SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
PENSAMIENTO SISTÉMICO
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
#TGSUPC2020
Núcleo problémico:
UNIDAD 1
¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos
que sustentan filosóficamente y teóricamente a
los sistemas de información, como un campo de
estudio valido?
Introducción al conocimiento de la Teoría General de
Sistemas / Pensamiento Sistémico
PREGUNTAS GENERADORAS:
¿De qué manera se puede utilizar la TGS como
instrumento de análisis y síntesis para la
explicación e interpretación de fenómenos
empresariales?
¿Cómo se pueden desarrollar procedimientos
para la resolución de problemas mediante la
perspectiva o pensamiento sistémico?
Contenido temático:
UNIDAD 1
Introducción al conocimiento general de la Teoría
General de Sistemas / Pensamiento Sistémico
 Introducción a la teoría general de los sistemas
 Corrientes de pensamiento que sustentan la TGS
 Enfoque reduccionista
 Enfoque sintético
 Concepto de sistema
 Propiedades y elementos de los sistemas
 Caracteristicas de los sistemas
 Etapas en la definición de un sistema
 Pensamiento sistémico
 Características del pensamiento sistémico Teoría General de Sistemas
 Conocer y comprender los fundamentos epistemológicos que sustentan
filosóficamente los sistemas de información, como un campo de estudio
válido.
 Conocer y comprender las bases conceptuales de la TGS y su aplicación como
instrumento de análisis y síntesis, para la explicación e interpretación de
fenómenos empresariales.
 Desarrollar la habilidad de diseñar procedimientos para la resolución de
problemas, mediante la perspectiva o pensamiento sistémico.
Objetivos de aprendizaje:
Reseña histórica
 La Teoría (TGS) tiene su origen en los mismos orígenes
de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene
de la palabra systêma, que a su vez procede de
synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos).
 “Reunir en un todo organizado" (Rodríguez Ulloa, 1985)
Entre los siglos XVI y XIX se trabaja en la concepción de la idea de
sistema, su funcionamiento y estructura; se le relaciona con este
proceso a :
René Descartes
Baruch
Spinoza,
Gottfried Wilhem Leibniz,
Immanuel Kant,
Ettiene Bonnot
Augusto Comte y
Pepper Stephen Coburn.
Se dice que el término es introducido en la Filosofía
entre el 500 y 200 a. C por:
Anaxágoras
Aristóteles
Los Estoicos.
Teoría General de Sistemas
1925
LUDWIG VON
BERTALANFFY
1945
Cibernética
Norbert wiener
(1894-1964)
(1901-1972)
Teoria general de sistemas:
Reseña histórica:
Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Enfoque analítico, reduccionista
o anatomista: (método científico )
 Gran parte del progreso que se ha obtenido en cada uno de los
campos de las ciencias se debe a el enfoque reduccionista, el cual
estudia un fenómeno a través del análisis de sus partes o
elementos. El reduccionismo supone que si conocemos las
propiedades de lo más simple y elemental, podremos deducir las de
todo lo demás, ascendiendo hacia niveles de complejidad creciente.
O sea, construir una visión del mundo de abajo arriba.
Método Científico
1. Descripción de un fenómeno
2. Entendimiento del fenómeno
3. Relación del fenómeno con otros fenómenos y con la
naturaleza entera
4. Predicción de la repetición del fenómeno
5. Utilización del conocimiento para producir o prevenir nuevos
fenómenos
El conocimiento, para los científicos, tiene varios componentes,
no siempre organizado en forma jerárquica:
Método Científico
Operación del método científico:
• Postulación de un problema
• Postulación de un modelo:
1. Descriptivo
2. Explicativo
3. Transformativo
4. Predictivo
• Analizar el modelo (Establecer leyes)
• Comparar el modelo con la realidad
• Validar o invalidar el modelo.
Método Científico
Enfoque sintético o sistémico:
(Teoría General de Sistemas)
• Es aquel que estudia un fenómeno teniendo en cuenta el todo
que lo comprende. Este enfoque trata de unir las partes para
alcanzar la totalidad lógica o una independencia relativa con
respecto al grupo que pertenece, es decir la TGS involucra
conceptos como, “Organización”, “Totalidad” ”Globalidad” e
interacción dinámica.
Teoría General de Sistemas
¿Qué es la teoría general de sistemas?
 “La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía y un método
para analizar y estudiar la realidad y desarrollar modelos, a partir de los
cuales se puede intentar una aproximación paulatina a la percepción de
una parte de esa globalidad que es el Universo, configurando un modelo
de la misma no aislado del resto al que llamaremos sistema”.
Teoría General de Sistemas
Angel Sarabia.
Teoría general de sistemas
 “Los sistemas concebidos de esta forma, dan lugar a un modelo
del Universo, una cosmovisión cuya clave es la convicción de que
cualquier parte de la Creación, por pequeña que sea, que
podamos considerar, juega un papel y no puede ser estudiada ni
captada su realidad última en un contexto aislado.”
Teoría General de Sistemas
Angel Sarabia.
El pensamiento sistémico esta basado en la dinámica de sistemas,
altamente conceptual. Provee modos de entender los asuntos
empresariales mirando los sistemas en términos de tipos
particulares de ciclos o arquetipos e incluyendo modelos sistémicos
explícitos (muchas veces simulados por el computador) de los
asuntos complejos. Es un marco conceptual cuya esencia pretende
producir una “metanoia”, un cambio de enfoque, que nos ayuda de
