SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
IEFEstudio3
232015 iefe
Introducción
La historia económica del último siglo nos mues-
tra que los flujos internacionales de capitales han
tenido un protagonismo fundamental para la eco-
nomía global. No sólo han servido como fuente de
financiamiento para las economías en desarrollo,
sino que también han servido a balancear des-
equilibrios externos considerables. Sin embargo,
fueron protagonistas indiscutidos en buena parte
de las crisis que se produjeron, y muchas veces la
seducción que producen sus supuestas bendicio-
nes no dejan entrever sus peligros.
Desde la crisis del 30 hasta la actual iniciada
en 2008, pasando por crisis más pequeñas como
la asiática o la del tequila durante los 90, los mer-
cados financieros han mostrado cómo su ines-
tabilidad se puede propagar internacionalmente,
siendo un elemento desestabilizador para la eco-
nomía global.
En primer lugar, el presente trabajo intenta-
rá poner en relieve los peligros latentes que se
desprenden de los flujos de capitales, poniendo
el foco en países periféricos con fuertes hete-
rogeneidades estructurales. Como se verá, los
peligros diferirán de acuerdo a la dirección de
los flujos, teniendo los flujos de entrada efectos
muy diferentes a los de flujos de salida. Encon-
traremos también que estos peligros son mucho
mayores cuando se incrementa la velocidad en
los flujos, es decir cuando se producen grandes
movimientos de capitales en un corto período.
En segundo lugar, se evaluarán las opciones
de política para su tratamiento. Analizaremos po-
líticas macroeconómicas prudenciales poniendo
especial énfasis en los impuestos, aunque tam-
bién se verán restricciones no arancelarias y
controles de capitales.
Luego, se analizara la experiencia internacio-
nal en el uso de impuestos sobre transacciones
financieras, poniendo particular interés en nues-
tra región y en las iniciativas más recientes que
surgieron a partir de la actual crisis internacional
Por último se realizará una simulación del uso
del Impuesto a las Transacciones financieras en
nuestro país y se analizará el impacto recauda-
torio que tendría su implementación según el ta-
maño del mercado de capitales argentino.
Implicancias de los flujos de capitales en
las economías periféricas
En teoría, los flujos de capitales hacen posi-
ble que los países con poco ahorro interno atrai-
gan financiación para proyectos de inversión
productiva, promoviendo el cambio tecnológico
y facilitando el comercio intertemporal, contribu-
yendo al desarrollo de los mercados financieros.
Esto es lo que pregona la corriente principal o
“mainstream” y por lo tanto, la libre movilidad de
capitales es tan deseada como el libre comercio
(FMI, 2008). Es decir que cualquier imposición
de restricciones que afecten dicha movilidad sig-
nifica perder en parte estos beneficios, ya que se
distorsionan estos resultados con una peor asig-
nación de estos recursos.
De esta manera, la ortodoxia se empeña en
mostrar los beneficios potenciales que podrían
suceder a partir de los flujos de capitales como si
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
Experiencia comparada y una simulacion para
Argentina
IEFEstudio3
24 iefe 2015
fuesen resultados determinísticos que se produ-
cirán instantáneamente cuando los países abran
sus cuentas externas y eliminen los diferentes
controles y restricciones. Sin embargo, la reali-
dad es que los flujos de capitales suelen estar
condicionados por múltiples variables, y que sus
beneficios potenciales suelen estar acompaña-
dos por posibles riesgos de los que suele mini-
mizarse sus efectos, sin considerar los costos
reales que pueden traer aparejados.
Si uno vislumbra la historia del último siglo, y
las diferentes crisis que se sucedieron, puede ob-
servar que buena parte de ellas estallaron a par-
tir de la inestabilidad en los sistemas financieros.
Con el correr de las décadas – y principalmente
a partir de la década del 70 –, las finanzas se vol-
vieron más sofisticadas, aumentando el espacio
para la especulación. La caída de Bretton Woods
significó la desaparición de buena parte de las
restricciones en la cuenta capital en los países
(McKinnon, 1993) y por lo tanto, la explosión de
un mercado mundial de capitales por donde los
movimientos internacionales de capitales no pa-
raron de crecer. Si bien es cierto que muchos flu-
jos tienen efectos benéficos para las economías
receptoras, muchos también pueden ser muy
perjudiciales. El avance tecnológico y la llegada
de la informática al mundo de las finanzas ha-
cen que muchos flujos sean transitorios, de muy
corto plazo como reflejo de comportamientos
especulativos donde se observan, por ejemplo,
diferenciales de tasas de interés, expectativas de
devaluación, o la simple percepción de optimis-
mo común en los comportamientos de tipo mana-
da del sistema financiero.
Son precisamente los flujos bruscos de capita-
les los que mayores problemas producen en las
economías, y no sólo en términos de estabilidad.
Recientemente, las economías emergentes se
han preocupado en examinar los posibles efec-
tos que pueden causar tanto las llegadas masi-
vas de capitales como las salidas masivas de los
mismos. Y los efectos difieren de acuerdo a la
dirección de los flujos, existiendo incluso resulta-
dos muy diversos.
Por el lado de la macroeconomía, la preocu-
pación reside en la posibilidad de que las olea-
das de capitales lleven a modificar la tasa de
cambio. De esta manera, un shock transitorio y
reversible puede por medio de afectaciones al
tipo de cambio generar daños duraderos, tanto
en el sector productivo, modificando la competi-
tividad del sector transable, como en las cuentas
externas ya que incide en los resultados de la
cuenta corriente, y en la distribución del ingreso
y la demanda agregada.
Por lo tanto, la respuesta que se tome ante la
presencia de fuertes oleadas debe ser pensada
en función de parámetros de competitividad, de
la situación del tipo de cambio, de las condicio-
nes distributivas imperantes, y obviamente, del
sentido que tienen esas oleadas. Es decir, si son
a la entrada o a la salida.
La entrada masiva de capitales conlleva una
apreciación del tipo de cambio. ¿Es esto desea-
ble? Aquí debemos preguntarnos cuál es el nivel
actual del tipo de cambio, y si estamos en condi-
ciones de permitir cierto margen de apreciación.
Si la moneda esta subvaluada con un tipo de cam-
bio real muy competitivo, posiblemente tengamos
mayores grados de libertad para la apreciación, y
podríamos actuar pasivamente ante la llegada de
los flujos de capitales (Ostry y Gosh, 2010).
Sin embargo, si el tipo de cambio está sobreva-
luado (o cercano a lo que se considera como nivel
de equilibrio), la preocupación por los efectos de
una apreciación debe ser mayor, porque puede
afectar al sector transable con daños duraderos.
Por lo tanto, aquí la pasividad no es una opción.
Otro aspecto a tener en cuenta (y muy vincu-
lado con lo antes mencionado) es la situación de
las cuentas externas, ya que la apreciación pue-
de traer aparejado deterioros en la balanza co-
mercial y en la cuenta corriente. De esta manera,
en situaciones de superávit en cuenta corriente
IEFEstudio3
252015 iefe
y buen desempeño en la balanza comercial no
tienen por qué prenderse demasiadas alarmas.
Sin embargo, en situaciones de déficit comer-
cial y/o cuenta corriente pueden existir riesgos
que se derivan de una apreciación que aumen-
te el desbalance externo. Esta situación pue-
de relativizarse si los flujos que ingresan por
la cuenta capital exceden a los que se van por
cuenta corriente. Sin embargo, esto no necesa-
riamente siempre sea así. Los flujos de ingreso
de capitales no tienen por qué ser permanentes
e incluso en determinados momentos son muy
inestables, por lo que no existen motivos para
confiar en que los déficits en cuenta corriente
puedan siempre ser financiados con superávits
en cuenta capital.
Además de esto, existen otros efectos ma-
croeconómicos. Las entradas de capitales ma-
sivas suelen ensanchar las reservas interna-
cionales y por partida doble aumentar la base
monetaria. Por lo tanto, si un país tiene un nivel
de reservas internacionales en divisas relativa-
mente bajo va a darle la bienvenida a los flujos
de capitales ya que le permitirá acumular reser-
vas. Sin embargo, pueden existir problemas que
deben considerarse a partir de la expansión mo-
netaria que de allí resulta.
Se pueden esterilizar estas tensiones con
operaciones de mercado abierto o con algún tipo
de restricción al crédito. Sin embargo, debemos
tener presentes que la esterilización tiene sus
límites, sus riesgos, y sus problemas debido a
la poca profundidad de los mercados financie-
ros domésticos. Por ejemplo, se puede generar
un aumento en la tasa de interés doméstica que
tendrá asociado un costo fiscal proveniente del
diferencial de tasas entre lo que se obtiene de in-
terés por las reservas internacionales y lo que se
paga de interés por los bonos domésticos. Ade-
más, el aumento de tasas puede generar otros
efectos como la postergación de inversiones, y
también pueden contribuir a perpetuar la entrada
de flujos, por lo que el problema secuencialmen-
te se agudiza1
.
Resumiendo, si el Banco Central no puede se-
guir esterilizando las entradas y corre el riesgo
de perder el control monetario, o no desea se-
guir acumulando reservas, se debe comenzar a
pensar en reducir las entradas de capitales me-
diante políticas macroeconómicas adicionales, o
métodos más directos como restricciones cuan-
titativas o controles de capitales (Ostry y Gosh,
2011). Aquí la respuesta de política de manual
sería bajar las tasas para desincentivar la llega-
da de flujos. Sin embargo, si la economía corre
el riesgo de recalentamiento y hay presiones in-
flacionarias, pueden existir límites importantes a
esta iniciativa.
Además, una política puramente macroeco-
nómica puede tener efectos significativos en lo
prudencial, pero ante problemáticas explicitas
posiblemente sean necesarias políticas más pro-
activas y es aquí donde los controles de capita-
les entran en la escena. Esto es particularmente
cierto cuando analizamos la potencialidad de las
oleadas transitorias, que efectivamente son un
peligro para la macroeconomía de los países re-
ceptores.
Cuando los flujos de capitales son en sentido
contrario, los efectos cambian y las preocupacio-
nes también. Las salidas de capitales si se man-
tienen en el tiempo y si son de gran magnitud
pueden forzar a una depreciación de la moneda
que traerá aparejada efectos reales duraderos.
El principal efecto real de las devaluaciones
son los cambios en el poder adquisitivo de las
personas y sus implicancias recaen en la distri-
bución del ingreso y el nivel de la demanda agre-
gada. Las devaluaciones provocan un encareci-
miento de los bienes comercializables y por lo
tanto una reducción del salario real. Esto va a ser
1
El aumento de las tasas puede ser incluso una importante fuente de desestabilización si los mercados creen que la política de
acumulación de reservas se va a frenar y que se permitirá la apreciación.
IEFEstudio3
26 iefe 2015
moneda extranjera, por cuestiones de fragilidad
externa ya expresados. En estos casos, el opti-
mismo excesivo en los prestamistas extranjeros
se combina con el comportamiento de manada y
la miopía de los prestatarios que subestiman los
riesgos derivados del tipo de cambio y de liqui-
dez. Esto se vuelve particularmente peligroso si
se extiende a deudores que carecen de ingresos
naturales en dólares (es decir, familias en vez de
exportadores), haciendo que un problema de li-
quidez pase a ser un problema de solvencia.
Los riesgos son marginalmente inferiores en
los casos del endeudamiento en moneda local
