SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Todo lo que usted debería saber sobre 
encuestas y no se le había ocurrido 
preguntar 
Las encuestas están incorporadas a la vida cotidiana y nadie sabe en realidad, y pocos 
se preguntan, cuál es la lógica que las sustenta, hasta qué punto son confiables y qué 
reglas deben seguir para serlo. El periodista y matemático Adrián Paenza acerca su 
mirada sobre el tema. 
Adrián Paenza 
La irrupción de las redes sociales en el paisaje que compone nuestra vida cotidiana, le agrega –a la 
clase política y en particular al gobierno– una herramienta básica para sondear a la opinión pública. 
Saber qué le/nos duele, nos importa, nos interesa, determinar qué es lo que está pasando en “el 
llano”, conocer hacia dónde está mirando “el pueblo” tendría que tener una incidencia muy fuerte 
sobre los integrantes del Poder Ejecutivo y también los legisladores. Si bien falta poco para que 
haya formas de expresarnos de manera directa, en tiempo real y en forma masiva, todavía es 
necesario apelar a una herramienta clásica y básica: las encuestas. 
Históricamente el problema a resolver es el siguiente: si somos 40 millones de habitantes, ¿cómo 
hacer para averiguar lo que pensamos todos preguntándole solamente a un grupo reducido de 
personas? 
Todos los que vivimos en esta primera parte del siglo XXI sabemos cómo funciona una encuesta, 
pero lo que también tengo claro es que lo que no sabemos es por qué funcionan. Es decir: ¿cómo 
puede alguien arrogarse el derecho a decir que conoce lo que piensa “la gente” si solamente 
consultó a un grupo pequeño? ¿En qué se basan quienes hacen las evaluaciones para poder decidir? 
Pareciera que no nos queda más remedio que creer, casi como si fuera una religión. “Alguien” dice 
que conociendo la opinión de un poco más de mil personas es suficiente para saber lo que pensamos 
todos, y los demás le creemos. Pero, ¿es realmente así? ¿Cómo se hace una encuesta y por qué 
funciona? O mejor dicho, ¿por qué debería funcionar? 
Lo extraordinario es que la respuesta la provee –una vez más– la ciencia. En este caso, la 
matemática. De hecho, en forma sistemática estamos bombardeados por encuestas que nos 
radiografían y que sirven para decirnos en forma periódica qué es lo que pensamos, qué es lo que 
nos gusta, qué es lo que queremos, qué nos quita el sueño, qué querríamos tener, qué fantaseamos,
dónde querríamos ir, qué trabajos querríamos tener, qué comida nos gusta comer, qué es lo que 
creemos que necesitamos, etc, etc. Todo se reduce entonces a encuestar. O a encuestarnos, si usted 
prefiere. 
Empiezo por el lugar obvio: siempre hay una forma de poder saber lo que piensa un grupo grande 
de personas: ¡preguntarles a todas! Esto es lo que uno hace el día de una elección o de un plebiscito. 
Pero claro, esta solución tiene un problema (muy grande): es muy costosa. Hay que parar el país 
durante todo un día, hay que involucrar forzosamente a una buena parte de la población para que 
hagan de “jueces/jurados”, hay que imprimir una cantidad enorme de “boletas”, renovar 
credibilidades (DNI, libretas de enrolamiento, cívicas, o todas las variantes que usted pueda incluir 
acá), invadir escuelas, iglesias, clubes, parroquias, etc., etc., etc. Y como dije al principio, tiene un 
costo descomunal. 
Lo hacemos periódicamente para renovar parte del Congreso o para elegir presidente o 
gobernadores, pero sin embargo, no lo hacemos para pulsar la opinión de la población en temas 
ríspidos, controversiales y de difícil solución (aborto, eutanasia, legalización de ciertas drogas para 
uso personal por poner algunos ejemplos puntuales) u otros que serían más pedestres pero 
relevantes para ciertos subgrupos de pobladores en distintas regiones del país. El último plebiscito 
que yo recuerdo tuvo que ver con el que casi termina en un conflicto bélico con Chile. 