dos formas:
 A ver interrelaciones de las partes más que cadenas
lineales de causas y efectos
 A ver en los procesos de cambios más que fotografías
estáticas, ayuda a reconocer tipos de estructuras que se
repiten una y otra vez.PETER SENGE
Pensamiento sistémico:
Pesnsamiento Sistémico
Estructura Sistémica
(Nivel Proactivo)
Patrones de Conducta
(Nivel Especulativo)
Eventos
(Nivel Reactivo)
Algunas Características del Pensamiento Sistémico:
1. Nivel de Pensamiento: La
realidad puede ser vista desde
3 niveles:
2. Observar interrelaciones
3. Distinguir la complejidad del
detalle
4. Descubrir isomorfismos
5. Perspectiva Interdisciplinar
6. Utilización del enfoque
sistemico
PETER SENGE
Pesnsamiento SistémicoPETER SENGE
Pensamiento Sistémico: Observación
de relaciones
Ejemplo: Carrera Armamentista global
Pesnsamiento SistémicoPETER SENGE
• Multifuncionalidad de los elementos
• Interrelación entre los elementos
• Optimización de los elementos
• Instrumento de creatividad
Carateristicas de la teoria general de sistemas:
Teoría General de Sistemas
Comparativo
 Enfoque analítico
1. Aísla, se concentra en los
elementos
2. Cuando estudia relaciones se
interesa por la naturaleza de esa
relaciones
3. El fundamento es la percepción
del detalle
4. Usa modelos básicamente
conceptuales
5. Establece modelos de tipo
cognitivo
 Enfoque sintético
1. Reúne, se concentra en las
relaciones
2. Estudia el efecto que producen
las relaciones
3. Se interesa en la percepción
global
4. Usa modelos de simulación y
reproduce el comportamiento del
sistema (PC)
5. Establece modelos para decidir
Teoría General de SistemasMétodo Científico
 Aspectos a tener en cuenta a la hora de
definir un sistema:
 La perspectiva
 El enfoque
 El punto de vista
 La cosmovisión
Ejemplo de perspectiva
¿Qué es un sistema?
Teoría General de Sistemas
Conjunto de elementos organizados que se
encuentran en interacción y que buscan
alguna meta o metas comunes, operando
para ello sobre datos, energía o materia
para producir como salida, información,
energía o materia.
¿Qué es un sistema?
Teoría General de Sistemas
Ejemplo gráfico de un sistema
Teoría General de Sistemas
El sistema empresarial
Teoría General de Sistemas
 Sistemas naturales:
abiertos y cerrados
 Sistemas artificiales:
Concretos y abstractos
 Sistemas sociales o culturales
Clasificación de los sistemas
Teoría General de Sistemas
Sistemas naturales son aquellos que han sido
elaborados por la naturaleza, desde el nivel de
estructura atómicas hasta los sistemas vivos,
los sistemas solares y el universo. Pueden ser
abiertos y cerrados.
Sistemas artificiales son aquellos que han sido
diseñados por el hombre y son parte de mundo real.
pueden ser concretos y abstractos.
Clasificación de los sistemas
Teoría General de Sistemas
Sistemas concretos: están compuesto por
equipos, maquinarias, por objetos y cosas
reales. Ejemplo, un computador (hardware),
una casa, un automóvil, etc.
Teoría General de Sistemas
Sistemas abstractos: Se manifiestan a través
del conocimiento organizado del hombre y le
permiten, interpretar, analizar y comprender
mejor su medio. Están compuestos por
conceptos, hipótesis e ideas, muchas veces
existen en el pensamiento de las personas.
Ejemplo: el sistema teológico, lingüístico,
económico, matemático, filosófico y los
sistemas de información.
Teoría General de Sistemas
Apertura
Viabilidad
Recursividad
Propiedades de los sistemas
Sinergia
Entropia
Complejidad
Homeostasis
Isofinalidad
Diferenciación
Teoría General de Sistemas
Todo sistema es abierto, es decir, interactúa
con su medio, ya sea importando o
exportando energía.
Un sistema cerrado, es aquel que tiene poca
interacción con el medio ambiente, existe
poco intercambio de energía, materia e
información con el medio ambiente.
Apertura:
Teoría General de Sistemas
 Todo sistema tiene como objetivo básico la
supervivencia.
 Todo sistema debe adaptarse al entorno.
 El proceso de adaptación debe ser anticipativo.
(anticiparse al cambio del entorno)
Viabilidad:
Teoría General de Sistemas
Toda empresa tiene tres objetivos básicos independientes de la
voluntad de sus dirigentes:
1. Supervivencia
2. Crecimiento
3. Rentabilidad
Teoría General de Sistemas
Todo sistema es recursivo, es decir, todo sistema es
subdividible en subsistemas y cada subsistema se
comporta a su vez como un sistema, Todo sistema está
incluido en un sistema mayor llamado suprasistema, en
otras palabras, la recursividad representa la jerarquización
de todos los sistemas existentes.
Recursividad:
Teoría General de Sistemas
Un sistema es sinergético cuando la suma de sus partes es
diferente del todo, 2+2> ó < de 4. Un objeto posee sinergia
cuando el examen de una o alguna de sus partes en forma
aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.
Sinergia:
Teoría General de Sistemas
 Grado de desorden, desintegración o caos al que tiende un
sistema.
 La entropía está relacionada con la tendencia natural de los
objetos a caer en un estado de desorden.
 Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el
desgaste generado por su proceso sistémico.
 A medida que la entropía de un sistema aumenta, también
aumenta su pérdida de energía, su caos interno, así como la
estabilidad y el equilibrio del sistema en relación a sus
alrededores.
Entropia:
Teoría General de Sistemas
Proceso inverso de la entropía, y esta definido por el paso de