indexada o a los precios del consumidor o al tipo
de cambio. Si bien los peligros siguen siendo
altos, en estos casos se gana cierto grado de
libertad al ser la moneda nacional la unidad re-
levante. Algo notoriamente menos riesgoso es el
endeudamiento en moneda local sin ningún tipo
de indexación.
Los flujos menos riesgosos en términos re-
lativos son los flujos de inversión. Por un lado,
los portafolios de inversión que suelen ser más
estables, y por último la inversión extranjera di-
recta, la cual al estar muchas veces asociada a
costos hundidos, presenta barreras físicas a su
rápida retracción (al menos en el corto plazo).
Debemos destacar que en todos los casos los
riesgos persisten. En el caso de IED, un abuso
de la misma tiende a conformar una estructura
productiva extranjerizada, donde se pueden de-
rivar estructuras de pagos a partir del giro de uti-
lidades que puede condicionen la sostenibilidad
del sector externo.
Por todo esto, se entiende que existe un claro
margen para accionar herramientas administra-
tivas para tratar de lidiar con esto. Por ejemplo,
los requerimientos de reservas sobre deuda en
moneda extranjera son efectivos para reducir el
endeudamiento externo y los riesgos se reducen.
Lo mismo para el caso de impuestos para los
flujos de deuda de corto plazo, ya que reducen
el diferencial en el costo de fondeo entre deuda
acompañados por caídas en la demanda agrega-
da que no hacen más que empeorar la situación
interna de los trabajadores y del consumo en ge-
neral, dificultando una mejorar en el producto.
Además, se da un efecto simultaneó que es
un efecto riqueza negativo para los deudores,
quienes sufren un encarecimiento del peso de
la deuda cuando esta se denomina en moneda
externa. Esto puede provocar problemas mayo-
res, cuando golpea fuertemente a las finanzas
agregadas en economías con problemas de des-
calce de monedas como el nuestro.En estos ca-
sos la deuda en moneda externa tiene un peso
relevante, por lo que se producen efectos hoja
de balance muchas veces considerables, que
aumentan la fragilidad sistémica de las finanzas.
Y todo esto sin considerar que una fuga masiva
de capitales puede también afectar de manera
significativa a las reservas internacionales del
Banco Central, lo cual confluye con el deterioro
de la fortaleza bancaria.
¿Cómo controlarlos? ventajas y desven-
tajas de los impuestos y las restricciones
no arancelarias
La pregunta obvia es entonces cuál es la me-
jor manera de controlar estos flujos de capitales,
para tratar de impedir sus problemas en ausencia
de restricciones. La situación amerita el uso de
medidas macro prudenciales así como otras res-
tricciones administrativas que le abren la puerta
a los controles de capitales. El objetivo es claro:
minimizar el riesgo de efectos adversos que se
derivan de la composición cualitativa y magnitud
de activos externos.
En este sentido, es relevante diferenciar en-
tre los diferentes flujos de capitales de acuerdo a
cuáles son sus características particulares y sus
riesgos particulares. No todos los flujos son igual
de peligrosos y vale la pena hacer las diferen-
cias que corresponden. El flujo que parece ser
el más peligroso es el endeudamiento directo en
IEFEstudio3
272015 iefe
de corto plazo y de largo plazo e inducen así a
plazos más largos, con una estructura de pagos
relativamente más sustentable.
Las principales herramientas son entonces im-
posiciones arancelarias y controles administrati-
vos que sirvan de manera prudencial para miti-
gar estos riesgos externos. Como vimos, la gran
variedad en composición y característica de los
capitales hacen que los diferentes países opten
por diseños macro prudenciales muy diferentes
entre sí, dadas sus características estructurales
y financieras específicas.
La experiencia europea
Existe una amplia evidencia internacional de
impuestos al sector financiero, aunque también
son importantes las variaciones en el instrumen-
to. Los impuestos establecidos en los países a
analizar suponen una variante del impuesto so-
bre las transacciones financieras, diseñada para
dar cumplimiento a los objetivos económicos y
políticos propios de cada país. También difieren
en cabeza de quien recae el impuesto, hay paí-
ses como Finlandia o Grecia que optan por re-
partir responsabilidades entre los distintos inter-
vinientes, otros como Irlanda o Polonia que las
depositan en su totalidad en una única persona.
En relación a los elementos gravados, hay
países como Bélgica por ejemplo que los definie-
ron de forma más amplia, y otros que decidieron
tributar determinados activos financieros, como
es el caso de Francia, Reino Unido e Irlanda.
La base imponible no queda entonces fuera de
estas divergencias, y si bien la mayoría de los
países decidió determinarla sobre el precio de la
transacción hay algunos que no coinciden.
Los países europeos que en la actualidad
cuentan con un impuesto de esta naturaleza son
Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Grecia, Irlan-
da, Polonia y Reino Unido.
En el siguiente cuadro se muestran los países
en listados recientemente, con el año de imple-
mentación del Impuesto a las Transacciones Fi-
nancieras y la base imponible del mismo.
Las variantes que se encuentran en Europa
sobre el Impuesto a las transacciones financie-
ras son puramente de carácter financiero y no
como en América Latina que los más populares
Cuadro 1.
Países Europeos con ITF, año de implementación y base imponible, 1913-2012.
Fuente: Elaboración propia en base a ARBA
PAÍS
Año de
implementación
Base imponible
Bélgica 1913 Precio de compra o venta de los valores públicos negociados.
Chipre 1963 Precio de la emisión y transmición de valores.
Reino Unido 1974
Precio de los contratos de transmición, liquidación y depósitos de
acciones, derivados y préstamos.
Finlandia 1996 Precio de venta de las acciones de compañías finlandesas.
Grecia
1998
Modificado en 2011
Precio de venta de las acciones de empresas griegas o extranjeras
que coticen en algún mercado griego.
Irlanda 1999
El mayor valor de mercado de las acciones vendidas en compañías
irlandesas y de los bienes inmuebles.
Francia 2012 Precio por la venta de acciones.
IEFEstudio3
28 iefe 2015
Por último, también se encuentran sometidas a
tributación por este impuesto las suscripciones de
“Credit Default Swaps o CDRs” sobre bonos de
deuda soberana de países miembros de la Unión
Europea, por motivos distintos de los de cobertura
del riesgo del inversor, siempre que el suscriptor
sea una persona física residente en Francia o una
empresa establecida en este país.
Resulta claro en el caso francés la relevancia
que le dan al impuesto como instrumento para
gravar las fuentes de especulación en el merca-
do financiero, intentando quitarle volatilidad al
precio de los activos mediante el gravamen so-
bre las transacciones de alta frecuencia a muy
corto plazo, la tributación sobre los derivados
financieros
La experiencia en América Latina
Los Impuestos al sector financieros en los paí-
ses de América Latina a la hora de implementar-
se han tomado diferentes formas, a saber:
Impuesto sobre Débitos Bancarios (Am-
pliado cuando grava también acreditaciones en
cuenta y otras operaciones).
Impuesto sobre las Transacciones de Va-
lores
Impuesto sobre las Operaciones de Cambio
de Moneda a la Tasa Tobin
Impuesto de Timbres
En primer lugar, analizamos los Impuestos a
los Débitos Bancarios y a los Débitos Bancarios
Ampliados, los cuales son los más utilizados en
América Latina. Desde 1976 se encuentra este
impuesto América Latina, siendo Argentina el
precursor con un Impuesto de Emergencia so-
bre los Débitos Bancarios. En el siguiente cuadro
se muestran los países que durante el período
1990-2012 han tenido o tienen experiencia en la
aplicación de este impuesto. Se aclara que se-
gún la legislación para 2012 ya no se encuen-
como se verá más adelante son los impuestos a
los débitos y créditos bancarios.
Se puede observar que la mayoría de los paí-
ses europeos decidió la implementación de este
tipo de impeustos desde hace mucho tiempo, sin
embargo Francia ha sido el único país que ha
impulsado su promulgación en la actualidad. En
este sentido, ante las dificultades para alcanzar
un planteamiento coordinado en la Unión Euro-
pea, el gobierno francés ha apostado por seguir
adelante con la idea de someter a tributación las
transacciones financieras de forma unilateral,
estableciendo su propia versión de impuesto,
cuya entrada en vigor se ha hecho efectiva el 1
de agosto de 2012.
Lo llamativo de la versión francesa del impues-
to es que grava únicamente tres tipos transaccio-
nes financieras. Por un lado grava la adquisición
onerosa de acciones o valores similares repre-
sentativos de capital -directamente o mediante
contratos derivados que den lugar a la transfe-
rencia del subyacente para una de las partes-
admitidos a negociación en un mercado oficial
de valores, emitidas por una compañía francesa
cuya capitalización bursátil exceda de 1.000 mi-
llones de euros a 1 de enero del año en que tiene
lugar la transacción, siempre y cuando tenga lu-
gar la transmisión jurídica de la titularidad.
Un segundo hecho imponible de este impuesto
lo constituyen las operaciones de alta frecuencia
sobre acciones llevadas a cabo a través de siste-
mas automáticos de procesamiento, entendiendo
como tales aquellas cuyas órdenes de cancela-
ción o modificación una vez han sido cursadas -y
antes de su ejecución-, representan más del 80%.
El impuesto se calculará sobre la cantidad cance-
lada que exceda de dicho porcentaje. Únicamen-
te estarán sujetas al impuesto las operaciones de
alta frecuencia llevadas a cabo por entidades es-
tablecidas en el mercado francés. El tipo impositi-
vo aplicable en este caso es del 0,01% y el sujeto
pasivo responsable de su liquidación y pago es la
entidad que realiza la transacción.
IEFEstudio3
292015 iefe
tra vigente este impuesto en Brasil, Venezuela
y Ecuador, y que Colombia anunció en su última
reforma tributaria una eliminación progresiva del
impuesto para 2018.
Cuadro 2.
Impuesto a los Débitos Bancarios e Impuesto a los Débitos Bancarios Ampliados, 1976-2012
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).
PAÍS VIGENCIA NOMBRE DEL IMPUESTO
Argentina
1976,1983-1992, 2001
en adelante
Impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas banca-
rias y otras operatorias.
Bolivia
2004
en adelante
Impuesto a las Transacciones Financieras.
Brasil
1993-1994,1997-2007.
Actualmente derogado.
Contribución provisional sobre movimientos o transmición
de valores y de créditos de naturaleza financiera.
Colombia
1998
en adelante
Gravamen a los Movimientos Financieros.
Ecuador
1999-2000.
Actualmente derogado.
Impuesto a la Circulación de Capitales.
Honduras
2011
en adelante
Gravamen de las Operacioens en las Instituciones Finan-
cieras.
Perú
1989-1992,
2004 en adelante
Impuesto a las Transacciones Financieras.
Rep. Dominicana
2004
en adelante
Impuesto a la Emisión de Cheques y Pagos por Transfe-
rencias Electrónicas.
Venezuela
1994, 1999-2000,2002-2008.
Actualmente derogado.
Impuesto a las Transaccioens Financieras de las Perso-
nas Jurídicas y Entidades Económicas sin Personalidad
Jurídica.
Países como Argentina, Bolivia, Ecuador y
Perú no solamente gravaron o gravan los débi-
tos, sino que también agregan a sus bases im-
ponibles los depósitos o acreditaciones en las
cuentas, adquisición o pagos de cheques, rendi-
ciones de gestiones de cobranza, giros o envíos
de dinero, cheques de gerencia, certificados ban-
carios, cheques de viajes u otros instrumentos,
entregas o recepción de fondos y acreditaciones
y pagos por rendimientos de valores u operacio-
nes de crédito, entre otras.
A continuación se presentarán las alícuotas de
los Impuestos a los Débitos Bancarios y a los Ban-
