SlideShare a Scribd company logo
1 of 2
Download to read offline
“EL CAMPO” y los “OTROS CAMPOS” en
Argentina. ¿Qué quieren y para qué?
Lo agrario y lo rural es mucho más que la producción y exportación de algunos granos, como nos
quieren hacer creer los grandes medios de comunicación y sus anunciantes; tiene que ver con la
tierra, el agua y el trabajo, con nuestros alimentos y salud, con nuestra vida presente y futura. Por
eso consideramos una obligación de la Universidad Pública contribuir a una mejor comprensión de
lo que sucede en el agro, sus consecuencias, sus causas y los temas a enfrentar.
A ello buscamos aportar desde la “Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria”- CaLiSA de la
Facultad de Agronomía de Bs. Aires, comprometidos con un proceso de desarrollo más justo,
ligado a la “Patria Grande” Latinoamericana y a la superación de la “crisis civilizatoria” planetaria
a la que nos condujo la ambición de los grandes capitales.
La lógica del crecimiento de Argentina y América Latina en las últimas décadas se asentó en
la sobreexplotación de los recursos naturales –minerales, combustibles, fibras y alimentos -
demandados desde los países centrales, en un mundo globalizado donde el capital financiero y las
grandes corporaciones intensifican relaciones de dependencia económicas, políticas y culturales. El
impacto en Argentina profundizó:
-la concentración de la producción, de la propiedad y/o posesión de los bienes naturales, de la
provisión de insumos, del acceso a la tecnología y a los mercados, que se hace más evidente aún en
las agroindustrias, con la hegemonía del capital transnacional;
-la acelerada urbanización y despoblamiento de áreas rurales cada vez más degradadas, con
persistencia de situaciones de aguda pobreza; más del 90 % de la población es urbana y mal
alimentada; más de las dos terceras partes de los productores agrarios trabajan básicamente con su
familia y luchan para sobrevivir, con menos del 15 % de la tierra.
Sin embargo se insiste en hablar de un solo “CAMPO”, homogéneo, donde no existe diversidad
cultural ni ecológica, ni en el capital, la tierra y el agua que se maneja, ni en la tecnología, ni en
la comercialización; todo pasa por la disminución de los “derechos de exportación” (“reintegros”
que le dicen) para un conjunto de productos que manejan muy pocas empresas, devaluación,
menos controles al comercio y menos impuestos. ¿Será que todo anda bien en este “CAMPO”?
¿Qué pasa los “OTROS CAMPOS” que alimentan y pueblan los territorios y son parte de nuestra
historia, nuestra cultura y nuestro futuro?
¿Algo nuevo o distinto a lo que proponían los grandes grupos económicos? NO; los reclamos,
en lo fundamental, son “más de lo mismo”, “lo de siempre” a pesar de las profundas
transformaciones que se produjeron en el Sistema Agroalimentario Mundial y el de nuestro país en
los últimos 20 años y de las evidencias de que el modelo basado en grandes empresas
agroindustriales no puede alimentar al mundo y menos contribuir a un desarrollo más equitativo.
Empresarios, gerentes y académicos siguen preocupados por la “competitividad” y la
“rentabilidad” de los “agro” grandes negocios, vinculados a la creciente demanda de los sectores
medios del mundo. La sustentabilidad sólo se relaciona con la “sustentabilidad económica” a corto
plazo, una razón más para que sea distante y ajena la última Encíclica del Papa Francisco (Laudate
Sí) y la problemática del bienestar de nuestro pueblo.
Sin embargo, se manifiestan preocupaciones que reconocen culpas, aunque no se acepten
responsabilidades: la generalizada ausencia de “buenas prácticas” en el manejo de agroquímicos,
del suelo y de los recursos naturales, como es el caso del “monocultivo” que deteriora millones de
hectáreas; estas son decisiones en las que cabe una clara responsabilidad a quienes impulsan este
modelo productivo, sus obedientes ejecutores y asesores, lo que no implica desconocer la
pasividad o complicidad del Estado.
El “CAMPO” QUE NECESITA TODO EL PUEBLO ARGENTINO PARA SU
DESARROLLO. Algunos temas urgentes para la agenda a construir y las políticas a
impulsar.
-la democratización de la tierra, el capital, el acceso a la tecnología y a la asistencia técnica; el
apoyo estatal a los productores primarios para negociar con agroindustrias y empresas
comercializadoras cada vez más poderosas; el riguroso control del comercio exterior y de los
precios y calidad de los alimentos básicos de nuestra mesa;
- el gravísimo deterioro del suelo y del ambiente y la falta de cumplimiento de las normas
vigentes (Ley de Bosques, de Seguridad Alimentaria, de Trabajo Agrario, etc.); la falta,
incumplimiento o falta de presupuesto de normativas que permitan: superar la pobreza rural y
alcanzar una vida con bienestar y trabajo digno (Ley de Agric. Familiar);
-el “agregado de valores” que incorporaría relaciones más solidarias en la producción,
comercialización y consumo, un mayor cuidado del ambiente, del trabajo y de la vida. “Otra
economía” –la economía social- es posible y necesaria para avanzar hacia el desarrollo
sustentable, para lo que se debe apoyar la producción agroecológica y las redes de producción y
consumo responsable.
-hacer cumplir las responsabilidades privadas y públicas para que toda la población pueda
acceder a una alimentación Sana, Segura y Soberana.
CATEDRA LIBRE DE SOBERANIA ALIMENTARIA-CaLiSA de la Fac. de Agronomía-UBA
Tanto el Diagnóstico como la Agenda resultan del debate de muchos y deben ser mejorados con el
trabajo participativo y democrático de la comunidad de la FAUBA, actores sociales, políticos y
técnicos. A ello, humildemente convocamos a partir de marzo 2016. Versión completa de este
Documento, en catedralibredesoberaniaalimentaria.blogspot.com.ar

