SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
Descargar para leer sin conexión
Material elaborado como parte del Proyecto AMIGOS DE LA CALLE
financiado por Terre des Hommes
Carátula:    Joaquín Torres García – Constructivo con maderos, 1929
             Madera grabada y pintada; 35 x 26 cm.


Agradecimientos
    Este Manual fue producido gracias a la colaboración de las siguientes
    personas:

    En la validación contenidos temáticos

            Lic. Rosa Vidal Escudero
            Lic. Hector Lazo Huaylinos

    En la revisión de instrumentos de evaluación

            Lic. Martha Díaz Castañeda

    En la Revisión de Texto

            Renato Chou

    En el diseño gráfico

            Max Aguirre




    AGRADECEMOS ESPECIALMENTE A LA IPPF/RHO POR SU CONTRIBUCIÓN
    A LA VALIDACIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS Y A TERRE DES
    HOMMES HOLANDA POR SU APORTE PARA LA EDICIÓN E IMPRESIÓN
                        DE ESTE MANUAL.




                                                                            3
El programa para jóvenes del INPPARES viene trabajando desde 1986
            en diferentes proyectos dirigidos a contribuir al desarrollo integral de
            las y los jóvenes. A lo largo de estos años hemos realizado numerosas
            intervenciones educativas formales e informales, sin embargo, creemos
            que la experiencia desarrollada nos permite, en el aquí y el ahora, intentar
            con   Fuerza Joven.



                                  La filosofía de     Fuerza Joven        puede resumirse en el
                                  siguiente texto:

                                  “La promoción de la salud… parte de una visión integral,
                                  multidisciplinaria del ser humano, considerando a las
                                  personas en su contexto familiar, comunitario y social;
                                  desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el
                                  autocuidado de la salud y la prevención de conductas de
                                  riesgo en todas las oportunidades educativas; fomenta
                                  un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas,
                                  condiciones sociales y estilos de vida, y busca desarrollar
                                  y fortalecer aquellos que favorecen la salud y el desarrollo
                                  humano; facilita la participación de todos los integrantes
                                  de la comunidad educativa en la toma de decisiones;
                                  contribuye a promover relaciones socialmente igualitarias
                                  entre los géneros; alienta la construcción de ciudadanía y



             democracia; y refuerza la solidaridad, el espíritu de la comunidad y los
             derechos humanos”.1

             Esta estrategia ofrece un reto a quienes, de alguna u otra forma, aplican
             programas educativos con niños(as), adolescentes y jóvenes. El reto
             consiste en aprender unos de otros, de manera activa y participativa.

             Esperamos que tú asumas este reto.




                                                                        Equipo Técnico



    1
        OPS. Sobre Escuelas Promotoras de Salud. En: www.paho.org/Spanish/HPP/HPM/HEC/hs_about.htm


4
ESTRATEGIA EDUCATIVA FUERZA JOVEN


        ¿Qué es?

        Fuerza Joven es una estrategia educativa que abarca diferentes temas
        clave para el desarrollo integral juvenil.

        Se llama Fuerza Joven porque se refiere a la capacidad que tenemos las
        personas de enfocar nuestra energía y esfuerzo en lograr lo que queremos
        (característica sumamente asociada a los jóvenes), y que en este caso se
        refiere a ser personas íntegras con valores y conocimientos sólidos en los
        temas trabajados.

        Fuerza Joven se basa, sobre todo, en la Teoría de la Experiencia
        Demostrativa y en la Teoría Constructivista de la Educación2 .

        ¿Cuál es el Propósito de la estrategia educativa                            Fuerza
        Joven?

        A través de la aplicación del Fuerza Joven se espera contribuir al
        bienestar y al desarrollo integral de niños(as), niños(as), adolescentes
        y jóvenes, sobre la base de la preparación de los mismos utilizando los
        recursos disponibles en sus propias comunidades.

        ¿Cuáles son los        DESAFÍOS que se plantea esta estrategia?
        1.    Esta estrategia educativa ha sido diseñada para que los y las
        jóvenes puedan detectar cuáles son sus necesidades concretas, así
        como las estrategias de autocuidado que requieren para su desarrollo
        personal.

        2.     Asimismo, busca incrementar los niveles de promoción y prevención,
        partiendo de la base de que los mismos jóvenes estarán capacitados para
        ejercer una labor preventiva no sólo con ellos sino con su entorno.
        Esta estrategia enfatiza la importancia de la participación social juvenil.

        3.    Finalmente, se espera reforzar las relaciones interpersonales
        y reducir la desigualdad de oportunidades basadas en la inequidad de
        género.




2
    Si deseas conocer más sobre estos temas, consulta Fuerza Joven para Colegios - INPPARES



                                                                                              5
¿Cuáles son los ejes temáticos clave de la Estrategia            Fuerza
         Joven?
    1.      DESARROLLO PERSONAL: referido a la capacidad de los individuos
            de conocerse y establecer un crecimiento progresivo en sus aspectos
            individual, familiar y social, en armonía con sus necesidades y su
            entorno.

    2.      DERECHOS: se refiere a la capacidad de los seres humanos de actuar
            en un marco de respeto a sí mismo y a los demás. Existen muchos
            derechos, pero no todas las personas los conocen y los ejercen
            plenamente, entendiendo este proceso como ejercicio ciudadano.
            Si una persona no aprende a lo largo de su vida a ser ciudadano, no
            contribuye para nada a su desarrollo ni al de su comunidad.

    3.      EQUIDAD DE GENERO: entendida como la capacidad de desarrollar
            el máximo potencial como seres humanos de manera independiente a
            nuestro sexo físico (hombre / mujer). Así, una educación en equidad
            de género permitirá que los hombres puedan expresar emociones y
            afectos, y que las mujeres tengan las mismas posibilidades de acceso
            a recursos como la educación y el empleo.

         ¿Qué mecanismos de promoción de la salud, bienestar y
         desarrollo favorece la Estrategia Educativa          Fuerza Joven?

    1.      REFUERZO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y PREVENCIÓN
            DEL RIESGO: una de las actividades que debe ser desarrollada
            permanentemente por los jóvenes –así como por los adultos que
            los rodean—es reforzar los estilos de vida saludables, entendidos
            estos como aquellos en los cuales las y los jóvenes reconocen sus
            debilidades, refuerzan sus fortalezas y aprenden a evitar y/o enfrentar
            los riesgos a los que están expuestos. Implica además la creación y
            promoción de un medio ambiente saludable, en el que se vuelve
            sumamente importante el papel de los adultos y de la comunidad en
            general.

    2.      REFUERZO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTONOMÍA
            CRÍTICA: Se refiere a la capacidad de definirse como ser único,
            con necesidades e intereses propios, con capacidad para generar su
            propio crecimiento personal y como miembro activo de los grupos a
            los que pertenece.
    3.      REFUERZO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES:
            Desarrollo del aprendizaje de la convivencia basada en la comunicación
            afectiva y efectiva, estableciendo vínculos y formas de participación,
            fomentando un clima armónico y de interacciones significativas.




6
PROPÓSITO
                                              Fortalecimiento de un proyecto de
                                                             vida




                                            Fortalecer la          Aumentar
                                                                                          Reducir
                                           satisfacción de         niveles de
    DESAFÍOS                               necesidades y          promoción y
                                                                                      desigualdad de
                                                                                      oportunidades
                                           el autocuidado          prevención




    EJES                                     Desarrollo                                 Equidad de
                                                                   Derechos
    TEMÁTICOS                                 personal                                    Género




    Mecanismos                              Refuerzo de
    de promoción                                                 Refuerzo de la
                                           estilos de vida                              Refuerzo de
                                                                construcción de
    de la salud,                            saludables y                               las relaciones
                                                                una autonomía
    bienestar y                            prevención del
                                                                    crítica.
                                                                                      interpersonales
    desarrollo                                  riesgo




(*) Basado en: Marco de referencia para la promoción de la salud integral del adolescente. OPS.



                                                                                                        7
¿Quiénes ejecutan esta propuesta?

    Personas capacitadas en temas relativos a desarrollo integral del
    adolescente y en el manejo de metodologías apropiadas para lograr el
    mayor impacto por sesión.

    Sin embargo, es necesario recalcar que son los mismos jóvenes
    participantes del Fuerza Joven y adultos significativos a los cuales ellos y
    ellas acudan, quienes tendrán un papel protagonista en la ejecución del
    mismo, ya que será sobre la base de sus experiencias que se obtendrá la
    riqueza y éxito del programa.

    ¿Cuál es el Perfil del Educador        Fuerza Joven?
    Personas capacitadas para el desarrollo de la Estrategia Fuerza Joven,
    con dominio comprobado en temas de desarrollo humano, derechos y
    género (ejes de la estrategia). Asimismo, los educadores y educadoras de
    Fuerza Joven son:
        Personas con un gran interés por promover el desarrollo integral de
        las y los niños, adolescentes y jóvenes.

        Que reconocen la importancia de involucrar activamente en este
        proceso a quienes forman parte del entorno de las y los jóvenes
        (familia, escuela, sociedad, etc.).

        Que promueven los derechos sexuales y reproductivos de las y los
        jóvenes.

        Que tienen un manejo amplio de temas como: sexualidad, salud
        sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos, habilidades
        para la vida, comunicación asertiva, entre otros.

        Que se capacita permanentemente para poder brindar la mejor
        información a quienes se lo soliciten.

        Que no tienen prejuicios ni emiten juicios de valor sobre los
        pensamientos, actitudes y prácticas de las y los jóvenes (y otros
        públicos) con los cuales trabajan.

        Que son honestos(as) consigo y con los demás.

        Que demuestran perseverancia.

        Que son confiables.




8
Con capacidad de comunicación y cualidades de asertividad.

   Que se comprometen cabalmente en su labor educativa y asumen
   plenamente la responsabilidad en sus actos.

   Que respetan y se hacen respetar.

   Que tienen capacidad de crítica saludable y de autocrítica.

   Que pueden tener una ascendencia positiva sobre sus pares.

   Que respetan las costumbres y diferencias en los demás.

   Que ofrecen oportunidades para las diversas formas de aprendizaje y
   espacios para el intercambio de ideas.

   Que pueden apreciar a los demás y hacerse apreciar por los demás.

   Que no discriminan por ningún motivo.

   Que pueden guiar a las y los jóvenes (y otros públicos involucrados
   en la estrategia) en la toma de decisiones, pero que no buscan
   manipularlos o decidir por ellos(as).

   Que están plenamente identificados(as) con la misión y los principios
   de la institución en la cual participan.



¿Cuál es la Población Objetivo a la que se dirige Fuerza
Joven?

Niños y adolescentes (hombres y mujeres), que se encuentran dentro o
fuera del sistema escolar, y que pueden o no haber recibido capacitación
previa en temas de sexualidad y salud sexual y reproductiva, que viven en
las calles o que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

La idea es llegar al núcleo en el que se desarrollan y motivarlos para
su participación en la estrategia, involucrando de manera indirecta a los
adultos significativos y representantes de organizaciones de su comunidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.




                                                                            9
PROGRAMA EDUCATIVO FUERZA JOVEN
     1.        REGLAS DE JUEGO O COMPROMISO PARA CADA
               SESIÓN3

               Estas son las reglas para cada sesión:

               El Programa Fuerza Joven está diseñado para ser desarrollado en
               un ambiente de respeto mutuo en el que TODOS tenemos algo que
               decir y algo que aprender,

               Escucharemos a los demás con RESPETO y expondremos nuestras
               ideas sin herir los sentimientos de los demás.

               ES NUESTRO DERECHO decirle al coordinador o coordinadora de
               sesión cuando no entendemos algo, para poder discutirlo hasta que
               sea claro para todos.

               ES NUESTRO DEBER ser puntuales y asistir a todas las sesiones,
               para poder obtener el máximo beneficio de lo que en éstas se
               trabaje.

     2.        DURACIÓN DE CADA SESIÓN
               Cada sesión está programada para realizarse en promedio en 1 hora
               y 30 minutos cronológicas

               Se recomienda programar las sesiones espaciadas, hasta un máximo
               de 3 sesiones semanales para dar el tiempo necesario para procesar
               internamente la información tratada en cada sesión.

               Si se programa una vez a la semana, el total de semanas será de
               10 (2 meses y medio), mientras que si se programa 3 veces por
               semana, el total de semanas será de 4 (un mes)
               Se hace hincapié en que el facilitador/a debe manejar
               apropiadamente los tiempos disponibles para el desarrollo de
               cada dinámica por sesión.


           El programa completo considera una aplicación de un test antes
           de la primera sesión y al final de la sesión 10. Esto con la finalidad
           de evaluar cambios personales obtenidos relacionados a los
           contenidos trabajados (conocimientos, actitudes y prácticas).

           La información sobre la evaluación, así como los instrumentos y
           tabla de puntaje se encuentran al final de este documento




          3
            Este texto deberá ser ubicado en un lugar visible, para que quede establecido como las reglas
          básicas de desarrollo del Programa Educativo.


10
3.          ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

            FASE 1: Introducción

            En esta fase se presentará el tema y el objetivo de la sesión.

            FASE 2: Exploración

            En primer lugar el facilitador preguntará a los participantes: ¿Qué
            saben sobre el tema que van a trabajar en esa sesión?

            Una vez resueltas estas preguntas por los participantes, el facilitador
            presentará las definiciones básicas sobre el tema a tratar, asegurándose
            que se entiendan y que el grupo comparta el significado de las
            mismas.

            FASE 3: Experiencia (aplicación de las dinámicas)

            En esta sección se hará una reflexión conjunta sobre las relaciones
            entre los temas tratados y su impacto directo en la vida de los
            jóvenes4.

            Sobre la base de esa reflexión se plantearán las herramientas y
            capacidades para enfrentar las diversas situaciones que se describen
            en cada sesión.

            FASE 4: Análisis y recapitulación

            En esta sección el facilitador leerá con las y los participantes las
            fotocopias con contenidos clave de la sesión, preguntará a los
            participantes si ha quedado alguna duda sobre el tema tratado y
            resolverá estas dudas. De ser posible entregará a cada participante
            esta hoja que contiene el refuerzo del contenido educativo trabajado
            en la sesión.

            FASE 5: Evaluación

            El facilitador preguntará al grupo: ¿Qué aprendimos hoy? y ¿Para qué
            nos sirve lo que hemos desarrollado? ,¿Qué nos gustó? y ¿qué cosas
            no nos gustaron?.

            Se conversará con los participantes comunicándoles el tema a trabajar
            en la siguiente sesión. La idea es que, con sus sugerencias, se defina
            la actividad a trabajar (con sus amigos, la familia o en la comunidad),
            si se organizan actividades es necesario recalcar que estas servirán
            de base para el desarrollo de la siguiente sesión.




4
  Los autores tienen una perspectiva de género muy definida. En casos específicos, se utilizarán palabras neutras o “los” con
el fin de facilitar la lectura, entendiéndose que nos referimos a “las y los”.
5
  El Manual no señala “tareas” para realizar entre sesión y sesión, esto queda a la creatividad del facilitador(a) o del grupo.


                                                                                                                                  11
4.   LO MÁS IMPORTANTE DEL PROGRAMA              FUERZA JOVEN

          Fuerza Joven es un programa educativo que debe ser entendido
          como un proceso de aprendizaje mutuo y continuo, en el que el/
          la facilitador/a no tiene un papel protagónico (sólo debe transmitir
          mensajes clave).

          Fuerza Joven, entonces, parte de la base de lo que sabe el grupo
          y qué es lo importante para éste –y sólo éste—grupo. Por ello es
          necesario buscar la forma de que la experiencia de los participantes
          (lo aprendido o interiorizado) se exprese a través de alguna actividad
          que pueda ser sistematizada para futuros talleres.

          Fuerza Joven está concebido como un espacio de conversación en
          el que no está previsto solucionar todas las dudas e inquietudes de
          las y los participantes, mas sí motivarlos a la búsqueda personal de
          información y cambio de comportamientos.

          Lo ideal es que Fuerza Joven no se desarrolle de corrido (es decir,
          un día tras otro), lo que permitirá brindar espacios para que el grupo
          intercambie experiencias y opiniones, y haga llegar éstas a otros
          miembros de la comunidad incluidos sus pares.

          Otro aspecto importante es que la evaluación es también en sí un
          proceso de aprendizaje, ya que no consiste en aprobar o reprobar
          a nadie. Es importante que luego de las evaluaciones al final de
          cada sesión, se dedique un espacio de tiempo para permitir que
          los participantes expresen sus dudas y/o preguntas, así como en
          qué medida se sienten satisfechos con el proceso en el cual están
          participando (lo cual les permitirá reconocer cuántos conocimientos,
          conceptos e ideas nuevas han adquirido, y cuánto ha cambiado su
          forma de pensar sobre determinados temas, luego de lo experimentado
          en cada sesión).




12
FUERZA JOVEN Amigos de la Calle
                                                                                        Marco Conceptual para organización de sesiones


                                                                                                                  Eje                    Eje
 Capacidad                                                                          Definición6                                                       Sesión        Habilidad
                                                                                                             Programatico              modular

                                                                                                             Mi cuerpo               Desarrollo      1        Identifica cambios típicos
                                                                                                                                     personal                 de la adolescencia,
                                                                                                                                                              reconociendo aspectos
                                                                                 Es un elemento
                                                                                                                                                              nutricionales y de higiene
                                                                                 estrechamente
                                          Construcción de la Autonomía Crítica




                                                                                                                                                              personal necesarios para
                                                                                 relacionado con
                                                                                 el desarrollo de la                                                          su desarrollo.
                                                                                 identidad y toma de         Mis sentimientos                        2        Fortalece su autoestima
                                                                                 conciencia de sí mismo.                                                      y evita el consumo de
                                                                                 Esta capacidad se                                                            drogas o alcohol.
                                                                                 desarrolla mediante
                                                                                 el reconocimiento de
                                                                                 las características y       Mis comportamientos     Derechos y      3        Toma decisiones y asume
                                                                                 atributos personales                                                         responsabilidades con
                                                                                                                                     participación
                                                                                 y permite avanzar                                                            respecto a los métodos
                                                                                                                                     juvenil
                                                                                 en el proceso de                                                             anticonceptivos.
 Fortalecimiento de un proyecto de vida




                                                                                 diferenciación de los
                                                                                                                                                              Toma y asume decisiones
                                                                                 otros. Uno de los efectos
                                                                                                                                                              respecto a los métodos
                                                                                 obtenidos a partir del
                                                                                 desarrollo de esta                                                           anticonceptivos.
                                                                                 capacidad tiene que ver     Mis derechos                            4        Reconoce la relación entre
                                                                                 con la definición de la                                                       los derechos propios y los
                                                                                 persona como un ser                                                          de los demás. Reconoce
                                                                                 único, con necesidades                                                       y respeta sus propios
                                                                                 e intereses propios, y                                                       derechos y los de los
                                                                                 como un miembro activo
                                                                                                                                                              demás.
                                                                                 en los diferentes grupos
                                                                                 a los que pertenece         Mi sexualidad           Género          5        Discrimina los conceptos
                                                                                 (familia o grupo                                                             de sexualidad, género y
                                                                                 culturales/sociales).                                                        sexo construyendo un rol
                                                                                                                                                              personal basado en la
                                                                                                                                                              equidad de género.