carios Ampliados que se encuentran vigentes ac-
tualmente, las cuales nunca superaron el 1,2%.
La alícuota promedio de América Latina se en-
cuentra en 0,25% y en 0,30% si se excluye del
cálculo la alícuota de Perú.
Debe aclararse que en países como Argen-
tina, Colombia, Bolivia y Perú, estos impuestos
pueden ser deducibles como gasto para efecto
del Impuesto a la Renta por lo que la alícuota
efectiva resulta menor en esos países.
En términos de recaudación para el año 2012,
Argentina es el país de América Latina que pre-
senta la mayor recaudación como porcentaje del
PBI, 2%, seguido por Colombia con un 0,83%.
Por su parte la recaudación anual promedio de
América Latina es de un 0,57%. En el cuadro
N°3 se presentan las recaudaciones de los paí-
ses que tienen vigente el Impuesto a los Débitos
Bancarios.
Otras variantes más interesantes al Impuesto
a Transacciones Financieras dentro de Latino-
américa son el Impuesto a las Operaciones Fi-
nancieras de Brasil, el Impuesto sobre la Salida
IEFEstudio3
30 iefe 2015
Cuadro 3.
Impuestos a los Débitos Bancarios y Bancarios Ampliados. Año 2012.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).
PAÍS ALICUOTA
RECAUDACIÓN IDB
o IDBA (% PBI)
Argentina
0,6% para débitos y créditos;1,2% para los movimientos o entre-
gas de fondos propios o de terceros.
2,00
Bolivia 0,15% para débitos y créditos. 0,21
Colombia 0,4% para débitos. 0,83
Honduras “0,2% para débitos, 0,15% para operaciones de préstamos.” 0,18
Perú 0,005% para débitos y créditos. 0,02
Rep. Dominicana 0,15% para débitos. 0,20
de Dividas de Ecuador y el Impuesto Sobre los
Depósitos en Efectivo de México.
En Brasil existe desde 1981 el Impuesto so-
bre las Operaciones Financieras (OIF). El mis-
mo grava con distintas alícuotas las operaciones
de crédito, cambio, seguros, relativas a títulos y
valores mobiliarios, operaciones con oro y otros
ingresos de capitales por tasas de entre 0,38 y
2%. La principal función del impuesto es servir
de instrumento de regulación monetaria, cam-
biaria y crediticia. Esto se logra ya que el Poder
Ejecutivo tiene las facultades para modificar las
alícuotas. Para el año 2010, según Hillman y As-
hford (2012), este gravamen le reportó al fisco
U$ 15.000 millones, alrededor del 2,1% del PBI.
Las operaciones de crédito comprenden présta-
mos en cualquier forma, incluyendo la apertura
de líneas de crédito y bonos de descuento. El
hecho imponible se produce en la entrega de la
totalidad o parte del valor que constituye el ob-
jeto de la obligación o puesto a disposición del
interesado. La base para el cálculo de la IOF
varía de acuerdo con el tipo de operación, pero
en general es el valor del crédito contratado. Los
créditos exentos son los destinados a la exporta-
ción, a la vivienda, rurales, entre otros.
El IOF también grava transacciones sobre di-
visas: se aplica sobre la liquidación de la compra
o venta de moneda extranjera. Los contribuyen-
tes son los compradores o vendedores de las di-
visas en las transacciones que involucran trans-
ferencias financierashacia o desde el extranjero.
Ellos son responsables de la retención y las
instituciones autorizadas para operar en divisas
son responsables del cobro. La alícuota máxima
fijada por ley es del 25%, y el Poder Ejecutivo la
determina entre un 0% y un 25%. Algunas ope-
raciones como donaciones en especie recibidas
por instituciones financieras públicas dirigidas a
la prevención, control y lucha contra la deforesta-
ción y promoción a la conservación y uso soste-
nible de los bosques se encuentran exentas del
pago del impuesto.
De esta manera, el impuesto se puede utilizar
como un instrumento ante los flujos de capitales
extranjeros, permitiendo reacción y movimiento
de alícuotas ante ataques especulativos. A su
vez, también grava las operaciones de seguros
realizadas por las aseguradoras. La base del cál-
culo del impuesto son las primas pagadas y el
contribuyente es el asegurado. La alícuota máxi-
ma fijada por ley es nuevamente del 25%.
Por último grava las transacciones con títulos
o valores mobiliarios. Se aplica a la venta, canje
adquisición, renegociación o pago de liquidación
de valores mobiliarios. Los contribuyentes son
los compradores de bonos o títulos y los titulares
de los productos financieros. La alícuota máxima
es del 25%, por lo cual el IOF también es utiliza-
do de esta manera para reducir el volumen de
negociación de los productos financieros de muy
corto plazo (30 días), de manera tal de reducir
IEFEstudio3
312015 iefe
los incentivos a la especulación financiera que
por ellos se realiza.
En Ecuador, el Impuesto sobre la Salida de Di-
visas (ISD) entró en vigencia en 2008. Grava el
valor de todas las transferencias o traslados de
divisas al exterior, sea en efectivo, cheque o a
través de transferencias. La alícuota del impues-
to es del 5%, y actualmente se amplió la tributa-
ción a pagos realizados en el exterior y además
causan el impuesto el pago correspondiente de
exportaciones realizadas en el exterior que no
sean ingresadas al país en el plazo de 180 días.
El ISD pagado puede ser utilizado como crédito
tributario para el pago del impuesto a la Renta,
siempre que provengan de la importación de ma-
terias primas, insumos y bienes de capital que
consten en el listado que para el efecto establez-
ca un Comité de Política Tributaria.
¿Un impuesto sobre las transferencias fi-
nancieras en Argentina?
En esta sección vamos a realizar dos simu-
laciones de la implementación de un Impuesto
a las Transacciones Financieras (ITF) en la Ar-
gentina, una con un impuesto del 0,6% y otra del
1%. La base imponible propuesta para realizar
los cálculos recaudatorios son los volúmenes ne-
gociados tanto en el Mercado Abierto Electrónico
como en el Mercado de la Bolsa de Comercio de
Buenos Aires para el año 2014.
En primer lugar, vamos a observar la variación
en los últimos años de los volúmenes negocia-
dos en cada mercado detallando los instrumen-
tos financieros negociados en cada uno. Para
luego aplicar en función de los valores de 2014
las dos alícuotas propuestas.
Cuadro 4.
Volúmenes negociados en el Mercado de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, millones de pesos, 2005-2014.
Fuente: Elaboración propia en función de los datos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Período Acciones Bonos Otros TOTAL
2005 10418,8641 126765,634 30035,7624 167236,985
2006 9318,80835 113381,328 26864,4941 149579,588
2007 14648,9185 178232,427 42230,269 235135,128
2008 16379,9634 199293,937 47220,5687 262920,761
2009 9216,29124 112134,009 26568,9552 147934,049
2010 12210,2485 148561,29 35200,0102 195991,148
2011 14012,6234 170490,667 40395,9417 224921,724
2012 15990,0863 194550,328 46096,6211 256662,701
2013 24439,4237 297352,859 70454,5825 392286,094
2014 41746,3461 507925,045 120347,412 670085,812
Fuente: Elaboración propia en función de los datos del Mercado Electrónico Abierto.
Cuadro 5.
Volúmenes negociados en el Mercado Electrónico Abierto, millones de dólares, 2009-2014.
Renta Fija REPO FOREX DERIVADOS
2009 38765 577373,05 71590 40748
2010 66904 515113,82 93597 53938
2011 80848 506117,45 84936 48988
2012 84313 531163,14 47688 39606
2013 112160 374375,2 46592 36558
2014 113908 365768,9 45803 27960
IEFEstudio3
32 iefe 2015
A modo de aclaración, REPO son colocacio-
nes con opciones de recompra, y FOREX son
operaciones en moneda extranjera. Los deriva-
dos financieros por su parte es un producto o
contrato financiero cuyo valor depende del valor
de un activo llamado subyacente. Por ejemplo,
un contrato futuro de divisas que depende del
valor del tipo de cambio de un par de divisas.
Fuente: Elaboración propia en función de los datos del Mercado Electrónico Abierto.
Cuadro 6.
Simulación del ITF con una tasa del 0,6% y 1%. Millones de pesos. Año 2014
Operación Volúmenes negociados
Recaudación
tasa: 0,6% tasa: 1%
Renta Fija 951131,8 5.707 9.511
REPO 3.054.170 18.325 30.542
FOREX 382455,05 2.295 3.825
Derivados 233.466 1.401 2.335
Bolsa 670.086 4.021 6.701
TOTAL 5.291.309 31.748 52.913
Podemos observar que con una tasa del 0,6%
según los volúmenes negociados en el año 2014,
se obtiene una recaudación de 31,748 millones
de pesos, y para la situación en que la tasa pasa
a ser del 1%, la recaudación se ve claramente
aumentada y alcanzaría a 52.913 millones de
pesos.
Claramente la implementación de un impues-
to de estas características no solamente tiene
importancia a la hora de controlar los compor-
tamientos especulativos, sino también tendría
un gran peso recaudatorio teniendo en cuenta el
gran tamaño del sistema financiero que posee
nuestro país.
Reflexiones finales
Los peligros que se derivan de la movilidad
en los flujos de capitales han sido fuente de nu-
merosos problemas para los diferentes países,
lo cual ha producido que estos hayan emprendi-
do diferentes métodos para intentar regularlos.
La inestabilidad de los mismos es un problema
relevante para la estabilidad económica, aunque
los problemas no se terminan allí, ya que existen
también problemas macroeconómicos a partir
del tipo de cambio que pueden tener efectos de
más largo plazo.
Es por ello que el rol de la regulación de estos
fenómenos ha cobrado relevancia nuevamente
en los años recientes. Y los países han vuelto
a diseñar un conjunto de medidas con el objeto
de reducir su riesgo externo que se deriva de los
distintos flujos de capitales, tratando de poner én-
fasis en los de mayor contenido especulativo. La
política prudencial se concentra así en medidas
administrativas y en la distorsión de los incenti-
vos a la especulación por medio de impuestos al
sector financiero.
Existe amplia evidencia de múltiples países
que utilizan diferentes impuestos en las transac-
ciones financieras para intentar disminuir y desin-
centivar el riesgo por especulación. El presente
trabajo presenta sólo algunos de estos casos.
Existe evidencia además de que el impuesto tie-
ne un amplio poder recaudatorio, donde a partir
de pequeñas alícuotas se obtienen importantes
recaudaciones, dada la importancia en magnitud
de los volúmenes transados en los mercados fi-
nancieros.
IEFEstudio3
332015 iefe
Sin embargo, en América Latina estos im-
puestos no se encuentran muy sofisticados. La
tipología más difundida en nuestra región es la
tributación sólo al crédito y al débito bancario.
Por lo tanto, se muestra así más como un simple
medio de recaudación que como un instrumento
para intentar controlar la volatilidad de los flujos
de capitales y de las operaciones especulativas.
Existe así un amplio margen para la sofistica-
ción de este tipo de impuestos. Nuestro país es
un claro ejemplo de que existe un amplio mar-
gen para la tributación de actividades financieras
que hoy en día no se encuentran grabadas. Las
operaciones en mercado abierto, los valores ne-
gociados en distintos mercados financieros, y las
operaciones de futuros y derivados son poten-
ciales fuentes de desestabilización que hoy en
día no cuentan con una tributación explícita.
Mejorar las políticas prudenciales para dismi-
nuir los peligros que se derivan de los flujos de
capitales es sin duda una importante posibilidad
para mejorar nuestro sistema financiero.
Bibliografía
MCKINNON, RONALD (1993) - The rules of
thegame: International Money in Historical Pers-
pective
OSTRY, J. D. Y GOSH A. R. (2010) - Entradas
de capital: El papel de los controles
GONZÁLEZ, DARÍO- CEPAL (2010) - La polí-
tica tributaria heterodoxa en los países de Amé-
rica Latina
PECHO TRIGUEROS, MIGUEL - CIAT, Direc-
ción de Estudios e Investigaciones Tributarias
(Documento de trabajo N°2 -2013) – Hechos es-
tilizados de los impuestos sobre las transaccio-
nes financieras en América Latina: 1990-2012
MATHESON, THORTON – FMI, Working Pa-
pers (2011) - Taxing Financial Transactions: Is-
sues and Evidence

