SlideShare a Scribd company logo
1 of 51
Los símbolos nacionales y el
protocolo en los actos cívicos
MSc. Jorge Cartín Obando
Asesor Nacional de Estudios Sociales de I y II ciclos
MSc. Lissette Monge Ureña
Ex asesora nacional de Estudios Sociales de Tercer Ciclo
y Educación Diversificada
Revisión 2014
Agosto del 2014
Ministerio de Educación Pública
Dirección de Desarrollo Curricular
Departamento de I y II ciclos
Asesoría Nacional de Estudios Sociales
Índice
1. Presentación
2. Símbolos Nacionales
2.1. Bandera Nacional
2.1.1. El Pabellón Nacional
2.2. El Escudo Nacional
2.3. El Himno Nacional
2.3.1. La música del Himno Nacional
2.3.2. La letra del Himno Nacional
2.4. La flor nacional de Costa Rica: La Guaria Morada
2.5. El árbol nacional de Costa Rica: El guanacaste
2.6. El ave nacional de Costa Rica: El yigüirro
2.7. El símbolo nacional del trabajo costarricense: La carreta.
2.8. El símbolo de la fauna nacional: el venado cola blanca.
2.9. La marimba: instrumento musical nacional
2.10. La Antorcha de la Independencia
2.11. Los Crestones del Chirripó
3. Normas que rigen el desarrollo de las actividades cívicas.
4. Nuevos enfoques en las conmemoraciones cívicas e históricas.
5. Bibliografía.
6. Anexos
Anexo 1. Selección de himnos y canciones para celebraciones cívicas
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
2
Anexo 2. Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos
cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación
Pública.
1. PRESENTACION
Este trabajo responde a una permanente inquietud evidenciada por los docentes y
funcionarios responsables de organizar y ejecutar las actividades cívicas, y la
conmemoración de las efemérides y actos oficiales, tanto en los centros
educativos como en otras instituciones públicas y privadas del país.
Constituye un aporte para resolver la mayoría de las dudas que surgen cuando
se organiza un acto oficial o la celebración de una actividad escolar. También se
brinda información relacionada con la historia de los símbolos nacionales, ya que
se parte de la premisa de que “solamente se ama y se respeta lo que bien se
conoce.”
El afán de los autores es que este texto se convierta en un material de consulta
asequible a la ciudadanía costarricense y que a la vez, su lectura refuerce nuestra
identidad nacional, el interés por conocer el origen de los símbolos que nos
singularizan en el orbe, la creatividad, el civismo y el respeto que debe observarse
en los actos cívicos.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
3
2. Los símbolos nacionales en Costa Rica
Los símbolos nacionales son aquellas imágenes creadas culturalmente para
representar a estados, naciones y países, los cuales necesitan ser reconocidos
por organismos internacionales de diversa índole y por otros estados de la
comunidad internacional. Estas representaciones visuales o verbales pretenden
crear un sentimiento de identidad nacional a partir de la vivencia de valores,
tradiciones, creencias y costumbres más significativas del pasado de un país.
El símbolo tiene como una de sus características más sobresalientes que posee
rasgos que socialmente son aceptados. Con este se exterioriza o se da a conocer
un pensamiento o ideas con un significado convencional para una comunidad o
conjunto de seres humanos. La facilidad o simplicidad de las imágenes asociadas
al símbolo son las que permiten una mayor percepción y memoria. Es por ello que
en las festividades patrias o efemérides, los diversos símbolos se resaltan, para
que se recuerden los momentos históricos importantes en la conformación de la
nación costarricense.
El símbolo nacional dentro de sus atributos constituye un concepto cultural o
natural de una nación y su función es proveer la identidad para diferenciarnos de
otros países. Si nos encontramos lejos en otro lugar del mundo, cuando
observamos algún símbolo que nos identifica, nos trae recuerdos que evocan a
nuestra patria.
El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional fueron los primeros símbolos en
decretarse y su creación obedeció al origen republicano del Estado costarricense,
ya que se necesitaba del reconocimiento diplomático del país ante la comunidad
mundial.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
4
La guaria morada, el árbol de Guanacaste, el venado cola blanca, el yigüirro, los
crestones del cerro Chirripó, se asocian más con la naturaleza y específicamente
a especies animales, que como en el caso del venado cola blanca, se encuentran
en peligro de extinción. La marimba y la carreta típica, se asocian a ese
extraordinario patrimonio inmaterial, reflejado en el elemento artístico y la labor
cotidiana, tesonera de mujeres y hombres sencillos fundamentalmente. La
antorcha de la libertad es una construcción cultural y social ligada a uno de los
sentimientos más preciados por el pueblo costarricense: su libertad.
Los símbolos nacionales deben conocerse y conmemorarse diariamente. Se
asocian con imágenes que representan los aspectos culturales de una nación que
como conjunto de habitantes comparten un mismo origen, idiomas, costumbres,
grupos sociales con diversidad étnica, cuyas costumbres y tradiciones permiten
hablar de un destino común. Esto último es clave porque al compartir creencias y
tradiciones, conocemos las raíces de lo nacional y la vivencia de ellas nos
identifica como miembros de una comunidad.
Los símbolos nacionales costarricenses, son una manifestación de cómo fortalecer
el conocimiento y la vivencia de nuestros más caros valores, costumbres y
tradiciones que nos caracterizan como pueblo y como nación.
2.1. La Bandera Nacional
El Congreso del Estado declaró a Costa Rica, el 30 de agosto de 1848,
Nación Soberana e Independiente con el nombre de República de Costa Rica;
decreto ratificado el 31 de agosto por el Poder Ejecutivo. Posterior a este
trascendental acontecimiento, el Dr. Nazario Toledo, en calidad de diputado del
Congreso, presentó el 13 de setiembre una propuesta de decreto para dotar a la
nueva nación de Símbolos Nacionales. Así, el 29 de setiembre se decretaron el
Escudo y la Bandera con ese rango.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
5
Debe anotarse que el Estado costarricense experimentó cambios importantes,
tanto así, que desarrolló una mayor capacidad de recolección de ingresos lo cual
permitió el crecimiento de más instituciones (Fábrica Nacional de Licores, Sistema
de aduanas, Hospital San Juan de Dios, Palacio Nacional y el Edificio del
Congreso, entre otros). Al mismo tiempo, era indispensable que Costa Rica
estableciera relaciones diplomáticas con los países, que para ese entonces tenían
una mayor presencia en las relaciones económicas que determinaban el desarrollo
del mercado mundial. Por ello no es una coincidencia que hacia la segunda mitad
del siglo XIX, el país ya contara con símbolos patrios que lo identificaran en el
orbe.
Normas para el uso de la Bandera
En la tribuna de un orador, la bandera se coloca detrás y a mayor altura que este,
extendida horizontalmente en la pared; si está desplegada en su asta se ubica al
lado derecho del orador.
En un desfile con otras banderas en línea, la nacional lo encabezará.
En un desfile con otra bandera, la nuestra se llevará a la derecha de la dirección
de la marcha (la ruta que sigue el desfile).
Para indicar duelo, la bandera permanece en una pequeña asta como en el caso
de un desfile. Se colocan dos cintas negras con un tamaño proporcional a la
bandera de tal forma que cuelguen libremente.
La bandera nunca debe usarse como colgadura. En vez de esto se empleará
estameña roja, blanca y azul. (Tejido de lana sencillo y ordinario).
Cuando aparece en una carroza, la bandera ha de mantenerse en su asta.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
6
Si la bandera nacional y las de otras naciones ondean en astas contiguas, la
nacional ha de ubicarse en el extremo derecho de la línea o al lado izquierdo del
que mira. Si se halla junto a las de otras naciones, se debe procurar, en la
medida de lo posible, que todas las astas sean del mismo largo y las banderas
del mismo tamaño. La costumbre internacional prohíbe, en tiempos de paz, que
la bandera de una nación sobresalga de las otras. Cuando la bandera nacional
se encuentra en astas contiguas, será la primera en izarse y la última que se
retire.
En un grupo de banderas de provincias, ciudades, sociedades o instituciones,
todas desplegadas en sus astas, la nacional se ubicará en el centro de la parte
más alta del grupo. Cuando está cruzada con otra bandera o puesta en una pared,
se situará a la izquierda de la persona que mira y su asta cruzará el de la otra.
Para las celebraciones patrias, es importante colocar la bandera de Costa Rica en
un lugar visible, tanto en los hogares como en los centros de trabajo. Nunca se
desplegarán banderas sucias, rotas o desteñidas. Para destruirlas se incineran en
privado.
La bandera nacional no debe emplearse como traje, ni llevarse en un automóvil (a
menos que permanezca en su asta) tampoco como anuncio, ni presentar
inscripciones.
La bandera no se inclina al saludar, ni se permite que roce el suelo. Asimismo, se
prohíbe utilizar los colores nacionales en marcas de fábrica. Ni la bandera
nacional, ni la combinación de sus colores, ni el escudo nacional podrán usarse
como distintivo o divisas de partidos o asociaciones, políticas, literarias,
comerciales u otras.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
7
2.1.1. El Pabellón Nacional de la República
1
El 25 de octubre de 1949, la Junta de Gobierno, mediante decreto ley Nº 768,
instituye el 12 de noviembre de cada año como el Día del Pabellón Nacional.
De acuerdo con el inciso 13 del artículo 73 de la Constitución Política, y
por iniciativa del Poder Ejecutivo, se decreta:
Artículo 1º
El Pabellón Nacional de la República será tricolor y formado por
cinco franjas horizontalmente en este orden, una roja en el centro, una blanca a
cada lado de la roja y una azul en los extremos superior e inferior. Las franjas
blancas y azules serán de igual anchura; la roja de doble ancho.
1
Las ilustraciones se tomaron del Atlas Didáctico JITAN (1997). Costa Rica en el mundo. Citado
por Jiménez y Tanzi, San José, Costa Rica.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
8
El escudo de Costa Rica debe ir colocado en el centro de la bandera y
sobre la franja roja.
Artículo 2º
Usarán el Pabellón Nacional los buques fiscales y los mercantes y
los botes de las capitanías de puerto. Se izará, además, los días que el Poder
Ejecutivo designe, en las residencias del Presidente de la República, en la
Asamblea Legislativa, en la Corte Suprema de Justicia, en el Tribunal Supremo
de Elecciones, en los edificios en que se halle el despacho oficial de los
Ministerios de Estado, en las gobernaciones de provincia, en las municipalidades
y en las capitanías de puerto.
Podrá enarbolarse también en las embajadas y consulados de la República en el
exterior, y en los establecimientos de enseñanza, en ocasión de celebraciones
escolares. (Siempre y cuando esté presente el Señor Presidente de la
República); el subrayado es nuestro.
Artículo 3º
Los particulares no podrán, en ningún caso, enarbolar el Pabellón
Nacional. Podrán, sí, en días de fiesta civil y en ocasiones especiales, adornar
sus casas con banderolas de la forma y colores nacionales.
Artículo 4º
El pabellón que se izará en los edificios públicos que indica el artículo
2º, medirá dos metros de largo por un metro veinte centímetros de ancho, y
llevará estampado en colores el escudo nacional de la República en la franja roja,
dentro de una elipse blanca de treinta centímetros en su eje mayor, por veinte en
el menor; el centro quedará a sesenta centímetros del extremo del pabellón,
sujeto al asta.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
9
El 27 de noviembre de 1906, el Congreso Constitucional de la República,
mediante ley Nº 18, modificó el Pabellón Nacional. Con esta ley se le suprimen al
Escudo los trofeos de guerra, a fin de fortalecer el carácter civilista y pacífico de
los costarricenses.
Esta ley fue posteriormente reformada por las leyes Nº 96 del 1° de agosto de
1929, Nº 60 del 13 de junio de 1934 y Nº 3429 del 21 de octubre de 1964. La
última modificación permitió agregar al Escudo dos estrellas más a las cinco ya
existentes, en representación de las provincias.
¿Cómo se ha de doblar el Pabellón Nacional?
Lo extienden dos personas sujetando los cuatro extremos laterales, para
proceder a doblarlo a lo largo; primero a la mitad y luego en cuatro.
Se dobla un extremo en forma de triángulo y se continúa la figura sobre la tela,
hasta terminar en el extremo opuesto. El Pabellón doblado en esta forma
triangular, se guardará con reverencia y respeto.
¿Cuáles instituciones pueden usar el Pabellón y la Bandera nacionales?
Pabellón Bandera
Ministerio de Seguridad Pública Escuelas y colegios
Asamblea Legislativa Demás entidades del sector público
Corte Suprema de Justicia
Embajadas
Cancillería
Procuraduría General de la República
Contraloría General de la República
En los centros educativos visitados por el Presidente de la República
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
10
El Pabellón Nacional que porta la Guardia Civil, posee los siguientes
implementos.
• La corbata compuesta por cinco bandas o fajas dispuestas en la misma
forma y de la misma tela que la bandera; dos serán azules, dos blancas y
la del centro roja. Esta será de cincuenta centímetros de largo por diez de
ancho; las otras, de cinco centímetros de ancho.
• Los extremos de estas bandas, así como el contorno de la bandera,
llevarán flecos de oro de seis centímetros de largo.
• El asta será de madera de encino (o de otra madera preciosa) con un largo
total de dos metros cincuenta centímetros, y treinta y cinco milímetros de
diámetro; termina en un regatón de bronce dorado.
• La moharra será de bronce dorado, con una figura semejante a la de una
lanza cuadrangular (unida a una esfera) la que a su vez, llevará un cubo o
cilindro hueco para colocarla en el asta.
• El tahalí y el portarregatón han de ser de cuero charolado; el tahalí tendrá,
en la parte central del frente (en bronce dorado), el Escudo Nacional
(reformado por Ley Nº 3429 del 14 de octubre de 1964).
2.2. El Escudo Nacional
El Escudo Nacional fue promulgado el 29 de setiembre de 1848, durante la
primera administración de José María Castro Madriz (1847-1849).
Este escudo ha sufrido modificaciones. La primera data del 27 de noviembre de
1906; se eliminaron los elementos bélicos que lo adornaban, por ejemplo, trofeos
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
11
de guerra. Esto se hace en virtud del carácter esencialmente civilista del país; los
atributos que lo pueden representar no deben ser signos bélicos ni de
omnipotencia, sino alegorías de paz y cordura.
Otra modificación se realizó el 21 de octubre de 1964. Se le agregaron al escudo
dos estrellas a las cinco ya existentes, en representación de las siete provincias,
dado que Puntarenas y Limón habían sido consideradas como comarcas y no
como provincias. También se estableció que se siguiera llamando Escudo
Nacional en vez de Escudo de Armas.
Entre los artículos que la ley establece, respecto al Escudo Nacional, se hallan los
siguientes:
Artículo 10º
El Escudo Nacional representará tres volcanes y un extenso valle entre dos
océanos; y en cada uno de estos, un buque mercante. En el extremo izquierdo
de la línea superior que marca el horizonte habrá un sol naciente. Cerrarán el
escudo dos palmas de mirto, unidas por una cinta ancha de color blanco y
contendrá, en letras doradas, la leyenda: “República de Costa Rica”. El espacio
entre el perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocuparán siete estrellas de
igual magnitud, colocadas en arco que representarán las provincias de San José,
Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. El remate del
Escudo lo formará una cinta azul en forma de corona en la cual, con letras
plateadas, figurará la leyenda: “América Central”.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
12
Es oportuno agregar el decreto #26853-SP, suscrito por el expresidente José
María Figueres Olsen, el cual dice lo siguiente: “Artículo 1ª--Se adopta como
modelo oficial del Escudo Nacional el diseño anexo al presente decreto.
Siguiendo la descripción contenida en el artículo once de la Ley 18 del 27 de
noviembre de 1906, reformada por la Ley 3429 del 21 de octubre de 1964.
Además de las especificaciones contenidas en la ley supracitada los colores del
Escudo son: el valle: verde claro; los volcanes: verde azul como son las montañas
de Costa Rica.
Se dibujaron los volcanes humeantes para diferenciarlos. El sol naciente es de
color oro viejo y las palmas de mirto color verde oscuro. Las cinco estrellas que
luego se cambiaron a siete serán plateadas y el listón azul color azul claro. El mar
es color azul”.
Artículo 11º
Solamente podrán usar el Escudo Nacional en el membrete de su
correspondencia oficial, los miembros de los supremos poderes, el Presidente
del Tribunal de Elecciones, los Embajadores y los Cónsules de la República.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
13
Solo los miembros de los supremos poderes y el Presidente del Tribunal
Supremo de Elecciones podrán emplear, en sus vehículos, placas con la Bandera
Nacional y únicamente los presidentes de los tres poderes podrán utilizar el
Escudo Nacional en las placas de sus automóviles, siempre que estos sean
propiedad del Estado. (Reformado por ley Nº 5948 del 29 de octubre de 1976).
Artículo 12º
Los particulares no podrán poner el Escudo Nacional en sus sellos privados, ni en
marcas de comercio o de fábrica, ni en ninguna otra circunstancia. (Reformado por
ley Nº 3429 del 14 de octubre de 1964).
2.3. El Himno Nacional de Costa Rica
2.3.1. La música del Himno Nacional
La música del Himno Nacional de Costa Rica es parte importante, junto con el
escudo y la bandera, de la trilogía simbólica principal del país. Fue escrito en
1852, siendo estrenado el 11 de junio del mismo año. Su conformación definitiva,
sin embargo, no la adquirió hasta 1903. A partir de ese momento, por medio de
una nueva letra que exaltaba y caracterizaba la nación, y una música muy rítmica
y decidida, logró despertar sentimientos de pertenencia a una comunidad llamada
Costa Rica, imaginada y construida por múltiples prácticas. Steven Palmer señala
que esta idea coherente de nación se da en nuestro país a partir de la década de
1880, por medio de la implantación de las Reformas Liberales, y también de
prácticas simbólico-culturales que ayudaron a diseminar el nacionalismo (Vargas
Cullell, Mª Clara, 1999).2
Una de esas prácticas fue la sacralización del Himno
Nacional.
2
Vargas Cullell Mª Clara. El Himno Nacional y la afirmación de la Identidad costarricense.
Seminario Fin de Siglo e Identidad Nacional en México y Centroamérica, Alajuela, Costa Rica (11-
14 mayo 1999).
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
14
El 11 de junio de 1852, a las doce mediodía, en momentos en que el presidente de
la República, don Juan Rafael Mora Porras, recibió a los diplomáticos de Gran
Bretaña y Estados Unidos, la Banda Militar josefina hizo que el público escuchara,
por primera vez, las notas del Himno Nacional de Costa Rica. A diferencia de otras
naciones latinoamericanas, no era una canción bélica como afirma don Carlos Luis
Sáenz. Era la historia de un pueblo de labradores que no había vivido grandes
conflictos; dedicados al trabajo de la tierra fértil que les daba el sustento diario.
Ciento veintisiete años después, el 1 de setiembre de 1979, con el decreto
Nº10471-E , se oficializa la música del Himno Nacional.
Decreto Nº10471-E
El Presidente de la República y la Ministra de Educación Pública, en ejercicio de
las facultades que les confiere la Constitución Política y considerando:
1. Que el 1 de setiembre de 1979 se cumple el ciento cincuenta aniversario
del nacimiento del Benemérito de la Patria y autor de la música del Himno
Nacional de Costa Rica, el maestro don Manuel María Gutiérrez.
2. Que en conmemoración de tan esencial acontecimiento histórico el
Gobierno de la República ha declarado Día de Fiesta Nacional Escolar el 1
setiembre del presente año.
3. Que la música de nuestro Himno Nacional fue compuesta por el maestro
Gutiérrez en el año 1852 y adoptada como nuestro símbolo patrio a partir
de esa fecha, sin que se hubiese emitido o dispuesto resolución o decreto
alguno que dejase constancia de la determinación del Gobierno de la
República de declarar, solemnemente, que la composición del maestro
Gutiérrez sería, desde aquel entonces, la melodía inspiradora y excelsa de
nuestro Canto Nacional.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
15
4. Que nuestro Himno Nacional ha sido publicado en muy variadas versiones
a partir de 1864, escritas en tonos y velocidades diferentes, con cambios
notorios en la melodía, en el matiz y la dinámica, todo lo cual ha impedido,
durante muchos años, su interpretación y ejecución correctas.
5. Que es determinación del Gobierno de la República reparar la omisión
histórica y unificar, en una sola versión oficial, el Himno Nacional de Costa
Rica, de acuerdo con la forma con que originalmente lo compusiese, en el
año de 1852, el maestro don Manuel María Gutiérrez. Por lo tanto
decretan:
Artículo 1º
Declarase como música oficial del Himno Nacional de Costa Rica la
compuesta por el distinguido maestro y Benemérito de la Patria, don Manuel María
Gutiérrez, en el año 1852.
Artículo 2º
El Himno Nacional deberá ser ejecutado en todos los centros
educativos del país y en todo acto oficial, en el tono de mí bemol, a una
velocidad de metrónomo de 108 negras.
Artículo 3º
Queda totalmente prohibido el uso y ejecución de cualquier otra
partitura que no sea la que oficialmente se dispone en el presente decreto.
Artículo 4º
El Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Cultura,
Juventud y Deportes, velarán por el fiel cumplimiento de lo que aquí se dispone.
Para tal fin harán uso de los medios correspondientes para divulgar y presentar,
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
16
por siempre, la fiel interpretación del Canto Patrio, según lo escribiese, en 1852,
el maestro y Benemérito de la Patria, don Manuel María Gutiérrez.
Artículo 5º
Este decreto rige a partir de su publicación.
2.3.2. La letra del Himno Nacional de Costa Rica
La guerra de liberación nacional antifilibustera de 1856-1857, reafirmó las
bases de la soberanía de nuestro territorio. Con esto se exaltó el patriotismo de
los costarricenses que consideraron importante dotar al Himno Nacional de una
letra que acrecentara el sentimiento patriótico y el alma nacional.
Con el desafortunado hecho de los fusilamientos de Juan Rafael Mora
Porras y José María Cañas, auténticos héroes de la Campaña Nacional, el
patriotismo decayó y entró en un letargo que se expresó en la no interpretación
del Himno Nacional.
Para setiembre de 1873, bajo la dictadura del General de División don Tomás
Guardia Gutiérrez (1870-1882) el país atravesó momentos difíciles al ser
amenazado por la invasión de países del área: Guatemala, El Salvador,
Nicaragua y Honduras, al permitirse que emigrados de esas naciones
confabularan contra sus gobiernos, desde territorio nacional.
Ante tal acontecimiento, el poeta colombiano don José Manuel Lleras, preparó
una obra de versos en la que se incluían estrofas para ser utilizadas con la
música del Himno Nacional. No gustó porque en ellas se rendía culto a la
personalidad del militar en el poder, lo cual no es propio de un Himno Nacional.
En junio de 1879, el seminarista Juan Garita escribió una letra que, pese a no