un estado de desorden aleatorio a otro estado de orden
previsible. Ejemplo, cuando un ser vivo se alimenta para no
morirse.
los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el
proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo
indefinidamente su estructura organizacional, a dicho proceso
se le llama entropía negativa o negentropia.
Negentropia:
Teoría General de Sistemas
Todo sistema es complejo, la simplicidad no existe en la teoría
de sistemas, lo que existe es una jerarquía de la complejidad.
La complejidad tiene dos dimensiones y se mide
cualitativamente por la VARIEDAD, pero hay variedad en los
elementos y en las relaciones, si un sistema tiene muchos
elementos, es muy complejo, si un sistema tiene muchas
relaciones, tiene mucha variedad de relaciones y por ende el
sistema es complejo..
Complejidad:
Teoría General de Sistemas
 Muchos elementos y muchas relaciones
 Muchos elementos y poca relaciones
 Muchas relaciones y pocos elementos
Un sistema es complejo cuando tiene:
Teoría General de Sistemas
 “Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al
mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del
medio interno de un organismo.“
 "Autorregulación de la constancia de las propiedades de los sistemas
influidos por agentes exteriores.“
 Forma de equilibrio dinámico posible gracias a una red de sistemas de
control realimentados que constituyen los mecanismos
de autorregulación de los sistemas.
.
Homoestasis:
Teoría General de Sistemas
Los sistemas tienen una tendencia a pasar de estados muy
homogéneos a estados muy heterogéneos, de estados
homogéneos y generales a estados heterogéneos y
especializados existiendo entre estos dos estados una
diferenciación progresiva.
La organización, como todo sistema abierto, tiende a la
diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de
funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y
diferenciación interna.
Diferenciación:
Teoría General de Sistemas
Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de Isofinalidad, o sea, un
sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final,
partiendo de diferentes condiciones iniciales.
Integrar las distintas maneras de ver las cosas en la empresa conforme la
posición de los distintos actores, asesor productivo, asesor económico,
financiero, empresario, empleados, proveedores, clientes, estableciendo bases
relacionales de las distintas perspectivas desde la cuales abordar los problemas
(Isofinalidad).
Isofinalidad:
Teoría General de Sistemas
1. Es posible pasar de un estado inicial a un estado final
por varias trayectorias:
Ei Ef
2. Es posible, partiendo de un estado inicial, llegar a diferentes
estados finales:
Isofinalidad:
Ei
Ef1
Ef2
Ef3
Teoría General de Sistemas
Ei1
Ei2
Ei3
Ef
X= (4X3)+6= 18
X= (2X5)+8= 18
X= (3X3)+9= 18
 En las organizaciones , Isofinalidad se puede entender como
flexibilidad y adaptabilidad.
Isofinalidad:
Teoría General de Sistemas
Cuando a un sistema se le definen sus características, lo
que se hace es ubicar el sistema en el tiempo y en el
espacio. Las características que definen el espacio son las
ESTRUCTURALES y las que definen el tiempo son las
FUNCIONALES (temporales).
Características o elementos
de un sistema
Teoría General de Sistemas
¿Qué es el tiempo?
 “El tiempo expresa el orden o la sucesión en que van existiendo o
sucediendo las cosas”
 “El orden sucesivo de lo que acontece.” Kantt.
 El tiempo es irreversible, se desarrolla en una sola dimensión, del
pasado al futuro. Es unidimensional
Teoría General de Sistemas
“El futuro es una categoría mental, no una
realidad materializada. La misma raíz latina
de la palabra futuro significa “algo que no es
aún y no está en ninguna parte”
E. Massini
¿Qué es el espacio?
 El espacio expresa el orden en que están dispuestas los objetos que
coexisten
 “El orden de la existencia de las cosas que se manifiesta en un
simultanismo”.
 En el universo siempre ha existido un orden y se piensa que es regido
y controlado de antemano
 El espacio es tridimensional: altura, anchura y profundidad.
Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Caracteristicas de un sistema
Caracteristicas Funcionales
 Los flujos
 Los compuertos
 Los retardos
 La retroalimentación
Caracteristicas Estructurales
 Las fronteras
 Los elementos
 Los almacenes
 Las redes de flujo
Aplicaciones de la Teoria General de Sistemas
 Cibernética
 Sistemas de Información
(Admón.)
 Teoría de la información
 Teoría de los juegos
 Teoría de la decisión
 Topología o matemática
relacional
 Análisis Factorial
 Ingeniería de Sistemas
 Ingeniería de Sistemas
 Investigación de
Operaciones
 Informática
 Teoría de la
Automatización
 Simulación
 Estudio de sistemas
medioambientales
 Programación Neuro -
Lingüística (PNL)
Teoría General de Sistemas
Fuente: Johansen Bertoglio O.
Bibliografia
1. Teoria General de los Sistemas. Johansen Bertoglio Oscar. 2000.
2. La Quinta Disciplina: Peter Senge. España: Granica, 1998
3. Introduccion al Pensamiento Sistemico: O’Connor y McDermott,
1998
4. SARABIA, Ángel. La teoría general de sistemas. Isdefe, 1995.
5. SAEZ VACAS, Fernando. Complejidad y tecnologías de la
información 2009
6. Documento PDF: Teoria de sistemas: Luz Arabany Ramírez C. 2002
Teoría General de Sistemas
Muchas gracias…
Teoría General de Sistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemasonymile1993
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)andrea
 
