SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Capitulo 4
Derecho y moral
 De las normas a la moral
- Relación entre derecho y
moral
 Iusnaturalismo
 positivismo jurídico
De las normas a la moral
• División entre normas regulativas (licita e ilicita)
• La noción de ilícito se vincula a la de deber / sanción /
responsabilidad.
• Laguna del derecho (caso no regulado por ninguna
norma)
•Antonimia (regulado en mas de una norma)
• Norma constitutiva o norma que confiere poder. (validez
-requisitos- o invalidez y la nulidad –en parte- o
anulabilidad –en todo-)
De las normas a la moral
•Las normas morales a diferencia de las jurídicas no traen
aparejada una sanción institucionalizada.
•Tampoco traen una división de normas constitutivas y
regulativas.
•no contienen procedimientos (normas) relativos a la
creación, aplicación e interpretación de las mismas.
Relación entre derecho y moral
•Uno habla de derecho y el otro de deberes, licitud e
ilicitud, de responsabilidad, de libertad, de igualdad.
•MORAL COMUN. Del plano objetivo al subjetivo, se
encuentran los problemas del remordimiento de conciencia
(jueces)
•Si se acata una norma jurídica, ¿se es moral? MORAL
CRITICA.
•IDEAS.
•valores morales básicos: la propia existencia de un
sistema jurídico
•lo hice, no como individuo particular, sino en el ejercicio de
su profesión (abogacía)
Relación entre derecho y moral
•Los ciudadanos que viven bajo un sistema jurídico no
parten tampoco de que el Derecho y la moral sean mundos
completamente separados. Si, en general, se considera
que el Derecho de un Estado democrático es legítimo y, en
consecuencia, que deben obedecerse sus normas, es
porque se entiende que ese Derecho asegura (aunque sea
imperfectamente) valores morales: una cierta libertad, una
cierta igualdad, una cierta justicia
Iusnaturalismo y positivismo jurídico
La separación entre el Derecho y la moral
•la tesis positivista de la separación entre -el Derecho y la
moral
•La tesis conceptual se refiere a la posibilidad de identificar
un sistema jurídico, de calificar, una realidad como jurídica,
sin necesidad de recurrir a criterios de justicia.
•La tesis del carácter práctico se refiere a la actitud que
cabe adoptar frente al Derecho, a si se debe o no obedecer el
Derecho.
•Derecho positivo, es el establecido –“puesto"- por el poder, y
el Der. natural, es al cual debe, acomodarse aquél
Iusnaturalismo y positivismo jurídico
• Al separar conceptualmente el Derecho de la moral, los
autores iuspositivistas tienen que plantear el problema de
la obediencia al Derecho de otra manera (argumentación)
en relación a si tenemos o no la obligación (entiéndase
bien, la obligación moral, no la obligación jurídica)
•El derecho debe ser obedecido por ser derecho, mientras
que por el otro lado vemos que debe ser cuestionado.
Iusnaturalismo y positivismo jurídico
• IUSNATURALISTAS
• 1) además, y por encima, del Derecho positivo (de la ley
humana) existe un Derecho natural, esto es, un conjunto
de normas y de principios válidos para todos los tiempos y
lugares;
•2) el Derecho (el Derecho positivo) sólo es tal si
concuerda (al menos, en sus principios fundamentales)
con el Derecho natural, esto es, si es justo.
Iusnaturalismo y positivismo jurídico
LOS IUSPOSITIVISTAS:
•1) Derecho es únicamente el Derecho positivo,
entendiendo por tallos ordenamientos vigentes en cuanto
fenómenos sociales que varían históricamente;
•2) la calificación de algo como Derecho es independiente
de su justicia o injusticia
Iusnaturalismo y positivismo RELACION
• El reconocimiento de una realidad como jurídica, como
Derecho válido, no puede hacerse sin. recurrir a la
moral, puesto que la aceptación de la regla de
reconocimiento del sistema.
• La moral ha emigrado, pues, al interior de los
Derechos, de manera que, en general, los conflictos
morales que tiene que afrontar un jurista no son ya
conflictos entre el Derecho y la moral, sino entre
maneras distintas de interpretar los principios morales
incorporados por el Derecho.
Capitulo 5
Derecho y poder
 El concepto de poder
 Elementos del poder
 Derecho y fuerza
 Origen del estado
 Formas de legitimacion
del poder
 Derecho, consenso e
ideología
 Derecho y poder
económico
El concepto de poder
• La probabilidad de imponer la propia voluntad en una
relación social
•Existen invariables formas de poder: la fuerza física, los
conocimientos, la riqueza, los modales, relaciones
sociales (de amistad, familiares, de trabajo, sexuales,
políticas...) etc., pueden colocar a cualquiera en situación
de poder.
•PODER.- la producción de efectos buscados (Natural o
Social)
•SOCIAL.- podemos entenderlo como la capacidad que un
individuo o un conjunto de individuos tiene para afectar al
comportamiento de otro o de otros.
Elementos del poder
1.