                                                                                 Consiste en el desarrollo   Enfrentando riesgos     Desarrollo      6        Conoce y previene
                                                                                 del aprendizaje de la                               personal                 riesgos asociados con
                                                                                 convivencia mediante                                                         las Infecciones de
                                                                                 el establecimiento de                                                        Transmisión Sexual (ITS).
                                                                                 una comunicación
                                                                                 efectiva con los demás.     Manejando mis                           7        Reconoce emociones
                                          Relaciones Interpersonales




                                                                                 Está en relación al         emociones                                        personales y es capaz de
                                                                                 establecimiento de                                                           controlar sus impulsos.
                                                                                 vínculos y formas de
                                                                                 participación dentro
                                                                                 de los distintos            Resolviendo conflictos   Derechos y      8        Discrimina situaciones
                                                                                 grupos a los que se                                 participación            de riesgo en la calle y
                                                                                 pertenece; así como                                 juvenil                  propone soluciones
                                                                                 del establecimiento y                                                        armónicas a los conflictos
                                                                                 desarrollo de relaciones
                                                                                 en las que exista           Defendiendo mis                         9        Conoce y defiende sus
                                                                                 intercambio de afecto. Es   derechos                                         derechos sexuales y
                                                                                 importante el desarrollo                                                     derechos reproductivos.
                                                                                 del aprendizaje en
                                                                                 cuanto a la resolución
                                                                                 de conflictos
                                                                                 interpersonales mediante    Construyendo mi         Género          10       Planifica metas y objetivos
                                                                                 la armonización entre los   futuro                                           personales.
                                                                                 propios derechos y el de
                                                                                 los demás en busca del
                                                                                 bien común dentro de un
                                                                                 clima de interacciones
                                                                                 significativas.


6
  MINISTERIO DE EDUCACIÓN – REPÚBLICA DEL PERÚ (2004). Programa Estratégico Nacional De Desarrollo
Curricular. Nivel: Educación Secundaria de Menores. Diseño Curricular Básico. Perú, Diario “El Comercio”.


                                                                                                                                                                                           13
Módulo I - Desarrollo Personal
                                      Sesión 1 - Mi Cuerpo


                                  Objetivo Educativo
        Es capaz de identificar cambios propios de la
        adolescencia, reconociendo aspectos nutricionales y de
        higiene necesarios para su desarrollo.

               Información pertinente para el desarrollo de la sesión

     La adolescencia

       La adolescencia es un período de crecimiento, que va aproximadamente
       entre los 10 y 20 años. y que caracterizado por los cambios de
       características físicas y psicosociales.
       Existen etapas en la adolescencia en donde se dan estos cambios,
       estas son:

          Adolescencia Inicial o Fase peripuberal: Va desde los 10 a los 14
          años; se caracteriza en los hombres por la primera eyaculación
          (llamada también polución nocturna ya que ocurre generalmente
          durante el sueño) y en las mujeres con la primera menstruación
          (conocida comúnmente como “regla”).

          Adolescencia propiamente tal o Fase Pospuberal: Comprende de los 15 a 17
          años; la característica central en esta etapa es el distanciamiento afectivo
          de la familia y el acercamiento a los grupos de amigos. También hay cambios
          físicos notorios, como por ejemplo:

                       Mujeres                                    Hombres
            Ensanchamiento de la pelvis                 Aparición de la eyaculación
         Crecimiento del vello de las axilas                  Crecimiento oseo

         Crecimiento en el vello en el pubis                 Desarrollo muscular

                                                Crecimiento del vello en las axilas el tórax,
            Redondamiento de la figura
                                                   las piernas, los brazos y en el pubis

           Aparición de la menstruación             Crecimiento en la barba y el bigote

        Aumento del tamaño de las mamas                  Engrosamiento de la voz

       Mayor sudoración y cabello y piel mas      Mayor sudoración y cabello y piel mas
                  graso (acné)                               graso (acné)


          Adolescencia Tardía o Fase Juvenil Inicial de los 18 a 20 años; en esta etapa se
          consolida la identidad, la búsqueda definitiva de la independencia se hace más
          importante, en algunas ocasiones esta es estimulada por miembros del grupo
          de amigos o del entorno familiar.




14
Módulo I - Desarrollo Personal
                                 Sesión 1 - Mi Cuerpo



  La aparición de estos cambios varía, en algunos es rápido y en otros es lenta. Esto
  se debe a diversos factores relacionados con la herencia, la raza, la alimentación
  y el clima

  También existen cambios emocionales, pero estos se pueden presentar en
  cualquier etapa.

  Los adolescentes muestran comportamientos dirigidos por sus emociones y sufren
  frecuentes cambios de humor, estos cambios están relacionados a los cambios
  hormonales y se presentan en forma de enfado, irritabilidad, depresión entre
  otras manifestaciones.

  Aparece y se forma el conflicto entre padres e hijos, las riñas y los distanciamientos
  se incrementan cuando el(la) adolescente se acerca al nivel mas alto de su
  crecimiento.

  Se puede decir que es esta etapa una de las más importantes del curso de la
  vida, aquí ellos y ellas van a reestructura su identidad ¿Quién soy yo?, van
  poniendo las bases de lo que para ellos y ellas, significa una relación de pareja,
  la sociedad, la familia, etc. Es por todo esto que es una etapa que necesita de un
  acompañamiento especial que se lo pueden dar padres, hermanos, profesores,
  amigos, etc.

  La rebeldía es propia de esta edad y es una potencialidad natural de gran
  importancia, marcado por un fuerte interés por los grandes proyectos. No suele
  estar satisfecho del mundo en el que vive. Siente el deseo de entregarse a ideales
  elevados, de arreglar el mundo, de ser pionero de grandes iniciativas.

  Un factor muy importante que se debe saber , es que en esta etapa de la vida es
  que el adolescente tiene potencialidades y limitaciones, los cuales también tienen
  que ver con los cambios psicosociales.

Potencialidades

     Evolución del pensamiento concreto al abstracto.
     Actividad social reivindicativa, tornándose más analíticos, con pensamientos
     simbólicos, en los que formulan sus propias hipótesis y llegan a conclusiones
     propias.
     Eligen una ocupación para la que necesitarán adiestramiento y capacitación
     para llevarla a la práctica.

     Tienen la necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una cultura
     o subcultura específica.

     Los valores y las normas del grupo brindan la oportunidad,
     durante la adolescencia de analizar las actitudes y creencias
     alcanzadas hasta el momento.

     Es precisamente frente a sus iguales, en el mundo
     adolescente, donde los jóvenes pueden probar sus nuevas
     capacidades y alcanzar posiciones que satisfagan su
     creciente búsqueda de autonomía.




                                                                                          15
Módulo I - Desarrollo Personal
                                                     Sesión 1 - Mi Cuerpo



           Limitaciones1

                  El embarazo durante la adolescencia puede significar para las adolescentes el fin
                  de sus aspiraciones personales y educativas, así como tener que enfrentarse a
                  significativos riesgos de salud tanto para la madre como para el niño o niña.

                  Los niños, niñas y las adolescentes tienen también más probabilidades de
                  sufrir abuso sexual e incesto esto generalmente se presenta por familiares o
                  personas cercanas a las familias.

               Si los adolescentes no reciben la información y los servicios necesarios para que
               se conozcan y protejan se les pone en gran riesgo de embarazos precoces y no
               deseados, aborto de riesgo, infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA y
               abuso sexual.


           NUTRICIÓN E HIGIENE


               Nuestros cuerpos merecen respeto y cuidado y, en especial, en esta etapa de
               cambios debemos ser responsables de mantener o iniciar conductas que aseguren
               un crecimiento y desarrollo sano. Esto es el Autocuidado de la Salud

               Dos aspectos importantes del autocuidado de la salud son: la nutrición y la higiene
               personal.



           Nutrición

               Durante la adolescencia, se requiere una dieta que nos de suficientes energías
               (calorías), debido a la gran cantidad de energía que se gasta. Es importante
               asegurarse que estas calorías provengan de alimentos saludables y no de comida
               “chatarra” que sólo originan sobrepeso en la adultez.
               Los alimentos saludables son: que deben ser incluidos en una dieta son:

                  Agua: se recomienda tomar 8 vasos de agua por día. Esta ayuda a transportar
                  todos los nutrientes hacia las células y a eliminar los desechos de las mismas.

                  Proteínas: Son muy importantes para crecer, da energía, ayudan a que se
                  produzca hormonas y sirven para combatir las infecciones. Se encuentran
                  principalmente en: pescado, pollo, huevos, leche, menestras y cereales.
                  Carbohidratos: Dan la mayor parte de energía. Ayudan a que el cuerpo crezca
                  y los músculos se desarrollen. Están el pan, papa, camote, yuca, trigo, arroz,
                  quinua, kiwicha, menestras, etc.

                  Grasas: Son importantes por que son energía, pero de reserva. Es decir, solo
                  la usamos cuando no tenemos lo anterior. Están en las carnes, mantequilla y
                  quesos, aceites de vegetales, pescados (bonito, jurel, atún, trucha, caballa,
                  arenque y otros).
                  Vitaminas y Minerales: Las Vitaminas y Minerales se encuentran en una gran
                  cantidad de alimentos, incluyendo las verduras y frutas.




     1
         http://www.sexualidadjoven.cl/legislacion/legislacion_monitoreo_cairo_beijing.htm




16
Módulo I - Desarrollo Personal
                                      Sesión 1 - Mi Cuerpo




                                                      Grasas, aceites y dulces
                                                      CONSUMIR CON MODERACIÓN



            Leche, yogurt y queso                           Carnes, aves, pescado, granos
                                                             secos, huevos y nueces
                  2-3 PORCIONES
                                                               2-3 PORCIONES



                 Verduras                                             Fruta
           3-5 PORCIONES                                              2-4 PORCIONES




                                    Pan, cereal, arroz y pasta
                                        6-11 PORCIONES




Higiene

     La higiene2 es un concepto que va mucho más allá de la
     limpieza o aseo: comprende otra serie de aspectos como
     el ejercicio físico, la alimentación, el sueño. La higiene
     personal es básica para mejorar la salud. La limpieza
     aumenta la sensación de bienestar personal y facilita
     el acercamiento de los demás y en consecuencia, las
     relaciones interpersonales.

     Durante la adolescencia, es muy importante bañarse todos los
     días, lavarse el cabello (es aconsejable hacerlo 2 ó 3 veces
     a la semana dependiendo del tipo de pelo (graso, seco...) y
     teniendo en cuenta frotar con los dedos y realizar al final un
     buen enjuagado para no dejar restos. La elección del champú
     debe hacerse según el tipo de cabello), lavarse las manos antes
     de comer así como después de ir al baño, cepillarse los dientes
     siempre después de comer por lo menos 3 minutos . Se debe tener un especial
     cuidado en higiene de los genitales (pene, vagina) porque están muy próximos a
     los orificios de salida de la orina y del excremento).

     También es importante el sueño ya que es necesario para que el cuerpo se recupere
     de la actividad diaria. Las necesidades del sueño varían según la edad y la actividad
     de las personas (los niños / as de 4 a 12 años necesitan aproximadamente 10
     horas de sueño y los adolescentes de 8 a 10). A mayor actividad física y mental,
     más número de horas de sueño se necesitan. La falta de sueño produce en los
     niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio
     personal.




2
    http://www.terra.es/personal/duenas/15.htm#13



                                                                                             17
Módulo I - Desarrollo Personal
                                     Sesión 1 - Mi Cuerpo




                                    1. Introducción
     Se mencionará el tema y los objetivos para la sesión. Si es necesario,
     serán escritos a un lenguaje más sencillo que transmita claramente la
     idea principal de la sesión.


     Esta sección no debe tomar más de 5 minutos.
     Asegurarse en todas las sesiones de controlar la asistencia de los(as)
     participantes. No olvidar tomar el unos minutos para aplicar el
     cuestionario inicial


     El título de la sesión y los objetivos pegados en un lugar visible.




                               2. Exploración

     Las preguntas iniciales son:
       ¿Las personas a lo largo de su vida permanecen igual o están en
       continuo cambio?
       ¿En que cosas podemos cambiar? ¿En cuales no cambiamos?

     Las preguntas de exploración se realizarán mediante una caja con tarjetas de
     cartulina conteniendo las preguntas. Cada participante tomará una tarjeta y leerá
     la pregunta al azar y responderá. Ante cada respuesta, se dará la oportunidad
     para que los demás participantes puedan dar sus opiniones.

     Las preguntas de exploración no tomarán más de 10 minutos.

     Papel sábana para registrar respuestas, plumones, cinta adhesiva, tarjetas de
     cartulina con preguntas copiadas y una caja para colocar las tarjetas.




18
Módulo I - Desarrollo Personal
                                                                                 Sesión 1 - Mi Cuerpo

                                                                      3. Experiencia
                                                                                                                                            Recursos y    Minutos
     Dinámica     Objetivos                                                       Pasos                                                     materiales     (40)
                Propiciar la       1. Entregar a cada participante una Hoja de Recursos 1, un lápiz y colores.                              Hoja de       30 min.
     Yo Era…    identificación      2. Explicar que en el espacio cuyo título es “Yo Era…”, ellos se dibujarán a sí mismos cuando eran
                de los cambios                                                                                                              Recursos 1
     Yo Soy…                       niños(as), y que en el espacio de la derecha bajo el título “Yo Soy”, se dibujarán a sí mismo como son
                físicos y          actualmente. Se les pedirá que traten de dibujarse a sí mismos realizando alguna de sus actividades
                                                                                                                                            Lápices
                psicológicos       favoritas y con la apariencia que debían tener en cada edad. HACER MENCIÓN QUE NO ES IMPORTANTE          Colores
                experimentados,    SI EL DIBUJO ES PERFECTO O NO con el fin de reducir su ansiedad ante la actividad de dibujar.             Material
                sus                3. Que escriban en los recuadros las respuestas requeridas.                                              de Apoyo:
                potencialidades    4. Luego se les pedirá que muestren sus dibujos al resto del grupo.                                      Láminas
                y limitaciones.    5. Se les preguntará: ¿Qué cambios han notado en su aspecto físico?, ¿qué cambios han notado en su
                                   forma de ser? ¿Qué cosas hacen mejor que antes? ¿Qué es lo que antes podían hacer y que ahora no
                                                                                                                                            sobre el
                                   pueden? ¿qué cosas de las que quieren cambiar realmente se puede hacer?                                  cuerpo
                                   6. Cierre: Se les explicará que los cambios que han experimentado tienen relación con la etapa           humano, y
                                   que están viviendo: la adolescencia (o pubertad, según sea el caso) y que es parte de su desarrollo      el aparato
                                   como personas. Los cambios son físicos y emocionales (en la manera como se sienten con ellos mismos).    reproductor
                                   También ha cambiado aquello en lo que se sienten capaces de hacer y aquello que no. Es importante
                                   saber en qué uno puede ser bueno y en lo que no, tratando de desafiarse uno mismo a ser
                                                                                                                                            masculino y
                                   cada día mejor.                                                                                          femenino.

                                   1. Pedir a los participantes que observen la Hoja de Recursos 2 (la persona con falta de higiene),       Hoja de       10 min.
     Cuido mi   Propiciar la       se les preguntará:
                identificación de                                                                                                            Recursos 2
     cuerpo                           ¿Qué sucede?
                los factores que      ¿Por qué esa persona se ve así?
                                                                                                                                            y3
                contribuyen a         ¿Cómo creen que se siente?                                                                            Papel
                mantener una          ¿Cómo podría afectarle verse y sentirse así?                                                          Sábana
                buena salud en        ¿Qué le recomendarías?                                                                                Plumones
                los aspectos       Se tomará nota de sus respuestas en un papel sábana.                                                     Cinta
                nutricionales      2. Repartir ahora la Hoja de Recursos 3.
                                   3. Indicarles que José y Ana tienen diferentes costumbres para comer, pedir que tracen una línea
                                                                                                                                            adhesiva
                y de higiene
                personal.          entre José y las cosas que él come (alimentos nutritivos) y otras líneas para unir lo que come Ana con
                                   ella (cosas que no alimentan). Darles 5 minutos para marcar. Reforzar aquellos que son realmente
                                   alimentos. Si es oportuno se puede complementar la información mostrándoles la pirámide de
                                   alimentación.
                                   4. Cierre: Dos elementos importantes para una buena salud son la nutrición (consumir
                                   alimentos saludables en una dieta balanceada) y la higiene personal. Estos dos elementos permiten
                                   también no sólo estar sanos sino sentirnos bien con nosotros mismos. Lavarse las manos, los
                                   dientes, y el baño en general nos ayudan a prevenir enfermedades y sentirnos cómodos.
                                   Por otro lado, invertir el poco dinero que tengamos en comprar productos que nos alimenten




19
                                   permitirá que nuestro cuerpo pueda funcionar de la mejor manera y estar fuerte para evitar
                                   enfermedades.
Módulo I - Desarrollo Personal
                                    Sesión 1 - Mi Cuerpo




                        4. Análisis y recapitulación
     Actividad                   Descripción                              Aspectos
                                                                        importantes
                 El facilitador leerá junto con los participantes
                 la hoja con los contenidos clave, enfatizando      Asegúrese que todos
                 aquellos puntos que lo requieran.                    sigan la lectura


                 El     facilitador  preguntará      a      los
                 participantes:
                    ¿Tienen alguna duda sobre los temas                  Fomentar la
                    tratados?                                         participación del
                    ¿Cuáles son algunos de los cambios físicos       grupo, estar atento
                    y emocionales que experimentamos en la             a las señales no
                    pubertad y/o adolescencia?                       verbales de dudas.
                   ¿Cuáles son las formas en que podemos
                   cuidar nuestro cuerpo?