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vuelta a casa, vuelta a lo seguro
Vuelta a casa, vuelta a lo seguroVuelta a casa, vuelta a lo seguro
Vuelta a casa, vuelta a lo seguroAfi-es
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAEfiaulaOpenSchool
 
4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambioCARLOS MASSUH
 
140829 reporte semanal
140829 reporte semanal140829 reporte semanal
140829 reporte semanalradiobrisas
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadManfredNolte
 
China, Un Paraiso Para Los Tesoreros
China, Un Paraiso Para Los TesorerosChina, Un Paraiso Para Los Tesoreros
China, Un Paraiso Para Los Tesorerospierre_bouaziz
 
Balanza de pagos: Enfoque Monetario
Balanza de pagos: Enfoque MonetarioBalanza de pagos: Enfoque Monetario
Balanza de pagos: Enfoque MonetarioLenin Torres Acosta
 
Ciclos economicos[1]
Ciclos economicos[1]Ciclos economicos[1]
Ciclos economicos[1]marchelito99
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesManfredNolte
 
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económicaJesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económicaDaniel Diaz
 
Finanzas Internacionales - Clase 2
Finanzas Internacionales - Clase 2Finanzas Internacionales - Clase 2
Finanzas Internacionales - Clase 2finanzas_uca
 
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNOTIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNOManfredNolte
 
Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Daniel Trujillo
 
Politica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaPolitica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaMichelle Escobar
 
Sistema finaniceroper
Sistema finaniceroperSistema finaniceroper
Sistema finaniceroperbaratrum20
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaAllison Rojas Grau
 

La actualidad más candente (20)

El mercado de capitales
El mercado de capitalesEl mercado de capitales
El mercado de capitales
 
Vuelta a casa, vuelta a lo seguro
Vuelta a casa, vuelta a lo seguroVuelta a casa, vuelta a lo seguro
Vuelta a casa, vuelta a lo seguro
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
 
4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio
 
140829 reporte semanal
140829 reporte semanal140829 reporte semanal
140829 reporte semanal
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
 
China, Un Paraiso Para Los Tesoreros
China, Un Paraiso Para Los TesorerosChina, Un Paraiso Para Los Tesoreros
China, Un Paraiso Para Los Tesoreros
 
Balanza de pagos: Enfoque Monetario
Balanza de pagos: Enfoque MonetarioBalanza de pagos: Enfoque Monetario
Balanza de pagos: Enfoque Monetario
 
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasvTeoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
 
Ciclos economicos[1]
Ciclos economicos[1]Ciclos economicos[1]
Ciclos economicos[1]
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
 
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económicaJesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económica
 
Finanzas Internacionales - Clase 2
Finanzas Internacionales - Clase 2Finanzas Internacionales - Clase 2
Finanzas Internacionales - Clase 2
 
Pano0120
Pano0120Pano0120
Pano0120
 
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNOTIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
 
Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]
 
Politica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaPolitica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiaria
 
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
EE.UU. Crisis 2008 y solucionesEE.UU. Crisis 2008 y soluciones
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
 
Sistema finaniceroper
Sistema finaniceroperSistema finaniceroper
Sistema finaniceroper
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
 

Similar a ¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?

Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionFermin Pablo
 
Deudas y dependencia financiera del estado de america latina
Deudas y dependencia financiera del estado de america latinaDeudas y dependencia financiera del estado de america latina
Deudas y dependencia financiera del estado de america latinaCarlosAngel54
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)Leonel Pasquale
 
Deuda externa, reservas internacionales y brecha cambiaria como objetivos d...
Deuda externa, reservas  internacionales y brecha cambiaria  como objetivos d...Deuda externa, reservas  internacionales y brecha cambiaria  como objetivos d...
Deuda externa, reservas internacionales y brecha cambiaria como objetivos d...Juany Alonso
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaPool Corrales
 
Crecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversion
Crecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversionCrecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversion
Crecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversionRicardo Gabriel Amarilla
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanJose Matos
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaCarlos Ecos
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaCarlos Ecos
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionalesCarmenza Castro
 
La globalizacion y los mercados financieros
La globalizacion y los mercados financierosLa globalizacion y los mercados financieros
La globalizacion y los mercados financierosAbux Atom
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Emisor Digital
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraChile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraEmisor Digital
 
Opinion disminución de reservas internacionales
Opinion   disminución de reservas internacionalesOpinion   disminución de reservas internacionales
Opinion disminución de reservas internacionalesNuricumbo + Partners
 
RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?ManfredNolte
 

Similar a ¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales? (20)

Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Deudas y dependencia financiera del estado de america latina
Deudas y dependencia financiera del estado de america latinaDeudas y dependencia financiera del estado de america latina
Deudas y dependencia financiera del estado de america latina
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 
Deuda externa, reservas internacionales y brecha cambiaria como objetivos d...
Deuda externa, reservas  internacionales y brecha cambiaria  como objetivos d...Deuda externa, reservas  internacionales y brecha cambiaria  como objetivos d...
Deuda externa, reservas internacionales y brecha cambiaria como objetivos d...
 
18-04-2015 Análisis Semanal de Mercados Globales
18-04-2015 Análisis Semanal de Mercados Globales18-04-2015 Análisis Semanal de Mercados Globales
18-04-2015 Análisis Semanal de Mercados Globales
 
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscalDe la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
 
Ipom marzo2020
Ipom marzo2020Ipom marzo2020
Ipom marzo2020
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 
Crecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversion
Crecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversionCrecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversion
Crecimiento vs desarrollo: Fondos comunes de inversion
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esan
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
 
Mono
MonoMono
Mono
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
La globalizacion y los mercados financieros
La globalizacion y los mercados financierosLa globalizacion y los mercados financieros
La globalizacion y los mercados financieros
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraChile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
 
Opinion disminución de reservas internacionales
Opinion   disminución de reservas internacionalesOpinion   disminución de reservas internacionales
Opinion disminución de reservas internacionales
 
RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regresoIADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninIADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaIADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoIADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economíaIADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateIADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTIADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónIADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoIADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 

Último

QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 

Último (20)

QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 

¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?

