SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
“Aportes desde el Trabajo Social a la
        comprensión e intervención
     transformadora del hábitat como
                 derecho”

Autoras: Córdoba, Anabella; Chialvo, Patricia; Gallo, Sandra; Marucci, Viviana;
y Vega, Silvia.

Institución de referencia: Licenciatura en Trabajo Social – FCJS – UNL.


    Para Boaventura de Sousa Santos enfrentar lo nuevo con lo viejo, significa
abandonar los antiguos paradigmas, descubrir aquello que se encuentra en la
transformación y reconocer la insuficiencia de las herramientas anteriores. En este
sentido reconoce en la contemporaneidad las diversas crisis que enfrentamos
actualmente en el nivel superior universitario: 1) crisis de hegemonía: resultante de las
contradicciones entre las funciones tradicionales de la universidad y las que le fueron
atribuidas durante todo el siglo XX, lo que trajo como consecuencia que tanto el
Estado como el mercado buscaran medios alternativos para lograr sus objetivos,
dejando de ser la única institución educativa e investigadora; 2) crisis de legitimidad:
provocada por la contradicción entre la jerarquización de los saberes especializados y
las exigencias sociales y políticas de democratización e igualdad de oportunidades 3)
crisis institucional surgida como consecuencia de la contradicción en la reivindicación
de la autonomía en la definición de valores y objetivos de la universidad y la presión
para someterla a criterios de eficiencia, responsabilidad empresarial o de
responsabilidad social (Sousa,2005,p.24).1
    Para lo cual propone las posibles alternativas y principios básicos que permitirían a
la universidad resolver estas contradicciones enunciadas: relacionarla con la
comunidad, con la gente, que se abra más a la sociedad, a nuevas temáticas, en
definitiva que recupere su papel en la definición y resolución de problemáticas sociales
que se tienen en relación al contexto local, regional, nacional e internacional; es decir
una universidad que asuma un mayor compromiso y responsabilidad social,
profundizando y extendiendo la democracia.2
    En el mismo sentido, otro pensador contemporáneo, Derrida se pregunta sobre los
alcances e implicaciones de pensar el vínculo entre la universidad y la sociedad,
apelando al derecho a la deconstrucción como derecho incondicional a plantear
cuestiones críticas, no solo referidas a la historia de los conceptos, sino a la historia
misma de la noción de crítica, a la forma y a la autoridad de la cuestión, a la forma
interrogativa del pensamiento (1972:36).
    Reconocemos la necesidad de identificar formas de potenciar el pensamiento crítico
necesario para proponer senderos3 de entendimiento y acción, en la consecución de
los ideales de la universidad pública4 en un contexto signado por las desigualdades,
alteridades, injusticias, etc, que se traduzca en una agenda compartida con nuestra
sociedad y en la diversidad de problemáticas a resolver5.
    Situadas desde una unidad académica de Trabajo Social, conocemos y
reconocemos la complejidad en la que estamos insertas, interpelamos los espacios de
construcción del conocimiento, de reflexión del mismo, en permanente tensión
dialéctica con la acción y nos exigimos asumir nuevos desafíos, compromisos y
responsabilidades. Acordando con José Luis Coraggio (2001), “tenemos que hacernos
cargo, en alguna medida y modestamente de lo que pasa en el resto de la sociedad”.
No sólo para tomarlo como un dato, sino para hacernos co-responsables como un
actor colectivo, con nuestra especificidad y nuestras capacidades y recursos, por el
hecho de que nuestro desarrollo está íntimamente ligado al desarrollo de la sociedad
como un todo”, referenciado al horizonte temporal sustentable intergeneracionalmente.
    Desde las cátedras de Trabajo Social en sus diversos espacios pedagógicos
(teoría, taller y territorio), venimos construyendo nuestro rasgo identitario en diversas
temáticas que nos permitan “proyectarnos académicamente en la construcción de
discursos y conocimientos que nos singularicen, nos sitúen en el escenario académico
y en la agenda pública desde las producciones generadas en los distintos ámbitos
institucionales”.
    Una de dichas temáticas es hábitat, entendiendo este concepto como “espacio
donde las personas, familias, grupos, comunidades desarrollan su vida y su
materialización física como resultado de un complejo proceso social. Donde hay
componentes que intervienen en su estructuración, como ser: infraestructura, vivienda,
tierra, tecnología, ambiente atravesadas o como producto del interjuego de otras
dimensiones de lo social: la cultura, la política, la economía, etc.
    El hábitat se construye por una multiplicidad de actores y actrices, poniéndose en
juego en este campo: relaciones, tensiones y conflictos entre quienes lo conciben
como bien común, como derecho, como espacio colectivo que pertenece a todos y
todas sus habitantes y quienes lo conciben como mercancía de lucro”.6
    Desde aquí partimos con uno de nuestros propósitos: trabajar en la ruptura de los
enfoques tradicionales, fragmentarios y lineales, para producir reflexiones y
conocimientos que den cuentan de los problemas de hábitat actuales.
    Estas reflexiones son posibles gracias a las experiencias que acompañamos de
nuestros estudiantes que realizan prácticas académicas enmarcadas en la Temática
Hábitat y Gestión de Riesgo, compartiendo la intencionalidad de aportar al
fortalecimiento de la identidad barrial y su apropiación como una construcción
ineludible y posibilitadora del ejercicio ciudadano.
     A partir de la problematización de su vida cotidiana, propiciamos el reconocimiento
de los sujetos de la intervención como sujetos de derecho, con capacidades y
habilidades para diseñar sus propias estrategias de apropiación y construcción del
espacio público, su plaza, su escuela, su barrio, su hábitat, desde la singularidad y
complejidad que los caracteriza.
    Considerando la particularidad de la región física y los problemas sociales donde
estamos insertos, apelamos a determinadas categorías para mirar y reflexionar:
Hábitat: producción social del hábitat, gestión del riesgo, vulnerabilidades, territorio,
seguridad como problema, son alguna de ellas.
     Considerando los aportes de Allan Lavel de la Red de estudios sociales para
América Latina entendemos la Gestión del Riesgo como un proceso social complejo
por medio del cual se trabaja en la toma de conciencia acerca del riesgo, se analizan
las causas del mismo, se diseñan las soluciones socialmente aceptables. Involucra
numerosas/os actores y actrices sociales, lo cual requiere de un proceso de
negociación permanente, decisión política y asignación de recursos públicos.
    De este modo, se contemplan las actividades dentro de todas las fases del llamado
ciclo de desastre – prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción. La matriz de análisis planteada, nos permite dimensionar la situación
de riesgo en que nos encontramos todos los actores involucrados en el proceso de
gestión local.
     Por ello, deja de ser la situación de Emergencia / Desastre el único foco de trabajo,
para mirarlo y abordarlo desde una perspectiva más amplia de Análisis de Riesgo,
centrando el trabajo en los escenarios e hipótesis de dos variables: Amenaza y
Vulnerabilidad.
    Consideramos Vulnerabilidad a todo aquel aspecto, característica, condición,
elemento que una persona, grupo, barrio, ciudad, región, país, presenta frágil,
deficiente, débil y que ante una amenaza (fenómeno, hecho o suceso externo que se
presenta y nos aborda de forma enérgica y violenta) sufre graves daños y de
magnitud, con significativos y altos costos sociales, políticos, económicos, físicos. “…
Puede manifestarse a través de distintos componentes o elementos, cada uno