adoptarse oficialmente, se siguió interpretando en actos cívicos y protocolarios.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
17
Para el año de 1888 se publicó una obra editada en España: “Cantos Escolares”,
en ella se incluyó una letra compuesta por el profesor español don Juan
Fernández Ferraz y con arreglo musical de don José Campabadal. La letra de
Fernández Ferraz era muy elevada y de difícil comprensión para el pueblo;
paulatinamente fue cayendo en desuso.
El 20 de junio de 1903, bajo la presidencia del Lic. Ascensión Esquivel Ibarra
(1902-1906) y la Secretaría de Estado en el Despacho de Intrucción Pública, se
firmó el acuerdo Nº71 que consistió en la apertura de un concurso para crear
una letra apropiada a la música del Himno Nacional y se convirtiera en la oficial.
Se fijó un premio de C500.00 para la composición elegida. El 24 de agosto de
1903, el jurado calificador integrado por don Alberto Brenes Córdoba, don Ricardo
Fernández Guardia y don Alejandro Alvarado Quirós, premió la letra representada
con el seudónimo “Labrador”, que correspondía al poeta don José María “Billo”
Zeledón. El 29 de agosto de ese año, se acordó adoptar la letra para ser usada
por las escuelas de todo el país.
El 26 de agosto, El Noticiero publicó el nombre del vencedor, José María
Zeledón, así como la nueva letra (Anexo) y la edición del 30 de agosto dedicó un
largo editorial a elogiarla. También publicó comentarios de miembros de la elite
política e intelectual, la mayoría de los cuales coincidieron en que la nueva letra
reflejaba apropiadamente al ser costarricense. Cleto González Víquez, por
ejemplo, señaló que “el himno premiado, con su tono apacible y en la idea que
desarrolla, interpreta bien, a mi entender la índole tranquila, pacífica y laboriosa
del costarricense.”
El periódico El Noticiero consultó a los costarricenses, mediante una encuesta,
sobre la escogencia de la composición. La respuesta fue unánime y se aprobó
incluso recibió el elogio de grupos de intelectuales y políticos como Juan
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
18
Fernández Ferraz, Mauro Fernández Acuña, Leonidas Briceño, Valeriano
Fernández Ferraz, Joaquín García Monge, entre otros.
El 29 de agosto de 1903, se acordó adoptar esa letra para ser empleada por las
escuelas del país.
El 15 de setiembre de 1903, más de 2000 niños luciendo vestidos de gala con
colores de la bandera patria, en una ceremonia especial realizada frente al Edificio
Metálico se entonó, por primera vez, públicamente, la letra del Himno Nacional.
La Junta Fundadora de la Segunda República le otorgó el carácter oficial a la letra
del himno, el 10 de junio de 1949.
El éxito de la nueva letra, apunta María Amoretti, consistió en que se alejaba de la
patria “abstracta y universal“ de los textos anteriores y presentaba una serie de
conceptos que regirían, durante mucho tiempo, el discurso social de la
personalidad costarricense.
Como señalan las autoras de La casa paterna, el texto vincula elementos de la
ideología liberal y republicana, logrando una determinada imagen de la Patria.
Esta es una Patria idílica, pacífica y fecunda, con hijos sencillos, por esforzados, y
al mismo tiempo, en caso necesario, valientes y viriles. A continuación se
transcribe el decreto citado:
La letra de nuestro Himno Nacional Nº 551
La Junta Fundadora de la Segunda República considerando:
Que la letra de nuestro Himno Nacional, compuesta por el poeta don José María
Zeledón Brenes, no ha sido adoptada como texto oficial incumpliéndose de ese
modo lo prescrito en el acuerdo Nº71 del 20 de junio de 1903, por el que se
dispuso la apertura de un concurso para adaptar la música del maestro don
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
19
Manuel María Gutiérrez, una letra que despertara en los costarricenses, el noble
sentimiento de amor a la patria, y por el que se prometía a sí mismo promulgar
para Himno Nacional de la República el texto de la composición que llevare los
lauros de tal certamen.
Por tanto,
Decreta:
Artículo 1º
Declárase letra oficial del Himno Nacional de Costa Rica, la composición poética
original de don José María Zeledón Brenes y que dice:
Noble patria, tu hermosa bandera
expresión de tu vida nos da:
Bajo el límpido azul de tu cielo
blanca y pura descansa la paz.
En la lucha tenaz, de fecunda labor,
que enrojece del hombre la faz,
conquistaron tus hijos, labriegos sencillos
eterno prestigio, estima y honor.
¡Salve, oh tierra gentil!
¡Salve, oh madre de amor!
Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,
verás a tu pueblo valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar.
¡Salve, oh Patria!, Tu pródigo suelo,
dulce abrigo y sustento nos da;
Bajo el límpido azul de tu cielo,
¡vivan siempre el trabajo y la paz!.
Artículo 2
La enseñanza del Himno Nacional será obligatoria en todas las
escuelas y colegios de la República, con su ejecución y canto se iniciará toda
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
20
Asamblea, festividad o celebración patriótica y los costarricenses deberán
cantarlo en toda ocasión en que se ejecute, así como guardar durante esos actos
la compostura y el respeto debido a los símbolos que encarnan la majestad de la
Patria.
Artículo 3
La ejecución del Himno Nacional sólo deberá verificarse con
ocasión de actos oficiales y celebraciones patrióticas.
Artículo 4
Este decreto rige desde su publicación.
El Himno Nacional permitió que individuos de edades diversas, de condiciones
económicas y educativas diferentes, y hasta de diferente sexo, tuvieran un
sentimiento común: sentirse costarricenses.
Es importante anotar que según estudiosos como María Amoretti, la letra de
nuestro himno nacional, de acuerdo al análisis de intertextos, tiene como origen o
referentes las dos primeras proclamas de don Juan Rafael Mora Porras, lo cual
sirvió de inspiración al escritor y poeta José María “Billo” Zeledón.
2.4. La flor nacional de Costa Rica: la guaria morada
Esta flor se transformó en símbolo nacional en virtud de un decreto del 15 de junio
de 1939. Para este año, el director de parques y jardines de la Municipalidad de la
Plata, Argentina, fundó el “Jardín de la Paz” y solicitó ejemplares de esta flor
procedente de Costa Rica. Otra petición semejante fue hecha por los
organizadores de la exposición anual de flores tropicales de Miami, Florida
(Estados Unidos de América).
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
21
De esta forma, el Club Rotario y el Garden Club promovieron un concurso en el
que participaron la Escuela Nacional de Agricultura, la Escuela Normal, la
Dirección del Museo Nacional y algunas instituciones educativas de nivel medio.
Los requisitos eran los siguientes: la flor debería ser auténticamente
costarricense, originaria de América, que creciera en todo el país y que formara
parte de nuestras leyendas, tradiciones y costumbres.
El jurado calificador se decidió por la guardia morada; su nombre científico es
“Cattleya Skinneri”. La raíz etimológica se halla en el vocablo indígena “gua” que
significa árbol, debido a que esta flor crece en los árboles.
2.5. El árbol nacional de Costa Rica: el guanacaste
Para el 31 de agosto de 1959, mediante decreto No. 7 y bajo el gobierno de Lic.
Mario Echandi Jiménez (1958-1962) se declaró árbol nacional de Costa Rica a la
especie forestal conocida con el nombre de árbol de Guanacaste y denominada
científicamente “ Enterolobium Cyclocarpum (Jack) Gryseb”. Según parece, esta
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
22
idea se originó en la propuesta del periodista José Ma. Pinaud el cual quería que,
de esta forma, se le hiciera reconocimiento a la anexión del territorio
guanacasteco y de los guanacastecos al país.
La palabra “guanacaste” deriva del náhuatl y posee dos raíces: quauitl que
significa árbol y nacaztli, oreja. En síntesis, quiere decir “árbol de oreja”.
Efectivamente, sus frutos tienen forma de oreja.
Este árbol se caracteriza por poseer una copa muy amplia, la cual brinda buena
sombra al ganado. Se asemeja a una sombrilla; sin embargo, en su estado
natural en el bosque, es menos frondoso y más espigado; alcanza los 30 metros
de altura.
2.6. El ave nacional de Costa Rica: el yigüirro
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
23
El diputado Deseado Barboza, allá por el año 1976, acogió la solicitud del poeta
ramonense Eliseo Gamboa de proponer que el yigüirro fuera declarado nuestra
ave nacional, puesto que alegra con su canto todos los días. Es un músico con
las alas; lo mismo entona su canción en la casa del rico que en la del pobre.
El yigüirro, cuyo nombre científico es “Turdus Grayi”, está presente en tradiciones,
cuentos, historias y melodías populares. En mayo comienza sus cantos y se le
asocia con la llegada de las lluvias; es tan evidente esta relación que cuando el
yigüirro emite su canto, “está llamando a las lluvias”.
El 3 de enero de 1977 el entonces presidente de la República, Lic. Daniel Oduber
Quirós y el Ministro de Cultura, Juventud y Deportes, Lic. Guido Sáenz González,
ratificaron la Ley N. 6031 que declaró al yigüirro, ave nacional de Costa Rica.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
24
2.7. El símbolo nacional del trabajo costarricense: la carreta
Como símbolo nacional del trabajo se escogió la carreta costarricense, expresión
del beneficio económico y social del país mediante el desarrollo de la actividad
cafetalera; fue el principal vehículo para el transporte del “grano de oro”.
La carreta pintada se ha convertido en un símbolo que identifica a nuestro país en
el mundo. No debe olvidarse su origen artesanal y la sencillez de quienes la
fabrican y la pintan. Los elementos decorativos de la carreta recuerdan los que
muestran los altares de las iglesias de la época colonial.
El 22 de marzo de 1988, mediante el Decreto N. 18197-C, el presidente de la
República, don Óscar Arias Sánchez, y el Ministro de Cultura, Juventud y
Deportes, Lic. Carlos Francisco Echeverría, declararon la carreta costarricense
como Símbolo Nacional del Trabajo.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
25
2.8. El símbolo de la fauna nacional: el venado cola blanca
La declaración de esta especie como Símbolo Nacional data del 8 de junio de
1995, mediante la ley de la República N. 7497. El nombre científico del venado
cola blanca es “Odocoileus virginianus”.
En la Ley que declara Símbolo Nacional al venado cola blanca, se especifica que
la Dirección General de Vida Silvestre del Ministerio de Recursos Naturales,
Energía y Minas, realizará los estudios técnicos--científicos para verificar la
densidad y la estructura de la población de venados cola blanca, el manejo
sostenible de la especie y el establecimiento de los períodos de veda para
conservarlo.
Se aclara que las vedas no afectarán el funcionamiento de zoocriaderos de este
tipo de venados, siempre y cuando se hallen debidamente registrados. Estos
esfuerzos se desarrollan por ser una especie en vías de extinción.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
26
2.9. La marimba: instrumento musical nacional
El piano de América, es así como se le conoce a la marimba en Europa. Este
instrumento es multicultural y se le conoce en casi todos los continentes del globo.
Precisamente en Costa Rica la tradición más rica en cuanto a marimbas se
encuentra en la provincia de Guanacaste, donde se construyen y usan marimbas
de doble teclado, de bejuco, de bambú y calabaza, así como resonadores de lata y
plástico.
Fue declarada instrumento musical nacional el 3 de setiembre de 1996 por el
entonces mandatario José María Figueres Olsen, mediante el decreto Nº 25114-C
publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 16. Con este decreto se le otorgó el
reconocimiento al papel que este instrumento ha jugado en la vida cultural de los
costarricenses. Fue el inicio de la revaloración de la música popular ejecutada en
marimbas y para que las nuevas generaciones se interesaran en aprender, no sólo
a interpretar, sino a fabricar este delicado instrumento, el cual requiere de
conocimiento especializado y difícil que merece una mayor difusión. (Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes, 2003: 700).
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
27
2.10. La Antorcha de la Independencia
El recorrido de la Antorcha de la Independencia por los países del Centro de
América, se convierte en un importante esfuerzo que deviene en una tradición,
arraigada en el fervor patriótico de los pueblos centroamericanos y que trata de
conmemorar aquel recorrido de la buena nueva de la independencia en 1821. Tal
recorrido se remonta al año 1962 en que una reunión de ministros se expuso la
idea de una celebración conjunta. Esta propuesta fue ideada por el profesor Alfredo
Cruz Bolaños, quien entonces fungía como Director General de Deportes en Costa Rica, consistía
en la denominada Carrera de la Antorcha de la Independencia, que recorrería todos los países
centroamericanos a fin de emular el recorrido de aquel acontecimiento extraordinario que en 1821
salió de Guatemala, remató en Costa Rica, y trajo la noticia de la Independencia.
La Antorcha constituye un símbolo nacional representativo de la libertad e
idiosincrasia costarricenses.
Dicho símbolo fue declarado oficialmente el 14 de setiembre del 2005 bajo la
Administración Pacheco de la Espriella, según el decreto MEP No. 32647-C en la
ciudad de Cartago.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
28
2.11. Los crestones del Chirripó
Mediante decreto ley N.° 17.437, del 6 de abril del 2011 en la Administración
Chinchilla Miranda, se declaró a los Crestones del cerro Chirripó como símbolo
patrio. Los Crestones se formaron por un proceso de plegamiento de la corteza
terrestre, se ubican a 3.820 metros de altura. Se encuentran resguardados en el
Parque Nacional Chirripó, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Esta zona protegida forma parte de la Reserva internacional de biosfera La
Amistad, que Costa Rica comparte con Panamá.
Los Crestones son un ejemplo de la belleza escénica y la variedad de
oportunidades turísticas que ofrece Costa Rica. Representan nuestra identidad, la
riqueza y los esfuerzos de conservación del patrimonio natural costarricense.
3. Normas que rigen el desarrollo de las actividades cívicas
Durante la realización de actividades cívicas es importante considerar las
siguientes indicaciones:
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
29
1. El uso de los símbolos nacionales ha de limitarse a actos oficiales y escolares
de carácter cívico.
2. Se debe iniciar el acto cívico con el ingreso de la Bandera o del Pabellón
Nacional; se recomienda cantar, en su totalidad, la canción “A la Bandera de
Costa Rica”. El saludo a la bandera se efectúa con la mano derecha en el pecho.
3. Si hay un acto cívico con presencia de delegaciones, las banderas ingresan al
mismo tiempo y al mismo paso. La primera en ingresar y la última en salir es
la nacional; luego se introduce el resto de estandartes (en caso de que los
hubiera).
4. Las banderas que se utilicen en el acto cívico, se ubicarán así: la nacional va
al centro y las otras a los lados, en orden alfabético. Los estandartes y
escudos, a la izquierda de la Bandera o Pabellón.
6. Los invitados al acto cívico se situarán por orden de procedencia; el más
importante al centro y en orden jerárquico, a su derecha y a su izquierda, los
restantes. Si hubiera un sacerdote, un representante de un organismo
internacional; el (o la) funcionario (a) de la institución sede del acto, el Presidente
de la República y un diplomático, quedarán ubicados así:
• El Presidente de la República al centro; a su derecha, el diplomático; luego el
sacerdote; a la izquierda del Presidente, el representante del organismo
internacional; por último, él (o la) representante de la institución sede del acto
cívico.
• Canto del Himno Nacional
• Presentación de la actividad por desarrollar
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
30
En un acto cívico escolar se respetará, en el uso de la palabra, el orden jerárquico
de la siguiente manera:
• Representante de la institución
• Sacerdote
• Representante del Organismo Internacional
• Diplomático
• Presidente de la República
8. Se recomienda que el acto cívico no se prolongue más allá de los 60 minutos.
9. Es aconsejable que quien haga uso de la palabra no sobrepase los 5 ó 7
minutos; esto se aplica a cada orador (una hora reloj).
10. Retiro de las banderas y estandartes.
11. Concluido el acto cívico se retira, de último, la Bandera o el Pabellón Nacional.
12. Los invitados especiales entran al recinto antes del ingreso de la Bandera y
salen después del retiro del Pabellón Nacional.
13. Si se va a ofrecer un refrigerio a los invitados especiales, se les atiende de
mayor a menor rango jerárquico.
14. Se recomienda que si durante un acto cívico especial donde haya
delegaciones oficiales de otros países y se cante el Himno Nacional de Costa
Rica, también han de entonarse los himnos de las demás delegaciones. Se
aconseja, en este caso, iniciar con los himnos de las delegaciones
extranjeras y por último, el nacional.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
31
4. Nuevos enfoques en las conmemoraciones cívicas e históricas
4.1. ¿Qué son las efemérides?
Constituyen un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos
y personajes que marcan los hechos esenciales del pasado de una nación y
también de su presente.
Las efemérides son construcciones socioculturales que sirven para profundizar
acerca de sucesos, acontecimientos, fechas, personajes del pasado, que invisten
cierto grado de importancia para uno o varios sectores de la población.
Las efemérides son espacios para la reflexión de por qué es tan importante el día
o la fecha que se conmemora.
Hasta ahora los currículos caracterizados por el dominio de la psicología sobre la
pedagogía, se habían ido eliminando los contenidos que no estuvieran
relacionados con la experiencia inmediata de los niños o que no pudieran
manipularse en forma concreta, excluyendo así la gran capacidad imaginativa de
los niños, tan adecuada para aplicarla al conocimiento histórico.
Según Mingorance (2010) la vivencia (tiempo personal) que hace el niño del
tiempo histórico requiere pasar por cinco momentos:
1- Toma de conciencia de su tiempo y ritmo personal. Las nociones implicadas
con la frecuencia y la regularidad de los acontecimientos. Es importante
demostrarle al niño que él vive acontecimientos personales y familiares
importantes tales como el cumpleaños y celebraciones familiares, los
cuales dejan huella en su vida y mejor aún si se tiene un registro fotográfico
que los permite conservar en su memoria.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
32
2- Toma de conciencia de la orientación del tiempo. Es decir, pasado presente
y futuro.
3- Toma de conciencia de las posiciones relativas de los momentos en el
tiempo. Es decir, si hay una sucesión o simultaneidad.
4- Se es capaz de captar las duraciones y las velocidades. En relación a lo
primero, las categorías de duración son: variabilidad, permanencia y
perennidad.
5- Puede medir y registrar su propio tiempo, lo cual será crucial para aprender
a medir el tiempo social, en la corta, la mediana y la larga duración.
Cuando el niño domine su tiempo personal y cotidiano, podrá iniciarse en la
comprensión del tiempo histórico, razón por la cual las efemérides tendrán mayor
significado para ellos.
Las nuevas tendencias en las conmemoraciones históricas ofrecen espacios de
reflexión innovadores tanto para los docentes como para el alumnado. Gracias al
proyecto “Por una nueva concepción de la cultura y de la memoria históricas
nacionales”, de las autoras Sonia Guimaraes y Rosa Vargas, se han podido crear
alternativas respecto a las formas tradicionales de celebrar las conmemoraciones
cívicas.
Las efemérides son fiestas de la Nación que facilitan la construcción y
fortalecimiento de los espacios de memoria y mantienen viva la llama del civismo y
de la ciudadanía.
Es importante concebir la celebración de una efeméride como un proceso
reflexivo, de varias semanas, que incluya actividades diversas que culminen con
cada fiesta nacional. La reflexión en torno a esas prácticas educativas tuvo como
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
33
origen el comentario de que esas celebraciones se efectuaban de manera
rutinaria y reproducían, año tras año, prácticas como la entrada del Pabellón
Nacional, el saludo a la Bandera, el canto del Himno Nacional, el acto de
motivación, los desfiles, entre otras. Este tipo de ceremonias tradicionales
excluyen, la mayoría de las veces, la participación comunal.
Partiendo de la crítica y la autorreflexión se tomó conciencia de que celebrar las
fiestas nacionales conllevaba a un ritual. Para romper con la monotonía y escasa
participación, se sugiere lo siguiente:
• Organizar las celebraciones de manera que se establezcan puentes entre el
presente, el pasado y viceversa; por ejemplo, si se va a hablar de la
Independencia, podría interpelarse al alumnado acerca de las vivencias de la
autonomía o de la independencia de cada uno de ellos en los diversos planos
de la vida; luego sería recomendable, en una etapa inmediatamente posterior,
replantear estos valores en el plano de la comunidad nacional de la cual
forman parte.
• Si se tratara de festejar el Día de las Culturas, podría partirse del significado
que posee esta fecha en la vida cotidiana, por ejemplo, vivir el mestizaje
(mezcla de indio, africano y español) en diversas manifestaciones de la
cotidianidad: en la infraestructura económica, en la estructura social y en las
superestructuras (normas de pensamiento, lengua, religión).
• Las situaciones de aprendizaje deben ser planteadas en función de las
necesidades y aspiraciones de los educandos. Es deseable que el estudiante
participe en el planeamiento y ejecución de estas conmemoraciones.
• Con el propósito de involucrar a la comunidad, se sugiere establecer vínculos
entre una efeméride en particular y las tradiciones locales y regionales, por
ejemplo:
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
34
⊃ Personajes de la localidad que hayan tenido una participación sobresaliente en
relación con lo que se celebra.
⊃ Los museos locales como una manifestación de las vivencias pasadas y
presentes de la comunidad.
⊃ Todas aquellas expresiones de la cultura local como artesanía, canciones,
leyendas, poesías, etc.
Es básico que las actividades se fundamenten en las más recientes
investigaciones; ello permitirá agregar nuevas aristas a las efemérides en
particular. Se podría complementar con materiales audiovisuales como
videocasetes, música, otros, que preferiblemente establezcan nexos entre la
actualidad del país y su pasado.
4.2. Las efemérides y el apoyo de imágenes y documentación escrita
Al ser una construcción social el abordaje de las efemérides puede estar referido
al uso de la imagen para acercarse al pasado mediante su apoyo. Los estudiantes
pueden enfrentarse a diferentes tipos de imágenes, poniendo en juego contextos
interpretativos. Las imágenes pueden provenir de productos pictóricos,
fotográficos o cinematográficos y es a través de la mediación docente en que
puede darse un acercamiento con mayor relevancia cognitiva que propicie un
modo de construcción de significados históricos potencialmente significativos
(Carretero, 2008: 219).
Para que el estudiantado reflexione sobre las efemérides es necesario
presentarles diferentes imágenes de apoyo para que las confronten y comparen
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
35
entre ellas y otros documentos escritos que funcionen como claves históricas y
contextuales que permitan al estudiantado una comprensión más crítica del