Como es fácil advertir entonces, hay momentos en los que es necesario “saber” qué piensa la 
población, sólo que no es posible ni sustentable estar haciendo una compulsa popular frente a todo 
tema que necesitamos evaluar. Sería casi como vivir en un estado de asamblea permanente. ¿Qué 
hacer? Históricamente, la solución pasa por organizar una encuesta. Es decir, se pretende diseñar un 
método que permita consultar un grupo reducidísimo de personas y en función de los resultados que 
se obtengan, extrapolar los porcentajes e imaginar entonces que uno sabe lo que piensa la población 
toda, y obrar en consecuencia. 
En todo lo que siga voy a hablar como si los encuestadores y organizaciones que se dedican a 
encuestar en el país no tuvieran ni nombre ni apellido. Voy a hablar desde el punto de vista de la 
matemática, pero con una observación: no es mi especialidad.[1] 
Las primeras dudas 
Empiezo con algunas preguntas. Voy a suponer que la idea es pulsar la opinión de los argentinos 
sobre un determinado tema, no importa cuál.
a) ¿Es posible preguntarle a un grupo de dos mil personas lo que piensa sobre algo e inferir – 
rigurosamente– lo que sucedería si le preguntáramos a los 40 millones? ¿Es serio eso? Más 
aún: ¿es científico? 
Sí. Si la encuesta está bien hecha, en forma rigurosa, cumpliendo con los requisitos indispensables 
(de los que voy a hablar un poco más abajo) no sólo se puede inferir lo que piensa un universo de 
40 millones de personas sobre un determinado tema sino que incluso se puede calcular (o estimar) 
el error que se comete. La matemática ofrece esas herramientas. 
b) ¿Se obtiene una respuesta perfecta? 
No, no es perfecta pero es muy aproximada. Es tan aproximada que uno puede incluso calcular a lo 
sumo cuán lejos va a estar de la respuesta “real”, o sea, la que se obtendría si se consultara a todas 
las personas. 
c) ¿Cualquier grupo de dos mil personas sirve? 
No, no cualquiera. El grupo tiene que ser elegido “al azar”. Y ése es un tema NO menor. Aunque 
parezca trivial, no es tan sencillo “elegir al azar”. 
d) ¿Tienen que ser dos mil personas exactamente? ¿No pueden ser menos? O al revés: ¿no 
convendría que fueran más? 
Depende del “error” con el que usted quiera hacer su cálculo. Cuanto menor sea el número de 
personas que integren “la muestra”, mayor será el error que se cometa. Sin embargo, si bien es 
cierto que cuantas más personas usted encueste menor será el error cometido, llega un cierto punto 
“casi de saturación” en donde por más que uno incremente mucho el número de personas que 
integran la muestra, las ventajas son muy pequeñas. 
De hecho, con 1100 personas, los datos que se obtienen son muy buenos y permiten tener –en la 
mayoría de los casos– una idea bastante fina de lo que pasa con el universo total. El error se estima 
en más o menos un 3 por ciento del valor real. 
e) ¿Las 1100 personas dependen de que los argentinos seamos 40 millones? ¿Y si fuéramos 
más? O sea, si una encuesta se hiciera en Alemania (80 millones) o en China (1354 millones), 
hace falta encuestar a más personas? ¿Y si fuera en Cuba (11 millones) o en Uruguay (un 
poco más de 3 millones) alcanzarían menos?
No, y esto es verdaderamente antiintuitivo y extraordinario al mismo tiempo. La muestra de 1100 
personas es independiente del número que conformen el universo total. Da lo mismo que sean 40 
millones, 400 millones o 4000 millones. Si me puedo permitir le sugiero que no siga leyendo tan 
rápido sin dedicarle un instante a pensar lo que acaba de leer: ¡no importa cuál sea la población 
total, si uno elige “al azar” 1100 personas, el valor obtenido sobre el tema que a usted le interesa 
encuestar será una aproximación en más o menos 3 por ciento del valor que le daría si usted les 
hubiera preguntado a todos! 
f) ¿Qué particularidad tienen que tener las 1100 personas? ¿Cómo se eligen? 
Como decía más arriba, éste es un dato clave y crucial. La elección de las 1100 personas TIENE 
QUE SER AL AZAR. Los humanos tenemos muchas dificultades para entender bien lo que 
significa “al azar”. De hecho, hay mucha literatura escrita explicando la dificultad que hay en 
generar “números al azar”, aunque parezca una trivialidad.[2] 
Hay múltiples ejemplos de desviaciones brutales que se produjeron porque las muestras no 
cumplieron con esta regla básica.[3] 
El margen de error 
Ahora sí, algunas reflexiones. Estoy seguro de que usted escuchó hablar de “margen de error”. ¿Qué 
quiere decir esto? Confronte lo que sigue con la idea que usted tiene sobre el “error”. 