More Related Content

More from IADERE

More from IADERE (20)

El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 

Recently uploaded (7)

Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 

“EL CAMPO” y los “OTROS CAMPOS” en Argentina. ¿Qué quieren y para qué?

  • 1. “EL CAMPO” y los “OTROS CAMPOS” en Argentina. ¿Qué quieren y para qué? Lo agrario y lo rural es mucho más que la producción y exportación de algunos granos, como nos quieren hacer creer los grandes medios de comunicación y sus anunciantes; tiene que ver con la tierra, el agua y el trabajo, con nuestros alimentos y salud, con nuestra vida presente y futura. Por eso consideramos una obligación de la Universidad Pública contribuir a una mejor comprensión de lo que sucede en el agro, sus consecuencias, sus causas y los temas a enfrentar. A ello buscamos aportar desde la “Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria”- CaLiSA de la Facultad de Agronomía de Bs. Aires, comprometidos con un proceso de desarrollo más justo, ligado a la “Patria Grande” Latinoamericana y a la superación de la “crisis civilizatoria” planetaria a la que nos condujo la ambición de los grandes capitales. La lógica del crecimiento de Argentina y América Latina en las últimas décadas se asentó en la sobreexplotación de los recursos naturales –minerales, combustibles, fibras y alimentos - demandados desde los países centrales, en un mundo globalizado donde el capital financiero y las grandes corporaciones intensifican relaciones de dependencia económicas, políticas y culturales. El impacto en Argentina profundizó: -la concentración de la producción, de la propiedad y/o posesión de los bienes naturales, de la provisión de insumos, del acceso a la tecnología y a los mercados, que se hace más evidente aún en las agroindustrias, con la hegemonía del capital transnacional; -la acelerada urbanización y despoblamiento de áreas rurales cada vez más degradadas, con persistencia de situaciones de aguda pobreza; más del 90 % de la población es urbana y mal alimentada; más de las dos terceras partes de los productores agrarios trabajan básicamente con su familia y luchan para sobrevivir, con menos del 15 % de la tierra. Sin embargo se insiste en hablar de un solo “CAMPO”, homogéneo, donde no existe diversidad cultural ni ecológica, ni en el capital, la tierra y el agua que se maneja, ni en la tecnología, ni en la comercialización; todo pasa por la disminución de los “derechos de exportación” (“reintegros” que le dicen) para un conjunto de productos que manejan muy pocas empresas, devaluación, menos controles al comercio y menos impuestos. ¿Será que todo anda bien en este “CAMPO”? ¿Qué pasa los “OTROS CAMPOS” que alimentan y pueblan los territorios y son parte de nuestra historia, nuestra cultura y nuestro futuro? ¿Algo nuevo o distinto a lo que proponían los grandes grupos económicos? NO; los reclamos, en lo fundamental, son “más de lo mismo”, “lo de siempre” a pesar de las profundas transformaciones que se produjeron en el Sistema Agroalimentario Mundial y el de nuestro país en los últimos 20 años y de las evidencias de que el modelo basado en grandes empresas agroindustriales no puede alimentar al mundo y menos contribuir a un desarrollo más equitativo.