Los individuos o los grupos entre los que se establece
la relación;
2. el objeto, esto es, aquello sobre lo que se tiene poder:
el comportamiento o los intereses.
3. y el medio o los recursos utilizados para ello
Ej. Empresario – trabajador – dinero.
Los 3 grandes tipos de Poder.- Económico, ideológico,
político,
Derecho y fuerza
•La relación más obvia del Derecho con el poder es la que
cabe establecer con la fuerza física y, por tanto, con el
Estado que el uso legítimo de la violencia.
•Esa relación, a su vez, es tanto externa como interna.
•Externa, porque el Derecho puede verse como un conjunto
de normas que proceden del Estado y a las que el Estado
presta un respaldo coactivo.
•Interna, puesto que el Derecho es un conjunto de normas
que regulan el uso de la fuerza.
•Un sistema de normas incapaz de imponerse por la fuerza
no seria, pues, un sistema jurídico en el sentido más estricto
de la expresión, sino que se aproximaría a un sistema de
moral social o algo semejante.
•ESTADO DE DERECHO
Origen del Estado
Lugar, tiempo, población determinada, poder
Derecho y Estado, son dos conceptos que no pueden
entenderse el uno separado del otro: por eso, e
surgimiento del Derecho coincide con el del Estado, y las
zonas de juridicidad dudosa son precisamente las que
caen fuera del ámbito estatal.
La tesis de que existe Derecho fuera del Estado, ha
tenido seguramente siempre alguna justificación, pero
parece cobrar una especial fuerza en las sociedades
contemporáneas, precisamente como consecuencia de la
privatización de lo público y de la pérdida de soberanía
estatal.
Derecho, consejo e idiología
Aunque no cabe duda de que si existe Derecho es porque
existe la posibilidad (en general) de imponer coactivamente
las normas jurídicas a los que se desvían de las mismas,
también es cierto que hay un elevado número de individuos
que aceptan las normas de manera más o menos
espontánea. Esto último quiere decir que el Derecho no
está ligado exclusivamente al poder físico, sino también al
poder de las ideas; que no es sólo fuerza, sino también
consenso.
Formas de legitimación del poder
Según una famosa distinción de Max Weber, la legitimidad
del poder puede asumir básicamente tres formas. Eso
quiere decir que la conciencia que se tiene sobre la
legitimidad del poder puede basarse: en las cualidades
excepcionales que se atribuyen a una persona -autoridad
carismática-; en la creencia en la validez de lo que siempre
existió -autoridad tradicional-; o en la creencia en la
legalidad -autoridad legal-. Esta última, la legitimidad de
tipo legal, es lo que caracteriza al Derecho y al Estado
modernos. Lo que quiere decirse con ello es que el poder
de mandar y de ser obedecido se ejerce aquí de una
manera abstracta e impersonal.
Noción de ideología
IDEOLOGÍA.- Son los sistemas de ideas.
Las concepciones del mundo que funcionan como una guía
para la acción en el campo de la política, del Derecho o de
la moral, así como la proyección que tales ideas tienen en
la conciencia de los individuos.
Ej. liberalismo, el socialismo o el anarquismo son
ideologías políticas, y el iusnaturalismo o el iuspositivismo,
ideologías jurídicas.
IDEOLOGÍA también se habla a veces en un sentido
peyorativo, para referirse al conocimiento deformado de la
realidad, a un fenómeno de falsa conciencia.
Ej. La desregulación (no es sustituir un poder por otro)
Derecho y poder económico
La conexión entre el Derecho y el poder económico parece
cosa obvia, especial mente con la aparición (tras la primera
guerra mundial) del llamado "Estado social", que es un
Estado intervencionista que pretende regular la economía
por medio del Derecho, para asegurar así ciertos derechos
básicos (sociales) de los individuos.
"Derecho económico“ referiere no a la regulación de
instituciones jurídicas tradicionales como el contrato o la
propiedad privada (cuyo carácter económico es evidente),
sino a las normas de Derecho público que regulan la
intervención del Estado en la economía.
Expectativas de derecho. Caso: Libre comercio
Programa de trabajo
CAPÍTULO 6.
Las funciones del Derecho
 El análisis funcional del
Derecho
 Las funciones sociales del
Derecho
 Derecho y cambio social
El análisis funcional del derecho
Qué es el Derecho tiene necesariamente respuestas distintas,
según que se adopte una perspectiva estructural (¿cuáles son
los componentes del Derecho?, ¿qué relaciones guardan entre
sí?), funcional (qué función cumple el Derecho?, ¿para qué
sirve?) o valorativa (¿cómo debería ser el Derecho?, ¿cuándo
un Derecho es justo?). Ello, no significa que, desde cada una de
esas perspectivas, la pregunta encuentre una respuesta
unívoca. Por ejemplo, incluso si se piensa que el Derecho
consiste esencialmente ep normas, puede haber importantes
diferencias a la hora de determinar qué son las normas, cuáles
son los tipos principales de normas jurídicas, las relaciones que
estos guardan entre sí y con otros elementos como la moral, el
poder, la ideología.
El análisis funcional del derecho
Respecto a las, funciones del Derecho, la situación es
semejante: puede aceptarse que el Derecho es un medio
de ordenar la conducta humana, pero existen varias
interpretaciones sobre el sentido de esa ordenación:
¿tratar de conservar una estructura social determinada o
posibilitar su transformación?, ¿hacer posible la paz social
o establecer y mantener un tipo de organización social
basada en la fuerza y en la imposición de unos grupos o
clases sobre otros?
La perdida de la funcion del