En principio (y digo en principio porque no es todo lo que esto dice), cuando a uno le hablan de 
margen de error en realidad lo que le están diciendo es lo siguiente: es un número que mide la 
“tolerancia” que usted se permite aceptar, entre el valor “real” (si usted pudiera consultar a toda la 
población) y el valor que resulta luego de haber realizado la encuesta. 
Por ejemplo: supongamos que uno quisiera saber si los argentinos estamos a favor o no de la 
legalización de la marihuana para uso personal y los resultados que se obtuvieran al encuestar a 
1100 personas fueron que un 75 por ciento opina que sí y un 25 por ciento opina que no. 
El hecho que se hayan encuestado a 1100 personas al azar significa que el resultado obtenido tiene 
un “margen de error” de un más/menos 3 por ciento. Pero, un momento: acá quiero hacer una pausa 
para una reflexión que creo importante. 
De acuerdo con lo que escucho habitualmente, la conclusión que saca una persona cuando escucha 
o lee estos datos, es que el verdadero valor (si consultáramos a todos los argentinos) de los que 
están a favor de la legalización de la marihuana para uso personal es un número que “cae” entre un
72 por ciento y 78 por ciento[4]. Esto es correcto en principio, pero con un asterisco, que no es 
menor. Y présteme atención porque esto también es algo que no siempre aparece en el momento de 
revelar el resultado de una encuesta. 
Hace falta agregar que esto pasaría un 95 por ciento de las veces. 
Esto –creo– es una novedad. ¿Cómo un 95 por ciento de las veces? En general, uno no escucha 
nunca hablar de este hecho. Me explico: un 95 por ciento de las veces el resultado obtenido por la 
encuesta caería en el intervalo (72 por ciento a 78 por ciento), pero NO SIEMPRE. Es decir, si uno 
hiciera la encuesta 100 veces y le preguntara a 100 muestras de 1100 personas diferentes cada vez, 
entonces el valor caería entre 72 por ciento y 78 por ciento en 95 de las 100 encuestas... ¡pero no 
necesariamente en todas! 
Y esto tiene que ver con el potencial “error en la muestra”. Parece otro tema menor, pero no lo es. 
Si bien las muestras son tomadas al azar, aún así hay un margen de error en la muestra. Uno está 
tentado de ignorarlo, y posiblemente se lo pueda permitir, pero es necesario observarlo, aunque sea 
un poco más engorroso de entender. En la vida cotidiana, y sobre todo en los medios de 
comunicación, se tiende a ignorar o minimizar este hecho que al menos requiere ser descripto 
alguna vez. Uno está más o menos tranquilo de que los resultados van a estar bien, porque en 95 de 
100 casos “va a dar lo que debe”, pero, al mismo tiempo, es bueno saber que hay cinco casos de 
esos cien, en donde “puede que no”. Y lo notable es que la matemática ¡también mide este tipo de 
error! 
De hecho, si uno quisiera ser riguroso y tratar de “eliminar” los errores tanto como le sea posible, lo 
que conviene hacer entonces es repetir las encuestas varias veces con diferentes grupos de personas 
y luego, hacer un “promedio” con esos resultados.[5] 
La cuestión del número 
Ahora, quiero volver “al número” de personas que integran la muestra. Si fuera todo tan fácil, yo 
podría elegir un subgrupo de diez personas y listo. Les pregunto a ellos, me fijo en el resultado y se 
terminó la historia. Lo que quiero plantear con esta idea, es que ninguno de los dos extremos es 
aceptable: ni preguntarle a diez ni preguntarle a 40 millones. Entonces, ¿qué hacer? Uno comienza a 
aumentar el grupo de personas a encuestar y a estimar el error que comete. Está claro que diez son 
insuficientes, pero ¿cuántas hacen falta? ¿Cincuenta? ¿Cien? ¿Mil? ¿Diez mil? ¿Cien mil? 