pasado.
4.3. Las efemérides y el retorno a la narrativa
Las efemérides pueden convertirse en un medio idóneo para favorecer un
adecuado desarrollo cognitivo del estudiantado como ciudadanos críticos,
responsables y dueños de su propio destino.
Pero debe visualizarse a la efeméride no como una simple colección de anécdotas
ligadas tradicionalmente al adoctrinamiento. Las habilidades de razonamiento y
pensamiento crítico se pueden fomentar utilizando la narrativa, es decir, la historia
vista como un relato. Toda efeméride ligada con personajes y acontecimientos
posee agentes, una secuencia de tiempo y un desenlace. Si la Historia se concibe
como relato, los personajes concretos cumplen un rol interesante y son esenciales
para descifrar la causalidad histórica (múltiple y compleja).
Por ello hay que hacerse estas preguntas al abordar las efemérides: ¿Qué tipo de
elementos causales (agentes, motivos, estructuras sociopolíticas, entre otras)
incluye el alumnado en sus relatos cuando explican el origen de un acontecimiento
histórico? ¿Qué importancia le conceden a los agentes históricos en la
explicación? ¿Qué clase de motivos les atribuyen a dichos agentes históricos?
Por ello en la escuela la frontera entre la narrativa de tipo cuento y la historia no es
tan cierto como se ha pensado ingenuamente.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
36
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Atlas Didáctico. (1997) San José, Costa Rica: Publicaciones Jiménez y
Tanzi.
2. CARRETERO, M.; González, M. (2008). “Aquí vemos a Colón llegando a
América”. Desarrollo cognitivo e interpretación de imágenes históricas.
Cultura y Educación. 20, 2, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
3. Entrevista (setiembre, 1998) Licda. Ligia Jiménez, Relaciones Públicas
Ministerio de Seguridad Pública, San José, Costa Rica.
4. Entrevista (1998) Lic. Javier Guevara L, Jefe de Protocolo de la Casa
Amarilla, Ministerio de Relaciones Exteriores, San José, Costa Rica.
5. GOBIERNO DE COSTA RICA. (1998) Costa Rica: 1848-1998. 150 años
de la Fundación de la República. Comisión 150 Aniversario de la
Fundación de República. San José, Costa Rica.
6. LIMÓN, M., CARRETERO, M. (1996). Razonamiento y solución de
problemas con contenido histórico. En: CARRETERO, M. y colaboradores.
Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Argentina: Aique.
7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1991). Las leyes educativas,
los símbolos nacionales y las canciones de mi patria. San José, Costa
Rica: Imprenta Nacional.
8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1991): Programas de estudios:
Educación Diversificada y Educación Cívica. San José, Costa Rica:
Imprenta Nacional.
9. MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES. Centro de
Investigación y Conservación del Patrimonio Nacional. (2003). Símbolos
nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.
10. MINGORANCE, Aurora. (2010). “Efemérides en Educación Primaria”. En:
Innovación y Experiencias educativas. No. 35. Recuperado:
http//www:csi.es/andalucia/modulos/mod_ense/revista/pdf/Numero_35
11. RIVERA, Laura M. (Setiembre, 1997). Símbolos nacionales de Costa
Rica: expresión del proceso evolutivo de nuestra nación. Boletín
informativo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, #7, San José,
Costa Rica.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
37
12. Universidad Interamericana de Puerto Rico (1989). Eduquemos hoy a los
ciudadanos del mañana. 1989 Centenario de la Democracia
Costarricense. Conozcamos nuestros Símbolos Patrios. San José, Costa
Rica.
13. VARGAS, Mª Clara. El Himno Nacional y la afirmación de la Identidad
costarricense. Seminario Fin de Siglo e Identidad Nacional en México y
Centroamérica, Alajuela, Costa Rica (11-14 mayo 1999).
14. ZELAYA, Ch. (1996). Los Símbolos Nacionales. Educación Ciudadana.
#10, San José, Costa Rica. EUNED.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
38
6. ANEXOS
Anexo 1.
Selección de himnos y canciones para celebraciones cívicas
PATRIÓTICA COSTARRICENSE (1856)
Costa Rica es mi patria querida,
vergel bello de aromas y flores
cuyo suelo de verdes colores
densos ramos de flores vertió.
A la sombra nací de tu palma,
Tu sabana corrí siendo niño,
y por eso mi tierno cariño
cultivaste por siempre mejor.
Yo no envidio los goces de Europa,
la grandeza que en ella se encierra;
es mil veces más bella mi tierra
con su palma, su brisa y su sol.
La defiendo, la quiero, la adoro,
y por ella mi vida daría,
siempre libre ostentando alegría
de sus hijos será la ilusión.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
39
HIMNO PATRIÓTICO DEL 15 DE SETIEMBRE
Letra: Juan F. Ferraz Música: José Campabadal
Los hijos del pueblo
levanten la frente
al sol refulgente
de la libertad.
Sepamos ser libres
no siervos menguados,
derechos sagrados
la patria nos da.
Si, cantemos el himno sonoro
a la patria, al derecho y al bien,
y del pueblo los hijos en coro de la ley
juren ser el sostén.
Nuestro brazo nervudo y pujante
contra el déspota inicuo opresor
a los ruines esbirros espante
que prefieren el ocio al honor.
Las cadenas rompió del pasado
la que fuera pacífica grey
y los libres su vida han sellado
con su sangre por patria y por ley.
Sólo es hombre el que tiene derechos,
no el que vive en la torpe abyección,
y baluarte serán nuestros pechos
contra el yugo de inicua opresión.
Nuestra raza la frente altanera
nunca incline en la empresa tenaz:
de la patria la noble bandera
no dejemos plegarse jamás.
Suelta el viento flamee ondulante
cual celaje de espléndido tul,
tumba sea del bravo soldado
el pendón blanco, rojo y azul.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
40
OH, COSTA RICA
Letra: J.J. Salas Pérez Música: Julio Fonseca
Oh, Costa Rica, patria adorada
para ti vibra nuestra canción,
donde se exaltan, con los recuerdos,
las vivas ansias del corazón.
En ti guardamos todo un pasado
de gloria puras de eterno amor;
en ti ciframos toda esperanza,
madre virtuosa, llena de amor.
Oh, Costa Rica, que siempre vivas
como una estrella con su fulgor;
que en esta tierra, bajo este cielo
siempre nos reúna tu santo amor.
Es tu bandera como oriflama
azul y blanco y rojo vivaz;
ella resguarda nuestra ventura
y es como escudo de nuestra paz.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
41
HIMNO PATRIÓTICO A JUAN SANTAMARÍA
Letra: Emilio Pacheco Cooper Música: Pedro Calderón N
Cantemos ufanos la egregia memoria
de aquel de la patria soldado inmortal,
a quien hoy unidas la fama y la historia
entonan gozosas un himno triunfal.
Cantemos al héroe que en Rivas, pujante,
de Marte desprecia el fiero crujir,
e intrépido, alzando su tea fulgurante
vuela por la patria, sonriendo a morir.
Miradle, en su diestra la tea vengadora
agita y avanza de su hazaña en pos;
la muerte, ¿qué importa truene
asoladora, si tiene en el pecho las iras
de un dios?
Y avanza y avanza; el plomo homicida
lo hiere sin tregua e infúndele ardor,
y en tanto que heroico exhala la vida
se escucha el incendio rugir vengador.
¡Salud, noble atleta!, tu nombre glorioso
un pueblo que es libre lo aclama hoy doquier:
un pueblo que siempre luchó valeroso,
pues sabe que es grande, “cual tu”, perecer.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
42
A LA BANDERA DE COSTA RICA
Letra: Porfirio Brenes Castro Música: José J. Vargas Calvo
Salud, noble bandera
de blanco, azul y rojo
jamás ningún sonrojo
fue mancha a tu esplendor.
La banda bucanera
cayó a tu sombra herida
y heroica y bendecida
salvaste el patrio honor.
Tan blancas como armiño
tus franjas representan
la paz que siempre ostentan
los hijos del país.
Vivimos con cariño
bajo este azul del cielo
labrando con anhelo
dichoso porvenir.
Carmín en las mejillas
del pueblo laborioso,
revela el don precioso
de entera libertad.
Ganaste los combates de
Santa Rosa y Rivas,
las glorias siempre vivas
de honor y de lealtad.
Como ola protectora
en todo Costa Rica
tu emblema dignifica
el santo patrio amor.
La tumba de los Moras
y Cañas tú proteges
y en nuestro pecho tejes
escudo al corazón.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
43
HIMNO A LA ANEXIÓN DE GUANACASTE
Letra: José Ramírez Sáizar Música: Jesús Bonilla
¡Guanacaste! Tu historia es sublime,
y por leal, tu blasón hoy se enjoya;
te hizo heroica el valor de Curime,
y el poder de Diriá y de Nicoya.
Libre siempre de extrañas cadenas
no has cedido jamás en la brega;
tienes tú, todo el alma de Iberia
y el altivo valor chorotega.
Cuando fuiste Alcaldía de Nicoya,
tu Partido se impuso en la historia,
y al gritar tu anexión a la Patria
te cubriste por siempre de gloria.
Guanacaste: tu histórico empeño
Costa Rica no debe olvidar,
cuando alzó el estandarte Briceño
“De la Patria por nuestra voluntad”
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
44
Anexo No. 2. Regulación general para la realización de celebraciones patrias
(actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del MEP
LA GACETA 175 DEL 12-09-2005
DECRETO 32609-MEP
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACIÓN
PÚBLICA
En ejercicio de las facultades concedidas en el artículo 140 de la Constitución
Política, los artículos 14 y 27 de la Ley General de la Administración Pública y el
artículo 2 de la Ley Fundamental de Educación;
Considerando:
I.—Que las celebraciones cívicas establecidas en el Calendario Escolar o
autorizadas debidamente dentro del proceso educativo, constituyen una actividad
formativa de valores para los educandos insertos en el sistema educativo público
costarricense.
II.—Que el desarrollo de las celebraciones de las fiestas patrias, se enmarcan
dentro de la relación de sujeción especial del servicio educativo público
costarricense.
III.—Que la sociedad costarricense, con esperanza y agrado, ve reflejado su
patriotismo en las celebraciones de las efemérides patrias, realizadas por los
distintos centros educativos del país, como un instrumento insustituible de
fortalecimiento de la vida republicana democrática en el nivel local, regional y
nacional.
IV.—Que se considera necesario regular la organización y desarrollo de las
celebraciones patrias, con el fin de garantizar el orden, la seguridad y el decoro de
dichas actividades, en función del objeto para el que han sido concebidas, desde
la perspectiva de las autoridades educativas organizadoras (docentes y
administrativo- docentes) y de los educandos, en cuanto a su participación, tanto
activa (protagonista) como pasiva (espectador).
DECRETA
Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos
cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de
Educación Pública
CAPÍTULO I
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
45
Ambientación general
Artículo 1º—Objeto. Con el presente reglamento se pretende regular aspectos
básicos relativos a la organización, diseño, realización y ejecución de las
celebraciones cívicas realizadas en los distintos centros educativos del país, a
nivel comunal o local, regional, provincial o nacional, que se encuentren
establecidas en el Calendario Escolar o de forma particular y que cuenten con la
autorización de las autoridades educativas correspondientes. Deberá interpretarse
la presente normativa de la manera más favorable a la realización de la
celebración patria que corresponda.
Artículo 2º—Definiciones. Para los efectos instrumentales de aplicación del
presente reglamento, deberán tenerse presente las siguientes definiciones:
a) Celebración Patria: actividades que involucran el sentido de patrimonio
histórico y cultural de la nacionalidad costarricense.
b) Acto Cívico: actos realizados en la conmemoración de efemérides o fiestas
patrias, celebraciones especiales como actividades de trascendencia institucional,
circuital, comunal, regional y nacional. Los actos cívicos deberán tender a rescatar
valores inherentes de la cultura nacional para consolidar una sociedad
democrática, pluralista y tolerante.
c) Banda estudiantil: grupo de educandos que interpretará la música nacional
acorde con la celebración, con el objeto de fomentar las características propias de
la vida republicana y democrática del Estado costarricense.
d) Uniforme: vestido distintivo del Ministerio de Educación Pública, o del centro
educativo.
e) Desfile: manifestación cívica que expresa el nivel educativo, el fervor civilista y
el amor a la patria, debiendo realizarse la participación de bandas, cuerpos de
banderas, escoltas de honor, entre otros, acorde con la efeméride que se celebra.
Es también la oportunidad para los estudiantes de demostrar públicamente sus
habilidades artísticas. Tiene como objetivo fortalecer y exaltar los valores patrios.
f) Ruta de desfile: Itinerario, camino o dirección por el cual se realizará la
actividad.
g) Equipos logísticos para la actividad: constituyen el conjunto de instrumentos
manuales, electrónicos y de cualquier otra naturaleza, que sean necesarios, en
términos convencionales, para el desarrollo de la actividad de celebración o
desfile de que se trate.
h) Equipos de amplificación de sonido: equipo necesario para desarrollar la
celebración o actividad patria, sean estacionarios o móviles.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
46
Artículo 3º—Las celebraciones patrias obligatorias por realizarse en todas las
instituciones educativas del país son:
a) Aniversario de la Batalla de Santa Rosa.
b) Aniversario de la Batalla de Rivas y del Acto Heroico de Juan Santamaría.
c) Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
d) Desfile de faroles.
e) Aniversario de la Independencia Nacional.
f) Día de las Culturas.
g) Otras conmemoraciones especiales de acuerdo con el Calendario Escolar,
como lo son la Semana Nacional del Cooperativismo, la Semana de la Paz, la
Semana de la Educación Tributaria y las actividades cívicas propias de las
diversas regiones del país.
Artículo 4º—Los actos cívicos por realizarse en los centros educativos del país son
los conmemorativos a:
a) Día del libro.
b) Día del Agricultor costarricense.
c) Día del árbol.
d) Día dedicado a Pablo Presbere.
e) Día de la celebración de la Fundación de la República y Día del Negro.
f) Día de las Culturas.
g) Día de la Democracia Costarricense.
h) Día de la Constitución Política.
i) Aniversario de la Institución Educativa.
j) Otros que se definan en el calendario escolar o sean autorizadas por las
autoridades del Ministerio de Educación Pública.
CAPÍTULO II
Del desfile
Artículo 5º—El Director o Directores institucionales, según sea el caso,
conformarán una Comisión para la organización de los desfiles, que estará
integrada por éstos, docentes, estudiantes y padres de familia.
Artículo 6º—La Comisión, para la organización de los desfiles, deberá considerar
con suficiente antelación el área donde se llevará a cabo, las vías por utilizar,
ubicación de las ciudades y comunidades y la duración del desfile.
Artículo 7º—Corresponderá a la Comisión definir la ruta del desfile, debiendo
elaborar días antes de su realización, un mapa de aquella para distribuirlo a todas
las instituciones participantes.
Artículo 8º—La Comisión deberá coordinar la actividad con instituciones de la
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
47
comunidad, como la Municipalidad, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Dirección
General de Tránsito, Ministerio de Seguridad, Iglesias, Comité Regional de
Emergencias y Policía Municipal.
Artículo 9º—La Comisión citará a las instituciones educativas que vayan a
participar en el desfile, para darles las instrucciones precisas sobre aspectos
organizacionales tales como:
a) Hora en que se iniciará el desfile.
b) Lugar donde iniciará el desfile.
c) Ubicación del centro educativo en el desfile. Cuando participen instituciones
educativas de preescolar, primero y segundo ciclos de la Educación General
Básica y Educación Diversificada deberá respetarse ese orden. Si participan
varios centros educativos de los mismos niveles, su ubicación se definirá por
orden de precedencia según la antigüedad del centro educativo o por sorteo.
También puede considerarse que una institución encabece el desfile si se
conmemora el aniversario de su fundación.
d) El mapa con la ruta del desfile.
e) Seguridad y atención médica.
f) Lugar donde culmina el desfile.
g) Aspectos de orden logístico.
Artículo 10.—La Comisión fomentará la colaboración de padres de familia,
vecinos, locales comerciales, entre otros, para el desarrollo exitoso del desfile.
Artículo 11.—En los desfiles deberán participar los estudiantes. El Director
Institucional y el personal docente de la institución (entiéndase personal
administrativo docente y técnico docente), brindarán el apoyo necesario para su
debido desarrollo. La Dirección de la institución educativa invitará a los padres de
familia o sus representantes para que colaboren en el orden y la seguridad
durante el evento.
Artículo 12.—El Director de la institución podrá delegar en el personal docente y
administrativo del centro educativo, lo relativo a la coordinación para la
participación de los diferentes grupos representativos, como la banda estudiantil,
cuerpos de banderas, bastoneras, mejores promedios, gobierno estudiantil, entre
otros.
Artículo 13.—Los estudiantes que deseen formar parte de los grupos
representativos (bandas, cuerpos de banderas, bastoneras, etc.), deben cumplir
con los siguientes requisitos:
a. Ser estudiante regular de la institución.
b. Tener buena conducta (seriedad, respeto, compañerismo, cooperación,
disposición, responsabilidad).
c. Tener autorización de los padres de familia o encargados.
d. Poseer buen estado de salud y condición física que le permitan no poner en
peligro su integridad.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
48
Artículo 14.—Los ensayos para los desfiles se realizarán fuera del horario lectivo y
en zonas en las que se garantice la seguridad del estudiantado y del personal
involucrado.
Artículo 15.—Los gastos en que se incurra para el desarrollo de los desfiles
deberán ser financiados por las Juntas de Educación, Juntas Administrativas,
Patronatos Escolares, aportes voluntarios de los padres de familia, sin perjuicio de
las donaciones que puedan hacer los particulares, instituciones del Estado o la
empresa privada.
Artículo 16.—Los diferentes grupos representativos estudiantiles utilizarán en los
desfiles el uniforme oficial, o el uniforme institucional aprobado de conformidad
con los dispuesto en el Reglamento de Uniforme (Decreto número 28557-MEP, del
15 de febrero del 2000). En el caso de las bastoneras, pueden utilizar el uniforme
institucional de Educación Física. Si los grupos representativos estudiantiles
requieren utilizar algún tipo de vestimenta especial durante los desfiles, como
uniforme de gala en las bandas, cuerpos de banderas, bastoneras, y otros,
deberán contar con autorización previa y por escrito del Director Institucional,
respetando en todo caso que la vestimenta sea sobria, austera, atendiendo a
criterios históricos y tradicionales de la institución, guardando el correcto aseo y la
buena presentación personal, sin insignias o emblemas no propios de una
celebración patria, siendo recomendable la utilización de los colores blanco, rojo y
azul. En todos los casos, se prohíbe el uso de vestuarios que sean contrarios e
incompatibles con el pudor, la discreción y moderación que deben imperar en
festividades patrias, donde prevalecerá la solemnidad de la celebración.
Artículo 17.—Las bandas estudiantiles deben demostrar disciplina, coordinación
de pasos y estudio musical en sus interpretaciones durante las celebraciones
patrias, así como aseo y buena presentación personal.
Artículo 18.—En los desfiles se debe interpretar música nacional acorde con la
celebración. Puede interpretarse música clásica, tradicional costarricense o
hispanoamericana.
Artículo 19.—Los centros educativos que no son parte de los distritos centrales y,
corresponden a ciudades o poblaciones pequeñas, pueden realizar los desfiles en
sus propias comunidades.
Artículo 20.—Los desfiles se inician con el Pabellón Nacional cuando asista el
Presidente de la República, y en los demás casos con la Bandera Nacional,
debiendo observarse la conducta apropiada en proporción a la solemnidad de la
celebración patria.
CAPÍTULO III
De los actos cívicos
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
49
Artículo 21.—En los actos cívicos, como mínimo, deberán observarse las
siguientes reglas de organización:
a) Previo al inicio de la actividad, se dará el ingreso al recinto de los invitados
especiales.
b) La actividad iniciará con el ingreso del Pabellón Nacional, cuando participe el
Presidente de la República, o con la Bandera en los demás casos.
c) El saludo a la Bandera, se efectúa colocando la mano derecha en el pecho.
d) En presencia de banderas de otras naciones, el Pabellón Nacional se ubicará
primero, a la derecha de los demás. Solo se deberá utilizar un Pabellón Nacional
por celebración.
e) Deberá entonarse en su totalidad la canción “A la bandera de Costa Rica”, salvo
que en razón del tiempo o alguna otra eventualidad se recomiende su ejecución
parcial.
f) Los invitados se situarán con la siguiente precedencia: el de mayor jerarquía
presidirá al centro y el resto será distribuido en orden descendente tanto a la
derecha como a la izquierda. Si al acto asiste el Presidente de la República, serán
los funcionarios de la Presidencia de la República o del Ministerio de Relaciones
Exteriores los que establezcan la ubicación de los invitados, atendiendo los
criterios del Protocolo y Ceremonial del Estado.
g) En actividades donde no participe el Presidente de la República, pero sí el
Ministro de Educación, éste presidirá el acto, continuándose el orden
descendente establecido.
h) Se hará la presentación de la actividad.
i) El uso de la palabra se concederá en orden de precedencia de menor a mayor
jerarquía. Es recomendable que el uso de la palabra no sobrepase de cinco
minutos, por cada orador.
j) Concluido el acto cívico, se retira la Bandera o el Pabellón Nacional y,
posteriormente, los invitados especiales.
Artículo 22.—En el acto cívico tienen la obligación de participar, el personal
docente y administrativo docente y todas las secciones o grupos de estudiantes de
la institución educativa, sin perjuicio de la participación del personal administrativo
queasí lo desee. La organización del acto cívico, a lo interno de cada institución,
corresponderá al Director de la institución, en conjunto con una comisión de
docentes y estudiantes que integrará oportunamente.
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
50
Artículo 23.—En lo no regulado se aplicará supletoriamente lo establecido para la
organización y ejecución de los desfiles.
CAPÍTULO IV
Del régimen disciplinario
Artículo 24.—La inobservancia de las presentes disposiciones acarreará la
aplicación de acciones disciplinarias para los educadores y los educandos, de
conformidad con lo dispuesto en el Estatuto del Servicio Civil y el Reglamento de
Evaluación de los Aprendizajes.
Artículo 25.—El presente Reglamento rige a partir de su publicación.
Dado en la ciudad de San José, a los nueve días del mes de agosto del dos mil
cinco.
ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA.—El Ministro de Educación Pública, Manuel
Antonio Bolaños Salas.—1 vez.—(Solicitud Nº 44232).—C-101530.—(D32609-
73411). Sistema Costarricense de Información Jurídica. Poder Judicial.
Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y
desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública.
Rescatado:
http://www.pgr.go.cr/scij//Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param
1=NRM&nValor1=1&nValor2=55455&nValor3=60765&strTipMN
Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos
51