derecho.
La llamada" por Bobbio "pérdida de función del Derecho"
alude a la tendencia de suplir el control social realizado
tradicionalmente a través del Derecho (un control coactivo
y a posteriori) por otras técnicas alternativas: a) frente al
control jurídico realizado mediante el empleo de la fuerza
física, se imponen las técnicas basadas en el poder
ideológico, como son los medios de comunicación de
masas, la propaganda, etcétera; b) paralelamente, más
que a reprimir comportamientos no deseados una vez que
éstos se han producido, la sociedad contemporánea se
orienta, a través de la utilización del conocimiento aportado
por las ciencias sociales -sociología, psicología, etcétera- a
prevenirlos.
Las funciones sociales del Derecho
Control social. “significa dirigir y de supervisar algo: la
conducta”
Aplicado al Derecho, a veces se dice que es un sistema de
control social en cuanto supervisa el funcionamiento de
las otras instituciones sociales, manteniendo el sistema
social bien aceitado y resolviendo los conflictos
(restaurando el equilibrio social).
• Control social normativo y coactivo (de regulación).
• Los actos de control tienden a presentarse como puros
actos de imposición coactiva
• La desviación se llama Reacción social
Las funciones sociales del Derecho
La eficacia de las normas jurídicas, presenta las siguientes
variables:
1.- Los fines del editor de las normas y su influencia sobre
los grupos de presión.
2.- El contenido de la regulación jurídica
3.- Los efectos sociales producidos por la puesta en vigor
de la norma.
Es decir, una concreta institución jurídica, en
consecuencia, puede producir efectos funcionales o
disfuncionales en uno o varios elementos del sistema.
Las funciones sociales del Derecho
Por ejemplo, la administración de justicia en España
produce efectos funcionales en cuanto opera en
general de manera imparcial y es vista por la gente
como una instancia que contribuye a salvaguardar los
derechos fundamentales de los individuos, pero al
mismo tiempo es disfuncional porque actúa con tanta
lentitud que en ocasiones las soluciones llegan
demasiado tarde, y la justicia tardía no es justicia; como
suele decirse: “justicia demorada, justicia denegada".
Las funciones sociales del Derecho
Otra distinción, entre funciones manifiestas y latentes, se refiere
a, lo siguiente. En principio, uno espera que las normas
produzcan ciertos efectos sociales que coinciden con los
fines queridos y proclamados por el legislador; ésas son sus
funciones manifiestas.
Por ejemplo, cuando se establece una normativa con sanciones
de tráfico muy duras para el caso de que alguien conduzca
con exceso de velocidad, la función manifiesta es que
disminuya el número de accidentes, al castigar ese tipo de
comportamiento. Sin embargo, en ocasiones, una norma
puede tener un efecto social que no ha sido previsto por el
editor, o que ha sido previsto pero no ha sido declarado; se
habla entonces de funciones latentes.
Derecho y cambio social
El problema de las relaciones entre el Derecho y el cambio
social ha recibido tradicionalmente dos respuestas contra
puestas que suelen ejemplificarse [v. Friedamnn, 1996] en las
concepciones de Savigny (la escuela ,histórica alemana) y de
Bentham (el utilitarismo inglés). El primero pensaba, que el
Derecho debía seguir, pero no guiar, a la sociedad; mientras
que Bentham fue un ferviente partidario de la reforma social a
través del Derecho y, de hecho, dedicó parte de su vida a
redactar códigos para la Rusia zarista o para las nuevas
repúblicas hispanoamericanas.
Hoy, la cuestión se plantea en otros términos: se acepta que el
Derecho puede contribuir a cambiar la sociedad, pero se sabe
también que la posibilidad de introducir cambios en esta forma
tiene sus límites.
Derecho y cambio social
Las relaciones entre el Derecho y el cambio social pueden
examinarse desde dos perspectivas:
1.- Los cambios jurídicos producidos por cambios sociales,
y;
2.- Los cambios sociales provocados por cambios en el
Derecho.
Cuando se habla de los cambios sociales introducidos por
el Derecho suele establecerse una distinción entre cambios
directos e indirectos.
Derecho y cambio social
En general, el Derecho juega siempre el papel indirecto
fundamental en el cambio social: así, cuando se establece
un órgano público para producir un determinado cambio se
utiliza el Derecho para crear dicho órgano, delimitar sus
funciones, etc.;
En otras ocasiones, el Derecho desempeña un papel
directo; por ejemplo una ley puede ser dirigida a terminar
con la discriminación por razón de sexo: al reconocer (y
garantizar con medidas eficaces)el derecho de la mujer a
recibir el mismo salario que el -varón - por el mismo trabajo
se produce una nivelación en las condiciones de trabajo.
Derecho y cambio social
Rehbinder encuentra cinco grandes tendencias en el
desarrollo del Derecho en Alemania aplicables a los
sistemas jurídicos de los países industrialmente
desarrollados. 1) La tendencia a la unificación del Derecho
(estatal federal y local) 2) La tendencia a la socialización
del Derecho. (De una igualdad jurídica puramente formal a
una igualdad jurídica material) 3) La tendencia al
crecimiento de la materia jurídica. (Nuevas ramas jurídicas
como el Derecho del trabajo, el Derecho de la economía o
el Derecho de los consumidores) 4) La tendencia a la
especialización y 5) la tendencia a la cientificación del
Derecho.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Luis Taveras Marte
 