  • 1. IEFEstudio3 232015 iefe Introducción La historia económica del último siglo nos mues- tra que los flujos internacionales de capitales han tenido un protagonismo fundamental para la eco- nomía global. No sólo han servido como fuente de financiamiento para las economías en desarrollo, sino que también han servido a balancear des- equilibrios externos considerables. Sin embargo, fueron protagonistas indiscutidos en buena parte de las crisis que se produjeron, y muchas veces la seducción que producen sus supuestas bendicio- nes no dejan entrever sus peligros. Desde la crisis del 30 hasta la actual iniciada en 2008, pasando por crisis más pequeñas como la asiática o la del tequila durante los 90, los mer- cados financieros han mostrado cómo su ines- tabilidad se puede propagar internacionalmente, siendo un elemento desestabilizador para la eco- nomía global. En primer lugar, el presente trabajo intenta- rá poner en relieve los peligros latentes que se desprenden de los flujos de capitales, poniendo el foco en países periféricos con fuertes hete- rogeneidades estructurales. Como se verá, los peligros diferirán de acuerdo a la dirección de los flujos, teniendo los flujos de entrada efectos muy diferentes a los de flujos de salida. Encon- traremos también que estos peligros son mucho mayores cuando se incrementa la velocidad en los flujos, es decir cuando se producen grandes movimientos de capitales en un corto período. En segundo lugar, se evaluarán las opciones de política para su tratamiento. Analizaremos po- líticas macroeconómicas prudenciales poniendo especial énfasis en los impuestos, aunque tam- bién se verán restricciones no arancelarias y controles de capitales. Luego, se analizara la experiencia internacio- nal en el uso de impuestos sobre transacciones financieras, poniendo particular interés en nues- tra región y en las iniciativas más recientes que surgieron a partir de la actual crisis internacional Por último se realizará una simulación del uso del Impuesto a las Transacciones financieras en nuestro país y se analizará el impacto recauda- torio que tendría su implementación según el ta- maño del mercado de capitales argentino. Implicancias de los flujos de capitales en las economías periféricas En teoría, los flujos de capitales hacen posi- ble que los países con poco ahorro interno atrai- gan financiación para proyectos de inversión productiva, promoviendo el cambio tecnológico y facilitando el comercio intertemporal, contribu- yendo al desarrollo de los mercados financieros. Esto es lo que pregona la corriente principal o “mainstream” y por lo tanto, la libre movilidad de capitales es tan deseada como el libre comercio (FMI, 2008). Es decir que cualquier imposición de restricciones que afecten dicha movilidad sig- nifica perder en parte estos beneficios, ya que se distorsionan estos resultados con una peor asig- nación de estos recursos. De esta manera, la ortodoxia se empeña en mostrar los beneficios potenciales que podrían suceder a partir de los flujos de capitales como si ¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales? Experiencia comparada y una simulacion para Argentina
  • 2. IEFEstudio3 24 iefe 2015 fuesen resultados determinísticos que se produ- cirán instantáneamente cuando los países abran sus cuentas externas y eliminen los diferentes controles y restricciones. Sin embargo, la reali- dad es que los flujos de capitales suelen estar condicionados por múltiples variables, y que sus beneficios potenciales suelen estar acompaña- dos por posibles riesgos de los que suele mini- mizarse sus efectos, sin considerar los costos reales que pueden traer aparejados. Si uno vislumbra la historia del último siglo, y las diferentes crisis que se sucedieron, puede ob- servar que buena parte de ellas estallaron a par- tir de la inestabilidad en los sistemas financieros. Con el correr de las décadas – y principalmente a partir de la década del 70 –, las finanzas se vol- vieron más sofisticadas, aumentando el espacio para la especulación. La caída de Bretton Woods significó la desaparición de buena parte de las restricciones en la cuenta capital en los países (McKinnon, 1993) y por lo tanto, la explosión de un mercado mundial de capitales por donde los movimientos internacionales de capitales no pa- raron de crecer. Si bien es cierto que muchos flu- jos tienen efectos benéficos para las economías receptoras, muchos también pueden ser muy perjudiciales. El avance tecnológico y la llegada de la informática al mundo de las finanzas ha- cen que muchos flujos sean transitorios, de muy corto plazo como reflejo de comportamientos especulativos donde se observan, por ejemplo, diferenciales de tasas de interés, expectativas de devaluación, o la simple percepción de optimis- mo común en los comportamientos de tipo mana- da del sistema financiero. Son precisamente los flujos bruscos de capita- les los que mayores problemas producen en las economías, y no sólo en términos de estabilidad. Recientemente, las economías emergentes se han preocupado en examinar los posibles efec- tos que pueden causar tanto las llegadas masi- vas de capitales como las salidas masivas de los mismos. Y los efectos difieren de acuerdo a la dirección de los flujos, existiendo incluso resulta- dos muy diversos. Por el lado de la macroeconomía, la preocu- pación reside en la posibilidad de que las olea- das de capitales lleven a modificar la tasa de cambio. De esta manera, un shock transitorio y reversible puede por medio de afectaciones al tipo de cambio generar daños duraderos, tanto en el sector productivo, modificando la competi- tividad del sector transable, como en las cuentas externas ya que incide en los resultados de la cuenta corriente, y en la distribución del ingreso y la demanda agregada. Por lo tanto, la respuesta que se tome ante la presencia de fuertes oleadas debe ser pensada en función de parámetros de competitividad, de la situación del tipo de cambio, de las condicio- nes distributivas imperantes, y obviamente, del sentido que tienen esas oleadas. Es decir, si son a la entrada o a la salida. La entrada masiva de capitales conlleva una apreciación del tipo de cambio. ¿Es esto desea- ble? Aquí debemos preguntarnos cuál es el nivel actual del tipo de cambio, y si estamos en condi- ciones de permitir cierto margen de apreciación. Si la moneda esta subvaluada con un tipo de cam- bio real muy competitivo, posiblemente tengamos mayores grados de libertad para la apreciación, y podríamos actuar pasivamente ante la llegada de los flujos de capitales (Ostry y Gosh, 2010). Sin embargo, si el tipo de cambio está sobreva- luado (o cercano a lo que se considera como nivel de equilibrio), la preocupación por los efectos de una apreciación debe ser mayor, porque puede afectar al sector transable con daños duraderos. Por lo tanto, aquí la pasividad no es una opción. Otro aspecto a tener en cuenta (y muy vincu- lado con lo antes mencionado) es la situación de las cuentas externas, ya que la apreciación pue- de traer aparejado deterioros en la balanza co- mercial y en la cuenta corriente. De esta manera, en situaciones de superávit en cuenta corriente
  • 3. IEFEstudio3 252015 iefe y buen desempeño en la balanza comercial no tienen por qué prenderse demasiadas alarmas. Sin embargo, en situaciones de déficit comer- cial y/o cuenta corriente pueden existir riesgos que se derivan de una apreciación que aumen- te el desbalance externo. Esta situación pue- de relativizarse si los flujos que ingresan por la cuenta capital exceden a los que se van por cuenta corriente. Sin embargo, esto no necesa- riamente siempre sea así. Los flujos de ingreso de capitales no tienen por qué ser permanentes e incluso en determinados momentos son muy inestables, por lo que no existen motivos para confiar en que los déficits en cuenta corriente puedan siempre ser financiados con superávits en cuenta capital. Además de esto, existen otros efectos ma- croeconómicos. Las entradas de capitales ma- sivas suelen ensanchar las reservas interna- cionales y por partida doble aumentar la base monetaria. Por lo tanto, si un país tiene un nivel de reservas internacionales en divisas relativa- mente bajo va a darle la bienvenida a los flujos de capitales ya que le permitirá acumular reser- vas. Sin embargo, pueden existir problemas que deben considerarse a partir de la expansión mo- netaria que de allí resulta. Se pueden esterilizar estas tensiones con operaciones de mercado abierto o con algún tipo de restricción al crédito. Sin embargo, debemos tener presentes que la esterilización tiene sus límites, sus riesgos, y sus problemas debido a la poca profundidad de los mercados financie- ros domésticos. Por ejemplo, se puede generar un aumento en la tasa de interés doméstica que tendrá asociado un costo fiscal proveniente del diferencial de tasas entre lo que se obtiene de in- terés por las reservas internacionales y lo que se paga de interés por los bonos domésticos. Ade- más, el aumento de tasas puede generar otros efectos como la postergación de inversiones, y también pueden contribuir a perpetuar la entrada de flujos, por lo que el problema secuencialmen- te se agudiza1 . Resumiendo, si el Banco Central no puede se- guir esterilizando las entradas y corre el riesgo de perder el control monetario, o no desea se- guir acumulando reservas, se debe comenzar a pensar en reducir las entradas de capitales me- diante políticas macroeconómicas adicionales, o métodos más directos como restricciones cuan- titativas o controles de capitales (Ostry y Gosh, 2011). Aquí la respuesta de política de manual sería bajar las tasas para desincentivar la llega- da de flujos. Sin embargo, si la economía corre el riesgo de recalentamiento y hay presiones in- flacionarias, pueden existir límites importantes a esta iniciativa. Además, una política puramente macroeco- nómica puede tener efectos significativos en lo prudencial, pero ante problemáticas explicitas posiblemente sean necesarias políticas más pro- activas y es aquí donde los controles de capita- les entran en la escena. Esto es particularmente cierto cuando analizamos la potencialidad de las oleadas transitorias, que efectivamente son un peligro para la macroeconomía de los países re- ceptores. Cuando los flujos de capitales son en sentido contrario, los efectos cambian y las preocupacio- nes también. Las salidas de capitales si se man- tienen en el tiempo y si son de gran magnitud pueden forzar a una depreciación de la moneda que traerá aparejada efectos reales duraderos. El principal efecto real de las devaluaciones son los cambios en el poder adquisitivo de las personas y sus implicancias recaen en la distri- bución del ingreso y el nivel de la demanda agre- gada. Las devaluaciones provocan un encareci- miento de los bienes comercializables y por lo tanto una reducción del salario real. Esto va a ser 1 El aumento de las tasas puede ser incluso una importante fuente de desestabilización si los mercados creen que la política de acumulación de reservas se va a frenar y que se permitirá la apreciación.