More Related Content

What's hot

24 de febrero día de la bandera mexicana
24 de febrero día de la bandera mexicana24 de febrero día de la bandera mexicana
24 de febrero día de la bandera mexicanaSal Ram Lu
 
Cuestiones de limites Argentinos con los países limítrofes
Cuestiones de limites  Argentinos con los países limítrofes Cuestiones de limites  Argentinos con los países limítrofes
Cuestiones de limites Argentinos con los países limítrofes marisa liliana perez
 
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2Taller jugando-aprendemos-la-historia-2
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2inteligentte
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolanaItielJose
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007micolegio.com
 
Cuaderno de Planificacion
Cuaderno de PlanificacionCuaderno de Planificacion
Cuaderno de PlanificacionLennysNJ
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericanastephany_
 
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOSRUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOSJAIROFONSECAALVAREZ
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoGobernabilidad
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Pol Huarcaya
 
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en VenezuelaAborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuelajesmary03
 

What's hot (20)

Sopa letras p4 2bim
Sopa letras p4 2bimSopa letras p4 2bim
Sopa letras p4 2bim
 
24 de febrero día de la bandera mexicana
24 de febrero día de la bandera mexicana24 de febrero día de la bandera mexicana
24 de febrero día de la bandera mexicana
 
Mapa mental del poblamiento de américa
Mapa mental del poblamiento de américaMapa mental del poblamiento de américa
Mapa mental del poblamiento de américa
 
Proyecto estado miranda
Proyecto estado mirandaProyecto estado miranda
Proyecto estado miranda
 
Cuestiones de limites Argentinos con los países limítrofes
Cuestiones de limites  Argentinos con los países limítrofes Cuestiones de limites  Argentinos con los países limítrofes
Cuestiones de limites Argentinos con los países limítrofes
 
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Jintulu Wayuu
 
Identidad latinoamerica
Identidad latinoamericaIdentidad latinoamerica
Identidad latinoamerica
 
QUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCAQUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCA
 
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2Taller jugando-aprendemos-la-historia-2
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
 
La cancion criolla
La cancion criollaLa cancion criolla
La cancion criolla
 
Pasacalle
PasacallePasacalle
Pasacalle
 
Cuaderno de Planificacion
Cuaderno de PlanificacionCuaderno de Planificacion
Cuaderno de Planificacion
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOSRUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
 
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en VenezuelaAborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
 

Viewers also liked

Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2
Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2
Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
Examen cuarto bimestre de ciencias ii
Examen cuarto bimestre de ciencias iiExamen cuarto bimestre de ciencias ii
Examen cuarto bimestre de ciencias iiDAFNE2010
 
Palabras de entrega de bandera
Palabras de entrega de banderaPalabras de entrega de bandera
Palabras de entrega de banderacelina45
 
2do grado diagnóstico primaria
2do grado   diagnóstico primaria2do grado   diagnóstico primaria
2do grado diagnóstico primariamolly28
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4olgar76
 

Viewers also liked (6)

Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2
Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2
Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2
 
Examen cuarto bimestre de ciencias ii
Examen cuarto bimestre de ciencias iiExamen cuarto bimestre de ciencias ii
Examen cuarto bimestre de ciencias ii
 
MAGNETISMO
MAGNETISMOMAGNETISMO
MAGNETISMO
 
Palabras de entrega de bandera
Palabras de entrega de banderaPalabras de entrega de bandera
Palabras de entrega de bandera
 
2do grado diagnóstico primaria
2do grado   diagnóstico primaria2do grado   diagnóstico primaria
2do grado diagnóstico primaria
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
 

Similar to Símbolos nacionales y protocolo en actos cívicos

Símbolos Patrios
Símbolos PatriosSímbolos Patrios
Símbolos Patriosfiorellaci
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónVicky1699
 
presentacin1-150712210757-lva1-app6891.pdf
presentacin1-150712210757-lva1-app6891.pdfpresentacin1-150712210757-lva1-app6891.pdf
presentacin1-150712210757-lva1-app6891.pdfArleneLilibethMoncay
 
Símbolos Patrios
Símbolos PatriosSímbolos Patrios
Símbolos Patriosfiorellaci
 
Ie miguel grau importancia de los simbolos patrios 3 grado
Ie miguel grau   importancia de los simbolos patrios  3 gradoIe miguel grau   importancia de los simbolos patrios  3 grado
Ie miguel grau importancia de los simbolos patrios 3 gradoYhon G
 