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacasHistoria del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacasGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Enfoque D Ela Tgs
Enfoque D Ela TgsEnfoque D Ela Tgs
Enfoque D Ela Tgsdavidehc
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasguestee21e2d
 
Teoria de sistemas sdsd
Teoria  de sistemas sdsdTeoria  de sistemas sdsd
Teoria de sistemas sdsd
Julio Valero
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
deyfa
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
Miguel Angel Paz Sanchez
 
TGS
TGSTGS
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
jcmanjar
 
Tendencias de la TGS
Tendencias de la TGSTendencias de la TGS
Tendencias de la TGS
Edwin Ortega
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasAndy Kevin Lendore
 
Teoria general sistemas
Teoria general sistemasTeoria general sistemas
Teoria general sistemas
Llanlin Rodriguez
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
Fanny Mictil
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemaslagiraldoperez
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas53140294
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemasJORGE MONGUI
 
Mapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.SMapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.S
YoannyCarelis
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
 
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacasHistoria del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacas
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
 
Enfoque D Ela Tgs
Enfoque D Ela TgsEnfoque D Ela Tgs
Enfoque D Ela Tgs
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Teoria de sistemas sdsd
Teoria  de sistemas sdsdTeoria  de sistemas sdsd
Teoria de sistemas sdsd
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Tendencias de la TGS
Tendencias de la TGSTendencias de la TGS
Tendencias de la TGS
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 
Teoria general sistemas
Teoria general sistemasTeoria general sistemas
Teoria general sistemas
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Mapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.SMapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.S
 

Similar a TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
tania ramirez
 
Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)
CayoPomaAlbaNayeli
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
CayoPomaAlbaNayeli
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasvasilivich
 
Teoria General de Sistemas Ado.net
Teoria General de Sistemas Ado.netTeoria General de Sistemas Ado.net
Teoria General de Sistemas Ado.net
levanoescap
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
alba2011uvm
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Fanny Mictil
 
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Fanny Mictil
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemasVictor Gar
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
Meliita123
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasgabrielsanchez1511
 

