SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
IEFEstudio5
44 iefe 2015
Introducción
Empleo, salarios y distribución:
Un análisis para el período post-convertibilidad
La crisis económica de fines de la Convertibili-
daddejo un país socialmente desbastado, con ni-
veles de desocupación y pobreza inauditos para
Argentina. Hacia el año 2001 cerca del 40% de
las personas se encontraban en situación de po-
breza y cercadel 20% de los trabajadores esta-
ban desocupados. A su vez, la brusca salida de
la paridad cambiaria a inicios del año 2002, ge-
neró en ese año una mayor caída en el nivel de
actividad (10,9%), un aumento del desempleo, lo
queno hizo más que agudizar el difícil panorama
social. El fuerte incremento de precios produc-
to de la devaluación cambiaria (un 100% para
los mayoristas y un 30% para los consumidores)
erosionó rápidamente los ingresos de los traba-
jadores, que en el marco de la depresión econó-
mica y alto desempleo, no pudieron aplicar me-
canismos de indexación salarial. De este modo,
la pobreza se vio significativamente afectada,
alcanzando en este año al 57% de las personas
y al 45% de los hogares.
Si bien la recesión finaliza en el tercer trimestre
del año 2002, la dinámica macroeconómica y parti-
cularmente sobre el mercado de trabajo cambiará
sustancialmente a partir del año 2003 . Comienza
en este año un ciclo caracterizado por un fuerte
crecimiento económico conuna gran capacidad
de creación de empleo e incrementar los ingre-
sos reales de los trabajadores. Sin embargo, en la
medida que avanza el ciclo, la generación empleo
y la mejora de los indicadores distributivos, va a
enfrentarse con ciertas rigideces internas como
externas, que frenan la dinámica virtuosa propia
del inicio del ciclo. Por su parte el gobierno plan-
tea un rol activo de la participación del Estado en
la economía y buscara a través de la política de
gasto público y de ingreso, sostener la generación
de empleo y la redistribución del ingreso.
En los últimos trimestres la actividad económi-
ca ha desacelerado significativamente y la econo-
mía presenta distintas tensiones, sin embargo los
principales indicadores del mercado de trabajo no
parecen haber tenido un deterioro significativo. El
objetivo de este trabajo es analizar los principales
indicadores laborales y distributivos, a partir de
los distintos períodos que fueron caracterizando
el crecimiento durante el período 2003-2014.
Crecimiento y empleo
Si bien en el período 2003-2014 se crearon cer-
ca de 5 millones de puestos de trabajo y se creció
en promedio a un ritmo promedio del 6,6%, la di-
námica de los principales indicadores del merca-
do de trabajo ha presentado distintas fases a lo
largo del período de análisis. Definimos en este
trabajo tres etapas en función del ciclo económico
y de los indicadores laborales. Una primera que
va del año 2003-2007, caracterizada por un creci-
miento estable a tasas superiores al 8%, con una
gran capacidad de generar empleo y mejorar la
distribución del ingreso. Una segunda etapa, que
comienza a mediados del 2008 y llegaría hasta el
año 2011, donde se intensifica la puja distributiva,
se desata la crisis financiera internacional, el pro-
ducto tiene un comportamiento volátil y el nivel de
empleo crece, pero a un ritmo suave. Por último,
un tercer período que comienza en el año 2012,
donde la economía crece a tasas bajas-modera-
das y se observa un amesetamiento en el com-
portamiento de los principales indicadores.
IEFEstudio5
452015 iefe
Fuente: Elaboración propia propia en base a EPH-INDEC.
Cuadro 1.
Crecimiento anual del PBI y del empleo. Tasa del desempleo.
Período 2003-2014
PBI
Variación empleo
(promedio anual)
Tasa de desempleo
(promedio anual)
2003 9,0% 10,9% 17,2%
2004 8,9% 6,7% 13,5%
2005 9,2% 3,3% 11,5%
2006 8,5% 3,4% 10,1%
2007 8,7% 2,0% 8,4%
2008 6,8% 1,4% 7,8%
2009 0,9% 0,9% 8,6%
2010 9,2% 1,4% 7,8%
2011 8,9% 2,7% 7,2%
2012 1,9% 1,0% 7,2%
2013 2,3%* 0,7% 7,1%
2014 0,5%* -0,1% 7,3%
Fuente: Elaboración propia propia en base a EPH-INDEC.
Cuadro 2.
Tasa de crecimiento anual del PBI y del empleo. Elasticidad
empleo-producto. Periodo 2002-2014.
PBI
Variación empleo
(promedio anual)
Elasticidad
empleo producto
2003-2007 8,8% 5,2% 0,59
2008-2011 6,4% 1,6% 0,25
2012-2014 1,9% 0,5% 0,28
Etapa de recuperación con crecimiento es-
table-acelerado (2003-2007): Entre el año 2003-
2007 la tasa de crecimiento en promedio enArgen-
tina fue del 8,8%, ubicando al país entre aquellos
de mayor crecimiento a nivel mundial. En estos
primeros años el aumento del empleo fue vertigi-
noso, se crearon cerca de tres millones de nuevos
puestos de trabajo, lo cual condujo a un descenso
muy pronunciado de la desocupación. Entre prin-
cipios del año 2003 y el primer trimestre del 2006
la tasa de desempleo pasó del 20,4% al 10,3%
y hacia el cuarto trimestre de ese mismo año, se
perfora por primera vez en más de 10 años el piso
de los dos dígitos, ubicándose en el 8,6%.
Sin embargo, como podemos ver en el cuadro
1, las altas tasas de crecimiento económico que
se registraron a lo largo de todo este primer pe-
ríodo, tuvieron una capacidad cada vez menor de
generar puesto de trabajo. Si bien el crecimiento
del empleo en los primeros trimestres registró au-
mentos del 8%-10%, este ritmo se desacelera, tal
que hacia el año 2007 el aumento promedio del
empleo fue del 2%.
Ahora bien, diversos argumentos tendieron a
explicar este comportamiento en producto y su
capacidad de generar empleo.
Por un lado, encontramos aquellas explicacio-
nes que consideran que el elemento central que
explica el crecimiento y la fuerte creación de em-
pleo al inicio del período, es Tipo de Cambio Real
Competitivo (TCRC). La salida del régimen de
IEFEstudio5
46 iefe 2015
Convertibilidad y el aumento del tipo de cambio,
permitió un proceso de crecimiento impulsado
por los beneficios y la dinámica de la inversión
productiva en el sector transable, con una fuer-
te capacidad de generación de empleo1
(Arceo
y otros, 2010, Damill y Frenkel,2009, Levy Yeyati
y Sturzenegger, 2007). Desde esta perspectiva,
el proceso inflacionario y los elevados aumentos
salariales, conducirían a una pérdida de compe-
titividad que pondría un límite al proceso de cre-
cimiento con creación de empleo (Arceo y otros,
2010; Damill y Frenkel, 2009).
Por su parte, Chena y Panigo (2011) cues-
tionan la existencia de los efectos virtuosos del
TCRC en los primeros años en la Argentina de la
post Convertibilidad y plantean que el impulso a
la actividad económica en el período 2002-2004
estuvo más asociado a un efecto riqueza2
que se
produjo a partir de la devaluación junto a la pesi-
ficación asimétrica, y no tanto a la dinámica del
tipo de cambio real competitivo.Según los auto-
res la pesificación asimétrica, permitió que por
un lado que quienes tenían deuda en dólares,
licuaran sus pasivos y por el otro, los ahorristas
que enfrentaron una inflación minorista del 26%,
recibieron una pesificación a 1U$= $1,40, con lo
cual obtuvieron una ganancias del 14%. A su vez,
el contexto del corralito y el colapso del sistema
financiero en general, redujeron sustancialmente
la demanda de dinero, y los ahorristas volcaron
estos fondos al consumo de bienes durables y a la
construcción. Es así que en una economía con los
salarios fuertemente deprimidos, fue este impulso
a la demanda, con sus efectos multiplicativos so-
bre la actividad industrial y sobre los servicios no
transables,lo que permitiría que a partir de fines
del año 2002 la economía retome su sendero de
crecimiento.
Otro elemento central que permitió este au-
mento vertiginoso en el empleo fue la fuerte subu-
tilización de la capacidad instalada en la industria,
el alto desempleo y los bajos salarios que dejo
como herencia la crisis del colapso de la Conver-
tibilidad. Hacia principios del año 2002 el 50% de
la capacidad de la industria estaba ociosa, por lo
que la acelerada expansión de la producción de
bienes supuso la utilización intensiva del capital
fijo existente, a partir de la contratación de fuerza
de trabajo. Esta etapa de “expansión fácil” es al-
tamente intensiva en fuerza de trabajo, y por ello
la elasticidad empleo-producto subió tanto (Féliz
y Pérez, 2007). Sin embargo, a medida que el ca-
pital en los distintos sectores alcanza una tasa de
crecimiento sostenible, semejante en la produc-
ción de bienes y en la producción de servicios,
la elasticidad empleo-producto tiende a retornar
a los niveles asociados a la estructura productiva
argentina (Féliz y Pérez, 2007).
En términos productivos, el análisis sectorial,
también indica un mayor crecimiento en las ra-
mas trabajo intensivo. También se verifica en
este período un proceso de crecimiento con
mayor expansión de los sectores productores
de bienes, y no tanto en las ramas de servicios,
lo cual es un rasgo marcadamente diferente en
relación a la década de los ´90 (Arceo y otros,
2008; Beccaria, 2007).
1
El impacto del tipo de cambio real estable y competitivo sobre el empleo y la actividad fue modelízado en Frenkel (2004) quien
planteaba que existen al menos tres canales a través de los cuales se vinculan ambas variables. El primero es el canal ma-
croeconómico, el argumento se basa en la mejora de la competitividad que genera la depreciación del TCR, tal que dados otros
determinantes de la demanda agregada, un TCR depreciado conduce a mayores exportaciones netas y, consecuentemente, a
mayor demanda para las actividades locales y mayores niveles de producto y empleo. El segundo es el canal del desarrollo, este
apunta a la influencia del tipo de cambio real en el crecimiento económico y, consecuentemente, en la velocidad de generación
de nuevos empleos centralmente a partir del impacto que el TCR tiene sobre el proceso de industrialización. Finalmente, el ter-
cer canal es el de la intensidad laboral, que apunta a la forma en que el aumento TCR, altera la relación del precio capital-trabajo
y afecta en el largo plazo a la utilización de tecnologías más intensivas en trabajo.
2
Según los autores la pesificación asímetrica, permitió que por un lado quienes tenian deuda en dólares, licuaran sus pasivos
y por el otro, los ahorristas que enfrentaron una inflación minorista del 26%, recibieron una pesificación a 1U$= $1,40, con
lo cual obtuvieron una ganancias del 14%. A su vez, el contexto del corralito y el colapso del sistema financieron en general,
redujo sustancialmente la demanda de dinero, y los ahorristas volcaron estos fondos al consumo de bienes durables y a la
construcción.
IEFEstudio5
472015 iefe
Hay que tener presente que varias de estas