Si la respuesta va a ser –por ejemplo– cien mil entonces, si bien es mucho mejor que 40 millones, 
hay algo que “falla”. Cien mil son muchísimos todavía: tenemos que reducir el número. Y mucho.
¿Cuántos entonces? ¿Cincuenta mil? No. ¿Diez mil? Ahora ya no sé. ¿Serán necesarios diez mil? Si 
bien yo querría seguir bajando, diez mil es un número bastante más manejable. Sigue siendo un 
número grande pero no imposible. Yo podría seleccionar al azar diez mil personas y preguntarles a 
ellas... pero, ¿estará bien? ¿Serán suficientes diez mil para poder inferir lo que queremos? 
¿Qué tendrá la matemática para decir? ¿En qué lugar uno podría –o debería– hacer el corte? ¿No se 
podrá disminuir más? ¿Y si lo reducimos, cuánto nos estamos perdiendo? O mejor dicho: ¿cuánto 
estamos dispuestos a sacrificar? ¿Cuánto nos empezamos a alejar de la realidad? 
Y acá voy a parar y la/lo voy a invitar a mirar la Figura 1 que sigue y más abajo voy a “intentar” dar 
una explicación sobre cómo interpretarlo y hacer algunas observaciones importantes sobre el origen 
del cuadro y los cuidados que hay que tener. 
En principio, fíjese en las dos columnas. En la de la 
izquierda, se lee: “Tamaño de la Muestra”. En la 
segunda, “Margen de error de la Muestra”. ¿Cómo 
entender esto? Me explico. 
La parte izquierda no ofrece problemas: mide cuántas 
personas fueron consultadas. A su vez, la columna de la 
derecha, mide el “error” –en porcentaje– que se comete 
(en más o en menos). Fíjese como al pasar de 50 a 400, 
el error disminuye de un +/-14 por ciento a un +/-6 por 
ciento. Más aún, si uno encuesta a 1.100 personas, el 
error ahora se reduce a un +/3 por ciento. Por último, 
para tener un error de +/-1 por ciento hacen falta ahora 
encuestar a 5000 personas.[6] 
Por lo tanto, el error que uno se permita tolerar indicará 
el tamaño de la muestra que uno tendrá que elegir. 
Final 
Las encuestas no sólo son necesarias sino que se han transformado en imprescindibles si uno quiere 
tener el pulso actualizado sobre lo que está sucediendo con la sociedad a la que “afecta” con sus 
decisiones. Es imposible hacer plebiscitos constantes, las redes sociales dan una información 
tremenda en términos cuantitativos y también cualitativos, los medios de comunicación masivos 
intentan instalar los “temas” que deberían figurar en las agendas de los gobernantes, pero son esas
propias redes sociales las que exhiben sin filtro lo que le importa a “la gente” o nos importa a los 
que habitamos un país. Pero saber hacer una encuesta, hacerla honestamente, elegir muestras 
verdaderamente al azar, medir los datos en forma confiable y sobre todo, establecer un “vínculo” 
entre lo observado y las decisiones futuras, sólo hablan de cómo un gobierno ahora se puede tildar 
no sólo de “moderno” sino también de “sensible”. No son más las “tapas” de los diarios los que 
indican el camino. Somos nosotros mismos. Eso sí: hace falta “escucharnos”. 
Notas: 
[1] Si bien no es mi especialidad, alguna vez, allá a lo lejos y hace tiempo, fui el profesor responsable 
durante algunos años de la materia Probabilidades y Estadísticas en el Departamento de Matemática de la 
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. 
[2] No se conocen formas de generar números al azar ni siquiera usando computadoras. El problema es que 
toda computadora “corre” un programa. Si uno descubre cuál es el programa que está generando los 
números, entonces puede “anticipar” lo que va a salir. El tema es precioso pero muy largo y ha dado lugar a 
muchísimo material escrito. De hecho, los números que se pueden generar se llaman al “seudo-azar”. 
[3] Hace poco más de un año, el 6 de enero del 2013, apareció en Página/12 un artículo muy sugerente al 
respecto. Se puede ver también acá: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-211281-2013-01- 
06.html 
[4] ya que 75% - 3% = 72%, lo que daría el extremo inferior del intervalo y 75% + 3% = 78%, que daría el 
extremo superior del intervalo. 
[5] Ver la historia de Nate Silver en nota aparte. 