Similar a TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (20)

TGS-2013
TGS-2013TGS-2013
TGS-2013
 
TGS 2013-1
TGS 2013-1TGS 2013-1
TGS 2013-1
 
Resumen primera semana
Resumen primera semanaResumen primera semana
Resumen primera semana
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
 
Ine
IneIne
Ine
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
 
Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemas
 
Teoria General de Sistemas Ado.net
Teoria General de Sistemas Ado.netTeoria General de Sistemas Ado.net
Teoria General de Sistemas Ado.net
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Ingenieria en sistemas equipo 3(1)
Ingenieria en sistemas equipo 3(1)Ingenieria en sistemas equipo 3(1)
Ingenieria en sistemas equipo 3(1)
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
 
Ingenieria en sistemas equipo 3(1)
Ingenieria en sistemas equipo 3(1)Ingenieria en sistemas equipo 3(1)
Ingenieria en sistemas equipo 3(1)
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
 

Más de GIOVANNY CASTRO MANJARREZ

AE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xlsAE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xls
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
AE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xlsAE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xls
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Notas tercer corte
Notas tercer corteNotas tercer corte
Notas tercer corte
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
D-1 Generalidades
D-1 GeneralidadesD-1 Generalidades
D-1 Generalidades
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-DireccionAE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
SI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALESSI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALES
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
CE-UNIDAD III
CE-UNIDAD IIICE-UNIDAD III
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
G20 2018
G20 2018 G20 2018
Creatividad
CreatividadCreatividad
HG-TALLER 1
HG-TALLER 1HG-TALLER 1
Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
CE-3
CE-3CE-3
CE-4
CE-4CE-4
Creatividad empresarial
Creatividad empresarialCreatividad empresarial
Creatividad empresarial
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Sistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencialSistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencial
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Importancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades GerencialesImportancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades Gerenciales
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Naturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerenciaNaturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerencia
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 

Más de GIOVANNY CASTRO MANJARREZ (20)

AE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xlsAE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xls
 
AE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xlsAE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xls
 
Notas tercer corte
Notas tercer corteNotas tercer corte
Notas tercer corte
 
D-1 Generalidades
D-1 GeneralidadesD-1 Generalidades
D-1 Generalidades
 
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-DireccionAE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
 
SI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALESSI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALES
 
CE-UNIDAD III
CE-UNIDAD IIICE-UNIDAD III
CE-UNIDAD III
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
 
G20 2018
G20 2018 G20 2018
G20 2018
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
HG-TALLER 1
HG-TALLER 1HG-TALLER 1
HG-TALLER 1
 
Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1
 
CE-3
CE-3CE-3
CE-3
 
CE-4
CE-4CE-4
CE-4
 
Taller No 1
Taller No 1Taller No 1
Taller No 1
 
Creatividad empresarial
Creatividad empresarialCreatividad empresarial
Creatividad empresarial
 
Sistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencialSistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencial
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
Importancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades GerencialesImportancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades Gerenciales
 
Naturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerenciaNaturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerencia
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