  • 4. IEFEstudio3 26 iefe 2015 moneda extranjera, por cuestiones de fragilidad externa ya expresados. En estos casos, el opti- mismo excesivo en los prestamistas extranjeros se combina con el comportamiento de manada y la miopía de los prestatarios que subestiman los riesgos derivados del tipo de cambio y de liqui- dez. Esto se vuelve particularmente peligroso si se extiende a deudores que carecen de ingresos naturales en dólares (es decir, familias en vez de exportadores), haciendo que un problema de li- quidez pase a ser un problema de solvencia. Los riesgos son marginalmente inferiores en los casos del endeudamiento en moneda local indexada o a los precios del consumidor o al tipo de cambio. Si bien los peligros siguen siendo altos, en estos casos se gana cierto grado de libertad al ser la moneda nacional la unidad re- levante. Algo notoriamente menos riesgoso es el endeudamiento en moneda local sin ningún tipo de indexación. Los flujos menos riesgosos en términos re- lativos son los flujos de inversión. Por un lado, los portafolios de inversión que suelen ser más estables, y por último la inversión extranjera di- recta, la cual al estar muchas veces asociada a costos hundidos, presenta barreras físicas a su rápida retracción (al menos en el corto plazo). Debemos destacar que en todos los casos los riesgos persisten. En el caso de IED, un abuso de la misma tiende a conformar una estructura productiva extranjerizada, donde se pueden de- rivar estructuras de pagos a partir del giro de uti- lidades que puede condicionen la sostenibilidad del sector externo. Por todo esto, se entiende que existe un claro margen para accionar herramientas administra- tivas para tratar de lidiar con esto. Por ejemplo, los requerimientos de reservas sobre deuda en moneda extranjera son efectivos para reducir el endeudamiento externo y los riesgos se reducen. Lo mismo para el caso de impuestos para los flujos de deuda de corto plazo, ya que reducen el diferencial en el costo de fondeo entre deuda acompañados por caídas en la demanda agrega- da que no hacen más que empeorar la situación interna de los trabajadores y del consumo en ge- neral, dificultando una mejorar en el producto. Además, se da un efecto simultaneó que es un efecto riqueza negativo para los deudores, quienes sufren un encarecimiento del peso de la deuda cuando esta se denomina en moneda externa. Esto puede provocar problemas mayo- res, cuando golpea fuertemente a las finanzas agregadas en economías con problemas de des- calce de monedas como el nuestro.En estos ca- sos la deuda en moneda externa tiene un peso relevante, por lo que se producen efectos hoja de balance muchas veces considerables, que aumentan la fragilidad sistémica de las finanzas. Y todo esto sin considerar que una fuga masiva de capitales puede también afectar de manera significativa a las reservas internacionales del Banco Central, lo cual confluye con el deterioro de la fortaleza bancaria. ¿Cómo controlarlos? ventajas y desven- tajas de los impuestos y las restricciones no arancelarias La pregunta obvia es entonces cuál es la me- jor manera de controlar estos flujos de capitales, para tratar de impedir sus problemas en ausencia de restricciones. La situación amerita el uso de medidas macro prudenciales así como otras res- tricciones administrativas que le abren la puerta a los controles de capitales. El objetivo es claro: minimizar el riesgo de efectos adversos que se derivan de la composición cualitativa y magnitud de activos externos. En este sentido, es relevante diferenciar en- tre los diferentes flujos de capitales de acuerdo a cuáles son sus características particulares y sus riesgos particulares. No todos los flujos son igual de peligrosos y vale la pena hacer las diferen- cias que corresponden. El flujo que parece ser el más peligroso es el endeudamiento directo en
  • 5. IEFEstudio3 272015 iefe de corto plazo y de largo plazo e inducen así a plazos más largos, con una estructura de pagos relativamente más sustentable. Las principales herramientas son entonces im- posiciones arancelarias y controles administrati- vos que sirvan de manera prudencial para miti- gar estos riesgos externos. Como vimos, la gran variedad en composición y característica de los capitales hacen que los diferentes países opten por diseños macro prudenciales muy diferentes entre sí, dadas sus características estructurales y financieras específicas. La experiencia europea Existe una amplia evidencia internacional de impuestos al sector financiero, aunque también son importantes las variaciones en el instrumen- to. Los impuestos establecidos en los países a analizar suponen una variante del impuesto so- bre las transacciones financieras, diseñada para dar cumplimiento a los objetivos económicos y políticos propios de cada país. También difieren en cabeza de quien recae el impuesto, hay paí- ses como Finlandia o Grecia que optan por re- partir responsabilidades entre los distintos inter- vinientes, otros como Irlanda o Polonia que las depositan en su totalidad en una única persona. En relación a los elementos gravados, hay países como Bélgica por ejemplo que los definie- ron de forma más amplia, y otros que decidieron tributar determinados activos financieros, como es el caso de Francia, Reino Unido e Irlanda. La base imponible no queda entonces fuera de estas divergencias, y si bien la mayoría de los países decidió determinarla sobre el precio de la transacción hay algunos que no coinciden. Los países europeos que en la actualidad cuentan con un impuesto de esta naturaleza son Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Grecia, Irlan- da, Polonia y Reino Unido. En el siguiente cuadro se muestran los países en listados recientemente, con el año de imple- mentación del Impuesto a las Transacciones Fi- nancieras y la base imponible del mismo. Las variantes que se encuentran en Europa sobre el Impuesto a las transacciones financie- ras son puramente de carácter financiero y no como en América Latina que los más populares Cuadro 1. Países Europeos con ITF, año de implementación y base imponible, 1913-2012. Fuente: Elaboración propia en base a ARBA PAÍS Año de implementación Base imponible Bélgica 1913 Precio de compra o venta de los valores públicos negociados. Chipre 1963 Precio de la emisión y transmición de valores. Reino Unido 1974 Precio de los contratos de transmición, liquidación y depósitos de acciones, derivados y préstamos. Finlandia 1996 Precio de venta de las acciones de compañías finlandesas. Grecia 1998 Modificado en 2011 Precio de venta de las acciones de empresas griegas o extranjeras que coticen en algún mercado griego. Irlanda 1999 El mayor valor de mercado de las acciones vendidas en compañías irlandesas y de los bienes inmuebles. Francia 2012 Precio por la venta de acciones.
  • 6. IEFEstudio3 28 iefe 2015 Por último, también se encuentran sometidas a tributación por este impuesto las suscripciones de “Credit Default Swaps o CDRs” sobre bonos de deuda soberana de países miembros de la Unión Europea, por motivos distintos de los de cobertura del riesgo del inversor, siempre que el suscriptor sea una persona física residente en Francia o una empresa establecida en este país. Resulta claro en el caso francés la relevancia que le dan al impuesto como instrumento para gravar las fuentes de especulación en el merca- do financiero, intentando quitarle volatilidad al precio de los activos mediante el gravamen so- bre las transacciones de alta frecuencia a muy corto plazo, la tributación sobre los derivados financieros La experiencia en América Latina Los Impuestos al sector financieros en los paí- ses de América Latina a la hora de implementar- se han tomado diferentes formas, a saber: Impuesto sobre Débitos Bancarios (Am- pliado cuando grava también acreditaciones en cuenta y otras operaciones). Impuesto sobre las Transacciones de Va- lores Impuesto sobre las Operaciones de Cambio de Moneda a la Tasa Tobin Impuesto de Timbres En primer lugar, analizamos los Impuestos a los Débitos Bancarios y a los Débitos Bancarios Ampliados, los cuales son los más utilizados en América Latina. Desde 1976 se encuentra este impuesto América Latina, siendo Argentina el precursor con un Impuesto de Emergencia so- bre los Débitos Bancarios. En el siguiente cuadro se muestran los países que durante el período 1990-2012 han tenido o tienen experiencia en la aplicación de este impuesto. Se aclara que se- gún la legislación para 2012 ya no se encuen- como se verá más adelante son los impuestos a los débitos y créditos bancarios. Se puede observar que la mayoría de los paí- ses europeos decidió la implementación de este tipo de impeustos desde hace mucho tiempo, sin embargo Francia ha sido el único país que ha impulsado su promulgación en la actualidad. En este sentido, ante las dificultades para alcanzar un planteamiento coordinado en la Unión Euro- pea, el gobierno francés ha apostado por seguir adelante con la idea de someter a tributación las transacciones financieras de forma unilateral, estableciendo su propia versión de impuesto, cuya entrada en vigor se ha hecho efectiva el 1 de agosto de 2012. Lo llamativo de la versión francesa del impues- to es que grava únicamente tres tipos transaccio- nes financieras. Por un lado grava la adquisición onerosa de acciones o valores similares repre- sentativos de capital -directamente o mediante contratos derivados que den lugar a la transfe- rencia del subyacente para una de las partes- admitidos a negociación en un mercado oficial de valores, emitidas por una compañía francesa cuya capitalización bursátil exceda de 1.000 mi- llones de euros a 1 de enero del año en que tiene lugar la transacción, siempre y cuando tenga lu- gar la transmisión jurídica de la titularidad. Un segundo hecho imponible de este impuesto lo constituyen las operaciones de alta frecuencia sobre acciones llevadas a cabo a través de siste- mas automáticos de procesamiento, entendiendo como tales aquellas cuyas órdenes de cancela- ción o modificación una vez han sido cursadas -y antes de su ejecución-, representan más del 80%. El impuesto se calculará sobre la cantidad cance- lada que exceda de dicho porcentaje. Únicamen- te estarán sujetas al impuesto las operaciones de alta frecuencia llevadas a cabo por entidades es- tablecidas en el mercado francés. El tipo impositi- vo aplicable en este caso es del 0,01% y el sujeto pasivo responsable de su liquidación y pago es la entidad que realiza la transacción.
  • 7. IEFEstudio3 292015 iefe tra vigente este impuesto en Brasil, Venezuela y Ecuador, y que Colombia anunció en su última reforma tributaria una eliminación progresiva del impuesto para 2018. Cuadro 2. Impuesto a los Débitos Bancarios e Impuesto a los Débitos Bancarios Ampliados, 1976-2012 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). PAÍS VIGENCIA NOMBRE DEL IMPUESTO Argentina 1976,1983-1992, 2001 en adelante Impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas banca- rias y otras operatorias. Bolivia 2004 en adelante Impuesto a las Transacciones Financieras. Brasil 1993-1994,1997-2007. Actualmente derogado. Contribución provisional sobre movimientos o transmición de valores y de créditos de naturaleza financiera. Colombia 1998 en adelante Gravamen a los Movimientos Financieros. Ecuador 1999-2000. Actualmente derogado. Impuesto a la Circulación de Capitales. Honduras 2011 en adelante Gravamen de las Operacioens en las Instituciones Finan- cieras. Perú 1989-1992, 2004 en adelante Impuesto a las Transacciones Financieras. Rep. Dominicana 2004 en adelante Impuesto a la Emisión de Cheques y Pagos por Transfe- rencias Electrónicas. Venezuela 1994, 1999-2000,2002-2008. Actualmente derogado. Impuesto a las Transaccioens Financieras de las Perso- nas Jurídicas y Entidades Económicas sin Personalidad Jurídica. Países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú no solamente gravaron o gravan los débi- tos, sino que también agregan a sus bases im- ponibles los depósitos o acreditaciones en las cuentas, adquisición o pagos de cheques, rendi- ciones de gestiones de cobranza, giros o envíos de dinero, cheques de gerencia, certificados ban- carios, cheques de viajes u otros instrumentos, entregas o recepción de fondos y acreditaciones y pagos por rendimientos de valores u operacio- nes de crédito, entre otras. A continuación se presentarán las alícuotas de los Impuestos a los Débitos Bancarios y a los Ban- carios Ampliados que se encuentran vigentes ac- tualmente, las cuales nunca superaron el 1,2%. La alícuota promedio de América Latina se en- cuentra en 0,25% y en 0,30% si se excluye del cálculo la alícuota de Perú. Debe aclararse que en países como Argen- tina, Colombia, Bolivia y Perú, estos impuestos pueden ser deducibles como gasto para efecto del Impuesto a la Renta por lo que la alícuota efectiva resulta menor en esos países. En términos de recaudación para el año 2012, Argentina es el país de América Latina que pre- senta la mayor recaudación como porcentaje del PBI, 2%, seguido por Colombia con un 0,83%. Por su parte la recaudación anual promedio de América Latina es de un 0,57%. En el cuadro N°3 se presentan las recaudaciones de los paí- ses que tienen vigente el Impuesto a los Débitos Bancarios. Otras variantes más interesantes al Impuesto a Transacciones Financieras dentro de Latino- américa son el Impuesto a las Operaciones Fi- nancieras de Brasil, el Impuesto sobre la Salida