                   Esta sección no deberá tomar más de 10 minutos.

                 Papel sábana para copiar algunas ideas claves, plumones, cinta
                 adhesiva, y hoja con contenidos clave para cada participante.




                                5. Evaluación
     Actividad                   Descripción                              Aspectos
                                                                        importantes
                 El facilitador preguntará al grupo:                Registrar los aspectos
                  ¿Qué aprendimos hoy?                                 señalados por el
                                                                      grupo en un papel
                  ¿Para qué nos sirve lo que hemos                   sábana o pizarra; al
                  hecho?                                              terminar la sesión
                  ¿Qué cosas nos gustaron?                          tomar nota de esto en
                  ¿Qué cosas no nos gustaron?                       la hoja de evaluación.

                  Esta sección no deberá tomar más de 10 minutos.

                  Papel sábana para copiar algunas ideas claves, plumones, cinta
                  adhesiva, y hoja con contenidos clave para cada participante.




20
Módulo I - Desarrollo Personal
                             Sesión 1 - Mi Cuerpo



Contenidos Claves




En la pubertad se inician cambios físicos o corporales que son necesarios por que
nos permitirán mas adelante tener o no hijos si así lo decidimos.

Algunos de los cambios físicos más notorios en las mujeres son: aparición de la
menstruación, se ensanchan las caderas, se marca la cintura, crecen los senos
y las mamas, crecen vellos en axilas y zona genital, etc. En los hombres son:
Empieza el desarrollo muscular, aparece la eyaculación, los bigotes, crecen los
vellos en axilas, pecho, la voz es más gruesa, etc. En ambos casos la piel es más
grasosa y comienzan aparecer en acne.

La adolescencia también se caracteriza por la búsqueda de la identidad y la
independencia personal, la exploración de la capacidad de amar, asumir
responsabilidades de diversos tipos y la definición de un rol como hombre, como
mujer, como ser humano en su medio social y cultural.

Una de las potencialidades que tienen los adolescentes es que analizan más
las cosas de una manera mas seria y llegan a sus propias conclusiones. Una de
las principales limitaciones es que si no reciben la información y los servicios
necesarios se les pone en gran riesgo como de embarazos precoces y/o no
deseados, aborto de riesgo, infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA
y abuso sexual, consumo de drogas.

Nuestros cuerpos merecen nuestro respeto y cuidado, debemos ser responsables
de mantener o iniciar conductas que aseguren que crezcamos y nos desarrollamos
de manera saludable.

Dos aspectos importantes que muestran el respeto y cuidado que tenemos a
nuestro cuerpo son: la nutrición y la higiene personal.

La nutrición tiene que ver con el consumo de alimentos saludables y una dieta
balanceada, y no es comer más cantidad sino calidad, algunos alimentos
recomendados son: mucha agua (hervida o clorificada), huevo, leche, pescado,
menestras, soya, pan, papa, camote, yuca, arroz, verduras, frutas, etc.

Cuando uno se encuentra bien alimentado protege su cuerpo de diferentes
enfermedades. Una buena dieta no es cantidad, sino calidad.

La higiene del hombre y la mujer debe ser diaria incluso más de una vez si es
necesario y tratar de ponerse ropa limpia diariamente.

La nutrición e higiene protegen y cuidan nuestro cuerpo, sólo requieren ingenio
y voluntad de uno mismo para mantenerse sano




                                                                                    21
Módulo I - Desarrollo Personal
                          Sesión 1 - Mi Cuerpo




     Hoja de recursos 1                 Ejercicio:
                                                     Yo era... Yo soy...




                                                        Anota algunas cosas que
                                                        sabías hacer o que hacías
                                                        bien cuando eras niño(a):

                                                        1)


                                                        2)


                                                        3)


                                                        4)




                                                        Anota algunas cosas que
                                                        sabes hacer o que haces
                                                        bien hoy:

                                                        1)


                                                        2)


                                                        3)



                                                        Anota algunas cosas que
                                                        no haces bien hoy:

                                                        1)


                                                        2)


                                                        3)




22
Módulo I - Desarrollo Personal
                     Sesión 1 - Mi Cuerpo



Hoja de recursos 2                 Ejercicio:
                                                Cuido mi cuerpo




                                                                  23
Módulo I - Desarrollo Personal
                          Sesión 1 - Mi Cuerpo



     Hoja de recursos 3                 Ejercicio:
                                                     Cuido mi cuerpo




24
Módulo I - Desarrollo Personal
                              Sesión 2 - Mis Sentimientos



                             Objetivo Educativo
    Es capaz de fortalecer su autoestima y evitar el consumo
    de drogas y el alcohol.


          Información pertinente para el desarrollo de la sesión

  Los seres humanos tenemos la capacidad de desarrollar una forma de ser única y
  a la vez decir si esta nos gusta o no. Tenemos sentimientos respecto a nosotros
  mismos y esos sentimientos influyen en todo lo que hacemos y en nuestra forma
  de ver a los demás. La mejor expresión del aprecio por uno mismo lo
  constituye la capacidad de Autocuidado.

¿Qué es la autoestima?

  “La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros
  mismos, el grado en que nos queremos, nos estimamos y
  apreciamos como personas en todas y cada una de nuestras
  dimensiones: los pensamientos, los sentimientos, las
  actitudes, los valores, etc.” (Antonio Valles Arandiza (1997))La
  autoestima es la imagen que uno tiene de sí mismo(a).

  La autoestima se va construyendo en todos los momentos de nuestra
  vida, pero es la adolescencia una de las principales etapas donde se
  refuerza y por eso es donde tenemos que poner especial atención a
  la misma.
  Tener una alta autoestima es sumamente importante para la vida
  personal y social. En general, las experiencias positivas y las
  relaciones plenas ayudan a aumentar la autoestima, mientras
  que las experiencias negativas y las relaciones problemáticas
  hacen que disminuya la autoestima.

  Una alta autoestima significa que la persona puede reconocer sus virtudes y
  defectos, se siente con iguales derechos que las otras personas, valora a los
  demás respetando las diferencias, confía en sí misma, enfrenta las dificultades,
  no se deja llevar por la presión del grupo, acepta sus sentimientos. La autoestima
  aumenta cuando se realizan actividades positivas, como el leer, el jugar el practicar
  alguna deporte, Por el contrario una persona con baja autoestima los lleva a tener
  malas relaciones con los demás, sólo ver los defectos de sí mismo y de los otros,
  se maltratan así mismos por Ej. consume drogas, si solo habla con lisuras, si no
  ayuda, se deja llevar por al presión del grupo, escapa de los problemas que tiene
  que enfrentar, o no es capaz de tomar decisiones sobre su propio cuerpo.

  El tener una adecuada autoestima está muy relacionado al Autocuidado, que son
  todas las conductas que hacemos para cuidar nuestro cuerpo-mente y mantenerlos
  saludables. Esto implica la búsqueda de condiciones físicas (Ej. espacios limpios,
  uso de toallas personales, baño continuo, etc.) y emocionales (Ej. andar con un
  grupo que no consuma drogas, aprender a manejar nuestra cólera, etc.), que
  nos permitan mantener el cuerpo saludable. Con una buena autoestima se puede
  evitar las cosas que te hacen daño, y evitas ser victima de la presión de grupo o
  caer en las drogas.

  El autocuidado se expresa desde lo más básico como es el aseo y el baño personal
  hasta el llevar buenas relaciones con las personas ó no consumir drogas, etc.




                                                                                          25
Módulo I - Desarrollo Personal
                                  Sesión 2 - Mis Sentimientos


     Definición de Autocuidado

       El autocuidado es lo que hacemos para proteger nuestros
       cuerpos y mantenerlos saludables. Es la búsqueda de
       condiciones físicas y emocionales que permitan mantener
       el cuerpo en un estado óptimo.

       Entre aquello que puede dañar nuestra salud se encuentra el
       alcohol y las drogas. Estos dos elementos pueden afectar
       seriamente con el paso del tiempo el rendimiento de
       nuestro cuerpo, mente y nuestras relaciones con los
       demás.

       Quererse y cuidarse así mismos ayuda a mantenerse sano y
       protegerse contra aquellas cosas que dañen su salud física.
       En la adolescencia en muchas ocasiones nuestro autocuidado se pone en riesgo por
       la presión de grupo, dado que es una etapa donde los compañeros o compañeras
       comienzan a tener un papel fundamental. Muchas veces confían más en ellos que
       en las personas adultas cercanas, por eso dejan que sus acciones sean influidas
       por lo que opina y hacen los demás chicos y chicas de su edad.

       La presión de grupo puede ser muy poderosa y difícil de resistir, pero también
       puede llevar al adolescente a tener comportamientos saludables.

       Es importante que los chicos y chicas sepan manejar la presión de grupo, algunos
       aspectos que ayudan son:


          Valorar la individualidad y conocerse uno mismo: reconocer que toda persona
          es única y especial, y que se pueden tener tanto virtudes como defectos.

          Tener claridad quienes son los verdaderos amigos y quienes no, por Ej.: Un(a)
          amigo(a) no es quien juzga a otro de una manera despreciativa porque no
          actúa como él (ella); por otro lado, un(a) amigo(a) es quien nos ayuda ha
          evitar conductas de peligro para nosotros, no desaparece cuando aparecen los
          problemas.

          Aprender a decir “NO”: Existen situaciones en las que es necesario hacer
          respetar nuestras propias opiniones, valores o principios.

          Reconocer cuando se está dando la presión.


       En conclusión, una alta autoestima influirá positivamente en una conducta
       de autocuidado y en el manejo de la presión de grupo.

       Uno de los mayores riesgos de esta es el consumo de drogas, dado que tiene
       como una de sus principales causas la presión de grupo, entre otras como la
       curiosidad por experimentar cosas nuevas, la creencia que se es invulnerables
       “nada me pasa a mí”, desinformación, tener una familia consumidora de drogas,
       malas relaciones interpersonales, el tener una fuerte presión de grupo, baja
       autoestima, etc.




26
Módulo I - Desarrollo Personal
                              Sesión 2 - Mis Sentimientos


  Es importante que si deseamos prevenir el consumo trabajemos para disminuir la
  fuerza de algunas de las causas como al presión de grupo y la información:

¿Qué son las drogas?

  Son todas las sustancias de origen natural o químico, que al entrar al cuerpo van
  a generan cambios en nuestra conducta y emociones.

Etapas del consumo de drogas

  Comenzamos con un USO OCASIONAL, donde se consume la droga de vez en
  cuando, aquí se va descubriendo que al consumir esta droga me genera cierta
  sensación de bienestar. Luego se va a una etapa de ABUSO, donde se consume
  con más frecuencia, se va aumentado la cantidad de consumo para poder sentir
  los efectos (estos se conoce como “Tolerancia”), y de allí viene la DEPENDENCIA,
  es cuando ya la persona no puede vivir sin las drogas, cuando si le falta la
  droga comienza a sentir malestar en su cuerpo, se siente con angustia y lo
  único que lo calma es volver a consumir , hay una pérdida total del control
  sobre sí mismo, es la droga la que domina su persona. Finalmente se llega
  a perder el control, y se llega a robar para obtener el alcohol.

  El pasar por estas etapas es rápido y es sin casi darse cuenta de lo que está
  sucediendo, cuando la persona se da cuenta está ya en la Dependencia y
  le costará mucho más salir de esta etapa.

Tenemos diversos tipos de drogas

  Estimulantes, actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento
  habitual, y provocando un estado de activación que va, desde una mayor
  dificultad para dormir hasta un estado de sobre actividad después de su
  consumo. Algunas de ellas son:

  Tabaco, nicotina; las consecuencias de un consumo es que ocasiona daños en
  los pulmones, corazón, en la circulación, garganta, pueden ocasionar cáncer al
  pulmón, pone las uñas y dedos amarillos, trae mal aliento, etc.
  Cocaína; sus consecuencias son: problemas al corazón y en la circulación,
  anemia, daños al riñón e hígado, perforación en el tabique de la nariz, si se está
  embarazada la criatura puede nacer bajo de peso y con malformaciones.

  Depresoras, actúa sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciéndolo, retarda el
  funcionamiento y el proceso de aprendizaje de la persona. Algunas de ellas son:
  Alcohol; Algunas de sus consecuencias son lo problemas al hígado que puede
  terminar en cáncer, impotencia sexual, amnesia, dificultad para hablar, etc.
  Sedantes; Sus consecuencias son la irritabilidad, risa/llanto (sin motivo),
  disminución de la comprensión y de la memoria, prob. Respiratorios, etc.
  Terokal, thiner: su consumo ocasiona daño al cerebro, hígado, corazón
  y los pulmones, también puede desencadenar problemas de convulsiones
  (“epilepsia”).

  Alucinógenas, actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y
  provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas, la más
  conocida es:
  Marihuana; como consecuencias trae problemas en la memoria, en el
  aprendizaje, daño en las funciones reproductoras, y puede traer un estado de
  locura temporal.




                                                                                       27
Módulo I - Desarrollo Personal
                                   Sesión 2 - Mis Sentimientos




     Prevención contra las adicciones:
       Podemos prevenir las adicciones si ayudamos a los niños y jóvenes a
       mantenerse lejos de los mencionados caminos a la adicción. Esto significa
       mostrarles una salida mejor para sus frustraciones fortaleciéndolos para que
       puedan resistir la presión del grupo.

       Podemos educar para que aprenda a:

          Descubrir y expresar sinceramente sus emociones; Cuando el niño o
          adolescente siente que tiene la libertad de entonces tiene menos necesidad de
          huir a las drogas.

          Experimentar el amor, consuelo, ánimo, etc... .

          Desarrollar hábitos y pasatiempos sanos que puedan servir de “salida”
          para frustraciones y emociones heridas, sin llevar a la adicción (por Ej.:
          deportes, música, trabajos manuales, conversar con alguien que te comprende,
          escribir diario, entre otras). Los niños y jóvenes necesitan descubrir actividades
          sanas para recrearse.

     Resistir a la presión del grupo
       Una modalidad para resistir la presión del grupo es juntarse con otros(as) que
       piensen como uno, si se encuentra una sola persona que asume una postura firme
       frente al grupo, entonces será más fácil rechazar la presión. Otro elemento es
       tener muy claro cuales son nuestras creencias y valores respecto a las cosas. La
       mayoría de las personas que prueban alcohol o drogas por primera vez, saben muy
       bien acerca de los peligros, pero su curiosidad y la tentación son más fuertes.




28
Módulo I - Desarrollo Personal
                               Sesión 2 - Mis Sentimientos




                          1. Introducción
Se mencionará el tema y los objetivos para la sesión. Si es necesario,
serán escritos a un lenguaje más sencillo que transmita claramente la
idea principal de la sesión.


Esta sección no debe tomar más de 5 minutos.

Asegurarse en todas las sesiones de controlar la asistencia de los(as)
participantes.


El título de la sesión y los objetivos pegados en un lugar visible.




                          2. Exploración
Las preguntas iniciales son:
    ¿Qué es lo que más te gusta de ti mismo?
    ¿Qué es lo que menos me gusta?
    ¿Qué cosas hago para cuidarme a mí mismo?
    ¿Mis amigos y yo siempre pensamos igual?, ¿Por qué?

Las preguntas de exploración se realizarán mediante una actividad en la que se
pondrán todas las preguntas copiadas en cartulina formando un cuadrado de 3
por 3 en el piso o pizarra, no mostrándose su contenido a los participantes. Se
irán volteando una por una a pedido de los participantes, y se formulará a cada
participante.

Las preguntas de exploración no tomarán más de 10 minutos.

Papel sábana para registrar respuestas, plumones, cinta adhesiva, y tarjetas de
cartulina con preguntas copiadas.




                                                                                  29
30
                                                                       Módulo I - Desarrollo Personal
                                                                          Sesión 2 - Mis Sentimientos



                                                                   3. Experiencia
                                                                                                                                         Recursos y   Minutos
     Dinámica    Objetivos                                                    Pasos                                                      materiales    (25)
                Parte 1:        Parte 1:                                                                                                 Hoja de      10 min.
     Me         Permitir la     Este ejercicio será realizada mediante dos procedimientos según la edad promedio del grupo de
                valoración de                                                                                                            Recursos 1
     Quiero…                    participantes. Para aquellos participantes menores de 11 años, se sugiere el siguiente procedimiento:
                uno mismo y     1. Pedir a los participantes que de la Hoja de Recursos 1 marquen el animal con el que se
                                                                                                                                         y2
     Me                                                                                                                                  Lápices
                determinar la   identifican.
     Quieren    influencia del   2. Que compartan sus respuestas voluntariamente señalando que cualidad de ese animal es la que ellos     Papel
                grupo en esa    tienen actualmente.                                                                                      sábana
                valoración.     En el caso, que los participantes tengan 11 años o más, se sugiere que los participantes escojan un      Cinta
                Parte 2:        animal con el que se identifique sin el Recursos de ninguna imagen adicional, y que lo escriban en un
                                pedazo de papel o cartulina que colocarán en sus pechos explicando el por qué de su elección.
                                                                                                                                         adhesiva
                Identificar
                                3. Comentarles: Las cualidades que ustedes han reconocido a través de los animales, muestra              Plumones
                conductas
                que influyen     que ustedes son conscientes de tener en sí mismos capacidades o habilidades importantes y
                positivamente   únicas. Son seres únicos y valiosos. Eso debe hacerlos sentir bien consigo mismos. Los sentimientos
                                de aceptación o rechazo hacia nosotros mismos, cuánto nos queremos o no, se llama AUTOESTIMA. Si
                en nuestra
                                una persona se quiere y se valora se comportará como una persona responsable, segura y fuerte. Una
                autoestima.
                                persona con una alta autoestima sabe cuáles son sus cualidades, sus defectos, y se acepta como es.
                                4. Contarles: Se hizo una fiesta de animales (participan todos según el animal que escogieron), cuando
                                el oso (tigre o ambos) comenzó a empujar y molestar a los otros animales burlándose y diciendo que
                                ellos eran más fuertes que todos los demás.
                                5. Hacer un alto y preguntarles: ¿Cómo se sintió el más fuerte en esta situación? y ¿cómo se sintió el
                                más débil? Ocurre lo mismo entre seres humanos ¿Por qué? ¿Qué se puede hacer para que esto no
                                ocurra?
                                6. Comentario: Aunque sepamos que somos valiosos y únicos, muchas veces las actitudes y comentarios
                                de las otras personas influyen en la forma en que nos vemos a nosotros mismos, de manera negativa
                                o positiva. Es importante analizar cuánta influencia tienen las personas en cómo nos sentimos con
                                nosotros mismos, si esas personas nos ayudan o no a ser mejores, o más bien lastiman nuestra imagen
                                de nosotros mismos y no hace sentir humillados.