resultado de un proceso social particular; varios expertos han intentado descifrar los
factores o las dimensiones de la vulnerabilidad para clasificarla, por ejemplo en:
ambiental, física, económica, social, educativa, política, institucional, social. Todas
estas expresiones se interrelacionan para producir una serie ilimitada de matrices de
vulnerabilidad y riesgo global, según los escenarios, los momentos y los actores que
interjuegan en él” (Córdoba, A.; Gallo, S.; Vega, S.: 2009).
    Por esto, afirmamos que es fundamental descubrir, evaluar y comprender en la
gestión del riesgo, la relación de la situación de vulnerabilidad ante una amenaza. Por
ejemplo: la crecida del río puede ser una amenaza, que nos enfrenta al riesgo de
inundación, pero también la acumulación de basura puede convertirse en tal. Conocer
esta relación o el grado de riesgo en el que nos encontramos nos permitirá actuar en
todas las actividades del ciclo de los desastres; en la medida que estos últimos son
fenómenos físicos, sociales y políticos, por ello es necesario intensificar y profundizar
la búsqueda de respuestas efectivas y superadoras.
    Los aprendizajes a generar deben construirse en las gestión institucionales tanto
estatales como no estatales, debiendo tener en cuenta los componentes sociales
presentes en toda organización, las experiencias de comunicación entre saberes,
conocimientos, tránsitos y trayectos implica no solo desarrollar la racionalidad
estratégica sino también una racionalidad comunicativa que permita la creación de
espacios de articulación, acuerdo y compromiso más allá de los objetivos e intereses
en disputa de los actores involucrados.
    No debemos olvidar que hoy las problemáticas de Hábitat van desde los diferentes
modelos de planificación urbana a la relación ciudad – campo; desde la distribución de
la tierra a la regularización dominial; desde la generación de una política habitacional
integral a la recuperación del parque habitacional ocioso; desde un sistema de
recolección de residuos sólidos a la organización de cooperativas de cirujas; desde el
trabajo en una emergencia hídrica/ pluvial a la construcción de una propuesta integral
de reconstrucción de los sectores más vulnerables; desde la construcción del espacio
individual/familiar a la construcción de los espacios colectivos; desde el trabajo
comunitario para resolución de estas problemáticas a la construcción de la identidad
colectiva (“mi barrio”, “mi ciudad”) y desde el ejercicio de la ciudadanía ( presupuesto
participativo; elaboración y diseño de programas y proyectos públicos) a las políticas
públicas; desde los problemas de inseguridad particulares a problemas de violencia
social.
   Desde el punto de vista de la intervención es sustantivo descubrir, comprender y
evaluar desde esta perspectiva la relación de la situación de vulnerabilidad 7 ante la
amenaza8 y los grados de riesgo al que nos enfrentamos, considerando que los
peligros no existen por sí mismo con independencia de nuestras percepciones, solo se
convierten en cuestiones políticas cuando los actores son conscientes de ellos y los
constituyen en constructos sociales, es decir, un evento físico de magnitud e
intensidad que sea no puede causar daños si no hay elementos de la sociedad
expuestos a sus efectos (existencia de vulnerabilidades o condiciones inseguras de
existencia).
   La magnitud del riesgo siempre está en función de la magnitud de los peligros y las
vulnerabilidades, las cuales constituyen condiciones latentes en la sociedad. Es decir,
la peligrosidad o amenaza es la posibilidad de ocurrencia de un evento, no el evento
en sí, y la vulnerabilidad es la propensión de sufrir daño, no el daño en sí. Todas las
categorías se refieren a una potencialidad o condición futura, aunque su existencia es
real como condición latente.
   Considerar de manera aislada cualquiera de estas implicará cerrar el camino a la
solución integral de una problemática compleja como esta; si solo se considera la
peligrosidad o amenaza se puede caer en la divinización o naturalización del
fenómeno10 y en consecuencia se cae en el inmovilizador fatalismo; si solo se
considera la vulnerabilidad faltarán propuestas efectivas para resolver la situación en
incluso al decir de Natenzon: “…caer en la denuncia estéril; si solo se tiene en cuenta
la incertidumbre es posible adoptar soluciones oportunistas que pueden provocar el
desconcierto y el descreimiento de los actores institucionales, llegando en muchos
casos a plantearse acciones desesperadas en medio de la crisis; si solo se considera
la exposición las respuestas pueden ser meramente tecnocráticas y solo tener en
cuenta las medidas estructurales ingenieriles 11, o como se plantea hoy el trabajo con el
problema de la seguridad que solo apunta a mitigar el riesgo de la comisión del delito y
no a prevenir, a intervenir sobre las causas profundas que generan estos efectos;
entendiendo que la prevención atraviesa las situaciones singulares de inseguridad
hasta la seguridad comunitaria colectiva.
   Por lo expuesto, proponemos la construcción de un hábitat integrador y facilitador
del acceso equitativo de derechos para todos y todas, que articule los intereses
individuales con los intereses sociales, culturales y ambientales, siendo imprescindible
para esto aportar a la transformación de la institucionalidad vigente, donde todas y
todos tengamos el derecho a gozar equitativamente de nuestra ciudad.
   Consideramos el derecho a la ciudad, como un principio rector para problematizar y
debatir en el espacio público la constitución del hábitat en la ciudad de Santa Fe.
Tanto la planificación como la acción pública y colectiva sobre el territorio requieren
ser pensadas desde la idea de una ciudad incluyente, responsable, sustentable y
democrática, es decir donde todos sus habitantes tenga el derecho pleno de disfrutarla
desde un marco democrático, de equidad y justicia social.
   El derecho a la ciudad implica construir la mirada y el abordaje territorial desde la
integralidad profundizando los procesos democráticos de proximidad y realización
plena de los derechos humanos, ampliando el tradicional enfoque sobre la mejora de
la calidad de vida de las personas centrada en la vivienda y el barrio, defendiendo la
búsqueda de la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural, como
mecanismo de protección de la población que vive en ciudades o regiones en
acelerado proceso de urbanización. Es una nueva manera de promoción, respeto,
defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales y ambientales.12
   Nos aporta Harvey (2009): “La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede
estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la
naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. El
derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos
urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad.
   En este marco la producción social del hábitat se constituye en una estrategia
transformadora, que involucra una multiplicidad de actores sociales que autogestionan
“…la satisfacción de necesidades tangibles e intangibles, de los sectores sociales
tradicionalmente excluidos…”13. La producción social del hábitat se centra en el ser
humano, tanto en su dimensión personal como colectiva. Se encuentra en ella la
posibilidad de concebir la producción habitacional como generadora, no sólo de
paredes y techos sino de ciudadanía consciente, productiva, responsable y a la vez,
como proceso potenciador de la economía popular.
   De este modo el desafío es seguir pensando, interrogándonos acerca de nuestro
posicionamiento como profesión y disciplina en torno al Hábitat, a qué tipo de
formación, proyectos profesionales y societales aportaremos desde nuestro lugar
como unidad académica de Trabajo Social.-