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúSímbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúdiegoest
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrioskarvhi27
 
Identidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura ArgentinaIdentidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura ArgentinaVanii Banquero
 
Trabajo sobre la Identidad Nacional
Trabajo sobre la Identidad Nacional Trabajo sobre la Identidad Nacional
Trabajo sobre la Identidad Nacional Pau Romagnoli
 
Trabajo sobre la Identidad Nacional
Trabajo sobre la Identidad Nacional Trabajo sobre la Identidad Nacional
Trabajo sobre la Identidad Nacional Pau Romagnoli
 
Simbolos patrios brayci saavedra nuñez - computo 1
Simbolos patrios   brayci saavedra nuñez - computo 1Simbolos patrios   brayci saavedra nuñez - computo 1
Simbolos patrios brayci saavedra nuñez - computo 1BrayciSN
 
Identidad local y nacional de Costa Rica
Identidad local y nacional de Costa RicaIdentidad local y nacional de Costa Rica
Identidad local y nacional de Costa Ricajoshuaserrano
 

Similar to Símbolos nacionales y protocolo en actos cívicos (20)

Símbolos Patrios
Símbolos PatriosSímbolos Patrios
Símbolos Patrios
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
presentacin1-150712210757-lva1-app6891.pdf
presentacin1-150712210757-lva1-app6891.pdfpresentacin1-150712210757-lva1-app6891.pdf
presentacin1-150712210757-lva1-app6891.pdf
 
Símbolos Patrios
Símbolos PatriosSímbolos Patrios
Símbolos Patrios
 
Símbolos Patrios
Símbolos PatriosSímbolos Patrios
Símbolos Patrios
 
Ie miguel grau importancia de los simbolos patrios 3 grado
Ie miguel grau   importancia de los simbolos patrios  3 gradoIe miguel grau   importancia de los simbolos patrios  3 grado
Ie miguel grau importancia de los simbolos patrios 3 grado
 
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
LOS SÍMBOLOS PATRIOSLOS SÍMBOLOS PATRIOS
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
 
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúSímbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perú
 
Ceremonial y protocolo
Ceremonial y protocoloCeremonial y protocolo
Ceremonial y protocolo
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
 
Identidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura ArgentinaIdentidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura Argentina
 
Ova nelson
Ova nelsonOva nelson
Ova nelson
 
los símbolos patrios
los símbolos patrioslos símbolos patrios
los símbolos patrios
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
Identidad Nacional
Identidad NacionalIdentidad Nacional
Identidad Nacional
 
Trabajo sobre la Identidad Nacional
Trabajo sobre la Identidad Nacional Trabajo sobre la Identidad Nacional
Trabajo sobre la Identidad Nacional
 
Trabajo sobre la Identidad Nacional
Trabajo sobre la Identidad Nacional Trabajo sobre la Identidad Nacional
Trabajo sobre la Identidad Nacional
 
Simbolos patrios brayci saavedra nuñez - computo 1
Simbolos patrios   brayci saavedra nuñez - computo 1Simbolos patrios   brayci saavedra nuñez - computo 1
Simbolos patrios brayci saavedra nuñez - computo 1
 
Identidad local y nacional de Costa Rica
Identidad local y nacional de Costa RicaIdentidad local y nacional de Costa Rica
Identidad local y nacional de Costa Rica
 

More from Guis Zumbado

Solución a los problemas de disciplina
Solución a los problemas de disciplinaSolución a los problemas de disciplina
Solución a los problemas de disciplinaGuis Zumbado
 
Vivan mis derechos
Vivan mis derechosVivan mis derechos
Vivan mis derechosGuis Zumbado
 
Tus ideas-valen-vos-elegis
Tus ideas-valen-vos-elegisTus ideas-valen-vos-elegis
Tus ideas-valen-vos-elegisGuis Zumbado
 
Educación preescolar parte 1 capitulo_2
Educación preescolar parte 1 capitulo_2Educación preescolar parte 1 capitulo_2
Educación preescolar parte 1 capitulo_2Guis Zumbado
 
Cuaderno de valores
Cuaderno de valoresCuaderno de valores
Cuaderno de valoresGuis Zumbado
 
Niños y adolescentes hiperactivos e inatentos. Guía para padres y maestros.
Niños y adolescentes hiperactivos e inatentos. Guía para padres y maestros.Niños y adolescentes hiperactivos e inatentos. Guía para padres y maestros.
Niños y adolescentes hiperactivos e inatentos. Guía para padres y maestros.Guis Zumbado
 
Documento integracion matematica segundo año
Documento integracion matematica segundo añoDocumento integracion matematica segundo año
Documento integracion matematica segundo añoGuis Zumbado
 
Documento integracion matematica primer año
Documento integracion matematica primer añoDocumento integracion matematica primer año
Documento integracion matematica primer añoGuis Zumbado
 
Tarjetas días-semana-y-números
Tarjetas días-semana-y-númerosTarjetas días-semana-y-números
Tarjetas días-semana-y-númerosGuis Zumbado
 
Contenidos tematicos de los programas de educacion civica
Contenidos tematicos de los programas de educacion civicaContenidos tematicos de los programas de educacion civica
Contenidos tematicos de los programas de educacion civicaGuis Zumbado
 

More from Guis Zumbado (10)

Solución a los problemas de disciplina
Solución a los problemas de disciplinaSolución a los problemas de disciplina
Solución a los problemas de disciplina
 
Vivan mis derechos
Vivan mis derechosVivan mis derechos
Vivan mis derechos
 
Tus ideas-valen-vos-elegis
Tus ideas-valen-vos-elegisTus ideas-valen-vos-elegis
Tus ideas-valen-vos-elegis
 
Educación preescolar parte 1 capitulo_2
Educación preescolar parte 1 capitulo_2Educación preescolar parte 1 capitulo_2
Educación preescolar parte 1 capitulo_2
 
Cuaderno de valores
Cuaderno de valoresCuaderno de valores
Cuaderno de valores
 
Niños y adolescentes hiperactivos e inatentos. Guía para padres y maestros.
Niños y adolescentes hiperactivos e inatentos. Guía para padres y maestros.Niños y adolescentes hiperactivos e inatentos. Guía para padres y maestros.
Niños y adolescentes hiperactivos e inatentos. Guía para padres y maestros.
 
Documento integracion matematica segundo año
Documento integracion matematica segundo añoDocumento integracion matematica segundo año
Documento integracion matematica segundo año
 
Documento integracion matematica primer año
Documento integracion matematica primer añoDocumento integracion matematica primer año
Documento integracion matematica primer año
 
Tarjetas días-semana-y-números
Tarjetas días-semana-y-númerosTarjetas días-semana-y-números
Tarjetas días-semana-y-números
 
Contenidos tematicos de los programas de educacion civica
Contenidos tematicos de los programas de educacion civicaContenidos tematicos de los programas de educacion civica
Contenidos tematicos de los programas de educacion civica
 

Recently uploaded

describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 

Recently uploaded (20)

describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 

Símbolos nacionales y protocolo en actos cívicos

  • 1. Los símbolos nacionales y el protocolo en los actos cívicos MSc. Jorge Cartín Obando Asesor Nacional de Estudios Sociales de I y II ciclos MSc. Lissette Monge Ureña Ex asesora nacional de Estudios Sociales de Tercer Ciclo y Educación Diversificada Revisión 2014 Agosto del 2014 Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de I y II ciclos Asesoría Nacional de Estudios Sociales
  • 2. Índice 1. Presentación 2. Símbolos Nacionales 2.1. Bandera Nacional 2.1.1. El Pabellón Nacional 2.2. El Escudo Nacional 2.3. El Himno Nacional 2.3.1. La música del Himno Nacional 2.3.2. La letra del Himno Nacional 2.4. La flor nacional de Costa Rica: La Guaria Morada 2.5. El árbol nacional de Costa Rica: El guanacaste 2.6. El ave nacional de Costa Rica: El yigüirro 2.7. El símbolo nacional del trabajo costarricense: La carreta. 2.8. El símbolo de la fauna nacional: el venado cola blanca. 2.9. La marimba: instrumento musical nacional 2.10. La Antorcha de la Independencia 2.11. Los Crestones del Chirripó 3. Normas que rigen el desarrollo de las actividades cívicas. 4. Nuevos enfoques en las conmemoraciones cívicas e históricas. 5. Bibliografía. 6. Anexos Anexo 1. Selección de himnos y canciones para celebraciones cívicas Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 2
  • 3. Anexo 2. Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública. 1. PRESENTACION Este trabajo responde a una permanente inquietud evidenciada por los docentes y funcionarios responsables de organizar y ejecutar las actividades cívicas, y la conmemoración de las efemérides y actos oficiales, tanto en los centros educativos como en otras instituciones públicas y privadas del país. Constituye un aporte para resolver la mayoría de las dudas que surgen cuando se organiza un acto oficial o la celebración de una actividad escolar. También se brinda información relacionada con la historia de los símbolos nacionales, ya que se parte de la premisa de que “solamente se ama y se respeta lo que bien se conoce.” El afán de los autores es que este texto se convierta en un material de consulta asequible a la ciudadanía costarricense y que a la vez, su lectura refuerce nuestra identidad nacional, el interés por conocer el origen de los símbolos que nos singularizan en el orbe, la creatividad, el civismo y el respeto que debe observarse en los actos cívicos. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 3
  • 4. 2. Los símbolos nacionales en Costa Rica Los símbolos nacionales son aquellas imágenes creadas culturalmente para representar a estados, naciones y países, los cuales necesitan ser reconocidos por organismos internacionales de diversa índole y por otros estados de la comunidad internacional. Estas representaciones visuales o verbales pretenden crear un sentimiento de identidad nacional a partir de la vivencia de valores, tradiciones, creencias y costumbres más significativas del pasado de un país. El símbolo tiene como una de sus características más sobresalientes que posee rasgos que socialmente son aceptados. Con este se exterioriza o se da a conocer un pensamiento o ideas con un significado convencional para una comunidad o conjunto de seres humanos. La facilidad o simplicidad de las imágenes asociadas al símbolo son las que permiten una mayor percepción y memoria. Es por ello que en las festividades patrias o efemérides, los diversos símbolos se resaltan, para que se recuerden los momentos históricos importantes en la conformación de la nación costarricense. El símbolo nacional dentro de sus atributos constituye un concepto cultural o natural de una nación y su función es proveer la identidad para diferenciarnos de otros países. Si nos encontramos lejos en otro lugar del mundo, cuando observamos algún símbolo que nos identifica, nos trae recuerdos que evocan a nuestra patria. El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional fueron los primeros símbolos en decretarse y su creación obedeció al origen republicano del Estado costarricense, ya que se necesitaba del reconocimiento diplomático del país ante la comunidad mundial. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 4
  • 5. La guaria morada, el árbol de Guanacaste, el venado cola blanca, el yigüirro, los crestones del cerro Chirripó, se asocian más con la naturaleza y específicamente a especies animales, que como en el caso del venado cola blanca, se encuentran en peligro de extinción. La marimba y la carreta típica, se asocian a ese extraordinario patrimonio inmaterial, reflejado en el elemento artístico y la labor cotidiana, tesonera de mujeres y hombres sencillos fundamentalmente. La antorcha de la libertad es una construcción cultural y social ligada a uno de los sentimientos más preciados por el pueblo costarricense: su libertad. Los símbolos nacionales deben conocerse y conmemorarse diariamente. Se asocian con imágenes que representan los aspectos culturales de una nación que como conjunto de habitantes comparten un mismo origen, idiomas, costumbres, grupos sociales con diversidad étnica, cuyas costumbres y tradiciones permiten hablar de un destino común. Esto último es clave porque al compartir creencias y tradiciones, conocemos las raíces de lo nacional y la vivencia de ellas nos identifica como miembros de una comunidad. Los símbolos nacionales costarricenses, son una manifestación de cómo fortalecer el conocimiento y la vivencia de nuestros más caros valores, costumbres y tradiciones que nos caracterizan como pueblo y como nación. 2.1. La Bandera Nacional El Congreso del Estado declaró a Costa Rica, el 30 de agosto de 1848, Nación Soberana e Independiente con el nombre de República de Costa Rica; decreto ratificado el 31 de agosto por el Poder Ejecutivo. Posterior a este trascendental acontecimiento, el Dr. Nazario Toledo, en calidad de diputado del Congreso, presentó el 13 de setiembre una propuesta de decreto para dotar a la nueva nación de Símbolos Nacionales. Así, el 29 de setiembre se decretaron el Escudo y la Bandera con ese rango. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 5
  • 6. Debe anotarse que el Estado costarricense experimentó cambios importantes, tanto así, que desarrolló una mayor capacidad de recolección de ingresos lo cual permitió el crecimiento de más instituciones (Fábrica Nacional de Licores, Sistema de aduanas, Hospital San Juan de Dios, Palacio Nacional y el Edificio del Congreso, entre otros). Al mismo tiempo, era indispensable que Costa Rica estableciera relaciones diplomáticas con los países, que para ese entonces tenían una mayor presencia en las relaciones económicas que determinaban el desarrollo del mercado mundial. Por ello no es una coincidencia que hacia la segunda mitad del siglo XIX, el país ya contara con símbolos patrios que lo identificaran en el orbe. Normas para el uso de la Bandera En la tribuna de un orador, la bandera se coloca detrás y a mayor altura que este, extendida horizontalmente en la pared; si está desplegada en su asta se ubica al lado derecho del orador. En un desfile con otras banderas en línea, la nacional lo encabezará. En un desfile con otra bandera, la nuestra se llevará a la derecha de la dirección de la marcha (la ruta que sigue el desfile). Para indicar duelo, la bandera permanece en una pequeña asta como en el caso de un desfile. Se colocan dos cintas negras con un tamaño proporcional a la bandera de tal forma que cuelguen libremente. La bandera nunca debe usarse como colgadura. En vez de esto se empleará estameña roja, blanca y azul. (Tejido de lana sencillo y ordinario). Cuando aparece en una carroza, la bandera ha de mantenerse en su asta. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 6
  • 7. Si la bandera nacional y las de otras naciones ondean en astas contiguas, la nacional ha de ubicarse en el extremo derecho de la línea o al lado izquierdo del que mira. Si se halla junto a las de otras naciones, se debe procurar, en la medida de lo posible, que todas las astas sean del mismo largo y las banderas del mismo tamaño. La costumbre internacional prohíbe, en tiempos de paz, que la bandera de una nación sobresalga de las otras. Cuando la bandera nacional se encuentra en astas contiguas, será la primera en izarse y la última que se retire. En un grupo de banderas de provincias, ciudades, sociedades o instituciones, todas desplegadas en sus astas, la nacional se ubicará en el centro de la parte más alta del grupo. Cuando está cruzada con otra bandera o puesta en una pared, se situará a la izquierda de la persona que mira y su asta cruzará el de la otra. Para las celebraciones patrias, es importante colocar la bandera de Costa Rica en un lugar visible, tanto en los hogares como en los centros de trabajo. Nunca se desplegarán banderas sucias, rotas o desteñidas. Para destruirlas se incineran en privado. La bandera nacional no debe emplearse como traje, ni llevarse en un automóvil (a menos que permanezca en su asta) tampoco como anuncio, ni presentar inscripciones. La bandera no se inclina al saludar, ni se permite que roce el suelo. Asimismo, se prohíbe utilizar los colores nacionales en marcas de fábrica. Ni la bandera nacional, ni la combinación de sus colores, ni el escudo nacional podrán usarse como distintivo o divisas de partidos o asociaciones, políticas, literarias, comerciales u otras. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 7
  • 8. 2.1.1. El Pabellón Nacional de la República 1 El 25 de octubre de 1949, la Junta de Gobierno, mediante decreto ley Nº 768, instituye el 12 de noviembre de cada año como el Día del Pabellón Nacional. De acuerdo con el inciso 13 del artículo 73 de la Constitución Política, y por iniciativa del Poder Ejecutivo, se decreta: Artículo 1º El Pabellón Nacional de la República será tricolor y formado por cinco franjas horizontalmente en este orden, una roja en el centro, una blanca a cada lado de la roja y una azul en los extremos superior e inferior. Las franjas blancas y azules serán de igual anchura; la roja de doble ancho. 1 Las ilustraciones se tomaron del Atlas Didáctico JITAN (1997). Costa Rica en el mundo. Citado por Jiménez y Tanzi, San José, Costa Rica. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 8
  • 9. El escudo de Costa Rica debe ir colocado en el centro de la bandera y sobre la franja roja. Artículo 2º Usarán el Pabellón Nacional los buques fiscales y los mercantes y los botes de las capitanías de puerto. Se izará, además, los días que el Poder Ejecutivo designe, en las residencias del Presidente de la República, en la Asamblea Legislativa, en la Corte Suprema de Justicia, en el Tribunal Supremo de Elecciones, en los edificios en que se halle el despacho oficial de los Ministerios de Estado, en las gobernaciones de provincia, en las municipalidades y en las capitanías de puerto. Podrá enarbolarse también en las embajadas y consulados de la República en el exterior, y en los establecimientos de enseñanza, en ocasión de celebraciones escolares. (Siempre y cuando esté presente el Señor Presidente de la República); el subrayado es nuestro. Artículo 3º Los particulares no podrán, en ningún caso, enarbolar el Pabellón Nacional. Podrán, sí, en días de fiesta civil y en ocasiones especiales, adornar sus casas con banderolas de la forma y colores nacionales. Artículo 4º El pabellón que se izará en los edificios públicos que indica el artículo 2º, medirá dos metros de largo por un metro veinte centímetros de ancho, y llevará estampado en colores el escudo nacional de la República en la franja roja, dentro de una elipse blanca de treinta centímetros en su eje mayor, por veinte en el menor; el centro quedará a sesenta centímetros del extremo del pabellón, sujeto al asta. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 9
  • 10. El 27 de noviembre de 1906, el Congreso Constitucional de la República, mediante ley Nº 18, modificó el Pabellón Nacional. Con esta ley se le suprimen al Escudo los trofeos de guerra, a fin de fortalecer el carácter civilista y pacífico de los costarricenses. Esta ley fue posteriormente reformada por las leyes Nº 96 del 1° de agosto de 1929, Nº 60 del 13 de junio de 1934 y Nº 3429 del 21 de octubre de 1964. La última modificación permitió agregar al Escudo dos estrellas más a las cinco ya existentes, en representación de las provincias. ¿Cómo se ha de doblar el Pabellón Nacional? Lo extienden dos personas sujetando los cuatro extremos laterales, para proceder a doblarlo a lo largo; primero a la mitad y luego en cuatro. Se dobla un extremo en forma de triángulo y se continúa la figura sobre la tela, hasta terminar en el extremo opuesto. El Pabellón doblado en esta forma triangular, se guardará con reverencia y respeto. ¿Cuáles instituciones pueden usar el Pabellón y la Bandera nacionales? Pabellón Bandera Ministerio de Seguridad Pública Escuelas y colegios Asamblea Legislativa Demás entidades del sector público Corte Suprema de Justicia Embajadas Cancillería Procuraduría General de la República Contraloría General de la República En los centros educativos visitados por el Presidente de la República Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 10
  • 11. El Pabellón Nacional que porta la Guardia Civil, posee los siguientes implementos. • La corbata compuesta por cinco bandas o fajas dispuestas en la misma forma y de la misma tela que la bandera; dos serán azules, dos blancas y la del centro roja. Esta será de cincuenta centímetros de largo por diez de ancho; las otras, de cinco centímetros de ancho. • Los extremos de estas bandas, así como el contorno de la bandera, llevarán flecos de oro de seis centímetros de largo. • El asta será de madera de encino (o de otra madera preciosa) con un largo total de dos metros cincuenta centímetros, y treinta y cinco milímetros de diámetro; termina en un regatón de bronce dorado. • La moharra será de bronce dorado, con una figura semejante a la de una lanza cuadrangular (unida a una esfera) la que a su vez, llevará un cubo o cilindro hueco para colocarla en el asta. • El tahalí y el portarregatón han de ser de cuero charolado; el tahalí tendrá, en la parte central del frente (en bronce dorado), el Escudo Nacional (reformado por Ley Nº 3429 del 14 de octubre de 1964). 2.2. El Escudo Nacional El Escudo Nacional fue promulgado el 29 de setiembre de 1848, durante la primera administración de José María Castro Madriz (1847-1849). Este escudo ha sufrido modificaciones. La primera data del 27 de noviembre de 1906; se eliminaron los elementos bélicos que lo adornaban, por ejemplo, trofeos Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 11
  • 12. de guerra. Esto se hace en virtud del carácter esencialmente civilista del país; los atributos que lo pueden representar no deben ser signos bélicos ni de omnipotencia, sino alegorías de paz y cordura. Otra modificación se realizó el 21 de octubre de 1964. Se le agregaron al escudo dos estrellas a las cinco ya existentes, en representación de las siete provincias, dado que Puntarenas y Limón habían sido consideradas como comarcas y no como provincias. También se estableció que se siguiera llamando Escudo Nacional en vez de Escudo de Armas. Entre los artículos que la ley establece, respecto al Escudo Nacional, se hallan los siguientes: Artículo 10º El Escudo Nacional representará tres volcanes y un extenso valle entre dos océanos; y en cada uno de estos, un buque mercante. En el extremo izquierdo de la línea superior que marca el horizonte habrá un sol naciente. Cerrarán el escudo dos palmas de mirto, unidas por una cinta ancha de color blanco y contendrá, en letras doradas, la leyenda: “República de Costa Rica”. El espacio entre el perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocuparán siete estrellas de igual magnitud, colocadas en arco que representarán las provincias de San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. El remate del Escudo lo formará una cinta azul en forma de corona en la cual, con letras plateadas, figurará la leyenda: “América Central”. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 12
  • 13. Es oportuno agregar el decreto #26853-SP, suscrito por el expresidente José María Figueres Olsen, el cual dice lo siguiente: “Artículo 1ª--Se adopta como modelo oficial del Escudo Nacional el diseño anexo al presente decreto. Siguiendo la descripción contenida en el artículo once de la Ley 18 del 27 de noviembre de 1906, reformada por la Ley 3429 del 21 de octubre de 1964. Además de las especificaciones contenidas en la ley supracitada los colores del Escudo son: el valle: verde claro; los volcanes: verde azul como son las montañas de Costa Rica. Se dibujaron los volcanes humeantes para diferenciarlos. El sol naciente es de color oro viejo y las palmas de mirto color verde oscuro. Las cinco estrellas que luego se cambiaron a siete serán plateadas y el listón azul color azul claro. El mar es color azul”. Artículo 11º Solamente podrán usar el Escudo Nacional en el membrete de su correspondencia oficial, los miembros de los supremos poderes, el Presidente del Tribunal de Elecciones, los Embajadores y los Cónsules de la República. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 13
  • 14. Solo los miembros de los supremos poderes y el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones podrán emplear, en sus vehículos, placas con la Bandera Nacional y únicamente los presidentes de los tres poderes podrán utilizar el Escudo Nacional en las placas de sus automóviles, siempre que estos sean propiedad del Estado. (Reformado por ley Nº 5948 del 29 de octubre de 1976). Artículo 12º Los particulares no podrán poner el Escudo Nacional en sus sellos privados, ni en marcas de comercio o de fábrica, ni en ninguna otra circunstancia. (Reformado por ley Nº 3429 del 14 de octubre de 1964). 2.3. El Himno Nacional de Costa Rica 2.3.1. La música del Himno Nacional La música del Himno Nacional de Costa Rica es parte importante, junto con el escudo y la bandera, de la trilogía simbólica principal del país. Fue escrito en 1852, siendo estrenado el 11 de junio del mismo año. Su conformación definitiva, sin embargo, no la adquirió hasta 1903. A partir de ese momento, por medio de una nueva letra que exaltaba y caracterizaba la nación, y una música muy rítmica y decidida, logró despertar sentimientos de pertenencia a una comunidad llamada Costa Rica, imaginada y construida por múltiples prácticas. Steven Palmer señala que esta idea coherente de nación se da en nuestro país a partir de la década de 1880, por medio de la implantación de las Reformas Liberales, y también de prácticas simbólico-culturales que ayudaron a diseminar el nacionalismo (Vargas Cullell, Mª Clara, 1999).2 Una de esas prácticas fue la sacralización del Himno Nacional. 2 Vargas Cullell Mª Clara. El Himno Nacional y la afirmación de la Identidad costarricense. Seminario Fin de Siglo e Identidad Nacional en México y Centroamérica, Alajuela, Costa Rica (11- 14 mayo 1999). Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 14
  • 15. El 11 de junio de 1852, a las doce mediodía, en momentos en que el presidente de la República, don Juan Rafael Mora Porras, recibió a los diplomáticos de Gran Bretaña y Estados Unidos, la Banda Militar josefina hizo que el público escuchara, por primera vez, las notas del Himno Nacional de Costa Rica. A diferencia de otras naciones latinoamericanas, no era una canción bélica como afirma don Carlos Luis Sáenz. Era la historia de un pueblo de labradores que no había vivido grandes conflictos; dedicados al trabajo de la tierra fértil que les daba el sustento diario. Ciento veintisiete años después, el 1 de setiembre de 1979, con el decreto Nº10471-E , se oficializa la música del Himno Nacional. Decreto Nº10471-E El Presidente de la República y la Ministra de Educación Pública, en ejercicio de las facultades que les confiere la Constitución Política y considerando: 1. Que el 1 de setiembre de 1979 se cumple el ciento cincuenta aniversario del nacimiento del Benemérito de la Patria y autor de la música del Himno Nacional de Costa Rica, el maestro don Manuel María Gutiérrez. 2. Que en conmemoración de tan esencial acontecimiento histórico el Gobierno de la República ha declarado Día de Fiesta Nacional Escolar el 1 setiembre del presente año. 3. Que la música de nuestro Himno Nacional fue compuesta por el maestro Gutiérrez en el año 1852 y adoptada como nuestro símbolo patrio a partir de esa fecha, sin que se hubiese emitido o dispuesto resolución o decreto alguno que dejase constancia de la determinación del Gobierno de la República de declarar, solemnemente, que la composición del maestro Gutiérrez sería, desde aquel entonces, la melodía inspiradora y excelsa de nuestro Canto Nacional. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 15
  • 16. 4. Que nuestro Himno Nacional ha sido publicado en muy variadas versiones a partir de 1864, escritas en tonos y velocidades diferentes, con cambios notorios en la melodía, en el matiz y la dinámica, todo lo cual ha impedido, durante muchos años, su interpretación y ejecución correctas. 5. Que es determinación del Gobierno de la República reparar la omisión histórica y unificar, en una sola versión oficial, el Himno Nacional de Costa Rica, de acuerdo con la forma con que originalmente lo compusiese, en el año de 1852, el maestro don Manuel María Gutiérrez. Por lo tanto decretan: Artículo 1º Declarase como música oficial del Himno Nacional de Costa Rica la compuesta por el distinguido maestro y Benemérito de la Patria, don Manuel María Gutiérrez, en el año 1852. Artículo 2º El Himno Nacional deberá ser ejecutado en todos los centros educativos del país y en todo acto oficial, en el tono de mí bemol, a una velocidad de metrónomo de 108 negras. Artículo 3º Queda totalmente prohibido el uso y ejecución de cualquier otra partitura que no sea la que oficialmente se dispone en el presente decreto. Artículo 4º El Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, velarán por el fiel cumplimiento de lo que aquí se dispone. Para tal fin harán uso de los medios correspondientes para divulgar y presentar, Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 16
  • 17. por siempre, la fiel interpretación del Canto Patrio, según lo escribiese, en 1852, el maestro y Benemérito de la Patria, don Manuel María Gutiérrez. Artículo 5º Este decreto rige a partir de su publicación. 2.3.2. La letra del Himno Nacional de Costa Rica La guerra de liberación nacional antifilibustera de 1856-1857, reafirmó las bases de la soberanía de nuestro territorio. Con esto se exaltó el patriotismo de los costarricenses que consideraron importante dotar al Himno Nacional de una letra que acrecentara el sentimiento patriótico y el alma nacional. Con el desafortunado hecho de los fusilamientos de Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas, auténticos héroes de la Campaña Nacional, el patriotismo decayó y entró en un letargo que se expresó en la no interpretación del Himno Nacional. Para setiembre de 1873, bajo la dictadura del General de División don Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1882) el país atravesó momentos difíciles al ser amenazado por la invasión de países del área: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, al permitirse que emigrados de esas naciones confabularan contra sus gobiernos, desde territorio nacional. Ante tal acontecimiento, el poeta colombiano don José Manuel Lleras, preparó una obra de versos en la que se incluían estrofas para ser utilizadas con la música del Himno Nacional. No gustó porque en ellas se rendía culto a la personalidad del militar en el poder, lo cual no es propio de un Himno Nacional. En junio de 1879, el seminarista Juan Garita escribió una letra que, pese a no adoptarse oficialmente, se siguió interpretando en actos cívicos y protocolarios. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 17