causas no son excluyentes entre sí, es probable
que tanto el TCRC, como el efecto riqueza y la
capacidad ociosa hayan tenido en conjunto un
efecto positivo sobre la generación del empleo.
Etapa de crecimiento con volatilidad (2008-
2011): En este período el nivel de empleo ya se
encuentra en un nivel elevado, con tasas de des-
ocupación del 8,2% para inicios del 2008, con lo
cual perforar y avanzar sobre la generación de
empleo, es una tarea que implica resolver cues-
tiones de tipo estructural sobre la económica.
Para ciertos sectores, el problema que afecta a
la capacidad de generar empleo se deriva de la
apreciación cambiaria y la pérdida de competi-
tividad que enfrenta el sector productivo (Arceo
y otros, 2010; Campos y otros, 2009;Damill y
Frenkel, 2013).
Sin embargo, la magnitud de la crisis financie-
ra a mediados del año 2008, va centrar la discu-
sión y los objetivos de política en el impacto que
el contexto internacional tendría sobre la econo-
mía y el trabajo.La crisis financiera comienza en
el 2007 con las hipotecas subprime en EEUU,
pero se desata y se expande a nivel mundial, a
partir de septiembre del año 2008, con el quie-
bre de LemansBrothers. Si bien el golpe sobre las
economías periféricas fue muy profundo, la Ar-
gentina se encontraba en términos financieros en
una posición relativamente sólida para enfrentar
el impacto de la crisis. De hecho, como conse-
cuencia de la política cambiaria precedente y de
la acumulación de reservas, el país arribó al mo-
mento del contagio internacional con un acervo de
reservas sustancial, un importante excedente en
la cuenta corriente y superávit financiero en las
cuentas públicas (Damill y Frenkel, 2013). El prin-
cipal efecto impacto de la crisis, se dio a través del
canal comercial, tanto por la caída de la demanda
externa y de los términos de intercambio, lo cual
se manifestó con bastante virulencia en el nivel
de actividad industrial. La producción de las dos
ramas más dinámicas dentro de la industria ma-
nufacturera, se desplomó a comienzos de 2009:
la industria automotriz redujo su producción a la
mitad y la siderúrgica en prácticamente un tercio.
Por otro lado, se le sumo en el año 2009 una se-
quia histórica en el sector agropecuario que afec-
tó drásticamente a los rendimientos de la produc-
ción agraria (Abeles, 2009). Es así que bajo este
contexto se da una desaceleración abrupta en el
nivel de actividad. Mientras que en el año 2007 el
producto había crecido un 8,7%, hacia el 2009, el
crecimiento fue del 0,9%.
En este contexto, el gobierno planteo“Plan An-
ti-Crisis” priorizando el rol del Estado, la centrali-
dad del empleo y del mercado interno. Entre las
distintas medidas del plan se destaca la política
fiscal expansiva, el gasto público consolidado
pasa del 38,3% al 43,2%, donde prácticamente
todo el aumento se explica por el incremento en
el gasto público social.
Desde el ministerio de trabajo, una de las he-
rramientas que se utilizó para enfrentar la cri-
sis fue el Programa de Recuperación Productiva
(REPRO), que reconoce sus orígenes en el año
2002, con el objetivo de brindar un auxilio econó-
mico a las empresas con dificultades de modo de
sostener el nivel de empleo. El programa brinda
a los trabajadores formales que estén en empre-
sas en situación de crisis, una suma fija mensual
de modo de completar el salario, es decir, el Es-
tado financia parte del salario. En el año 2003,
mediante el REPRO, se brindó asistencia a casi
16.000 trabajadores, entre los años 2004 y 2007
la aplicación del programa fue casi marginal. En
el 2008 se brindaron beneficios a casi 23.000 tra-
bajadores y hacia el año 2009, en el contexto de
crisis mundial, fueron beneficiarios casi 140.000
trabajadores, lo cual refleja la relevancia de la
herramienta en este período (Rial, 2009).
De este modo durante el año 2009, en un
mundo en recesión, la economía y el empleo cre-
cen a un ritmo positivo, por debajo del 1%.
Luego, los años 2010 y 2011, serán a de fuer-
te crecimiento económico, con una capacidad no
menor en la generación de empleo, en el 2010
IEFEstudio5
48 iefe 2015
el empleo crece un 2,7% y en el 2011 un 1%,
tal que la tasa de desocupación cae más de un
punto. Hacia fines del año 2011 el PBI ya prácti-
camente duplicaba en volumen al registrado en
el año 2002.
Es decir, lo que se observa es que a pesar
de los cambios en los parámetros del modelo de
acumulación, centralmente el tipo de cambio real
más apreciado, la economía logra recuperarse
del shock externo que implico la crisis internacio-
nal y retomar tasas de crecimiento y de genera-
ción de empleo elevadas.
Etapa de crecimiento bajo-moderado (2012-
2014): A partir del año 2012, se produce una mar-
cada desaceleración de la actividad económica y
la generación de empleo presenta un comporta-
miento oscilante. Como se observa en el gráfico
N°1, el crecimiento promedio del producto en
este período fue del 1,9%. Los niveles de empleo
se mantienen y la tasas de desempleo, presenta
algunas variaciones, en torno al 7,2%. Sin embar-
go, debemos tener en cuenta si bien la tasa de
desempleo no sufrió grandes variaciones, entre el
I-2012 el IV-2014, se dio un importante aumento
en la subocupación que pasó del 7,4% al 9,1%.
Esto refleja una caída en la cantidad de empleos
de tiempo completo, lo cual demuestra la desace-
leración de la actividad productiva y el deterioro
en la calidad del empleo.
Sin embargo, según los últimos datos dispo-
nibles, vemos que hacia fines del año 2014, se
da un importante repunte en la tasa de empleo y
caída de la desocupación.
Fuente: EPH-INDEC.
Cuadro 3.
Indicadores laborales. Período I-2013/IV-2014.
Tasa de actividad Tasa de Empleo Tasa de desocupación Tasa de subocupación
1° Trim 13 45,8 42,2 7,9 8,0
2° Trim 13 46,5 43,1 7,2 9,7
3º Trim 13 46,1 42,9 6,8 8,7
4º Trim 13 45,6 42,7 6,4 7,8
1° Trim 14 2 45,0 41,8 7,1 8,1
2° Trim 14 44,8 41,4 7,5 9,4
3° Trim 14 44,7 41,3 7,5 9,2
4° Trim 14 45,2 42,1 6,9 9,1
Salarios, Puja distributiva y distribución
del ingreso
La salida del régimen de Convertibilidad tuvo
un efecto muy regresivo sobre la distribución del
ingreso. Durante el año 2002, el elevado desem-
pleo condicionaba el ajuste de las remuneracio-
nes ante la presión inflacionaria producto de la
devaluación y su impacto en los precios relativos.
En este año el ingreso medio real de los trabaja-
dores ocupados cayó un 32%, lo cual generó una
enorme transferencia de ingresos hacia el capital
y un fuerte retroceso en las condiciones distri-
butivas3
. A pesar de que a fines del año 2002 ya
comienza a crecer el empleo, será recién a partir
del segundo semestre del año 2003, cuando se
consolida la expansión productiva y se desacele-
ra la reacción inflacionaria post devaluación, que
los salarios reales comienzan a aumentar, recu-
perando poco a poco el poder de compra perdi-
do producto recesión económica. Sin embargo,
la evolución en los salarios reales y el avance en
la distribución del ingreso, también presentaron
3
Entre octubre del año 2001 y octubre del año 2002, en base
a la EPH puntual.
IEFEstudio5
492015 iefe
fases muy diferentes, donde la puja distributiva,
centralmente a través del proceso inflacionario,
pondría límites a los aumentos salariales.
Para analizar la dinámica salarial y distributiva
se presentan los mismos sub periodos que en el
análisis de la situación laboral. En cuanto al indi-
cador del ingreso salarial, utilizamos los ingresos
promedio de los trabajadores ocupados (EPH),
deflactado por el IPC-GBA hasta el año 2007 y
de allí en adelante, los IPC de los institutos de
estadística provinciales4
.
4
Para el perído 2007-2011 se utiliza el IPC-7 provincias y desde entonces hasta el 2014 el IPC de San Luis.
Gráfico 1.
Ingreso medio de los trabajadores ocupados. Valores constantes de 2003.
Período III-2003/ IV-2013
Fuente: Elaboración propia en base a EPH-Institutos de Estadística provinciales.
Gráfico 2.
Coeficiente de Gini del IPF. Período III-2003/ IV-2013
Fuente: Elaboración propia en base a EPH.
Etapa de recuperación con crecimiento es-
table-acelerado (2003-2007): Este es el período
donde los salarios reales, tienen su mayor tasa
de crecimiento. Entre el III trimestre del 2003 y el
IV del 2007 los ingresos salariales en términos
reales aumentaron un 62%, esto representa un
incremento interanual promedio del 12%. A ini-
cios del año 2006 ya se alcanza el nivel de ingre-
IEFEstudio5
50 iefe 2015
sos del año 2001 y hacia fin del año 2007 estos
eran superados en un 20%. Por su parte el nivel
de desigualdad de ingresos de los hogares, me-
dido a través del Indice de Gini para el ingreso
percápita familiar (IPF), mejora sustancialmente,
pasa del 0,53 a 0,47, lo que equivale a una caída
del 11,8%.
El fuerte aumento de los ingresos reales se da
de la mano de un cambio del rol del Estado en
la política de empleo e ingresos, quien comienza
a intervenir cada vez en forma más activa en el
mercado laboral. En realidad las primeras me-
didas que marcan el cambio, se dan durante el
año 2002 en el marco de la recesión económi-
ca y con una fuerte conflictividad social. Bajo el
gobierno de Duhalde lanza el Programa de Je-
fas y Jefes de hogar Desocupados (PJHD) y se
decretan los aumentos salariales de suma fija.
El programa de jefes estuvo dirigido de manera
prioritaria a los hogares que habían caído en si-
tuación de indigencia y pobreza, con una trans-
ferencia inicial de $150. La cobertura del progra-
ma se extendió de manera acelerada, tal que a
mediados del año 2003 cerca de 2 millones de
hogares recibían este beneficio. En cuanto a los
aumentos de suma fija, se decretan en junio del
año 2002, orientados a recomponer al menos
en parte de los salarios de los trabajadores y el
consumo interno. Específicamente se decreto en
junio un aumento no remunerativo de $100 que
se fue elevando hasta alcanzar en el año 2003
los $200.
A partir de julio del año 2003, ya bajo la presi-
dencia de Nestor Kirchner, el Estado impulsa los
aumentos sistemáticos del Salario Mínimo Vital
y Móvil (SMVM), inicialmente estos se definen a
través de un decreto presidencial y ya a partir del
año 2004, a través del Consejo del Salario Míni-
mo, instituto tripartito de negociación.También se
determina que los aumentos de suma fija sean
incorporados a los básicos de convenio, lo cual
promovió la reapertura de las paritarias entre
sindicatos y empresarios, estableciéndose una
nueva dinámica donde la cantidad de convenios
y los trabajadores incluidos en los mismos au-
menta sustancialmente. Se pasa de 198 conve-
nios firmados en el año 2003 a más de 1.4905
en
el 2012 y la cantidad de trabajadores incluidos
