisos 
internacionales 
adquiridos. 
Participación asesora del 
sector privado. El COPCI 
impide o dificulta, según 
el caso, la participación 
asesora del sector priva-do 
en los órganos encar-gados 
de aplicar su nor-mativa. 
Ello se evidencia 
especialmente en la ex-clusión 
del sector privado 
en el Comité de Comercio 
Exterior (COMEX), y en la 
abigarrada conformación 
del Consejo Consultivo 
de Desarrollo Productivo 
y Comercio Exterior, que 
perjudica su operativi-dad, 
por lo cual el estudio 
recomienda cambios res-pecto 
a la conformación 
de esos entes. 
Los Consejos Consulti-vos 
del Comité Intermi-nisterial 
de la Calidad, 
del INEN y del OAE, no 
han sido oportunamente 
convocados, justamente 
cuando la expedición de 
numerosos reglamentos 
técnicos a partir de la Re-solución 
116 del COMEX 
más lo requería. Dada 
esta experiencia, es nece-sario 
hacer más compul-siva 
dicha convocatoria, 
de modo que en la expe-dición 
de reglamentos y 
normas técnicas siempre 
se cuente con la partici-pación 
asesora de esos fil-tros 
de opinión técnica. 
En cada una de las ob-servaciones 
preceden-tes 
el estudio presenta 
propuestas concretas de 
cambios en los textos de 
los respectivos artículos. 
Además, también regis-tra 
varios errores técni-cos 
específicos, que se los 
menciona con miras a que 
sean enmendados.
26 e-conomí@ 
LA ECONOMÍA DEL 
ÚLTIMO TRIMESTRE: 
¿qué considerar para 2015? 
VICEPRESIDENCIA TÉCNICA 
CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL 
El último trimestre de 2014 inicia con 
indicadores macroeconómicos relativa-mente 
estables, que hacen predecir un 
cierre de año sin mayores contratiempos, 
pero siempre bajo las expectativas de lo 
que acontecerá a partir del comporta-miento 
del precio internacional del petró-leo 
y de mantener los niveles de inversión 
pública, elementos que siguen siendo los 
principales sustentos del crecimiento de 
la economía. 
A lo dicho se agrega la eficacia de los 
mecanismos de control de las importa-ciones, 
cuyos efectos se deben medir en 
las tasas de crecimiento del PIB manufac-turero, 
y en la participación de las expor-taciones 
industriales en el contexto del 
comportamiento del comercio exterior. 
También genera expectativas la política 
tributaria, por el anuncio de la creación 
de un impuesto a las comidas rápidas y 
por el debate abierto sobre el nivel de la 
carga de tributos vigente en el país. 
Producto Interno Bruto 
Total de la economía 
Crecimiento esperado 2014 
PIB MANUFACTURERO 
4,1% - 4,7% 
5,5% 
Presupuesto General del Estado, financiamiento año 2014 
Inicial* (en millones US$) 
Actualizado a septiembre* (en millones US$) 
(%) del PIB esperado 2014 
* Incluye venta anticipada de petróleo 
Endeudamiento externo, a julio 2014 
Período SBU 
(1) 
Pública Privada 
Inflación Canasta 
Básica 
anual(2) Desempleo(4) (3) 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
240 
264 
296 
318 
340 
3,82% 
4,84% 
4,88% 
2,28% 
4,15% 
539,00 
563,75 
587,86 
609,57 
638,06 
7,7% 
6,4% 
5,2% 
4,9% 
5,7% 
Valor (en millones USD) 
(%) del PIB 
6.160 
6,1% 
15.230 
15,1% 
Crecimiento esperado 2015* 
4,0% 
7.977 
10.081 
10,0% 
Crecimiento esperado 2014 
Fuente: Previsiones económicas BCE 
* Según consta en la proforma presupuestaria 2014 
Fuente: Ministerio de Finanzas 
Fuente: BCE 
(1) SBU: Salario Básico Unificado 
(2) enero - agosto 
(3) al mes de agosto 
(4) al primer semestre 
Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales, INEC
Septiembre 2014 27 
Balanza Comercial 
Balanza Comercial 
(Millones de dólares FOB) 
A julio, la balanza comercial registró un saldo de US $ 606 millones obtenido en ma-yor 
grado por la reducción en US $ 1.387 millones, del saldo negativo de la balanza co-mercial 
no petrolera con relación a igual período de 2013 antes que por un crecimiento 
de las exportaciones de petróleo, que apenas se incrementó 0,3%, debido a que el precio 
del petróleo se mantuvo en US $ 95/barril, (Cuadro No. 1) 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Balanza Comercial 
(Millones de dólares FOB) 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Balanza Comercial 
(Millones de dólares FOB) 
Las exportaciones no petroleras tuvieron hasta julio, un crecimiento de 15,3% res-pecto 
a las reportadas en los primeros 7 meses de 2013. Este resultado se debió funda-mentalmente 
a los precios que obtuvieron el camarón y banano, lo que permitió que el 
porcentaje de participación de las exportaciones no petroleras, sobre el total, superara 
al obtenido en ese período de 2010. (Cuadros No. 2 y No. 3). 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Periodo BC Total 
BC Petrolera BC No Petrolera 
US $ US $ Crec (%) ( US$/Barril) US $ Crec (%) 
Exportaciones Totales 
(Millones de dólares FOB) 
Ecuador: Exportaciones 
primarias no petroleras 
(Millones de dólares) 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
9.940 
13.022 
14.129 
14.324 
15.591 
5.415 
7.617 
8.408 
8.097 
8.408 
4.525 
5.405 
5.721 
6.227 
7.183 
16,8 
19,4 
5,9 
8,8 
15,3 
62,6 
40,7 
10,4 
(3,7) 
3,8 
38,0 
31,0 
8,5 
1,4 
8,8 
(619) 
384 
300 
(793) 
606 
3.164 
4.746 
5.445 
4.737 
4.749 
44,8 
50,0 
14,7 
(13,0) 
0,3 
72 
97 
98 
95 
95 
(3.783) 
(4.361) 
(5.146) 
(5.530) 
(4.143) 
35,4 
15,3 
18,0 
7,5 
(25,1) 
Periodo Total Petroleras No Petrolera 
US $ Crec(%) 
US $ Crec(%) US $ Crec(%) 
2013 
2014 
Crec(%) TM 
Camarones Banano 
918 
1.493 
31,4 
1.357 
1.471 
5,3 
Cuadro No. 1 
Cuadro No. 2 
Cuadro No. 3 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Periodo BC Total 
BC Petrolera BC No Petrolera 
US $ US $ Crec (%) ( US$/Barril) US $ Crec (%) 
Exportaciones Totales 
(Millones de dólares FOB) 
Ecuador: Exportaciones 
primarias no petroleras 
(Millones de dólares) 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
9.940 
13.022 
14.129 
14.324 
15.591 
5.415 
7.617 
8.408 
8.097 
8.408 
4.525 
5.405 
5.721 
6.227 
7.183 
16,8 
19,4 
5,9 
8,8 
15,3 
62,6 
40,7 
10,4 
(3,7) 
3,8 
38,0 
31,0 
8,5 
1,4 
8,8 
(619) 
384 
300 
(793) 
606 
3.164 
4.746 
5.445 
4.737 
4.749 
44,8 
50,0 
14,7 
(13,0) 
0,3 
72 
97 
98 
95 
95 
(3.783) 
(4.361) 
(5.146) 
(5.530) 
(4.143) 
35,4 
15,3 
18,0 
7,5 
(25,1) 
Periodo Total Petroleras No Petrolera 
US $ Crec(%) 
US $ Crec(%) US $ Crec(%) 
Cuadro No. 1 
Cuadro No. 2 
Cuadro No. 3 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Ecuador: Exportaciones 
primarias no petroleras 
(Millones de dólares) 
Camarones Banano 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Periodo BC Total 
US $ US $ Crec (%) ( US$/Barril) US $ BC Petrolera BC No Petrolera 
Exportaciones Totales 
(Millones de dólares FOB) 
Exportaciones industrializadas 
(Millones de dólares FOB) 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
9.940 
13.022 
14.129 
14.324 
15.591 
5.415 
7.617 
8.408 
8.097 
8.408 
4.525 
5.405 
5.721 
6.227 
7.183 
16,8 
19,4 
5,9 
8,8 
15,3 
62,6 
40,7 
10,4 
(3,7) 
3,8 
38,0 
31,0 
8,5 
1,4 
8,8 
(619) 
384 
300 
(793) 
606 
3.164 
4.746 
5.445 
4.737 
4.749 
44,8 
50,0 
14,7 
(13,0) 
0,3 
72 
97 
98 
95 
95 
(3.783) 
(4.361) 
(5.146) 
(5.530) 
(4.143) 
Periodo Total Petroleras No Petrolera 
US $ Crec(%) 
US $ Crec(%) US $ Crec(%) 
2013 
2014 
Crec(%) TM 
Crec(%) US$ 
918 
1.493 
31,4 
62,5 
1.357 
1.471 
5,3 
8,4 
Cuadro No. 1 
Cuadro No. 2 
Cuadro No. 3 
Cuadro No. 4
28 e-conomí@ 
Ecuador: Exportaciones 
primarias no petroleras 
2013 
2014 
Crec(%) TM 
Crec(%) US$ 
Camarones Banano 
918 
1.493 
31,4 
62,5 
1.357 
1.471 
5,3 
8,4 
(Millones de dólares) 
2013 
2014 
Crec(%) TM 
Crec(%) US$ 
Camarones Banano 
918 
1.493 
31,4 
62,5 
1.357 
1.471 
5,3 
8,4 
En cuanto a los productos industrializados mantuvieron la misma tasa de caída ob-servada 
en 2013, (hasta julio). Fuente: Este Banco comportamiento Central del Ecuador 
fue común a los no petroleros, y a 
los petroleros; aunque en el último caso, la tasa negativa fue de 36%, (Cuadro No. 4) 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
No Petrolera 
US $ Crec(%) 
Derivados Petróleo 
US $ Crec(%) 
No Petrolera 
US $ Crec(%) 
Derivados Petróleo 
US $ Crec(%) 
Hasta julio, y pese a las restricciones dispuestas por el gobierno, las importaciones 
totales (Cuadro No. 5), no crecieron comparadas con las de igual lapso del año anterior. 
(US $ 14.966 millones en 2013, y US $ 14.978 en 2014). 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
El rubro de combustibles y lubricantes fue el que más creció (9%); mientras el que ma-yor 
decrecimiento acusó fue el de bienes de capital (-7%), seguramente porque las estadís-ticas 
del Banco Central incluyen las importaciones de teléfonos celulares y computadoras. 
Específicamente para la industria, las restricciones del COMEX dispuestas mediante 
la Resolución 116 -y la exigencia del MIPRO para que las empresas manufactureras se 
comprometan, Fuente: Banco Central mediante del Ecuador 
“Convenios”, a reducir sus importaciones de materias primas 
y bienes de capital- en algunos casos dificultaron su capacidad de producción, aunque 
en total las importaciones del sector se redujeron en apenas 6%, (Ver Cuadro 6) 
Exportaciones industrializadas 
(Millones de dólares FOB) 
Importaciones Totales 
(Millones de dólares) 
Importaciones para Industria 
(Millones de dólares) 
Precio internacional y diferencial del petróleo ecuatoriano 
(en dólares) 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
2010 
ene 
89,49 
(6,66) 
100,30 
94,77 
5,69 
94,90 
(3,27) 
(0,56) 
2011 
2012 
2013 
2014 
4.302 
5.279 
5.748 
6.454 
6.058 
21,8 
22,7 
8,9 
12,3 
(6,1) 
27,5 
20,6 
1,0 
11,7 
(4,5) 
1.701 
2.143 
2.580 
2.915 
2.677 
14,1 
26,0 
20,4 
13,0 
(8,2) 
2.601,24 
3.136,51 
3.167,31 
3.539,29 
3.380,81 
10.471 
12.601 
13.825 
14.966 
14.978 
2.194,93 
2.589,86 
2.855,74 
2.836,39 
2.880,69 
35,1 
20,3 
9,7 
8,3 
0,1 
29,2 
18,0 
10,3 
(0,7) 
1,6 
103,9 
27,6 
3,2 
13,4 
8,9 
26,8 
18,4 
4,7 
12,7 
(0,9) 
15,2 
19,7 
21,6 
5,8 
(6,9) 
2.250 
2.871 
2.962 
3.360 
3.659 
3.361,32 
3.980,41 
4.168,85 
4.697,00 
4.654,34 
2.622 
3.137 
3.814 
4.035 
3.756 
2.201 
2.817 
3.093 
2.750 
2.460 
16,6 
28,0 
9,8 
(11,1) 
(10,5) 
1.835 
2.188 
2.328 
2.426 
2.254 
21,0 
19,3 
6,4 
4,2 
(7,1) 
367 
629 
765 
324 
207 
(1,2) 
71,4 
21,7 
(57,7) 
(36,3) 
Periodo 
Periodo 
Total 
US $ Crec(%) 
Total Bienes de Consumo Comb. y Lub. Materia Prima Bienes de Capital 
US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) 
Periodo 
Periodo 2011 
WTI Diferencial* 
2012 
WTI Diferencial* 
2013 
WTI Diferencial* 
2014 
WTI Diferencial* 
Total para la Industria 
US $ Crec(%) 
Materia Prima 
US $ Crec(%) 
Bienes de Capital 
US $ Crec(%) 
Cuadro No. 4 
Cuadro No. 5 
Cuadro No. 6 
Cuadro No. 7 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Exportaciones industrializadas 
(Millones de dólares FOB) 
Importaciones Totales 
(Millones de dólares) 
Importaciones para Industria 
(Millones de dólares) 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
4.302 
5.279 
5.748 
6.454 
6.058 
21,8 
22,7 
8,9 
12,3 
(6,1) 
27,5 
20,6 
1,0 
11,7 
(4,5) 
1.701 
2.143 
2.580 
2.915 
2.677 
14,1 
26,0 
20,4 
13,0 
(8,2) 
2.601,24 
3.136,51 
3.167,31 
3.539,29 
3.380,81 
10.471 
12.601 
13.825 
14.966 
14.978 
2.194,93 
2.589,86 
2.855,74 
2.836,39 
2.880,69 
35,1 
20,3 
9,7 
8,3 
0,1 
29,2 
18,0 
10,3 
(0,7) 
1,6 
103,9 
27,6 
3,2 
13,4 
8,9 
26,8 
18,4 
4,7 
12,7 
(0,9) 
15,2 
19,7 
21,6 
5,8 
(6,9) 
2.250 
2.871 
2.962 
3.360 
3.659 
3.361,32 
3.980,41 
4.168,85 
4.697,00 
4.654,34 
2.622 
3.137 
3.814 
4.035 
3.756 
2.201 
2.817 
3.093 
2.750 
2.460 
16,6 
28,0 
9,8 
(11,1) 
(10,5) 
1.835 
2.188 
2.328 
2.426 
2.254 
21,0 
19,3 
6,4 
4,2 
(7,1) 
367 
629 
765 
324 
207 
(1,2) 
71,4 
21,7 
(57,7) 
(36,3) 
Periodo 
Periodo 
Total 
US $ Crec(%) 
Total Bienes de Consumo Comb. y Lub. Materia Prima Bienes de Capital 
US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) 
Periodo 
Total para la Industria 
US $ Crec(%) 
Materia Prima 
US $ Crec(%) 
Bienes de Capital 
US $ Crec(%) 
Cuadro No. 3 
Cuadro No. 4 
Cuadro No. 5 
Cuadro No. 6
Derivados Petróleo 
US $ Crec(%) 
Septiembre 2014 29 
2011 
2012 
2013 
2014 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
No Petrolera 
US $ Crec(%) 
Importaciones para Industria 
(Millones de dólares) 
Importaciones Totales 
(Millones de dólares) 
Estas cifras ponen Precio en internacional tela de juicio y diferencial la utilidad del de petróleo las medidas ecuatoriano 
restrictivas adoptadas 
por el gobierno mediante la Resolución (en 116 dólares) 
del COMEX, y que fue materia para que la 
Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones-CAN, mediante Resolución 
1716, confirme su disposición mediante la cual calificó a la Resolución del COMEX 
como restrictiva al comercio subregional. (Ver página 30) 
100,30 
102,35 
106,31 
103,35 
94,45 
82,33 
87,79 
94,08 
94,55 
89,47 
86,59 
88,23 
94,77 
95,31 
92,87 
91,97 
94,60 
95,74 
104,51 
106,55 
106,26 
100,41 
93,76 
97,72 
5,69 
5,10 
4,98 
3,93 
2,06 
(0,88) 
(2,98) 
(8,57) 
(8,68) 
(8,22) 
(9,13) 
(6,99) 
(0,56) 
1,79 
6,14 
8,56 
7,02 
4,17 
2,63 
1,67 
5,20 
5,22 
4,90 
4,79 
Importaciones para Industria 
(Millones de dólares) 
Petróleo: ¿preocupan los precios? 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
(6,66) 
(5,87) 
(3,44) 
0,18 
1,44 
1,01 
0,60 
2,20 
8,63 
14,97 
14,76 
6,75 
94,90 
100,78 
100,53 
102,02 
102,03 
105,24 
102,87 
(3,27) 
(2,42) 
(3,97) 
(3,78) 
(6,06) 
(6,01) 
(11,79) 
A julio de 2014, 86,45 
el “castigo” del precio por la exportación de petróleo, llegó a US $ 
11,79/barril. Este 97,11 
98,58 
valor se lo estima por la diferencia entre el precio marcador WTI, y 
una *Se entiende cesta como de crudo la diferencia conocida entre el precio como internacional Oriente-de un barril de Napo. 
petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente y Napo 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Salvo en enero de 2012, el diferencial había sido favorable para Ecuador desde abril 
de 2011 hasta mayo de 2013. De ahí Precio en adelante, barril US se $ 
ha ido incrementando desde US $ 
0,88 en junio de 2013 hasta US $ 11,79 Cesta en oriente julio de y napo 
2014. (Ver Cuadro No. 7). 
Cifras de enero a julio 
2010 
ene 
feb 
mar 
abr 
may 
jun 
jul 
ago 
sep 
oct 
nov 
dic 
89,49 
89,40 
102,99 
109,89 
101,19 
96,21 
97,14 
86,30 
85,60 
115,00 
100 
Promedio 
Precio internacional y diferencial del petróleo ecuatoriano 
(en dólares) 
95,90 94,86 
101,53 
91,63 
98,36 96,56 
98,24 
95,97 
99,23 
91,08 
112,45 
86,50 
90,42 
110,00 
105,00 
100,00 
95,00 
90,00 
85,00 
80,00 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 
2011 
2012 
2013 
2014 
4.302 
5.279 
5.748 
6.454 
6.058 
21,8 
22,7 
8,9 
12,3 
(6,1) 
27,5 
20,6 
1,0 
11,7 
(4,5) 
1.701 
2.143 
2.580 
2.915 
2.677 
14,1 
26,0 
20,4 
13,0 
(8,2) 
2.601,24 
3.136,51 
3.167,31 
3.539,29 
3.380,81 
12.601 
13.825 
14.966 
14.978 
2.589,86 
2.855,74 
2.836,39 
2.880,69 
20,3 
9,7 
8,3 
0,1 
18,0 
10,3 
(0,7) 
1,6 
27,6 
3,2 
13,4 
8,9 
18,4 
4,7 
12,7 
(0,9) 
19,7 
21,6 
5,8 
(6,9) 
2.871 
2.962 
3.360 
3.659 
3.980,41 
4.168,85 
4.697,00 
4.654,34 
3.137 
3.814 
4.035 
3.756 
Periodo 
Periodo 2011 
WTI Diferencial* 
2012 
WTI Diferencial* 
2013 
WTI Diferencial* 
2014 
WTI Diferencial* 
Total para la Industria 
US $ Crec(%) 
Materia Prima 
US $ Crec(%) 
Bienes de Capital 
US $ Crec(%) 
2014 
2013 
2012 
US $ 96 
US $ 98 
US $ 101 
Cuadro No. 6 
Cuadro No. 7 
Gráfico No. 1 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
*Se entiende como la diferencia entre el precio internacional de un barril de petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente y Napo 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Precio barril US $ 
Cesta oriente y napo 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
2010 
ene 
feb 
mar 
abr 
may 
jun 
jul 
ago 
sep 
oct 
nov 
dic 
89,49 
89,40 
102,99 
109,89 
101,19 
96,21 
97,14 
86,30 
85,60 
115,00 
112,45 
110,00 
86,45 
97,11 
98,58 
(6,66) 
(5,87) 
(3,44) 
0,18 
1,44 
1,01 
0,60 
2,20 
8,63 
14,97 
14,76 
6,75 
100,30 
102,35 
106,31 
103,35 
94,45 
82,33 
87,79 
94,08 
94,55 
89,47 
86,59 
88,23 
94,77 
95,31 
92,87 
91,97 
94,60 
95,74 
104,51 
106,55 
106,26 
100,41 
93,76 
97,72 
5,69 
5,10 
4,98 
3,93 
2,06 
(0,88) 
(2,98) 
(8,57) 
(8,68) 
(8,22) 
(9,13) 
(6,99) 
94,90 
100,78 
100,53 
102,02 
102,03 
105,24 
102,87 
(3,27) 
(2,42) 
(3,97) 
(3,78) 
(6,06) 
(6,01) 
(11,79) 
(0,56) 
1,79 
6,14 
8,56 
7,02 
4,17 
2,63 
1,67 
5,20 
5,22 
4,90 
4,79 
2011 
2012 
2013 
2014 
4.302 
5.279 
5.748 
6.454 
6.058 
21,8 
22,7 
8,9 
12,3 
(6,1) 
27,5 
20,6 
1,0 
11,7 
(4,5) 
1.701 
2.143 
2.580 
2.915 
2.677 
14,1 
26,0 
20,4 
13,0 
(8,2) 
2.601,24 
3.136,51 
3.167,31 
3.539,29 
3.380,81 
10.471 
12.601 
13.825 
14.966 
14.978 
2.194,93 
2.589,86 
2.855,74 
2.836,39 
2.880,69 
35,1 
20,3 
9,7 
8,3 
0,1 
29,2 
18,0 
10,3 
(0,7) 
1,6 
103,9 
27,6 
3,2 
13,4 
8,9 
26,8 
18,4 
4,7 
12,7 
(0,9) 
15,2 
19,7 
21,6 
5,8 
(6,9) 
2.250 
2.871 
2.962 
3.360 
3.659 
3.361,32 
3.980,41 
4.168,85 
4.697,00 
4.654,34 
2.622 
3.137 
3.814 
4.035 
3.756 
2.201 
2.817 
3.093 
2.750 
2.460 
16,6 
28,0 
9,8 
(11,1) 
(10,5) 
1.835 
2.188 
2.328 
2.426 
2.254 
21,0 
19,3 
6,4 
4,2 
(7,1) 
367 
629 
765 
324 
207 
(1,2) 
71,4 
21,7 
(57,7) 
(36,3) 
Periodo 
Periodo 
Total 
US $ Crec(%) 
Total Bienes de Consumo Comb. y Lub. Materia Prima Bienes de Capital 
US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) 
Periodo 
Periodo 2011 
WTI Diferencial* 
2012 
WTI Diferencial* 
2013 
WTI Diferencial* 
2014 
WTI Diferencial* 
Total para la Industria 
US $ Crec(%) 
Materia Prima 
US $ Crec(%) 
Bienes de Capital 
US $ Crec(%) 
2014 
2013 
2012 
Promedio 
US $ 96 
US $ 98 
US $ 101 
Cuadro No. 5 
Cuadro No. 6 
Cuadro No. 7 
Gráfico No. 1
30 e-conomí@ 
Comunidad Andina ratifica calificación 
como restricción al comercio a las medidas 
de la Resolución 116 del Comex 
VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR 
El Comité de Comercio Exterior, COMEX, el 19 de noviembre de 2013 expidió la Resolución 
No. 116 estableciendo la presentación del “Certificado de Reconocimiento” como documento 
de soporte a la declaración aduanera para la importación de mercancías sujetas a reglamentos 
técnicos ecuatorianos. Esta medida abarcó inicialmente a los productos de 287 subpartidas aran-celarias. 
La Secretaría General de la Comunidad Andina, SGCAN, de oficio, abocó conocimiento de esa 
resolución y luego del correspondiente proceso administrativo, mediante Resolución No. 1695 del 
06 de junio de 2014 la calificó como restricción al comercio intrarregional y le concedió al país 15 
días hábiles para que informe acerca de su levantamiento. 
El gobierno nacional planteó un recurso de reconsideración, y la SGCAN mediante Resolución 
No. 1704 del 21 de julio de 2014 suspendió temporalmente los efectos de la Resolución No. 1695 
hasta resolver el recurso solicitado. 
Finalmente la SGCAN, atendiendo el recurso de reconsideración presentado por el gobier-no 