Citas:
1- La persistencia de la crisis institucional produjo el agravamiento de las otras dos crisis, por
ejemplo la pérdida de prioridad de la universidad pública en las políticas públicas del Estado
fue, el resultado de la pérdida de prioridad de este último en las políticas sociales inducido por
el modelo implementado por el neoliberalismo o globalización neoliberal que se impuso en todo
el mundo a partir de la década del 80.
2- “Buscamos empalmar el saber con el acaecer, el quehacer con el qué decir, así como conocer
la innovación social que requiere de otras interpretaciones y otros saberes producidos por la
sociedad toda”. “…investigar, descubrir, escribir las nuevas prácticas que aún permanecen
ágrafas y, dejar que estas nuevas configuraciones hablen de nuevo para poder resignificar no
solo el espacio, sino el nuevo entramado socio productivo” (Jaramillo, Ana; 2008 pag.45).
3- Sousa Santos llama la atención diciendo que no existe una única forma de dominación como
tampoco un único principio de transformación social, sino muchas y conectadas entre sí. La
dominación, la explotación y la exclusión se presentan con múltiples rostros, algunos de los
cuales apenas han sido objeto de atención de la teoría crítica moderna.
4- La concreción de un nuevo contrato universitario, educativo partiendo de la premisa de que
“la universidad tiene un papel crucial en la construcción del lugar del país en el mundo entre
globalizaciones contradictorias”, es decir un proyecto de nación que nos incluya a todos y todas.
5- “Pocos son los análisis de las características propias de las prácticas instituyentes o inéditas,
de aquello que aparece tal como aparece en la vida cotidiana y en la actualidad y no en función
de paradigmas anteriores. Los nuevos escenarios sociales o políticos se abordan desde lo que ya
no son o desde lo que deberían ser; según otros modelos de participación política democrática
de otras latitudes y no desde una hermenéutica situada y contemporánea que implique una
nueva construcción axiológica y una ética también situada” (Jaramillo, A.:2008, pag 38).
6- Bassi, Minerva; Córdoba, Anabella, Gallo, Sandra, Gandini, Jorgelina; Llorensi, Luján; Suau,
Imelda; Vega, Silvia. 2008. Documento temática Hábitat y Gestión del Riesgo. Escuela de
Servicio Social. Santa Fe. Argentina.
7- “La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas, políticas, sociales,
culturales, previas a la ocurrencia del evento catastrófico o desastre en tanto capacidad
diferenciada de hacerle frente. Los niveles de organización e institucionalización de los planes
de mitigación, preparación, prevención y recuperación también son un componente central de la
vulnerabilidad. Desde este punto de vista, la vulnerabilidad está directamente asociada al
desarrollo” (Natenzon, Claudia. 1995), y son las ciencias sociales las que pueden aportar
conocimientos y experiencia sobre este componente.
8- “Se refiere al potencial peligroso que tienen los fenómenos naturales (espontáneos o
manipulados técnicamente), potencial inherente al fenómeno mismo, sea cual sea su grado de
artificialidad. Una forma de manejar la peligrosidad es conocerla, para lo cual el aporte de las
ciencias naturales básicas y aplicadas es imprescindible”. Idem.pág 2
9- “La exposición se refiere a la distribución de lo que es potencialmente afectable, la población
y los bienes materiales expuestos al fenómeno peligroso. Es una consecuencia de la
interrelación entre peligrosidad y vulnerabilidad, y a la vez incide sobre ambas”. Este
componente se expresa como territorialmente como construcción histórica que entrelaza los
procesos físico naturales con la trama material y simbólica de las comunidades, configurando
determinados usos del suelo, distribución de la infraestructura, asentamientos humanos,
servicios públicos, etc En este caso se hace necesario contar con el aporte de los aportes
interdisciplinarios que diseñen una planificación territorial para evaluar que, quiénes, donde está
distribuida la población, los bienes materiales y como estos modifican la dinámica espontánea
de los procesos físico naturales a fin de tomar decisiones y medidas concretas de mitigación.
10- En el discurso se enuncia que las inundaciones son un evento extraordinario que estaría
dado exclusivamente por la cantidad de agua que trae el río, en las lluvias mayores a lo que se
considera normal, en cambios del clima, como efecto del fenómeno del Niño. Es decir al ser
obra de la naturaleza quedan fuera de las decisiones políticas, económico- sociales. Opc cit
11- En la emergencia se apuesta a la resistencia de los terraplenes de defensa contra
inundaciones, dejando en un lugar marginal el desarrollo de medidas no estructurales como ser
la organización para la enfrentar el evento ya sea hacia el interior de las instituciones
involucradas, es decir no se trabaja o no se desarrollan acciones sistemáticas sobre los
problemas para dar solución a la catástrofe, como tampoco en aquellos que padece la población
afectada antes, durante y después del mismo. Asimismo es preocupante la falta de estrategia
comunicacional tanto hacia adentro de la organización y hacia la sociedad en su conjunto sobre
la convivencia con el riesgo.
12- La Carta de los Derechos de la Ciudad en su preámbulo nos plantea que “Iniciamos este
nuevo milenio con la mitad de la población viviendo en ciudades. Según las previsiones, en el
2050 la tasa de urbanización en el mundo llegará a 65%. Los modelos de desarrollo
implementados en la mayoría de los países empobrecidos se caracterizan por establecer niveles
de concentración de renta y de poder que generan pobreza y exclusión, contribuyen a la
depredación del ambiente y aceleran los procesos migratorios y de urbanización, la segregación
social y espacial y la privatización de los bienes comunes y del espacio público. Estos procesos
favorecen la proliferación de grandes áreas urbanas en condiciones de pobreza, precariedad y
vulnerabilidad ante los riesgos naturales”.
13- Enet, Marian; Mesias Rosendo; Romero, Gustavo. Et. 2001. “La participación en el
planeamiento y diseño en la producción social de hábitat”. Red viviendo y construyendo, sub
programa 14. Habite - de CYTed.




Bibliografía:
•       Bassi, Minerva; Gandini, Jorgelina; Suau, Imelda; Gallo, Sandra; Córdoba, Anabella;
Llorensi, Luján; Vega, Silvia. 2008. Documento temática Hábitat y Gestión del Riesgo. Escuela
de Servicio Social. Santa Fe. Argentina

•      Chapela, M.C.; Cerda, A y Jarillo,E (2008) “Universidad- sociedad: perspectivas de
Jean Derrida y Boaventura de Sousa Santos”. Revista Encuentros, agosto Nro 052. México.
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
•      De Sousa Santos, Boaventura. (2005) “La universidad del siglo XXI” Para una reforma
democrática y emancipadora de la universidad. Madrid y Buenos Aires. Miño y Dávila,
Laboratorio de Polìticas públicas.
Enet, Marian; Mesias Rosendo; Romero, Gustavo. Et. 2001.. “La participación en el
planeamiento y diseño en la producción social de hábitat”. Red viviendo y construyendo, sub
programa 14. HABITE- de CYTed.
•      Natenzon, Claudia. (1998). “Riesgo, vulnerabilidad e incertidumbre. Desastres por
inundaciones en Argentina.
•      Natenzon, Claudia. (1995) “Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre” Buenos
Aires.