[6] El error de la muestra se calcula como la inversa de la raíz cuadrada del número de personas que la 
componen. De allí surge la “tabla” que aparece en la figura 1.

Más contenido relacionado

Más de IADERE

De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaIADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoIADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economíaIADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateIADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTIADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónIADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoIADERE
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?IADERE
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre venceIADERE
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioIADERE
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...IADERE
 

Más de IADERE (20)

De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
 

Último

Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxJamesHerberthBacaTel
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfPOULANDERSONDELGADOA2
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalMarcosAlvarezSalinas
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfMiguelGomez900779
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfJC Díaz Herrera
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirluis809799
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJulietaCarbajalOsis
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 

Último (20)

Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 

Todo lo que usted debería saber sobre encuestas y no se le había ocurrido preguntar

  • 1. Todo lo que usted debería saber sobre encuestas y no se le había ocurrido preguntar Las encuestas están incorporadas a la vida cotidiana y nadie sabe en realidad, y pocos se preguntan, cuál es la lógica que las sustenta, hasta qué punto son confiables y qué reglas deben seguir para serlo. El periodista y matemático Adrián Paenza acerca su mirada sobre el tema. Adrián Paenza La irrupción de las redes sociales en el paisaje que compone nuestra vida cotidiana, le agrega –a la clase política y en particular al gobierno– una herramienta básica para sondear a la opinión pública. Saber qué le/nos duele, nos importa, nos interesa, determinar qué es lo que está pasando en “el llano”, conocer hacia dónde está mirando “el pueblo” tendría que tener una incidencia muy fuerte sobre los integrantes del Poder Ejecutivo y también los legisladores. Si bien falta poco para que haya formas de expresarnos de manera directa, en tiempo real y en forma masiva, todavía es necesario apelar a una herramienta clásica y básica: las encuestas. Históricamente el problema a resolver es el siguiente: si somos 40 millones de habitantes, ¿cómo hacer para averiguar lo que pensamos todos preguntándole solamente a un grupo reducido de personas? Todos los que vivimos en esta primera parte del siglo XXI sabemos cómo funciona una encuesta, pero lo que también tengo claro es que lo que no sabemos es por qué funcionan. Es decir: ¿cómo puede alguien arrogarse el derecho a decir que conoce lo que piensa “la gente” si solamente consultó a un grupo pequeño? ¿En qué se basan quienes hacen las evaluaciones para poder decidir? Pareciera que no nos queda más remedio que creer, casi como si fuera una religión. “Alguien” dice que conociendo la opinión de un poco más de mil personas es suficiente para saber lo que pensamos todos, y los demás le creemos. Pero, ¿es realmente así? ¿Cómo se hace una encuesta y por qué funciona? O mejor dicho, ¿por qué debería funcionar? Lo extraordinario es que la respuesta la provee –una vez más– la ciencia. En este caso, la matemática. De hecho, en forma sistemática estamos bombardeados por encuestas que nos radiografían y que sirven para decirnos en forma periódica qué es lo que pensamos, qué es lo que nos gusta, qué es lo que queremos, qué nos quita el sueño, qué querríamos tener, qué fantaseamos,