del Ecuador, el 18 de agosto de 2014 expidió la Resolución No. 1716, en la misma que: 
Declara infundado el recurso de reconsideración presentado por el gobierno del Ecuador 
contra la Resolución 1695, 
Deja sin efecto la Resolución No.1704 de la Secretaría General, 
Confirma el levantamiento de las medidas contenidas en la Resolución No. 16 del COMEX, y 
Señala que contra esta última Resolución no procede un nuevo recurso de reconsideración. 
La confirmación del levantamiento de las medidas dispuestas en la Resolución 116 del COMEX, 
afecta básicamente a la disposición que obliga a la presentación del certificado de reconocimien-to, 
no a los reglamentos técnicos en sí. Es decir que los reglamentos técnicos siguen vigentes, 
pero su aplicación para las importaciones provenientes de los países de la Comunidad Andina, a 
través de la presentación del Certificado de Reconocimiento, debe ser levantada. 
Para la mayoría de importaciones sujetas a esta reglamentación, la obtención del Certificado 
de Reconocimiento ha resultado un proceso extremadamente difícil debido, en unos casos a la 
imposibilidad de encontrar en el Ecuador o en el país de origen un organismo de certificación 
reconocido, y en otros a que el producto importado estaba fuera del ámbito del reglamento, y por 
consiguiente era imposible el cumplimiento de normas concebidas para un producto diferente. 
Esta es una buena ocasión para revisar y enmendar los errores derivados de una utilización 
forzada de los reglamentos técnicos, por lo que como primera medida el gobierno nacional de-bería 
acatar la Resolución de la Secretaría General de la CAN y luego revisar no solo los propios 
reglamentos técnicos sino todos los instrumentos creados alrededor de ellos, como los registros 
de operadores y los convenios de reducción de importaciones.
100,78 
100,53 
102,02 
102,03 
105,24 
102,87 
(2,42) 
(3,97) 
(3,78) 
(6,06) 
(6,01) 
(11,79) 
Septiembre 2014 31 
feb 
mar 
abr 
may 
jun 
jul 
ago 
sep 
oct 
nov 
dic 
89,40 
102,99 
109,89 
101,19 
96,21 
97,14 
86,30 
85,60 
86,45 
97,11 
98,58 
(5,87) 
(3,44) 
0,18 
1,44 
1,01 
0,60 
2,20 
8,63 
14,97 
14,76 
6,75 
102,35 
106,31 
103,35 
94,45 
82,33 
87,79 
94,08 
94,55 
89,47 
86,59 
88,23 
95,31 
92,87 
91,97 
94,60 
95,74 
104,51 
106,55 
106,26 
100,41 
93,76 
97,72 
5,10 
4,98 
3,93 
2,06 
(0,88) 
(2,98) 
(8,57) 
(8,68) 
(8,22) 
(9,13) 
(6,99) 
1,79 
6,14 
8,56 
7,02 
4,17 
2,63 
1,67 
5,20 
5,22 
4,90 
4,79 
Pero también, el precio promedio del barril de petróleo (“cesta Oriente-Napo”), re-gistró 
una caída que lo llevó desde US $ 101 a US $ 96, al mes de julio, (Gráfico No. 1). 
*Se entiende como la diferencia entre el precio internacional de un barril de petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente y Napo 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Precio barril US $ 
Cesta oriente y napo 
98,24 
95,97 
Promedio 
US $ 96 
US $ 98 
US $ 101 
99,23 
2014 
2013 
2012 
95,90 94,86 
112,45 
98,36 96,56 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 
Reforma Laboral 
Gráfico No. 1 
115,00 
100 
101,53 
91,63 
91,08 
86,50 
90,42 
110,00 
105,00 
100,00 
95,00 
90,00 
85,00 
80,00 
Desde mayo, cuando en Esmeraldas el Ministro del Trabajo, Carlos Carrasco, entre-gó 
“simbólicamente” un proyecto de nuevo Código Laboral a la Presidenta de la Asam-blea 
Nacional, el tema de las reformas ha concitado una serie de consideraciones, cuya 
base fundamental es que no existe una propuesta formal elaborada por el gobierno. 
El mismo Presidente Correa, aludiendo a uno de los motivos para las marchas con-vocadas 
—entre otros sectores, por organizaciones de trabajadores— el 17 de septiem-bre 
pasado, ha sido enfático en señalar que no hay un proyecto elaborado de reformas 
laborales; y que en consecuencia, no cabían protestas al respecto. 
Sin embargo, las informaciones que se han publicado sobre el tema, permiten adver-tir 
algunas propuestas, como las siguientes: 
-Indexación de los sueldos a los ejecutivos, en términos que estos no sean más de 
20 veces el monto de la remuneración mensual mínima que perciba un trabajador; 
por ejemplo, si en una empresa el trabajador que menos gana percibe US $ 400, sus 
gerentes no podrían recibir sueldos superiores a US $ 8.000 mensuales; 
-Sindicalización por ramas de actividades. Esta reforma sería una manera de pro-pender 
a que los trabajadores tengan representación sectorial, incluso para la 
negociación colectiva; 
-Pago de utilidades a los trabajadores, por medio de acciones de las empresas en que 
laboran; 
-Sustitución de la Jubilación Patronal; 
-Mensualización de los décimos.
32 e-conomí@ 
LA INDUSTRIA 
DE ELECTRODOMÉSTICOS: 
TECNOLOGÍA PARA EL 
CONFORT DEL HOGAR 
VICEPRESIDENCIA TÉCNICA 
CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL
Septiembre 2014 33 
Una de las indus-trias 
de mayor 
desarrollo tecno-lógico 
es la de electrodo-mésticos. 
Nacida como extensión 
de los negocios importa-dores, 
conoció una rápida 
expansión a finales de los 
años 60 del siglo pasado, 
apoyada en el intenso 
proceso de urbanización 
que se vivió en el país. 
En el primer período 
de sustitución de impor-taciones 
—a la luz de 
la Ley de Fomento In-dustrial 
de inicios de la 
década de 1970; y de la 
programación industrial 
promovida por el Pacto 
Andino, (ahora CAN)— 
se posicionó en el merca-do 
local de refrigerado-ras, 
cocinas, televisores, 
equipos de sonido, acon-dicionadores 
de aire, y 
otros artefactos domésti-cos, 
con proyecciones en 
el mercado regional. 
Este período de bo-nanza 
estimuló la apa-rición 
de una serie de 
actividades vinculadas a 
los servicios de ventas y 
post venta, en este último 
caso para mantenimiento 
de los equipos, provo-cando 
el surgimiento de 
talleres especializados 
que permitieron -entre 
otros efectos- abrir nue-vas 
perspectivas para el 
trabajo autónomo. 
En la comercialización 
aparecieron modalidades 
“inéditas” de ventas a 
crédito y se crearon redes 
de almacenes en las prin-cipales 
ciudades del país, 
que constituyeron un fac-tor 
determinante para la 
expansión del servicio de 
energía eléctrica, y para la 
demanda de combustibles 
utilizados en cocinas y re-frigeradoras, 
(gas licuado 
de petróleo-GLP y Kérex) 
Cuando la crisis del 
sector externo surgida en 
los años 80, obligó a modi-ficar 
las políticas de indus-trialización 
para que se 
ajustara a la inestabilidad 
de la moneda nacional 
respecto al dólar, la rama 
de electrodomésticos tuvo 
que adaptarse a esa reali-dad 
dejando de producir 
determinadas líneas para 
orientarse únicamente a 
aquellas en las que tenía 
ventajas competitivas. 
Con la dolarización, y 
en la medida que la tec-nología 
incorporó acele-radamente 
innovaciones a 
la industria, el ensamblaje 
de electrodomésticos fue 
adquiriendo una cierta es-pecialización, 
impulsada 
también porque al elimi-nar 
el efecto devaluación, 
la capacidad adquisitiva 
de los salarios se mantuvo 
y la eliminación del riesgo 
cambiario, aseguró estabi-lidad 
en los precios. 
A la fecha, en los ru-bros 
de consumo se des-tacan 
los artefactos de la 
línea blanca, (refrigerado-ras 
y cocinas). También se 
registran televisores LED 
y LCD, ensamblados lo-calmente. 
“A la fecha, 
en los rubros de 
consumo se 
destacan los arte-factos 
de la 
línea blanca”
34 e-conomí@ 
INDUSTRIA DE LÍNEA BLANCA 
La Asociación de Industriales de Línea Blanca del Ecuador-ALBE, cifró en 2012 ven-tas 
por US $ 386,5 millones. No se disponen de datos actualizados, pero en compara-ción 
con las ventas de 2007, el crecimiento supera el 40% entre los dos años indicados. 
Cuadro No. 1 
INDUGLOB S. A. 135,8 
123,9 
128,1 
168,0 
17,8 
20,2 
7,2 
4,1 
5,2 
273,9 336,4 300,5 320,8 350,3 386,5 
135,2 
135,0 
17,1 
6,9 
6,3 
* Asociación de Industriales de Línea Blanca del Ecuador 
** En 2013 esta empresa fue absorvida por FIBROACERO S. A. 
Cuadro No. 1 
Empresas afilidas a ALBE* 
(ventas, en millones de dólares) 
Refrigeradoras y cocinas, constituyen los principales rubros de producción del sec-tor, 
que no solo atiende al 2007 mercado nacional, 2008 sino 2009 que también 2010 genera 2011 exportaciones. 
2012 
INDUGLOB S. A. 135,8 
123,9 
128,1 
168,0 
17,8 
20,2 
4,1 
5,2 
273,9 336,4 300,5 320,8 350,3 386,5 
135,2 
135,0 
17,1 
6,3 
Industria que exporta 
Gráfico No. 1 
7,2 
6,9 
161,4 
129,2 
18,7 
6,6 
4,8 
183,8 
130,8 
26,5 
7,8 
1,4 
187,4 
145,9 
32,5 
12,3 
8,3 
- 
MABE ECUADOR S. A. 
FIBROACERO S. A. 
ECUASTOVES S. A.** 
ECASA 
Durante TOTAL 
2013, las exportaciones de productos de línea blanca y electrodomésticos 
fueron * Asociación de US de Industriales $ 143 millones, de Línea Blanca el valor del Ecuador 
más alto obtenido desde 2008, en que llegó a US $ 
138 ** En millones, 2013 esta empresa (Gráfico fue absorvida No. 1) 
por FIBROACERO S. A. 
Fuente: Superintendencia de Compañías 
Gráfico No. 1 
Cuadro No. 2 
Empresas afilidas a ALBE* 
(ventas, en millones de dólares) 
Exportaciones de productos de línea blanca y electrodómesticos 
(en millones de dólares) 
2013 
Exportaciones de productos de línea blanca y electrodómesticos 
(en millones de dólares) 
Principales destinos de las exportaciones de estufas, calderas y cocinas 
(en millones de dólares) 
161,4 
129,2 
18,7 
6,6 
4,8 
183,8 
130,8 
26,5 
7,8 
1,4 
187,4 
145,9 
32,5 
12,3 
8,3 
- 
MABE ECUADOR S. A. 
FIBROACERO S. A. 
ECUASTOVES S. A.** 
ECASA 
TOTAL 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
108 101 112 
139 143 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 
56,2% 
30,1% 
-21,3% 
-6,4% 
10,3% 
24,4% 
2,7% 
106 
138 
108 101 112 
139 143 
Fuente: Superintendencia de Compañías 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Exportaciones % anual 
56,2% 
138 
30,1% 
106 
PERÚ 
VENEZUELA 
COLOMBIA 
CHILE 
GUATEMALA 
EL SALVADOR 
REPÚBLICA DOMIN 
PANAMÁ 
BOLÍVIA 
NICARAGUA 
Demás destinos 
24 
30 
18 
- 
10,3% 
24,4% 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
4313004 
27 
40 
17 
12213005 
22 
31 
15 
-6,4% 
22223005 
29 
13 
16 
72223114 
23 
16 
19 
94233224 
28 
34 
20 
11 
3333226 
31 
22 
19 
13 
6433226 
10,0% 
-35,4% 
-2,6% 
21,1% 
72,0% 
12,1% 
20,4% 
-12,0% 
22,0% 
-7,6% 
10,8% 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Cuadro No. 2 
2,7% 
2013 
-21,3% 
Exportaciones % anual 
Principales destinos de las exportaciones de estufas, calderas y cocinas 
(en millones de dólares) 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 
TOTAL 87 
98 85 80 86 116 112 -3,2% 
PERÚ 
24 
27 
22 
29 
23 
28 
31 
10,0%
Septiembre 2014 35 
Gráfico No. 1 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Los principales productos de exportación corresponden a la partida de estufas, cal-deras 
y cocinas, con ventas en 2013 por US $ 112 millones, siendo sus principales desti-nos 
Perú, Venezuela, Colombia, Chile, Guatemala y el Salvador. (Cuadro No. 2) 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Cuadro No. 2 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 
PERÚ 
VENEZUELA 
COLOMBIA 
CHILE 
GUATEMALA 
EL SALVADOR 
REPÚBLICA DOMIN 
PANAMÁ 
BOLÍVIA 
NICARAGUA 
Demás destinos 
27 
40 
17 
12213005 
22 
31 
15 
22223005 
29 
13 
16 
72223114 
23 
16 
19 
94233224 
28 
34 
20 
11 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 
3333226 
31 
22 
19 
13 
6433226 
10,0% 
-35,4% 
-2,6% 
21,1% 
72,0% 
12,1% 
20,4% 
-12,0% 
22,0% 
-7,6% 
10,8% 
PERÚ 
VENEZUELA 
COLOMBIA 
CHILE 
GUATEMALA 
EL SALVADOR 
REPÚBLICA DOMIN 
PANAMÁ 
BOLÍVIA 
NICARAGUA 
Demás destinos 
27 
40 
17 
12213005 
22 
31 
15 
22223005 
29 
13 
16 
72223114 
23 
16 
19 
94233224 
28 
34 
20 
11 
3333226 
31 
22 
19 
13 
6433226 
10,0% 
-35,4% 
-2,6% 
21,1% 
72,0% 
12,1% 
20,4% 
-12,0% 
22,0% 
-7,6% 
10,8% 
Refrigeradores, congeladores y similares, fueron el segundo rubro de exportación. 
En Cuadro 2013 No. reportaron 3 
ventas por US $ 28,3 millones. El principal destino fue Perú, segui-do 
por Venezuela. (Cuadro No. 3) 
Principales destinos de las exportaciones de estufas, calderas y cocinas 
(en millones de dólares) 
Principales destinos de las exportaciones de refrigeradores y congeladores 
(en millones de dólares) 
2013 
56,2% 
30,1% 
-21,3% 
-6,4% 
10,3% 
24,4% 
2,7% 
106 
138 
108 101 112 
139 143 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Exportaciones % anual 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 
PERÚ 
VENEZUELA 
COLOMBIA 
CHILE 
HONDURAS 
Demás destinos 
6,2 
3,1 
0,9 
0,3 
0,0 
0,6 
10,0 
2,3 
1,1 
0,0 
- 
0,5 
9,3 
3,5 
0,7 
- 
- 
0,4 
14,2 
4,0 
1,7 
- 
0,0 
0,5 
13,6 
6,2 
2,0 
0,1 
0,1 
0,7 
9,8 
8,2 
2,4 
0,2 
0,1 
0,9 
11,9 
10,3 
4,0 
0,8 
0,5 
0,7 
21,1% 
25,6% 
69,3% 
318,5% 
584,4% 
-22,5 
24 
30 
18 
- 
4313004 
TOTAL 87 
TOTAL 
98 85 80 86 116 112 -3,2% 
11,0 13,8 13,9 20,3 22,6 21,6 28,3 31,2% 
Cuadro No. 2 
Cuadro No. 3 
Exportaciones de productos de línea blanca y electrodómesticos 
(en millones de dólares) 
Principales destinos de las exportaciones de estufas, calderas y cocinas 
(en millones de dólares) 
Principales destinos de las exportaciones de refrigeradores y congeladores 
(en millones de dólares) 
2013 
56,2% 
30,1% 
-21,3% 
-6,4% 
10,3% 
24,4% 
2,7% 
106 
138 
108 101 112 
139 143 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Exportaciones % anual 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 
PERÚ 
VENEZUELA 
COLOMBIA 
CHILE 
HONDURAS 
Demás destinos 
6,2 
3,1 
0,9 
0,3 
0,0 
0,6 
10,0 
2,3 
1,1 
0,0 
- 
0,5 
9,3 
3,5 
0,7 
- 
- 
0,4 
14,2 
4,0 
1,7 
- 
0,0 
0,5 
13,6 
6,2 
2,0 
0,1 
0,1 
0,7 
9,8 
8,2 
2,4 
0,2 
0,1 
0,9 
11,9 
10,3 
4,0 
0,8 
0,5 
0,7 
21,1% 
25,6% 
69,3% 
318,5% 
584,4% 
-22,5 
24 
30 
18 
- 
4313004 
TOTAL 87 
TOTAL 
98 85 80 86 116 112 -3,2% 
11,0 13,8 13,9 20,3 22,6 21,6 28,3 31,2%
36 e-conomí@ 
Producir cocinas de inducción: un reto para la industria 
Dentro del programa para promover 
la eficiencia energética, el gobierno se 
planteó el objetivo de “sustituir el uso 
del gas licuado de petróleo, (GLP), por 
electricidad para uso doméstico (cocción 
de alimentos y calentamiento de agua)”, 
siendo una de las metas cambiar 3 millo-nes 
de cocinas que utilizan el GLP, por 
cocinas eléctricas de inducción, habida 
cuenta de que 9 de cada 10 hogares coci-na 
con gas 
Un documento del Ministerio de In-dustrias 
y Productividad-MIPRO, alude 
en primer lugar a que el subsidio al GLP 
le supone un problema fiscal para el go-bierno 
por un monto de US $ 710 millo-nes; 
y un problema para el sector externo, 
por US $ 657 millones. 
Bajo estas consideraciones, el MIPRO 
espera que hasta julio de 2016 se complete 
el proceso de sustituir las cocinas a GLP 
por las de inducción. Para este fin, prevé 
otorgar crédito blando y subsidios para el 
consumo de electricidad máximo por 80 
kwh mensuales, que se extendería a 2018. 
Según el MIPRO, el desafío industrial 
para producir estas cocinas involucraría a 
cuatro empresas grandes locales, que ac-tualmente 
atienden el 95% del mercado 
interno de las cocinas que utilizan como 
combustible el GLP. La producción, re-querirá 
un elevado componente local de 
partes y piezas, generando estímulos para 
reconvertir e instalar industrias en el sec-tor 
metalmecánico hacia la electrónica, así 
como lograr transferencia tecnológica. 
Foto archivo Diario El Comercio
Septiembre 2014 37 
Las cocinas que se producirían serían 
de 3 modelos: 
No. 1: De 2 quemadores, con ollas, 
(incluye olla arrocera), con un pago men-sual 
de US $ 6,50; 
No. 2: De 4 quemadores con ollas, y 
un pago mensual de US $ 9,00; 
No. 3: De 4 quemadores con ollas y 
horno, con un pago mensual de US $ 18,00 
El MIPRO anunció el 30 de junio, que 
12 empresas habían sido calificadas para 
la fabricación de las cocinas de induc-ción; 
estas son las siguientes: ECASA, 
FERROMEDICA, ELECTROCOC S.A., 
Consorcio Ener-Inteco, Fibroacero, DME, 
MABE, Kangle, Haceb, Induglob, Mot-sury 
Goldenage. 
Esas industrias producirían varios mo-delos, 
cuyos costos referenciales fluctua-rían 
entre US $ 160 y 600. Las empresas 
calificadas —según la información con-sultada— 
podrán ofertar otros modelos 
con iguales o superiores estándares. 
Cocinas, más líos a la vista 
Lunes 29 septiembre de 2014 
El plan de reemplazo de cocinas a gas por artefactos de inducción tiene otra grieta. A la falta de 
producción y la escasa demanda se suma la inconformidad del sector privado. Una de las doce empre-sas 
que arrancaron con el proyecto decidió dejarlo por falta de “corresponsabilidad” de las autoridades. 
FERROMEDICA es una empresa ecuatoriana fundada en 1965. Se especializa en la fabricación de 
equipos médicos. Camas, sillas y otros insumos para hospitales se ensamblan en la planta de Quito. Su 
fundador, Pedro Alvarado, cuenta que vio con buenos ojos la iniciativa de cocinas de inducción. Para 
él, la propuesta gubernamental lucía sólida y con un gran futuro. Su criterio, sin embargo, cambió en 
las últimas semanas. 
Los ministerios de Industrias y Electricidad entregaron, la semana pasada, un modelo de convenio que 
las empresas debían firmar para exceder el financiamiento del Gobierno. La firma del convenio ya 
tenía un retraso por supuestas irregularidades denunciadas por los fabricantes. 
Alvarado dice que el último documento tampoco era justo. Aunque se acordó revisar cada año el 
precio de las cocinas y se estudiaba ampliar el plazo para la reducción arancelaria, el texto no compartía 
responsabilidades en caso de inconvenientes técnicos. Si eso estaba en la convocatoria a concurso, dice 
Alvarado, no hubiera presentado una oferta para participar. 
Según sus estudios, dejar el programa incrementará el precio de las cocinas en un 30%. 
Otras empresas coinciden con ese porcentaje y con las críticas al plan estatal. Por ahora prefieren no 
dar declaraciones y estudian su permanencia en el programa.
38 e-conomí@ 
MABE 
La presencia de MABE en Ecuador, se remonta a agosto de 1995, cuan-do 
la empresa mexicana adquirió las acciones de la Compañía Anónima 
Electrodomésticos DUREX, que había iniciado sus operaciones en 1966. 
Desde principios de los años 60, DUREX producía vajillas de hierro 
enlozado, siendo la primera industria nacional que fabricaba cocinas de 
acero porcenalizado. En 1970 obtuvo mediante contrato, la licencia de 
General Electric Co. -una de las industrias más importantes a nivel mundial 
en su rama- para fabricar refrigeradoras. 
En 1970 Durex celebró un contrato de licencia con una de las empresas 
más importantes del mundo en la producción de electrodomésticos General 
Electric Co. Esto contribuyó a posicionarse en el mercado. 
“(...) se inició la producción y comercialización de las refrigeradoras y 
congeladoras, líneas que tuvieron un espectacular crecimiento, pues al término 
del primer año se ubicaron en 66 millones de sucres (2.600.000 dólares) y en 
1973 treparon a 128 millones de sucres (más de 5 millones de dólares). (...) 
Para 1974, se incorporó la línea de lavadoras (...); en 1975, las secadoras de 
ropa y las lavadoras de vajilla y un año después, los acondicionadores de 
aire”, reseña Guillermo Arosemena A., (“LA HISTORIA EMPRESARIAL DEL 