•       Harvey, David. (2009). El Derecho a la Ciudad. Conferencia en el FSM, Belem. Brasil.
2009.
•       Jaramillo, Ana (2008) “Universidad y proyecto Nacional”. Colección pensamiento
nacional. Buenos Aires. Ediciones de la UNLA.
•       Córdoba, A.; Cassina, G.; Chialvo, P.; Gallo, S.; Marucci, V.; Vega, S. (2011).
Ponencia presentada en el V Congreso de Problemáticas Sociales contemporáneas. Infancia y
juventudes en los escenarios culturales actuales. UNL. Santa Fe, 14, 15 y 16 de septiembre
2011.
•       Varios. ”Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad”. Foro Social de las Américas,
Quito, Julio 2004; Foro Mundial Urbano, Barcelona, Quito, Octubre 2004; Foro Social Mundial,
Porto Alegre, 2005




Autoras:
CÓRDOBA, Anabella.
CHIALVO, Patricia.
GALLO Sandra.
MARUCCI, Viviana.
VEGA, Silvia.
Contactos:
anabellacordoba2003@gmail.com
patriciachialvo@hotmail.com
sandraeg@ciudad.com.ar
vivianamarucci@gmail.com
silviaelisavega@gmail.com

More Related Content

What's hot

Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Igui
 
Tercer sector social de la discapacidad. Prioridades, retos y oportunidades d...
Tercer sector social de la discapacidad. Prioridades, retos y oportunidades d...Tercer sector social de la discapacidad. Prioridades, retos y oportunidades d...
Tercer sector social de la discapacidad. Prioridades, retos y oportunidades d...José María
 
Diseño de políticas sociales (2015)
Diseño de políticas sociales (2015)Diseño de políticas sociales (2015)
Diseño de políticas sociales (2015)Fernando Fantova
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Maria José Aguilar Idañez
 
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013Igui
 
Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.
Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.
Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.MtroMiguel
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalariosoniam63
 
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimosEl proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimosFederacion Enlace
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialLaura González
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesAurelio Hernandez Garcia
 
El Cuidado Como Cuestion Social
El Cuidado Como Cuestion SocialEl Cuidado Como Cuestion Social
El Cuidado Como Cuestion Socialguestc74c5d0
 
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la ArgentinaPolíticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la ArgentinaASDRA1988
 
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.José María
 
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...ASDRA1988
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialkittyharo
 
2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi
2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi
2017 Activación sociocomunitaria BizitegiBizitegi Bizitegi
 

What's hot (20)

Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021
 
Tercer sector social de la discapacidad. Prioridades, retos y oportunidades d...
Tercer sector social de la discapacidad. Prioridades, retos y oportunidades d...Tercer sector social de la discapacidad. Prioridades, retos y oportunidades d...
Tercer sector social de la discapacidad. Prioridades, retos y oportunidades d...
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Diseño de políticas sociales (2015)
Diseño de políticas sociales (2015)Diseño de políticas sociales (2015)
Diseño de políticas sociales (2015)
 
Informe trabajo social en los 90
Informe trabajo social en los 90Informe trabajo social en los 90
Informe trabajo social en los 90
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
 
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
 
Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.
Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.
Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalario
 
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimosEl proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
El Cuidado Como Cuestion Social
El Cuidado Como Cuestion SocialEl Cuidado Como Cuestion Social
El Cuidado Como Cuestion Social
 
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la ArgentinaPolíticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
 
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
 
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE DISCAPACIDAD. Una mirada hacia adentro...
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
 
2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi
2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi
2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi
 

Viewers also liked

CPAS - Balance 2012
CPAS - Balance 2012CPAS - Balance 2012
CPAS - Balance 2012Igui
 
Protocolo de intervención en Servicio Social - FAAPSS
Protocolo de intervención en Servicio Social - FAAPSSProtocolo de intervención en Servicio Social - FAAPSS
Protocolo de intervención en Servicio Social - FAAPSSIgui
 
Boletín "Encuentros" - Agosto 2013
Boletín "Encuentros" - Agosto 2013Boletín "Encuentros" - Agosto 2013
Boletín "Encuentros" - Agosto 2013Igui
 
Memoria CPAS 2013
Memoria CPAS 2013Memoria CPAS 2013
Memoria CPAS 2013Igui
 
Día Mundial del Hábitat
Día Mundial del HábitatDía Mundial del Hábitat
Día Mundial del HábitatIgui
 
Plataforma nueva Comisión Directiva 2014-16
Plataforma nueva Comisión Directiva 2014-16Plataforma nueva Comisión Directiva 2014-16
Plataforma nueva Comisión Directiva 2014-16Igui
 
Saludo del Intendente Corral por el Día del TS 2012
Saludo del Intendente Corral por el Día del TS 2012Saludo del Intendente Corral por el Día del TS 2012
Saludo del Intendente Corral por el Día del TS 2012Igui
 
Boletin Encuentros - Noviembre 2012
Boletin Encuentros - Noviembre 2012Boletin Encuentros - Noviembre 2012
Boletin Encuentros - Noviembre 2012Igui
 
adhesión a La Ley Nacional de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violen...
adhesión a La Ley Nacional de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violen...adhesión a La Ley Nacional de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violen...
adhesión a La Ley Nacional de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violen...Igui
 
Boletín Encuentros - Noviembre 2013
Boletín Encuentros - Noviembre 2013Boletín Encuentros - Noviembre 2013
Boletín Encuentros - Noviembre 2013Igui
 
Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013Igui
 
Pronunciamiento de FAAPSS sobre condiciones laborales
Pronunciamiento de FAAPSS sobre condiciones laboralesPronunciamiento de FAAPSS sobre condiciones laborales
Pronunciamiento de FAAPSS sobre condiciones laboralesIgui
 
La Pertinaz Pobreza - por Daniel Arroyo
La Pertinaz Pobreza - por Daniel ArroyoLa Pertinaz Pobreza - por Daniel Arroyo
La Pertinaz Pobreza - por Daniel ArroyoIgui
 
Boletín Encuentros - Julio 2013
Boletín Encuentros - Julio 2013Boletín Encuentros - Julio 2013
Boletín Encuentros - Julio 2013Igui
 
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de PersonasFAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de PersonasIgui
 
Comunicado sobre la situación del COPNAF
Comunicado sobre la situación del COPNAFComunicado sobre la situación del COPNAF
Comunicado sobre la situación del COPNAFIgui
 
Boletín Encuentros - Octubre 2013
Boletín Encuentros - Octubre 2013Boletín Encuentros - Octubre 2013
Boletín Encuentros - Octubre 2013Igui
 
Workshop sobre la definicion de trabajo social
Workshop sobre la definicion de trabajo socialWorkshop sobre la definicion de trabajo social
Workshop sobre la definicion de trabajo socialIgui
 
Catálogo Editorial Espacio - Abril 2014
Catálogo Editorial Espacio - Abril 2014Catálogo Editorial Espacio - Abril 2014
Catálogo Editorial Espacio - Abril 2014Igui
 
FAAPSS Pronunciamiento por el Caso Marita Veron
FAAPSS Pronunciamiento por el Caso Marita VeronFAAPSS Pronunciamiento por el Caso Marita Veron
FAAPSS Pronunciamiento por el Caso Marita VeronIgui
 

Viewers also liked (20)