pasa de 2,2 millones a 4,2 millones. Inicialmen-
te los acuerdos estaban orientados a recuperar
parte del salario, luego, a disputar la participa-
ción en los aumentos de productividad y ya des-
de fines del 2006, se sientan las bases para una
negociación colectiva que apunta a mantener el
poder adquisitivo del salario (Palomino y Trajt-
emberg, 2006).
Este conjunto de medidas, se dan en el marco
de una coyuntura macroeconómica, donde la in-
flación se mantiene en niveles moderados y co-
mienza a elevar hacia fin del período. En el año
2003 el aumento de precios fue del 13%, en los
años 2004 y 2005, este se encuentra por debajo
de los dos dígitos. Ya partir del año 2006 la infla-
ción supera los dos dígitos será 10,6%, y a partir
del año 2007 hay una importante aceleración del
proceso inflacionario6
que comienza a licuar de
forma cada vez más completa los incrementos
salariales nominales.
Este período de fuerte incremento de los sa-
larios reales y mejora distributiva, sería el resul-
tado de en primer lugar la fuerte reactivación del
mercado de trabajo, que permite el acceso a un
ingreso salarial cerca de tres millones de trabaja-
dores. Luego, el Estado principalmente a través
de su política de SMVM y del impulso a las pari-
tarias, promovió los incrementos salariales.
Etapa de crecimiento con volatilidad (2008-
2011): A lo largo de este período los aumentos
en los ingresos salariales reales se desaceleran,
tal que en todo el período el incremento del sa-
lario real fue del 10,3%, un valor sustancialmen-
5
La unidad de medición de los CCT que releva el MTySS cam-
bió a partir del año 2010, pasando del criterio de homolo-
gación al de registro. En esta serie se continua utilizando el
dato de homologación de modo que los valores puedan ser
comparados.
6
A partir del año 2007 se utiliza el IPC 7 provincias.
IEFEstudio5
512015 iefe
te menor al registrado en el período anterior, sin
embargo muy elevado si se mira en perspectiva.
Distintos elementos explican este comporta-
miento. Si bien en este período se encuentran
muy firmes los acuerdos salariales, la acelera-
ción del proceso inflacionario, empieza a licuar
los incrementos nominales obtenidos, tal que
se cambia el eje de la negociación. Se pasa de
acuerdos cuyo objetivo central es aumentar la
participación de los trabajadores en los aumen-
tos de productividad, hacia aquellos que toman
como parámetro la dinámica inflacionaria, y el
objetivo es la defensa del salario real.
Como se observa en el gráfico 1, en el año
2008, en el marco de la burbuja financiera inter-
nacional hay un fuerte aumento de los precios,
centralmente de los bienes salarios, que reduce
severamente a la capacidad de compra del sa-
lario. Luego, durante el año 2009, la actividad
económica se ve seriamente afectada por la cri-
sis financiera internacional, en ese año el pro-
ducto crece un 0,9%. Los esfuerzos de política
se canalizaran en sostener el empleo y no tanto
en mejorar el ingreso salarial. Sin embargo, los
dos últimos trimestres de este año se da un leve
incremento en el nivel promedio de los salarios.
Por último el período 2010-2012, marca un
período donde la economía logra retomar tasas
de crecimiento elevado, pero con un nivel de in-
flación superior a los dos dígitos y con aumentos
moderados en el salario real. Si bien el creci-
miento económico fue alto en los años 2010 y
2011 en torno al 9%, el ingreso medio real de los
trabajadores ocupados alcanza un incremento
muy relevante del 3,5%.
En cuanto a la dinámica distributiva, encontra-
mos que la fuerte volatilidad económica e infla-
ción, no generaron una reversión en la mejora de
la distribución del ingreso. El coeficiente de Gini
para el ingreso per cápita familiar pasó de 0,46
a 0,43, lo cual representa una caída del 7,6%.
Uno de los elementos que ciertos autores plan-
tean para explicar el avance de la distribución del
ingreso, aun en contextos de inflación y volati-
lidad económica, es la caída de los retornos a
la educación (Cruces y Gasparini, 2010), lo que
genera que en este contexto aumenten más los
salarios de los menos calificados, que a su vez
son los trabajadores de más bajos ingresos. A
su vez, parte de esta caída en los retornos a la
educación y mejora distributiva, se explicaría por
la política de incremento sistemático del Salario
Mínimo Vital y Móvil (Maurizio, 2014). Por últi-
mo, también debemos tener en cuenta que en
el año 2009, se implementa la AUH, tal que a
los pocos meses de su implementación fueron
incorporados más de 1,9 millones de niños. Se-
gún Agis,Cañete y Panigo (2010) esta medida
tendría un impacto significativo en la reducción
de la desigualdad.
Etapa de crecimiento bajo-moderado (2012-
2014): Durante este período el crecimiento eco-
nómico fue sustancialmente menor al de los años
precedentes, el empleo se mantuvo estable en
el sector privado, la dinámica de la negociación
colectiva siguió funcionando con regularidad. En
cuanto a la política de ingresos, el salario mínimo
vital y móvil continúo aumentando y el gobierno
busco regular los aumentos de precios, de modo
de defender el poder de compra de los ingresos
de los trabajadores. Estas medidas permitieron
que los salarios puedan crecer en promedio a un
ritmo levemente por encima de la inflación, en
promedio el ingreso real tuvo un incremento del
2,9%, un valor superior a la variación del produc-
to en el mismo período. En cuanto a la distribu-
ción del ingreso, vemos que si bien la desigual-
dad continua descendiendo, los avances son
muy leves, entre el I-2012 y el IV-2013, el Gini
presenta una caída del 0,8.
Es decir, que este tercer período, en el cual la
coyuntura productiva y el nivel de actividad, se
encuentran en su fase más compleja, con ciertas
dificultades para seguir creciendo, vemos que los
indicadores agregados salariales como distributi-
IEFEstudio5
52 iefe 2015
vos, no presentan un deterioro significativo. Por
último también debemos tener presente que no
hemos contemplado los aspectos vinculados a la
calidad, como a la segmentación del mercado de
trabajo, análisis en el cual se requiere avanzar
para un completo diagnóstico del mercado de
trabajo, los salarios y la distribución.
De este modo, entre el año 2003-2013, encon-
tramos que los ingresos promedios reales, defla-
ctados a través del índice de precios 7 provincia
y luego San Luis, aumentaron un 70%, concen-
trándose cerca del 90% de este incremento en
el período 2003-2007. Hacia el final del período
el ingreso laboral promedio supera en un 31% al
registrado en el primer semestre del año 2001.
En cuanto a la desigualdad del ingreso per cápita
familiar, se redujo a lo largo del período un 22%.
Reflexiones finales
En este informe hemos realizado una breve
descripción de los principales indicadores del
mercado de trabajo, salarios y distribución, du-
rante el período 2003-2014. Dado que el modelo
económico que comienza en el año 2003, ha pre-
sentado importantes variaciones en la dinámica
de los indicadores laborales, hemos planteado
una periodización del ciclo para un mejor abor-
daje del mismo.
En primer lugar, es necesario remarcar lo ob-
vio, el quiebre en relación al régimen de acumu-
lación anterior. Recordemos que los últimos 10
años de convertibilidad dejóun producto prácti-
camente igual al del año 1993, con un panora-
ma social inolvidable. En cambioen estos más de
diez años de gestión, del modelo que comienza
en el año 2003, se ha logrado duplicar el produc-
to, generar cerca de cinco millones de nuevos
puestos de trabajo y reducir sustancialmente los
niveles de desigualdad.
Luego, tambiénremarcar que si bien, el grueso
de las mejoras se dio en el período 2003-2007,
una vez alcanzados los niveles estructurales de
desempleo, el empleo continúo aumentando y la
tasa de desocupación se redujo, a tasas leves
pero positivas. A pesar de los shocks externos
centralmente producto de la crisis financiera in-
ternacional, de la volatilidad en el nivel de ac-
tividad y los distintos intentos de desestabiliza-
ción del establishment, no se dio a lo largo de
esteperíodo caídas significativas en el nivel de
empleo.En relación a la distribución del ingreso
en la primera etapa los avances se explicarían
centralmente por la generación de empleo, sin
embargo, a partir del año 2007-2008, la interven-
ción del Estado a través de la política de gasto
como de la elevación sistemática del SMVM ocu-
pa un lugar central en la reducción de los niveles
de desigualdad.
Por último, hay que remarcar que los indica-
dores aquí analizados, solo permiten un análisis
muy parcial de la dinámica del mercado de traba-
jo. Pues, nos hemos centrado en el análisis de los
indicadores agregados, sin embargo, un análisis
más acabado, requiere también de la incorpora-
ción de los aspectos derivados de la segmenta-
ción y heterogeneidad del mercado de trabajo, tan
relevante para el caso argentino, como aquellos
indicadores más cualitativos, que nos permitan
analizar la calidad del empleo generado.
Bibliografía
Abeles, M. (2009). El impacto de la crisis in-
ternacional en la economía argentina. Revista de
Trabajo, 5(7).
Agis, E., Cañete, C., &Panigo, D. (2010). El
impacto de la Asignación Universal por Hijo en
Argentina. línea] www. ceil-piette. gov. ar/doc-
pub/documentos/AUH_en_ Argentina. pdf.
Arceo, N., Monsalvo, A. P., &Wainer, A. (2008).
Salarios y empleo en la post-convertibilidad: una
visión de largo plazo. In presentado en el V Con-
greso ALAST, Montevideo.
IEFEstudio5
532015 iefe
Cruces, G., &Gasparini, L. (2010). Los deter-
minantes de los cambios en la desigualdad de
ingresos en Argentina. Evidencia y temas pen-
dientes. Serie de documentos de trabajo sobre
políticas sociales, (5).
Damill M. y R. Frenkel (2009) “Las políticas
macroeconómicas en la evolución reciente de la
economía argentina”, mimeo CEDES.
Damill, M., &Frenkel, R. (2013). La economía
argentina bajo los Kirchner: una historia de dos
lustros. CEDES, Buenos Aires, mimeo.
Féliz, M., &Perez, P. (2007). ¿ Tiempos de
cambio? Contradicciones y conflictos en la po-
lítica económica de la posconvertibilidad. Salida
de crisis y estrategias alternativas de desarrollo,
319-350.
Levy-Yeyati, E. y F. Sturzenegger (2007) “Fear
of Floating in Reverse: Exchange.RatePolicy in
the 2000s”, mimeo.
Maurizio, R. (2014). El impacto distributivo del
salario mínimo en la Argentina, el Brasil, Chile
y el Uruguay.Serie de políticas sociales N°194,
CEPAL.
Palomino, H., &Trajtemberg, D. (2006). Una
nueva dinámica de las relaciones laborales y la
negociación colectiva en la Argentina. Revista de
trabajo, 2(3), 47-68.