  • 1. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS PENSAMIENTO SISTÉMICO SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL #TGSUPC2020
  • 2. Núcleo problémico: UNIDAD 1 ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos que sustentan filosóficamente y teóricamente a los sistemas de información, como un campo de estudio valido? Introducción al conocimiento de la Teoría General de Sistemas / Pensamiento Sistémico
  • 3. PREGUNTAS GENERADORAS: ¿De qué manera se puede utilizar la TGS como instrumento de análisis y síntesis para la explicación e interpretación de fenómenos empresariales? ¿Cómo se pueden desarrollar procedimientos para la resolución de problemas mediante la perspectiva o pensamiento sistémico?
  • 4. Contenido temático: UNIDAD 1 Introducción al conocimiento general de la Teoría General de Sistemas / Pensamiento Sistémico  Introducción a la teoría general de los sistemas  Corrientes de pensamiento que sustentan la TGS  Enfoque reduccionista  Enfoque sintético  Concepto de sistema  Propiedades y elementos de los sistemas  Caracteristicas de los sistemas  Etapas en la definición de un sistema  Pensamiento sistémico  Características del pensamiento sistémico Teoría General de Sistemas
  • 5.  Conocer y comprender los fundamentos epistemológicos que sustentan filosóficamente los sistemas de información, como un campo de estudio válido.  Conocer y comprender las bases conceptuales de la TGS y su aplicación como instrumento de análisis y síntesis, para la explicación e interpretación de fenómenos empresariales.  Desarrollar la habilidad de diseñar procedimientos para la resolución de problemas, mediante la perspectiva o pensamiento sistémico. Objetivos de aprendizaje:
  • 6. Reseña histórica  La Teoría (TGS) tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos).  “Reunir en un todo organizado" (Rodríguez Ulloa, 1985) Entre los siglos XVI y XIX se trabaja en la concepción de la idea de sistema, su funcionamiento y estructura; se le relaciona con este proceso a : René Descartes Baruch Spinoza, Gottfried Wilhem Leibniz, Immanuel Kant, Ettiene Bonnot Augusto Comte y Pepper Stephen Coburn. Se dice que el término es introducido en la Filosofía entre el 500 y 200 a. C por: Anaxágoras Aristóteles Los Estoicos. Teoría General de Sistemas
  • 7. 1925 LUDWIG VON BERTALANFFY 1945 Cibernética Norbert wiener (1894-1964) (1901-1972) Teoria general de sistemas: Reseña histórica: Teoría General de Sistemas
  • 10. Enfoque analítico, reduccionista o anatomista: (método científico )  Gran parte del progreso que se ha obtenido en cada uno de los campos de las ciencias se debe a el enfoque reduccionista, el cual estudia un fenómeno a través del análisis de sus partes o elementos. El reduccionismo supone que si conocemos las propiedades de lo más simple y elemental, podremos deducir las de todo lo demás, ascendiendo hacia niveles de complejidad creciente. O sea, construir una visión del mundo de abajo arriba. Método Científico
  • 11. 1. Descripción de un fenómeno 2. Entendimiento del fenómeno 3. Relación del fenómeno con otros fenómenos y con la naturaleza entera 4. Predicción de la repetición del fenómeno 5. Utilización del conocimiento para producir o prevenir nuevos fenómenos El conocimiento, para los científicos, tiene varios componentes, no siempre organizado en forma jerárquica: Método Científico
  • 12. Operación del método científico: • Postulación de un problema • Postulación de un modelo: 1. Descriptivo 2. Explicativo 3. Transformativo 4. Predictivo • Analizar el modelo (Establecer leyes) • Comparar el modelo con la realidad • Validar o invalidar el modelo. Método Científico
  • 13. Enfoque sintético o sistémico: (Teoría General de Sistemas) • Es aquel que estudia un fenómeno teniendo en cuenta el todo que lo comprende. Este enfoque trata de unir las partes para alcanzar la totalidad lógica o una independencia relativa con respecto al grupo que pertenece, es decir la TGS involucra conceptos como, “Organización”, “Totalidad” ”Globalidad” e interacción dinámica. Teoría General de Sistemas
  • 14. ¿Qué es la teoría general de sistemas?  “La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía y un método para analizar y estudiar la realidad y desarrollar modelos, a partir de los cuales se puede intentar una aproximación paulatina a la percepción de una parte de esa globalidad que es el Universo, configurando un modelo de la misma no aislado del resto al que llamaremos sistema”. Teoría General de Sistemas Angel Sarabia.
  • 15. Teoría general de sistemas  “Los sistemas concebidos de esta forma, dan lugar a un modelo del Universo, una cosmovisión cuya clave es la convicción de que cualquier parte de la Creación, por pequeña que sea, que podamos considerar, juega un papel y no puede ser estudiada ni captada su realidad última en un contexto aislado.” Teoría General de Sistemas Angel Sarabia.