  • 18. Para el año de 1888 se publicó una obra editada en España: “Cantos Escolares”, en ella se incluyó una letra compuesta por el profesor español don Juan Fernández Ferraz y con arreglo musical de don José Campabadal. La letra de Fernández Ferraz era muy elevada y de difícil comprensión para el pueblo; paulatinamente fue cayendo en desuso. El 20 de junio de 1903, bajo la presidencia del Lic. Ascensión Esquivel Ibarra (1902-1906) y la Secretaría de Estado en el Despacho de Intrucción Pública, se firmó el acuerdo Nº71 que consistió en la apertura de un concurso para crear una letra apropiada a la música del Himno Nacional y se convirtiera en la oficial. Se fijó un premio de C500.00 para la composición elegida. El 24 de agosto de 1903, el jurado calificador integrado por don Alberto Brenes Córdoba, don Ricardo Fernández Guardia y don Alejandro Alvarado Quirós, premió la letra representada con el seudónimo “Labrador”, que correspondía al poeta don José María “Billo” Zeledón. El 29 de agosto de ese año, se acordó adoptar la letra para ser usada por las escuelas de todo el país. El 26 de agosto, El Noticiero publicó el nombre del vencedor, José María Zeledón, así como la nueva letra (Anexo) y la edición del 30 de agosto dedicó un largo editorial a elogiarla. También publicó comentarios de miembros de la elite política e intelectual, la mayoría de los cuales coincidieron en que la nueva letra reflejaba apropiadamente al ser costarricense. Cleto González Víquez, por ejemplo, señaló que “el himno premiado, con su tono apacible y en la idea que desarrolla, interpreta bien, a mi entender la índole tranquila, pacífica y laboriosa del costarricense.” El periódico El Noticiero consultó a los costarricenses, mediante una encuesta, sobre la escogencia de la composición. La respuesta fue unánime y se aprobó incluso recibió el elogio de grupos de intelectuales y políticos como Juan Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 18
  • 19. Fernández Ferraz, Mauro Fernández Acuña, Leonidas Briceño, Valeriano Fernández Ferraz, Joaquín García Monge, entre otros. El 29 de agosto de 1903, se acordó adoptar esa letra para ser empleada por las escuelas del país. El 15 de setiembre de 1903, más de 2000 niños luciendo vestidos de gala con colores de la bandera patria, en una ceremonia especial realizada frente al Edificio Metálico se entonó, por primera vez, públicamente, la letra del Himno Nacional. La Junta Fundadora de la Segunda República le otorgó el carácter oficial a la letra del himno, el 10 de junio de 1949. El éxito de la nueva letra, apunta María Amoretti, consistió en que se alejaba de la patria “abstracta y universal“ de los textos anteriores y presentaba una serie de conceptos que regirían, durante mucho tiempo, el discurso social de la personalidad costarricense. Como señalan las autoras de La casa paterna, el texto vincula elementos de la ideología liberal y republicana, logrando una determinada imagen de la Patria. Esta es una Patria idílica, pacífica y fecunda, con hijos sencillos, por esforzados, y al mismo tiempo, en caso necesario, valientes y viriles. A continuación se transcribe el decreto citado: La letra de nuestro Himno Nacional Nº 551 La Junta Fundadora de la Segunda República considerando: Que la letra de nuestro Himno Nacional, compuesta por el poeta don José María Zeledón Brenes, no ha sido adoptada como texto oficial incumpliéndose de ese modo lo prescrito en el acuerdo Nº71 del 20 de junio de 1903, por el que se dispuso la apertura de un concurso para adaptar la música del maestro don Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 19
  • 20. Manuel María Gutiérrez, una letra que despertara en los costarricenses, el noble sentimiento de amor a la patria, y por el que se prometía a sí mismo promulgar para Himno Nacional de la República el texto de la composición que llevare los lauros de tal certamen. Por tanto, Decreta: Artículo 1º Declárase letra oficial del Himno Nacional de Costa Rica, la composición poética original de don José María Zeledón Brenes y que dice: Noble patria, tu hermosa bandera expresión de tu vida nos da: Bajo el límpido azul de tu cielo blanca y pura descansa la paz. En la lucha tenaz, de fecunda labor, que enrojece del hombre la faz, conquistaron tus hijos, labriegos sencillos eterno prestigio, estima y honor. ¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh madre de amor! Cuando alguno pretenda tu gloria manchar, verás a tu pueblo valiente y viril, la tosca herramienta en arma trocar. ¡Salve, oh Patria!, Tu pródigo suelo, dulce abrigo y sustento nos da; Bajo el límpido azul de tu cielo, ¡vivan siempre el trabajo y la paz!. Artículo 2 La enseñanza del Himno Nacional será obligatoria en todas las escuelas y colegios de la República, con su ejecución y canto se iniciará toda Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 20
  • 21. Asamblea, festividad o celebración patriótica y los costarricenses deberán cantarlo en toda ocasión en que se ejecute, así como guardar durante esos actos la compostura y el respeto debido a los símbolos que encarnan la majestad de la Patria. Artículo 3 La ejecución del Himno Nacional sólo deberá verificarse con ocasión de actos oficiales y celebraciones patrióticas. Artículo 4 Este decreto rige desde su publicación. El Himno Nacional permitió que individuos de edades diversas, de condiciones económicas y educativas diferentes, y hasta de diferente sexo, tuvieran un sentimiento común: sentirse costarricenses. Es importante anotar que según estudiosos como María Amoretti, la letra de nuestro himno nacional, de acuerdo al análisis de intertextos, tiene como origen o referentes las dos primeras proclamas de don Juan Rafael Mora Porras, lo cual sirvió de inspiración al escritor y poeta José María “Billo” Zeledón. 2.4. La flor nacional de Costa Rica: la guaria morada Esta flor se transformó en símbolo nacional en virtud de un decreto del 15 de junio de 1939. Para este año, el director de parques y jardines de la Municipalidad de la Plata, Argentina, fundó el “Jardín de la Paz” y solicitó ejemplares de esta flor procedente de Costa Rica. Otra petición semejante fue hecha por los organizadores de la exposición anual de flores tropicales de Miami, Florida (Estados Unidos de América). Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 21
  • 22. De esta forma, el Club Rotario y el Garden Club promovieron un concurso en el que participaron la Escuela Nacional de Agricultura, la Escuela Normal, la Dirección del Museo Nacional y algunas instituciones educativas de nivel medio. Los requisitos eran los siguientes: la flor debería ser auténticamente costarricense, originaria de América, que creciera en todo el país y que formara parte de nuestras leyendas, tradiciones y costumbres. El jurado calificador se decidió por la guardia morada; su nombre científico es “Cattleya Skinneri”. La raíz etimológica se halla en el vocablo indígena “gua” que significa árbol, debido a que esta flor crece en los árboles. 2.5. El árbol nacional de Costa Rica: el guanacaste Para el 31 de agosto de 1959, mediante decreto No. 7 y bajo el gobierno de Lic. Mario Echandi Jiménez (1958-1962) se declaró árbol nacional de Costa Rica a la especie forestal conocida con el nombre de árbol de Guanacaste y denominada científicamente “ Enterolobium Cyclocarpum (Jack) Gryseb”. Según parece, esta Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 22
  • 23. idea se originó en la propuesta del periodista José Ma. Pinaud el cual quería que, de esta forma, se le hiciera reconocimiento a la anexión del territorio guanacasteco y de los guanacastecos al país. La palabra “guanacaste” deriva del náhuatl y posee dos raíces: quauitl que significa árbol y nacaztli, oreja. En síntesis, quiere decir “árbol de oreja”. Efectivamente, sus frutos tienen forma de oreja. Este árbol se caracteriza por poseer una copa muy amplia, la cual brinda buena sombra al ganado. Se asemeja a una sombrilla; sin embargo, en su estado natural en el bosque, es menos frondoso y más espigado; alcanza los 30 metros de altura. 2.6. El ave nacional de Costa Rica: el yigüirro Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 23
  • 24. El diputado Deseado Barboza, allá por el año 1976, acogió la solicitud del poeta ramonense Eliseo Gamboa de proponer que el yigüirro fuera declarado nuestra ave nacional, puesto que alegra con su canto todos los días. Es un músico con las alas; lo mismo entona su canción en la casa del rico que en la del pobre. El yigüirro, cuyo nombre científico es “Turdus Grayi”, está presente en tradiciones, cuentos, historias y melodías populares. En mayo comienza sus cantos y se le asocia con la llegada de las lluvias; es tan evidente esta relación que cuando el yigüirro emite su canto, “está llamando a las lluvias”. El 3 de enero de 1977 el entonces presidente de la República, Lic. Daniel Oduber Quirós y el Ministro de Cultura, Juventud y Deportes, Lic. Guido Sáenz González, ratificaron la Ley N. 6031 que declaró al yigüirro, ave nacional de Costa Rica. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 24
  • 25. 2.7. El símbolo nacional del trabajo costarricense: la carreta Como símbolo nacional del trabajo se escogió la carreta costarricense, expresión del beneficio económico y social del país mediante el desarrollo de la actividad cafetalera; fue el principal vehículo para el transporte del “grano de oro”. La carreta pintada se ha convertido en un símbolo que identifica a nuestro país en el mundo. No debe olvidarse su origen artesanal y la sencillez de quienes la fabrican y la pintan. Los elementos decorativos de la carreta recuerdan los que muestran los altares de las iglesias de la época colonial. El 22 de marzo de 1988, mediante el Decreto N. 18197-C, el presidente de la República, don Óscar Arias Sánchez, y el Ministro de Cultura, Juventud y Deportes, Lic. Carlos Francisco Echeverría, declararon la carreta costarricense como Símbolo Nacional del Trabajo. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 25
  • 26. 2.8. El símbolo de la fauna nacional: el venado cola blanca La declaración de esta especie como Símbolo Nacional data del 8 de junio de 1995, mediante la ley de la República N. 7497. El nombre científico del venado cola blanca es “Odocoileus virginianus”. En la Ley que declara Símbolo Nacional al venado cola blanca, se especifica que la Dirección General de Vida Silvestre del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, realizará los estudios técnicos--científicos para verificar la densidad y la estructura de la población de venados cola blanca, el manejo sostenible de la especie y el establecimiento de los períodos de veda para conservarlo. Se aclara que las vedas no afectarán el funcionamiento de zoocriaderos de este tipo de venados, siempre y cuando se hallen debidamente registrados. Estos esfuerzos se desarrollan por ser una especie en vías de extinción. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 26
  • 27. 2.9. La marimba: instrumento musical nacional El piano de América, es así como se le conoce a la marimba en Europa. Este instrumento es multicultural y se le conoce en casi todos los continentes del globo. Precisamente en Costa Rica la tradición más rica en cuanto a marimbas se encuentra en la provincia de Guanacaste, donde se construyen y usan marimbas de doble teclado, de bejuco, de bambú y calabaza, así como resonadores de lata y plástico. Fue declarada instrumento musical nacional el 3 de setiembre de 1996 por el entonces mandatario José María Figueres Olsen, mediante el decreto Nº 25114-C publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 16. Con este decreto se le otorgó el reconocimiento al papel que este instrumento ha jugado en la vida cultural de los costarricenses. Fue el inicio de la revaloración de la música popular ejecutada en marimbas y para que las nuevas generaciones se interesaran en aprender, no sólo a interpretar, sino a fabricar este delicado instrumento, el cual requiere de conocimiento especializado y difícil que merece una mayor difusión. (Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 2003: 700). Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 27
  • 28. 2.10. La Antorcha de la Independencia El recorrido de la Antorcha de la Independencia por los países del Centro de América, se convierte en un importante esfuerzo que deviene en una tradición, arraigada en el fervor patriótico de los pueblos centroamericanos y que trata de conmemorar aquel recorrido de la buena nueva de la independencia en 1821. Tal recorrido se remonta al año 1962 en que una reunión de ministros se expuso la idea de una celebración conjunta. Esta propuesta fue ideada por el profesor Alfredo Cruz Bolaños, quien entonces fungía como Director General de Deportes en Costa Rica, consistía en la denominada Carrera de la Antorcha de la Independencia, que recorrería todos los países centroamericanos a fin de emular el recorrido de aquel acontecimiento extraordinario que en 1821 salió de Guatemala, remató en Costa Rica, y trajo la noticia de la Independencia. La Antorcha constituye un símbolo nacional representativo de la libertad e idiosincrasia costarricenses. Dicho símbolo fue declarado oficialmente el 14 de setiembre del 2005 bajo la Administración Pacheco de la Espriella, según el decreto MEP No. 32647-C en la ciudad de Cartago. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 28
  • 29. 2.11. Los crestones del Chirripó Mediante decreto ley N.° 17.437, del 6 de abril del 2011 en la Administración Chinchilla Miranda, se declaró a los Crestones del cerro Chirripó como símbolo patrio. Los Crestones se formaron por un proceso de plegamiento de la corteza terrestre, se ubican a 3.820 metros de altura. Se encuentran resguardados en el Parque Nacional Chirripó, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta zona protegida forma parte de la Reserva internacional de biosfera La Amistad, que Costa Rica comparte con Panamá. Los Crestones son un ejemplo de la belleza escénica y la variedad de oportunidades turísticas que ofrece Costa Rica. Representan nuestra identidad, la riqueza y los esfuerzos de conservación del patrimonio natural costarricense. 3. Normas que rigen el desarrollo de las actividades cívicas Durante la realización de actividades cívicas es importante considerar las siguientes indicaciones: Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 29
  • 30. 1. El uso de los símbolos nacionales ha de limitarse a actos oficiales y escolares de carácter cívico. 2. Se debe iniciar el acto cívico con el ingreso de la Bandera o del Pabellón Nacional; se recomienda cantar, en su totalidad, la canción “A la Bandera de Costa Rica”. El saludo a la bandera se efectúa con la mano derecha en el pecho. 3. Si hay un acto cívico con presencia de delegaciones, las banderas ingresan al mismo tiempo y al mismo paso. La primera en ingresar y la última en salir es la nacional; luego se introduce el resto de estandartes (en caso de que los hubiera). 4. Las banderas que se utilicen en el acto cívico, se ubicarán así: la nacional va al centro y las otras a los lados, en orden alfabético. Los estandartes y escudos, a la izquierda de la Bandera o Pabellón. 6. Los invitados al acto cívico se situarán por orden de procedencia; el más importante al centro y en orden jerárquico, a su derecha y a su izquierda, los restantes. Si hubiera un sacerdote, un representante de un organismo internacional; el (o la) funcionario (a) de la institución sede del acto, el Presidente de la República y un diplomático, quedarán ubicados así: • El Presidente de la República al centro; a su derecha, el diplomático; luego el sacerdote; a la izquierda del Presidente, el representante del organismo internacional; por último, él (o la) representante de la institución sede del acto cívico. • Canto del Himno Nacional • Presentación de la actividad por desarrollar Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 30
  • 31. En un acto cívico escolar se respetará, en el uso de la palabra, el orden jerárquico de la siguiente manera: • Representante de la institución • Sacerdote • Representante del Organismo Internacional • Diplomático • Presidente de la República 8. Se recomienda que el acto cívico no se prolongue más allá de los 60 minutos. 9. Es aconsejable que quien haga uso de la palabra no sobrepase los 5 ó 7 minutos; esto se aplica a cada orador (una hora reloj). 10. Retiro de las banderas y estandartes. 11. Concluido el acto cívico se retira, de último, la Bandera o el Pabellón Nacional. 12. Los invitados especiales entran al recinto antes del ingreso de la Bandera y salen después del retiro del Pabellón Nacional. 13. Si se va a ofrecer un refrigerio a los invitados especiales, se les atiende de mayor a menor rango jerárquico. 14. Se recomienda que si durante un acto cívico especial donde haya delegaciones oficiales de otros países y se cante el Himno Nacional de Costa Rica, también han de entonarse los himnos de las demás delegaciones. Se aconseja, en este caso, iniciar con los himnos de las delegaciones extranjeras y por último, el nacional. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 31
  • 32. 4. Nuevos enfoques en las conmemoraciones cívicas e históricas 4.1. ¿Qué son las efemérides? Constituyen un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos y personajes que marcan los hechos esenciales del pasado de una nación y también de su presente. Las efemérides son construcciones socioculturales que sirven para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos, fechas, personajes del pasado, que invisten cierto grado de importancia para uno o varios sectores de la población. Las efemérides son espacios para la reflexión de por qué es tan importante el día o la fecha que se conmemora. Hasta ahora los currículos caracterizados por el dominio de la psicología sobre la pedagogía, se habían ido eliminando los contenidos que no estuvieran relacionados con la experiencia inmediata de los niños o que no pudieran manipularse en forma concreta, excluyendo así la gran capacidad imaginativa de los niños, tan adecuada para aplicarla al conocimiento histórico. Según Mingorance (2010) la vivencia (tiempo personal) que hace el niño del tiempo histórico requiere pasar por cinco momentos: 1- Toma de conciencia de su tiempo y ritmo personal. Las nociones implicadas con la frecuencia y la regularidad de los acontecimientos. Es importante demostrarle al niño que él vive acontecimientos personales y familiares importantes tales como el cumpleaños y celebraciones familiares, los cuales dejan huella en su vida y mejor aún si se tiene un registro fotográfico que los permite conservar en su memoria. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 32
  • 33. 2- Toma de conciencia de la orientación del tiempo. Es decir, pasado presente y futuro. 3- Toma de conciencia de las posiciones relativas de los momentos en el tiempo. Es decir, si hay una sucesión o simultaneidad. 4- Se es capaz de captar las duraciones y las velocidades. En relación a lo primero, las categorías de duración son: variabilidad, permanencia y perennidad. 5- Puede medir y registrar su propio tiempo, lo cual será crucial para aprender a medir el tiempo social, en la corta, la mediana y la larga duración. Cuando el niño domine su tiempo personal y cotidiano, podrá iniciarse en la comprensión del tiempo histórico, razón por la cual las efemérides tendrán mayor significado para ellos. Las nuevas tendencias en las conmemoraciones históricas ofrecen espacios de reflexión innovadores tanto para los docentes como para el alumnado. Gracias al proyecto “Por una nueva concepción de la cultura y de la memoria históricas nacionales”, de las autoras Sonia Guimaraes y Rosa Vargas, se han podido crear alternativas respecto a las formas tradicionales de celebrar las conmemoraciones cívicas. Las efemérides son fiestas de la Nación que facilitan la construcción y fortalecimiento de los espacios de memoria y mantienen viva la llama del civismo y de la ciudadanía. Es importante concebir la celebración de una efeméride como un proceso reflexivo, de varias semanas, que incluya actividades diversas que culminen con cada fiesta nacional. La reflexión en torno a esas prácticas educativas tuvo como Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 33
  • 34. origen el comentario de que esas celebraciones se efectuaban de manera rutinaria y reproducían, año tras año, prácticas como la entrada del Pabellón Nacional, el saludo a la Bandera, el canto del Himno Nacional, el acto de motivación, los desfiles, entre otras. Este tipo de ceremonias tradicionales excluyen, la mayoría de las veces, la participación comunal. Partiendo de la crítica y la autorreflexión se tomó conciencia de que celebrar las fiestas nacionales conllevaba a un ritual. Para romper con la monotonía y escasa participación, se sugiere lo siguiente: • Organizar las celebraciones de manera que se establezcan puentes entre el presente, el pasado y viceversa; por ejemplo, si se va a hablar de la Independencia, podría interpelarse al alumnado acerca de las vivencias de la autonomía o de la independencia de cada uno de ellos en los diversos planos de la vida; luego sería recomendable, en una etapa inmediatamente posterior, replantear estos valores en el plano de la comunidad nacional de la cual forman parte. • Si se tratara de festejar el Día de las Culturas, podría partirse del significado que posee esta fecha en la vida cotidiana, por ejemplo, vivir el mestizaje (mezcla de indio, africano y español) en diversas manifestaciones de la cotidianidad: en la infraestructura económica, en la estructura social y en las superestructuras (normas de pensamiento, lengua, religión). • Las situaciones de aprendizaje deben ser planteadas en función de las necesidades y aspiraciones de los educandos. Es deseable que el estudiante participe en el planeamiento y ejecución de estas conmemoraciones. • Con el propósito de involucrar a la comunidad, se sugiere establecer vínculos entre una efeméride en particular y las tradiciones locales y regionales, por ejemplo: Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 34
  • 35. ⊃ Personajes de la localidad que hayan tenido una participación sobresaliente en relación con lo que se celebra. ⊃ Los museos locales como una manifestación de las vivencias pasadas y presentes de la comunidad. ⊃ Todas aquellas expresiones de la cultura local como artesanía, canciones, leyendas, poesías, etc. Es básico que las actividades se fundamenten en las más recientes investigaciones; ello permitirá agregar nuevas aristas a las efemérides en particular. Se podría complementar con materiales audiovisuales como videocasetes, música, otros, que preferiblemente establezcan nexos entre la actualidad del país y su pasado. 4.2. Las efemérides y el apoyo de imágenes y documentación escrita Al ser una construcción social el abordaje de las efemérides puede estar referido al uso de la imagen para acercarse al pasado mediante su apoyo. Los estudiantes pueden enfrentarse a diferentes tipos de imágenes, poniendo en juego contextos interpretativos. Las imágenes pueden provenir de productos pictóricos, fotográficos o cinematográficos y es a través de la mediación docente en que puede darse un acercamiento con mayor relevancia cognitiva que propicie un modo de construcción de significados históricos potencialmente significativos (Carretero, 2008: 219). Para que el estudiantado reflexione sobre las efemérides es necesario presentarles diferentes imágenes de apoyo para que las confronten y comparen Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 35