                                Parte 2:
                                7. Mencionar que también hay prácticas o actividades que nos ayudan a sentirnos bien con nosotros
                                mismos, y que algunas de ellas están en la hoja que se les entregará.
                                8. Entregar la Hoja de Recursos 2 y que marquen las actividades que realizan para mejorar su propia
                                autoestima, su aprecio por sí mismos.
                                9. Cierre: Lo importante para tener una buena autoestima es fortalecerse internamente y tratar de ser
                                cada día una mejor persona.
Módulo I - Desarrollo Personal
                                                                            Sesión 2 - Mis Sentimientos


                                                                     3. Experiencia
                                                                                                                                           Recursos y   Minutos
     Dinámica    Objetivos                                                      Pasos                                                      materiales    (25)

                Facilitar la      1. Dar a los participantes la historia de soledad, Hoja de Recursos 3, pedir que dibujen o escriban el   Hoja de      15 min.
     Lo que     reflexión          final de la historia.                                                                                     Recursos 3
     hago por   respecto a las    2. Preguntar: ¿Por qué Uds. creen que esta historia termina así?
                                  ¿Qué puede hacer Soledad para enfrentar la presión del grupo y rechazar las cosas que aparentemente
                                                                                                                                           Papel
     mi salud   medidas para
                el autocuidado    la ayudan pero a la larga le hacen daño?                                                                 sábana
                y manejo de       3. Se pedirá a los participantes que mencionen diferentes formas como pueden protegerse ellos mismos     Plumones
                la presión de     de las situaciones de consumo de alcohol y drogas.                                                       Cinta
                grupo en cuanto   4. Se anotarán sus respuestas en un papelógrafo intentando añadir formas no mencionadas.                 adhesiva
                                  5. Cierre: Uno mismo es responsable de proteger su propia salud, pero el efecto de otros
                al consumo
                                  factores puede ayudarnos o no a lograrlo. Uno de los factores que se debe tomar en cuenta es la
                de drogas y
                                  presión que ejerce el grupo de amigos o familiares sobre nosotros.
                alcohol.          Algunas sugerencias para manejar la presión de grupo son:
                                    Valorar la individualidad y conocerse uno mismo: reconocer que toda persona es única y
                                    especial, así como identificar la etapa por la que pueda estar pasando (adolescencia) con el fin de
                                    comprenderse mejor a sí mismo; en otras palabras, tener una alta autoestima.
                                    Explorar el significado de la palabra amistad: hacer una lista que les ayude a definir qué es un
                                    buen amigo y qué no lo es. Por ejemplo: un(a) amigo(a) no es quien juzga a otro de una manera
                                    despreciativa porque no actúa como él(ella); por otro lado, un(a) amigo(a) es quien nos ayuda a
                                    evitar la adopción de conductas de riesgo o problemas innecesarios para nosotros. Un(a)
                                    amigo(a) no desaparece cuando aparecen los problemas.
                                    Aprender a decir “NO”: Existen situaciones en las que es necesario hacer respetar nuestras
                                    propias opiniones, valores o principios.
                                    Hacer de la Presión de Grupo algo Positivo: la presión de grupo puede ser positiva cuando
                                    se apoyan en valores y cualidades de los demás, en vez de destruir e ir en contra de las
                                    normas.
                                  En conclusión, una alta autoestima influirá positivamente en una conducta de autocuidado y en el manejo
                                  de la presión de grupo. Si se comprende que el cuerpo que poseemos necesita ser protegido de
                                  todo aquello que sea dañino entonces habremos dado un gran paso por nuestro propio bienestar.
                                  Las drogas y el alcohol nos dañan seriamente no sólo en lo físico, sino también en lo mental
                                  y lo social.




31
Módulo I - Desarrollo Personal
                                 Sesión 2 - Mis Sentimientos




                        4. Análisis y recapitulación
     Actividad                   Descripción                             Aspectos
                                                                       importantes
                 El facilitador leerá junto con los participantes
                                                                    Asegúrese que todos
                 la hoja con los contenidos clave, enfatizando
                                                                      sigan la lectura
                 aquellos puntos que lo requieran.

                 El     facilitador preguntará  a    los
                 participantes:
                    ¿Tienen alguna duda sobre los temas
                    tratados?                                            Fomentar la
                                                                      participación del
                    Mencionen qué es lo más importante de
                                                                     grupo, estar atento
                    la autoestima.
                                                                       a las señales no
                    Mencionen qué nos puede ayudar evitar            verbales de dudas.
                    el consumo de drogas y alcohol.
                    ¿Qué pasa cuando mis amigos y yo no
                    estamos de acuerdo?
                    ¿Quién cede cuando mis amigos y yo no
                    estamos de acuerdo, y por qué?


                   Esta sección no deberá tomar más de 10 minutos.

                   Papel sábana para copiar algunas ideas claves, plumones, cinta
                   adhesiva, y hoja con contenidos clave para cada participante.




                                 5. Evaluación
     Actividad                   Descripción                           Aspectos
                                                                       importantes
                 El facilitador preguntará al grupo:                     Registrar los
                  ¿Qué aprendimos hoy?                               aspectos señalados
                  ¿Para qué nos sirve lo que hemos                     por el grupo en
                  hecho?                                             un papel sábana o
                   ¿Qué cosas nos gustaron?                          pizarra; al terminar
                                                                    la sesión tomar nota
                  ¿Qué cosas no nos gustaron?                       de esto en la hoja de
                                                                         evaluación.

                  Esta sección no deberá tomar más de 10 minutos.

                  Papel sábana para copiar algunas ideas claves, plumones, cinta
                  adhesiva, y hoja con contenidos clave para cada participante.




32
Módulo I - Desarrollo Personal
                        Sesión 2 - Mis Sentimientos



Contenidos Claves



Todos tenemos sentimientos hacia nosotros mismos, estos influyen en lo que
hacemos en nuestra vida. La mejor expresión del aprecio que sentimos por
nosotros es el Autocuidado

La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, es
conocemos queremos. Nos estimamos y apreciamos como personas en todas
y cada una de nuestras dimensiones: los pensamientos, los sentimientos, las
actitudes, los valores, etc.

Algunos aspectos que ayudan a tener una buena autoestima son el relacionarme
con los otros de forma positiva, y realizando actividades positivas como
por ejemplo el leer, jugar, practicar algún deporte sin insultarnos, sin
agredirnos, etc., reconocer mis fortalezas y debilidades, etc.

El valorar y reconocer las cosas buenas que hago contribuyen a tener una
buena autoestima (o sea conocerse y quererse a sí mismo), por ejemplo
una fortaleza que tengo es trabajar en equipo y lo demuestro cuando juego
fulbito

En muchas ocasiones las personas que tienen una baja autoestima realizan
muchas conductas perjudiciales para ellas como es el consumo de drogas,
convirtiéndose en un falso “escape” a sus problemas, pero eso al final siempre
los hace sentir mal consigo mismo.

Es un mito señalar que cuando uno consume drogas se siente “mejor” o “bien”.
Por lo tanto cuando observo que todo el grupo consume drogas YO NO LO
HAGO.

El autocuidado es lo que hacemos para proteger nuestros cuerpos y
mantenerlos saludables

Las drogas y el alcohol dañan nuestra salud física y emocionalmente., la
autoestima influye como uno se relaciona con el grupo, si los demás usan
drogas, yo no tengo por que hacerlo también. Yo no lo hago

El autocuidado se expresa desde lo más básico como es la limpieza aseo
y el baño personal, y continua con uso de métodos para evitar el embarazo,
formas de prevenir enfermedades como las de transmisión sexual, el VIH Sida,
algún tipo de cáncer, el consumo de drogas, etc.

El autocuidado es un conjunto de conductas que llevan a la persona a
mantenerse sano y protegerse de aquellas situaciones de riesgo para su
salud. El autocuidado lleva a la persona a tener una actitud positiva hacia sí
mismo

Confiando en nosotros y queriéndonos podemos enfrentar la presión de grupo,
que a veces nos lleva a tener conductas perjudiciales para nuestro bienestar.

Aunque sepamos que somos valiosos y únicos, muchas veces las actitudes
y comentarios de las otras personas influyen en la forma en que nos vemos a
nosotros mismos, de manera negativa o positiva.

Tenemos la responsabilidad de proteger nuestra salud, para ellos es bueno
hacer actividades que nos ayudan a sentirnos bien por ejemplo jugar
fulbito, voley, etc.




                                                                                 33
Módulo I - Desarrollo Personal
                          Sesión 2 - Mis Sentimientos




                                      Ejercicio:
     Hoja de recursos 1                            Me quiero... Me quieren...
                                                            Parte 1




34
Módulo I - Desarrollo Personal
                        Sesión 2 - Mis Sentimientos



                                    Ejercicio:
                                                 Me quiero... Me quieren...
   Hoja de recursos 2
                                                          Parte 2




                                                                      Deporte
  Leer




                                                               Comer
Bailar




 Higiene                                                            Estudiar




                                     Otra que a ti se te ocurra




Trabajar




                                                                                35
�����������������������������������������




                                                                           Módulo I - Desarrollo Personal
                                                                                Sesión 2 - Mis Sentimientos


                                                                        �����������������������������������������
������������������������������������


                                                                                                          Ejercicio:

                                                         Hoja de recursos 3                                         Lo Que Hago Por Mi Salud…




                                               1. Soledad recién ha llegado a Lima                         2.Se encuentra con Carlos y Miguel
                                               y se siente muy triste                                      que están inhalando pegamento



                                                                 �



                                                                 �



                                                                 �



                                                                 ��



                                                                 ��



                                                                 ��



                                                                ���



                                                                 �




                                               3. Miguel le ofrece de su bolsita para
                                               que se “vacile un rato” y olvide las
                                                                                                           4. Soledad lo piensa un rato y les
                                               penas
                                                                                                           dice no gracias




                                               5. Pasa el tiempo                                            6. ¿Qué pasó con Soledad?




                                       36
Módulo II - Derechos y Participación Juvenil
                        Sesión 3 - Mis Comportamientos



                      Objetivo Educativo
 Es capaz de tomar decisiones y asumir responsabilidades
 respecto al uso de métodos anticonceptivos.


       Información pertinente para el desarrollo de la sesión

En esta etapa de la vida es muy importante aprender a tomar
decisiones y responsabilidades en la medida de nuestras
posibilidades y capacidades. Tomamos decisiones diariamente,
a veces sin darnos cuenta, éstas se basan en la información,
experiencia y recursos que tengamos disponibles en ese momento,
por ejemplo que carro tomar para llegar a la Av. Alfonso Ugarte, que
cocinar este día, acercarme a conversar con el/a chico/a que me
gusta, etc.
A medida que uno crece y se enfrenta a diferentes situaciones,
va tomando decisiones que influirán positiva o negativamente en
nuestro desarrollo y también en la vida de los demás. A través de
éstas experiencias aprendemos a cuidar de nosotros mismos.

Por otro lado, muchas veces estas decisiones afectan a otras
personas, por lo que también debemos aprender a cuidar de
otros.
Algunos temas en los cuales es necesario tomar decisiones durante la adolescencia
son: Decidir tener o no una pareja, tener cierta estabilidad en esa relación o si
tener o no relaciones sexuales.

Es fácil tomar decisiones sin asumir las consecuencias que conllevan. Por otro
lado, asumir las decisiones que se toman, así como las responsabilidades que nos
toca enfrentar son signos de madurez y crecimiento personal.

Para realizar una adecuada toma de decisiones, lo pasos que se siguen y que
muchas veces los hacemos sin darnos cuenta, son:

1.     Identificar y definir el problema      sobre el cual vamos a tomar una
       decisión
2.     Obtener la información necesaria para poder plantearnos alternativas más
       realistas
3.     Plantear todas las alternativas posibles
4.     Ver los beneficios y desventajas de cada alternativa
5.     Revisar los factores que intervienen.
6.     Elegir una de las alternativas
7.     Actuar
8.     Evaluar la decisión (ver que funcionó y que no)




                                                                                    37
Módulo II - Derechos y Participación Juvenil
                                Sesión 3 - Mis Comportamientos




       Podemos, como hemos dicho, tomar decisiones sobre muchos temas, pero en
       el relacionado al Autocuidado de la salud un elemento importante es respecto
       al uso de métodos anticonceptivos o preventivos, a continuación se expone una
       información básica sobre métodos para ayudar en la toma de decisiones:

     Métodos Anticonceptivos
       Son métodos que evitan ser padres/madres a temprana edad
       y sin estar preparados para el reto, son la ayuda para una
       buena planificación familiar, así también uno de ellos como el
       Condón nos permite prevenir las infecciones de transmisión
       sexual y el VIH-Sida. Estos pueden ser:

       Métodos naturales: Son aquellos en los que se evitan las
       relaciones sexuales en los días en los que la mujer ovula. Para
       ello es necesario aprender a controlar con exactitud estos días.
       Estos métodos no previenen en absoluto la transmisión de
       enfermedades. Algunos de ellos son: método del ritmo, método
       de billings, y el de la temperatura.

       Método de barrera: impiden que el espermatozoide alcance el óvulo. Dentro de
       estos tenemos:
          El condón: Consiste en una funda de látex (jebe) que se utiliza en cada
          relación sexual y que se coloca en el pene en erección antes de cualquier
          penetración. Es el único método que protege del embarazo y de las Infecciones
          de Transmisión sexual y del VIH-Sida.
          Espermaticidas: Actúan inmovilizando y destruyendo a los espermatozoides;
          vienen en diferentes presentaciones (tabletas, óvulos, cremas, espumas y
          jaleas).

       Métodos hormonales: Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas,
       cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer,
       y generar condiciones adversas que impidan la unión del espermatozoide con el
       óvulo. Entre estos tenemos:

          Las píldoras, son pastillas que contienen hormonas, que se deben tomar
          diariamente.
          Inyectables, son inyecciones, vienen en presentaciones para uno y tres
          meses.

       Métodos intrauterinos: se basa en la colocación dentro del útero de un elemento
       que con efecto mecánico, químico, u hormonal, impiden que los espermatozoides
       lleguen a fecundar los óvulos. El más conocido es el DIU (Dispositivo Intra Uterino),
       que es un dispositivo en forma de T. Se cambia una vez al año.

       Anticoncepción oral de emergencia: Si bien no es un método anticonceptivo como
       tal, va a ser el método que las mujeres pueden utilizar en los 3 primeros días
       siguientes a una relación sexual sin protección para prevenir el embarazo.




38
Módulo II - Derechos y Participación Juvenil
                         Sesión 3 - Mis Comportamientos




                         1. Introducción
Se mencionará el tema y los objetivos para la sesión. Si es necesario,
serán escritos a un lenguaje más sencillo que transmita claramente la
idea principal de la sesión.

Esta sección no deberá tomar más de 5 minutos.

Asegurarse en todas las sesiones de controlar la asistencia de los(as)
participantes

El título de la sesión y los objetivos pegados en un lugar visible.




                          2. Exploración
Las preguntas iniciales son:
    ¿Han tomado alguna vez una decisión?
    ¿Qué decisiones?
    ¿Fue fácil o difícil tomar decisiones? ¿Por qué?
    ¿Dónde irían Uds. Si necesitaran métodos anticonceptivos?

Las preguntas de exploración se realizarán una actividad en la que se pondrán
todas las preguntas copiadas en tarjetas de cartulina. Se jugará una versión
original de la botella borracha y se hará que la persona a quien apunte responda
una pregunta que estará en el orden establecido. Si no conocen donde ira para
conseguir métodos anticonceptivos, mencionarles farmacias, centros de salud,
etc.

Las preguntas de exploración no tomarán más de 10 minutos.

Papel sábana para registrar respuestas, plumones, cinta adhesiva, y tarjetas de
cartulina con preguntas copiadas.