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechomariangelestr
 
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOABeltranS
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesarelisgimenez
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derechodenisafernandez
 
Interpretacion de la ley penal
Interpretacion de la ley penalInterpretacion de la ley penal
Interpretacion de la ley penalCatalina Lara
 
Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021dereccho
 
Teoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoTeoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoUNIANDES
 
Mapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridicaMapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridicajjabjessi
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copiaKeily Caman
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOMatildeventura
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derechoalexandrarrios
 

La actualidad más candente (20)

Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
Causa fin - Acto Jurídico
Causa fin - Acto Jurídico Causa fin - Acto Jurídico
Causa fin - Acto Jurídico
 
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
 
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
 
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
La Accesion 04 - Derecho Civil I
La Accesion 04 - Derecho Civil ILa Accesion 04 - Derecho Civil I
La Accesion 04 - Derecho Civil I
 
Derecho procesal romano
Derecho procesal romanoDerecho procesal romano
Derecho procesal romano
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos reales
 
Argumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccjeArgumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccje
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Interpretacion de la ley penal
Interpretacion de la ley penalInterpretacion de la ley penal
Interpretacion de la ley penal
 
Semana 7
Semana  7Semana  7
Semana 7
 
Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021
 
Teoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoTeoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridico
 
Mapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridicaMapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridica
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 

Destacado

El derecho y la moral
El derecho y la moralEl derecho y la moral
El derecho y la moralrosaelisa5
 
Diaspositivas entre Moral y Derecho
Diaspositivas entre Moral y DerechoDiaspositivas entre Moral y Derecho
Diaspositivas entre Moral y Derecho13amores
 
Iusnaturalismo y positivismo_jurídico
Iusnaturalismo y positivismo_jurídicoIusnaturalismo y positivismo_jurídico
Iusnaturalismo y positivismo_jurídicoUTA
 
Normas morales y normas jurídicas
Normas morales y normas jurídicasNormas morales y normas jurídicas
Normas morales y normas jurídicasoflores
 
El sentido del derecho español
El sentido del derecho  españolEl sentido del derecho  español
El sentido del derecho españolIUPMerida
 
Moral y derecho
Moral y derechoMoral y derecho
Moral y derechokaren mtz
 
Lección 1. el entorno jurídico de los negocios 1. introducción.
Lección 1. el entorno jurídico de los negocios 1. introducción.Lección 1. el entorno jurídico de los negocios 1. introducción.
Lección 1. el entorno jurídico de los negocios 1. introducción.Coni Cautivo
 
Presentacion derecho y moral
Presentacion derecho y moralPresentacion derecho y moral
Presentacion derecho y moralsofiarreab
 
Los derechos humanos y la moral
Los derechos humanos y la moral Los derechos humanos y la moral
Los derechos humanos y la moral Jaelp
 
Mapa concep derecho moral etica
Mapa concep derecho moral eticaMapa concep derecho moral etica
Mapa concep derecho moral eticawilmergordon
 
Derecho y moral
Derecho y moralDerecho y moral
Derecho y moralso0ledad
 
El sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parteEl sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parteIUPTabasco
 
Mapa conceptual derecho moral y etica
Mapa conceptual derecho moral y eticaMapa conceptual derecho moral y etica
Mapa conceptual derecho moral y eticaJeannette Sanchez
 
El derecho y la moral.
El derecho y la moral.El derecho y la moral.
El derecho y la moral.N Andre Vc
 
Mapa conceptual derecho, moral y ética
Mapa conceptual derecho, moral y éticaMapa conceptual derecho, moral y ética
Mapa conceptual derecho, moral y éticayoha meza
 
La moral y su relación con otras áreas
La moral y su relación con otras áreasLa moral y su relación con otras áreas
La moral y su relación con otras áreasZairaGlez
 

Destacado (20)

El derecho y la moral
El derecho y la moralEl derecho y la moral
El derecho y la moral
 
Diaspositivas entre Moral y Derecho
Diaspositivas entre Moral y DerechoDiaspositivas entre Moral y Derecho
Diaspositivas entre Moral y Derecho
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Iusnaturalismo y positivismo_jurídico
Iusnaturalismo y positivismo_jurídicoIusnaturalismo y positivismo_jurídico
Iusnaturalismo y positivismo_jurídico
 
Normas morales y normas jurídicas
Normas morales y normas jurídicasNormas morales y normas jurídicas
Normas morales y normas jurídicas
 
El sentido del derecho español
El sentido del derecho  españolEl sentido del derecho  español
El sentido del derecho español
 
Moral y derecho
Moral y derechoMoral y derecho
Moral y derecho
 
Lección 1. el entorno jurídico de los negocios 1. introducción.
Lección 1. el entorno jurídico de los negocios 1. introducción.Lección 1. el entorno jurídico de los negocios 1. introducción.
Lección 1. el entorno jurídico de los negocios 1. introducción.
 