CPAS - Balance 2012
CPAS - Balance 2012CPAS - Balance 2012
CPAS - Balance 2012
 
Protocolo de intervención en Servicio Social - FAAPSS
Protocolo de intervención en Servicio Social - FAAPSSProtocolo de intervención en Servicio Social - FAAPSS
Protocolo de intervención en Servicio Social - FAAPSS
 
Boletín "Encuentros" - Agosto 2013
Boletín "Encuentros" - Agosto 2013Boletín "Encuentros" - Agosto 2013
Boletín "Encuentros" - Agosto 2013
 
Memoria CPAS 2013
Memoria CPAS 2013Memoria CPAS 2013
Memoria CPAS 2013
 
Día Mundial del Hábitat
Día Mundial del HábitatDía Mundial del Hábitat
Día Mundial del Hábitat
 
Plataforma nueva Comisión Directiva 2014-16
Plataforma nueva Comisión Directiva 2014-16Plataforma nueva Comisión Directiva 2014-16
Plataforma nueva Comisión Directiva 2014-16
 
Saludo del Intendente Corral por el Día del TS 2012
Saludo del Intendente Corral por el Día del TS 2012Saludo del Intendente Corral por el Día del TS 2012
Saludo del Intendente Corral por el Día del TS 2012
 
Boletin Encuentros - Noviembre 2012
Boletin Encuentros - Noviembre 2012Boletin Encuentros - Noviembre 2012
Boletin Encuentros - Noviembre 2012
 
adhesión a La Ley Nacional de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violen...
adhesión a La Ley Nacional de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violen...adhesión a La Ley Nacional de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violen...
adhesión a La Ley Nacional de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violen...
 
Boletín Encuentros - Noviembre 2013
Boletín Encuentros - Noviembre 2013Boletín Encuentros - Noviembre 2013
Boletín Encuentros - Noviembre 2013
 
Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013
 
Pronunciamiento de FAAPSS sobre condiciones laborales
Pronunciamiento de FAAPSS sobre condiciones laboralesPronunciamiento de FAAPSS sobre condiciones laborales
Pronunciamiento de FAAPSS sobre condiciones laborales
 
La Pertinaz Pobreza - por Daniel Arroyo
La Pertinaz Pobreza - por Daniel ArroyoLa Pertinaz Pobreza - por Daniel Arroyo
La Pertinaz Pobreza - por Daniel Arroyo
 
Boletín Encuentros - Julio 2013
Boletín Encuentros - Julio 2013Boletín Encuentros - Julio 2013
Boletín Encuentros - Julio 2013
 
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de PersonasFAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
 
Comunicado sobre la situación del COPNAF
Comunicado sobre la situación del COPNAFComunicado sobre la situación del COPNAF
Comunicado sobre la situación del COPNAF
 
Boletín Encuentros - Octubre 2013
Boletín Encuentros - Octubre 2013Boletín Encuentros - Octubre 2013
Boletín Encuentros - Octubre 2013
 
Workshop sobre la definicion de trabajo social
Workshop sobre la definicion de trabajo socialWorkshop sobre la definicion de trabajo social
Workshop sobre la definicion de trabajo social
 
Catálogo Editorial Espacio - Abril 2014
Catálogo Editorial Espacio - Abril 2014Catálogo Editorial Espacio - Abril 2014
Catálogo Editorial Espacio - Abril 2014
 
FAAPSS Pronunciamiento por el Caso Marita Veron
FAAPSS Pronunciamiento por el Caso Marita VeronFAAPSS Pronunciamiento por el Caso Marita Veron
FAAPSS Pronunciamiento por el Caso Marita Veron
 

Similar to Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho

Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentaciónEmilce Alsina
 
Competencia social y ciudadana herramientas gob. vasco
Competencia social y ciudadana herramientas gob. vascoCompetencia social y ciudadana herramientas gob. vasco
Competencia social y ciudadana herramientas gob. vascoNadiaMartnez11
 
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Anny Jacome
 
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadaníaPresentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadaníaEducentro
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioSheyla Nieves
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfPropuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfJessRicardoOlmedo
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...JorgeAlejandroMuizCa
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosCade Argentina
 
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...joseluisparrabetancourt
 
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)vgponcev
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 

Similar to Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho (20)

Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentación
 
Competencia social y ciudadana herramientas gob. vasco
Competencia social y ciudadana herramientas gob. vascoCompetencia social y ciudadana herramientas gob. vasco
Competencia social y ciudadana herramientas gob. vasco
 
actividad 3 texto reflexivo.docx
actividad 3 texto reflexivo.docxactividad 3 texto reflexivo.docx
actividad 3 texto reflexivo.docx
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
 
Producto1.mtra.melba
Producto1.mtra.melbaProducto1.mtra.melba
Producto1.mtra.melba
 
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadaníaPresentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
acaccc
acacccacaccc
acaccc
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfPropuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
 
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
 
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
 

More from Igui

CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfCPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfIgui
 
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO INOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO IIgui
 
Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021Igui
 
Reglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona NorteReglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona NorteIgui
 
Reglamento Electoral
Reglamento ElectoralReglamento Electoral
Reglamento ElectoralIgui
 
Codigo de ética y procedimientos
Codigo de ética y procedimientosCodigo de ética y procedimientos
Codigo de ética y procedimientosIgui
 
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e IncumbemciasLey Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e IncumbemciasIgui
 
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo INomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo IIgui
 
Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021Igui
 
Padron electoral provisorio
Padron electoral provisorioPadron electoral provisorio
Padron electoral provisorioIgui
 
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020Igui
 
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Igui
 
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019Igui
 
Resolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota SocialResolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota SocialIgui
 
ESTATUTO
ESTATUTOESTATUTO
ESTATUTOIgui
 
Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020 Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020 Igui
 
Argumentario covid19 es
Argumentario covid19 esArgumentario covid19 es
Argumentario covid19 esIgui
 
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirusAporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirusIgui
 
APORTE PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
APORTE  PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS APORTE  PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
APORTE PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS Igui
 
Trabajo social en la emergencia serv penitenciario
Trabajo social en la emergencia serv penitenciarioTrabajo social en la emergencia serv penitenciario
Trabajo social en la emergencia serv penitenciarioIgui
 

More from Igui (20)

CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfCPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
 
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO INOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
 
Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021
 
Reglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona NorteReglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona Norte
 
Reglamento Electoral
Reglamento ElectoralReglamento Electoral
Reglamento Electoral
 
Codigo de ética y procedimientos
Codigo de ética y procedimientosCodigo de ética y procedimientos
Codigo de ética y procedimientos
 
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e IncumbemciasLey Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
 
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo INomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
 
Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021
 
Padron electoral provisorio
Padron electoral provisorioPadron electoral provisorio
Padron electoral provisorio
 
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
 
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
 
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
 
Resolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota SocialResolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota Social
 
ESTATUTO
ESTATUTOESTATUTO
ESTATUTO
 
Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020 Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020
 
Argumentario covid19 es
Argumentario covid19 esArgumentario covid19 es
Argumentario covid19 es
 
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirusAporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
 
APORTE PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
APORTE  PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS APORTE  PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
APORTE PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
 
Trabajo social en la emergencia serv penitenciario
Trabajo social en la emergencia serv penitenciarioTrabajo social en la emergencia serv penitenciario
Trabajo social en la emergencia serv penitenciario
 

Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho

  • 1. “Aportes desde el Trabajo Social a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho” Autoras: Córdoba, Anabella; Chialvo, Patricia; Gallo, Sandra; Marucci, Viviana; y Vega, Silvia. Institución de referencia: Licenciatura en Trabajo Social – FCJS – UNL. Para Boaventura de Sousa Santos enfrentar lo nuevo con lo viejo, significa abandonar los antiguos paradigmas, descubrir aquello que se encuentra en la transformación y reconocer la insuficiencia de las herramientas anteriores. En este sentido reconoce en la contemporaneidad las diversas crisis que enfrentamos actualmente en el nivel superior universitario: 1) crisis de hegemonía: resultante de las contradicciones entre las funciones tradicionales de la universidad y las que le fueron atribuidas durante todo el siglo XX, lo que trajo como consecuencia que tanto el Estado como el mercado buscaran medios alternativos para lograr sus objetivos, dejando de ser la única institución educativa e investigadora; 2) crisis de legitimidad: provocada por la contradicción entre la jerarquización de los saberes especializados y las exigencias sociales y políticas de democratización e igualdad de oportunidades 3) crisis institucional surgida como consecuencia de la contradicción en la reivindicación de la autonomía en la definición de valores y objetivos de la universidad y la presión para someterla a criterios de eficiencia, responsabilidad empresarial o de responsabilidad social (Sousa,2005,p.24).1 Para lo cual propone las posibles alternativas y principios básicos que permitirían a la universidad resolver estas contradicciones enunciadas: relacionarla con la comunidad, con la gente, que se abra más a la sociedad, a nuevas temáticas, en definitiva que recupere su papel en la definición y resolución de problemáticas sociales que se tienen en relación al contexto local, regional, nacional e internacional; es decir una universidad que asuma un mayor compromiso y responsabilidad social, profundizando y extendiendo la democracia.2 En el mismo sentido, otro pensador contemporáneo, Derrida se pregunta sobre los alcances e implicaciones de pensar el vínculo entre la universidad y la sociedad, apelando al derecho a la deconstrucción como derecho incondicional a plantear cuestiones críticas, no solo referidas a la historia de los conceptos, sino a la historia misma de la noción de crítica, a la forma y a la autoridad de la cuestión, a la forma interrogativa del pensamiento (1972:36). Reconocemos la necesidad de identificar formas de potenciar el pensamiento crítico necesario para proponer senderos3 de entendimiento y acción, en la consecución de
  • 2. los ideales de la universidad pública4 en un contexto signado por las desigualdades, alteridades, injusticias, etc, que se traduzca en una agenda compartida con nuestra sociedad y en la diversidad de problemáticas a resolver5. Situadas desde una unidad académica de Trabajo Social, conocemos y reconocemos la complejidad en la que estamos insertas, interpelamos los espacios de construcción del conocimiento, de reflexión del mismo, en permanente tensión dialéctica con la acción y nos exigimos asumir nuevos desafíos, compromisos y responsabilidades. Acordando con José Luis Coraggio (2001), “tenemos que hacernos cargo, en alguna medida y modestamente de lo que pasa en el resto de la sociedad”. No sólo para tomarlo como un dato, sino para hacernos co-responsables como un actor colectivo, con nuestra especificidad y nuestras capacidades y recursos, por el hecho de que nuestro desarrollo está íntimamente ligado al desarrollo de la sociedad como un todo”, referenciado al horizonte temporal sustentable intergeneracionalmente. Desde las cátedras de Trabajo Social en sus diversos espacios pedagógicos (teoría, taller y territorio), venimos construyendo nuestro rasgo identitario en diversas temáticas que nos permitan “proyectarnos académicamente en la construcción de discursos y conocimientos que nos singularicen, nos sitúen en el escenario académico y en la agenda pública desde las producciones generadas en los distintos ámbitos institucionales”. Una de dichas temáticas es hábitat, entendiendo este concepto como “espacio donde las personas, familias, grupos, comunidades desarrollan su vida y su materialización física como resultado de un complejo proceso social. Donde hay componentes que intervienen en su estructuración, como ser: infraestructura, vivienda, tierra, tecnología, ambiente atravesadas o como producto del interjuego de otras dimensiones de lo social: la cultura, la política, la economía, etc. El hábitat se construye por una multiplicidad de actores y actrices, poniéndose en juego en este campo: relaciones, tensiones y conflictos entre quienes lo conciben como bien común, como derecho, como espacio colectivo que pertenece a todos y todas sus habitantes y quienes lo conciben como mercancía de lucro”.6 Desde aquí partimos con uno de nuestros propósitos: trabajar en la ruptura de los enfoques tradicionales, fragmentarios y lineales, para producir reflexiones y conocimientos que den cuentan de los problemas de hábitat actuales. Estas reflexiones son posibles gracias a las experiencias que acompañamos de nuestros estudiantes que realizan prácticas académicas enmarcadas en la Temática Hábitat y Gestión de Riesgo, compartiendo la intencionalidad de aportar al fortalecimiento de la identidad barrial y su apropiación como una construcción ineludible y posibilitadora del ejercicio ciudadano. A partir de la problematización de su vida cotidiana, propiciamos el reconocimiento de los sujetos de la intervención como sujetos de derecho, con capacidades y habilidades para diseñar sus propias estrategias de apropiación y construcción del espacio público, su plaza, su escuela, su barrio, su hábitat, desde la singularidad y complejidad que los caracteriza. Considerando la particularidad de la región física y los problemas sociales donde estamos insertos, apelamos a determinadas categorías para mirar y reflexionar: Hábitat: producción social del hábitat, gestión del riesgo, vulnerabilidades, territorio, seguridad como problema, son alguna de ellas. Considerando los aportes de Allan Lavel de la Red de estudios sociales para América Latina entendemos la Gestión del Riesgo como un proceso social complejo
  • 3. por medio del cual se trabaja en la toma de conciencia acerca del riesgo, se analizan las causas del mismo, se diseñan las soluciones socialmente aceptables. Involucra numerosas/os actores y actrices sociales, lo cual requiere de un proceso de negociación permanente, decisión política y asignación de recursos públicos. De este modo, se contemplan las actividades dentro de todas las fases del llamado ciclo de desastre – prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. La matriz de análisis planteada, nos permite dimensionar la situación de riesgo en que nos encontramos todos los actores involucrados en el proceso de gestión local. Por ello, deja de ser la situación de Emergencia / Desastre el único foco de trabajo, para mirarlo y abordarlo desde una perspectiva más amplia de Análisis de Riesgo, centrando el trabajo en los escenarios e hipótesis de dos variables: Amenaza y Vulnerabilidad. Consideramos Vulnerabilidad a todo aquel aspecto, característica, condición, elemento que una persona, grupo, barrio, ciudad, región, país, presenta frágil, deficiente, débil y que ante una amenaza (fenómeno, hecho o suceso externo que se presenta y nos aborda de forma enérgica y violenta) sufre graves daños y de magnitud, con significativos y altos costos sociales, políticos, económicos, físicos. “… Puede manifestarse a través de distintos componentes o elementos, cada uno resultado de un proceso social particular; varios