  • 2. Empresarios, gerentes y académicos siguen preocupados por la “competitividad” y la “rentabilidad” de los “agro” grandes negocios, vinculados a la creciente demanda de los sectores medios del mundo. La sustentabilidad sólo se relaciona con la “sustentabilidad económica” a corto plazo, una razón más para que sea distante y ajena la última Encíclica del Papa Francisco (Laudate Sí) y la problemática del bienestar de nuestro pueblo. Sin embargo, se manifiestan preocupaciones que reconocen culpas, aunque no se acepten responsabilidades: la generalizada ausencia de “buenas prácticas” en el manejo de agroquímicos, del suelo y de los recursos naturales, como es el caso del “monocultivo” que deteriora millones de hectáreas; estas son decisiones en las que cabe una clara responsabilidad a quienes impulsan este modelo productivo, sus obedientes ejecutores y asesores, lo que no implica desconocer la pasividad o complicidad del Estado. El “CAMPO” QUE NECESITA TODO EL PUEBLO ARGENTINO PARA SU DESARROLLO. Algunos temas urgentes para la agenda a construir y las políticas a impulsar. -la democratización de la tierra, el capital, el acceso a la tecnología y a la asistencia técnica; el apoyo estatal a los productores primarios para negociar con agroindustrias y empresas comercializadoras cada vez más poderosas; el riguroso control del comercio exterior y de los precios y calidad de los alimentos básicos de nuestra mesa; - el gravísimo deterioro del suelo y del ambiente y la falta de cumplimiento de las normas vigentes (Ley de Bosques, de Seguridad Alimentaria, de Trabajo Agrario, etc.); la falta, incumplimiento o falta de presupuesto de normativas que permitan: superar la pobreza rural y alcanzar una vida con bienestar y trabajo digno (Ley de Agric. Familiar); -el “agregado de valores” que incorporaría relaciones más solidarias en la producción, comercialización y consumo, un mayor cuidado del ambiente, del trabajo y de la vida. “Otra economía” –la economía social- es posible y necesaria para avanzar hacia el desarrollo sustentable, para lo que se debe apoyar la producción agroecológica y las redes de producción y consumo responsable. -hacer cumplir las responsabilidades privadas y públicas para que toda la población pueda acceder a una alimentación Sana, Segura y Soberana. CATEDRA LIBRE DE SOBERANIA ALIMENTARIA-CaLiSA de la Fac. de Agronomía-UBA Tanto el Diagnóstico como la Agenda resultan del debate de muchos y deben ser mejorados con el trabajo participativo y democrático de la comunidad de la FAUBA, actores sociales, políticos y técnicos. A ello, humildemente convocamos a partir de marzo 2016. Versión completa de este Documento, en catedralibredesoberaniaalimentaria.blogspot.com.ar