  • 2. dónde querríamos ir, qué trabajos querríamos tener, qué comida nos gusta comer, qué es lo que creemos que necesitamos, etc, etc. Todo se reduce entonces a encuestar. O a encuestarnos, si usted prefiere. Empiezo por el lugar obvio: siempre hay una forma de poder saber lo que piensa un grupo grande de personas: ¡preguntarles a todas! Esto es lo que uno hace el día de una elección o de un plebiscito. Pero claro, esta solución tiene un problema (muy grande): es muy costosa. Hay que parar el país durante todo un día, hay que involucrar forzosamente a una buena parte de la población para que hagan de “jueces/jurados”, hay que imprimir una cantidad enorme de “boletas”, renovar credibilidades (DNI, libretas de enrolamiento, cívicas, o todas las variantes que usted pueda incluir acá), invadir escuelas, iglesias, clubes, parroquias, etc., etc., etc. Y como dije al principio, tiene un costo descomunal. Lo hacemos periódicamente para renovar parte del Congreso o para elegir presidente o gobernadores, pero sin embargo, no lo hacemos para pulsar la opinión de la población en temas ríspidos, controversiales y de difícil solución (aborto, eutanasia, legalización de ciertas drogas para uso personal por poner algunos ejemplos puntuales) u otros que serían más pedestres pero relevantes para ciertos subgrupos de pobladores en distintas regiones del país. El último plebiscito que yo recuerdo tuvo que ver con el que casi termina en un conflicto bélico con Chile. Como es fácil advertir entonces, hay momentos en los que es necesario “saber” qué piensa la población, sólo que no es posible ni sustentable estar haciendo una compulsa popular frente a todo tema que necesitamos evaluar. Sería casi como vivir en un estado de asamblea permanente. ¿Qué hacer? Históricamente, la solución pasa por organizar una encuesta. Es decir, se pretende diseñar un método que permita consultar un grupo reducidísimo de personas y en función de los resultados que se obtengan, extrapolar los porcentajes e imaginar entonces que uno sabe lo que piensa la población toda, y obrar en consecuencia. En todo lo que siga voy a hablar como si los encuestadores y organizaciones que se dedican a encuestar en el país no tuvieran ni nombre ni apellido. Voy a hablar desde el punto de vista de la matemática, pero con una observación: no es mi especialidad.[1] Las primeras dudas Empiezo con algunas preguntas. Voy a suponer que la idea es pulsar la opinión de los argentinos sobre un determinado tema, no importa cuál.
  • 3. a) ¿Es posible preguntarle a un grupo de dos mil personas lo que piensa sobre algo e inferir – rigurosamente– lo que sucedería si le preguntáramos a los 40 millones? ¿Es serio eso? Más aún: ¿es científico? Sí. Si la encuesta está bien hecha, en forma rigurosa, cumpliendo con los requisitos indispensables (de los que voy a hablar un poco más abajo) no sólo se puede inferir lo que piensa un universo de 40 millones de personas sobre un determinado tema sino que incluso se puede calcular (o estimar) el error que se comete. La matemática ofrece esas herramientas. b) ¿Se obtiene una respuesta perfecta? No, no es perfecta pero es muy aproximada. Es tan aproximada que uno puede incluso calcular a lo sumo cuán lejos va a estar de la respuesta “real”, o sea, la que se obtendría si se consultara a todas las personas. c) ¿Cualquier grupo de dos mil personas sirve? No, no cualquiera. El grupo tiene que ser elegido “al azar”. Y ése es un tema NO menor. Aunque parezca trivial, no es tan sencillo “elegir al azar”. d) ¿Tienen que ser dos mil personas exactamente? ¿No pueden ser menos? O al revés: ¿no convendría que fueran más? Depende del “error” con el que usted quiera hacer su cálculo. Cuanto menor sea el número de personas que integren “la muestra”, mayor será el error que se cometa. Sin embargo, si bien es cierto que cuantas más personas usted encueste menor será el error cometido, llega un cierto punto “casi de saturación” en donde por más que uno incremente mucho el número de personas que integran la muestra, las ventajas son muy pequeñas. De hecho, con 1100 personas, los datos que se obtienen son muy buenos y permiten tener –en la mayoría de los casos– una idea bastante fina de lo que pasa con el universo total. El error se estima en más o menos un 3 por ciento del valor real. e) ¿Las 1100 personas dependen de que los argentinos seamos 40 millones? ¿Y si fuéramos más? O sea, si una encuesta se hiciera en Alemania (80 millones) o en China (1354 millones), hace falta encuestar a más personas? ¿Y si fuera en Cuba (11 millones) o en Uruguay (un poco más de 3 millones) alcanzarían menos?