  • 36. entre ellas y otros documentos escritos que funcionen como claves históricas y contextuales que permitan al estudiantado una comprensión más crítica del pasado. 4.3. Las efemérides y el retorno a la narrativa Las efemérides pueden convertirse en un medio idóneo para favorecer un adecuado desarrollo cognitivo del estudiantado como ciudadanos críticos, responsables y dueños de su propio destino. Pero debe visualizarse a la efeméride no como una simple colección de anécdotas ligadas tradicionalmente al adoctrinamiento. Las habilidades de razonamiento y pensamiento crítico se pueden fomentar utilizando la narrativa, es decir, la historia vista como un relato. Toda efeméride ligada con personajes y acontecimientos posee agentes, una secuencia de tiempo y un desenlace. Si la Historia se concibe como relato, los personajes concretos cumplen un rol interesante y son esenciales para descifrar la causalidad histórica (múltiple y compleja). Por ello hay que hacerse estas preguntas al abordar las efemérides: ¿Qué tipo de elementos causales (agentes, motivos, estructuras sociopolíticas, entre otras) incluye el alumnado en sus relatos cuando explican el origen de un acontecimiento histórico? ¿Qué importancia le conceden a los agentes históricos en la explicación? ¿Qué clase de motivos les atribuyen a dichos agentes históricos? Por ello en la escuela la frontera entre la narrativa de tipo cuento y la historia no es tan cierto como se ha pensado ingenuamente. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 36
  • 37. 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Atlas Didáctico. (1997) San José, Costa Rica: Publicaciones Jiménez y Tanzi. 2. CARRETERO, M.; González, M. (2008). “Aquí vemos a Colón llegando a América”. Desarrollo cognitivo e interpretación de imágenes históricas. Cultura y Educación. 20, 2, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 3. Entrevista (setiembre, 1998) Licda. Ligia Jiménez, Relaciones Públicas Ministerio de Seguridad Pública, San José, Costa Rica. 4. Entrevista (1998) Lic. Javier Guevara L, Jefe de Protocolo de la Casa Amarilla, Ministerio de Relaciones Exteriores, San José, Costa Rica. 5. GOBIERNO DE COSTA RICA. (1998) Costa Rica: 1848-1998. 150 años de la Fundación de la República. Comisión 150 Aniversario de la Fundación de República. San José, Costa Rica. 6. LIMÓN, M., CARRETERO, M. (1996). Razonamiento y solución de problemas con contenido histórico. En: CARRETERO, M. y colaboradores. Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Argentina: Aique. 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1991). Las leyes educativas, los símbolos nacionales y las canciones de mi patria. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional. 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1991): Programas de estudios: Educación Diversificada y Educación Cívica. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional. 9. MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Nacional. (2003). Símbolos nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional. 10. MINGORANCE, Aurora. (2010). “Efemérides en Educación Primaria”. En: Innovación y Experiencias educativas. No. 35. Recuperado: http//www:csi.es/andalucia/modulos/mod_ense/revista/pdf/Numero_35 11. RIVERA, Laura M. (Setiembre, 1997). Símbolos nacionales de Costa Rica: expresión del proceso evolutivo de nuestra nación. Boletín informativo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, #7, San José, Costa Rica. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 37
  • 38. 12. Universidad Interamericana de Puerto Rico (1989). Eduquemos hoy a los ciudadanos del mañana. 1989 Centenario de la Democracia Costarricense. Conozcamos nuestros Símbolos Patrios. San José, Costa Rica. 13. VARGAS, Mª Clara. El Himno Nacional y la afirmación de la Identidad costarricense. Seminario Fin de Siglo e Identidad Nacional en México y Centroamérica, Alajuela, Costa Rica (11-14 mayo 1999). 14. ZELAYA, Ch. (1996). Los Símbolos Nacionales. Educación Ciudadana. #10, San José, Costa Rica. EUNED. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 38
  • 39. 6. ANEXOS Anexo 1. Selección de himnos y canciones para celebraciones cívicas PATRIÓTICA COSTARRICENSE (1856) Costa Rica es mi patria querida, vergel bello de aromas y flores cuyo suelo de verdes colores densos ramos de flores vertió. A la sombra nací de tu palma, Tu sabana corrí siendo niño, y por eso mi tierno cariño cultivaste por siempre mejor. Yo no envidio los goces de Europa, la grandeza que en ella se encierra; es mil veces más bella mi tierra con su palma, su brisa y su sol. La defiendo, la quiero, la adoro, y por ella mi vida daría, siempre libre ostentando alegría de sus hijos será la ilusión. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 39
  • 40. HIMNO PATRIÓTICO DEL 15 DE SETIEMBRE Letra: Juan F. Ferraz Música: José Campabadal Los hijos del pueblo levanten la frente al sol refulgente de la libertad. Sepamos ser libres no siervos menguados, derechos sagrados la patria nos da. Si, cantemos el himno sonoro a la patria, al derecho y al bien, y del pueblo los hijos en coro de la ley juren ser el sostén. Nuestro brazo nervudo y pujante contra el déspota inicuo opresor a los ruines esbirros espante que prefieren el ocio al honor. Las cadenas rompió del pasado la que fuera pacífica grey y los libres su vida han sellado con su sangre por patria y por ley. Sólo es hombre el que tiene derechos, no el que vive en la torpe abyección, y baluarte serán nuestros pechos contra el yugo de inicua opresión. Nuestra raza la frente altanera nunca incline en la empresa tenaz: de la patria la noble bandera no dejemos plegarse jamás. Suelta el viento flamee ondulante cual celaje de espléndido tul, tumba sea del bravo soldado el pendón blanco, rojo y azul. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 40
  • 41. OH, COSTA RICA Letra: J.J. Salas Pérez Música: Julio Fonseca Oh, Costa Rica, patria adorada para ti vibra nuestra canción, donde se exaltan, con los recuerdos, las vivas ansias del corazón. En ti guardamos todo un pasado de gloria puras de eterno amor; en ti ciframos toda esperanza, madre virtuosa, llena de amor. Oh, Costa Rica, que siempre vivas como una estrella con su fulgor; que en esta tierra, bajo este cielo siempre nos reúna tu santo amor. Es tu bandera como oriflama azul y blanco y rojo vivaz; ella resguarda nuestra ventura y es como escudo de nuestra paz. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 41
  • 42. HIMNO PATRIÓTICO A JUAN SANTAMARÍA Letra: Emilio Pacheco Cooper Música: Pedro Calderón N Cantemos ufanos la egregia memoria de aquel de la patria soldado inmortal, a quien hoy unidas la fama y la historia entonan gozosas un himno triunfal. Cantemos al héroe que en Rivas, pujante, de Marte desprecia el fiero crujir, e intrépido, alzando su tea fulgurante vuela por la patria, sonriendo a morir. Miradle, en su diestra la tea vengadora agita y avanza de su hazaña en pos; la muerte, ¿qué importa truene asoladora, si tiene en el pecho las iras de un dios? Y avanza y avanza; el plomo homicida lo hiere sin tregua e infúndele ardor, y en tanto que heroico exhala la vida se escucha el incendio rugir vengador. ¡Salud, noble atleta!, tu nombre glorioso un pueblo que es libre lo aclama hoy doquier: un pueblo que siempre luchó valeroso, pues sabe que es grande, “cual tu”, perecer. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 42
  • 43. A LA BANDERA DE COSTA RICA Letra: Porfirio Brenes Castro Música: José J. Vargas Calvo Salud, noble bandera de blanco, azul y rojo jamás ningún sonrojo fue mancha a tu esplendor. La banda bucanera cayó a tu sombra herida y heroica y bendecida salvaste el patrio honor. Tan blancas como armiño tus franjas representan la paz que siempre ostentan los hijos del país. Vivimos con cariño bajo este azul del cielo labrando con anhelo dichoso porvenir. Carmín en las mejillas del pueblo laborioso, revela el don precioso de entera libertad. Ganaste los combates de Santa Rosa y Rivas, las glorias siempre vivas de honor y de lealtad. Como ola protectora en todo Costa Rica tu emblema dignifica el santo patrio amor. La tumba de los Moras y Cañas tú proteges y en nuestro pecho tejes escudo al corazón. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 43
  • 44. HIMNO A LA ANEXIÓN DE GUANACASTE Letra: José Ramírez Sáizar Música: Jesús Bonilla ¡Guanacaste! Tu historia es sublime, y por leal, tu blasón hoy se enjoya; te hizo heroica el valor de Curime, y el poder de Diriá y de Nicoya. Libre siempre de extrañas cadenas no has cedido jamás en la brega; tienes tú, todo el alma de Iberia y el altivo valor chorotega. Cuando fuiste Alcaldía de Nicoya, tu Partido se impuso en la historia, y al gritar tu anexión a la Patria te cubriste por siempre de gloria. Guanacaste: tu histórico empeño Costa Rica no debe olvidar, cuando alzó el estandarte Briceño “De la Patria por nuestra voluntad” Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 44
  • 45. Anexo No. 2. Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del MEP LA GACETA 175 DEL 12-09-2005 DECRETO 32609-MEP EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA En ejercicio de las facultades concedidas en el artículo 140 de la Constitución Política, los artículos 14 y 27 de la Ley General de la Administración Pública y el artículo 2 de la Ley Fundamental de Educación; Considerando: I.—Que las celebraciones cívicas establecidas en el Calendario Escolar o autorizadas debidamente dentro del proceso educativo, constituyen una actividad formativa de valores para los educandos insertos en el sistema educativo público costarricense. II.—Que el desarrollo de las celebraciones de las fiestas patrias, se enmarcan dentro de la relación de sujeción especial del servicio educativo público costarricense. III.—Que la sociedad costarricense, con esperanza y agrado, ve reflejado su patriotismo en las celebraciones de las efemérides patrias, realizadas por los distintos centros educativos del país, como un instrumento insustituible de fortalecimiento de la vida republicana democrática en el nivel local, regional y nacional. IV.—Que se considera necesario regular la organización y desarrollo de las celebraciones patrias, con el fin de garantizar el orden, la seguridad y el decoro de dichas actividades, en función del objeto para el que han sido concebidas, desde la perspectiva de las autoridades educativas organizadoras (docentes y administrativo- docentes) y de los educandos, en cuanto a su participación, tanto activa (protagonista) como pasiva (espectador). DECRETA Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública CAPÍTULO I Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 45
  • 46. Ambientación general Artículo 1º—Objeto. Con el presente reglamento se pretende regular aspectos básicos relativos a la organización, diseño, realización y ejecución de las celebraciones cívicas realizadas en los distintos centros educativos del país, a nivel comunal o local, regional, provincial o nacional, que se encuentren establecidas en el Calendario Escolar o de forma particular y que cuenten con la autorización de las autoridades educativas correspondientes. Deberá interpretarse la presente normativa de la manera más favorable a la realización de la celebración patria que corresponda. Artículo 2º—Definiciones. Para los efectos instrumentales de aplicación del presente reglamento, deberán tenerse presente las siguientes definiciones: a) Celebración Patria: actividades que involucran el sentido de patrimonio histórico y cultural de la nacionalidad costarricense. b) Acto Cívico: actos realizados en la conmemoración de efemérides o fiestas patrias, celebraciones especiales como actividades de trascendencia institucional, circuital, comunal, regional y nacional. Los actos cívicos deberán tender a rescatar valores inherentes de la cultura nacional para consolidar una sociedad democrática, pluralista y tolerante. c) Banda estudiantil: grupo de educandos que interpretará la música nacional acorde con la celebración, con el objeto de fomentar las características propias de la vida republicana y democrática del Estado costarricense. d) Uniforme: vestido distintivo del Ministerio de Educación Pública, o del centro educativo. e) Desfile: manifestación cívica que expresa el nivel educativo, el fervor civilista y el amor a la patria, debiendo realizarse la participación de bandas, cuerpos de banderas, escoltas de honor, entre otros, acorde con la efeméride que se celebra. Es también la oportunidad para los estudiantes de demostrar públicamente sus habilidades artísticas. Tiene como objetivo fortalecer y exaltar los valores patrios. f) Ruta de desfile: Itinerario, camino o dirección por el cual se realizará la actividad. g) Equipos logísticos para la actividad: constituyen el conjunto de instrumentos manuales, electrónicos y de cualquier otra naturaleza, que sean necesarios, en términos convencionales, para el desarrollo de la actividad de celebración o desfile de que se trate. h) Equipos de amplificación de sonido: equipo necesario para desarrollar la celebración o actividad patria, sean estacionarios o móviles. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 46
  • 47. Artículo 3º—Las celebraciones patrias obligatorias por realizarse en todas las instituciones educativas del país son: a) Aniversario de la Batalla de Santa Rosa. b) Aniversario de la Batalla de Rivas y del Acto Heroico de Juan Santamaría. c) Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. d) Desfile de faroles. e) Aniversario de la Independencia Nacional. f) Día de las Culturas. g) Otras conmemoraciones especiales de acuerdo con el Calendario Escolar, como lo son la Semana Nacional del Cooperativismo, la Semana de la Paz, la Semana de la Educación Tributaria y las actividades cívicas propias de las diversas regiones del país. Artículo 4º—Los actos cívicos por realizarse en los centros educativos del país son los conmemorativos a: a) Día del libro. b) Día del Agricultor costarricense. c) Día del árbol. d) Día dedicado a Pablo Presbere. e) Día de la celebración de la Fundación de la República y Día del Negro. f) Día de las Culturas. g) Día de la Democracia Costarricense. h) Día de la Constitución Política. i) Aniversario de la Institución Educativa. j) Otros que se definan en el calendario escolar o sean autorizadas por las autoridades del Ministerio de Educación Pública. CAPÍTULO II Del desfile Artículo 5º—El Director o Directores institucionales, según sea el caso, conformarán una Comisión para la organización de los desfiles, que estará integrada por éstos, docentes, estudiantes y padres de familia. Artículo 6º—La Comisión, para la organización de los desfiles, deberá considerar con suficiente antelación el área donde se llevará a cabo, las vías por utilizar, ubicación de las ciudades y comunidades y la duración del desfile. Artículo 7º—Corresponderá a la Comisión definir la ruta del desfile, debiendo elaborar días antes de su realización, un mapa de aquella para distribuirlo a todas las instituciones participantes. Artículo 8º—La Comisión deberá coordinar la actividad con instituciones de la Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 47
  • 48. comunidad, como la Municipalidad, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Dirección General de Tránsito, Ministerio de Seguridad, Iglesias, Comité Regional de Emergencias y Policía Municipal. Artículo 9º—La Comisión citará a las instituciones educativas que vayan a participar en el desfile, para darles las instrucciones precisas sobre aspectos organizacionales tales como: a) Hora en que se iniciará el desfile. b) Lugar donde iniciará el desfile. c) Ubicación del centro educativo en el desfile. Cuando participen instituciones educativas de preescolar, primero y segundo ciclos de la Educación General Básica y Educación Diversificada deberá respetarse ese orden. Si participan varios centros educativos de los mismos niveles, su ubicación se definirá por orden de precedencia según la antigüedad del centro educativo o por sorteo. También puede considerarse que una institución encabece el desfile si se conmemora el aniversario de su fundación. d) El mapa con la ruta del desfile. e) Seguridad y atención médica. f) Lugar donde culmina el desfile. g) Aspectos de orden logístico. Artículo 10.—La Comisión fomentará la colaboración de padres de familia, vecinos, locales comerciales, entre otros, para el desarrollo exitoso del desfile. Artículo 11.—En los desfiles deberán participar los estudiantes. El Director Institucional y el personal docente de la institución (entiéndase personal administrativo docente y técnico docente), brindarán el apoyo necesario para su debido desarrollo. La Dirección de la institución educativa invitará a los padres de familia o sus representantes para que colaboren en el orden y la seguridad durante el evento. Artículo 12.—El Director de la institución podrá delegar en el personal docente y administrativo del centro educativo, lo relativo a la coordinación para la participación de los diferentes grupos representativos, como la banda estudiantil, cuerpos de banderas, bastoneras, mejores promedios, gobierno estudiantil, entre otros. Artículo 13.—Los estudiantes que deseen formar parte de los grupos representativos (bandas, cuerpos de banderas, bastoneras, etc.), deben cumplir con los siguientes requisitos: a. Ser estudiante regular de la institución. b. Tener buena conducta (seriedad, respeto, compañerismo, cooperación, disposición, responsabilidad). c. Tener autorización de los padres de familia o encargados. d. Poseer buen estado de salud y condición física que le permitan no poner en peligro su integridad. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 48
  • 49. Artículo 14.—Los ensayos para los desfiles se realizarán fuera del horario lectivo y en zonas en las que se garantice la seguridad del estudiantado y del personal involucrado. Artículo 15.—Los gastos en que se incurra para el desarrollo de los desfiles deberán ser financiados por las Juntas de Educación, Juntas Administrativas, Patronatos Escolares, aportes voluntarios de los padres de familia, sin perjuicio de las donaciones que puedan hacer los particulares, instituciones del Estado o la empresa privada. Artículo 16.—Los diferentes grupos representativos estudiantiles utilizarán en los desfiles el uniforme oficial, o el uniforme institucional aprobado de conformidad con los dispuesto en el Reglamento de Uniforme (Decreto número 28557-MEP, del 15 de febrero del 2000). En el caso de las bastoneras, pueden utilizar el uniforme institucional de Educación Física. Si los grupos representativos estudiantiles requieren utilizar algún tipo de vestimenta especial durante los desfiles, como uniforme de gala en las bandas, cuerpos de banderas, bastoneras, y otros, deberán contar con autorización previa y por escrito del Director Institucional, respetando en todo caso que la vestimenta sea sobria, austera, atendiendo a criterios históricos y tradicionales de la institución, guardando el correcto aseo y la buena presentación personal, sin insignias o emblemas no propios de una celebración patria, siendo recomendable la utilización de los colores blanco, rojo y azul. En todos los casos, se prohíbe el uso de vestuarios que sean contrarios e incompatibles con el pudor, la discreción y moderación que deben imperar en festividades patrias, donde prevalecerá la solemnidad de la celebración. Artículo 17.—Las bandas estudiantiles deben demostrar disciplina, coordinación de pasos y estudio musical en sus interpretaciones durante las celebraciones patrias, así como aseo y buena presentación personal. Artículo 18.—En los desfiles se debe interpretar música nacional acorde con la celebración. Puede interpretarse música clásica, tradicional costarricense o hispanoamericana. Artículo 19.—Los centros educativos que no son parte de los distritos centrales y, corresponden a ciudades o poblaciones pequeñas, pueden realizar los desfiles en sus propias comunidades. Artículo 20.—Los desfiles se inician con el Pabellón Nacional cuando asista el Presidente de la República, y en los demás casos con la Bandera Nacional, debiendo observarse la conducta apropiada en proporción a la solemnidad de la celebración patria. CAPÍTULO III De los actos cívicos Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 49
  • 50. Artículo 21.—En los actos cívicos, como mínimo, deberán observarse las siguientes reglas de organización: a) Previo al inicio de la actividad, se dará el ingreso al recinto de los invitados especiales. b) La actividad iniciará con el ingreso del Pabellón Nacional, cuando participe el Presidente de la República, o con la Bandera en los demás casos. c) El saludo a la Bandera, se efectúa colocando la mano derecha en el pecho. d) En presencia de banderas de otras naciones, el Pabellón Nacional se ubicará primero, a la derecha de los demás. Solo se deberá utilizar un Pabellón Nacional por celebración. e) Deberá entonarse en su totalidad la canción “A la bandera de Costa Rica”, salvo que en razón del tiempo o alguna otra eventualidad se recomiende su ejecución parcial. f) Los invitados se situarán con la siguiente precedencia: el de mayor jerarquía presidirá al centro y el resto será distribuido en orden descendente tanto a la derecha como a la izquierda. Si al acto asiste el Presidente de la República, serán los funcionarios de la Presidencia de la República o del Ministerio de Relaciones Exteriores los que establezcan la ubicación de los invitados, atendiendo los criterios del Protocolo y Ceremonial del Estado. g) En actividades donde no participe el Presidente de la República, pero sí el Ministro de Educación, éste presidirá el acto, continuándose el orden descendente establecido. h) Se hará la presentación de la actividad. i) El uso de la palabra se concederá en orden de precedencia de menor a mayor jerarquía. Es recomendable que el uso de la palabra no sobrepase de cinco minutos, por cada orador. j) Concluido el acto cívico, se retira la Bandera o el Pabellón Nacional y, posteriormente, los invitados especiales. Artículo 22.—En el acto cívico tienen la obligación de participar, el personal docente y administrativo docente y todas las secciones o grupos de estudiantes de la institución educativa, sin perjuicio de la participación del personal administrativo queasí lo desee. La organización del acto cívico, a lo interno de cada institución, corresponderá al Director de la institución, en conjunto con una comisión de docentes y estudiantes que integrará oportunamente. Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 50
  • 51. Artículo 23.—En lo no regulado se aplicará supletoriamente lo establecido para la organización y ejecución de los desfiles. CAPÍTULO IV Del régimen disciplinario Artículo 24.—La inobservancia de las presentes disposiciones acarreará la aplicación de acciones disciplinarias para los educadores y los educandos, de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto del Servicio Civil y el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Artículo 25.—El presente Reglamento rige a partir de su publicación. Dado en la ciudad de San José, a los nueve días del mes de agosto del dos mil cinco. ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA.—El Ministro de Educación Pública, Manuel Antonio Bolaños Salas.—1 vez.—(Solicitud Nº 44232).—C-101530.—(D32609- 73411). Sistema Costarricense de Información Jurídica. Poder Judicial. Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública. Rescatado: http://www.pgr.go.cr/scij//Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param 1=NRM&nValor1=1&nValor2=55455&nValor3=60765&strTipMN Cartín-Monge: Los símbolos nacionales y el protocolo oficial en los actos cívicos 51