expertos han intentado descifrar los factores o las dimensiones de la vulnerabilidad para clasificarla, por ejemplo en: ambiental, física, económica, social, educativa, política, institucional, social. Todas estas expresiones se interrelacionan para producir una serie ilimitada de matrices de vulnerabilidad y riesgo global, según los escenarios, los momentos y los actores que interjuegan en él” (Córdoba, A.; Gallo, S.; Vega, S.: 2009). Por esto, afirmamos que es fundamental descubrir, evaluar y comprender en la gestión del riesgo, la relación de la situación de vulnerabilidad ante una amenaza. Por ejemplo: la crecida del río puede ser una amenaza, que nos enfrenta al riesgo de inundación, pero también la acumulación de basura puede convertirse en tal. Conocer esta relación o el grado de riesgo en el que nos encontramos nos permitirá actuar en todas las actividades del ciclo de los desastres; en la medida que estos últimos son fenómenos físicos, sociales y políticos, por ello es necesario intensificar y profundizar la búsqueda de respuestas efectivas y superadoras. Los aprendizajes a generar deben construirse en las gestión institucionales tanto estatales como no estatales, debiendo tener en cuenta los componentes sociales presentes en toda organización, las experiencias de comunicación entre saberes, conocimientos, tránsitos y trayectos implica no solo desarrollar la racionalidad estratégica sino también una racionalidad comunicativa que permita la creación de espacios de articulación, acuerdo y compromiso más allá de los objetivos e intereses en disputa de los actores involucrados. No debemos olvidar que hoy las problemáticas de Hábitat van desde los diferentes modelos de planificación urbana a la relación ciudad – campo; desde la distribución de la tierra a la regularización dominial; desde la generación de una política habitacional integral a la recuperación del parque habitacional ocioso; desde un sistema de recolección de residuos sólidos a la organización de cooperativas de cirujas; desde el trabajo en una emergencia hídrica/ pluvial a la construcción de una propuesta integral de reconstrucción de los sectores más vulnerables; desde la construcción del espacio individual/familiar a la construcción de los espacios colectivos; desde el trabajo
  • 4. comunitario para resolución de estas problemáticas a la construcción de la identidad colectiva (“mi barrio”, “mi ciudad”) y desde el ejercicio de la ciudadanía ( presupuesto participativo; elaboración y diseño de programas y proyectos públicos) a las políticas públicas; desde los problemas de inseguridad particulares a problemas de violencia social. Desde el punto de vista de la intervención es sustantivo descubrir, comprender y evaluar desde esta perspectiva la relación de la situación de vulnerabilidad 7 ante la amenaza8 y los grados de riesgo al que nos enfrentamos, considerando que los peligros no existen por sí mismo con independencia de nuestras percepciones, solo se convierten en cuestiones políticas cuando los actores son conscientes de ellos y los constituyen en constructos sociales, es decir, un evento físico de magnitud e intensidad que sea no puede causar daños si no hay elementos de la sociedad expuestos a sus efectos (existencia de vulnerabilidades o condiciones inseguras de existencia). La magnitud del riesgo siempre está en función de la magnitud de los peligros y las vulnerabilidades, las cuales constituyen condiciones latentes en la sociedad. Es decir, la peligrosidad o amenaza es la posibilidad de ocurrencia de un evento, no el evento en sí, y la vulnerabilidad es la propensión de sufrir daño, no el daño en sí. Todas las categorías se refieren a una potencialidad o condición futura, aunque su existencia es real como condición latente. Considerar de manera aislada cualquiera de estas implicará cerrar el camino a la solución integral de una problemática compleja como esta; si solo se considera la peligrosidad o amenaza se puede caer en la divinización o naturalización del fenómeno10 y en consecuencia se cae en el inmovilizador fatalismo; si solo se considera la vulnerabilidad faltarán propuestas efectivas para resolver la situación en incluso al decir de Natenzon: “…caer en la denuncia estéril; si solo se tiene en cuenta la incertidumbre es posible adoptar soluciones oportunistas que pueden provocar el desconcierto y el descreimiento de los actores institucionales, llegando en muchos casos a plantearse acciones desesperadas en medio de la crisis; si solo se considera la exposición las respuestas pueden ser meramente tecnocráticas y solo tener en cuenta las medidas estructurales ingenieriles 11, o como se plantea hoy el trabajo con el problema de la seguridad que solo apunta a mitigar el riesgo de la comisión del delito y no a prevenir, a intervenir sobre las causas profundas que generan estos efectos; entendiendo que la prevención atraviesa las situaciones singulares de inseguridad hasta la seguridad comunitaria colectiva. Por lo expuesto, proponemos la construcción de un hábitat integrador y facilitador del acceso equitativo de derechos para todos y todas, que articule los intereses individuales con los intereses sociales, culturales y ambientales, siendo imprescindible para esto aportar a la transformación de la institucionalidad vigente, donde todas y todos tengamos el derecho a gozar equitativamente de nuestra ciudad. Consideramos el derecho a la ciudad, como un principio rector para problematizar y debatir en el espacio público la constitución del hábitat en la ciudad de Santa Fe. Tanto la planificación como la acción pública y colectiva sobre el territorio requieren ser pensadas desde la idea de una ciudad incluyente, responsable, sustentable y democrática, es decir donde todos sus habitantes tenga el derecho pleno de disfrutarla desde un marco democrático, de equidad y justicia social. El derecho a la ciudad implica construir la mirada y el abordaje territorial desde la integralidad profundizando los procesos democráticos de proximidad y realización
  • 5. plena de los derechos humanos, ampliando el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas centrada en la vivienda y el barrio, defendiendo la búsqueda de la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural, como mecanismo de protección de la población que vive en ciudades o regiones en acelerado proceso de urbanización. Es una nueva manera de promoción, respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.12 Nos aporta Harvey (2009): “La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. En este marco la producción social del hábitat se constituye en una estrategia transformadora, que involucra una multiplicidad de actores sociales que autogestionan “…la satisfacción de necesidades tangibles e intangibles, de los sectores sociales tradicionalmente excluidos…”13. La producción social del hábitat se centra en el ser humano, tanto en su dimensión personal como colectiva. Se encuentra en ella la posibilidad de concebir la producción habitacional como generadora, no sólo de paredes y techos sino de ciudadanía consciente, productiva, responsable y a la vez, como proceso potenciador de la economía popular. De este modo el desafío es seguir pensando, interrogándonos acerca de nuestro posicionamiento como profesión y disciplina en torno al Hábitat, a qué tipo de formación, proyectos profesionales y societales aportaremos desde nuestro lugar como unidad académica de Trabajo Social.- Citas: 1- La persistencia de la crisis institucional produjo el agravamiento de las otras dos crisis, por ejemplo la pérdida de prioridad de la universidad pública en las políticas públicas del Estado fue, el resultado de la pérdida de prioridad de este último en las políticas sociales inducido por el modelo implementado por el neoliberalismo o globalización neoliberal que se impuso en todo el mundo a partir de la década del 80. 