SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 1 de 14
IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Código de la asignatura AE110
Programa Académico Administración de Empresas
Créditos académicos Tres (3)
Trabajo semanal del estudiante Docencia directa: 3 horas Trabajo Independiente: 6 horas
Trabajo semestral del estudiante 144 horas
Pre-requisitos Logística empresarial-Administración del talento humano II
Co-requisitos
Departamento oferente Administración de Empresas
Tipo de Asignatura Teórico: Teórico-Práctico: x Práctico:
Naturaleza de la Asignatura
Habilitable: No Habilitable: x
Validable: No Validable: x
Homologable: x No Homologable:
PRESENTACIÓN
En la actualidad, los Sistemas de Información para la gestión son elementos fundamentales en la vida diaria de
las empresas. La sociedad plantea cada día la necesidad de una eficiente integración con un entorno cada vez
más interconectado y dinámico, donde el correcto uso de la información, el conocimiento y los avances
tecnológicos son factores indiscutibles del éxito empresarial. El uso eficiente de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) son un factor estratégico en la empresa de hoy. Para ello, es
importante conocer las posibilidades que nos ofrecen estas tecnologías y cuáles son las tendencias
tecnológicas que causarán los próximos cambios en nuestros trabajos, nuestra vida y nuestras empresas.
Sin embargo, entender los Sistemas de Información está más allá de la correcta comprensión de la tecnología.
Por ello, sea hace necesario en esta asignatura, incluir varios tópicos que ayuden a tener éxito y evitar el
fracaso en la aplicación tecnológica dentro del sector laboral. Con esta asignatura se pretende dotar al
estudiante del conocimiento necesario para tener éxito en el correcto uso de las tecnologías actuales y futuras,
necesarias en las organizaciones. Es una labor que presenta un mundo de posibilidades y ventajas disponibles
para todos, en esta aldea global.
En este sentido, la asignatura Sistemas de Información ofrece los conocimientos y herramientas necesarias
para comprender los componentes tecnológicos que se deben implementar en las empresas y que promueven
la innovación de las mismas. Del mismo modo, capacita a los estudiantes para gestionar estratégicamente los
sistemas de información en la empresa, coherentemente con la estrategia de adopción e implementación de las
TIC para su transformación, en la búsqueda de mayor eficiencia y competitividad, que apoyen a la
administración.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 2 de 14
Lo anterior con el objeto de hacer surgir una nueva generación de Organizaciones, dotadas de elementos
tecnológicos de software, hardware y telecomunicaciones, que les permitan afrontar retos frente a economías y
entornos móviles, flexibles y más exigentes.
JUSTIFICACIÓN
La pertinencia de esta materia en el programa de Administración de Empresas, parte de la premisa de que el
conocimiento de los sistemas de información es esencial para crear y dirigir empresas competitivas, administrar
empresas multinacionales, incrementar el valor de los negocios y proporcionar productos y servicios útiles al
cliente. Esta asignatura ofrece una introducción a los Sistemas de Información Gerencial vital para el éxito
profesional de los estudiantes de Administración de empresas.
El crecimiento de la Internet, la globalización del comercio y el aumento de las economías de la información han
replanteado el papel de los sistemas de información en los negocios y la administración. La tecnología de
Internet está sentando las bases de nuevos modelos y procesos de negocios y de nuevas formas de
distribución del conocimiento. Las empresas utilizan la red para dirigir de manera electrónica gran parte de su
trabajo, con lo que vinculan fácilmente fábricas, oficinas y fuerza de ventas en todo el mundo, las empresas
líderes están extendiendo sus redes a proveedores, clientes y otros grupos fuera de la organización para poder
reaccionar instantáneamente a las demandas de los clientes y los cambios en el mercado. Esta integración
digital tanto dentro como fuera de la empresa desde el almacén hasta las áreas gerenciales, y desde los
proveedores hasta los clientes, está modificando la manera de organizar y administrar las empresas. A fin
de cuentas estos cambios están llevando a las empresas a un punto en que todos los procesos internos de
negocios y las relaciones con clientes y proveedores se realicen digitalmente.
Es importante resaltar que la información es un recurso que se encuentra al mismo nivel de los ya comúnmente
conocidos (financieros, materiales y humanos), así lo han comprendido acertadamente los responsables de la
gestión empresarial actual. Este recurso (Información) desde el punto de vista empresarial es cada vez más
complejo y dinámico, origina la necesidad de actuar de forma proactiva, acertada y oportuna frente a la
consecución de los objetivos Organizaciones; es así como en la actualidad se busca maximizar la explotación
de la información como recurso empresarial para la toma de decisiones.