                                                                                   39
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familiaRuxierM
 
Taller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesUPAV TUXTEPEC
 
I. de hostilidad de buss durkee
I. de hostilidad de buss durkeeI. de hostilidad de buss durkee
I. de hostilidad de buss durkeenilthon35
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoMarle Esther Huiza
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitariosalasjeysa
 
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaoscar
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenCris Leon
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1peata
 
TEST DE LA FIGURA HUMANA
TEST DE LA FIGURA HUMANATEST DE LA FIGURA HUMANA
TEST DE LA FIGURA HUMANACarolina Ortega
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sackspsicologofrancisco
 
teorias cognitivas de la motivacion
teorias cognitivas de la motivacion teorias cognitivas de la motivacion
teorias cognitivas de la motivacion alamilla28
 
Psicología de la Orientación
Psicología de la OrientaciónPsicología de la Orientación
Psicología de la OrientaciónENEYDERTS CARPIO
 
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayores
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayoresManual Fuerza joven: Prohibido para mayores
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayoresINPPARES / Perú
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Taller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades sociales
 
I. Desensibilización Sistemática
I. Desensibilización SistemáticaI. Desensibilización Sistemática
I. Desensibilización Sistemática
 
I. de hostilidad de buss durkee
I. de hostilidad de buss durkeeI. de hostilidad de buss durkee
I. de hostilidad de buss durkee
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva Conductual
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
 
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
 
Cuenstionario de sintomas srq18
Cuenstionario de sintomas srq18Cuenstionario de sintomas srq18
Cuenstionario de sintomas srq18
 
La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 
TEST DE LA FIGURA HUMANA
TEST DE LA FIGURA HUMANATEST DE LA FIGURA HUMANA
TEST DE LA FIGURA HUMANA
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
teorias cognitivas de la motivacion
teorias cognitivas de la motivacion teorias cognitivas de la motivacion
teorias cognitivas de la motivacion
 
Psicología de la Orientación
Psicología de la OrientaciónPsicología de la Orientación
Psicología de la Orientación
 
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayores
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayoresManual Fuerza joven: Prohibido para mayores
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayores
 

Destacado

Destacado (14)

Manual de voceria
Manual de voceriaManual de voceria
Manual de voceria
 
Fuerza joven comunidades
Fuerza joven comunidades Fuerza joven comunidades
Fuerza joven comunidades
 
Manual fuerza joven ANIDA
Manual fuerza joven ANIDAManual fuerza joven ANIDA
Manual fuerza joven ANIDA
 
Boletín Jóvenes Ahora
Boletín Jóvenes AhoraBoletín Jóvenes Ahora
Boletín Jóvenes Ahora
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Folleto de la sifilis
Folleto de la sifilisFolleto de la sifilis
Folleto de la sifilis
 
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
 
Unidades y Sesiones de Tutoría / Secundaria
Unidades y Sesiones de Tutoría  / SecundariaUnidades y Sesiones de Tutoría  / Secundaria
Unidades y Sesiones de Tutoría / Secundaria
 
Qué es la tuberculosis triptico
Qué es la tuberculosis tripticoQué es la tuberculosis triptico
Qué es la tuberculosis triptico
 
Enfrentandose a un conflicto
Enfrentandose a un conflictoEnfrentandose a un conflicto
Enfrentandose a un conflicto
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
 
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
 
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
 

Similar a Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle

Proyecto Salud Esc 75. 2011
Proyecto Salud  Esc 75. 2011Proyecto Salud  Esc 75. 2011
Proyecto Salud Esc 75. 2011Sylvia González
 
Fundamentos pedagógicos para trujillo
Fundamentos pedagógicos para trujilloFundamentos pedagógicos para trujillo
Fundamentos pedagógicos para trujillopazybien2
 
Educacion sexual integral peru
Educacion sexual integral peruEducacion sexual integral peru
Educacion sexual integral peruMary Garcia
 
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasaludProceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasaludAnángel Rivero Gallardo
 
Lideres._EC.Lopez.ppt
Lideres._EC.Lopez.pptLideres._EC.Lopez.ppt
Lideres._EC.Lopez.pptLeonelLopez73
 
Presentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptx
Presentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptxPresentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptx
Presentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptxAxelGiron2
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresAdriana Pulido
 
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicosPropuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicosdiego arbelaez
 
Educación integral de la Sexualidad
Educación integral de la SexualidadEducación integral de la Sexualidad
Educación integral de la SexualidadDiego Muñoz
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesDiego Muñoz
 
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptxEstrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptxAngelAmado6
 
Análisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la saludAnálisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la saludgabyabc
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfveroazu
 
Educación mejoramiento de calidad de vida
Educación   mejoramiento de calidad de vidaEducación   mejoramiento de calidad de vida
Educación mejoramiento de calidad de vidaRosy Gómez
 

Similar a Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle (20)

Proyecto Mayores
Proyecto MayoresProyecto Mayores
Proyecto Mayores
 
Proyecto Salud Esc 75. 2011
Proyecto Salud  Esc 75. 2011Proyecto Salud  Esc 75. 2011
Proyecto Salud Esc 75. 2011
 
Fundamentos pedagógicos para trujillo
Fundamentos pedagógicos para trujilloFundamentos pedagógicos para trujillo
Fundamentos pedagógicos para trujillo
 
Apoyo psicosocial nee inclusión
Apoyo psicosocial nee inclusiónApoyo psicosocial nee inclusión
Apoyo psicosocial nee inclusión
 
Educacion sexual integral peru
Educacion sexual integral peruEducacion sexual integral peru
Educacion sexual integral peru
 
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasaludProceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
 
Anny pdf
Anny pdfAnny pdf
Anny pdf
 
Lideres._EC.Lopez.ppt
Lideres._EC.Lopez.pptLideres._EC.Lopez.ppt
Lideres._EC.Lopez.ppt
 
Presentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptx
Presentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptxPresentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptx
Presentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptx
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
 
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicosPropuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
 
Educación integral de la Sexualidad
Educación integral de la SexualidadEducación integral de la Sexualidad
Educación integral de la Sexualidad
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
 
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptxEstrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
 
Análisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la saludAnálisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la salud
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
Alejandro
 
Psicopedagogia para el adulto mayor
Psicopedagogia para el adulto mayorPsicopedagogia para el adulto mayor
Psicopedagogia para el adulto mayor
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
 
Alumno (2)
Alumno (2)Alumno (2)
Alumno (2)
 
Educación mejoramiento de calidad de vida
Educación   mejoramiento de calidad de vidaEducación   mejoramiento de calidad de vida
Educación mejoramiento de calidad de vida
 

Más de INPPARES / Perú

Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilINPPARES / Perú
 
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...INPPARES / Perú
 
Tríptico Institucional 2017
Tríptico Institucional 2017Tríptico Institucional 2017
Tríptico Institucional 2017INPPARES / Perú
 
Adolescentes y Jóvenes vigilamos, actuamos, demandamos... Salud Sexual y Salu...
Adolescentes y Jóvenes vigilamos, actuamos, demandamos... Salud Sexual y Salu...Adolescentes y Jóvenes vigilamos, actuamos, demandamos... Salud Sexual y Salu...
Adolescentes y Jóvenes vigilamos, actuamos, demandamos... Salud Sexual y Salu...INPPARES / Perú
 
4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...
4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...
4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...INPPARES / Perú
 
Memoria anual INPPARES 2014
Memoria anual INPPARES 2014Memoria anual INPPARES 2014
Memoria anual INPPARES 2014INPPARES / Perú
 
La Educación Sexual Integral en la Prevención de la Violencia.
La Educación Sexual Integral en la Prevención de la Violencia.La Educación Sexual Integral en la Prevención de la Violencia.
La Educación Sexual Integral en la Prevención de la Violencia.INPPARES / Perú
 
Embarazo en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral.
Embarazo en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral.Embarazo en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral.
Embarazo en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral.INPPARES / Perú
 
Sexualidad en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral
Sexualidad en la Adolescencia y la Educación Sexual IntegralSexualidad en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral
Sexualidad en la Adolescencia y la Educación Sexual IntegralINPPARES / Perú
 
La Educación Sexual Integral y su contribución a los objetivos de la educació...
La Educación Sexual Integral y su contribución a los objetivos de la educació...La Educación Sexual Integral y su contribución a los objetivos de la educació...
La Educación Sexual Integral y su contribución a los objetivos de la educació...INPPARES / Perú
 
Boletín Semestral INPPARES Informa (Semestre 1/ Ene - Jun 2015 )
Boletín Semestral INPPARES Informa (Semestre 1/ Ene - Jun 2015 )Boletín Semestral INPPARES Informa (Semestre 1/ Ene - Jun 2015 )
Boletín Semestral INPPARES Informa (Semestre 1/ Ene - Jun 2015 )INPPARES / Perú
 
Presentación institucional 2015 INPPARES
Presentación institucional 2015 INPPARESPresentación institucional 2015 INPPARES
Presentación institucional 2015 INPPARESINPPARES / Perú
 
Informe Técnico Jurídico
Informe Técnico JurídicoInforme Técnico Jurídico
Informe Técnico JurídicoINPPARES / Perú
 
Brochure de Servicios Médicos y De Ayuda Diagnóstica 2015
Brochure de Servicios Médicos y De Ayuda Diagnóstica 2015Brochure de Servicios Médicos y De Ayuda Diagnóstica 2015
Brochure de Servicios Médicos y De Ayuda Diagnóstica 2015INPPARES / Perú
 
Brochure Institucional 2015
Brochure Institucional 2015Brochure Institucional 2015
Brochure Institucional 2015INPPARES / Perú
 
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDALo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDAINPPARES / Perú
 
Convocatoria para Analista de Mercado
Convocatoria para Analista de MercadoConvocatoria para Analista de Mercado
Convocatoria para Analista de MercadoINPPARES / Perú
 
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes de Policlínicos...
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes de Policlínicos...Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes de Policlínicos...
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes de Policlínicos...INPPARES / Perú
 
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes del Servicio Di...
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes del Servicio Di...Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes del Servicio Di...
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes del Servicio Di...INPPARES / Perú
 

Más de INPPARES / Perú (20)

Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
 
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
 
Tríptico Institucional 2017
Tríptico Institucional 2017Tríptico Institucional 2017
Tríptico Institucional 2017
 
Adolescentes y Jóvenes vigilamos, actuamos, demandamos... Salud Sexual y Salu...
Adolescentes y Jóvenes vigilamos, actuamos, demandamos... Salud Sexual y Salu...Adolescentes y Jóvenes vigilamos, actuamos, demandamos... Salud Sexual y Salu...
Adolescentes y Jóvenes vigilamos, actuamos, demandamos... Salud Sexual y Salu...
 
4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...
4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...
4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...
 
Memoria anual INPPARES 2014
Memoria anual INPPARES 2014Memoria anual INPPARES 2014
Memoria anual INPPARES 2014
 
La Educación Sexual Integral en la Prevención de la Violencia.
La Educación Sexual Integral en la Prevención de la Violencia.La Educación Sexual Integral en la Prevención de la Violencia.
La Educación Sexual Integral en la Prevención de la Violencia.
 
Embarazo en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral.
Embarazo en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral.Embarazo en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral.
Embarazo en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral.
 
Sexualidad en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral
Sexualidad en la Adolescencia y la Educación Sexual IntegralSexualidad en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral
Sexualidad en la Adolescencia y la Educación Sexual Integral
 
La Educación Sexual Integral y su contribución a los objetivos de la educació...
La Educación Sexual Integral y su contribución a los objetivos de la educació...La Educación Sexual Integral y su contribución a los objetivos de la educació...
La Educación Sexual Integral y su contribución a los objetivos de la educació...
 
Boletín Semestral INPPARES Informa (Semestre 1/ Ene - Jun 2015 )
Boletín Semestral INPPARES Informa (Semestre 1/ Ene - Jun 2015 )Boletín Semestral INPPARES Informa (Semestre 1/ Ene - Jun 2015 )
Boletín Semestral INPPARES Informa (Semestre 1/ Ene - Jun 2015 )
 
Presentación institucional 2015 INPPARES
Presentación institucional 2015 INPPARESPresentación institucional 2015 INPPARES
Presentación institucional 2015 INPPARES
 
Informe Técnico Jurídico
Informe Técnico JurídicoInforme Técnico Jurídico
Informe Técnico Jurídico
 
Brochure de Servicios Médicos y De Ayuda Diagnóstica 2015
Brochure de Servicios Médicos y De Ayuda Diagnóstica 2015Brochure de Servicios Médicos y De Ayuda Diagnóstica 2015
Brochure de Servicios Médicos y De Ayuda Diagnóstica 2015
 
Brochure Institucional 2015
Brochure Institucional 2015Brochure Institucional 2015
Brochure Institucional 2015
 
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDALo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
 
Síndrome Premenstrual
Síndrome PremenstrualSíndrome Premenstrual
Síndrome Premenstrual
 
Convocatoria para Analista de Mercado
Convocatoria para Analista de MercadoConvocatoria para Analista de Mercado
Convocatoria para Analista de Mercado
 
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes de Policlínicos...
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes de Policlínicos...Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes de Policlínicos...
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes de Policlínicos...
 
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes del Servicio Di...
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes del Servicio Di...Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes del Servicio Di...
Campaña Nacional de Salud en Planificación Familiar. Paquetes del Servicio Di...
 

Último

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 

Último (20)