ECUADOR. El sector industrial”, Volumen II, pág. 502 y siguientes). 
Según consta en el portal www.durex.com.ec., “Al cumplir 15 años, Durex 
alcanzó la cifra record de 1´000.000 de productos fabricados para el mercado 
interno denominados “Los Artefactos de la Familia Feliz”. Para aquel 
entonces se fabricaban en la planta de Guayaquil, cocinas, refrigeradoras, 
congeladores, lavadoras, lava vajillas y aires acondicionados”.
Septiembre 2014 39
40 
En junio de 1952, Velasco Ibarra alcanzó la votación más alta registrada hasta entonces. En la fotografía 
se le ve recorriendo obras en la provincia del Carchi 
LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL 
EN LA HISTORIA 
Los Padres de la Pa-tria 
al aprobar la 
primera Constitu-ción 
en 1830, le dieron al 
Ecuador un sistema de-mocrático 
y republicano, 
estableciendo un período 
presidencial de cuatro 
años con posibilidad de 
reelección al cabo de dos 
mandatos intermedios. 
De esta forma, la naciente 
República consagró como 
principio fundamental la 
alternancia en el poder. 
Por cumplir su primer 
período el general Juan José 
Flores comenzó a manio-brar 
para quedarse sobre-viniendo 
la Revolución de 
“Los Chihahuas” encabe-zada 
por Vicente Rocafuer- 
ROBERTO ASPIAZU
Septiembre 2014 41 
te. Sería la primera guerra 
civil vinculada al problema 
sucesorio que se zanjaría en 
dos fases. Una que conclu-yó 
con el acuerdo entre los 
dos antagonistas; otra con 
la batalla de Miñarica en la 
que el tándem de aliados 
derrotó al gobierno provi-sional 
de Quito. 
Con la promulgación 
de la segunda constitución 
en 1835, Rocafuerte asegu-ró 
la presidencia mientras 
Flores permanecía como 
jefe del Ejército. Se reiteró 
el período de cuatro años, 
mientras que la reelección 
quedó facultada después 
de un mandato. Fue el 
primer ciclo de gobierno 
democrático, revolución-gobierno 
de facto, nueva 
Carta Política, que se repli-caría 
en la nuestra azarosa 
vida republicana. 
Al terminar el ejercicio 
en 1839, Rocafuerte fue su-cedido 
por Flores quien al 
completar su segunda ma-gistratura 
volvió a manio-brar 
para permanecer en 
el poder. Convocó a una 
Convención adicta que 
aprobó la Constitución de 
1843, estableciendo un pe-ríodo 
presidencial de ocho 
años manteniendo la ree-lección 
después de un tér-mino. 
Por esta circunstan-cia, 
pasó a la historia como 
la Carta de la Esclavitud. 
En 1845 la Revolución 
Marcista promovida por 
los liberales guayaquile-ños 
defenestró a Flores, 
no sin antes suscitar otra 
guerra civil que se superó 
con el Tratado de “La Vir-ginia”. 
Fue necesaria una 
cuarta constitución que 
volvió al sistema de cuatro 
años, con reelección des-pués 
de un período. 
Las siguientes consti-tuciones 
de 1851, vincu-lada 
a la declaratoria de 
Diego Noboa como jefe 
supremo, de 1852 a la del 
general José María Urbina 
y la de 1861 que promovió 
Gabriel García Moreno, 
después de las luchas in-testinas 
del período 59-60 
que estuvieron a punto de 
llevar al país a la disolu-ción 
nacional, todas reite-raron 
la misma modalidad 
de alternancia en el poder. 
La Constitución del 61 
fue la primera en estable-cer 
la elección presiden-cial 
directa por voto po-pular; 
también modificó 
la representación iguali-taria 
en la Legislatura de 
los tres departamentos: 
Quito, Guayaquil y Cuen-ca, 
dando paso a una por 
población de las provin-cias 
que favoreció a la sie-rra 
centro-norte. 
Cumplido su primer 
período García Moreno 
dio paso a la sucesión en 
1865 a coidearios conser-vadores 
que se desempe-ñaron 
bajo su égida hasta 
1869. Entonces cansado 
de mediatizar el poder 
convocó a una Conven-ción 
que consagró por 
primera vez la reelección 
presidencial inmediata 
con un período de seis 
años, de modo que la ma-gistratura 
se podía ejercer 
de continuo por 12 años, 
luego de lo cual se impo-nía 
el relevo. Pasó a la his-toria 
como la Carta Ne-gra, 
toda vez que incluía 
además la pena de muerte 
por delitos políticos. 
El 6 de agosto de 1875 
se encontraba apenas a 
tres semanas de comenzar
42 
su tercer mandato cuando 
los machetazos de Lemus 
Rayo cegaron su vida. 
El sucesor electo Anto-nio 
Borrero, de reputación 
liberal, se resistió a dero-gar 
la malhadada Consti-tución 
del 69, dando lugar 
a la sublevación del gene-ral 
Ignacio de Veintemi-lla, 
jefe de la plaza militar 
porteña, que terminó de-poniéndolo 
luego de la ba-talla 
de Galte. La siguiente 
Carta Política de 1878 vol-vió 
al esquema anterior al 
garcianismo de período de 
cuatro años y reelección 
después de un mandato. 
Veintimilla decidido a 
permanecer en el poder, 
desconociendo la sucesión 
en 1883, tuvo que atrin-cherarse 
en Guayaquil 
en su empeño de resistir, 
pero a la postre la ciudad 
fue tomada por las fuerzas 
combinadas de los ejér-citos, 
liberal del general 
Alfaro y conservador del 
general Sarasti, debiendo 
salir el dictador al exilio. 
Con el advenimiento del 
período de la Restauración 
(1883-1895), la Constitución 
de 1884 mantuvo el período 
presidencial en cuatro años 
pero volvió a aumentar a 
dos magistraturas interme-dias 
la posibilidad de ree-lección. 
Sin duda prevaleció 
en los legisladores tratar de 
inmunizar la dignidad pre-sidencial 
de caudillismos al 
estilo de García Moreno y 
Veintemilla. 
Las siguientes consti-tuciones 
liberales de 1897, 
que legitimó la revolu-ción 
de 1895 así como la 
dictadura de Alfaro, y la 
de 1906, necesaria al ser 
depuesto por golpe de 
estado el presidente Li-zardo 
García por el Viejo 
Luchador, que validó por 
esa vía a su segundo man-dato, 
ambas preservaron 
la misma modalidad. 
Con la Revolución Ju-liana 
de 1925, primera de 
carácter institucional de 
las Fuerzas Armadas, se 
puso fin a los regímenes 
liberales que habían go-bernado 
en sucesión tres 
décadas. Se procuró dar 
paso a una nueva institu-cionalidad 
acorde con las 
demandas de moderni-dad 
y cambio social que 
provenían de distintas 
latitudes ejerciendo una 
poderosa influencia en el 
Ecuador. Bajo esta moti-vación 
surgió la Consti-tución 
de 1929, la primera 
en consagrar el principio 
de no reelección presiden-cial 
a ultranza, de modo 
que sólo se podía ejercer 
la magistratura una vez, 
por cuatro años. 
Sin duda prevaleció en 
los legisladores plasmar 
un antídoto contra los 
caudillismos liberales de 
los generales Alfaro y Pla-za 
Gutiérrez, que habían 
gravitado tantos años en 
la vida pública del país. 
Este último incluso fue 
desterrado a California. 
Luego de la renun-cia 
del presidente Isidro 
Ayora en 1931, sería una 
de las constituciones más 
vapuleadas de la historia, 
que tuvo que soportar la 
destitución del candida-to 
ganador Neptalí Boni-faz, 
en 1932, que desató 
la Guerra de Los Cuatro 
Días, así como la primera 
dictadura de José María 
Velasco Ibarra en 1935, 
entre otras peripecias.
Septiembre 2014 43 
Durante el gobierno de 
facto del general Alberto 
Enríquez Gallo se convo-caría 
a una nueva Asam-blea 
Constituyente que en 
1938 aprobó la catorceava 
Carta Política que retomó 
la reelección presidencial 
después de un período in-termedio 
de cuatro años. 
Las constituciones del 
segundo velasquismo de 
1945, a raíz de “La Glorio-sa” 
revolución antiarro-yista 
del año precedente, 
y 1946, cuando el caudillo 
promovió un golpe de Es-tado 
contra la izquierda 
atrincherada en el Congre-so, 
mantuvieron el mismo 
esquema de alternancia en 
el poder. Luego de ser de-rrocado 
en 1947, volvería 
a la presidencia en 1952 y 
después del período inter-medio 
de su ex ministro 
Camilo Ponce, repetiría en 
1960, que desembocaría en 
una nueva y fracasada in-tentona 
dictatorial. 
Al salir de la dictadu-ra 
militar de los 60´s, en 
la Constitución de 1967 
se volvió a la reelección 
después de un período de 
cuatro años, sin límite de 
mandatos. 
Al cabo del quinto 
velasquismo y el sub-secuente 
gobierno cas-trense 
de los 70´s, en el 
retorno al orden consti-tucional 
se aprobó por 
vía plebiscitaria la nueva 
Constitución de 1979 que 
consagró por segunda 
vez el principio de no re-elección 
presidencial, tal 
como había sucedido con 
la Carta juliana, medio si-glo 
atrás. 
Foto archivo
44 
En la comisión jurídi-ca 
que elaboró el proyec-to, 
presidida por el ilustre 
cuencano Carlos Cueva Ta-mariz, 
prevaleció el criterio 
anti releccionista conside-rando 
la gravitación que 
había tenido Velasco en los 
últimos 40años de vida na-cional; 
y para compensar, 
se prolongó el período pre-sidencial 
a cinco años, a fin 
de permitir un tiempo adi-cional 
en el cumplimiento 
del plan de gobierno. 
La anti reelección se 
extendió incluso a la re-novación 
de la Legislatu-ra, 
bajo la consideración 
que éste órgano del poder 
público debería quedar 
sujeto también a una com-pleta 
renovación. 
En 1983 los legislado-res 
abrieron el debate so-bre 
la pertinencia de tal 
rigidez, estimando que 
la experiencia acumulada 
en el desempeño parla-mentario, 
no debería ser 
desestimada y que difícil-mente 
podría producirse 
una renovación íntegra 
sin mermar las capacida-des 
de esta función del 
Estado. De este modo, se 
promovió una reforma 
constitucional que facultó 
la reelección de los legis-ladores 
y que al tiempo se 
hizo extensiva a la insti-tución 
presidencial, redu-ciendo 
el mandato a cua-tro 
años y permitiendo la 
reelección después de un 
período. 
La misma fórmula tra-dicional 
terminó siendo 
recogida por la penúltima 
Constitución de 1998, que si 
bien fue promovida intensi-vamente 
por sectores de iz-quierda 
terminó dominada 
por la centro-derecha. 
En la Constitución de 
Montecristi de 2008, el 
tema fue nuevamente de-batido, 
prevaleciendo en 
la mayoría oficialista el 
criterio de la reelección 
presidencial por una sola 
vez, consecutivamente o 
no, que si bien preservaba 
el principio de alternancia 
abría la puerta para que el 
gobierno de la Revolución 
Ciudadana ampliara su 
mandato hasta 2017. 
Curiosamente es ape-nas 
la segunda vez que 
en 21 constituciones se 
permite la reelección in-mediata; 
la anterior había 
sido la famosa Constitu-ción 
Negra de García Mo-reno 
de 1869, que tampo-co 
dio paso a la reelección 
indefinida, modalidad 
ajena a dos siglos de cons-titucionalismo. 
Computando los man-datos 
de quienes han sido 
reelectos, incluyendo sus 
desempeños dictatoriales, 
Velasco Ibarra suma casi 
13 años, Eloy Alfaro cerca 
de 12, Garcia Moreno 11, 
y Flores 10. ¿Superará el 
récord Rafael Correa? Si 
lo hace, será a costa del 
principio democrático de 
alternancia en el poder, 
que ha sido recogido en 
todas la constituciones, 
sin excepción. 
Foto archivo
46 
EL ARTE RUPESTRE Y LOS 
PETROGLIFOS DEL ECUADOR 
Petroglifo con figu-ras 
antropomorfas , 
cuenca del río Cata-hzo, 
amazonía ecuatoriana. 
El término Arte Rupestre 
estudia todas las manifesta-ciones 
artísticas realizadas 
por el hombre a partir de los 
inicios de la edad de piedra. 
Estas manifestaciones son 
realizadas sobre soportes 
de roca de donde deriva su 
nombre rupes = latín= roca, 
actividades que fueron 
plasmadas en los muros de 
las cavernas o aleros pinta-dos 
o grabados con herra-mientas 
de piedra. 
Los petroglifos o gra-bados 
en piedra son 
dibujos(signos -símbolos) 
abstractos y naturales don-de 
se expresa diferentes 
manifestaciones de la vida 
cotidiana, como escenas de 
caza y su relación con los 
espitural, todo esto plasma-do 
en las cuevas y grandes 
rocas consideradas entre las 
más antiguas manifestacio-nes 
de la destreza y pensa-miento 
del hombre. 
Los Petroglifos en 
el Ecuador 
Ubicación y cronología 
En Ecuador,originalmente, 
los estudios de los petro-glifos 
se dio en la ama-zonía 
ecuatoriana por el 
arqueólogo Pedro Porras 
G.; a finales del siglo XX 
, por la década de los 70´, 
definiendo la existencia 
GUSTAVO COSTA VON BUCHWALD 
LCDO y MGS 
gcosta@poligrup.ec 
de este tipo de manifes-taciones 
culturales en esa 
región. Nuevas investiga-ciones 
han confirmado la 
existencia de petroglifos 
en el piedemonte Andi-no 
Occidental, como los 
documentados por Bravo 
y Vargas (2012), en la pro-vincia 
de Bolívar; así como 
también en la provincia de 
Manabí, en el alero rocoso 
de La Dibujada-Chone, 
por Julio Viteri G. 
Como se conoce, sólo la 
materia orgánica puede 
ser fechada a través del 
método del C14; mientras 
que el fechado de las ro-cas 
es muy difícil, ya que 
la fecha de la roca no es
Septiembre 2014 47 
siempre la del arte; moti-vo 
por el cual no se puede 
datar los petroglifos. Sin 
embargo, nuevos méto-dos 
como el fechado de 
los sedimentos orgánicos 
depositados en las ranu-ras 
de los símbolos; ex-traídos 
a través de la mi-cro 
estratigrafía, pueden 
darnos pautas para saber 
en que fecha se pueden 
haber realizado estos gra-bados 
en piedra. 
Teniendo en cuenta que es 
difícil fechar rocas; lo que 
se ha hecho en el Ecua-dor, 
es asociar estas mani-festaciones 
culturales con 
la cerámica encontrada 
en los alrededores de los 
petroglifos, lo cual es un 
indicador de cronología 
relativa. Es decir, lo que 
se está datando son los ar-tefactos 
manufacturados-cerámica- 
por el grupo 
humano que vivió proba-blemente 
en esa época. 
Los petroglifos, en Ecua-dor 
comienzan a mani-festarse 
a partir de las 
sociedades agro alfareras, 
probablemente en el siglo 
V antes de Cristo. 
El significado de los 
Petroglifos. 
Las diferentes posturas 
de los investigadores pro-ponen 
una idea aceptada 
en los círculos académi-cos 
sobre el origen neu-rofisiológico, 
a partir de 
la reacción producida por 
sustancias psicotrópicas. 
Ahora, lo que hay que 
descifrar es si fue en ese 
momento la elaboración 
del glifo o después de la 
reacción psicotrópica; sea 
lo que fuera, estas expre-siones 
se concatenan con 
el mundo espiritual , el 
cual es un acto público de 
eventos de carácter ritual. 
El estudio iconográfico 
de los glifos nos permi-tirá 
entender que tipo de 
ritos están expresados 
ahí; y así, comprender el 
mundo fenoménico de 
estas sociedades. Como, 
por ejemplo la génesis de 
un pueblo, las transfor-maciones 
humanas o no 
humanas o el relato de un 
cuento o un mito. 
Petroglifo con un conjun-to 
de grabados. Cuenca 
del río Catahzo , amazo-nía 
ecuatoriana. 
Entender estos signos 
donde se puede expresar 
la génesis de un pueblo, 
es un poco complejo; pero 
a la vez, un desafío de los 
mitos-leyendas, ya que 
tendríamos que coger 
fuentes orales y ubicar las 
fuentes escritas que serían 
los glifos. 
Julio Viteri G en los años ´70 en Manabí.
48 
ACTIVIDADES Y EVENTOS 
CERÁMICAS RIALTO PRESENTA INNOVACIONES 
EN LA FERIA CONSTRUYE & REMODELA 2014 
Cerámicas Rialto, participó por en la Feria Construye y Remodela 2014 organizada por Expoplaza en la ciudad de 
Guayaquil. En el marco de la feria, Cerámicas Rialto presenta innovaciones que le dan la satisfacción de ser una 
empresa con visión de futuro. 
Hace pocos meses, Cerámicas Rialto se convirtió en la primera empresa de la industria en obtener la certificación 
Punto Verde a través del Ministerio de Ambiente. Esta certificación se otorga exclusivamente a empresas cuyas 
prácticas de producción sean limpias y amigables con el medio ambiente, la misma que implica un compromiso 
futuro, permanente y sustentable. 
Hace varios años, Rialto viene desarrollando programas a favor del medio ambiente, por lo que, el cambio de la 
Matriz Energética a GNL (Gas Natural Licuado) es una muestra de ello; de esta manera se desecha por completo 
el uso de combustibles fósiles como el Diesel. Además, empresa cuenta con la certificación ISO 9001 y el sello de 
calidad INEN. 
Constan en la foto de Ing. Sebastián Andrade – Gerente Comercial; Ing. Saskia Crespo – Gerente de Mercadeo; 
Ing. María José Merchán - SubGerente Administrativa; Ing. Carlos Corral – Gerente de Producción
Septiembre 2014 49 
ACTIVIDADES Y EVENTOS 
CAMPUS PARTY QUITO 4 QUIZ 
RETO QUIZ DE FUNDACIÓN TELEFÓNICA MOVISTAR 
Fundación Telefónica Movistar, en la búsqueda de promover la educación a través de la tecnología en los jóvenes, 
implementó en el Campus Party un juego de realidad aumentada, denominado el Reto Quiz. En este espacio, los 
jóvenes respondieron varias preguntas sobre ciencia, tecnología y entretenimiento digital. 
Durante los 5 días (que duró el Campus) los participantes concursaron y acumularon miles de puntos. El ganador 
fue el guayaquileño, Andrés Triviño, que acumuló un total de 4290 puntos y se hizo acreedor a un Ipad. 
El vicepresidente Jorge Glas, también visitó el stand y participó en el concurso.
50 
LIBROS 
CARLOS PALACIOS Y 
“LOS INDICIOS DE DIOS” 
La lectura del ensa-yo 
de Carlos Pa-lacios 
Maldonado 
sobre “LOS INDICIOS 
DE DIOS”, es una invi-tación 
a transitar por los 
senderos de temas que la 
filosofía y la religión han 
abordado a lo largo de los 
siglos. Los senderos pa-san 
por encrucijadas en 
las que fácilmente pueden 
quedar atrapadas verda-des 
tenidas como irrefuta-bles, 
o por lo menos sobre 
las cuales nos negamos en 
principio a discutir. 
Confieso que el libro 
me atrapó, no solo porque 
está bien escrito -un estilo 
ameno, en el que su autor 
discurre como si estuviese 
dialogando con el lector-sino 
porque contiene un 
elaborado compendio de 
las preguntas y respuestas 
que generalmente se hacen 
respecto a la divinidad. 
“Cuando se plantea a los 
ateos la pregunta sobre la 
causa primordial del mun-do, 
o sobre lo que motoriza 
y direcciona la evolución, 
suelen responder de varias 
maneras, todas las cuales 
implican rechazar la posibi-lidad 
de que exista una cau-sa 
sobrenatural”, observa 
su autor con agudeza. 
Y más adelante sos-tiene 
que “Es interesan-te 
constatar cómo, tan-to 
ateos como creyentes 
sienten la necesidad de 
detener la regresión infi-nita, 
solo que cada uno de 
ellos la siente a su mane-ra. 
(...) Cuando los ateos 
sostienen que la noción 
de Dios no nos ayuda a 
escapar de la regresión 
infinita, por no explicar el 
origen de sí mismo, no se 
dan cuenta que es exacta-mente 
lo contrario: la no-ción 
de Dios pone fin a la 
regresión, ayuda” 
Este es un libro suscita-dor. 
Palacios Maldonado 
utiliza el método socráti-co 
para aclarar conceptos; 
para precisar criterios; 
para dejarnos tareas de 
introspección a las que 
por lo general solemos 
resistirnos. Y al final de 
su lectura, nos queda la 
sensación de que toda-vía 
falta mucho por decir 
y pensar en este asunto; 
que debe ser naturalmen-te 
debatido en los más di-versos 
foros, incluyendo 
los empresariales. 
ENRIQUE MACÍAS CHÁVEZ
Septiembre 2014 51
52 
MOLINOS CHAMPION S.A 
“Expertos en nutrición animal” 
Guayaquil: Km. 7.7 Vía a Daule - Telf.: 04-6002840/ 04-6002270 / Fax:04-2251251 Casilla: 5086 
Sangolquí: Venezuela s/n y Río Marañón - Telf.: 02-2330592 Celular: 099-4656185 
Pedernales: Gerónima 3ra. etapa calle 1-A Mz. B -Telf.: 05-2680484 / 099-4655460 
www.molinoschampion.com 
Subsidiaria de Contigroup Companies Inc, N. Y. & Seabord Trading System USA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaExposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaSandraMilenaCC
 