  • 8. IEFEstudio3 30 iefe 2015 Cuadro 3. Impuestos a los Débitos Bancarios y Bancarios Ampliados. Año 2012. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). PAÍS ALICUOTA RECAUDACIÓN IDB o IDBA (% PBI) Argentina 0,6% para débitos y créditos;1,2% para los movimientos o entre- gas de fondos propios o de terceros. 2,00 Bolivia 0,15% para débitos y créditos. 0,21 Colombia 0,4% para débitos. 0,83 Honduras “0,2% para débitos, 0,15% para operaciones de préstamos.” 0,18 Perú 0,005% para débitos y créditos. 0,02 Rep. Dominicana 0,15% para débitos. 0,20 de Dividas de Ecuador y el Impuesto Sobre los Depósitos en Efectivo de México. En Brasil existe desde 1981 el Impuesto so- bre las Operaciones Financieras (OIF). El mis- mo grava con distintas alícuotas las operaciones de crédito, cambio, seguros, relativas a títulos y valores mobiliarios, operaciones con oro y otros ingresos de capitales por tasas de entre 0,38 y 2%. La principal función del impuesto es servir de instrumento de regulación monetaria, cam- biaria y crediticia. Esto se logra ya que el Poder Ejecutivo tiene las facultades para modificar las alícuotas. Para el año 2010, según Hillman y As- hford (2012), este gravamen le reportó al fisco U$ 15.000 millones, alrededor del 2,1% del PBI. Las operaciones de crédito comprenden présta- mos en cualquier forma, incluyendo la apertura de líneas de crédito y bonos de descuento. El hecho imponible se produce en la entrega de la totalidad o parte del valor que constituye el ob- jeto de la obligación o puesto a disposición del interesado. La base para el cálculo de la IOF varía de acuerdo con el tipo de operación, pero en general es el valor del crédito contratado. Los créditos exentos son los destinados a la exporta- ción, a la vivienda, rurales, entre otros. El IOF también grava transacciones sobre di- visas: se aplica sobre la liquidación de la compra o venta de moneda extranjera. Los contribuyen- tes son los compradores o vendedores de las di- visas en las transacciones que involucran trans- ferencias financierashacia o desde el extranjero. Ellos son responsables de la retención y las instituciones autorizadas para operar en divisas son responsables del cobro. La alícuota máxima fijada por ley es del 25%, y el Poder Ejecutivo la determina entre un 0% y un 25%. Algunas ope- raciones como donaciones en especie recibidas por instituciones financieras públicas dirigidas a la prevención, control y lucha contra la deforesta- ción y promoción a la conservación y uso soste- nible de los bosques se encuentran exentas del pago del impuesto. De esta manera, el impuesto se puede utilizar como un instrumento ante los flujos de capitales extranjeros, permitiendo reacción y movimiento de alícuotas ante ataques especulativos. A su vez, también grava las operaciones de seguros realizadas por las aseguradoras. La base del cál- culo del impuesto son las primas pagadas y el contribuyente es el asegurado. La alícuota máxi- ma fijada por ley es nuevamente del 25%. Por último grava las transacciones con títulos o valores mobiliarios. Se aplica a la venta, canje adquisición, renegociación o pago de liquidación de valores mobiliarios. Los contribuyentes son los compradores de bonos o títulos y los titulares de los productos financieros. La alícuota máxima es del 25%, por lo cual el IOF también es utiliza- do de esta manera para reducir el volumen de negociación de los productos financieros de muy corto plazo (30 días), de manera tal de reducir
  • 9. IEFEstudio3 312015 iefe los incentivos a la especulación financiera que por ellos se realiza. En Ecuador, el Impuesto sobre la Salida de Di- visas (ISD) entró en vigencia en 2008. Grava el valor de todas las transferencias o traslados de divisas al exterior, sea en efectivo, cheque o a través de transferencias. La alícuota del impues- to es del 5%, y actualmente se amplió la tributa- ción a pagos realizados en el exterior y además causan el impuesto el pago correspondiente de exportaciones realizadas en el exterior que no sean ingresadas al país en el plazo de 180 días. El ISD pagado puede ser utilizado como crédito tributario para el pago del impuesto a la Renta, siempre que provengan de la importación de ma- terias primas, insumos y bienes de capital que consten en el listado que para el efecto establez- ca un Comité de Política Tributaria. ¿Un impuesto sobre las transferencias fi- nancieras en Argentina? En esta sección vamos a realizar dos simu- laciones de la implementación de un Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en la Ar- gentina, una con un impuesto del 0,6% y otra del 1%. La base imponible propuesta para realizar los cálculos recaudatorios son los volúmenes ne- gociados tanto en el Mercado Abierto Electrónico como en el Mercado de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para el año 2014. En primer lugar, vamos a observar la variación en los últimos años de los volúmenes negocia- dos en cada mercado detallando los instrumen- tos financieros negociados en cada uno. Para luego aplicar en función de los valores de 2014 las dos alícuotas propuestas. Cuadro 4. Volúmenes negociados en el Mercado de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, millones de pesos, 2005-2014. Fuente: Elaboración propia en función de los datos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Período Acciones Bonos Otros TOTAL 2005 10418,8641 126765,634 30035,7624 167236,985 2006 9318,80835 113381,328 26864,4941 149579,588 2007 14648,9185 178232,427 42230,269 235135,128 2008 16379,9634 199293,937 47220,5687 262920,761 2009 9216,29124 112134,009 26568,9552 147934,049 2010 12210,2485 148561,29 35200,0102 195991,148 2011 14012,6234 170490,667 40395,9417 224921,724 2012 15990,0863 194550,328 46096,6211 256662,701 2013 24439,4237 297352,859 70454,5825 392286,094 2014 41746,3461 507925,045 120347,412 670085,812 Fuente: Elaboración propia en función de los datos del Mercado Electrónico Abierto. Cuadro 5. Volúmenes negociados en el Mercado Electrónico Abierto, millones de dólares, 2009-2014. Renta Fija REPO FOREX DERIVADOS 2009 38765 577373,05 71590 40748 2010 66904 515113,82 93597 53938 2011 80848 506117,45 84936 48988 2012 84313 531163,14 47688 39606 2013 112160 374375,2 46592 36558 2014 113908 365768,9 45803 27960
  • 10. IEFEstudio3 32 iefe 2015 A modo de aclaración, REPO son colocacio- nes con opciones de recompra, y FOREX son operaciones en moneda extranjera. Los deriva- dos financieros por su parte es un producto o contrato financiero cuyo valor depende del valor de un activo llamado subyacente. Por ejemplo, un contrato futuro de divisas que depende del valor del tipo de cambio de un par de divisas. Fuente: Elaboración propia en función de los datos del Mercado Electrónico Abierto. Cuadro 6. Simulación del ITF con una tasa del 0,6% y 1%. Millones de pesos. Año 2014 Operación Volúmenes negociados Recaudación tasa: 0,6% tasa: 1% Renta Fija 951131,8 5.707 9.511 REPO 3.054.170 18.325 30.542 FOREX 382455,05 2.295 3.825 Derivados 233.466 1.401 2.335 Bolsa 670.086 4.021 6.701 TOTAL 5.291.309 31.748 52.913 Podemos observar que con una tasa del 0,6% según los volúmenes negociados en el año 2014, se obtiene una recaudación de 31,748 millones de pesos, y para la situación en que la tasa pasa a ser del 1%, la recaudación se ve claramente aumentada y alcanzaría a 52.913 millones de pesos. Claramente la implementación de un impues- to de estas características no solamente tiene importancia a la hora de controlar los compor- tamientos especulativos, sino también tendría un gran peso recaudatorio teniendo en cuenta el gran tamaño del sistema financiero que posee nuestro país. Reflexiones finales Los peligros que se derivan de la movilidad en los flujos de capitales han sido fuente de nu- merosos problemas para los diferentes países, lo cual ha producido que estos hayan emprendi- do diferentes métodos para intentar regularlos. La inestabilidad de los mismos es un problema relevante para la estabilidad económica, aunque los problemas no se terminan allí, ya que existen también problemas macroeconómicos a partir del tipo de cambio que pueden tener efectos de más largo plazo. Es por ello que el rol de la regulación de estos fenómenos ha cobrado relevancia nuevamente en los años recientes. Y los países han vuelto a diseñar un conjunto de medidas con el objeto de reducir su riesgo externo que se deriva de los distintos flujos de capitales, tratando de poner én- fasis en los de mayor contenido especulativo. La política prudencial se concentra así en medidas administrativas y en la distorsión de los incenti- vos a la especulación por medio de impuestos al sector financiero. Existe amplia evidencia de múltiples países que utilizan diferentes impuestos en las transac- ciones financieras para intentar disminuir y desin- centivar el riesgo por especulación. El presente trabajo presenta sólo algunos de estos casos. Existe evidencia además de que el impuesto tie- ne un amplio poder recaudatorio, donde a partir de pequeñas alícuotas se obtienen importantes recaudaciones, dada la importancia en magnitud de los volúmenes transados en los mercados fi- nancieros.
  • 11. IEFEstudio3 332015 iefe Sin embargo, en América Latina estos im- puestos no se encuentran muy sofisticados. La tipología más difundida en nuestra región es la tributación sólo al crédito y al débito bancario. Por lo tanto, se muestra así más como un simple medio de recaudación que como un instrumento para intentar controlar la volatilidad de los flujos de capitales y de las operaciones especulativas. Existe así un amplio margen para la sofistica- ción de este tipo de impuestos. Nuestro país es un claro ejemplo de que existe un amplio mar- gen para la tributación de actividades financieras que hoy en día no se encuentran grabadas. Las operaciones en mercado abierto, los valores ne- gociados en distintos mercados financieros, y las operaciones de futuros y derivados son poten- ciales fuentes de desestabilización que hoy en día no cuentan con una tributación explícita. Mejorar las políticas prudenciales para dismi- nuir los peligros que se derivan de los flujos de capitales es sin duda una importante posibilidad para mejorar nuestro sistema financiero. Bibliografía MCKINNON, RONALD (1993) - The rules of thegame: International Money in Historical Pers- pective OSTRY, J. D. Y GOSH A. R. (2010) - Entradas de capital: El papel de los controles GONZÁLEZ, DARÍO- CEPAL (2010) - La polí- tica tributaria heterodoxa en los países de Amé- rica Latina PECHO TRIGUEROS, MIGUEL - CIAT, Direc- ción de Estudios e Investigaciones Tributarias (Documento de trabajo N°2 -2013) – Hechos es- tilizados de los impuestos sobre las transaccio- nes financieras en América Latina: 1990-2012 MATHESON, THORTON – FMI, Working Pa- pers (2011) - Taxing Financial Transactions: Is- sues and Evidence