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle

  • 1.
  • 2.
  • 3. Material elaborado como parte del Proyecto AMIGOS DE LA CALLE financiado por Terre des Hommes Carátula: Joaquín Torres García – Constructivo con maderos, 1929 Madera grabada y pintada; 35 x 26 cm. Agradecimientos Este Manual fue producido gracias a la colaboración de las siguientes personas: En la validación contenidos temáticos Lic. Rosa Vidal Escudero Lic. Hector Lazo Huaylinos En la revisión de instrumentos de evaluación Lic. Martha Díaz Castañeda En la Revisión de Texto Renato Chou En el diseño gráfico Max Aguirre AGRADECEMOS ESPECIALMENTE A LA IPPF/RHO POR SU CONTRIBUCIÓN A LA VALIDACIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS Y A TERRE DES HOMMES HOLANDA POR SU APORTE PARA LA EDICIÓN E IMPRESIÓN DE ESTE MANUAL. 3
  • 4. El programa para jóvenes del INPPARES viene trabajando desde 1986 en diferentes proyectos dirigidos a contribuir al desarrollo integral de las y los jóvenes. A lo largo de estos años hemos realizado numerosas intervenciones educativas formales e informales, sin embargo, creemos que la experiencia desarrollada nos permite, en el aquí y el ahora, intentar con Fuerza Joven. La filosofía de Fuerza Joven puede resumirse en el siguiente texto: “La promoción de la salud… parte de una visión integral, multidisciplinaria del ser humano, considerando a las personas en su contexto familiar, comunitario y social; desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas; fomenta un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas, condiciones sociales y estilos de vida, y busca desarrollar y fortalecer aquellos que favorecen la salud y el desarrollo humano; facilita la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones; contribuye a promover relaciones socialmente igualitarias entre los géneros; alienta la construcción de ciudadanía y democracia; y refuerza la solidaridad, el espíritu de la comunidad y los derechos humanos”.1 Esta estrategia ofrece un reto a quienes, de alguna u otra forma, aplican programas educativos con niños(as), adolescentes y jóvenes. El reto consiste en aprender unos de otros, de manera activa y participativa. Esperamos que tú asumas este reto. Equipo Técnico 1 OPS. Sobre Escuelas Promotoras de Salud. En: www.paho.org/Spanish/HPP/HPM/HEC/hs_about.htm 4
  • 5. ESTRATEGIA EDUCATIVA FUERZA JOVEN ¿Qué es? Fuerza Joven es una estrategia educativa que abarca diferentes temas clave para el desarrollo integral juvenil. Se llama Fuerza Joven porque se refiere a la capacidad que tenemos las personas de enfocar nuestra energía y esfuerzo en lograr lo que queremos (característica sumamente asociada a los jóvenes), y que en este caso se refiere a ser personas íntegras con valores y conocimientos sólidos en los temas trabajados. Fuerza Joven se basa, sobre todo, en la Teoría de la Experiencia Demostrativa y en la Teoría Constructivista de la Educación2 . ¿Cuál es el Propósito de la estrategia educativa Fuerza Joven? A través de la aplicación del Fuerza Joven se espera contribuir al bienestar y al desarrollo integral de niños(as), niños(as), adolescentes y jóvenes, sobre la base de la preparación de los mismos utilizando los recursos disponibles en sus propias comunidades. ¿Cuáles son los DESAFÍOS que se plantea esta estrategia? 1. Esta estrategia educativa ha sido diseñada para que los y las jóvenes puedan detectar cuáles son sus necesidades concretas, así como las estrategias de autocuidado que requieren para su desarrollo personal. 2. Asimismo, busca incrementar los niveles de promoción y prevención, partiendo de la base de que los mismos jóvenes estarán capacitados para ejercer una labor preventiva no sólo con ellos sino con su entorno. Esta estrategia enfatiza la importancia de la participación social juvenil. 3. Finalmente, se espera reforzar las relaciones interpersonales y reducir la desigualdad de oportunidades basadas en la inequidad de género. 2 Si deseas conocer más sobre estos temas, consulta Fuerza Joven para Colegios - INPPARES 5
  • 6. ¿Cuáles son los ejes temáticos clave de la Estrategia Fuerza Joven? 1. DESARROLLO PERSONAL: referido a la capacidad de los individuos de conocerse y establecer un crecimiento progresivo en sus aspectos individual, familiar y social, en armonía con sus necesidades y su entorno. 2. DERECHOS: se refiere a la capacidad de los seres humanos de actuar en un marco de respeto a sí mismo y a los demás. Existen muchos derechos, pero no todas las personas los conocen y los ejercen plenamente, entendiendo este proceso como ejercicio ciudadano. Si una persona no aprende a lo largo de su vida a ser ciudadano, no contribuye para nada a su desarrollo ni al de su comunidad. 3. EQUIDAD DE GENERO: entendida como la capacidad de desarrollar el máximo potencial como seres humanos de manera independiente a nuestro sexo físico (hombre / mujer). Así, una educación en equidad de género permitirá que los hombres puedan expresar emociones y afectos, y que las mujeres tengan las mismas posibilidades de acceso a recursos como la educación y el empleo. ¿Qué mecanismos de promoción de la salud, bienestar y desarrollo favorece la Estrategia Educativa Fuerza Joven? 1. REFUERZO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y PREVENCIÓN DEL RIESGO: una de las actividades que debe ser desarrollada permanentemente por los jóvenes –así como por los adultos que los rodean—es reforzar los estilos de vida saludables, entendidos estos como aquellos en los cuales las y los jóvenes reconocen sus debilidades, refuerzan sus fortalezas y aprenden a evitar y/o enfrentar los riesgos a los que están expuestos. Implica además la creación y promoción de un medio ambiente saludable, en el que se vuelve sumamente importante el papel de los adultos y de la comunidad en general. 2. REFUERZO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTONOMÍA CRÍTICA: Se refiere a la capacidad de definirse como ser único, con necesidades e intereses propios, con capacidad para generar su propio crecimiento personal y como miembro activo de los grupos a los que pertenece. 3. REFUERZO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: Desarrollo del aprendizaje de la convivencia basada en la comunicación afectiva y efectiva, estableciendo vínculos y formas de participación, fomentando un clima armónico y de interacciones significativas. 6
  • 7. PROPÓSITO Fortalecimiento de un proyecto de vida Fortalecer la Aumentar Reducir satisfacción de niveles de DESAFÍOS necesidades y promoción y desigualdad de oportunidades el autocuidado prevención EJES Desarrollo Equidad de Derechos TEMÁTICOS personal Género Mecanismos Refuerzo de de promoción Refuerzo de la estilos de vida Refuerzo de construcción de de la salud, saludables y las relaciones una autonomía bienestar y prevención del crítica. interpersonales desarrollo riesgo (*) Basado en: Marco de referencia para la promoción de la salud integral del adolescente. OPS. 7
  • 8. ¿Quiénes ejecutan esta propuesta? Personas capacitadas en temas relativos a desarrollo integral del adolescente y en el manejo de metodologías apropiadas para lograr el mayor impacto por sesión. Sin embargo, es necesario recalcar que son los mismos jóvenes participantes del Fuerza Joven y adultos significativos a los cuales ellos y ellas acudan, quienes tendrán un papel protagonista en la ejecución del mismo, ya que será sobre la base de sus experiencias que se obtendrá la riqueza y éxito del programa. ¿Cuál es el Perfil del Educador Fuerza Joven? Personas capacitadas para el desarrollo de la Estrategia Fuerza Joven, con dominio comprobado en temas de desarrollo humano, derechos y género (ejes de la estrategia). Asimismo, los educadores y educadoras de Fuerza Joven son: Personas con un gran interés por promover el desarrollo integral de las y los niños, adolescentes y jóvenes. Que reconocen la importancia de involucrar activamente en este proceso a quienes forman parte del entorno de las y los jóvenes (familia, escuela, sociedad, etc.). Que promueven los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes. Que tienen un manejo amplio de temas como: sexualidad, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos, habilidades para la vida, comunicación asertiva, entre otros. Que se capacita permanentemente para poder brindar la mejor información a quienes se lo soliciten. Que no tienen prejuicios ni emiten juicios de valor sobre los pensamientos, actitudes y prácticas de las y los jóvenes (y otros públicos) con los cuales trabajan. Que son honestos(as) consigo y con los demás. Que demuestran perseverancia. Que son confiables. 8
  • 9. Con capacidad de comunicación y cualidades de asertividad. Que se comprometen cabalmente en su labor educativa y asumen plenamente la responsabilidad en sus actos. Que respetan y se hacen respetar. Que tienen capacidad de crítica saludable y de autocrítica. Que pueden tener una ascendencia positiva sobre sus pares. Que respetan las costumbres y diferencias en los demás. Que ofrecen oportunidades para las diversas formas de aprendizaje y espacios para el intercambio de ideas. Que pueden apreciar a los demás y hacerse apreciar por los demás. Que no discriminan por ningún motivo. Que pueden guiar a las y los jóvenes (y otros públicos involucrados en la estrategia) en la toma de decisiones, pero que no buscan manipularlos o decidir por ellos(as). Que están plenamente identificados(as) con la misión y los principios de la institución en la cual participan. ¿Cuál es la Población Objetivo a la que se dirige Fuerza Joven? Niños y adolescentes (hombres y mujeres), que se encuentran dentro o fuera del sistema escolar, y que pueden o no haber recibido capacitación previa en temas de sexualidad y salud sexual y reproductiva, que viven en las calles o que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. La idea es llegar al núcleo en el que se desarrollan y motivarlos para su participación en la estrategia, involucrando de manera indirecta a los adultos significativos y representantes de organizaciones de su comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 9
  • 10. PROGRAMA EDUCATIVO FUERZA JOVEN 1. REGLAS DE JUEGO O COMPROMISO PARA CADA SESIÓN3 Estas son las reglas para cada sesión: El Programa Fuerza Joven está diseñado para ser desarrollado en un ambiente de respeto mutuo en el que TODOS tenemos algo que decir y algo que aprender, Escucharemos a los demás con RESPETO y expondremos nuestras ideas sin herir los sentimientos de los demás. ES NUESTRO DERECHO decirle al coordinador o coordinadora de sesión cuando no entendemos algo, para poder discutirlo hasta que sea claro para todos. ES NUESTRO DEBER ser puntuales y asistir a todas las sesiones, para poder obtener el máximo beneficio de lo que en éstas se trabaje. 2. DURACIÓN DE CADA SESIÓN Cada sesión está programada para realizarse en promedio en 1 hora y 30 minutos cronológicas Se recomienda programar las sesiones espaciadas, hasta un máximo de 3 sesiones semanales para dar el tiempo necesario para procesar internamente la información tratada en cada sesión. Si se programa una vez a la semana, el total de semanas será de 10 (2 meses y medio), mientras que si se programa 3 veces por semana, el total de semanas será de 4 (un mes) Se hace hincapié en que el facilitador/a debe manejar apropiadamente los tiempos disponibles para el desarrollo de cada dinámica por sesión. El programa completo considera una aplicación de un test antes de la primera sesión y al final de la sesión 10. Esto con la finalidad de evaluar cambios personales obtenidos relacionados a los contenidos trabajados (conocimientos, actitudes y prácticas). La información sobre la evaluación, así como los instrumentos y tabla de puntaje se encuentran al final de este documento 3 Este texto deberá ser ubicado en un lugar visible, para que quede establecido como las reglas básicas de desarrollo del Programa Educativo. 10
  • 11. 3. ESTRUCTURA DE LAS SESIONES FASE 1: Introducción En esta fase se presentará el tema y el objetivo de la sesión. FASE 2: Exploración En primer lugar el facilitador preguntará a los participantes: ¿Qué saben sobre el tema que van a trabajar en esa sesión? Una vez resueltas estas preguntas por los participantes, el facilitador presentará las definiciones básicas sobre el tema a tratar, asegurándose que se entiendan y que el grupo comparta el significado de las mismas. FASE 3: Experiencia (aplicación de las dinámicas) En esta sección se hará una reflexión conjunta sobre las relaciones entre los temas tratados y su impacto directo en la vida de los jóvenes4. Sobre la base de esa reflexión se plantearán las herramientas y capacidades para enfrentar las diversas situaciones que se describen en cada sesión. FASE 4: Análisis y recapitulación En esta sección el facilitador leerá con las y los participantes las fotocopias con contenidos clave de la sesión, preguntará a los participantes si ha quedado alguna duda sobre el tema tratado y resolverá estas dudas. De ser posible entregará a cada participante esta hoja que contiene el refuerzo del contenido educativo trabajado en la sesión. FASE 5: Evaluación El facilitador preguntará al grupo: ¿Qué aprendimos hoy? y ¿Para qué nos sirve lo que hemos desarrollado? ,¿Qué nos gustó? y ¿qué cosas no nos gustaron?. Se conversará con los participantes comunicándoles el tema a trabajar en la siguiente sesión. La idea es que, con sus sugerencias, se defina la actividad a trabajar (con sus amigos, la familia o en la comunidad), si se organizan actividades es necesario recalcar que estas servirán de base para el desarrollo de la siguiente sesión. 4 Los autores tienen una perspectiva de género muy definida. En casos específicos, se utilizarán palabras neutras o “los” con el fin de facilitar la lectura, entendiéndose que nos referimos a “las y los”. 5 El Manual no señala “tareas” para realizar entre sesión y sesión, esto queda a la creatividad del facilitador(a) o del grupo. 11
  • 12. 4. LO MÁS IMPORTANTE DEL PROGRAMA FUERZA JOVEN Fuerza Joven es un programa educativo que debe ser entendido como un proceso de aprendizaje mutuo y continuo, en el que el/ la facilitador/a no tiene un papel protagónico (sólo debe transmitir mensajes clave). Fuerza Joven, entonces, parte de la base de lo que sabe el grupo y qué es lo importante para éste –y sólo éste—grupo. Por ello es necesario buscar la forma de que la experiencia de los participantes (lo aprendido o interiorizado) se exprese a través de alguna actividad que pueda ser sistematizada para futuros talleres. Fuerza Joven está concebido como un espacio de conversación en el que no está previsto solucionar todas las dudas e inquietudes de las y los participantes, mas sí motivarlos a la búsqueda personal de información y cambio de comportamientos. Lo ideal es que Fuerza Joven no se desarrolle de corrido (es decir, un día tras otro), lo que permitirá brindar espacios para que el grupo intercambie experiencias y opiniones, y haga llegar éstas a otros miembros de la comunidad incluidos sus pares. Otro aspecto importante es que la evaluación es también en sí un proceso de aprendizaje, ya que no consiste en aprobar o reprobar a nadie. Es importante que luego de las evaluaciones al final de cada sesión, se dedique un espacio de tiempo para permitir que los participantes expresen sus dudas y/o preguntas, así como en qué medida se sienten satisfechos con el proceso en el cual están participando (lo cual les permitirá reconocer cuántos conocimientos, conceptos e ideas nuevas han adquirido, y cuánto ha cambiado su forma de pensar sobre determinados temas, luego de lo experimentado en cada sesión). 12
  • 13. FUERZA JOVEN Amigos de la Calle Marco Conceptual para organización de sesiones Eje Eje Capacidad Definición6 Sesión Habilidad Programatico modular Mi cuerpo Desarrollo 1 Identifica cambios típicos personal de la adolescencia, reconociendo aspectos Es un elemento nutricionales y de higiene estrechamente Construcción de la Autonomía Crítica personal necesarios para relacionado con el desarrollo de la su desarrollo. identidad y toma de Mis sentimientos 2 Fortalece su autoestima conciencia de sí mismo. y evita el consumo de Esta capacidad se drogas o alcohol. desarrolla mediante el reconocimiento de las características y Mis comportamientos Derechos y 3 Toma decisiones y asume atributos personales responsabilidades con participación y permite avanzar respecto a los métodos juvenil en el proceso de anticonceptivos. Fortalecimiento de un proyecto de vida diferenciación de los Toma y asume decisiones otros. Uno de los efectos respecto a los métodos obtenidos a partir del desarrollo de esta anticonceptivos. capacidad tiene que ver Mis derechos 4 Reconoce la relación entre con la definición de la los derechos propios y los persona como un ser de los demás. Reconoce único, con necesidades y respeta sus propios e intereses propios, y derechos y los de los como un miembro activo demás. en los diferentes grupos a los que pertenece Mi sexualidad Género 5 Discrimina los conceptos (familia o grupo de sexualidad, género y culturales/sociales). sexo construyendo un rol personal basado en la equidad de género. Consiste en el desarrollo Enfrentando riesgos Desarrollo 6 Conoce y previene del aprendizaje de la personal riesgos asociados con convivencia mediante las Infecciones de el establecimiento de Transmisión Sexual (ITS). una comunicación efectiva con los demás. Manejando mis 7 Reconoce emociones Relaciones Interpersonales Está en relación al emociones personales y es capaz de establecimiento de controlar sus impulsos. vínculos y formas de participación dentro de los distintos Resolviendo conflictos Derechos y 8 Discrimina situaciones grupos a los que se participación de riesgo en la calle y pertenece; así como juvenil propone soluciones del establecimiento y armónicas a los conflictos desarrollo de relaciones en las que exista Defendiendo mis 9 Conoce y defiende sus intercambio de afecto. Es derechos derechos sexuales y importante el desarrollo derechos reproductivos. del aprendizaje en cuanto a la resolución de conflictos interpersonales mediante Construyendo mi Género 10 Planifica metas y objetivos la armonización entre los futuro personales. propios derechos y el de los demás en busca del bien común dentro de un clima de interacciones significativas. 6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN – REPÚBLICA DEL PERÚ (2004). Programa Estratégico Nacional De Desarrollo Curricular. Nivel: Educación Secundaria de Menores. Diseño Curricular Básico. Perú, Diario “El Comercio”. 13
  • 14.
  • 15. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo Objetivo Educativo Es capaz de identificar cambios propios de la adolescencia, reconociendo aspectos nutricionales y de higiene necesarios para su desarrollo. Información pertinente para el desarrollo de la sesión La adolescencia La adolescencia es un período de crecimiento, que va aproximadamente entre los 10 y 20 años. y que caracterizado por los cambios de características físicas y psicosociales. Existen etapas en la adolescencia en donde se dan estos cambios, estas son: Adolescencia Inicial o Fase peripuberal: Va desde los 10 a los 14 años; se caracteriza en los hombres por la primera eyaculación (llamada también polución nocturna ya que ocurre generalmente durante el sueño) y en las mujeres con la primera menstruación (conocida comúnmente como “regla”). Adolescencia propiamente tal o Fase Pospuberal: Comprende de los 15 a 17 años; la característica central en esta etapa es el distanciamiento afectivo de la familia y el acercamiento a los grupos de amigos. También hay cambios físicos notorios, como por ejemplo: Mujeres Hombres Ensanchamiento de la pelvis Aparición de la eyaculación Crecimiento del vello de las axilas Crecimiento oseo Crecimiento en el vello en el pubis Desarrollo muscular Crecimiento del vello en las axilas el tórax, Redondamiento de la figura las piernas, los brazos y en el pubis Aparición de la menstruación Crecimiento en la barba y el bigote Aumento del tamaño de las mamas Engrosamiento de la voz Mayor sudoración y cabello y piel mas Mayor sudoración y cabello y piel mas graso (acné) graso (acné) Adolescencia Tardía o Fase Juvenil Inicial de los 18 a 20 años; en esta etapa se consolida la identidad, la búsqueda definitiva de la independencia se hace más importante, en algunas ocasiones esta es estimulada por miembros del grupo de amigos o del entorno familiar. 14