2- “Buscamos empalmar el saber con el acaecer, el quehacer con el qué decir, así como conocer la innovación social que requiere de otras interpretaciones y otros saberes producidos por la sociedad toda”. “…investigar, descubrir, escribir las nuevas prácticas que aún permanecen ágrafas y, dejar que estas nuevas configuraciones hablen de nuevo para poder resignificar no solo el espacio, sino el nuevo entramado socio productivo” (Jaramillo, Ana; 2008 pag.45). 3- Sousa Santos llama la atención diciendo que no existe una única forma de dominación como tampoco un único principio de transformación social, sino muchas y conectadas entre sí. La dominación, la explotación y la exclusión se presentan con múltiples rostros, algunos de los cuales apenas han sido objeto de atención de la teoría crítica moderna. 4- La concreción de un nuevo contrato universitario, educativo partiendo de la premisa de que “la universidad tiene un papel crucial en la construcción del lugar del país en el mundo entre globalizaciones contradictorias”, es decir un proyecto de nación que nos incluya a todos y todas. 5- “Pocos son los análisis de las características propias de las prácticas instituyentes o inéditas, de aquello que aparece tal como aparece en la vida cotidiana y en la actualidad y no en función de paradigmas anteriores. Los nuevos escenarios sociales o políticos se abordan desde lo que ya
  • 6. no son o desde lo que deberían ser; según otros modelos de participación política democrática de otras latitudes y no desde una hermenéutica situada y contemporánea que implique una nueva construcción axiológica y una ética también situada” (Jaramillo, A.:2008, pag 38). 6- Bassi, Minerva; Córdoba, Anabella, Gallo, Sandra, Gandini, Jorgelina; Llorensi, Luján; Suau, Imelda; Vega, Silvia. 2008. Documento temática Hábitat y Gestión del Riesgo. Escuela de Servicio Social. Santa Fe. Argentina. 7- “La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas, políticas, sociales, culturales, previas a la ocurrencia del evento catastrófico o desastre en tanto capacidad diferenciada de hacerle frente. Los niveles de organización e institucionalización de los planes de mitigación, preparación, prevención y recuperación también son un componente central de la vulnerabilidad. Desde este punto de vista, la vulnerabilidad está directamente asociada al desarrollo” (Natenzon, Claudia. 1995), y son las ciencias sociales las que pueden aportar conocimientos y experiencia sobre este componente. 8- “Se refiere al potencial peligroso que tienen los fenómenos naturales (espontáneos o manipulados técnicamente), potencial inherente al fenómeno mismo, sea cual sea su grado de artificialidad. Una forma de manejar la peligrosidad es conocerla, para lo cual el aporte de las ciencias naturales básicas y aplicadas es imprescindible”. Idem.pág 2 9- “La exposición se refiere a la distribución de lo que es potencialmente afectable, la población y los bienes materiales expuestos al fenómeno peligroso. Es una consecuencia de la interrelación entre peligrosidad y vulnerabilidad, y a la vez incide sobre ambas”. Este componente se expresa como territorialmente como construcción histórica que entrelaza los procesos físico naturales con la trama material y simbólica de las comunidades, configurando determinados usos del suelo, distribución de la infraestructura, asentamientos humanos, servicios públicos, etc En este caso se hace necesario contar con el aporte de los aportes interdisciplinarios que diseñen una planificación territorial para evaluar que, quiénes, donde está distribuida la población, los bienes materiales y como estos modifican la dinámica espontánea de los procesos físico naturales a fin de tomar decisiones y medidas concretas de mitigación. 10- En el discurso se enuncia que las inundaciones son un evento extraordinario que estaría dado exclusivamente por la cantidad de agua que trae el río, en las lluvias mayores a lo que se considera normal, en cambios del clima, como efecto del fenómeno del Niño. Es decir al ser obra de la naturaleza quedan fuera de las decisiones políticas, económico- sociales. Opc cit 11- En la emergencia se apuesta a la resistencia de los terraplenes de defensa contra inundaciones, dejando en un lugar marginal el desarrollo de medidas no estructurales como ser la organización para la enfrentar el evento ya sea hacia el interior de las instituciones involucradas, es decir no se trabaja o no se desarrollan acciones sistemáticas sobre los problemas para dar solución a la catástrofe, como tampoco en aquellos que padece la población afectada antes, durante y después del mismo. Asimismo es preocupante la falta de estrategia comunicacional tanto hacia adentro de la organización y hacia la sociedad en su conjunto sobre la convivencia con el riesgo. 12- La Carta de los Derechos de la Ciudad en su preámbulo nos plantea que “Iniciamos este nuevo milenio con la mitad de la población viviendo en ciudades. Según las previsiones, en el 2050 la tasa de urbanización en el mundo llegará a 65%. Los modelos de desarrollo implementados en la mayoría de los países empobrecidos se caracterizan por establecer niveles de concentración de renta y de poder que generan pobreza y exclusión, contribuyen a la depredación del ambiente y aceleran los procesos migratorios y de urbanización, la segregación social y espacial y la privatización de los bienes comunes y del espacio público. Estos procesos favorecen la proliferación de grandes áreas urbanas en condiciones de pobreza, precariedad y vulnerabilidad ante los riesgos naturales”.
  • 7. 13- Enet, Marian; Mesias Rosendo; Romero, Gustavo. Et. 2001. “La participación en el planeamiento y diseño en la producción social de hábitat”. Red viviendo y construyendo, sub programa 14. Habite - de CYTed. Bibliografía: • Bassi, Minerva; Gandini, Jorgelina; Suau, Imelda; Gallo, Sandra; Córdoba, Anabella; Llorensi, Luján; Vega, Silvia. 2008. Documento temática Hábitat y Gestión del Riesgo. Escuela de Servicio Social. Santa Fe. Argentina • Chapela, M.C.; Cerda, A y Jarillo,E (2008) “Universidad- sociedad: perspectivas de Jean Derrida y Boaventura de Sousa Santos”. Revista Encuentros, agosto Nro 052. México. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. • De Sousa Santos, Boaventura. (2005) “La universidad del siglo XXI” Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Madrid y Buenos Aires. Miño y Dávila, Laboratorio de Polìticas públicas. Enet, Marian; Mesias Rosendo; Romero, Gustavo. Et. 2001.. “La participación en el planeamiento y diseño en la producción social de hábitat”. Red viviendo y construyendo, sub programa 14. HABITE- de CYTed. • Natenzon, Claudia. (1998). “Riesgo, vulnerabilidad e incertidumbre. Desastres por inundaciones en Argentina. • Natenzon, Claudia. (1995) “Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre” Buenos Aires. • Harvey, David. (2009). El Derecho a la Ciudad. Conferencia en el FSM, Belem. Brasil. 2009. • Jaramillo, Ana (2008) “Universidad y proyecto Nacional”. Colección pensamiento nacional. Buenos Aires. Ediciones de la UNLA. • Córdoba, A.; Cassina, G.; Chialvo, P.; Gallo, S.; Marucci, V.; Vega, S. (2011). Ponencia presentada en el V Congreso de Problemáticas Sociales contemporáneas. Infancia y juventudes en los escenarios culturales actuales. UNL. Santa Fe, 14, 15 y 16 de septiembre 2011. • Varios. ”Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad”. Foro Social de las Américas, Quito, Julio 2004; Foro Mundial Urbano, Barcelona, Quito, Octubre 2004; Foro Social Mundial, Porto Alegre, 2005 Autoras: CÓRDOBA, Anabella. CHIALVO, Patricia. GALLO Sandra. MARUCCI, Viviana. VEGA, Silvia.