More Related Content

What's hot

Situacion economicadelsectortextilyconfecciones (1)
Situacion economicadelsectortextilyconfecciones (1)Situacion economicadelsectortextilyconfecciones (1)
Situacion economicadelsectortextilyconfecciones (1)Miguel Vargas
 
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...Eduardo Nelson German
 
Empeora el mercado laboral – el gobierno fracasa en su principal objetivo
Empeora el mercado laboral – el gobierno fracasa en su principal objetivoEmpeora el mercado laboral – el gobierno fracasa en su principal objetivo
Empeora el mercado laboral – el gobierno fracasa en su principal objetivoEduardo Nelson German
 
Presentacion Informe de coyuntura económica mayo de 2017
Presentacion Informe de coyuntura económica mayo de 2017Presentacion Informe de coyuntura económica mayo de 2017
Presentacion Informe de coyuntura económica mayo de 2017FUSADES
 
Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.
Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.
Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.Carlos Alonso Rodríguez ☁
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...Tatiana Alvarez
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoGloria Gonzalez
 
Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Susana Gallardo
 
1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboralValeria Esposito
 

What's hot (18)

Situacion economicadelsectortextilyconfecciones (1)
Situacion economicadelsectortextilyconfecciones (1)Situacion economicadelsectortextilyconfecciones (1)
Situacion economicadelsectortextilyconfecciones (1)
 
Macroeconomía (3)
Macroeconomía (3)Macroeconomía (3)
Macroeconomía (3)
 
Comparación tasas
Comparación tasasComparación tasas
Comparación tasas
 
Comparación tasas
Comparación tasasComparación tasas
Comparación tasas
 
Análisis económico puntual
Análisis económico puntualAnálisis económico puntual
Análisis económico puntual
 
Analisis economico puntual (1)
Analisis economico puntual (1)Analisis economico puntual (1)
Analisis economico puntual (1)
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
 
Empeora el mercado laboral – el gobierno fracasa en su principal objetivo
Empeora el mercado laboral – el gobierno fracasa en su principal objetivoEmpeora el mercado laboral – el gobierno fracasa en su principal objetivo
Empeora el mercado laboral – el gobierno fracasa en su principal objetivo
 