  • 16. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo La aparición de estos cambios varía, en algunos es rápido y en otros es lenta. Esto se debe a diversos factores relacionados con la herencia, la raza, la alimentación y el clima También existen cambios emocionales, pero estos se pueden presentar en cualquier etapa. Los adolescentes muestran comportamientos dirigidos por sus emociones y sufren frecuentes cambios de humor, estos cambios están relacionados a los cambios hormonales y se presentan en forma de enfado, irritabilidad, depresión entre otras manifestaciones. Aparece y se forma el conflicto entre padres e hijos, las riñas y los distanciamientos se incrementan cuando el(la) adolescente se acerca al nivel mas alto de su crecimiento. Se puede decir que es esta etapa una de las más importantes del curso de la vida, aquí ellos y ellas van a reestructura su identidad ¿Quién soy yo?, van poniendo las bases de lo que para ellos y ellas, significa una relación de pareja, la sociedad, la familia, etc. Es por todo esto que es una etapa que necesita de un acompañamiento especial que se lo pueden dar padres, hermanos, profesores, amigos, etc. La rebeldía es propia de esta edad y es una potencialidad natural de gran importancia, marcado por un fuerte interés por los grandes proyectos. No suele estar satisfecho del mundo en el que vive. Siente el deseo de entregarse a ideales elevados, de arreglar el mundo, de ser pionero de grandes iniciativas. Un factor muy importante que se debe saber , es que en esta etapa de la vida es que el adolescente tiene potencialidades y limitaciones, los cuales también tienen que ver con los cambios psicosociales. Potencialidades Evolución del pensamiento concreto al abstracto. Actividad social reivindicativa, tornándose más analíticos, con pensamientos simbólicos, en los que formulan sus propias hipótesis y llegan a conclusiones propias. Eligen una ocupación para la que necesitarán adiestramiento y capacitación para llevarla a la práctica. Tienen la necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una cultura o subcultura específica. Los valores y las normas del grupo brindan la oportunidad, durante la adolescencia de analizar las actitudes y creencias alcanzadas hasta el momento. Es precisamente frente a sus iguales, en el mundo adolescente, donde los jóvenes pueden probar sus nuevas capacidades y alcanzar posiciones que satisfagan su creciente búsqueda de autonomía. 15
  • 17. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo Limitaciones1 El embarazo durante la adolescencia puede significar para las adolescentes el fin de sus aspiraciones personales y educativas, así como tener que enfrentarse a significativos riesgos de salud tanto para la madre como para el niño o niña. Los niños, niñas y las adolescentes tienen también más probabilidades de sufrir abuso sexual e incesto esto generalmente se presenta por familiares o personas cercanas a las familias. Si los adolescentes no reciben la información y los servicios necesarios para que se conozcan y protejan se les pone en gran riesgo de embarazos precoces y no deseados, aborto de riesgo, infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA y abuso sexual. NUTRICIÓN E HIGIENE Nuestros cuerpos merecen respeto y cuidado y, en especial, en esta etapa de cambios debemos ser responsables de mantener o iniciar conductas que aseguren un crecimiento y desarrollo sano. Esto es el Autocuidado de la Salud Dos aspectos importantes del autocuidado de la salud son: la nutrición y la higiene personal. Nutrición Durante la adolescencia, se requiere una dieta que nos de suficientes energías (calorías), debido a la gran cantidad de energía que se gasta. Es importante asegurarse que estas calorías provengan de alimentos saludables y no de comida “chatarra” que sólo originan sobrepeso en la adultez. Los alimentos saludables son: que deben ser incluidos en una dieta son: Agua: se recomienda tomar 8 vasos de agua por día. Esta ayuda a transportar todos los nutrientes hacia las células y a eliminar los desechos de las mismas. Proteínas: Son muy importantes para crecer, da energía, ayudan a que se produzca hormonas y sirven para combatir las infecciones. Se encuentran principalmente en: pescado, pollo, huevos, leche, menestras y cereales. Carbohidratos: Dan la mayor parte de energía. Ayudan a que el cuerpo crezca y los músculos se desarrollen. Están el pan, papa, camote, yuca, trigo, arroz, quinua, kiwicha, menestras, etc. Grasas: Son importantes por que son energía, pero de reserva. Es decir, solo la usamos cuando no tenemos lo anterior. Están en las carnes, mantequilla y quesos, aceites de vegetales, pescados (bonito, jurel, atún, trucha, caballa, arenque y otros). Vitaminas y Minerales: Las Vitaminas y Minerales se encuentran en una gran cantidad de alimentos, incluyendo las verduras y frutas. 1 http://www.sexualidadjoven.cl/legislacion/legislacion_monitoreo_cairo_beijing.htm 16
  • 18. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo Grasas, aceites y dulces CONSUMIR CON MODERACIÓN Leche, yogurt y queso Carnes, aves, pescado, granos secos, huevos y nueces 2-3 PORCIONES 2-3 PORCIONES Verduras Fruta 3-5 PORCIONES 2-4 PORCIONES Pan, cereal, arroz y pasta 6-11 PORCIONES Higiene La higiene2 es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o aseo: comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño. La higiene personal es básica para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. Durante la adolescencia, es muy importante bañarse todos los días, lavarse el cabello (es aconsejable hacerlo 2 ó 3 veces a la semana dependiendo del tipo de pelo (graso, seco...) y teniendo en cuenta frotar con los dedos y realizar al final un buen enjuagado para no dejar restos. La elección del champú debe hacerse según el tipo de cabello), lavarse las manos antes de comer así como después de ir al baño, cepillarse los dientes siempre después de comer por lo menos 3 minutos . Se debe tener un especial cuidado en higiene de los genitales (pene, vagina) porque están muy próximos a los orificios de salida de la orina y del excremento). También es importante el sueño ya que es necesario para que el cuerpo se recupere de la actividad diaria. Las necesidades del sueño varían según la edad y la actividad de las personas (los niños / as de 4 a 12 años necesitan aproximadamente 10 horas de sueño y los adolescentes de 8 a 10). A mayor actividad física y mental, más número de horas de sueño se necesitan. La falta de sueño produce en los niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio personal. 2 http://www.terra.es/personal/duenas/15.htm#13 17
  • 19. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo 1. Introducción Se mencionará el tema y los objetivos para la sesión. Si es necesario, serán escritos a un lenguaje más sencillo que transmita claramente la idea principal de la sesión. Esta sección no debe tomar más de 5 minutos. Asegurarse en todas las sesiones de controlar la asistencia de los(as) participantes. No olvidar tomar el unos minutos para aplicar el cuestionario inicial El título de la sesión y los objetivos pegados en un lugar visible. 2. Exploración Las preguntas iniciales son: ¿Las personas a lo largo de su vida permanecen igual o están en continuo cambio? ¿En que cosas podemos cambiar? ¿En cuales no cambiamos? Las preguntas de exploración se realizarán mediante una caja con tarjetas de cartulina conteniendo las preguntas. Cada participante tomará una tarjeta y leerá la pregunta al azar y responderá. Ante cada respuesta, se dará la oportunidad para que los demás participantes puedan dar sus opiniones. Las preguntas de exploración no tomarán más de 10 minutos. Papel sábana para registrar respuestas, plumones, cinta adhesiva, tarjetas de cartulina con preguntas copiadas y una caja para colocar las tarjetas. 18
  • 20. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo 3. Experiencia Recursos y Minutos Dinámica Objetivos Pasos materiales (40) Propiciar la 1. Entregar a cada participante una Hoja de Recursos 1, un lápiz y colores. Hoja de 30 min. Yo Era… identificación 2. Explicar que en el espacio cuyo título es “Yo Era…”, ellos se dibujarán a sí mismos cuando eran de los cambios Recursos 1 Yo Soy… niños(as), y que en el espacio de la derecha bajo el título “Yo Soy”, se dibujarán a sí mismo como son físicos y actualmente. Se les pedirá que traten de dibujarse a sí mismos realizando alguna de sus actividades Lápices psicológicos favoritas y con la apariencia que debían tener en cada edad. HACER MENCIÓN QUE NO ES IMPORTANTE Colores experimentados, SI EL DIBUJO ES PERFECTO O NO con el fin de reducir su ansiedad ante la actividad de dibujar. Material sus 3. Que escriban en los recuadros las respuestas requeridas. de Apoyo: potencialidades 4. Luego se les pedirá que muestren sus dibujos al resto del grupo. Láminas y limitaciones. 5. Se les preguntará: ¿Qué cambios han notado en su aspecto físico?, ¿qué cambios han notado en su forma de ser? ¿Qué cosas hacen mejor que antes? ¿Qué es lo que antes podían hacer y que ahora no sobre el pueden? ¿qué cosas de las que quieren cambiar realmente se puede hacer? cuerpo 6. Cierre: Se les explicará que los cambios que han experimentado tienen relación con la etapa humano, y que están viviendo: la adolescencia (o pubertad, según sea el caso) y que es parte de su desarrollo el aparato como personas. Los cambios son físicos y emocionales (en la manera como se sienten con ellos mismos). reproductor También ha cambiado aquello en lo que se sienten capaces de hacer y aquello que no. Es importante saber en qué uno puede ser bueno y en lo que no, tratando de desafiarse uno mismo a ser masculino y cada día mejor. femenino. 1. Pedir a los participantes que observen la Hoja de Recursos 2 (la persona con falta de higiene), Hoja de 10 min. Cuido mi Propiciar la se les preguntará: identificación de Recursos 2 cuerpo ¿Qué sucede? los factores que ¿Por qué esa persona se ve así? y3 contribuyen a ¿Cómo creen que se siente? Papel mantener una ¿Cómo podría afectarle verse y sentirse así? Sábana buena salud en ¿Qué le recomendarías? Plumones los aspectos Se tomará nota de sus respuestas en un papel sábana. Cinta nutricionales 2. Repartir ahora la Hoja de Recursos 3. 3. Indicarles que José y Ana tienen diferentes costumbres para comer, pedir que tracen una línea adhesiva y de higiene personal. entre José y las cosas que él come (alimentos nutritivos) y otras líneas para unir lo que come Ana con ella (cosas que no alimentan). Darles 5 minutos para marcar. Reforzar aquellos que son realmente alimentos. Si es oportuno se puede complementar la información mostrándoles la pirámide de alimentación. 4. Cierre: Dos elementos importantes para una buena salud son la nutrición (consumir alimentos saludables en una dieta balanceada) y la higiene personal. Estos dos elementos permiten también no sólo estar sanos sino sentirnos bien con nosotros mismos. Lavarse las manos, los dientes, y el baño en general nos ayudan a prevenir enfermedades y sentirnos cómodos. Por otro lado, invertir el poco dinero que tengamos en comprar productos que nos alimenten 19 permitirá que nuestro cuerpo pueda funcionar de la mejor manera y estar fuerte para evitar enfermedades.
  • 21. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo 4. Análisis y recapitulación Actividad Descripción Aspectos importantes El facilitador leerá junto con los participantes la hoja con los contenidos clave, enfatizando Asegúrese que todos aquellos puntos que lo requieran. sigan la lectura El facilitador preguntará a los participantes: ¿Tienen alguna duda sobre los temas Fomentar la tratados? participación del ¿Cuáles son algunos de los cambios físicos grupo, estar atento y emocionales que experimentamos en la a las señales no pubertad y/o adolescencia? verbales de dudas. ¿Cuáles son las formas en que podemos cuidar nuestro cuerpo? Esta sección no deberá tomar más de 10 minutos. Papel sábana para copiar algunas ideas claves, plumones, cinta adhesiva, y hoja con contenidos clave para cada participante. 5. Evaluación Actividad Descripción Aspectos importantes El facilitador preguntará al grupo: Registrar los aspectos ¿Qué aprendimos hoy? señalados por el grupo en un papel ¿Para qué nos sirve lo que hemos sábana o pizarra; al hecho? terminar la sesión ¿Qué cosas nos gustaron? tomar nota de esto en ¿Qué cosas no nos gustaron? la hoja de evaluación. Esta sección no deberá tomar más de 10 minutos. Papel sábana para copiar algunas ideas claves, plumones, cinta adhesiva, y hoja con contenidos clave para cada participante. 20
  • 22. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo Contenidos Claves En la pubertad se inician cambios físicos o corporales que son necesarios por que nos permitirán mas adelante tener o no hijos si así lo decidimos. Algunos de los cambios físicos más notorios en las mujeres son: aparición de la menstruación, se ensanchan las caderas, se marca la cintura, crecen los senos y las mamas, crecen vellos en axilas y zona genital, etc. En los hombres son: Empieza el desarrollo muscular, aparece la eyaculación, los bigotes, crecen los vellos en axilas, pecho, la voz es más gruesa, etc. En ambos casos la piel es más grasosa y comienzan aparecer en acne. La adolescencia también se caracteriza por la búsqueda de la identidad y la independencia personal, la exploración de la capacidad de amar, asumir responsabilidades de diversos tipos y la definición de un rol como hombre, como mujer, como ser humano en su medio social y cultural. Una de las potencialidades que tienen los adolescentes es que analizan más las cosas de una manera mas seria y llegan a sus propias conclusiones. Una de las principales limitaciones es que si no reciben la información y los servicios necesarios se les pone en gran riesgo como de embarazos precoces y/o no deseados, aborto de riesgo, infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA y abuso sexual, consumo de drogas. Nuestros cuerpos merecen nuestro respeto y cuidado, debemos ser responsables de mantener o iniciar conductas que aseguren que crezcamos y nos desarrollamos de manera saludable. Dos aspectos importantes que muestran el respeto y cuidado que tenemos a nuestro cuerpo son: la nutrición y la higiene personal. La nutrición tiene que ver con el consumo de alimentos saludables y una dieta balanceada, y no es comer más cantidad sino calidad, algunos alimentos recomendados son: mucha agua (hervida o clorificada), huevo, leche, pescado, menestras, soya, pan, papa, camote, yuca, arroz, verduras, frutas, etc. Cuando uno se encuentra bien alimentado protege su cuerpo de diferentes enfermedades. Una buena dieta no es cantidad, sino calidad. La higiene del hombre y la mujer debe ser diaria incluso más de una vez si es necesario y tratar de ponerse ropa limpia diariamente. La nutrición e higiene protegen y cuidan nuestro cuerpo, sólo requieren ingenio y voluntad de uno mismo para mantenerse sano 21
  • 23. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo Hoja de recursos 1 Ejercicio: Yo era... Yo soy... Anota algunas cosas que sabías hacer o que hacías bien cuando eras niño(a): 1) 2) 3) 4) Anota algunas cosas que sabes hacer o que haces bien hoy: 1) 2) 3) Anota algunas cosas que no haces bien hoy: 1) 2) 3) 22
  • 24. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo Hoja de recursos 2 Ejercicio: Cuido mi cuerpo 23
  • 25. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 1 - Mi Cuerpo Hoja de recursos 3 Ejercicio: Cuido mi cuerpo 24
  • 26. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos Objetivo Educativo Es capaz de fortalecer su autoestima y evitar el consumo de drogas y el alcohol. Información pertinente para el desarrollo de la sesión Los seres humanos tenemos la capacidad de desarrollar una forma de ser única y a la vez decir si esta nos gusta o no. Tenemos sentimientos respecto a nosotros mismos y esos sentimientos influyen en todo lo que hacemos y en nuestra forma de ver a los demás. La mejor expresión del aprecio por uno mismo lo constituye la capacidad de Autocuidado. ¿Qué es la autoestima? “La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, el grado en que nos queremos, nos estimamos y apreciamos como personas en todas y cada una de nuestras dimensiones: los pensamientos, los sentimientos, las actitudes, los valores, etc.” (Antonio Valles Arandiza (1997))La autoestima es la imagen que uno tiene de sí mismo(a). La autoestima se va construyendo en todos los momentos de nuestra vida, pero es la adolescencia una de las principales etapas donde se refuerza y por eso es donde tenemos que poner especial atención a la misma. Tener una alta autoestima es sumamente importante para la vida personal y social. En general, las experiencias positivas y las relaciones plenas ayudan a aumentar la autoestima, mientras que las experiencias negativas y las relaciones problemáticas hacen que disminuya la autoestima. Una alta autoestima significa que la persona puede reconocer sus virtudes y defectos, se siente con iguales derechos que las otras personas, valora a los demás respetando las diferencias, confía en sí misma, enfrenta las dificultades, no se deja llevar por la presión del grupo, acepta sus sentimientos. La autoestima aumenta cuando se realizan actividades positivas, como el leer, el jugar el practicar alguna deporte, Por el contrario una persona con baja autoestima los lleva a tener malas relaciones con los demás, sólo ver los defectos de sí mismo y de los otros, se maltratan así mismos por Ej. consume drogas, si solo habla con lisuras, si no ayuda, se deja llevar por al presión del grupo, escapa de los problemas que tiene que enfrentar, o no es capaz de tomar decisiones sobre su propio cuerpo. El tener una adecuada autoestima está muy relacionado al Autocuidado, que son todas las conductas que hacemos para cuidar nuestro cuerpo-mente y mantenerlos saludables. Esto implica la búsqueda de condiciones físicas (Ej. espacios limpios, uso de toallas personales, baño continuo, etc.) y emocionales (Ej. andar con un grupo que no consuma drogas, aprender a manejar nuestra cólera, etc.), que nos permitan mantener el cuerpo saludable. Con una buena autoestima se puede evitar las cosas que te hacen daño, y evitas ser victima de la presión de grupo o caer en las drogas. El autocuidado se expresa desde lo más básico como es el aseo y el baño personal hasta el llevar buenas relaciones con las personas ó no consumir drogas, etc. 25
  • 27. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos Definición de Autocuidado El autocuidado es lo que hacemos para proteger nuestros cuerpos y mantenerlos saludables. Es la búsqueda de condiciones físicas y emocionales que permitan mantener el cuerpo en un estado óptimo. Entre aquello que puede dañar nuestra salud se encuentra el alcohol y las drogas. Estos dos elementos pueden afectar seriamente con el paso del tiempo el rendimiento de nuestro cuerpo, mente y nuestras relaciones con los demás. Quererse y cuidarse así mismos ayuda a mantenerse sano y protegerse contra aquellas cosas que dañen su salud física. En la adolescencia en muchas ocasiones nuestro autocuidado se pone en riesgo por la presión de grupo, dado que es una etapa donde los compañeros o compañeras comienzan a tener un papel fundamental. Muchas veces confían más en ellos que en las personas adultas cercanas, por eso dejan que sus acciones sean influidas por lo que opina y hacen los demás chicos y chicas de su edad. La presión de grupo puede ser muy poderosa y difícil de resistir, pero también puede llevar al adolescente a tener comportamientos saludables. Es importante que los chicos y chicas sepan manejar la presión de grupo, algunos aspectos que ayudan son: Valorar la individualidad y conocerse uno mismo: reconocer que toda persona es única y especial, y que se pueden tener tanto virtudes como defectos. Tener claridad quienes son los verdaderos amigos y quienes no, por Ej.: Un(a) amigo(a) no es quien juzga a otro de una manera despreciativa porque no actúa como él (ella); por otro lado, un(a) amigo(a) es quien nos ayuda ha evitar conductas de peligro para nosotros, no desaparece cuando aparecen los problemas. Aprender a decir “NO”: Existen situaciones en las que es necesario hacer respetar nuestras propias opiniones, valores o principios. Reconocer cuando se está dando la presión. En conclusión, una alta autoestima influirá positivamente en una conducta de autocuidado y en el manejo de la presión de grupo. Uno de los mayores riesgos de esta es el consumo de drogas, dado que tiene como una de sus principales causas la presión de grupo, entre otras como la curiosidad por experimentar cosas nuevas, la creencia que se es invulnerables “nada me pasa a mí”, desinformación, tener una familia consumidora de drogas, malas relaciones interpersonales, el tener una fuerte presión de grupo, baja autoestima, etc. 26