Presentacion derecho y moral
Presentacion derecho y moralPresentacion derecho y moral
Presentacion derecho y moral
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Los derechos humanos y la moral
Los derechos humanos y la moral Los derechos humanos y la moral
Los derechos humanos y la moral
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Mapa concep derecho moral etica
Mapa concep derecho moral eticaMapa concep derecho moral etica
Mapa concep derecho moral etica
 
Derecho y moral
Derecho y moralDerecho y moral
Derecho y moral
 
El sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parteEl sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parte
 
Mapa conceptual derecho moral y etica
Mapa conceptual derecho moral y eticaMapa conceptual derecho moral y etica
Mapa conceptual derecho moral y etica
 
El derecho y la moral.
El derecho y la moral.El derecho y la moral.
El derecho y la moral.
 
Mapa conceptual derecho, moral y ética
Mapa conceptual derecho, moral y éticaMapa conceptual derecho, moral y ética
Mapa conceptual derecho, moral y ética
 
La moral y su relación con otras áreas
La moral y su relación con otras áreasLa moral y su relación con otras áreas
La moral y su relación con otras áreas
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 

Similar a El sentido del derecho parte 2

Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Olga Baldomero
 
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptxGRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptxLuisRosales791377
 
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptxFundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptxal29633
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxEnriqueMartnez782994
 
filosofiadelderecho.pptx
filosofiadelderecho.pptxfilosofiadelderecho.pptx
filosofiadelderecho.pptxRiccyPuentes
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica RafaelGertinBarturn
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica RafaelGertinBarturn
 
Unidad i,ii,iii derecho
Unidad i,ii,iii derechoUnidad i,ii,iii derecho
Unidad i,ii,iii derechoItsel_Sheccid
 
Conceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentalesConceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentalesTexanoMndez
 
La autoridad y su legitimación
La autoridad y su legitimaciónLa autoridad y su legitimación
La autoridad y su legitimaciónMirtha Pereira
 

Similar a El sentido del derecho parte 2 (20)

Introducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptxIntroducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptx
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho
 
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptxGRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
Dualismo jurídico
Dualismo jurídicoDualismo jurídico
Dualismo jurídico
 
Misión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
 
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptxFundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
 
Juspositivismo
JuspositivismoJuspositivismo
Juspositivismo
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
 
filosofiadelderecho.pptx
filosofiadelderecho.pptxfilosofiadelderecho.pptx
filosofiadelderecho.pptx
 
01 el derecho
01 el derecho01 el derecho
01 el derecho
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
 
Supuesto juridico (derecho)
Supuesto juridico (derecho)Supuesto juridico (derecho)
Supuesto juridico (derecho)
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Unidad i,ii,iii derecho
Unidad i,ii,iii derechoUnidad i,ii,iii derecho
Unidad i,ii,iii derecho
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Jusrealismo
JusrealismoJusrealismo
Jusrealismo
 
Conceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentalesConceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentales
 
La autoridad y su legitimación
La autoridad y su legitimaciónLa autoridad y su legitimación
La autoridad y su legitimación
 

Más de IUPMerida

05 el delito y la responsabilidad penal
05 el delito y la responsabilidad penal05 el delito y la responsabilidad penal
05 el delito y la responsabilidad penalIUPMerida
 
Antijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injustoAntijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injustoIUPMerida
 
04 el delito y la responsabilidad penal
04 el delito y la responsabilidad penal04 el delito y la responsabilidad penal
04 el delito y la responsabilidad penalIUPMerida
 
03 el delito y la responsabilidad penal
03 el delito y la responsabilidad penal03 el delito y la responsabilidad penal
03 el delito y la responsabilidad penalIUPMerida
 
02 el delito y la responsabilidad penal
02 el delito y la responsabilidad penal02 el delito y la responsabilidad penal
02 el delito y la responsabilidad penalIUPMerida
 
01 el delito y la responsabilidad penal
01 el delito y la responsabilidad penal01 el delito y la responsabilidad penal
01 el delito y la responsabilidad penalIUPMerida
 
El sentido del derecho ingles
El sentido del derecho  inglesEl sentido del derecho  ingles
El sentido del derecho inglesIUPMerida
 
Elsentido del derecho 2013
Elsentido del derecho 2013Elsentido del derecho 2013
Elsentido del derecho 2013IUPMerida
 
El sentido del derecho 2 parte mga
El sentido del derecho 2 parte mgaEl sentido del derecho 2 parte mga
El sentido del derecho 2 parte mgaIUPMerida
 
El sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parteEl sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parteIUPMerida
 

Más de IUPMerida (10)

05 el delito y la responsabilidad penal
05 el delito y la responsabilidad penal05 el delito y la responsabilidad penal
05 el delito y la responsabilidad penal
 
Antijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injustoAntijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injusto
 
04 el delito y la responsabilidad penal
04 el delito y la responsabilidad penal04 el delito y la responsabilidad penal
04 el delito y la responsabilidad penal
 
03 el delito y la responsabilidad penal
03 el delito y la responsabilidad penal03 el delito y la responsabilidad penal
03 el delito y la responsabilidad penal
 
02 el delito y la responsabilidad penal
02 el delito y la responsabilidad penal02 el delito y la responsabilidad penal
02 el delito y la responsabilidad penal
 
01 el delito y la responsabilidad penal
01 el delito y la responsabilidad penal01 el delito y la responsabilidad penal
01 el delito y la responsabilidad penal
 
El sentido del derecho ingles
El sentido del derecho  inglesEl sentido del derecho  ingles
El sentido del derecho ingles
 