  • 16. El pensamiento sistémico esta basado en la dinámica de sistemas, altamente conceptual. Provee modos de entender los asuntos empresariales mirando los sistemas en términos de tipos particulares de ciclos o arquetipos e incluyendo modelos sistémicos explícitos (muchas veces simulados por el computador) de los asuntos complejos. Es un marco conceptual cuya esencia pretende producir una “metanoia”, un cambio de enfoque, que nos ayuda de dos formas:  A ver interrelaciones de las partes más que cadenas lineales de causas y efectos  A ver en los procesos de cambios más que fotografías estáticas, ayuda a reconocer tipos de estructuras que se repiten una y otra vez.PETER SENGE Pensamiento sistémico: Pesnsamiento Sistémico
  • 17. Estructura Sistémica (Nivel Proactivo) Patrones de Conducta (Nivel Especulativo) Eventos (Nivel Reactivo) Algunas Características del Pensamiento Sistémico: 1. Nivel de Pensamiento: La realidad puede ser vista desde 3 niveles: 2. Observar interrelaciones 3. Distinguir la complejidad del detalle 4. Descubrir isomorfismos 5. Perspectiva Interdisciplinar 6. Utilización del enfoque sistemico PETER SENGE Pesnsamiento SistémicoPETER SENGE
  • 18. Pensamiento Sistémico: Observación de relaciones Ejemplo: Carrera Armamentista global Pesnsamiento SistémicoPETER SENGE
  • 19. • Multifuncionalidad de los elementos • Interrelación entre los elementos • Optimización de los elementos • Instrumento de creatividad Carateristicas de la teoria general de sistemas: Teoría General de Sistemas
  • 20. Comparativo  Enfoque analítico 1. Aísla, se concentra en los elementos 2. Cuando estudia relaciones se interesa por la naturaleza de esa relaciones 3. El fundamento es la percepción del detalle 4. Usa modelos básicamente conceptuales 5. Establece modelos de tipo cognitivo  Enfoque sintético 1. Reúne, se concentra en las relaciones 2. Estudia el efecto que producen las relaciones 3. Se interesa en la percepción global 4. Usa modelos de simulación y reproduce el comportamiento del sistema (PC) 5. Establece modelos para decidir Teoría General de SistemasMétodo Científico
  • 21.  Aspectos a tener en cuenta a la hora de definir un sistema:  La perspectiva  El enfoque  El punto de vista  La cosmovisión Ejemplo de perspectiva ¿Qué es un sistema? Teoría General de Sistemas
  • 22. Conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción y que buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello sobre datos, energía o materia para producir como salida, información, energía o materia. ¿Qué es un sistema? Teoría General de Sistemas
  • 23. Ejemplo gráfico de un sistema Teoría General de Sistemas
  • 24. El sistema empresarial Teoría General de Sistemas
  • 25.  Sistemas naturales: abiertos y cerrados  Sistemas artificiales: Concretos y abstractos  Sistemas sociales o culturales Clasificación de los sistemas Teoría General de Sistemas
  • 26. Sistemas naturales son aquellos que han sido elaborados por la naturaleza, desde el nivel de estructura atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo. Pueden ser abiertos y cerrados. Sistemas artificiales son aquellos que han sido diseñados por el hombre y son parte de mundo real. pueden ser concretos y abstractos. Clasificación de los sistemas Teoría General de Sistemas
  • 27. Sistemas concretos: están compuesto por equipos, maquinarias, por objetos y cosas reales. Ejemplo, un computador (hardware), una casa, un automóvil, etc. Teoría General de Sistemas
  • 28. Sistemas abstractos: Se manifiestan a través del conocimiento organizado del hombre y le permiten, interpretar, analizar y comprender mejor su medio. Están compuestos por conceptos, hipótesis e ideas, muchas veces existen en el pensamiento de las personas. Ejemplo: el sistema teológico, lingüístico, económico, matemático, filosófico y los sistemas de información. Teoría General de Sistemas
  • 29. Apertura Viabilidad Recursividad Propiedades de los sistemas Sinergia Entropia Complejidad Homeostasis Isofinalidad Diferenciación Teoría General de Sistemas
  • 30. Todo sistema es abierto, es decir, interactúa con su medio, ya sea importando o exportando energía. Un sistema cerrado, es aquel que tiene poca interacción con el medio ambiente, existe poco intercambio de energía, materia e información con el medio ambiente. Apertura: Teoría General de Sistemas
  • 31.  Todo sistema tiene como objetivo básico la supervivencia.  Todo sistema debe adaptarse al entorno.  El proceso de adaptación debe ser anticipativo. (anticiparse al cambio del entorno) Viabilidad: Teoría General de Sistemas
  • 32. Toda empresa tiene tres objetivos básicos independientes de la voluntad de sus dirigentes: 1. Supervivencia 2. Crecimiento 3. Rentabilidad Teoría General de Sistemas
  • 33. Todo sistema es recursivo, es decir, todo sistema es subdividible en subsistemas y cada subsistema se comporta a su vez como un sistema, Todo sistema está incluido en un sistema mayor llamado suprasistema, en otras palabras, la recursividad representa la jerarquización de todos los sistemas existentes. Recursividad: Teoría General de Sistemas
  • 34. Un sistema es sinergético cuando la suma de sus partes es diferente del todo, 2+2> ó < de 4. Un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo. Sinergia: Teoría General de Sistemas