  • 28. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos Es importante que si deseamos prevenir el consumo trabajemos para disminuir la fuerza de algunas de las causas como al presión de grupo y la información: ¿Qué son las drogas? Son todas las sustancias de origen natural o químico, que al entrar al cuerpo van a generan cambios en nuestra conducta y emociones. Etapas del consumo de drogas Comenzamos con un USO OCASIONAL, donde se consume la droga de vez en cuando, aquí se va descubriendo que al consumir esta droga me genera cierta sensación de bienestar. Luego se va a una etapa de ABUSO, donde se consume con más frecuencia, se va aumentado la cantidad de consumo para poder sentir los efectos (estos se conoce como “Tolerancia”), y de allí viene la DEPENDENCIA, es cuando ya la persona no puede vivir sin las drogas, cuando si le falta la droga comienza a sentir malestar en su cuerpo, se siente con angustia y lo único que lo calma es volver a consumir , hay una pérdida total del control sobre sí mismo, es la droga la que domina su persona. Finalmente se llega a perder el control, y se llega a robar para obtener el alcohol. El pasar por estas etapas es rápido y es sin casi darse cuenta de lo que está sucediendo, cuando la persona se da cuenta está ya en la Dependencia y le costará mucho más salir de esta etapa. Tenemos diversos tipos de drogas Estimulantes, actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de sobre actividad después de su consumo. Algunas de ellas son: Tabaco, nicotina; las consecuencias de un consumo es que ocasiona daños en los pulmones, corazón, en la circulación, garganta, pueden ocasionar cáncer al pulmón, pone las uñas y dedos amarillos, trae mal aliento, etc. Cocaína; sus consecuencias son: problemas al corazón y en la circulación, anemia, daños al riñón e hígado, perforación en el tabique de la nariz, si se está embarazada la criatura puede nacer bajo de peso y con malformaciones. Depresoras, actúa sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciéndolo, retarda el funcionamiento y el proceso de aprendizaje de la persona. Algunas de ellas son: Alcohol; Algunas de sus consecuencias son lo problemas al hígado que puede terminar en cáncer, impotencia sexual, amnesia, dificultad para hablar, etc. Sedantes; Sus consecuencias son la irritabilidad, risa/llanto (sin motivo), disminución de la comprensión y de la memoria, prob. Respiratorios, etc. Terokal, thiner: su consumo ocasiona daño al cerebro, hígado, corazón y los pulmones, también puede desencadenar problemas de convulsiones (“epilepsia”). Alucinógenas, actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas, la más conocida es: Marihuana; como consecuencias trae problemas en la memoria, en el aprendizaje, daño en las funciones reproductoras, y puede traer un estado de locura temporal. 27
  • 29. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos Prevención contra las adicciones: Podemos prevenir las adicciones si ayudamos a los niños y jóvenes a mantenerse lejos de los mencionados caminos a la adicción. Esto significa mostrarles una salida mejor para sus frustraciones fortaleciéndolos para que puedan resistir la presión del grupo. Podemos educar para que aprenda a: Descubrir y expresar sinceramente sus emociones; Cuando el niño o adolescente siente que tiene la libertad de entonces tiene menos necesidad de huir a las drogas. Experimentar el amor, consuelo, ánimo, etc... . Desarrollar hábitos y pasatiempos sanos que puedan servir de “salida” para frustraciones y emociones heridas, sin llevar a la adicción (por Ej.: deportes, música, trabajos manuales, conversar con alguien que te comprende, escribir diario, entre otras). Los niños y jóvenes necesitan descubrir actividades sanas para recrearse. Resistir a la presión del grupo Una modalidad para resistir la presión del grupo es juntarse con otros(as) que piensen como uno, si se encuentra una sola persona que asume una postura firme frente al grupo, entonces será más fácil rechazar la presión. Otro elemento es tener muy claro cuales son nuestras creencias y valores respecto a las cosas. La mayoría de las personas que prueban alcohol o drogas por primera vez, saben muy bien acerca de los peligros, pero su curiosidad y la tentación son más fuertes. 28
  • 30. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos 1. Introducción Se mencionará el tema y los objetivos para la sesión. Si es necesario, serán escritos a un lenguaje más sencillo que transmita claramente la idea principal de la sesión. Esta sección no debe tomar más de 5 minutos. Asegurarse en todas las sesiones de controlar la asistencia de los(as) participantes. El título de la sesión y los objetivos pegados en un lugar visible. 2. Exploración Las preguntas iniciales son: ¿Qué es lo que más te gusta de ti mismo? ¿Qué es lo que menos me gusta? ¿Qué cosas hago para cuidarme a mí mismo? ¿Mis amigos y yo siempre pensamos igual?, ¿Por qué? Las preguntas de exploración se realizarán mediante una actividad en la que se pondrán todas las preguntas copiadas en cartulina formando un cuadrado de 3 por 3 en el piso o pizarra, no mostrándose su contenido a los participantes. Se irán volteando una por una a pedido de los participantes, y se formulará a cada participante. Las preguntas de exploración no tomarán más de 10 minutos. Papel sábana para registrar respuestas, plumones, cinta adhesiva, y tarjetas de cartulina con preguntas copiadas. 29
  • 31. 30 Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos 3. Experiencia Recursos y Minutos Dinámica Objetivos Pasos materiales (25) Parte 1: Parte 1: Hoja de 10 min. Me Permitir la Este ejercicio será realizada mediante dos procedimientos según la edad promedio del grupo de valoración de Recursos 1 Quiero… participantes. Para aquellos participantes menores de 11 años, se sugiere el siguiente procedimiento: uno mismo y 1. Pedir a los participantes que de la Hoja de Recursos 1 marquen el animal con el que se y2 Me Lápices determinar la identifican. Quieren influencia del 2. Que compartan sus respuestas voluntariamente señalando que cualidad de ese animal es la que ellos Papel grupo en esa tienen actualmente. sábana valoración. En el caso, que los participantes tengan 11 años o más, se sugiere que los participantes escojan un Cinta Parte 2: animal con el que se identifique sin el Recursos de ninguna imagen adicional, y que lo escriban en un pedazo de papel o cartulina que colocarán en sus pechos explicando el por qué de su elección. adhesiva Identificar 3. Comentarles: Las cualidades que ustedes han reconocido a través de los animales, muestra Plumones conductas que influyen que ustedes son conscientes de tener en sí mismos capacidades o habilidades importantes y positivamente únicas. Son seres únicos y valiosos. Eso debe hacerlos sentir bien consigo mismos. Los sentimientos de aceptación o rechazo hacia nosotros mismos, cuánto nos queremos o no, se llama AUTOESTIMA. Si en nuestra una persona se quiere y se valora se comportará como una persona responsable, segura y fuerte. Una autoestima. persona con una alta autoestima sabe cuáles son sus cualidades, sus defectos, y se acepta como es. 4. Contarles: Se hizo una fiesta de animales (participan todos según el animal que escogieron), cuando el oso (tigre o ambos) comenzó a empujar y molestar a los otros animales burlándose y diciendo que ellos eran más fuertes que todos los demás. 5. Hacer un alto y preguntarles: ¿Cómo se sintió el más fuerte en esta situación? y ¿cómo se sintió el más débil? Ocurre lo mismo entre seres humanos ¿Por qué? ¿Qué se puede hacer para que esto no ocurra? 6. Comentario: Aunque sepamos que somos valiosos y únicos, muchas veces las actitudes y comentarios de las otras personas influyen en la forma en que nos vemos a nosotros mismos, de manera negativa o positiva. Es importante analizar cuánta influencia tienen las personas en cómo nos sentimos con nosotros mismos, si esas personas nos ayudan o no a ser mejores, o más bien lastiman nuestra imagen de nosotros mismos y no hace sentir humillados. Parte 2: 7. Mencionar que también hay prácticas o actividades que nos ayudan a sentirnos bien con nosotros mismos, y que algunas de ellas están en la hoja que se les entregará. 8. Entregar la Hoja de Recursos 2 y que marquen las actividades que realizan para mejorar su propia autoestima, su aprecio por sí mismos. 9. Cierre: Lo importante para tener una buena autoestima es fortalecerse internamente y tratar de ser cada día una mejor persona.
  • 32. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos 3. Experiencia Recursos y Minutos Dinámica Objetivos Pasos materiales (25) Facilitar la 1. Dar a los participantes la historia de soledad, Hoja de Recursos 3, pedir que dibujen o escriban el Hoja de 15 min. Lo que reflexión final de la historia. Recursos 3 hago por respecto a las 2. Preguntar: ¿Por qué Uds. creen que esta historia termina así? ¿Qué puede hacer Soledad para enfrentar la presión del grupo y rechazar las cosas que aparentemente Papel mi salud medidas para el autocuidado la ayudan pero a la larga le hacen daño? sábana y manejo de 3. Se pedirá a los participantes que mencionen diferentes formas como pueden protegerse ellos mismos Plumones la presión de de las situaciones de consumo de alcohol y drogas. Cinta grupo en cuanto 4. Se anotarán sus respuestas en un papelógrafo intentando añadir formas no mencionadas. adhesiva 5. Cierre: Uno mismo es responsable de proteger su propia salud, pero el efecto de otros al consumo factores puede ayudarnos o no a lograrlo. Uno de los factores que se debe tomar en cuenta es la de drogas y presión que ejerce el grupo de amigos o familiares sobre nosotros. alcohol. Algunas sugerencias para manejar la presión de grupo son: Valorar la individualidad y conocerse uno mismo: reconocer que toda persona es única y especial, así como identificar la etapa por la que pueda estar pasando (adolescencia) con el fin de comprenderse mejor a sí mismo; en otras palabras, tener una alta autoestima. Explorar el significado de la palabra amistad: hacer una lista que les ayude a definir qué es un buen amigo y qué no lo es. Por ejemplo: un(a) amigo(a) no es quien juzga a otro de una manera despreciativa porque no actúa como él(ella); por otro lado, un(a) amigo(a) es quien nos ayuda a evitar la adopción de conductas de riesgo o problemas innecesarios para nosotros. Un(a) amigo(a) no desaparece cuando aparecen los problemas. Aprender a decir “NO”: Existen situaciones en las que es necesario hacer respetar nuestras propias opiniones, valores o principios. Hacer de la Presión de Grupo algo Positivo: la presión de grupo puede ser positiva cuando se apoyan en valores y cualidades de los demás, en vez de destruir e ir en contra de las normas. En conclusión, una alta autoestima influirá positivamente en una conducta de autocuidado y en el manejo de la presión de grupo. Si se comprende que el cuerpo que poseemos necesita ser protegido de todo aquello que sea dañino entonces habremos dado un gran paso por nuestro propio bienestar. Las drogas y el alcohol nos dañan seriamente no sólo en lo físico, sino también en lo mental y lo social. 31
  • 33. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos 4. Análisis y recapitulación Actividad Descripción Aspectos importantes El facilitador leerá junto con los participantes Asegúrese que todos la hoja con los contenidos clave, enfatizando sigan la lectura aquellos puntos que lo requieran. El facilitador preguntará a los participantes: ¿Tienen alguna duda sobre los temas tratados? Fomentar la participación del Mencionen qué es lo más importante de grupo, estar atento la autoestima. a las señales no Mencionen qué nos puede ayudar evitar verbales de dudas. el consumo de drogas y alcohol. ¿Qué pasa cuando mis amigos y yo no estamos de acuerdo? ¿Quién cede cuando mis amigos y yo no estamos de acuerdo, y por qué? Esta sección no deberá tomar más de 10 minutos. Papel sábana para copiar algunas ideas claves, plumones, cinta adhesiva, y hoja con contenidos clave para cada participante. 5. Evaluación Actividad Descripción Aspectos importantes El facilitador preguntará al grupo: Registrar los ¿Qué aprendimos hoy? aspectos señalados ¿Para qué nos sirve lo que hemos por el grupo en hecho? un papel sábana o ¿Qué cosas nos gustaron? pizarra; al terminar la sesión tomar nota ¿Qué cosas no nos gustaron? de esto en la hoja de evaluación. Esta sección no deberá tomar más de 10 minutos. Papel sábana para copiar algunas ideas claves, plumones, cinta adhesiva, y hoja con contenidos clave para cada participante. 32
  • 34. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos Contenidos Claves Todos tenemos sentimientos hacia nosotros mismos, estos influyen en lo que hacemos en nuestra vida. La mejor expresión del aprecio que sentimos por nosotros es el Autocuidado La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, es conocemos queremos. Nos estimamos y apreciamos como personas en todas y cada una de nuestras dimensiones: los pensamientos, los sentimientos, las actitudes, los valores, etc. Algunos aspectos que ayudan a tener una buena autoestima son el relacionarme con los otros de forma positiva, y realizando actividades positivas como por ejemplo el leer, jugar, practicar algún deporte sin insultarnos, sin agredirnos, etc., reconocer mis fortalezas y debilidades, etc. El valorar y reconocer las cosas buenas que hago contribuyen a tener una buena autoestima (o sea conocerse y quererse a sí mismo), por ejemplo una fortaleza que tengo es trabajar en equipo y lo demuestro cuando juego fulbito En muchas ocasiones las personas que tienen una baja autoestima realizan muchas conductas perjudiciales para ellas como es el consumo de drogas, convirtiéndose en un falso “escape” a sus problemas, pero eso al final siempre los hace sentir mal consigo mismo. Es un mito señalar que cuando uno consume drogas se siente “mejor” o “bien”. Por lo tanto cuando observo que todo el grupo consume drogas YO NO LO HAGO. El autocuidado es lo que hacemos para proteger nuestros cuerpos y mantenerlos saludables Las drogas y el alcohol dañan nuestra salud física y emocionalmente., la autoestima influye como uno se relaciona con el grupo, si los demás usan drogas, yo no tengo por que hacerlo también. Yo no lo hago El autocuidado se expresa desde lo más básico como es la limpieza aseo y el baño personal, y continua con uso de métodos para evitar el embarazo, formas de prevenir enfermedades como las de transmisión sexual, el VIH Sida, algún tipo de cáncer, el consumo de drogas, etc. El autocuidado es un conjunto de conductas que llevan a la persona a mantenerse sano y protegerse de aquellas situaciones de riesgo para su salud. El autocuidado lleva a la persona a tener una actitud positiva hacia sí mismo Confiando en nosotros y queriéndonos podemos enfrentar la presión de grupo, que a veces nos lleva a tener conductas perjudiciales para nuestro bienestar. Aunque sepamos que somos valiosos y únicos, muchas veces las actitudes y comentarios de las otras personas influyen en la forma en que nos vemos a nosotros mismos, de manera negativa o positiva. Tenemos la responsabilidad de proteger nuestra salud, para ellos es bueno hacer actividades que nos ayudan a sentirnos bien por ejemplo jugar fulbito, voley, etc. 33
  • 35. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos Ejercicio: Hoja de recursos 1 Me quiero... Me quieren... Parte 1 34
  • 36. Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos Ejercicio: Me quiero... Me quieren... Hoja de recursos 2 Parte 2 Deporte Leer Comer Bailar Higiene Estudiar Otra que a ti se te ocurra Trabajar 35
  • 37. ����������������������������������������� Módulo I - Desarrollo Personal Sesión 2 - Mis Sentimientos ����������������������������������������� ������������������������������������ Ejercicio: Hoja de recursos 3 Lo Que Hago Por Mi Salud… 1. Soledad recién ha llegado a Lima 2.Se encuentra con Carlos y Miguel y se siente muy triste que están inhalando pegamento � � � �� �� �� ��� � 3. Miguel le ofrece de su bolsita para que se “vacile un rato” y olvide las 4. Soledad lo piensa un rato y les penas dice no gracias 5. Pasa el tiempo 6. ¿Qué pasó con Soledad? 36
  • 38. Módulo II - Derechos y Participación Juvenil Sesión 3 - Mis Comportamientos Objetivo Educativo Es capaz de tomar decisiones y asumir responsabilidades respecto al uso de métodos anticonceptivos. Información pertinente para el desarrollo de la sesión En esta etapa de la vida es muy importante aprender a tomar decisiones y responsabilidades en la medida de nuestras posibilidades y capacidades. Tomamos decisiones diariamente, a veces sin darnos cuenta, éstas se basan en la información, experiencia y recursos que tengamos disponibles en ese momento, por ejemplo que carro tomar para llegar a la Av. Alfonso Ugarte, que cocinar este día, acercarme a conversar con el/a chico/a que me gusta, etc. A medida que uno crece y se enfrenta a diferentes situaciones, va tomando decisiones que influirán positiva o negativamente en nuestro desarrollo y también en la vida de los demás. A través de éstas experiencias aprendemos a cuidar de nosotros mismos. Por otro lado, muchas veces estas decisiones afectan a otras personas, por lo que también debemos aprender a cuidar de otros. Algunos temas en los cuales es necesario tomar decisiones durante la adolescencia son: Decidir tener o no una pareja, tener cierta estabilidad en esa relación o si tener o no relaciones sexuales. Es fácil tomar decisiones sin asumir las consecuencias que conllevan. Por otro lado, asumir las decisiones que se toman, así como las responsabilidades que nos toca enfrentar son signos de madurez y crecimiento personal. Para realizar una adecuada toma de decisiones, lo pasos que se siguen y que muchas veces los hacemos sin darnos cuenta, son: 1. Identificar y definir el problema sobre el cual vamos a tomar una decisión 2. Obtener la información necesaria para poder plantearnos alternativas más realistas 3. Plantear todas las alternativas posibles 4. Ver los beneficios y desventajas de cada alternativa 5. Revisar los factores que intervienen. 6. Elegir una de las alternativas 7. Actuar 8. Evaluar la decisión (ver que funcionó y que no) 37
  • 39. Módulo II - Derechos y Participación Juvenil Sesión 3 - Mis Comportamientos Podemos, como hemos dicho, tomar decisiones sobre muchos temas, pero en el relacionado al Autocuidado de la salud un elemento importante es respecto al uso de métodos anticonceptivos o preventivos, a continuación se expone una información básica sobre métodos para ayudar en la toma de decisiones: Métodos Anticonceptivos Son métodos que evitan ser padres/madres a temprana edad y sin estar preparados para el reto, son la ayuda para una buena planificación familiar, así también uno de ellos como el Condón nos permite prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH-Sida. Estos pueden ser: Métodos naturales: Son aquellos en los que se evitan las relaciones sexuales en los días en los que la mujer ovula. Para ello es necesario aprender a controlar con exactitud estos días. Estos métodos no previenen en absoluto la transmisión de enfermedades. Algunos de ellos son: método del ritmo, método de billings, y el de la temperatura. Método de barrera: impiden que el espermatozoide alcance el óvulo. Dentro de estos tenemos: El condón: Consiste en una funda de látex (jebe) que se utiliza en cada relación sexual y que se coloca en el pene en erección antes de cualquier penetración. Es el único método que protege del embarazo y de las Infecciones de Transmisión sexual y del VIH-Sida. Espermaticidas: Actúan inmovilizando y destruyendo a los espermatozoides; vienen en diferentes presentaciones (tabletas, óvulos, cremas, espumas y jaleas). Métodos hormonales: Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas, cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas que impidan la unión del espermatozoide con el óvulo. Entre estos tenemos: Las píldoras, son pastillas que contienen hormonas, que se deben tomar diariamente. Inyectables, son inyecciones, vienen en presentaciones para uno y tres meses. Métodos intrauterinos: se basa en la colocación dentro del útero de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal, impiden que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos. El más conocido es el DIU (Dispositivo Intra Uterino), que es un dispositivo en forma de T. Se cambia una vez al año. Anticoncepción oral de emergencia: Si bien no es un método anticonceptivo como tal, va a ser el método que las mujeres pueden utilizar en los 3 primeros días siguientes a una relación sexual sin protección para prevenir el embarazo. 38
  • 40. Módulo II - Derechos y Participación Juvenil Sesión 3 - Mis Comportamientos 1. Introducción Se mencionará el tema y los objetivos para la sesión. Si es necesario, serán escritos a un lenguaje más sencillo que transmita claramente la idea principal de la sesión. Esta sección no deberá tomar más de 5 minutos. Asegurarse en todas las sesiones de controlar la asistencia de los(as) participantes El título de la sesión y los objetivos pegados en un lugar visible. 2. Exploración Las preguntas iniciales son: ¿Han tomado alguna vez una decisión? ¿Qué decisiones? ¿Fue fácil o difícil tomar decisiones? ¿Por qué? ¿Dónde irían Uds. Si necesitaran métodos anticonceptivos? Las preguntas de exploración se realizarán una actividad en la que se pondrán todas las preguntas copiadas en tarjetas de cartulina. Se jugará una versión original de la botella borracha y se hará que la persona a quien apunte responda una pregunta que estará en el orden establecido. Si no conocen donde ira para conseguir métodos anticonceptivos, mencionarles farmacias, centros de salud, etc. Las preguntas de exploración no tomarán más de 10 minutos. Papel sábana para registrar respuestas, plumones, cinta adhesiva, y tarjetas de cartulina con preguntas copiadas. 39