Presentacion Informe de coyuntura económica mayo de 2017
Presentacion Informe de coyuntura económica mayo de 2017Presentacion Informe de coyuntura económica mayo de 2017
Presentacion Informe de coyuntura económica mayo de 2017
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
 
Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.
Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.
Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
1 economia
1 economia1 economia
1 economia
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
 
Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)
 
1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 

Viewers also liked

Producto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucionProducto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucionYana09
 
3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la rentaCARLOS MASSUH
 
Estructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de MéxicoEstructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de MéxicoRenny GM
 
Distribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacionalDistribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacionalByron Flores
 
La distribución del ingreso en México y su impacto económico en la última década
La distribución del ingreso en México y su impacto económico en la última décadaLa distribución del ingreso en México y su impacto económico en la última década
La distribución del ingreso en México y su impacto económico en la última décadamirsati
 

Viewers also liked (7)

Producto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucionProducto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucion
 
3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta
 
Estructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de MéxicoEstructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de México
 
Distribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacionalDistribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacional
 
La distribución del ingreso en México y su impacto económico en la última década
La distribución del ingreso en México y su impacto económico en la última décadaLa distribución del ingreso en México y su impacto económico en la última década
La distribución del ingreso en México y su impacto económico en la última década
 
Diapositivas del salario
Diapositivas del salarioDiapositivas del salario
Diapositivas del salario
 
Sueldos y salarios
Sueldos y salariosSueldos y salarios
Sueldos y salarios
 

Similar to Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibilidad

Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009CámaraCIP
 
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c108 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1UNAM
 
PBI es un 20% menor al estimado por el Indec intervenido
PBI es un 20% menor al estimado por el Indec intervenidoPBI es un 20% menor al estimado por el Indec intervenido
PBI es un 20% menor al estimado por el Indec intervenidoEduardo Nelson German
 
Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasEduardo Nelson German
 
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]elcontact.com
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económicoHugoAlcocer
 
En la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobre
En la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobreEn la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobre
En la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobreEduardo Nelson German
 
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptxactividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptxJulliethGuarin
 
NTécnica_001
NTécnica_001NTécnica_001
NTécnica_001IPAE
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEl Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEsmeralda Mendez
 
n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...
n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...
n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...Eduardo Nelson German
 
¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?ManfredNolte
 
Reporte semanal 12
Reporte semanal 12Reporte semanal 12
Reporte semanal 12radiobrisas
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoMinako17
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorkaren vargas
 
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...Concurso Masse
 
Situación del mercado laboral nacional y de construcción 2013
Situación del mercado laboral nacional y de construcción 2013Situación del mercado laboral nacional y de construcción 2013
Situación del mercado laboral nacional y de construcción 2013Elio Laureano
 

Similar to Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibilidad (20)

Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
 
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c108 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
 
PBI es un 20% menor al estimado por el Indec intervenido
PBI es un 20% menor al estimado por el Indec intervenidoPBI es un 20% menor al estimado por el Indec intervenido
PBI es un 20% menor al estimado por el Indec intervenido
 
Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivas
 
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
En la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobre
En la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobreEn la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobre
En la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobre
 
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptxactividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
 
NTécnica_001
NTécnica_001NTécnica_001
NTécnica_001
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEl Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
 
n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...
n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...
n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...
 
¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?
 
Reporte semanal 12
Reporte semanal 12Reporte semanal 12
Reporte semanal 12
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo Económico
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
 
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
 
Empleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economíaEmpleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economía
 
Situación del mercado laboral nacional y de construcción 2013
Situación del mercado laboral nacional y de construcción 2013Situación del mercado laboral nacional y de construcción 2013
Situación del mercado laboral nacional y de construcción 2013
 

More from IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regresoIADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninIADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaIADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoIADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economíaIADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateIADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTIADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónIADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoIADERE
 

More from IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 

Recently uploaded

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 

Recently uploaded (16)