  • 35.  Grado de desorden, desintegración o caos al que tiende un sistema.  La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden.  Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico.  A medida que la entropía de un sistema aumenta, también aumenta su pérdida de energía, su caos interno, así como la estabilidad y el equilibrio del sistema en relación a sus alrededores. Entropia: Teoría General de Sistemas
  • 36. Proceso inverso de la entropía, y esta definido por el paso de un estado de desorden aleatorio a otro estado de orden previsible. Ejemplo, cuando un ser vivo se alimenta para no morirse. los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional, a dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropia. Negentropia: Teoría General de Sistemas
  • 37. Todo sistema es complejo, la simplicidad no existe en la teoría de sistemas, lo que existe es una jerarquía de la complejidad. La complejidad tiene dos dimensiones y se mide cualitativamente por la VARIEDAD, pero hay variedad en los elementos y en las relaciones, si un sistema tiene muchos elementos, es muy complejo, si un sistema tiene muchas relaciones, tiene mucha variedad de relaciones y por ende el sistema es complejo.. Complejidad: Teoría General de Sistemas
  • 38.  Muchos elementos y muchas relaciones  Muchos elementos y poca relaciones  Muchas relaciones y pocos elementos Un sistema es complejo cuando tiene: Teoría General de Sistemas
  • 39.  “Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.“  "Autorregulación de la constancia de las propiedades de los sistemas influidos por agentes exteriores.“  Forma de equilibrio dinámico posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los sistemas. . Homoestasis: Teoría General de Sistemas
  • 40. Los sistemas tienen una tendencia a pasar de estados muy homogéneos a estados muy heterogéneos, de estados homogéneos y generales a estados heterogéneos y especializados existiendo entre estos dos estados una diferenciación progresiva. La organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna. Diferenciación: Teoría General de Sistemas
  • 41. Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de Isofinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. Integrar las distintas maneras de ver las cosas en la empresa conforme la posición de los distintos actores, asesor productivo, asesor económico, financiero, empresario, empleados, proveedores, clientes, estableciendo bases relacionales de las distintas perspectivas desde la cuales abordar los problemas (Isofinalidad). Isofinalidad: Teoría General de Sistemas
  • 42. 1. Es posible pasar de un estado inicial a un estado final por varias trayectorias: Ei Ef 2. Es posible, partiendo de un estado inicial, llegar a diferentes estados finales: Isofinalidad: Ei Ef1 Ef2 Ef3 Teoría General de Sistemas
  • 43. Ei1 Ei2 Ei3 Ef X= (4X3)+6= 18 X= (2X5)+8= 18 X= (3X3)+9= 18  En las organizaciones , Isofinalidad se puede entender como flexibilidad y adaptabilidad. Isofinalidad: Teoría General de Sistemas
  • 44. Cuando a un sistema se le definen sus características, lo que se hace es ubicar el sistema en el tiempo y en el espacio. Las características que definen el espacio son las ESTRUCTURALES y las que definen el tiempo son las FUNCIONALES (temporales). Características o elementos de un sistema Teoría General de Sistemas
  • 45. ¿Qué es el tiempo?  “El tiempo expresa el orden o la sucesión en que van existiendo o sucediendo las cosas”  “El orden sucesivo de lo que acontece.” Kantt.  El tiempo es irreversible, se desarrolla en una sola dimensión, del pasado al futuro. Es unidimensional Teoría General de Sistemas “El futuro es una categoría mental, no una realidad materializada. La misma raíz latina de la palabra futuro significa “algo que no es aún y no está en ninguna parte” E. Massini
  • 46. ¿Qué es el espacio?  El espacio expresa el orden en que están dispuestas los objetos que coexisten  “El orden de la existencia de las cosas que se manifiesta en un simultanismo”.  En el universo siempre ha existido un orden y se piensa que es regido y controlado de antemano  El espacio es tridimensional: altura, anchura y profundidad. Teoría General de Sistemas
  • 47. Teoría General de Sistemas Caracteristicas de un sistema Caracteristicas Funcionales  Los flujos  Los compuertos  Los retardos  La retroalimentación Caracteristicas Estructurales  Las fronteras  Los elementos  Los almacenes  Las redes de flujo
  • 48. Aplicaciones de la Teoria General de Sistemas  Cibernética  Sistemas de Información (Admón.)  Teoría de la información  Teoría de los juegos  Teoría de la decisión  Topología o matemática relacional  Análisis Factorial  Ingeniería de Sistemas  Ingeniería de Sistemas  Investigación de Operaciones  Informática  Teoría de la Automatización  Simulación  Estudio de sistemas medioambientales  Programación Neuro - Lingüística (PNL) Teoría General de Sistemas Fuente: Johansen Bertoglio O.
  • 49. Bibliografia 1. Teoria General de los Sistemas. Johansen Bertoglio Oscar. 2000. 2. La Quinta Disciplina: Peter Senge. España: Granica, 1998 3. Introduccion al Pensamiento Sistemico: O’Connor y McDermott, 1998 4. SARABIA, Ángel. La teoría general de sistemas. Isdefe, 1995. 5. SAEZ VACAS, Fernando. Complejidad y tecnologías de la información 2009 6. Documento PDF: Teoria de sistemas: Luz Arabany Ramírez C. 2002 Teoría General de Sistemas