Elsentido del derecho 2013
Elsentido del derecho 2013Elsentido del derecho 2013
Elsentido del derecho 2013
 
El sentido del derecho 2 parte mga
El sentido del derecho 2 parte mgaEl sentido del derecho 2 parte mga
El sentido del derecho 2 parte mga
 
El sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parteEl sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parte
 

El sentido del derecho parte 2

  • 1. Capitulo 4 Derecho y moral  De las normas a la moral - Relación entre derecho y moral  Iusnaturalismo  positivismo jurídico
  • 2. De las normas a la moral • División entre normas regulativas (licita e ilicita) • La noción de ilícito se vincula a la de deber / sanción / responsabilidad. • Laguna del derecho (caso no regulado por ninguna norma) •Antonimia (regulado en mas de una norma) • Norma constitutiva o norma que confiere poder. (validez -requisitos- o invalidez y la nulidad –en parte- o anulabilidad –en todo-)
  • 3. De las normas a la moral •Las normas morales a diferencia de las jurídicas no traen aparejada una sanción institucionalizada. •Tampoco traen una división de normas constitutivas y regulativas. •no contienen procedimientos (normas) relativos a la creación, aplicación e interpretación de las mismas.
  • 4. Relación entre derecho y moral •Uno habla de derecho y el otro de deberes, licitud e ilicitud, de responsabilidad, de libertad, de igualdad. •MORAL COMUN. Del plano objetivo al subjetivo, se encuentran los problemas del remordimiento de conciencia (jueces) •Si se acata una norma jurídica, ¿se es moral? MORAL CRITICA. •IDEAS. •valores morales básicos: la propia existencia de un sistema jurídico •lo hice, no como individuo particular, sino en el ejercicio de su profesión (abogacía)
  • 5. Relación entre derecho y moral •Los ciudadanos que viven bajo un sistema jurídico no parten tampoco de que el Derecho y la moral sean mundos completamente separados. Si, en general, se considera que el Derecho de un Estado democrático es legítimo y, en consecuencia, que deben obedecerse sus normas, es porque se entiende que ese Derecho asegura (aunque sea imperfectamente) valores morales: una cierta libertad, una cierta igualdad, una cierta justicia
  • 6. Iusnaturalismo y positivismo jurídico La separación entre el Derecho y la moral •la tesis positivista de la separación entre -el Derecho y la moral •La tesis conceptual se refiere a la posibilidad de identificar un sistema jurídico, de calificar, una realidad como jurídica, sin necesidad de recurrir a criterios de justicia. •La tesis del carácter práctico se refiere a la actitud que cabe adoptar frente al Derecho, a si se debe o no obedecer el Derecho. •Derecho positivo, es el establecido –“puesto"- por el poder, y el Der. natural, es al cual debe, acomodarse aquél
  • 7. Iusnaturalismo y positivismo jurídico • Al separar conceptualmente el Derecho de la moral, los autores iuspositivistas tienen que plantear el problema de la obediencia al Derecho de otra manera (argumentación) en relación a si tenemos o no la obligación (entiéndase bien, la obligación moral, no la obligación jurídica) •El derecho debe ser obedecido por ser derecho, mientras que por el otro lado vemos que debe ser cuestionado.
  • 8. Iusnaturalismo y positivismo jurídico • IUSNATURALISTAS • 1) además, y por encima, del Derecho positivo (de la ley humana) existe un Derecho natural, esto es, un conjunto de normas y de principios válidos para todos los tiempos y lugares; •2) el Derecho (el Derecho positivo) sólo es tal si concuerda (al menos, en sus principios fundamentales) con el Derecho natural, esto es, si es justo.
  • 9. Iusnaturalismo y positivismo jurídico LOS IUSPOSITIVISTAS: •1) Derecho es únicamente el Derecho positivo, entendiendo por tallos ordenamientos vigentes en cuanto fenómenos sociales que varían históricamente; •2) la calificación de algo como Derecho es independiente de su justicia o injusticia
  • 10. Iusnaturalismo y positivismo RELACION • El reconocimiento de una realidad como jurídica, como Derecho válido, no puede hacerse sin. recurrir a la moral, puesto que la aceptación de la regla de reconocimiento del sistema. • La moral ha emigrado, pues, al interior de los Derechos, de manera que, en general, los conflictos morales que tiene que afrontar un jurista no son ya conflictos entre el Derecho y la moral, sino entre maneras distintas de interpretar los principios morales incorporados por el Derecho.
  • 11. Capitulo 5 Derecho y poder  El concepto de poder  Elementos del poder  Derecho y fuerza  Origen del estado  Formas de legitimacion del poder  Derecho, consenso e ideología  Derecho y poder económico
  • 12. El concepto de poder • La probabilidad de imponer la propia voluntad en una relación social •Existen invariables formas de poder: la fuerza física, los conocimientos, la riqueza, los modales, relaciones sociales (de amistad, familiares, de trabajo, sexuales, políticas...) etc., pueden colocar a cualquiera en situación de poder. •PODER.- la producción de efectos buscados (Natural o Social) •SOCIAL.- podemos entenderlo como la capacidad que un individuo o un conjunto de individuos tiene para afectar al comportamiento de otro o de otros.
  • 13. Elementos del poder 1. Los individuos o los grupos entre los que se establece la relación; 2. el objeto, esto es, aquello sobre lo que se tiene poder: el comportamiento o los intereses. 3. y el medio o los recursos utilizados para ello Ej. Empresario – trabajador – dinero. Los 3 grandes tipos de Poder.- Económico, ideológico, político,