Canadá general oct. 2013
Canadá general oct. 2013Canadá general oct. 2013
Canadá general oct. 2013ProColombia
 
Trabajo De Economia Milcen
Trabajo De Economia MilcenTrabajo De Economia Milcen
Trabajo De Economia MilcenMilena
 
3. oportunidades comerciales en canadá
3. oportunidades comerciales en canadá3. oportunidades comerciales en canadá
3. oportunidades comerciales en canadáProColombia
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialJoshue Sandoval Salvatierra
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaJoao Contreras
 
Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur
Cartilla TLC Colombia - Corea del SurCartilla TLC Colombia - Corea del Sur
Cartilla TLC Colombia - Corea del SurProColombia
 
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y ColombiaAcuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y ColombiaProColombia
 
Acuerdo Colombia y Corea del sur
Acuerdo Colombia y Corea del surAcuerdo Colombia y Corea del sur
Acuerdo Colombia y Corea del surAstrid Montana
 
ADEX - Balance agroexportador 2012
ADEX - Balance agroexportador 2012ADEX - Balance agroexportador 2012
ADEX - Balance agroexportador 2012Hernani Larrea
 
Cartilla guajira
Cartilla guajiraCartilla guajira
Cartilla guajiraProColombia
 
Revista de oportunidades proexport atlántico
Revista de oportunidades proexport atlánticoRevista de oportunidades proexport atlántico
Revista de oportunidades proexport atlánticoProColombia
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Yoleidis de Bustamante
 
Market in Number - Home Appliance
Market in Number - Home ApplianceMarket in Number - Home Appliance
Market in Number - Home ApplianceMicko ArteCast
 
Roberto Abusada - De la Autarquía a la Integración Comercial : el futuro del...
Roberto Abusada  - De la Autarquía a la Integración Comercial : el futuro del...Roberto Abusada  - De la Autarquía a la Integración Comercial : el futuro del...
Roberto Abusada - De la Autarquía a la Integración Comercial : el futuro del...neiracar
 

La actualidad más candente (20)

Nota_Sectorial_Hortofruticola_Hungria_2012
Nota_Sectorial_Hortofruticola_Hungria_2012Nota_Sectorial_Hortofruticola_Hungria_2012
Nota_Sectorial_Hortofruticola_Hungria_2012
 
Exposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaExposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina Peña
 
Canadá general oct. 2013
Canadá general oct. 2013Canadá general oct. 2013
Canadá general oct. 2013
 
Trabajo De Economia Milcen
Trabajo De Economia MilcenTrabajo De Economia Milcen
Trabajo De Economia Milcen
 
Industria en mexico
Industria en mexicoIndustria en mexico
Industria en mexico
 
3. oportunidades comerciales en canadá
3. oportunidades comerciales en canadá3. oportunidades comerciales en canadá
3. oportunidades comerciales en canadá
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 
Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur
Cartilla TLC Colombia - Corea del SurCartilla TLC Colombia - Corea del Sur
Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur
 
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y ColombiaAcuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
 
Acuerdo Colombia y Corea del sur
Acuerdo Colombia y Corea del surAcuerdo Colombia y Corea del sur
Acuerdo Colombia y Corea del sur
 
Producción de la miel
Producción de la mielProducción de la miel
Producción de la miel
 
ADEX - Balance agroexportador 2012
ADEX - Balance agroexportador 2012ADEX - Balance agroexportador 2012
ADEX - Balance agroexportador 2012
 
Política Industrial del Ecuador
Política Industrial del EcuadorPolítica Industrial del Ecuador
Política Industrial del Ecuador
 
Cartilla guajira
Cartilla guajiraCartilla guajira
Cartilla guajira
 
TLC COLOMBIA COSTARICA
TLC COLOMBIA COSTARICATLC COLOMBIA COSTARICA
TLC COLOMBIA COSTARICA
 
Revista de oportunidades proexport atlántico
Revista de oportunidades proexport atlánticoRevista de oportunidades proexport atlántico
Revista de oportunidades proexport atlántico
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
 
Market in Number - Home Appliance
Market in Number - Home ApplianceMarket in Number - Home Appliance
Market in Number - Home Appliance
 
Roberto Abusada - De la Autarquía a la Integración Comercial : el futuro del...
Roberto Abusada  - De la Autarquía a la Integración Comercial : el futuro del...Roberto Abusada  - De la Autarquía a la Integración Comercial : el futuro del...
Roberto Abusada - De la Autarquía a la Integración Comercial : el futuro del...
 

Similar a Revista Industrias - Septiembre 2014

1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìaguasanroa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìaguasanroa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìaguasanroa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìaguasanroa
 
Economía
 Economía Economía
Economíalilarosa
 
Boletin 4°
Boletin 4°Boletin 4°
Boletin 4°Luis
 
Boletin 44
Boletin 44Boletin 44
Boletin 44Luis
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaMaría Fátima Allo
 
Plan De Marketing Calcat
Plan De Marketing CalcatPlan De Marketing Calcat
Plan De Marketing CalcatCarlos Vallejo
 
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...Ángel Román
 
Internacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturalesInternacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturalesMundo Spanish
 
Monografía industria textil
Monografía industria textilMonografía industria textil
Monografía industria textilAledza7
 
Espacios de la industria básica
Espacios de la industria básicaEspacios de la industria básica
Espacios de la industria básicaBIOPOWER
 

Similar a Revista Industrias - Septiembre 2014 (20)

INDUSTRIA AGRÍCOLA Y AUTOMOTRIZ
INDUSTRIA  AGRÍCOLA Y AUTOMOTRIZINDUSTRIA  AGRÍCOLA Y AUTOMOTRIZ
INDUSTRIA AGRÍCOLA Y AUTOMOTRIZ
 
Agroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayequeAgroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayeque
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
 
Cambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz ProductivaCambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz Productiva
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Vera y Taboada
Vera y TaboadaVera y Taboada
Vera y Taboada
 
Taboada y Vera
Taboada y VeraTaboada y Vera
Taboada y Vera
 
Economía
 Economía Economía
Economía
 
Boletin 4°
Boletin 4°Boletin 4°
Boletin 4°
 
Boletin 44
Boletin 44Boletin 44
Boletin 44
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República Argentina
 
Plan De Marketing Calcat
Plan De Marketing CalcatPlan De Marketing Calcat
Plan De Marketing Calcat
 
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
 
Internacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturalesInternacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturales
 
Monografía industria textil
Monografía industria textilMonografía industria textil
Monografía industria textil
 
Espacios de la industria básica
Espacios de la industria básicaEspacios de la industria básica
Espacios de la industria básica
 
Desarrollo industrial
Desarrollo industrialDesarrollo industrial
Desarrollo industrial
 

Más de Cámara de Industrias de Guayaquil

Más de Cámara de Industrias de Guayaquil (20)

Revista Industrias Abril-Mayo 2015
Revista Industrias Abril-Mayo 2015Revista Industrias Abril-Mayo 2015
Revista Industrias Abril-Mayo 2015
 
Revista Industrias Febrero 2015
Revista Industrias Febrero 2015Revista Industrias Febrero 2015
Revista Industrias Febrero 2015
 
Revista Industrias Diciembre 2014
Revista Industrias Diciembre 2014Revista Industrias Diciembre 2014
Revista Industrias Diciembre 2014
 
Revista Industrias Noviembre 2014
Revista Industrias Noviembre 2014Revista Industrias Noviembre 2014
Revista Industrias Noviembre 2014
 
Revista Industrias Octubre 2014
Revista Industrias Octubre 2014Revista Industrias Octubre 2014
Revista Industrias Octubre 2014
 
Revista Industrias - Edición de aniversario
Revista Industrias - Edición de aniversario Revista Industrias - Edición de aniversario
Revista Industrias - Edición de aniversario
 
Revista Industrias Julio 2014
Revista Industrias Julio 2014Revista Industrias Julio 2014
Revista Industrias Julio 2014
 
Revista Industrias Junio 2014
Revista Industrias Junio 2014Revista Industrias Junio 2014
Revista Industrias Junio 2014
 
Revista Industrias Marzo 2014
Revista Industrias Marzo 2014Revista Industrias Marzo 2014
Revista Industrias Marzo 2014
 
Revista Industrias Abril 2014
Revista Industrias Abril 2014Revista Industrias Abril 2014
Revista Industrias Abril 2014
 
Revista Industrias Mayo 2014
Revista Industrias Mayo 2014Revista Industrias Mayo 2014
Revista Industrias Mayo 2014
 
Revista Industrias Enero/Febrero 2014
Revista Industrias Enero/Febrero 2014Revista Industrias Enero/Febrero 2014
Revista Industrias Enero/Febrero 2014
 
Revista Industrias Diciembre 2013
Revista Industrias Diciembre 2013Revista Industrias Diciembre 2013
Revista Industrias Diciembre 2013
 
Revista Industrias Noviembre 2013
Revista Industrias Noviembre 2013Revista Industrias Noviembre 2013
Revista Industrias Noviembre 2013
 
Revista Industrias Octubre 2013
Revista Industrias Octubre 2013Revista Industrias Octubre 2013
Revista Industrias Octubre 2013
 
Revista Industrias Septiembre 2013
Revista Industrias Septiembre 2013Revista Industrias Septiembre 2013
Revista Industrias Septiembre 2013
 
Revista Industrias Agosto 2013
Revista Industrias Agosto 2013Revista Industrias Agosto 2013
Revista Industrias Agosto 2013
 
Revista Industrias Julio 2013
Revista Industrias Julio 2013 Revista Industrias Julio 2013
Revista Industrias Julio 2013
 
Revista Industrias Junio 2013
Revista Industrias Junio 2013Revista Industrias Junio 2013
Revista Industrias Junio 2013
 
Revista Industrias Diciembre
Revista Industrias DiciembreRevista Industrias Diciembre
Revista Industrias Diciembre
 

Último

Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfGino153088
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEJonathanCovena1
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaRobledoZigaCristianA
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 

Último (20)

Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 

Revista Industrias - Septiembre 2014

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 5. Septiembre 2014 5 Editorial La ESPOL Desde 1958, la Escuela Superior Politécnica del Litoral-ESPOL, ha construido con dedicación y alta responsabilidad, las respuestas de formación académica que se demandan para atender las necesidades del desarrollo económico y social del país. La rigurosidad de sus procesos educativos, le han deparado un recono-cimiento unánime a su excelente labor, no solo por la calidad profesional de sus graduados, sino por las proyecciones que tanto en la ejecución de Programas de Post Grado como en actividades de investigación y desarrollo, la han posicionado como uno de los centros de estudios superiores más respetados de Ecuador y de Latinoamérica. Fruto de esa tarea común, entre directivos, docentes, investigadores y educandos, la ESPOL acaba de obtener la Acreditación de la ABET, (Acreditation Board Engineering and Tecnology), para sus carreras de Ingeniería Mecánica y de Ciencias de la Computación. El proyecto para conseguir la ABET fue iniciado en 2008; y significa que los profesionales graduados en las dos carreras mencionadas, gozan de reconocimiento a nivel mundial. Lo alcanzado por la ESPOL satisface a la comunidad empresarial y en especial, a la vinculada con la producción industrial. De esto, Revista INDUSTRIAS quiere dejar constancia felicitando a sus docentes y alumnos.
  • 6. 6 LA INDUSTRIA LATINOAMERICANA HENRY KRONFLE KOZHAYA Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, AILA La industria lati-noamericana na-ció, básicamente, como la oportunidad de agregarle valor a las ex-portaciones de materias primas que desde la épo-ca colonial, tenían como destino las metrópolis europeas. Desde ma-deras, cereales, azúcar, pieles y carnes, hasta mi- nerales, paulatinamente con la presencia de inver-siones nacionales y forá-neas se fueron perfilando producciones industriales, orientadas a satisfacer las necesidades de los merca-dos domésticos, pero tam-bién para abrir mercados ultramarinos. A partir de estas reali-dades, impulsadas por un proceso de urbanización de las metrópolis latinoa-mericanas, se generaron oportunidades de indus-trialización; al punto que éstas últimas se asociaron al nivel de desarrollo de la economía. Se postuló que la industrialización res-pondía a una relación de dependencia, que conde-naba a los países latinoa-mericanos a la calidad de proveedores de materias primas para recibir en con-trapartida productos ter-minados, los primeros su-jetos a un indefectible nivel de deterioro en sus precios. De estas visiones —en cierto modo impregnadas de un fatalismo económi-co y social— surgieron la teoría de la dependencia y las sucedáneas, que plan-teaban como solución, impulsar un proceso sus-titutivo a ultranza de im-portaciones, para lograr una industrialización ace-lerada. El paradigma fue muy simple: el progreso era posible solamente si había producción indus-trial que lo sustentara. Con el fin de sostener el paradigma, el mecanismo
  • 7. Septiembre 2014 7 ideal fue crear medidas proteccionistas, expre-sadas en altos aranceles sin discriminación, para productos terminados; y bajos aranceles para ma-terias primas e insumos foráneos. A esto se suma-ba una política cambiaria que mantuviera artificial-mente controlado el tipo de cambio y así abaratar las importaciones. En este esquema, las iniciativas de integración —como ALADI y el Pac-to Andino— pretendieron configurar una postura regional para el modelo. Pero cuando advino la globalización, éste perdió funcionalidad porque por definición las prácticas del libre comercio están en las antípodas del pro-teccionismo a ultranza. Y porque también, la revo-lución informática puso a los mercados en un nivel de inmediatez al que es imposible sustraerse. Transcurridos casi los primeros 3 lustros del si-glo XXI, es evidente que la industria latinoame-ricana ha dejado atrás el enfoque sustitutivo de importaciones. Y se en-frenta a desafíos en que la innovación tecnoló-gica, y la necesidad de competir en los mercados del primer mundo, son un componente ineludi-ble. Incluso las ventajas comparativas de dispo-ner de materias primas y de mano de obra ba-rata, han dado paso a las ventajas basadas en fortalezas competitivas. En la medida que pue-da expresar en calidad y precios esas ventajas, la industria latinoamerica-na se irá transformando; y seguramente al término del primer cuarto de si-glo, será protagonista en producciones con tantas expectativas de agregar va-lor, como las relacionadas con la biotecnología.
  • 8. 8 IMPORTANCIA DEL ACUERDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA MARCO IBARRA VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR Finalmente se ce-rró la negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, UE. Éste, es un acontecimiento muy im-portante no solo para el sector exportador, sino para la economía del Ecuador en general. Con la suscripción del Acuerdo, se asegura un mercado de más de 500 millones de personas, que tienen uno de los ingresos
  • 9. Septiembre 2014 9 más altos del mundo, US$ 30.000 per cápita, y con con-sumidores muy conscien-tes, que preferentemente aprecian productos ecológi-cos y del comercio justo. Actualmente, Ecuador le vende a la Unión Eu-ropea cerca de US$ 3.000 millones al año, principal-mente en productos no pe-troleros: conservas de pes-cado (US$ 694 millones, en 2013), banano (US$ 657 millones), camarones (US$ 614 millones), flores (US$ 145 millones), cacao (US$ 138 millones), café liofili-zado (US$ 135 millones), entre otros considerados productos tradicionales. La importancia de este mercado radica en que, además de los productos tradicionales, se exportan menores volúmenes de una gran cantidad de pro-ductos, tales como boto-nes de tagua, artículos de confitería, camisetas, colo-rantes vegetales, muebles, bisutería, cerámica, arte-sanías, etc., elaborados por pequeñas y medianas empresas. Se estima que, actualmente, en las em-presas que exportan a la UE trabajan directamente no menos de 300.000 per-sonas, y más del doble en empleos indirectos gene-rados a partir de estas ac-tividades. Algunos de estos pro-ductos entran actualmen-te al mercado europeo con preferencias arance-larias amparadas en el Sistema General de Prefe-rencias, SGP y SGP+, que la Unión Europea otorga unilateralmente a los paí-ses en desarrollo y para combatir el narcotráfico, mismas que Ecuador per-cibirá solo hasta el 2014, y que representan más de US$ 300 millones de dó-lares en aranceles. Con la firma de este acuerdo se consiguió el compromi-so político por parte de la Unión Europea para encontrar un mecanismo para mantener estas pre-ferencias hasta la entrada en vigencia del acuerdo. Las ventajas arance-larias abarracarán a casi todo el universo de pro-ductos ecuatorianos, con lo que se abren grandes posibilidades para au-mentar y diversificar las exportaciones, especial-mente para las pequeñas y medianas empresas, que actualmente representan el 67% de las empresas que exportan a la UE. Este Acuerdo también nos pone en igualdad de condiciones para compe-tir con nuestros vecinos Colombia y Perú y con otros países como los cen-troamericanos, con los cuales tenemos casi la misma oferta de produc-tos de exportación, y que son países que ya tienen un acuerdo comercial con la Unión Europea. Por otra parte, el Acuerdo contribuirá a lo-grar el Cambio de la Ma-triz Productiva en la que está empeñado el gobier-no nacional, pues para ello se requieren grandes inversiones, especialmen-te provenientes del sec-tor privado; y la garantía de contar con mercados grandes y fuertes, cierta-
  • 10. 10 mente asegura la posibili-dad de atraer inversiones. Además, el Acuerdo permitirá tener acceso a materias primas y bienes de capital de mejor ca-lidad y a menor precio, que a su vez permitirán incrementar la capacidad productiva y abonar en el objetivo de transformar la matriz productiva. LO QUE SE HA ACORDADO Los textos del Acuerdo se están recién difundiendo, pero, según han declara-do las autoridades, es ne-cesario tener la redacción final aprobada en todos los idiomas de los países signatarios. Los principa-les aspectos de la negocia-ción son: Sobre Acceso a Mercados Bienes Industriales Los bienes industriales ecuatorianos, incluidos los productos agro-industriales, tendrán acceso inmediato sin aranceles al mercado de la UE, una vez que entre en vigencia el Acuerdo. Los bienes industriales europeos, en cambio, se desgravan en tres canastas: Bienes de capital, bienes tecnológicos insumos y materias primas no produ-cidas en el país se desgravan inmedia-tamente. Esto corres-ponde a un 76% del universo arancela-rio, aquí se incluyen partidas que a la fe-cha tienen ya 0% de arancel. Hay un grupo de productos de media-na sensibilidad que se desgravarán en cinco años. Los de alta sensibili-dad se desgravarán en 10 años El sector automotor, se desgrava en 7 años. No entran los motores re manufacturados No entran los autos fríos (nuevos pero de años pasados) No entran bienes usa-dos, aunque hay el compromiso de vol-ver a discutir esto en 7 años. A cambio de permitir la entrada de automo-tores, se logró que UE acepte aranceles más altos, que los propues-tos inicialmente, para productos de sectores de línea blanca, plás-ticos, metalmecánica, cosméticos, cerámica. Bienes Agrícolas: Todos los productos agrícolas actuales be-neficiarios del SGP y SGP+, se desgravan inmediatamente, ade-más de otros nuevos productos. Algunos productos sensibles para la agri-cultura de la UE, ten-drán acceso con con-tingentes: para el arroz 5.000 toneladas, para el maíz 37.000 toneladas, azúcar 15.000 tonela-das, productos con alto contenido de azúcar 10.000 toneladas. Se excluyen del acuer-do carnes de bovinos, res, aves, maíz, man-tequilla, leche líquida, queso fresco. Leche en polvo y lac-tosuero no se desgra- • • • • • • • • •
  • 11. Septiembre 2014 11 vará, pero se permite la importación con un cupo de 0,18% de la producción nacional de leche. Quesos maduros y se-mimaduros se desgra-varán en 17 años y se podrá establecer sal-vaguardia, en caso de daños a la producción nacional. Los jamones porcinos se desgravarán en 15 años y se establecerán contingentes. Ecuador reconocerá las denominaciones geo-gráficas para jamones, quesos y licores. Se mantendrá el siste-ma de franja de precios. No se podrá importar productos subsidiados. Sobre Origen Se puede acumular ori-gen con los países con los que la UE tiene acuerdos (Colombia, Perú, Chile, México, etc.) Se acepta acumulación regional y bilateral. Sobre Propiedad Intelectual Protección de datos de prueba 7 años para fár-macos y 5 para agro-químicos El periodo de prueba está incluido en el pe-riodo de la patente, Durante el periodo, los datos de prueba no se pueden utilizar comer-cialmente, pero si se pueden utilizar para investigación científica. Los datos de prueba pueden ser utilizados por el gobierno para producir medicamen-tos, siempre que nos sea para comercializarlos. Sobre Compras Públicas Se acordaron umbrales parecidos a los que tie-nen los países centro-americanos –que son menores que los de Co-lombia y Perú- y lista de entidades que pueden participar en licitaciones para compras públicas. • • • • • • • • • • • •
  • 12. 12 US$ 400.000, pero para empresas es-tatales y gobiernos locales es más alto. Para infraestructura 6 millones de DEG (US$ 9.24 MM) Se aceptó desgrava-ción tecnológica du-rante 5 años Se negociaron, listas positivas, productos que no están en las listas no se abren a la licitación. La combinación de umbrales y lista de en-tidades está salvaguar-dando que las compras públicas sigan siendo un instrumentos para desarrollar las pymes y empresas de la econo-mía popular y solidara Los programas sociales emblemáticos del país quedaron excluidos, por ejemplo alimentación es-colar, hilando el desarro-llo, construcción de es-cuelas, y algunos temas de agricultura y defensa. Los sectores que la cons-titución prohíbe queda-ron fuera: por ejemplo agua y saneamiento. Los umbrales son tem-porales, cinco años más dos de gracia, después de los cuales, se unifica-rán con los de Colom-bia y Perú. Pero más del 90% de los produc-tos de interés de la UE son bienes de capital que no podremos pro-ducir en esos siete años. El impacto de las com-pras públicas sería del 1% según la CEPAL Sobre Servicios Son los mismos com-promisos que el país ya tiene en la OMC. Sobre Defensa Comercial Se podrán establecer salvaguardias en caso de afectación a la pro-ducción nacional, las mismas que pueden llegar hasta 3 años. Se podrán establecer salvaguardias agrícolas (subir aranceles) para productos subsidiados por la UE. Se podrán poner sal-vaguardias para pro-teger a industrias na-cientes, que se vean afectadas por el nivel de importación. Sobre Inversiones No hay capítulo de Protección de las In-versiones Sobre el ISD No hay compromiso de desmantelarlo Proceso para que entre en vigencia Unión Europea: Revisión jurídica Traducción a idiomas de los países de la UE y propuesta de protocolo a firmarse Aprobación del Conse-jo y del Parlamento de la UE. Suscripción oficial, po-dría ser en octubre de 2016, con lo que entra-rá en vigencia tempo-ral sin perjuicio de la ratificación en los par-lamentos de cada país miembro de la UE. Ecuador: Aprobación de la Cor-te Constitucional y la Asamblea Nacional Se estima que todos estos pasos se habrán comple-tado hasta el 2016. • • • • • • • • • • • •• • • •
  • 14. 14 ADPIC Y EL COMERCIO EXTERIOR: RETOS Y CAROLINA URIGUEN UDLA DESAFÍOS El Acuer-do sobre los As-pectos de los Derechos de Propiedad Intelec-tual re-laciona-dos con el comer-cio (AD-PIC), es una de las temáticas más com-plejas al momento de de-sarrollar una negociación comercial, debido a que tiene implicaciones sobre derechos y obligaciones que los países deberán cumplir relacionado al tema del respeto de pa-tentes, marcas, etc. Estos acuer-dos no son un tema actual, ya que desde el Con-venio de Paris para la Pro-tección de la Propiedad Industrial y el Convenio de Berna, los países que de-seaban podían adherirse a estos convenios. A partir de 1995, que entra en vigencia los ADPIC bajo la Organi-zación Mundial de Comer-cio (OMC) en su anexo 1C, los miembros deben cum-plir con los parámetros básicos en re-lación a propie-dad intelectual. La mesa de propie-dad intelectual en las negociaciones comer-ciales es una de las más sensibles, ya que los ne-gociadores deberán pre-cautelar sobre todo los derechos de saberes an-cestrales y patentes de productos nativos de sus países. Adicionalmen-te, al momento de existir grandes asimetrías entre los países, debe llegarse a un acuerdo en temas relacionados al uso de los productos tecnológicos.
  • 15. Septiembre 2014 15 La propiedad intelectual en el comercio, puede ser vista como una gran venta-ja o como un gran desafío, ya que dependiendo de los parámetros que se ocupen al negociar se podrá utilizar como un sistema que po-tencialice las exportaciones y la compra de derechos de tecnología e innovación. De manera contraria, si no se lo hace adecuadamente se puede generar una bre-cha aún más grande entre los países que poseen tec-nología y los que no. El respeto a los derechos de propiedad intelectual invo-lucra el reconocimiento, al trabajo, tiempo, inversión que ha realizado un país y su gente para el desarro-llo de determinados pro-ductos. En este contexto, es indispensable que se contemple en la negocia-ción el nivel de desarrollo e innovación que tienen los países, y en función de eso buscar planes de traba-jo y programas conjuntos que impulsen su desarrollo para el respecto de los dere-chos, pero que así también se impulse el crecimiento e innovación de los países menos desarrollados. Uno de los problemas más recurrentes que enfrentan los países que tienen re-cursos naturales y aquellos que cuentan con amplia tecnología es la biopirate-ría, para evitar esto los Esta-dos deben promulgar que se patenten sus recursos naturales, de no hacerlo los principales afectados serán los agricultores y pueblos indígenas que se verán en la obligación de pagar un derecho para poder utilizar sus propios recursos. Adicionalmente, los dere-chos de propiedad intelec-tual pueden ser vistos como un obstáculo desde el pun-to de vista de transferencia de tecnología, ya que en el pasado era muy común la práctica de imitación y co-pia de las tecnologías sobre todo de los países del nor-te, por parte del sur. En la actualidad, esta transferen-cia de tecnología se ve obs-taculizada por el pago de derechos y respecto de la patentes de otros países. A pesar que en el Acuerdo de ADPIC en su artículo 66 se contempla la obligación de los países industrializados de ofrecer incentivos para promulgar la transferencia de tecnología hacia países menos desarrollados. En conclusión, los derechos de propiedad intelectual en temas comerciales pue-den ser una gran oportu-nidad cuando los mismos contemplan los saberes ancestrales y el respeto por los recursos naturales. La propiedad intelectual debe ser utilizada como una he-rramienta para el traspaso de tecnología, y no como un impedimento entre los países con distintos niveles de desarrollo. Los miembros que se han adherido a la OMC después de 1995 tiene como cláusula obligatoria el cumplimiento de estos derechos, lo impor-tante será lograr un equili-brio entre los procesos para la obtención de patentes, marcas, etc. para evitar así el generar una barrera no arancelaria al comercio. El respeto a la normati-va internacional dará una ventaja a los países si en los procesos de negociación se consideran asimetrías, con-texto tecnológico y proce-sos de innovación propios de cada país.
  • 16. 16 AMICUS CURIAE El artículo 12 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitu-cional, faculta a cualquier persona o grupo de personas a intervenir, interponiendo una acción de “amicus curiae”, en las causas que sean competencia de la Corte Constitucional. El término tiene raíces latinas. Quiere decir “amigos de la Corte”. Su práctica nace de la antigua Roma; y se instituyó para permitir a los jueces conocer la opinión de per-sonas que, sin participar directamente en un proceso, decidiesen dar su punto de vista para contribuir a que no se afecte el interés público. Al amparo de la Ley citada, el Comité Empresarial Ecuatoriano-CEE presentó un escrito de “amicus curiae” o tercero interesado, para que sea considerado por la Corte Constitucional “en el expediente referido al proyecto de enmienda constitucional en-viado por la Asamblea Nacional para su dictamen, (...)” Como se sabe, la Corte Constitucional tiene que pronunciarse respecto al procedi-miento para resolver sobre las 17 modificaciones a la Constitución, según la califi-cación que se otorgue a las mismas. Las peticiones contenidas en el escrito de “amicus curiae” presentado por el CEE, buscan que la Corte Constitucional considere —en el dictamen que emitirá— lo siguiente: el proyecto enviado por la Asamblea Nacional contiene artículos que deben ser tratados en una Asamblea Constituyente; otros que deben seguir el trámite prescrito en el artículo 442 de la Constitución; y un tercer grupo que debe seguir el procedimiento de enmienda. Las mencionadas peticiones no significan posturas de orden partidista; y han sido formuladas en el ejercicio de la representatividad que el CEE tiene de los sectores productivos que lo integran. En efecto, las organizaciones empresariales son entidades constituidas por ciu-dadanos al amparo del derecho a la asociación, (artículos 66.13 y 326.7 de la Cons-titución de la República-CR); y que gozan -entre otras- de la garantía a dirigir peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir la correspondiente atención o respuestas motivadas, (CR: artículo 66.23); así como a participar en los asuntos de interés público y a ser consultados, (CR: artículos 61.2 y 61.4) La acción de “amicus curiae” no tiene ningún interés partidista —o de ninguna otra índole— que puedan contrariar los fines y objetivos del CEE. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
  • 18. 18 EVALUACIÓN Y REFORMAS INFORME SOBRE EL COPCI CARLOS PALACIOS El 29 de diciembre próximo el COPCI cum-plirá 4 años de vigencia, motivo por el cual es conveniente analizar los resultados que ha tenido hasta la presente fecha, así como las reformas que requeriría a efectos de que pueda cumplir con los objetivos que se propuso. Para el efecto, la Cámara de Industrias de Guayaquil, en colaboración con la OIT y el consultor Econ. Car-los Palacios, realizó una evaluación de la aplica-
  • 19. Septiembre 2014 19 ción del Código y de sus posibles reformas, cuyos principales resultados se presentan en el presente resumen. Resultados sectoriales. Conforme a una evalua-ción realizada por el SRI, en el período 2011 a 2013 se otorgaron beneficios fiscales por $ 639 millones como consecuencia de su aplicación. El 98% de ese valor ($ 626 millones) co-rrespondió a reducciones en la tarifa del Impuesto a la Renta de las sociedades. Esto sugiere que la ma-yor parte de los beneficios fiscales otorgados en ese período correspondió al beneficio general dado a las actividades societarias existentes, que consistió en la reducción progresiva de la tarifa del IR, de un punto porcentual anual, proceso que se inició el 2011 y culminó el 2013. Uno de los mecanismos de atracción de inversio-nes más importantes del Código son los contratos de inversión, de los cua-les solo se han suscrito 11 hasta julio/2014, repre-sentando una inversión total de $2.547 millones, cuyo 96% corresponde a tres empresas existentes (Holcin, Ecuacorriente y Surpapel) cuyas nuevas inversiones ya habían sido decididas antes de la vigencia del Código. Por otra parte, el flujo general de inversiones hacia el sector industrial no muestra influencia positiva alguna del COP-CI, toda vez que no solo que no ha aumentado, sino que ha disminui-do en comparación a los tres años anteriores a la vigencia del Código. Los promedios anuales, en millones de dólares, tu-vieron el siguiente com-portamiento: Inversión societaria industrial Inversión Extranjera Directa industrial Fuente: Varias ElaboraciÓn: CIG 2008-2010 Un panorama similar se presenta al analizar el flujo de inversión total en la economía Fuente y Elaboración: Ibidem (excluido el sector de minas y canteras): 2007-2009 (*) 1.324 471 2011-2013 1.002 La captación de IED del Ecuador, frente a la de Colombia y Perú, lejos de aumentar, ha disminuido durante la vigencia del COPCI (Millones de dólares): 266 145 2011-2013 264 132 Inversión societaria Inversión Extranjera 363 (*) Se ha omitido el año 2010 por cierta distorción estadística originada ese año en el rubro transporte, almacenamiento y comunicaciones. Ecuador Colombia % Ecuador/Colombia