el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 

Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibilidad

  • 1. IEFEstudio5 44 iefe 2015 Introducción Empleo, salarios y distribución: Un análisis para el período post-convertibilidad La crisis económica de fines de la Convertibili- daddejo un país socialmente desbastado, con ni- veles de desocupación y pobreza inauditos para Argentina. Hacia el año 2001 cerca del 40% de las personas se encontraban en situación de po- breza y cercadel 20% de los trabajadores esta- ban desocupados. A su vez, la brusca salida de la paridad cambiaria a inicios del año 2002, ge- neró en ese año una mayor caída en el nivel de actividad (10,9%), un aumento del desempleo, lo queno hizo más que agudizar el difícil panorama social. El fuerte incremento de precios produc- to de la devaluación cambiaria (un 100% para los mayoristas y un 30% para los consumidores) erosionó rápidamente los ingresos de los traba- jadores, que en el marco de la depresión econó- mica y alto desempleo, no pudieron aplicar me- canismos de indexación salarial. De este modo, la pobreza se vio significativamente afectada, alcanzando en este año al 57% de las personas y al 45% de los hogares. Si bien la recesión finaliza en el tercer trimestre del año 2002, la dinámica macroeconómica y parti- cularmente sobre el mercado de trabajo cambiará sustancialmente a partir del año 2003 . Comienza en este año un ciclo caracterizado por un fuerte crecimiento económico conuna gran capacidad de creación de empleo e incrementar los ingre- sos reales de los trabajadores. Sin embargo, en la medida que avanza el ciclo, la generación empleo y la mejora de los indicadores distributivos, va a enfrentarse con ciertas rigideces internas como externas, que frenan la dinámica virtuosa propia del inicio del ciclo. Por su parte el gobierno plan- tea un rol activo de la participación del Estado en la economía y buscara a través de la política de gasto público y de ingreso, sostener la generación de empleo y la redistribución del ingreso. En los últimos trimestres la actividad económi- ca ha desacelerado significativamente y la econo- mía presenta distintas tensiones, sin embargo los principales indicadores del mercado de trabajo no parecen haber tenido un deterioro significativo. El objetivo de este trabajo es analizar los principales indicadores laborales y distributivos, a partir de los distintos períodos que fueron caracterizando el crecimiento durante el período 2003-2014. Crecimiento y empleo Si bien en el período 2003-2014 se crearon cer- ca de 5 millones de puestos de trabajo y se creció en promedio a un ritmo promedio del 6,6%, la di- námica de los principales indicadores del merca- do de trabajo ha presentado distintas fases a lo largo del período de análisis. Definimos en este trabajo tres etapas en función del ciclo económico y de los indicadores laborales. Una primera que va del año 2003-2007, caracterizada por un creci- miento estable a tasas superiores al 8%, con una gran capacidad de generar empleo y mejorar la distribución del ingreso. Una segunda etapa, que comienza a mediados del 2008 y llegaría hasta el año 2011, donde se intensifica la puja distributiva, se desata la crisis financiera internacional, el pro- ducto tiene un comportamiento volátil y el nivel de empleo crece, pero a un ritmo suave. Por último, un tercer período que comienza en el año 2012, donde la economía crece a tasas bajas-modera- das y se observa un amesetamiento en el com- portamiento de los principales indicadores.
  • 2. IEFEstudio5 452015 iefe Fuente: Elaboración propia propia en base a EPH-INDEC. Cuadro 1. Crecimiento anual del PBI y del empleo. Tasa del desempleo. Período 2003-2014 PBI Variación empleo (promedio anual) Tasa de desempleo (promedio anual) 2003 9,0% 10,9% 17,2% 2004 8,9% 6,7% 13,5% 2005 9,2% 3,3% 11,5% 2006 8,5% 3,4% 10,1% 2007 8,7% 2,0% 8,4% 2008 6,8% 1,4% 7,8% 2009 0,9% 0,9% 8,6% 2010 9,2% 1,4% 7,8% 2011 8,9% 2,7% 7,2% 2012 1,9% 1,0% 7,2% 2013 2,3%* 0,7% 7,1% 2014 0,5%* -0,1% 7,3% Fuente: Elaboración propia propia en base a EPH-INDEC. Cuadro 2. Tasa de crecimiento anual del PBI y del empleo. Elasticidad empleo-producto. Periodo 2002-2014. PBI Variación empleo (promedio anual) Elasticidad empleo producto 2003-2007 8,8% 5,2% 0,59 2008-2011 6,4% 1,6% 0,25 2012-2014 1,9% 0,5% 0,28 Etapa de recuperación con crecimiento es- table-acelerado (2003-2007): Entre el año 2003- 2007 la tasa de crecimiento en promedio enArgen- tina fue del 8,8%, ubicando al país entre aquellos de mayor crecimiento a nivel mundial. En estos primeros años el aumento del empleo fue vertigi- noso, se crearon cerca de tres millones de nuevos puestos de trabajo, lo cual condujo a un descenso muy pronunciado de la desocupación. Entre prin- cipios del año 2003 y el primer trimestre del 2006 la tasa de desempleo pasó del 20,4% al 10,3% y hacia el cuarto trimestre de ese mismo año, se perfora por primera vez en más de 10 años el piso de los dos dígitos, ubicándose en el 8,6%. Sin embargo, como podemos ver en el cuadro 1, las altas tasas de crecimiento económico que se registraron a lo largo de todo este primer pe- ríodo, tuvieron una capacidad cada vez menor de generar puesto de trabajo. Si bien el crecimiento del empleo en los primeros trimestres registró au- mentos del 8%-10%, este ritmo se desacelera, tal que hacia el año 2007 el aumento promedio del empleo fue del 2%. Ahora bien, diversos argumentos tendieron a explicar este comportamiento en producto y su capacidad de generar empleo. Por un lado, encontramos aquellas explicacio- nes que consideran que el elemento central que explica el crecimiento y la fuerte creación de em- pleo al inicio del período, es Tipo de Cambio Real Competitivo (TCRC). La salida del régimen de
  • 3. IEFEstudio5 46 iefe 2015 Convertibilidad y el aumento del tipo de cambio, permitió un proceso de crecimiento impulsado por los beneficios y la dinámica de la inversión productiva en el sector transable, con una fuer- te capacidad de generación de empleo1 (Arceo y otros, 2010, Damill y Frenkel,2009, Levy Yeyati y Sturzenegger, 2007). Desde esta perspectiva, el proceso inflacionario y los elevados aumentos salariales, conducirían a una pérdida de compe- titividad que pondría un límite al proceso de cre- cimiento con creación de empleo (Arceo y otros, 2010; Damill y Frenkel, 2009). Por su parte, Chena y Panigo (2011) cues- tionan la existencia de los efectos virtuosos del TCRC en los primeros años en la Argentina de la post Convertibilidad y plantean que el impulso a la actividad económica en el período 2002-2004 estuvo más asociado a un efecto riqueza2 que se produjo a partir de la devaluación junto a la pesi- ficación asimétrica, y no tanto a la dinámica del tipo de cambio real competitivo.Según los auto- res la pesificación asimétrica, permitió que por un lado que quienes tenían deuda en dólares, licuaran sus pasivos y por el otro, los ahorristas que enfrentaron una inflación minorista del 26%, recibieron una pesificación a 1U$= $1,40, con lo cual obtuvieron una ganancias del 14%. A su vez, el contexto del corralito y el colapso del sistema financiero en general, redujeron sustancialmente la demanda de dinero, y los ahorristas volcaron estos fondos al consumo de bienes durables y a la construcción. Es así que en una economía con los salarios fuertemente deprimidos, fue este impulso a la demanda, con sus efectos multiplicativos so- bre la actividad industrial y sobre los servicios no transables,lo que permitiría que a partir de fines del año 2002 la economía retome su sendero de crecimiento. Otro elemento central que permitió este au- mento vertiginoso en el empleo fue la fuerte subu- tilización de la capacidad instalada en la industria, el alto desempleo y los bajos salarios que dejo como herencia la crisis del colapso de la Conver- tibilidad. Hacia principios del año 2002 el 50% de la capacidad de la industria estaba ociosa, por lo que la acelerada expansión de la producción de bienes supuso la utilización intensiva del capital fijo existente, a partir de la contratación de fuerza de trabajo. Esta etapa de “expansión fácil” es al- tamente intensiva en fuerza de trabajo, y por ello la elasticidad empleo-producto subió tanto (Féliz y Pérez, 2007). Sin embargo, a medida que el ca- pital en los distintos sectores alcanza una tasa de crecimiento sostenible, semejante en la produc- ción de bienes y en la producción de servicios, la elasticidad empleo-producto tiende a retornar a los niveles asociados a la estructura productiva argentina (Féliz y Pérez, 2007). En términos productivos, el análisis sectorial, también indica un mayor crecimiento en las ra- mas trabajo intensivo. También se verifica en este período un proceso de crecimiento con mayor expansión de los sectores productores de bienes, y no tanto en las ramas de servicios, lo cual es un rasgo marcadamente diferente en relación a la década de los ´90 (Arceo y otros, 2008; Beccaria, 2007). 1 El impacto del tipo de cambio real estable y competitivo sobre el empleo y la actividad fue modelízado en Frenkel (2004) quien planteaba que existen al menos tres canales a través de los cuales se vinculan ambas variables. El primero es el canal ma- croeconómico, el argumento se basa en la mejora de la competitividad que genera la depreciación del TCR, tal que dados otros determinantes de la demanda agregada, un TCR depreciado conduce a mayores exportaciones netas y, consecuentemente, a mayor demanda para las actividades locales y mayores niveles de producto y empleo. El segundo es el canal del desarrollo, este apunta a la influencia del tipo de cambio real en el crecimiento económico y, consecuentemente, en la velocidad de generación de nuevos empleos centralmente a partir del impacto que el TCR tiene sobre el proceso de industrialización. Finalmente, el ter- cer canal es el de la intensidad laboral, que apunta a la forma en que el aumento TCR, altera la relación del precio capital-trabajo y afecta en el largo plazo a la utilización de tecnologías más intensivas en trabajo. 2 Según los autores la pesificación asímetrica, permitió que por un lado quienes tenian deuda en dólares, licuaran sus pasivos y por el otro, los ahorristas que enfrentaron una inflación minorista del 26%, recibieron una pesificación a 1U$= $1,40, con lo cual obtuvieron una ganancias del 14%. A su vez, el contexto del corralito y el colapso del sistema financieron en general, redujo sustancialmente la demanda de dinero, y los ahorristas volcaron estos fondos al consumo de bienes durables y a la construcción.