  • 14. Derecho y fuerza •La relación más obvia del Derecho con el poder es la que cabe establecer con la fuerza física y, por tanto, con el Estado que el uso legítimo de la violencia. •Esa relación, a su vez, es tanto externa como interna. •Externa, porque el Derecho puede verse como un conjunto de normas que proceden del Estado y a las que el Estado presta un respaldo coactivo. •Interna, puesto que el Derecho es un conjunto de normas que regulan el uso de la fuerza. •Un sistema de normas incapaz de imponerse por la fuerza no seria, pues, un sistema jurídico en el sentido más estricto de la expresión, sino que se aproximaría a un sistema de moral social o algo semejante. •ESTADO DE DERECHO
  • 15. Origen del Estado Lugar, tiempo, población determinada, poder Derecho y Estado, son dos conceptos que no pueden entenderse el uno separado del otro: por eso, e surgimiento del Derecho coincide con el del Estado, y las zonas de juridicidad dudosa son precisamente las que caen fuera del ámbito estatal. La tesis de que existe Derecho fuera del Estado, ha tenido seguramente siempre alguna justificación, pero parece cobrar una especial fuerza en las sociedades contemporáneas, precisamente como consecuencia de la privatización de lo público y de la pérdida de soberanía estatal.
  • 16. Derecho, consejo e idiología Aunque no cabe duda de que si existe Derecho es porque existe la posibilidad (en general) de imponer coactivamente las normas jurídicas a los que se desvían de las mismas, también es cierto que hay un elevado número de individuos que aceptan las normas de manera más o menos espontánea. Esto último quiere decir que el Derecho no está ligado exclusivamente al poder físico, sino también al poder de las ideas; que no es sólo fuerza, sino también consenso.
  • 17. Formas de legitimación del poder Según una famosa distinción de Max Weber, la legitimidad del poder puede asumir básicamente tres formas. Eso quiere decir que la conciencia que se tiene sobre la legitimidad del poder puede basarse: en las cualidades excepcionales que se atribuyen a una persona -autoridad carismática-; en la creencia en la validez de lo que siempre existió -autoridad tradicional-; o en la creencia en la legalidad -autoridad legal-. Esta última, la legitimidad de tipo legal, es lo que caracteriza al Derecho y al Estado modernos. Lo que quiere decirse con ello es que el poder de mandar y de ser obedecido se ejerce aquí de una manera abstracta e impersonal.
  • 18. Noción de ideología IDEOLOGÍA.- Son los sistemas de ideas. Las concepciones del mundo que funcionan como una guía para la acción en el campo de la política, del Derecho o de la moral, así como la proyección que tales ideas tienen en la conciencia de los individuos. Ej. liberalismo, el socialismo o el anarquismo son ideologías políticas, y el iusnaturalismo o el iuspositivismo, ideologías jurídicas. IDEOLOGÍA también se habla a veces en un sentido peyorativo, para referirse al conocimiento deformado de la realidad, a un fenómeno de falsa conciencia. Ej. La desregulación (no es sustituir un poder por otro)
  • 19. Derecho y poder económico La conexión entre el Derecho y el poder económico parece cosa obvia, especial mente con la aparición (tras la primera guerra mundial) del llamado "Estado social", que es un Estado intervencionista que pretende regular la economía por medio del Derecho, para asegurar así ciertos derechos básicos (sociales) de los individuos. "Derecho económico“ referiere no a la regulación de instituciones jurídicas tradicionales como el contrato o la propiedad privada (cuyo carácter económico es evidente), sino a las normas de Derecho público que regulan la intervención del Estado en la economía. Expectativas de derecho. Caso: Libre comercio
  • 20. Programa de trabajo CAPÍTULO 6. Las funciones del Derecho  El análisis funcional del Derecho  Las funciones sociales del Derecho  Derecho y cambio social
  • 21. El análisis funcional del derecho Qué es el Derecho tiene necesariamente respuestas distintas, según que se adopte una perspectiva estructural (¿cuáles son los componentes del Derecho?, ¿qué relaciones guardan entre sí?), funcional (qué función cumple el Derecho?, ¿para qué sirve?) o valorativa (¿cómo debería ser el Derecho?, ¿cuándo un Derecho es justo?). Ello, no significa que, desde cada una de esas perspectivas, la pregunta encuentre una respuesta unívoca. Por ejemplo, incluso si se piensa que el Derecho consiste esencialmente ep normas, puede haber importantes diferencias a la hora de determinar qué son las normas, cuáles son los tipos principales de normas jurídicas, las relaciones que estos guardan entre sí y con otros elementos como la moral, el poder, la ideología.
  • 22. El análisis funcional del derecho Respecto a las, funciones del Derecho, la situación es semejante: puede aceptarse que el Derecho es un medio de ordenar la conducta humana, pero existen varias interpretaciones sobre el sentido de esa ordenación: ¿tratar de conservar una estructura social determinada o posibilitar su transformación?, ¿hacer posible la paz social o establecer y mantener un tipo de organización social basada en la fuerza y en la imposición de unos grupos o clases sobre otros?