  • 20. 20 Inversión societaria industrial Inversión Extranjera Directa industrial Fuente: Varias ElaboraciÓn: CIG 2008-2010 Inversión societaria industrial Inversión Extranjera Directa industrial captación de IED del Ecuador, frente a ha disminuido durante (Millones Un panorama similar se presenta al analizar (excluido el sector Personal ocupado a junio de cada año La Un panorama similar se presenta al analizar el flujo de inversión total en la economía Fuente y Elaboración: Ibidem 2007-2009 (*) 1.324 471 Inversión societaria Inversión Extranjera (*) Se ha omitido el año 2010 por cierta distorción almacenamiento y comunicaciones. La captación de IED del Ecuador, frente a la de Colombia y Perú, lejos de aumentar, Fuente y Elaboración: Ibidem ha disminuido durante la vigencia del COPCI (Millones de dólares): Resultados macroeconómicos Si se tiene en cuenta que el 2009 fue un año atípico debido a la crisis financie-ra internacional del año precedente, el crecimiento del PIB no petrolero (que el 2009 fue de solo el 1,85%) en el trienio 2011 a 2013 no fue muy diferente al del trienio inmediato anterior: A reserva de la incidencia sobre el desempeño ma-croeconómico que tienen otros factores relacionados con el COPCI, pero no di-rectamente involucrados en su normativa, se ana-lizan a continuación algu-nos indicadores relativos a Fuente y Elaboración: Ibidem los períodos analizados. (excluido el sector de minas y canteras): 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Personal ocupado a junio de cada año (miles) 266 145 2011-2013 264 132 Inversión societaria Inversión Extranjera (*) Se ha omitido el año 2010 por cierta distorción estadística originada ese año en el rubro transporte, almacenamiento y comunicaciones. 18,4 -2,8 13,3 20,0 6,3 8,7 Ocupados totales Ocupados manufactura 2011-2013 1.002 363 Flujo acumulado 2008-2010 Flujo acumulado 2011-2013 Ecuador 1.529 1.932 2008 2009 2010 2011 2012 2013 7,00 1,85 4,55 8,11 5,74 4,86 Colombia 24.479 45.346 % Ecuador/Colombia Flujo acumulado 2008-2010 Flujo acumulado 2011-2013 6,2 4,3 Flujo acumulado 2008-2010 Flujo acumulado 2011-2013 Ecuador 1.529 1.932 Perú 21.810 30.645 % Ecuador/Perú Flujo acumulado 2008-2010 Flujo acumulado 2011-2013 7,0 6,3 Fuente y Elaboración: Ibidem Fuente: Varias ElaboraciÓn: CIG Fuente y Elaboración: Ibidem Fuente y Elaboración: Ibidem Fuente y Elaboración: Ibidem Ecuador 1.529 1.932 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ocupados totales Ocupados 2008 2009 2010 2011 2012 2013 7,00 1,85 4,55 8,11 5,74 4,86 Ecuador 1.529 1.932 Fuente
  • 21. 2013 8,7 Ecuador 1.529 1.932 Septiembre 2014 21 similar se presenta al analizar el flujo de inversión total en la economía 2007-2009 (*) Más allá de que las cir-cunstancias Flujo acumulado 2008-2010 Flujo acumulado 2011-2013 Fuente y Elaboración: Ibidem año 2010 por cierta distorción estadística originada ese año en el rubro transporte, comunicaciones. coyunturales del mercado externo (en especial la crisis del 2008- 2009) tienen incidencias decisivas sobre el desem-peño societaria Extranjera Personal ocupado a junio de cada año (miles) Ocupados totales IED del Ecuador, frente a la de Colombia y Perú, lejos de aumentar, ha disminuido durante la vigencia del COPCI de las exportacio-nes, el crecimiento de las (Millones de dólares): exportaciones no petrole-ras en el trienio de vigen-cia del COPCI frente al del trienio inmediato an-terior, tampoco muestran cambios significativos (ta-sas de crecimiento): 2008 2009 2010 2011 2012 2013 18,4 -2,8 13,3 20,0 6,3 8,7 Aparte del ya menciona-do atípico de 2009, la tasa de crecimiento de las importaciones no pe-troleras Ocupados manufactura decrece signifi-cativamente a partir del 2012, e incluso se vuelve negativa en el período enero-mayo de 2014, todo ello debido a la política de sustitución de impor-taciones 2008 2009 2010 2011 2012 2013 18,4 -2,8 13,3 20,0 6,3 8,7 Millones $ Crecimiento (%) del COPCI, y en especial Fuente y Elaboración: a las restricciones Ibidem al comercio impuestas por la Resolución 116 del COMEX. En cuanto al nivel de em-pleo, Personal ocupado a junio de cada año (miles) se observa que el total del personal ocupa-do disminuyó en el pe-ríodo previo al COPCI, y aumentó en el período posterior, y que igual ten-dencia siguió el personal ocupado en manufactu-ras, aunque en magnitud muy inferior a la del per-sonal total. Por último, y teniendo otra vez en cuenta la ati-picidad del año 2009, se observa que el dinamis-mo Ocupados manufactura en la importación de materias primas y bienes de capital en el período de vigencia del COPCI ha sido modesto (informa-ción consolidada para los dos tipos de bienes): Ibidem Ibidem Ibidem (excluido el sector de minas y canteras): ocupado a junio de cada año (miles) 1.324 471 Ocupados totales 4.102 4.530 (10,4%) 528 552 (4,5%) Millones $ Crecimiento (%) 2011-2013 1.002 363 2008-2010 2011-2013 Ecuador 1.529 1.932 Colombia 24.479 45.346 % Ecuador/Colombia 6,2 4,3 2008-2010 2011-2013 Ecuador 1.529 1.932 Perú 21.810 30.645 % Ecuador/Perú 7,0 6,3 Fuente y Elaboración: Ibidem 4.151 4.075 (-1,8%) 554 551 (-0,5%) 10,3 39,2 Fuente: INEC Fuente: Banco Central del Ecuador Ocupados manufactura 2013 4,86 Fuente y Elaboración: Ibidem 2008 2010 4.151 4.075 (-1,8%) 554 551 (-0,5%) 2008 2009 2010 10,3 8,6 11,0 39,2 -16,5 27,9 2011 2012 2013 13,0 13,7 14,6 18,2 5,4 6,6 2011 2014 4.102 4.530 (10,4%) 528 552 (4,5%) Fuente y Elaboración: Ibidem Fuente: INEC Fuente: Banco Central del Ecuador (Millones de dólares): Ocupados totales Millones $ Crecimiento (%) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 7,00 1,85 4,55 8,11 5,74 4,86 Colombia 24.479 45.346 % Ecuador/6,2 4,3 Flujo acumulado 2008-2010 Flujo acumulado 2011-2013 Ecuador 1.529 1.932 Perú 21.810 30.645 % Ecuador/7,0 6,3 Fuente y Elaboración: Ibidem 2008 2010 4.151 4.075 (-1,8%) 554 551 (-0,5%) 2008 2009 2010 10,3 8,6 11,0 39,2 -16,5 27,9 2011 2012 2013 13,0 13,7 14,6 18,2 5,4 6,6 2011 2014 4.102 4.530 (10,4%) 528 552 (4,5%)
  • 22. 22 Principales reformas requeridas ellos radica el potencial natural para el desarro-llo de ZEDEs de servicios logísticos de comercio exterior. No sería necesa-ria esta observación si el Gobierno Nacional aco-giere la sugerencia que se plantea en el estudio, de que la exoneración del Impuesto a la Renta por 5 años para las activida-des prioritarias (entre las que se encuentran los servicios logísticos para el comercio exterior), se aplique independientemente de la localización geográfica de las nuevas inversiones. En el caso no deseado de que esa sugerencia no fuere aceptada, y se man-tuviere por tanto el re-quisito de ubicación fue-ra de Quito y Guayaquil, sería necesario agregar un nuevo texto a la Disposi-ción Reformatoria 2.2 me-diante el cual se excluya del requisito de ubicación fuera de los cantones de Quito y Guayaquil a las inversiones que se hagan en ZEDEs que tengan por objeto brindar servicios El estudio realizado identi-fica varios temas respecto a los cuales sugiere cam-bios concretos al articulado del Código. Valor agregado. La política de agregar valor a la pro-ducción, que se menciona en el COPCI, es correcta, siempre que no se subesti-me la producción y expor-tación de productos prima-rios. De lo que se trata es de fomentar el desarrollo productivo y la transforma-ción de la matriz produc-tiva. El artículo 5, que trata sobre este tema, debe ser reformulado para lo cual se sugiere un nuevo texto que recoja claramente esta idea. Sectores prioritarios. La lista de 10 de sectores prioritarios, considerados como elegibles para la exo-neración del Impuesto a la Renta durante los 5 pri-meros años (Disposición Reformatoria 2.2), es razo-nable, pero debe ampliarse con la inclusión de al me-nos cuatro nuevos sectores: astilleros, automotriz, con-fecciones y cuero/calzado. Tecnologías de la Infor-mación y las Comunica-ciones (TICs). El COPCI no menciona de manera expresa estas tecnologías, siendo que es convenien-te hacerlo dada su impor-tancia. Por ello se sugiere introducirlas en varios artículos en los que se consideran hechos o cir-cunstancias generadores de los beneficios previstos en el Código, con lo cual se buscaría incentivar su utilización. Desarrollo portuario. Es un grave error del COPCI la exclusión de Guaya-quil, principal puerto del país y segundo de la costa pacífica sudamericana, de los beneficios tributarios contemplados para la ins-talación de ZEDEs de ser-vicios logísticos al comer-cio exterior (Disposición Reformatoria 2.2). Ningún puerto ni aero-puerto del país debiera ser marginado de esos be-neficios, toda vez que en
  • 23. Septiembre 2014 23 de apoyo logísticos al co-mercio exterior. También es un grave error la definición implí-cita del puerto de Manta como el único puerto de transferencia internacio-nal de carga que tendrá el Ecuador (Disposición Reformatoria 8). Al así hacerlo, el COPCI impide cualquier inversión que se quiera hacer para de-sarrollar otros puertos de transferencia internacio-nal de carga, consagrando así un injustificado mono-polio que impediría una sana competencia. Asuntos tributarios. El Im-puesto a la salida de Divisas (ISD) se ha convertido en la práctica en un impuesto a la importación cuando es aplicado a las mercancías que se importan, y como muchas de éstas son ele-mentos indispensables para las actividades productivas, éstas pierden competitivi-dad. Por ello es conveniente sustituir la actual figura del crédito tributario por una exención directa y selectiva de este impuesto, en favor de la producción nacional. El COPCI establece la exoneración del Impuesto a la Renta durante los pri-meros cinco años para las inversiones nuevas que se localicen fuera de Gua-yaquil y Quito. Teniendo en cuenta que el beneficio no es aplicable a toda in-versión nueva, sino solo a aquella que se haga en los sectores considerados prioritarios, es necesario que también se lo otorgue a las nuevas inversiones que se hagan dentro de esas ciudades. Hay una clara incoheren-cia entre el estímulo fiscal que significan las diversas medidas del COPCI que
  • 24. 24 permiten rebajar el Im-puesto a la Renta causa-do, frente a la norma legal que considera al anticipo a ese impuesto como un impuesto mínimo, haya o no renta gravable. Lo lógico es considerar a ese anticipo como eso mismo: un anticipo, de modo que cuando el impuesto sea inferior al anticipo se de-vuelva el exceso, o éste no sea exigible si aún no ha sido pagado. El impuesto a las tierras rurales establecido en la Ley para la Equidad Tri-butaria se lo aplica ex-clusivamente en función de la cabida de las tierras propiedad del sujeto pasi-vo (Disposición Reforma-toria 3.2). Aquí el hecho generador del impuesto es la presencia de un pa-rámetro: el de que las tie-rras propiedad del sujeto pasivo superen un deter-minado tamaño, indepen-dientemente de que estén o no en producción. Lo lógico es hacer intervenir, en la determinación del impuesto, a otra impor-tante circunstancia: la de si las tierras están en pro-ducción o no. Acuerdos internaciona-les. En el tema del comer-cio exterior, el Código es errático en cuanto a en-marcarse en los acuerdos internacionales suscritos por el Ecuador, en parti-cular cuando trata sobre medidas no arancelarias y derechos anti dumping. En lo que a comercio ex-terior concierne, la nor-mativa nacional siempre debe sujetarse a los com-promisos internacionales adquiridos. Participación asesora del sector privado. El COPCI impide o dificulta, según el caso, la participación asesora del sector priva-do en los órganos encar-gados de aplicar su nor-mativa. Ello se evidencia especialmente en la ex-clusión del sector privado en el Comité de Comercio Exterior (COMEX), y en la abigarrada conformación del Consejo Consultivo de Desarrollo Productivo y Comercio Exterior, que perjudica su operativi-dad, por lo cual el estudio recomienda cambios res-pecto a la conformación de esos entes. Los Consejos Consulti-vos del Comité Intermi-nisterial de la Calidad, del INEN y del OAE, no han sido oportunamente convocados, justamente cuando la expedición de numerosos reglamentos técnicos a partir de la Re-solución 116 del COMEX más lo requería. Dada esta experiencia, es nece-sario hacer más compul-siva dicha convocatoria, de modo que en la expe-dición de reglamentos y normas técnicas siempre se cuente con la partici-pación asesora de esos fil-tros de opinión técnica. En cada una de las ob-servaciones preceden-tes el estudio presenta propuestas concretas de cambios en los textos de los respectivos artículos. Además, también regis-tra varios errores técni-cos específicos, que se los menciona con miras a que sean enmendados.
  • 25.
  • 26. 26 e-conomí@ LA ECONOMÍA DEL ÚLTIMO TRIMESTRE: ¿qué considerar para 2015? VICEPRESIDENCIA TÉCNICA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL El último trimestre de 2014 inicia con indicadores macroeconómicos relativa-mente estables, que hacen predecir un cierre de año sin mayores contratiempos, pero siempre bajo las expectativas de lo que acontecerá a partir del comporta-miento del precio internacional del petró-leo y de mantener los niveles de inversión pública, elementos que siguen siendo los principales sustentos del crecimiento de la economía. A lo dicho se agrega la eficacia de los mecanismos de control de las importa-ciones, cuyos efectos se deben medir en las tasas de crecimiento del PIB manufac-turero, y en la participación de las expor-taciones industriales en el contexto del comportamiento del comercio exterior. También genera expectativas la política tributaria, por el anuncio de la creación de un impuesto a las comidas rápidas y por el debate abierto sobre el nivel de la carga de tributos vigente en el país. Producto Interno Bruto Total de la economía Crecimiento esperado 2014 PIB MANUFACTURERO 4,1% - 4,7% 5,5% Presupuesto General del Estado, financiamiento año 2014 Inicial* (en millones US$) Actualizado a septiembre* (en millones US$) (%) del PIB esperado 2014 * Incluye venta anticipada de petróleo Endeudamiento externo, a julio 2014 Período SBU (1) Pública Privada Inflación Canasta Básica anual(2) Desempleo(4) (3) 2010 2011 2012 2013 2014 240 264 296 318 340 3,82% 4,84% 4,88% 2,28% 4,15% 539,00 563,75 587,86 609,57 638,06 7,7% 6,4% 5,2% 4,9% 5,7% Valor (en millones USD) (%) del PIB 6.160 6,1% 15.230 15,1% Crecimiento esperado 2015* 4,0% 7.977 10.081 10,0% Crecimiento esperado 2014 Fuente: Previsiones económicas BCE * Según consta en la proforma presupuestaria 2014 Fuente: Ministerio de Finanzas Fuente: BCE (1) SBU: Salario Básico Unificado (2) enero - agosto (3) al mes de agosto (4) al primer semestre Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales, INEC
  • 27. Septiembre 2014 27 Balanza Comercial Balanza Comercial (Millones de dólares FOB) A julio, la balanza comercial registró un saldo de US $ 606 millones obtenido en ma-yor grado por la reducción en US $ 1.387 millones, del saldo negativo de la balanza co-mercial no petrolera con relación a igual período de 2013 antes que por un crecimiento de las exportaciones de petróleo, que apenas se incrementó 0,3%, debido a que el precio del petróleo se mantuvo en US $ 95/barril, (Cuadro No. 1) 2010 2011 2012 2013 2014 Balanza Comercial (Millones de dólares FOB) Fuente: Banco Central del Ecuador Balanza Comercial (Millones de dólares FOB) Las exportaciones no petroleras tuvieron hasta julio, un crecimiento de 15,3% res-pecto a las reportadas en los primeros 7 meses de 2013. Este resultado se debió funda-mentalmente a los precios que obtuvieron el camarón y banano, lo que permitió que el porcentaje de participación de las exportaciones no petroleras, sobre el total, superara al obtenido en ese período de 2010. (Cuadros No. 2 y No. 3). Fuente: Banco Central del Ecuador Periodo BC Total BC Petrolera BC No Petrolera US $ US $ Crec (%) ( US$/Barril) US $ Crec (%) Exportaciones Totales (Millones de dólares FOB) Ecuador: Exportaciones primarias no petroleras (Millones de dólares) Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 9.940 13.022 14.129 14.324 15.591 5.415 7.617 8.408 8.097 8.408 4.525 5.405 5.721 6.227 7.183 16,8 19,4 5,9 8,8 15,3 62,6 40,7 10,4 (3,7) 3,8 38,0 31,0 8,5 1,4 8,8 (619) 384 300 (793) 606 3.164 4.746 5.445 4.737 4.749 44,8 50,0 14,7 (13,0) 0,3 72 97 98 95 95 (3.783) (4.361) (5.146) (5.530) (4.143) 35,4 15,3 18,0 7,5 (25,1) Periodo Total Petroleras No Petrolera US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) 2013 2014 Crec(%) TM Camarones Banano 918 1.493 31,4 1.357 1.471 5,3 Cuadro No. 1 Cuadro No. 2 Cuadro No. 3 Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Periodo BC Total BC Petrolera BC No Petrolera US $ US $ Crec (%) ( US$/Barril) US $ Crec (%) Exportaciones Totales (Millones de dólares FOB) Ecuador: Exportaciones primarias no petroleras (Millones de dólares) Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 9.940 13.022 14.129 14.324 15.591 5.415 7.617 8.408 8.097 8.408 4.525 5.405 5.721 6.227 7.183 16,8 19,4 5,9 8,8 15,3 62,6 40,7 10,4 (3,7) 3,8 38,0 31,0 8,5 1,4 8,8 (619) 384 300 (793) 606 3.164 4.746 5.445 4.737 4.749 44,8 50,0 14,7 (13,0) 0,3 72 97 98 95 95 (3.783) (4.361) (5.146) (5.530) (4.143) 35,4 15,3 18,0 7,5 (25,1) Periodo Total Petroleras No Petrolera US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) Cuadro No. 1 Cuadro No. 2 Cuadro No. 3 Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Ecuador: Exportaciones primarias no petroleras (Millones de dólares) Camarones Banano Fuente: Banco Central del Ecuador Periodo BC Total US $ US $ Crec (%) ( US$/Barril) US $ BC Petrolera BC No Petrolera Exportaciones Totales (Millones de dólares FOB) Exportaciones industrializadas (Millones de dólares FOB) Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio 2010 2011 2012 2013 2014 9.940 13.022 14.129 14.324 15.591 5.415 7.617 8.408 8.097 8.408 4.525 5.405 5.721 6.227 7.183 16,8 19,4 5,9 8,8 15,3 62,6 40,7 10,4 (3,7) 3,8 38,0 31,0 8,5 1,4 8,8 (619) 384 300 (793) 606 3.164 4.746 5.445 4.737 4.749 44,8 50,0 14,7 (13,0) 0,3 72 97 98 95 95 (3.783) (4.361) (5.146) (5.530) (4.143) Periodo Total Petroleras No Petrolera US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) 2013 2014 Crec(%) TM Crec(%) US$ 918 1.493 31,4 62,5 1.357 1.471 5,3 8,4 Cuadro No. 1 Cuadro No. 2 Cuadro No. 3 Cuadro No. 4
  • 28. 28 e-conomí@ Ecuador: Exportaciones primarias no petroleras 2013 2014 Crec(%) TM Crec(%) US$ Camarones Banano 918 1.493 31,4 62,5 1.357 1.471 5,3 8,4 (Millones de dólares) 2013 2014 Crec(%) TM Crec(%) US$ Camarones Banano 918 1.493 31,4 62,5 1.357 1.471 5,3 8,4 En cuanto a los productos industrializados mantuvieron la misma tasa de caída ob-servada en 2013, (hasta julio). Fuente: Este Banco comportamiento Central del Ecuador fue común a los no petroleros, y a los petroleros; aunque en el último caso, la tasa negativa fue de 36%, (Cuadro No. 4) 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco Central del Ecuador No Petrolera US $ Crec(%) Derivados Petróleo US $ Crec(%) No Petrolera US $ Crec(%) Derivados Petróleo US $ Crec(%) Hasta julio, y pese a las restricciones dispuestas por el gobierno, las importaciones totales (Cuadro No. 5), no crecieron comparadas con las de igual lapso del año anterior. (US $ 14.966 millones en 2013, y US $ 14.978 en 2014). 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco Central del Ecuador El rubro de combustibles y lubricantes fue el que más creció (9%); mientras el que ma-yor decrecimiento acusó fue el de bienes de capital (-7%), seguramente porque las estadís-ticas del Banco Central incluyen las importaciones de teléfonos celulares y computadoras. Específicamente para la industria, las restricciones del COMEX dispuestas mediante la Resolución 116 -y la exigencia del MIPRO para que las empresas manufactureras se comprometan, Fuente: Banco Central mediante del Ecuador “Convenios”, a reducir sus importaciones de materias primas y bienes de capital- en algunos casos dificultaron su capacidad de producción, aunque en total las importaciones del sector se redujeron en apenas 6%, (Ver Cuadro 6) Exportaciones industrializadas (Millones de dólares FOB) Importaciones Totales (Millones de dólares) Importaciones para Industria (Millones de dólares) Precio internacional y diferencial del petróleo ecuatoriano (en dólares) Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio 2010 ene 89,49 (6,66) 100,30 94,77 5,69 94,90 (3,27) (0,56) 2011 2012 2013 2014 4.302 5.279 5.748 6.454 6.058 21,8 22,7 8,9 12,3 (6,1) 27,5 20,6 1,0 11,7 (4,5) 1.701 2.143 2.580 2.915 2.677 14,1 26,0 20,4 13,0 (8,2) 2.601,24 3.136,51 3.167,31 3.539,29 3.380,81 10.471 12.601 13.825 14.966 14.978 2.194,93 2.589,86 2.855,74 2.836,39 2.880,69 35,1 20,3 9,7 8,3 0,1 29,2 18,0 10,3 (0,7) 1,6 103,9 27,6 3,2 13,4 8,9 26,8 18,4 4,7 12,7 (0,9) 15,2 19,7 21,6 5,8 (6,9) 2.250 2.871 2.962 3.360 3.659 3.361,32 3.980,41 4.168,85 4.697,00 4.654,34 2.622 3.137 3.814 4.035 3.756 2.201 2.817 3.093 2.750 2.460 16,6 28,0 9,8 (11,1) (10,5) 1.835 2.188 2.328 2.426 2.254 21,0 19,3 6,4 4,2 (7,1) 367 629 765 324 207 (1,2) 71,4 21,7 (57,7) (36,3) Periodo Periodo Total US $ Crec(%) Total Bienes de Consumo Comb. y Lub. Materia Prima Bienes de Capital US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) Periodo Periodo 2011 WTI Diferencial* 2012 WTI Diferencial* 2013 WTI Diferencial* 2014 WTI Diferencial* Total para la Industria US $ Crec(%) Materia Prima US $ Crec(%) Bienes de Capital US $ Crec(%) Cuadro No. 4 Cuadro No. 5 Cuadro No. 6 Cuadro No. 7 Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Exportaciones industrializadas (Millones de dólares FOB) Importaciones Totales (Millones de dólares) Importaciones para Industria (Millones de dólares) Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio 2010 2011 2012 2013 2014 4.302 5.279 5.748 6.454 6.058 21,8 22,7 8,9 12,3 (6,1) 27,5 20,6 1,0 11,7 (4,5) 1.701 2.143 2.580 2.915 2.677 14,1 26,0 20,4 13,0 (8,2) 2.601,24 3.136,51 3.167,31 3.539,29 3.380,81 10.471 12.601 13.825 14.966 14.978 2.194,93 2.589,86 2.855,74 2.836,39 2.880,69 35,1 20,3 9,7 8,3 0,1 29,2 18,0 10,3 (0,7) 1,6 103,9 27,6 3,2 13,4 8,9 26,8 18,4 4,7 12,7 (0,9) 15,2 19,7 21,6 5,8 (6,9) 2.250 2.871 2.962 3.360 3.659 3.361,32 3.980,41 4.168,85 4.697,00 4.654,34 2.622 3.137 3.814 4.035 3.756 2.201 2.817 3.093 2.750 2.460 16,6 28,0 9,8 (11,1) (10,5) 1.835 2.188 2.328 2.426 2.254 21,0 19,3 6,4 4,2 (7,1) 367 629 765 324 207 (1,2) 71,4 21,7 (57,7) (36,3) Periodo Periodo Total US $ Crec(%) Total Bienes de Consumo Comb. y Lub. Materia Prima Bienes de Capital US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) Periodo Total para la Industria US $ Crec(%) Materia Prima US $ Crec(%) Bienes de Capital US $ Crec(%) Cuadro No. 3 Cuadro No. 4 Cuadro No. 5 Cuadro No. 6