  • 4. IEFEstudio5 472015 iefe Hay que tener presente que varias de estas causas no son excluyentes entre sí, es probable que tanto el TCRC, como el efecto riqueza y la capacidad ociosa hayan tenido en conjunto un efecto positivo sobre la generación del empleo. Etapa de crecimiento con volatilidad (2008- 2011): En este período el nivel de empleo ya se encuentra en un nivel elevado, con tasas de des- ocupación del 8,2% para inicios del 2008, con lo cual perforar y avanzar sobre la generación de empleo, es una tarea que implica resolver cues- tiones de tipo estructural sobre la económica. Para ciertos sectores, el problema que afecta a la capacidad de generar empleo se deriva de la apreciación cambiaria y la pérdida de competi- tividad que enfrenta el sector productivo (Arceo y otros, 2010; Campos y otros, 2009;Damill y Frenkel, 2013). Sin embargo, la magnitud de la crisis financie- ra a mediados del año 2008, va centrar la discu- sión y los objetivos de política en el impacto que el contexto internacional tendría sobre la econo- mía y el trabajo.La crisis financiera comienza en el 2007 con las hipotecas subprime en EEUU, pero se desata y se expande a nivel mundial, a partir de septiembre del año 2008, con el quie- bre de LemansBrothers. Si bien el golpe sobre las economías periféricas fue muy profundo, la Ar- gentina se encontraba en términos financieros en una posición relativamente sólida para enfrentar el impacto de la crisis. De hecho, como conse- cuencia de la política cambiaria precedente y de la acumulación de reservas, el país arribó al mo- mento del contagio internacional con un acervo de reservas sustancial, un importante excedente en la cuenta corriente y superávit financiero en las cuentas públicas (Damill y Frenkel, 2013). El prin- cipal efecto impacto de la crisis, se dio a través del canal comercial, tanto por la caída de la demanda externa y de los términos de intercambio, lo cual se manifestó con bastante virulencia en el nivel de actividad industrial. La producción de las dos ramas más dinámicas dentro de la industria ma- nufacturera, se desplomó a comienzos de 2009: la industria automotriz redujo su producción a la mitad y la siderúrgica en prácticamente un tercio. Por otro lado, se le sumo en el año 2009 una se- quia histórica en el sector agropecuario que afec- tó drásticamente a los rendimientos de la produc- ción agraria (Abeles, 2009). Es así que bajo este contexto se da una desaceleración abrupta en el nivel de actividad. Mientras que en el año 2007 el producto había crecido un 8,7%, hacia el 2009, el crecimiento fue del 0,9%. En este contexto, el gobierno planteo“Plan An- ti-Crisis” priorizando el rol del Estado, la centrali- dad del empleo y del mercado interno. Entre las distintas medidas del plan se destaca la política fiscal expansiva, el gasto público consolidado pasa del 38,3% al 43,2%, donde prácticamente todo el aumento se explica por el incremento en el gasto público social. Desde el ministerio de trabajo, una de las he- rramientas que se utilizó para enfrentar la cri- sis fue el Programa de Recuperación Productiva (REPRO), que reconoce sus orígenes en el año 2002, con el objetivo de brindar un auxilio econó- mico a las empresas con dificultades de modo de sostener el nivel de empleo. El programa brinda a los trabajadores formales que estén en empre- sas en situación de crisis, una suma fija mensual de modo de completar el salario, es decir, el Es- tado financia parte del salario. En el año 2003, mediante el REPRO, se brindó asistencia a casi 16.000 trabajadores, entre los años 2004 y 2007 la aplicación del programa fue casi marginal. En el 2008 se brindaron beneficios a casi 23.000 tra- bajadores y hacia el año 2009, en el contexto de crisis mundial, fueron beneficiarios casi 140.000 trabajadores, lo cual refleja la relevancia de la herramienta en este período (Rial, 2009). De este modo durante el año 2009, en un mundo en recesión, la economía y el empleo cre- cen a un ritmo positivo, por debajo del 1%. Luego, los años 2010 y 2011, serán a de fuer- te crecimiento económico, con una capacidad no menor en la generación de empleo, en el 2010
  • 5. IEFEstudio5 48 iefe 2015 el empleo crece un 2,7% y en el 2011 un 1%, tal que la tasa de desocupación cae más de un punto. Hacia fines del año 2011 el PBI ya prácti- camente duplicaba en volumen al registrado en el año 2002. Es decir, lo que se observa es que a pesar de los cambios en los parámetros del modelo de acumulación, centralmente el tipo de cambio real más apreciado, la economía logra recuperarse del shock externo que implico la crisis internacio- nal y retomar tasas de crecimiento y de genera- ción de empleo elevadas. Etapa de crecimiento bajo-moderado (2012- 2014): A partir del año 2012, se produce una mar- cada desaceleración de la actividad económica y la generación de empleo presenta un comporta- miento oscilante. Como se observa en el gráfico N°1, el crecimiento promedio del producto en este período fue del 1,9%. Los niveles de empleo se mantienen y la tasas de desempleo, presenta algunas variaciones, en torno al 7,2%. Sin embar- go, debemos tener en cuenta si bien la tasa de desempleo no sufrió grandes variaciones, entre el I-2012 el IV-2014, se dio un importante aumento en la subocupación que pasó del 7,4% al 9,1%. Esto refleja una caída en la cantidad de empleos de tiempo completo, lo cual demuestra la desace- leración de la actividad productiva y el deterioro en la calidad del empleo. Sin embargo, según los últimos datos dispo- nibles, vemos que hacia fines del año 2014, se da un importante repunte en la tasa de empleo y caída de la desocupación. Fuente: EPH-INDEC. Cuadro 3. Indicadores laborales. Período I-2013/IV-2014. Tasa de actividad Tasa de Empleo Tasa de desocupación Tasa de subocupación 1° Trim 13 45,8 42,2 7,9 8,0 2° Trim 13 46,5 43,1 7,2 9,7 3º Trim 13 46,1 42,9 6,8 8,7 4º Trim 13 45,6 42,7 6,4 7,8 1° Trim 14 2 45,0 41,8 7,1 8,1 2° Trim 14 44,8 41,4 7,5 9,4 3° Trim 14 44,7 41,3 7,5 9,2 4° Trim 14 45,2 42,1 6,9 9,1 Salarios, Puja distributiva y distribución del ingreso La salida del régimen de Convertibilidad tuvo un efecto muy regresivo sobre la distribución del ingreso. Durante el año 2002, el elevado desem- pleo condicionaba el ajuste de las remuneracio- nes ante la presión inflacionaria producto de la devaluación y su impacto en los precios relativos. En este año el ingreso medio real de los trabaja- dores ocupados cayó un 32%, lo cual generó una enorme transferencia de ingresos hacia el capital y un fuerte retroceso en las condiciones distri- butivas3 . A pesar de que a fines del año 2002 ya comienza a crecer el empleo, será recién a partir del segundo semestre del año 2003, cuando se consolida la expansión productiva y se desacele- ra la reacción inflacionaria post devaluación, que los salarios reales comienzan a aumentar, recu- perando poco a poco el poder de compra perdi- do producto recesión económica. Sin embargo, la evolución en los salarios reales y el avance en la distribución del ingreso, también presentaron 3 Entre octubre del año 2001 y octubre del año 2002, en base a la EPH puntual.
  • 6. IEFEstudio5 492015 iefe fases muy diferentes, donde la puja distributiva, centralmente a través del proceso inflacionario, pondría límites a los aumentos salariales. Para analizar la dinámica salarial y distributiva se presentan los mismos sub periodos que en el análisis de la situación laboral. En cuanto al indi- cador del ingreso salarial, utilizamos los ingresos promedio de los trabajadores ocupados (EPH), deflactado por el IPC-GBA hasta el año 2007 y de allí en adelante, los IPC de los institutos de estadística provinciales4 . 4 Para el perído 2007-2011 se utiliza el IPC-7 provincias y desde entonces hasta el 2014 el IPC de San Luis. Gráfico 1. Ingreso medio de los trabajadores ocupados. Valores constantes de 2003. Período III-2003/ IV-2013 Fuente: Elaboración propia en base a EPH-Institutos de Estadística provinciales. Gráfico 2. Coeficiente de Gini del IPF. Período III-2003/ IV-2013 Fuente: Elaboración propia en base a EPH. Etapa de recuperación con crecimiento es- table-acelerado (2003-2007): Este es el período donde los salarios reales, tienen su mayor tasa de crecimiento. Entre el III trimestre del 2003 y el IV del 2007 los ingresos salariales en términos reales aumentaron un 62%, esto representa un incremento interanual promedio del 12%. A ini- cios del año 2006 ya se alcanza el nivel de ingre-
  • 7. IEFEstudio5 50 iefe 2015 sos del año 2001 y hacia fin del año 2007 estos eran superados en un 20%. Por su parte el nivel de desigualdad de ingresos de los hogares, me- dido a través del Indice de Gini para el ingreso percápita familiar (IPF), mejora sustancialmente, pasa del 0,53 a 0,47, lo que equivale a una caída del 11,8%. El fuerte aumento de los ingresos reales se da de la mano de un cambio del rol del Estado en la política de empleo e ingresos, quien comienza a intervenir cada vez en forma más activa en el mercado laboral. En realidad las primeras me- didas que marcan el cambio, se dan durante el año 2002 en el marco de la recesión económi- ca y con una fuerte conflictividad social. Bajo el gobierno de Duhalde lanza el Programa de Je- fas y Jefes de hogar Desocupados (PJHD) y se decretan los aumentos salariales de suma fija. El programa de jefes estuvo dirigido de manera prioritaria a los hogares que habían caído en si- tuación de indigencia y pobreza, con una trans- ferencia inicial de $150. La cobertura del progra- ma se extendió de manera acelerada, tal que a mediados del año 2003 cerca de 2 millones de hogares recibían este beneficio. En cuanto a los aumentos de suma fija, se decretan en junio del año 2002, orientados a recomponer al menos en parte de los salarios de los trabajadores y el consumo interno. Específicamente se decreto en junio un aumento no remunerativo de $100 que se fue elevando hasta alcanzar en el año 2003 los $200. A partir de julio del año 2003, ya bajo la presi- dencia de Nestor Kirchner, el Estado impulsa los aumentos sistemáticos del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), inicialmente estos se definen a través de un decreto presidencial y ya a partir del año 2004, a través del Consejo del Salario Míni- mo, instituto tripartito de negociación.También se determina que los aumentos de suma fija sean incorporados a los básicos de convenio, lo cual promovió la reapertura de las paritarias entre sindicatos y empresarios, estableciéndose una nueva dinámica donde la cantidad de convenios y los trabajadores incluidos en los mismos au- menta sustancialmente. Se pasa de 198 conve- nios firmados en el año 2003 a más