  • 4. No, y esto es verdaderamente antiintuitivo y extraordinario al mismo tiempo. La muestra de 1100 personas es independiente del número que conformen el universo total. Da lo mismo que sean 40 millones, 400 millones o 4000 millones. Si me puedo permitir le sugiero que no siga leyendo tan rápido sin dedicarle un instante a pensar lo que acaba de leer: ¡no importa cuál sea la población total, si uno elige “al azar” 1100 personas, el valor obtenido sobre el tema que a usted le interesa encuestar será una aproximación en más o menos 3 por ciento del valor que le daría si usted les hubiera preguntado a todos! f) ¿Qué particularidad tienen que tener las 1100 personas? ¿Cómo se eligen? Como decía más arriba, éste es un dato clave y crucial. La elección de las 1100 personas TIENE QUE SER AL AZAR. Los humanos tenemos muchas dificultades para entender bien lo que significa “al azar”. De hecho, hay mucha literatura escrita explicando la dificultad que hay en generar “números al azar”, aunque parezca una trivialidad.[2] Hay múltiples ejemplos de desviaciones brutales que se produjeron porque las muestras no cumplieron con esta regla básica.[3] El margen de error Ahora sí, algunas reflexiones. Estoy seguro de que usted escuchó hablar de “margen de error”. ¿Qué quiere decir esto? Confronte lo que sigue con la idea que usted tiene sobre el “error”. En principio (y digo en principio porque no es todo lo que esto dice), cuando a uno le hablan de margen de error en realidad lo que le están diciendo es lo siguiente: es un número que mide la “tolerancia” que usted se permite aceptar, entre el valor “real” (si usted pudiera consultar a toda la población) y el valor que resulta luego de haber realizado la encuesta. Por ejemplo: supongamos que uno quisiera saber si los argentinos estamos a favor o no de la legalización de la marihuana para uso personal y los resultados que se obtuvieran al encuestar a 1100 personas fueron que un 75 por ciento opina que sí y un 25 por ciento opina que no. El hecho que se hayan encuestado a 1100 personas al azar significa que el resultado obtenido tiene un “margen de error” de un más/menos 3 por ciento. Pero, un momento: acá quiero hacer una pausa para una reflexión que creo importante. De acuerdo con lo que escucho habitualmente, la conclusión que saca una persona cuando escucha o lee estos datos, es que el verdadero valor (si consultáramos a todos los argentinos) de los que están a favor de la legalización de la marihuana para uso personal es un número que “cae” entre un
  • 5. 72 por ciento y 78 por ciento[4]. Esto es correcto en principio, pero con un asterisco, que no es menor. Y présteme atención porque esto también es algo que no siempre aparece en el momento de revelar el resultado de una encuesta. Hace falta agregar que esto pasaría un 95 por ciento de las veces. Esto –creo– es una novedad. ¿Cómo un 95 por ciento de las veces? En general, uno no escucha nunca hablar de este hecho. Me explico: un 95 por ciento de las veces el resultado obtenido por la encuesta caería en el intervalo (72 por ciento a 78 por ciento), pero NO SIEMPRE. Es decir, si uno hiciera la encuesta 100 veces y le preguntara a 100 muestras de 1100 personas diferentes cada vez, entonces el valor caería entre 72 por ciento y 78 por ciento en 95 de las 100 encuestas... ¡pero no necesariamente en todas! Y esto tiene que ver con el potencial “error en la muestra”. Parece otro tema menor, pero no lo es. Si bien las muestras son tomadas al azar, aún así hay un margen de error en la muestra. Uno está tentado de ignorarlo, y posiblemente se lo pueda permitir, pero es necesario observarlo, aunque sea un poco más engorroso de entender. En la vida cotidiana, y sobre todo en los medios de comunicación, se tiende a ignorar o minimizar este hecho que al menos requiere ser descripto alguna vez. Uno está más o menos tranquilo de que los resultados van a estar bien, porque en 95 de 100 casos “va a dar lo que debe”, pero, al mismo tiempo, es bueno saber que hay cinco casos de esos cien, en donde “puede que no”. Y lo notable es que la matemática ¡también mide este tipo de error! De hecho, si uno quisiera ser riguroso y tratar de “eliminar” los errores tanto como le sea posible, lo que conviene hacer entonces es repetir las encuestas varias veces con diferentes grupos de personas y luego, hacer un “promedio” con esos resultados.[5] La cuestión del número Ahora, quiero volver “al número” de personas que integran la muestra. Si fuera todo tan fácil, yo podría elegir un subgrupo de diez personas y listo. Les pregunto a ellos, me fijo en el resultado y se terminó la historia. Lo que quiero plantear con esta idea, es que ninguno de los dos extremos es aceptable: ni preguntarle a diez ni preguntarle a 40 millones. Entonces, ¿qué hacer? Uno comienza a aumentar el grupo de personas a encuestar y a estimar el error que comete. Está claro que diez son insuficientes, pero ¿cuántas hacen falta? ¿Cincuenta? ¿Cien? ¿Mil? ¿Diez mil? ¿Cien mil? Si la respuesta va a ser –por ejemplo– cien mil entonces, si bien es mucho mejor que 40 millones, hay algo que “falla”. Cien mil son muchísimos todavía: tenemos que reducir el número. Y mucho.