  • 29. Derivados Petróleo US $ Crec(%) Septiembre 2014 29 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco Central del Ecuador No Petrolera US $ Crec(%) Importaciones para Industria (Millones de dólares) Importaciones Totales (Millones de dólares) Estas cifras ponen Precio en internacional tela de juicio y diferencial la utilidad del de petróleo las medidas ecuatoriano restrictivas adoptadas por el gobierno mediante la Resolución (en 116 dólares) del COMEX, y que fue materia para que la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones-CAN, mediante Resolución 1716, confirme su disposición mediante la cual calificó a la Resolución del COMEX como restrictiva al comercio subregional. (Ver página 30) 100,30 102,35 106,31 103,35 94,45 82,33 87,79 94,08 94,55 89,47 86,59 88,23 94,77 95,31 92,87 91,97 94,60 95,74 104,51 106,55 106,26 100,41 93,76 97,72 5,69 5,10 4,98 3,93 2,06 (0,88) (2,98) (8,57) (8,68) (8,22) (9,13) (6,99) (0,56) 1,79 6,14 8,56 7,02 4,17 2,63 1,67 5,20 5,22 4,90 4,79 Importaciones para Industria (Millones de dólares) Petróleo: ¿preocupan los precios? Fuente: Banco Central del Ecuador (6,66) (5,87) (3,44) 0,18 1,44 1,01 0,60 2,20 8,63 14,97 14,76 6,75 94,90 100,78 100,53 102,02 102,03 105,24 102,87 (3,27) (2,42) (3,97) (3,78) (6,06) (6,01) (11,79) A julio de 2014, 86,45 el “castigo” del precio por la exportación de petróleo, llegó a US $ 11,79/barril. Este 97,11 98,58 valor se lo estima por la diferencia entre el precio marcador WTI, y una *Se entiende cesta como de crudo la diferencia conocida entre el precio como internacional Oriente-de un barril de Napo. petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente y Napo Fuente: Banco Central del Ecuador Salvo en enero de 2012, el diferencial había sido favorable para Ecuador desde abril de 2011 hasta mayo de 2013. De ahí Precio en adelante, barril US se $ ha ido incrementando desde US $ 0,88 en junio de 2013 hasta US $ 11,79 Cesta en oriente julio de y napo 2014. (Ver Cuadro No. 7). Cifras de enero a julio 2010 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 89,49 89,40 102,99 109,89 101,19 96,21 97,14 86,30 85,60 115,00 100 Promedio Precio internacional y diferencial del petróleo ecuatoriano (en dólares) 95,90 94,86 101,53 91,63 98,36 96,56 98,24 95,97 99,23 91,08 112,45 86,50 90,42 110,00 105,00 100,00 95,00 90,00 85,00 80,00 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 2011 2012 2013 2014 4.302 5.279 5.748 6.454 6.058 21,8 22,7 8,9 12,3 (6,1) 27,5 20,6 1,0 11,7 (4,5) 1.701 2.143 2.580 2.915 2.677 14,1 26,0 20,4 13,0 (8,2) 2.601,24 3.136,51 3.167,31 3.539,29 3.380,81 12.601 13.825 14.966 14.978 2.589,86 2.855,74 2.836,39 2.880,69 20,3 9,7 8,3 0,1 18,0 10,3 (0,7) 1,6 27,6 3,2 13,4 8,9 18,4 4,7 12,7 (0,9) 19,7 21,6 5,8 (6,9) 2.871 2.962 3.360 3.659 3.980,41 4.168,85 4.697,00 4.654,34 3.137 3.814 4.035 3.756 Periodo Periodo 2011 WTI Diferencial* 2012 WTI Diferencial* 2013 WTI Diferencial* 2014 WTI Diferencial* Total para la Industria US $ Crec(%) Materia Prima US $ Crec(%) Bienes de Capital US $ Crec(%) 2014 2013 2012 US $ 96 US $ 98 US $ 101 Cuadro No. 6 Cuadro No. 7 Gráfico No. 1 Fuente: Banco Central del Ecuador *Se entiende como la diferencia entre el precio internacional de un barril de petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente y Napo Fuente: Banco Central del Ecuador Precio barril US $ Cesta oriente y napo Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio 2010 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 89,49 89,40 102,99 109,89 101,19 96,21 97,14 86,30 85,60 115,00 112,45 110,00 86,45 97,11 98,58 (6,66) (5,87) (3,44) 0,18 1,44 1,01 0,60 2,20 8,63 14,97 14,76 6,75 100,30 102,35 106,31 103,35 94,45 82,33 87,79 94,08 94,55 89,47 86,59 88,23 94,77 95,31 92,87 91,97 94,60 95,74 104,51 106,55 106,26 100,41 93,76 97,72 5,69 5,10 4,98 3,93 2,06 (0,88) (2,98) (8,57) (8,68) (8,22) (9,13) (6,99) 94,90 100,78 100,53 102,02 102,03 105,24 102,87 (3,27) (2,42) (3,97) (3,78) (6,06) (6,01) (11,79) (0,56) 1,79 6,14 8,56 7,02 4,17 2,63 1,67 5,20 5,22 4,90 4,79 2011 2012 2013 2014 4.302 5.279 5.748 6.454 6.058 21,8 22,7 8,9 12,3 (6,1) 27,5 20,6 1,0 11,7 (4,5) 1.701 2.143 2.580 2.915 2.677 14,1 26,0 20,4 13,0 (8,2) 2.601,24 3.136,51 3.167,31 3.539,29 3.380,81 10.471 12.601 13.825 14.966 14.978 2.194,93 2.589,86 2.855,74 2.836,39 2.880,69 35,1 20,3 9,7 8,3 0,1 29,2 18,0 10,3 (0,7) 1,6 103,9 27,6 3,2 13,4 8,9 26,8 18,4 4,7 12,7 (0,9) 15,2 19,7 21,6 5,8 (6,9) 2.250 2.871 2.962 3.360 3.659 3.361,32 3.980,41 4.168,85 4.697,00 4.654,34 2.622 3.137 3.814 4.035 3.756 2.201 2.817 3.093 2.750 2.460 16,6 28,0 9,8 (11,1) (10,5) 1.835 2.188 2.328 2.426 2.254 21,0 19,3 6,4 4,2 (7,1) 367 629 765 324 207 (1,2) 71,4 21,7 (57,7) (36,3) Periodo Periodo Total US $ Crec(%) Total Bienes de Consumo Comb. y Lub. Materia Prima Bienes de Capital US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) US $ Crec(%) Periodo Periodo 2011 WTI Diferencial* 2012 WTI Diferencial* 2013 WTI Diferencial* 2014 WTI Diferencial* Total para la Industria US $ Crec(%) Materia Prima US $ Crec(%) Bienes de Capital US $ Crec(%) 2014 2013 2012 Promedio US $ 96 US $ 98 US $ 101 Cuadro No. 5 Cuadro No. 6 Cuadro No. 7 Gráfico No. 1
  • 30. 30 e-conomí@ Comunidad Andina ratifica calificación como restricción al comercio a las medidas de la Resolución 116 del Comex VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR El Comité de Comercio Exterior, COMEX, el 19 de noviembre de 2013 expidió la Resolución No. 116 estableciendo la presentación del “Certificado de Reconocimiento” como documento de soporte a la declaración aduanera para la importación de mercancías sujetas a reglamentos técnicos ecuatorianos. Esta medida abarcó inicialmente a los productos de 287 subpartidas aran-celarias. La Secretaría General de la Comunidad Andina, SGCAN, de oficio, abocó conocimiento de esa resolución y luego del correspondiente proceso administrativo, mediante Resolución No. 1695 del 06 de junio de 2014 la calificó como restricción al comercio intrarregional y le concedió al país 15 días hábiles para que informe acerca de su levantamiento. El gobierno nacional planteó un recurso de reconsideración, y la SGCAN mediante Resolución No. 1704 del 21 de julio de 2014 suspendió temporalmente los efectos de la Resolución No. 1695 hasta resolver el recurso solicitado. Finalmente la SGCAN, atendiendo el recurso de reconsideración presentado por el gobier-no del Ecuador, el 18 de agosto de 2014 expidió la Resolución No. 1716, en la misma que: Declara infundado el recurso de reconsideración presentado por el gobierno del Ecuador contra la Resolución 1695, Deja sin efecto la Resolución No.1704 de la Secretaría General, Confirma el levantamiento de las medidas contenidas en la Resolución No. 16 del COMEX, y Señala que contra esta última Resolución no procede un nuevo recurso de reconsideración. La confirmación del levantamiento de las medidas dispuestas en la Resolución 116 del COMEX, afecta básicamente a la disposición que obliga a la presentación del certificado de reconocimien-to, no a los reglamentos técnicos en sí. Es decir que los reglamentos técnicos siguen vigentes, pero su aplicación para las importaciones provenientes de los países de la Comunidad Andina, a través de la presentación del Certificado de Reconocimiento, debe ser levantada. Para la mayoría de importaciones sujetas a esta reglamentación, la obtención del Certificado de Reconocimiento ha resultado un proceso extremadamente difícil debido, en unos casos a la imposibilidad de encontrar en el Ecuador o en el país de origen un organismo de certificación reconocido, y en otros a que el producto importado estaba fuera del ámbito del reglamento, y por consiguiente era imposible el cumplimiento de normas concebidas para un producto diferente. Esta es una buena ocasión para revisar y enmendar los errores derivados de una utilización forzada de los reglamentos técnicos, por lo que como primera medida el gobierno nacional de-bería acatar la Resolución de la Secretaría General de la CAN y luego revisar no solo los propios reglamentos técnicos sino todos los instrumentos creados alrededor de ellos, como los registros de operadores y los convenios de reducción de importaciones.
  • 31. 100,78 100,53 102,02 102,03 105,24 102,87 (2,42) (3,97) (3,78) (6,06) (6,01) (11,79) Septiembre 2014 31 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 89,40 102,99 109,89 101,19 96,21 97,14 86,30 85,60 86,45 97,11 98,58 (5,87) (3,44) 0,18 1,44 1,01 0,60 2,20 8,63 14,97 14,76 6,75 102,35 106,31 103,35 94,45 82,33 87,79 94,08 94,55 89,47 86,59 88,23 95,31 92,87 91,97 94,60 95,74 104,51 106,55 106,26 100,41 93,76 97,72 5,10 4,98 3,93 2,06 (0,88) (2,98) (8,57) (8,68) (8,22) (9,13) (6,99) 1,79 6,14 8,56 7,02 4,17 2,63 1,67 5,20 5,22 4,90 4,79 Pero también, el precio promedio del barril de petróleo (“cesta Oriente-Napo”), re-gistró una caída que lo llevó desde US $ 101 a US $ 96, al mes de julio, (Gráfico No. 1). *Se entiende como la diferencia entre el precio internacional de un barril de petróleo WTI y una cesta compuesta por crudo Oriente y Napo Fuente: Banco Central del Ecuador Precio barril US $ Cesta oriente y napo 98,24 95,97 Promedio US $ 96 US $ 98 US $ 101 99,23 2014 2013 2012 95,90 94,86 112,45 98,36 96,56 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Reforma Laboral Gráfico No. 1 115,00 100 101,53 91,63 91,08 86,50 90,42 110,00 105,00 100,00 95,00 90,00 85,00 80,00 Desde mayo, cuando en Esmeraldas el Ministro del Trabajo, Carlos Carrasco, entre-gó “simbólicamente” un proyecto de nuevo Código Laboral a la Presidenta de la Asam-blea Nacional, el tema de las reformas ha concitado una serie de consideraciones, cuya base fundamental es que no existe una propuesta formal elaborada por el gobierno. El mismo Presidente Correa, aludiendo a uno de los motivos para las marchas con-vocadas —entre otros sectores, por organizaciones de trabajadores— el 17 de septiem-bre pasado, ha sido enfático en señalar que no hay un proyecto elaborado de reformas laborales; y que en consecuencia, no cabían protestas al respecto. Sin embargo, las informaciones que se han publicado sobre el tema, permiten adver-tir algunas propuestas, como las siguientes: -Indexación de los sueldos a los ejecutivos, en términos que estos no sean más de 20 veces el monto de la remuneración mensual mínima que perciba un trabajador; por ejemplo, si en una empresa el trabajador que menos gana percibe US $ 400, sus gerentes no podrían recibir sueldos superiores a US $ 8.000 mensuales; -Sindicalización por ramas de actividades. Esta reforma sería una manera de pro-pender a que los trabajadores tengan representación sectorial, incluso para la negociación colectiva; -Pago de utilidades a los trabajadores, por medio de acciones de las empresas en que laboran; -Sustitución de la Jubilación Patronal; -Mensualización de los décimos.
  • 32. 32 e-conomí@ LA INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOS: TECNOLOGÍA PARA EL CONFORT DEL HOGAR VICEPRESIDENCIA TÉCNICA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL
  • 33. Septiembre 2014 33 Una de las indus-trias de mayor desarrollo tecno-lógico es la de electrodo-mésticos. Nacida como extensión de los negocios importa-dores, conoció una rápida expansión a finales de los años 60 del siglo pasado, apoyada en el intenso proceso de urbanización que se vivió en el país. En el primer período de sustitución de impor-taciones —a la luz de la Ley de Fomento In-dustrial de inicios de la década de 1970; y de la programación industrial promovida por el Pacto Andino, (ahora CAN)— se posicionó en el merca-do local de refrigerado-ras, cocinas, televisores, equipos de sonido, acon-dicionadores de aire, y otros artefactos domésti-cos, con proyecciones en el mercado regional. Este período de bo-nanza estimuló la apa-rición de una serie de actividades vinculadas a los servicios de ventas y post venta, en este último caso para mantenimiento de los equipos, provo-cando el surgimiento de talleres especializados que permitieron -entre otros efectos- abrir nue-vas perspectivas para el trabajo autónomo. En la comercialización aparecieron modalidades “inéditas” de ventas a crédito y se crearon redes de almacenes en las prin-cipales ciudades del país, que constituyeron un fac-tor determinante para la expansión del servicio de energía eléctrica, y para la demanda de combustibles utilizados en cocinas y re-frigeradoras, (gas licuado de petróleo-GLP y Kérex) Cuando la crisis del sector externo surgida en los años 80, obligó a modi-ficar las políticas de indus-trialización para que se ajustara a la inestabilidad de la moneda nacional respecto al dólar, la rama de electrodomésticos tuvo que adaptarse a esa reali-dad dejando de producir determinadas líneas para orientarse únicamente a aquellas en las que tenía ventajas competitivas. Con la dolarización, y en la medida que la tec-nología incorporó acele-radamente innovaciones a la industria, el ensamblaje de electrodomésticos fue adquiriendo una cierta es-pecialización, impulsada también porque al elimi-nar el efecto devaluación, la capacidad adquisitiva de los salarios se mantuvo y la eliminación del riesgo cambiario, aseguró estabi-lidad en los precios. A la fecha, en los ru-bros de consumo se des-tacan los artefactos de la línea blanca, (refrigerado-ras y cocinas). También se registran televisores LED y LCD, ensamblados lo-calmente. “A la fecha, en los rubros de consumo se destacan los arte-factos de la línea blanca”
  • 34. 34 e-conomí@ INDUSTRIA DE LÍNEA BLANCA La Asociación de Industriales de Línea Blanca del Ecuador-ALBE, cifró en 2012 ven-tas por US $ 386,5 millones. No se disponen de datos actualizados, pero en compara-ción con las ventas de 2007, el crecimiento supera el 40% entre los dos años indicados. Cuadro No. 1 INDUGLOB S. A. 135,8 123,9 128,1 168,0 17,8 20,2 7,2 4,1 5,2 273,9 336,4 300,5 320,8 350,3 386,5 135,2 135,0 17,1 6,9 6,3 * Asociación de Industriales de Línea Blanca del Ecuador ** En 2013 esta empresa fue absorvida por FIBROACERO S. A. Cuadro No. 1 Empresas afilidas a ALBE* (ventas, en millones de dólares) Refrigeradoras y cocinas, constituyen los principales rubros de producción del sec-tor, que no solo atiende al 2007 mercado nacional, 2008 sino 2009 que también 2010 genera 2011 exportaciones. 2012 INDUGLOB S. A. 135,8 123,9 128,1 168,0 17,8 20,2 4,1 5,2 273,9 336,4 300,5 320,8 350,3 386,5 135,2 135,0 17,1 6,3 Industria que exporta Gráfico No. 1 7,2 6,9 161,4 129,2 18,7 6,6 4,8 183,8 130,8 26,5 7,8 1,4 187,4 145,9 32,5 12,3 8,3 - MABE ECUADOR S. A. FIBROACERO S. A. ECUASTOVES S. A.** ECASA Durante TOTAL 2013, las exportaciones de productos de línea blanca y electrodomésticos fueron * Asociación de US de Industriales $ 143 millones, de Línea Blanca el valor del Ecuador más alto obtenido desde 2008, en que llegó a US $ 138 ** En millones, 2013 esta empresa (Gráfico fue absorvida No. 1) por FIBROACERO S. A. Fuente: Superintendencia de Compañías Gráfico No. 1 Cuadro No. 2 Empresas afilidas a ALBE* (ventas, en millones de dólares) Exportaciones de productos de línea blanca y electrodómesticos (en millones de dólares) 2013 Exportaciones de productos de línea blanca y electrodómesticos (en millones de dólares) Principales destinos de las exportaciones de estufas, calderas y cocinas (en millones de dólares) 161,4 129,2 18,7 6,6 4,8 183,8 130,8 26,5 7,8 1,4 187,4 145,9 32,5 12,3 8,3 - MABE ECUADOR S. A. FIBROACERO S. A. ECUASTOVES S. A.** ECASA TOTAL 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012 108 101 112 139 143 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 56,2% 30,1% -21,3% -6,4% 10,3% 24,4% 2,7% 106 138 108 101 112 139 143 Fuente: Superintendencia de Compañías Fuente: Banco Central del Ecuador Exportaciones % anual 56,2% 138 30,1% 106 PERÚ VENEZUELA COLOMBIA CHILE GUATEMALA EL SALVADOR REPÚBLICA DOMIN PANAMÁ BOLÍVIA NICARAGUA Demás destinos 24 30 18 - 10,3% 24,4% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 4313004 27 40 17 12213005 22 31 15 -6,4% 22223005 29 13 16 72223114 23 16 19 94233224 28 34 20 11 3333226 31 22 19 13 6433226 10,0% -35,4% -2,6% 21,1% 72,0% 12,1% 20,4% -12,0% 22,0% -7,6% 10,8% Fuente: Banco Central del Ecuador Cuadro No. 2 2,7% 2013 -21,3% Exportaciones % anual Principales destinos de las exportaciones de estufas, calderas y cocinas (en millones de dólares) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 TOTAL 87 98 85 80 86 116 112 -3,2% PERÚ 24 27 22 29 23 28 31 10,0%
  • 35. Septiembre 2014 35 Gráfico No. 1 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Los principales productos de exportación corresponden a la partida de estufas, cal-deras y cocinas, con ventas en 2013 por US $ 112 millones, siendo sus principales desti-nos Perú, Venezuela, Colombia, Chile, Guatemala y el Salvador. (Cuadro No. 2) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cuadro No. 2 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 PERÚ VENEZUELA COLOMBIA CHILE GUATEMALA EL SALVADOR REPÚBLICA DOMIN PANAMÁ BOLÍVIA NICARAGUA Demás destinos 27 40 17 12213005 22 31 15 22223005 29 13 16 72223114 23 16 19 94233224 28 34 20 11 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 3333226 31 22 19 13 6433226 10,0% -35,4% -2,6% 21,1% 72,0% 12,1% 20,4% -12,0% 22,0% -7,6% 10,8% PERÚ VENEZUELA COLOMBIA CHILE GUATEMALA EL SALVADOR REPÚBLICA DOMIN PANAMÁ BOLÍVIA NICARAGUA Demás destinos 27 40 17 12213005 22 31 15 22223005 29 13 16 72223114 23 16 19 94233224 28 34 20 11 3333226 31 22 19 13 6433226 10,0% -35,4% -2,6% 21,1% 72,0% 12,1% 20,4% -12,0% 22,0% -7,6% 10,8% Refrigeradores, congeladores y similares, fueron el segundo rubro de exportación. En Cuadro 2013 No. reportaron 3 ventas por US $ 28,3 millones. El principal destino fue Perú, segui-do por Venezuela. (Cuadro No. 3) Principales destinos de las exportaciones de estufas, calderas y cocinas (en millones de dólares) Principales destinos de las exportaciones de refrigeradores y congeladores (en millones de dólares) 2013 56,2% 30,1% -21,3% -6,4% 10,3% 24,4% 2,7% 106 138 108 101 112 139 143 Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Exportaciones % anual 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 PERÚ VENEZUELA COLOMBIA CHILE HONDURAS Demás destinos 6,2 3,1 0,9 0,3 0,0 0,6 10,0 2,3 1,1 0,0 - 0,5 9,3 3,5 0,7 - - 0,4 14,2 4,0 1,7 - 0,0 0,5 13,6 6,2 2,0 0,1 0,1 0,7 9,8 8,2 2,4 0,2 0,1 0,9 11,9 10,3 4,0 0,8 0,5 0,7 21,1% 25,6% 69,3% 318,5% 584,4% -22,5 24 30 18 - 4313004 TOTAL 87 TOTAL 98 85 80 86 116 112 -3,2% 11,0 13,8 13,9 20,3 22,6 21,6 28,3 31,2% Cuadro No. 2 Cuadro No. 3 Exportaciones de productos de línea blanca y electrodómesticos (en millones de dólares) Principales destinos de las exportaciones de estufas, calderas y cocinas (en millones de dólares) Principales destinos de las exportaciones de refrigeradores y congeladores (en millones de dólares) 2013 56,2% 30,1% -21,3% -6,4% 10,3% 24,4% 2,7% 106 138 108 101 112 139 143 Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Exportaciones % anual 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %12-13 PERÚ VENEZUELA COLOMBIA CHILE HONDURAS Demás destinos 6,2 3,1 0,9 0,3 0,0 0,6 10,0 2,3 1,1 0,0 - 0,5 9,3 3,5 0,7 - - 0,4 14,2 4,0 1,7 - 0,0 0,5 13,6 6,2 2,0 0,1 0,1 0,7 9,8 8,2 2,4 0,2 0,1 0,9 11,9 10,3 4,0 0,8 0,5 0,7 21,1% 25,6% 69,3% 318,5% 584,4% -22,5 24 30 18 - 4313004 TOTAL 87 TOTAL 98 85 80 86 116 112 -3,2% 11,0 13,8 13,9 20,3 22,6 21,6 28,3 31,2%
  • 36. 36 e-conomí@ Producir cocinas de inducción: un reto para la industria Dentro del programa para promover la eficiencia energética, el gobierno se planteó el objetivo de “sustituir el uso del gas licuado de petróleo, (GLP), por electricidad para uso doméstico (cocción de alimentos y calentamiento de agua)”, siendo una de las metas cambiar 3 millo-nes de cocinas que utilizan el GLP, por cocinas eléctricas de inducción, habida cuenta de que 9 de cada 10 hogares coci-na con gas Un documento del Ministerio de In-dustrias y Productividad-MIPRO, alude en primer lugar a que el subsidio al GLP le supone un problema fiscal para el go-bierno por un monto de US $ 710 millo-nes; y un problema para el sector externo, por US $ 657 millones. Bajo estas consideraciones, el MIPRO espera que hasta julio de 2016 se complete el proceso de sustituir las cocinas a GLP por las de inducción. Para este fin, prevé otorgar crédito blando y subsidios para el consumo de electricidad máximo por 80 kwh mensuales, que se extendería a 2018. Según el MIPRO, el desafío industrial para producir estas cocinas involucraría a cuatro empresas grandes locales, que ac-tualmente atienden el 95% del mercado interno de las cocinas que utilizan como combustible el GLP. La producción, re-querirá un elevado componente local de partes y piezas, generando estímulos para reconvertir e instalar industrias en el sec-tor metalmecánico hacia la electrónica, así como lograr transferencia tecnológica. Foto archivo Diario El Comercio