de 1.4905 en el 2012 y la cantidad de trabajadores incluidos pasa de 2,2 millones a 4,2 millones. Inicialmen- te los acuerdos estaban orientados a recuperar parte del salario, luego, a disputar la participa- ción en los aumentos de productividad y ya des- de fines del 2006, se sientan las bases para una negociación colectiva que apunta a mantener el poder adquisitivo del salario (Palomino y Trajt- emberg, 2006). Este conjunto de medidas, se dan en el marco de una coyuntura macroeconómica, donde la in- flación se mantiene en niveles moderados y co- mienza a elevar hacia fin del período. En el año 2003 el aumento de precios fue del 13%, en los años 2004 y 2005, este se encuentra por debajo de los dos dígitos. Ya partir del año 2006 la infla- ción supera los dos dígitos será 10,6%, y a partir del año 2007 hay una importante aceleración del proceso inflacionario6 que comienza a licuar de forma cada vez más completa los incrementos salariales nominales. Este período de fuerte incremento de los sa- larios reales y mejora distributiva, sería el resul- tado de en primer lugar la fuerte reactivación del mercado de trabajo, que permite el acceso a un ingreso salarial cerca de tres millones de trabaja- dores. Luego, el Estado principalmente a través de su política de SMVM y del impulso a las pari- tarias, promovió los incrementos salariales. Etapa de crecimiento con volatilidad (2008- 2011): A lo largo de este período los aumentos en los ingresos salariales reales se desaceleran, tal que en todo el período el incremento del sa- lario real fue del 10,3%, un valor sustancialmen- 5 La unidad de medición de los CCT que releva el MTySS cam- bió a partir del año 2010, pasando del criterio de homolo- gación al de registro. En esta serie se continua utilizando el dato de homologación de modo que los valores puedan ser comparados. 6 A partir del año 2007 se utiliza el IPC 7 provincias.
  • 8. IEFEstudio5 512015 iefe te menor al registrado en el período anterior, sin embargo muy elevado si se mira en perspectiva. Distintos elementos explican este comporta- miento. Si bien en este período se encuentran muy firmes los acuerdos salariales, la acelera- ción del proceso inflacionario, empieza a licuar los incrementos nominales obtenidos, tal que se cambia el eje de la negociación. Se pasa de acuerdos cuyo objetivo central es aumentar la participación de los trabajadores en los aumen- tos de productividad, hacia aquellos que toman como parámetro la dinámica inflacionaria, y el objetivo es la defensa del salario real. Como se observa en el gráfico 1, en el año 2008, en el marco de la burbuja financiera inter- nacional hay un fuerte aumento de los precios, centralmente de los bienes salarios, que reduce severamente a la capacidad de compra del sa- lario. Luego, durante el año 2009, la actividad económica se ve seriamente afectada por la cri- sis financiera internacional, en ese año el pro- ducto crece un 0,9%. Los esfuerzos de política se canalizaran en sostener el empleo y no tanto en mejorar el ingreso salarial. Sin embargo, los dos últimos trimestres de este año se da un leve incremento en el nivel promedio de los salarios. Por último el período 2010-2012, marca un período donde la economía logra retomar tasas de crecimiento elevado, pero con un nivel de in- flación superior a los dos dígitos y con aumentos moderados en el salario real. Si bien el creci- miento económico fue alto en los años 2010 y 2011 en torno al 9%, el ingreso medio real de los trabajadores ocupados alcanza un incremento muy relevante del 3,5%. En cuanto a la dinámica distributiva, encontra- mos que la fuerte volatilidad económica e infla- ción, no generaron una reversión en la mejora de la distribución del ingreso. El coeficiente de Gini para el ingreso per cápita familiar pasó de 0,46 a 0,43, lo cual representa una caída del 7,6%. Uno de los elementos que ciertos autores plan- tean para explicar el avance de la distribución del ingreso, aun en contextos de inflación y volati- lidad económica, es la caída de los retornos a la educación (Cruces y Gasparini, 2010), lo que genera que en este contexto aumenten más los salarios de los menos calificados, que a su vez son los trabajadores de más bajos ingresos. A su vez, parte de esta caída en los retornos a la educación y mejora distributiva, se explicaría por la política de incremento sistemático del Salario Mínimo Vital y Móvil (Maurizio, 2014). Por últi- mo, también debemos tener en cuenta que en el año 2009, se implementa la AUH, tal que a los pocos meses de su implementación fueron incorporados más de 1,9 millones de niños. Se- gún Agis,Cañete y Panigo (2010) esta medida tendría un impacto significativo en la reducción de la desigualdad. Etapa de crecimiento bajo-moderado (2012- 2014): Durante este período el crecimiento eco- nómico fue sustancialmente menor al de los años precedentes, el empleo se mantuvo estable en el sector privado, la dinámica de la negociación colectiva siguió funcionando con regularidad. En cuanto a la política de ingresos, el salario mínimo vital y móvil continúo aumentando y el gobierno busco regular los aumentos de precios, de modo de defender el poder de compra de los ingresos de los trabajadores. Estas medidas permitieron que los salarios puedan crecer en promedio a un ritmo levemente por encima de la inflación, en promedio el ingreso real tuvo un incremento del 2,9%, un valor superior a la variación del produc- to en el mismo período. En cuanto a la distribu- ción del ingreso, vemos que si bien la desigual- dad continua descendiendo, los avances son muy leves, entre el I-2012 y el IV-2013, el Gini presenta una caída del 0,8. Es decir, que este tercer período, en el cual la coyuntura productiva y el nivel de actividad, se encuentran en su fase más compleja, con ciertas dificultades para seguir creciendo, vemos que los indicadores agregados salariales como distributi-
  • 9. IEFEstudio5 52 iefe 2015 vos, no presentan un deterioro significativo. Por último también debemos tener presente que no hemos contemplado los aspectos vinculados a la calidad, como a la segmentación del mercado de trabajo, análisis en el cual se requiere avanzar para un completo diagnóstico del mercado de trabajo, los salarios y la distribución. De este modo, entre el año 2003-2013, encon- tramos que los ingresos promedios reales, defla- ctados a través del índice de precios 7 provincia y luego San Luis, aumentaron un 70%, concen- trándose cerca del 90% de este incremento en el período 2003-2007. Hacia el final del período el ingreso laboral promedio supera en un 31% al registrado en el primer semestre del año 2001. En cuanto a la desigualdad del ingreso per cápita familiar, se redujo a lo largo del período un 22%. Reflexiones finales En este informe hemos realizado una breve descripción de los principales indicadores del mercado de trabajo, salarios y distribución, du- rante el período 2003-2014. Dado que el modelo económico que comienza en el año 2003, ha pre- sentado importantes variaciones en la dinámica de los indicadores laborales, hemos planteado una periodización del ciclo para un mejor abor- daje del mismo. En primer lugar, es necesario remarcar lo ob- vio, el quiebre en relación al régimen de acumu- lación anterior. Recordemos que los últimos 10 años de convertibilidad dejóun producto prácti- camente igual al del año 1993, con un panora- ma social inolvidable. En cambioen estos más de diez años de gestión, del modelo que comienza en el año 2003, se ha logrado duplicar el produc- to, generar cerca de cinco millones de nuevos puestos de trabajo y reducir sustancialmente los niveles de desigualdad. Luego, tambiénremarcar que si bien, el grueso de las mejoras se dio en el período 2003-2007, una vez alcanzados los niveles estructurales de desempleo, el empleo continúo aumentando y la tasa de desocupación se redujo, a tasas leves pero positivas. A pesar de los shocks externos centralmente producto de la crisis financiera in- ternacional, de la volatilidad en el nivel de ac- tividad y los distintos intentos de desestabiliza- ción del establishment, no se dio a lo largo de esteperíodo caídas significativas en el nivel de empleo.En relación a la distribución del ingreso en la primera etapa los avances se explicarían centralmente por la generación de empleo, sin embargo, a partir del año 2007-2008, la interven- ción del Estado a través de la política de gasto como de la elevación sistemática del SMVM ocu- pa un lugar central en la reducción de los niveles de desigualdad. Por último, hay que remarcar que los indica- dores aquí analizados, solo permiten un análisis muy parcial de la dinámica del mercado de traba- jo. Pues, nos hemos centrado en el análisis de los indicadores agregados, sin embargo, un análisis más acabado, requiere también de la incorpora- ción de los aspectos derivados de la segmenta- ción y heterogeneidad del mercado de trabajo, tan relevante para el caso argentino, como aquellos indicadores más cualitativos, que nos permitan analizar la calidad del empleo generado. Bibliografía Abeles, M. (2009). El impacto de la crisis in- ternacional en la economía argentina. Revista de Trabajo, 5(7). Agis, E., Cañete, C., &Panigo, D. (2010). El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. línea] www. ceil-piette. gov. ar/doc- pub/documentos/AUH_en_ Argentina. pdf. Arceo, N., Monsalvo, A. P., &Wainer, A. (2008). Salarios y empleo en la post-convertibilidad: una visión de largo plazo. In presentado en el V Con- greso ALAST, Montevideo.
  • 10. IEFEstudio5 532015 iefe Cruces, G., &Gasparini, L. (2010). Los deter- minantes de los cambios en la desigualdad de ingresos en Argentina. Evidencia y temas pen- dientes. Serie de documentos de trabajo sobre políticas sociales, (5). Damill M. y R. Frenkel (2009) “Las políticas macroeconómicas en la evolución reciente de la economía argentina”, mimeo CEDES. Damill, M., &Frenkel, R. (2013). La economía argentina bajo los Kirchner: una historia de dos lustros. CEDES, Buenos Aires, mimeo. Féliz, M., &Perez, P. (2007). ¿ Tiempos de cambio? Contradicciones y conflictos en la po- lítica económica de la posconvertibilidad. Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo, 319-350. Levy-Yeyati, E. y F. Sturzenegger (2007) “Fear of Floating in Reverse: Exchange.RatePolicy in the 2000s”, mimeo. Maurizio, R. (2014). El impacto distributivo del salario mínimo en la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay.Serie de políticas sociales N°194, CEPAL. Palomino, H., &Trajtemberg, D. (2006). Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en la Argentina. Revista de trabajo, 2(3), 47-68.