  • 6. ¿Cuántos entonces? ¿Cincuenta mil? No. ¿Diez mil? Ahora ya no sé. ¿Serán necesarios diez mil? Si bien yo querría seguir bajando, diez mil es un número bastante más manejable. Sigue siendo un número grande pero no imposible. Yo podría seleccionar al azar diez mil personas y preguntarles a ellas... pero, ¿estará bien? ¿Serán suficientes diez mil para poder inferir lo que queremos? ¿Qué tendrá la matemática para decir? ¿En qué lugar uno podría –o debería– hacer el corte? ¿No se podrá disminuir más? ¿Y si lo reducimos, cuánto nos estamos perdiendo? O mejor dicho: ¿cuánto estamos dispuestos a sacrificar? ¿Cuánto nos empezamos a alejar de la realidad? Y acá voy a parar y la/lo voy a invitar a mirar la Figura 1 que sigue y más abajo voy a “intentar” dar una explicación sobre cómo interpretarlo y hacer algunas observaciones importantes sobre el origen del cuadro y los cuidados que hay que tener. En principio, fíjese en las dos columnas. En la de la izquierda, se lee: “Tamaño de la Muestra”. En la segunda, “Margen de error de la Muestra”. ¿Cómo entender esto? Me explico. La parte izquierda no ofrece problemas: mide cuántas personas fueron consultadas. A su vez, la columna de la derecha, mide el “error” –en porcentaje– que se comete (en más o en menos). Fíjese como al pasar de 50 a 400, el error disminuye de un +/-14 por ciento a un +/-6 por ciento. Más aún, si uno encuesta a 1.100 personas, el error ahora se reduce a un +/3 por ciento. Por último, para tener un error de +/-1 por ciento hacen falta ahora encuestar a 5000 personas.[6] Por lo tanto, el error que uno se permita tolerar indicará el tamaño de la muestra que uno tendrá que elegir. Final Las encuestas no sólo son necesarias sino que se han transformado en imprescindibles si uno quiere tener el pulso actualizado sobre lo que está sucediendo con la sociedad a la que “afecta” con sus decisiones. Es imposible hacer plebiscitos constantes, las redes sociales dan una información tremenda en términos cuantitativos y también cualitativos, los medios de comunicación masivos intentan instalar los “temas” que deberían figurar en las agendas de los gobernantes, pero son esas
  • 7. propias redes sociales las que exhiben sin filtro lo que le importa a “la gente” o nos importa a los que habitamos un país. Pero saber hacer una encuesta, hacerla honestamente, elegir muestras verdaderamente al azar, medir los datos en forma confiable y sobre todo, establecer un “vínculo” entre lo observado y las decisiones futuras, sólo hablan de cómo un gobierno ahora se puede tildar no sólo de “moderno” sino también de “sensible”. No son más las “tapas” de los diarios los que indican el camino. Somos nosotros mismos. Eso sí: hace falta “escucharnos”. Notas: [1] Si bien no es mi especialidad, alguna vez, allá a lo lejos y hace tiempo, fui el profesor responsable durante algunos años de la materia Probabilidades y Estadísticas en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. [2] No se conocen formas de generar números al azar ni siquiera usando computadoras. El problema es que toda computadora “corre” un programa. Si uno descubre cuál es el programa que está generando los números, entonces puede “anticipar” lo que va a salir. El tema es precioso pero muy largo y ha dado lugar a muchísimo material escrito. De hecho, los números que se pueden generar se llaman al “seudo-azar”. [3] Hace poco más de un año, el 6 de enero del 2013, apareció en Página/12 un artículo muy sugerente al respecto. Se puede ver también acá: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-211281-2013-01- 06.html [4] ya que 75% - 3% = 72%, lo que daría el extremo inferior del intervalo y 75% + 3% = 78%, que daría el extremo superior del intervalo. [5] Ver la historia de Nate Silver en nota aparte. [6] El error de la muestra se calcula como la inversa de la raíz cuadrada del número de personas que la componen. De allí surge la “tabla” que aparece en la figura 1.