  • 37. Septiembre 2014 37 Las cocinas que se producirían serían de 3 modelos: No. 1: De 2 quemadores, con ollas, (incluye olla arrocera), con un pago men-sual de US $ 6,50; No. 2: De 4 quemadores con ollas, y un pago mensual de US $ 9,00; No. 3: De 4 quemadores con ollas y horno, con un pago mensual de US $ 18,00 El MIPRO anunció el 30 de junio, que 12 empresas habían sido calificadas para la fabricación de las cocinas de induc-ción; estas son las siguientes: ECASA, FERROMEDICA, ELECTROCOC S.A., Consorcio Ener-Inteco, Fibroacero, DME, MABE, Kangle, Haceb, Induglob, Mot-sury Goldenage. Esas industrias producirían varios mo-delos, cuyos costos referenciales fluctua-rían entre US $ 160 y 600. Las empresas calificadas —según la información con-sultada— podrán ofertar otros modelos con iguales o superiores estándares. Cocinas, más líos a la vista Lunes 29 septiembre de 2014 El plan de reemplazo de cocinas a gas por artefactos de inducción tiene otra grieta. A la falta de producción y la escasa demanda se suma la inconformidad del sector privado. Una de las doce empre-sas que arrancaron con el proyecto decidió dejarlo por falta de “corresponsabilidad” de las autoridades. FERROMEDICA es una empresa ecuatoriana fundada en 1965. Se especializa en la fabricación de equipos médicos. Camas, sillas y otros insumos para hospitales se ensamblan en la planta de Quito. Su fundador, Pedro Alvarado, cuenta que vio con buenos ojos la iniciativa de cocinas de inducción. Para él, la propuesta gubernamental lucía sólida y con un gran futuro. Su criterio, sin embargo, cambió en las últimas semanas. Los ministerios de Industrias y Electricidad entregaron, la semana pasada, un modelo de convenio que las empresas debían firmar para exceder el financiamiento del Gobierno. La firma del convenio ya tenía un retraso por supuestas irregularidades denunciadas por los fabricantes. Alvarado dice que el último documento tampoco era justo. Aunque se acordó revisar cada año el precio de las cocinas y se estudiaba ampliar el plazo para la reducción arancelaria, el texto no compartía responsabilidades en caso de inconvenientes técnicos. Si eso estaba en la convocatoria a concurso, dice Alvarado, no hubiera presentado una oferta para participar. Según sus estudios, dejar el programa incrementará el precio de las cocinas en un 30%. Otras empresas coinciden con ese porcentaje y con las críticas al plan estatal. Por ahora prefieren no dar declaraciones y estudian su permanencia en el programa.
  • 38. 38 e-conomí@ MABE La presencia de MABE en Ecuador, se remonta a agosto de 1995, cuan-do la empresa mexicana adquirió las acciones de la Compañía Anónima Electrodomésticos DUREX, que había iniciado sus operaciones en 1966. Desde principios de los años 60, DUREX producía vajillas de hierro enlozado, siendo la primera industria nacional que fabricaba cocinas de acero porcenalizado. En 1970 obtuvo mediante contrato, la licencia de General Electric Co. -una de las industrias más importantes a nivel mundial en su rama- para fabricar refrigeradoras. En 1970 Durex celebró un contrato de licencia con una de las empresas más importantes del mundo en la producción de electrodomésticos General Electric Co. Esto contribuyó a posicionarse en el mercado. “(...) se inició la producción y comercialización de las refrigeradoras y congeladoras, líneas que tuvieron un espectacular crecimiento, pues al término del primer año se ubicaron en 66 millones de sucres (2.600.000 dólares) y en 1973 treparon a 128 millones de sucres (más de 5 millones de dólares). (...) Para 1974, se incorporó la línea de lavadoras (...); en 1975, las secadoras de ropa y las lavadoras de vajilla y un año después, los acondicionadores de aire”, reseña Guillermo Arosemena A., (“LA HISTORIA EMPRESARIAL DEL ECUADOR. El sector industrial”, Volumen II, pág. 502 y siguientes). Según consta en el portal www.durex.com.ec., “Al cumplir 15 años, Durex alcanzó la cifra record de 1´000.000 de productos fabricados para el mercado interno denominados “Los Artefactos de la Familia Feliz”. Para aquel entonces se fabricaban en la planta de Guayaquil, cocinas, refrigeradoras, congeladores, lavadoras, lava vajillas y aires acondicionados”.
  • 40. 40 En junio de 1952, Velasco Ibarra alcanzó la votación más alta registrada hasta entonces. En la fotografía se le ve recorriendo obras en la provincia del Carchi LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL EN LA HISTORIA Los Padres de la Pa-tria al aprobar la primera Constitu-ción en 1830, le dieron al Ecuador un sistema de-mocrático y republicano, estableciendo un período presidencial de cuatro años con posibilidad de reelección al cabo de dos mandatos intermedios. De esta forma, la naciente República consagró como principio fundamental la alternancia en el poder. Por cumplir su primer período el general Juan José Flores comenzó a manio-brar para quedarse sobre-viniendo la Revolución de “Los Chihahuas” encabe-zada por Vicente Rocafuer- ROBERTO ASPIAZU
  • 41. Septiembre 2014 41 te. Sería la primera guerra civil vinculada al problema sucesorio que se zanjaría en dos fases. Una que conclu-yó con el acuerdo entre los dos antagonistas; otra con la batalla de Miñarica en la que el tándem de aliados derrotó al gobierno provi-sional de Quito. Con la promulgación de la segunda constitución en 1835, Rocafuerte asegu-ró la presidencia mientras Flores permanecía como jefe del Ejército. Se reiteró el período de cuatro años, mientras que la reelección quedó facultada después de un mandato. Fue el primer ciclo de gobierno democrático, revolución-gobierno de facto, nueva Carta Política, que se repli-caría en la nuestra azarosa vida republicana. Al terminar el ejercicio en 1839, Rocafuerte fue su-cedido por Flores quien al completar su segunda ma-gistratura volvió a manio-brar para permanecer en el poder. Convocó a una Convención adicta que aprobó la Constitución de 1843, estableciendo un pe-ríodo presidencial de ocho años manteniendo la ree-lección después de un tér-mino. Por esta circunstan-cia, pasó a la historia como la Carta de la Esclavitud. En 1845 la Revolución Marcista promovida por los liberales guayaquile-ños defenestró a Flores, no sin antes suscitar otra guerra civil que se superó con el Tratado de “La Vir-ginia”. Fue necesaria una cuarta constitución que volvió al sistema de cuatro años, con reelección des-pués de un período. Las siguientes consti-tuciones de 1851, vincu-lada a la declaratoria de Diego Noboa como jefe supremo, de 1852 a la del general José María Urbina y la de 1861 que promovió Gabriel García Moreno, después de las luchas in-testinas del período 59-60 que estuvieron a punto de llevar al país a la disolu-ción nacional, todas reite-raron la misma modalidad de alternancia en el poder. La Constitución del 61 fue la primera en estable-cer la elección presiden-cial directa por voto po-pular; también modificó la representación iguali-taria en la Legislatura de los tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuen-ca, dando paso a una por población de las provin-cias que favoreció a la sie-rra centro-norte. Cumplido su primer período García Moreno dio paso a la sucesión en 1865 a coidearios conser-vadores que se desempe-ñaron bajo su égida hasta 1869. Entonces cansado de mediatizar el poder convocó a una Conven-ción que consagró por primera vez la reelección presidencial inmediata con un período de seis años, de modo que la ma-gistratura se podía ejercer de continuo por 12 años, luego de lo cual se impo-nía el relevo. Pasó a la his-toria como la Carta Ne-gra, toda vez que incluía además la pena de muerte por delitos políticos. El 6 de agosto de 1875 se encontraba apenas a tres semanas de comenzar
  • 42. 42 su tercer mandato cuando los machetazos de Lemus Rayo cegaron su vida. El sucesor electo Anto-nio Borrero, de reputación liberal, se resistió a dero-gar la malhadada Consti-tución del 69, dando lugar a la sublevación del gene-ral Ignacio de Veintemi-lla, jefe de la plaza militar porteña, que terminó de-poniéndolo luego de la ba-talla de Galte. La siguiente Carta Política de 1878 vol-vió al esquema anterior al garcianismo de período de cuatro años y reelección después de un mandato. Veintimilla decidido a permanecer en el poder, desconociendo la sucesión en 1883, tuvo que atrin-cherarse en Guayaquil en su empeño de resistir, pero a la postre la ciudad fue tomada por las fuerzas combinadas de los ejér-citos, liberal del general Alfaro y conservador del general Sarasti, debiendo salir el dictador al exilio. Con el advenimiento del período de la Restauración (1883-1895), la Constitución de 1884 mantuvo el período presidencial en cuatro años pero volvió a aumentar a dos magistraturas interme-dias la posibilidad de ree-lección. Sin duda prevaleció en los legisladores tratar de inmunizar la dignidad pre-sidencial de caudillismos al estilo de García Moreno y Veintemilla. Las siguientes consti-tuciones liberales de 1897, que legitimó la revolu-ción de 1895 así como la dictadura de Alfaro, y la de 1906, necesaria al ser depuesto por golpe de estado el presidente Li-zardo García por el Viejo Luchador, que validó por esa vía a su segundo man-dato, ambas preservaron la misma modalidad. Con la Revolución Ju-liana de 1925, primera de carácter institucional de las Fuerzas Armadas, se puso fin a los regímenes liberales que habían go-bernado en sucesión tres décadas. Se procuró dar paso a una nueva institu-cionalidad acorde con las demandas de moderni-dad y cambio social que provenían de distintas latitudes ejerciendo una poderosa influencia en el Ecuador. Bajo esta moti-vación surgió la Consti-tución de 1929, la primera en consagrar el principio de no reelección presiden-cial a ultranza, de modo que sólo se podía ejercer la magistratura una vez, por cuatro años. Sin duda prevaleció en los legisladores plasmar un antídoto contra los caudillismos liberales de los generales Alfaro y Pla-za Gutiérrez, que habían gravitado tantos años en la vida pública del país. Este último incluso fue desterrado a California. Luego de la renun-cia del presidente Isidro Ayora en 1931, sería una de las constituciones más vapuleadas de la historia, que tuvo que soportar la destitución del candida-to ganador Neptalí Boni-faz, en 1932, que desató la Guerra de Los Cuatro Días, así como la primera dictadura de José María Velasco Ibarra en 1935, entre otras peripecias.
  • 43. Septiembre 2014 43 Durante el gobierno de facto del general Alberto Enríquez Gallo se convo-caría a una nueva Asam-blea Constituyente que en 1938 aprobó la catorceava Carta Política que retomó la reelección presidencial después de un período in-termedio de cuatro años. Las constituciones del segundo velasquismo de 1945, a raíz de “La Glorio-sa” revolución antiarro-yista del año precedente, y 1946, cuando el caudillo promovió un golpe de Es-tado contra la izquierda atrincherada en el Congre-so, mantuvieron el mismo esquema de alternancia en el poder. Luego de ser de-rrocado en 1947, volvería a la presidencia en 1952 y después del período inter-medio de su ex ministro Camilo Ponce, repetiría en 1960, que desembocaría en una nueva y fracasada in-tentona dictatorial. Al salir de la dictadu-ra militar de los 60´s, en la Constitución de 1967 se volvió a la reelección después de un período de cuatro años, sin límite de mandatos. Al cabo del quinto velasquismo y el sub-secuente gobierno cas-trense de los 70´s, en el retorno al orden consti-tucional se aprobó por vía plebiscitaria la nueva Constitución de 1979 que consagró por segunda vez el principio de no re-elección presidencial, tal como había sucedido con la Carta juliana, medio si-glo atrás. Foto archivo
  • 44. 44 En la comisión jurídi-ca que elaboró el proyec-to, presidida por el ilustre cuencano Carlos Cueva Ta-mariz, prevaleció el criterio anti releccionista conside-rando la gravitación que había tenido Velasco en los últimos 40años de vida na-cional; y para compensar, se prolongó el período pre-sidencial a cinco años, a fin de permitir un tiempo adi-cional en el cumplimiento del plan de gobierno. La anti reelección se extendió incluso a la re-novación de la Legislatu-ra, bajo la consideración que éste órgano del poder público debería quedar sujeto también a una com-pleta renovación. En 1983 los legislado-res abrieron el debate so-bre la pertinencia de tal rigidez, estimando que la experiencia acumulada en el desempeño parla-mentario, no debería ser desestimada y que difícil-mente podría producirse una renovación íntegra sin mermar las capacida-des de esta función del Estado. De este modo, se promovió una reforma constitucional que facultó la reelección de los legis-ladores y que al tiempo se hizo extensiva a la insti-tución presidencial, redu-ciendo el mandato a cua-tro años y permitiendo la reelección después de un período. La misma fórmula tra-dicional terminó siendo recogida por la penúltima Constitución de 1998, que si bien fue promovida intensi-vamente por sectores de iz-quierda terminó dominada por la centro-derecha. En la Constitución de Montecristi de 2008, el tema fue nuevamente de-batido, prevaleciendo en la mayoría oficialista el criterio de la reelección presidencial por una sola vez, consecutivamente o no, que si bien preservaba el principio de alternancia abría la puerta para que el gobierno de la Revolución Ciudadana ampliara su mandato hasta 2017. Curiosamente es ape-nas la segunda vez que en 21 constituciones se permite la reelección in-mediata; la anterior había sido la famosa Constitu-ción Negra de García Mo-reno de 1869, que tampo-co dio paso a la reelección indefinida, modalidad ajena a dos siglos de cons-titucionalismo. Computando los man-datos de quienes han sido reelectos, incluyendo sus desempeños dictatoriales, Velasco Ibarra suma casi 13 años, Eloy Alfaro cerca de 12, Garcia Moreno 11, y Flores 10. ¿Superará el récord Rafael Correa? Si lo hace, será a costa del principio democrático de alternancia en el poder, que ha sido recogido en todas la constituciones, sin excepción. Foto archivo
  • 45.
  • 46. 46 EL ARTE RUPESTRE Y LOS PETROGLIFOS DEL ECUADOR Petroglifo con figu-ras antropomorfas , cuenca del río Cata-hzo, amazonía ecuatoriana. El término Arte Rupestre estudia todas las manifesta-ciones artísticas realizadas por el hombre a partir de los inicios de la edad de piedra. Estas manifestaciones son realizadas sobre soportes de roca de donde deriva su nombre rupes = latín= roca, actividades que fueron plasmadas en los muros de las cavernas o aleros pinta-dos o grabados con herra-mientas de piedra. Los petroglifos o gra-bados en piedra son dibujos(signos -símbolos) abstractos y naturales don-de se expresa diferentes manifestaciones de la vida cotidiana, como escenas de caza y su relación con los espitural, todo esto plasma-do en las cuevas y grandes rocas consideradas entre las más antiguas manifestacio-nes de la destreza y pensa-miento del hombre. Los Petroglifos en el Ecuador Ubicación y cronología En Ecuador,originalmente, los estudios de los petro-glifos se dio en la ama-zonía ecuatoriana por el arqueólogo Pedro Porras G.; a finales del siglo XX , por la década de los 70´, definiendo la existencia GUSTAVO COSTA VON BUCHWALD LCDO y MGS gcosta@poligrup.ec de este tipo de manifes-taciones culturales en esa región. Nuevas investiga-ciones han confirmado la existencia de petroglifos en el piedemonte Andi-no Occidental, como los documentados por Bravo y Vargas (2012), en la pro-vincia de Bolívar; así como también en la provincia de Manabí, en el alero rocoso de La Dibujada-Chone, por Julio Viteri G. Como se conoce, sólo la materia orgánica puede ser fechada a través del método del C14; mientras que el fechado de las ro-cas es muy difícil, ya que la fecha de la roca no es
  • 47. Septiembre 2014 47 siempre la del arte; moti-vo por el cual no se puede datar los petroglifos. Sin embargo, nuevos méto-dos como el fechado de los sedimentos orgánicos depositados en las ranu-ras de los símbolos; ex-traídos a través de la mi-cro estratigrafía, pueden darnos pautas para saber en que fecha se pueden haber realizado estos gra-bados en piedra. Teniendo en cuenta que es difícil fechar rocas; lo que se ha hecho en el Ecua-dor, es asociar estas mani-festaciones culturales con la cerámica encontrada en los alrededores de los petroglifos, lo cual es un indicador de cronología relativa. Es decir, lo que se está datando son los ar-tefactos manufacturados-cerámica- por el grupo humano que vivió proba-blemente en esa época. Los petroglifos, en Ecua-dor comienzan a mani-festarse a partir de las sociedades agro alfareras, probablemente en el siglo V antes de Cristo. El significado de los Petroglifos. Las diferentes posturas de los investigadores pro-ponen una idea aceptada en los círculos académi-cos sobre el origen neu-rofisiológico, a partir de la reacción producida por sustancias psicotrópicas. Ahora, lo que hay que descifrar es si fue en ese momento la elaboración del glifo o después de la reacción psicotrópica; sea lo que fuera, estas expre-siones se concatenan con el mundo espiritual , el cual es un acto público de eventos de carácter ritual. El estudio iconográfico de los glifos nos permi-tirá entender que tipo de ritos están expresados ahí; y así, comprender el mundo fenoménico de estas sociedades. Como, por ejemplo la génesis de un pueblo, las transfor-maciones humanas o no humanas o el relato de un cuento o un mito. Petroglifo con un conjun-to de grabados. Cuenca del río Catahzo , amazo-nía ecuatoriana. Entender estos signos donde se puede expresar la génesis de un pueblo, es un poco complejo; pero a la vez, un desafío de los mitos-leyendas, ya que tendríamos que coger fuentes orales y ubicar las fuentes escritas que serían los glifos. Julio Viteri G en los años ´70 en Manabí.
  • 48. 48 ACTIVIDADES Y EVENTOS CERÁMICAS RIALTO PRESENTA INNOVACIONES EN LA FERIA CONSTRUYE & REMODELA 2014 Cerámicas Rialto, participó por en la Feria Construye y Remodela 2014 organizada por Expoplaza en la ciudad de Guayaquil. En el marco de la feria, Cerámicas Rialto presenta innovaciones que le dan la satisfacción de ser una empresa con visión de futuro. Hace pocos meses, Cerámicas Rialto se convirtió en la primera empresa de la industria en obtener la certificación Punto Verde a través del Ministerio de Ambiente. Esta certificación se otorga exclusivamente a empresas cuyas prácticas de producción sean limpias y amigables con el medio ambiente, la misma que implica un compromiso futuro, permanente y sustentable. Hace varios años, Rialto viene desarrollando programas a favor del medio ambiente, por lo que, el cambio de la Matriz Energética a GNL (Gas Natural Licuado) es una muestra de ello; de esta manera se desecha por completo el uso de combustibles fósiles como el Diesel. Además, empresa cuenta con la certificación ISO 9001 y el sello de calidad INEN. Constan en la foto de Ing. Sebastián Andrade – Gerente Comercial; Ing. Saskia Crespo – Gerente de Mercadeo; Ing. María José Merchán - SubGerente Administrativa; Ing. Carlos Corral – Gerente de Producción
  • 49. Septiembre 2014 49 ACTIVIDADES Y EVENTOS CAMPUS PARTY QUITO 4 QUIZ RETO QUIZ DE FUNDACIÓN TELEFÓNICA MOVISTAR Fundación Telefónica Movistar, en la búsqueda de promover la educación a través de la tecnología en los jóvenes, implementó en el Campus Party un juego de realidad aumentada, denominado el Reto Quiz. En este espacio, los jóvenes respondieron varias preguntas sobre ciencia, tecnología y entretenimiento digital. Durante los 5 días (que duró el Campus) los participantes concursaron y acumularon miles de puntos. El ganador fue el guayaquileño, Andrés Triviño, que acumuló un total de 4290 puntos y se hizo acreedor a un Ipad. El vicepresidente Jorge Glas, también visitó el stand y participó en el concurso.
  • 50. 50 LIBROS CARLOS PALACIOS Y “LOS INDICIOS DE DIOS” La lectura del ensa-yo de Carlos Pa-lacios Maldonado sobre “LOS INDICIOS DE DIOS”, es una invi-tación a transitar por los senderos de temas que la filosofía y la religión han abordado a lo largo de los siglos. Los senderos pa-san por encrucijadas en las que fácilmente pueden quedar atrapadas verda-des tenidas como irrefuta-bles, o por lo menos sobre las cuales nos negamos en principio a discutir. Confieso que el libro me atrapó, no solo porque está bien escrito -un estilo ameno, en el que su autor discurre como si estuviese dialogando con el lector-sino porque contiene un elaborado compendio de las preguntas y respuestas que generalmente se hacen respecto a la divinidad. “Cuando se plantea a los ateos la pregunta sobre la causa primordial del mun-do, o sobre lo que motoriza y direcciona la evolución, suelen responder de varias maneras, todas las cuales implican rechazar la posibi-lidad de que exista una cau-sa sobrenatural”, observa su autor con agudeza. Y más adelante sos-tiene que “Es interesan-te constatar cómo, tan-to ateos como creyentes sienten la necesidad de detener la regresión infi-nita, solo que cada uno de ellos la siente a su mane-ra. (...) Cuando los ateos sostienen que la noción de Dios no nos ayuda a escapar de la regresión infinita, por no explicar el origen de sí mismo, no se dan cuenta que es exacta-mente lo contrario: la no-ción de Dios pone fin a la regresión, ayuda” Este es un libro suscita-dor. Palacios Maldonado utiliza el método socráti-co para aclarar conceptos; para precisar criterios; para dejarnos tareas de introspección a las que por lo general solemos resistirnos. Y al final de su lectura, nos queda la sensación de que toda-vía falta mucho por decir y pensar en este asunto; que debe ser naturalmen-te debatido en los más di-versos foros, incluyendo los empresariales. ENRIQUE MACÍAS CHÁVEZ
  • 52. 52 MOLINOS CHAMPION S.A “Expertos en nutrición animal” Guayaquil: Km. 7.7 Vía a Daule - Telf.: 04-6002840/ 04-6002270 / Fax:04-2251251 Casilla: 5086 Sangolquí: Venezuela s/n y Río Marañón - Telf.: 02-2330592 Celular: 099-4656185 Pedernales: Gerónima 3ra. etapa calle 1-A Mz. B -Telf.: 05-2680484 / 099-4655460 www.molinoschampion.com Subsidiaria de Contigroup Companies Inc, N. Y. & Seabord Trading System USA.