  • 23. La perdida de la funcion del derecho. La llamada" por Bobbio "pérdida de función del Derecho" alude a la tendencia de suplir el control social realizado tradicionalmente a través del Derecho (un control coactivo y a posteriori) por otras técnicas alternativas: a) frente al control jurídico realizado mediante el empleo de la fuerza física, se imponen las técnicas basadas en el poder ideológico, como son los medios de comunicación de masas, la propaganda, etcétera; b) paralelamente, más que a reprimir comportamientos no deseados una vez que éstos se han producido, la sociedad contemporánea se orienta, a través de la utilización del conocimiento aportado por las ciencias sociales -sociología, psicología, etcétera- a prevenirlos.
  • 24. Las funciones sociales del Derecho Control social. “significa dirigir y de supervisar algo: la conducta” Aplicado al Derecho, a veces se dice que es un sistema de control social en cuanto supervisa el funcionamiento de las otras instituciones sociales, manteniendo el sistema social bien aceitado y resolviendo los conflictos (restaurando el equilibrio social). • Control social normativo y coactivo (de regulación). • Los actos de control tienden a presentarse como puros actos de imposición coactiva • La desviación se llama Reacción social
  • 25. Las funciones sociales del Derecho La eficacia de las normas jurídicas, presenta las siguientes variables: 1.- Los fines del editor de las normas y su influencia sobre los grupos de presión. 2.- El contenido de la regulación jurídica 3.- Los efectos sociales producidos por la puesta en vigor de la norma. Es decir, una concreta institución jurídica, en consecuencia, puede producir efectos funcionales o disfuncionales en uno o varios elementos del sistema.
  • 26. Las funciones sociales del Derecho Por ejemplo, la administración de justicia en España produce efectos funcionales en cuanto opera en general de manera imparcial y es vista por la gente como una instancia que contribuye a salvaguardar los derechos fundamentales de los individuos, pero al mismo tiempo es disfuncional porque actúa con tanta lentitud que en ocasiones las soluciones llegan demasiado tarde, y la justicia tardía no es justicia; como suele decirse: “justicia demorada, justicia denegada".
  • 27. Las funciones sociales del Derecho Otra distinción, entre funciones manifiestas y latentes, se refiere a, lo siguiente. En principio, uno espera que las normas produzcan ciertos efectos sociales que coinciden con los fines queridos y proclamados por el legislador; ésas son sus funciones manifiestas. Por ejemplo, cuando se establece una normativa con sanciones de tráfico muy duras para el caso de que alguien conduzca con exceso de velocidad, la función manifiesta es que disminuya el número de accidentes, al castigar ese tipo de comportamiento. Sin embargo, en ocasiones, una norma puede tener un efecto social que no ha sido previsto por el editor, o que ha sido previsto pero no ha sido declarado; se habla entonces de funciones latentes.
  • 28. Derecho y cambio social El problema de las relaciones entre el Derecho y el cambio social ha recibido tradicionalmente dos respuestas contra puestas que suelen ejemplificarse [v. Friedamnn, 1996] en las concepciones de Savigny (la escuela ,histórica alemana) y de Bentham (el utilitarismo inglés). El primero pensaba, que el Derecho debía seguir, pero no guiar, a la sociedad; mientras que Bentham fue un ferviente partidario de la reforma social a través del Derecho y, de hecho, dedicó parte de su vida a redactar códigos para la Rusia zarista o para las nuevas repúblicas hispanoamericanas. Hoy, la cuestión se plantea en otros términos: se acepta que el Derecho puede contribuir a cambiar la sociedad, pero se sabe también que la posibilidad de introducir cambios en esta forma tiene sus límites.
  • 29. Derecho y cambio social Las relaciones entre el Derecho y el cambio social pueden examinarse desde dos perspectivas: 1.- Los cambios jurídicos producidos por cambios sociales, y; 2.- Los cambios sociales provocados por cambios en el Derecho. Cuando se habla de los cambios sociales introducidos por el Derecho suele establecerse una distinción entre cambios directos e indirectos.
  • 30. Derecho y cambio social En general, el Derecho juega siempre el papel indirecto fundamental en el cambio social: así, cuando se establece un órgano público para producir un determinado cambio se utiliza el Derecho para crear dicho órgano, delimitar sus funciones, etc.; En otras ocasiones, el Derecho desempeña un papel directo; por ejemplo una ley puede ser dirigida a terminar con la discriminación por razón de sexo: al reconocer (y garantizar con medidas eficaces)el derecho de la mujer a recibir el mismo salario que el -varón - por el mismo trabajo se produce una nivelación en las condiciones de trabajo.
  • 31. Derecho y cambio social Rehbinder encuentra cinco grandes tendencias en el desarrollo del Derecho en Alemania aplicables a los sistemas jurídicos de los países industrialmente desarrollados. 1) La tendencia a la unificación del Derecho (estatal federal y local) 2) La tendencia a la socialización del Derecho. (De una igualdad jurídica puramente formal a una igualdad jurídica material) 3) La tendencia al crecimiento de la materia jurídica. (Nuevas ramas jurídicas como el Derecho del trabajo, el Derecho de la economía o el Derecho de los consumidores) 4) La tendencia a la especialización y 5) la tendencia a la cientificación del Derecho.