Sin lugar a dudas, los sistemas y la tecnología de la información generan actualmente muchas oportunidades
de trabajo para los estudiantes de Administración en muchos campos. Los estudiantes serán más competitivos
en el mundo laboral y profesional si asimilan más esta asignatura.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 3 de 14
OBJETIVO GENERAL
Generar en los estudiantes las competencias necesarias para la comprensión y aplicación de los sistemas de
información gerencial como herramientas de competitividad, toma decisiones y desarrollo en las
Organizaciones; aportando conocimientos relacionados con las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones como soporte a los procesos y servicios de la gestión moderna.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Lograr que el estudiante conozca y comprenda los fundamentos epistemológicos que validan
filosóficamente y teóricamente el estudio de los sistemas de información.
 Permitir que el estudiante conozca las bases teórico-conceptuales de la TGS y su aplicación como
instrumento de análisis y síntesis en la explicación e interpretación de fenómenos empresariales.
 Desarrollar en los estudiantes la habilidad de diseñar procedimientos para la resolución de problemas,
mediante la aplicación del pensamiento sistémico.
 Iniciar al estudiante en los conceptos y temas necesarios para comprender los sistemas de información, sus
características, sus enfoques y su evolución histórica.
 Explicar los conceptos y la teoría en que se fundamenta el funcionamiento gerencial y organizacional de
una Empresa Digital.
 Describir como los Sistemas de información integran y dan soporte a los procesos de negocio de toda
empresa y a las funciones de negocios de Mercadeo, Producción, Finanzas y Talento Humano.
 Describir las diferentes aplicaciones empresariales que soportan actualmente los factores externos en el
mundo de los negocios.
 Conseguir que el estudiante conozca los procedimientos para diseñar, proyectar y construir Sistemas de
información identificando soluciones de Administración para la resistencia que genera la aplicación de
nuevas tecnologías.
 Identificar y utilizar los recursos y servicios que generan las Tecnologías de Información y Comunicaciones
en el manejo de la información empresarial orientados a la consecución de objetivos Organizacionales
 Conocer las posibilidades que brinda la Conectividad actualmente al mundo de los negocios.
 Desarrollar actividades que propicien la integración de la dimensión internacional en los diferentes núcleos
problémicos de la asignatura, de tal forma que se puedan generar las competencias necesarias que
permitan a los estudiantes abordar las exigencias y retos que impone una sociedad cada vez más
globalizada y multicultural
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 4 de 14
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
NODO PROBLEMATIZADOR DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES
¿Cómo interiorizar en el estudiante de administración de empresas las herramientas necesarias para la toma de
decisiones según parámetros de efectividad, eficiencia y eficacia organizacional, conforme con los objetivos y
necesidades de la organización, en busca de una mayor productividad, soportado todo ello, en sólidos
fundamentos y teorías administrativas, conocimiento de la teoría organizacional, el proceso administrativo y la
estrategia?
COMPETENCIA GENERAL
Capacidad para comprender y aplicar los sistemas de información como herramientas de competitividad, toma
decisiones y desarrollo en las Organizaciones; considerando los conocimientos relacionados con las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones como soporte a los procesos y servicios de la gestión
moderna.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
El estudiante está en capacidad de:
1. Comprender los fundamentos epistemológicos que validan el estudio de los sistemas de información.
2. Comprender el fenómeno digital e incorporarlos en la administración de las organizaciones.
3. Conocer los componentes del sistema de información de una empresa y su estructura como sistema.
4. Entender las características de la empresa digital, mediante la utilización de tecnologías en informática,
ofimática y telecomunicaciones.
5. Describir el papel del sistema de información como apoyo a la planificación, ejecución de actividades y
control en la empresa.
6. Capacidad para comprender el fenómeno digital (social media/redes sociales) e incorporarlos
eficazmente en los proyectos organizacionales.
7. Reconocer la necesidad de utilización y aplicación de la tecnología en pro del mejoramiento de las
organizaciones, frente a los retos permanentes que impone las exigencias del entorno.
8. Identificar y clasificar los sistemas de información desde la perspectiva organizacional y funcional
9. Describir el abanico de sistemas de información que apoya la toma de decisiones en los diferentes
niveles jerárquicos de la empresa.
10. Identificar las tecnologías, que se encuentran en el entorno y estudiar cuáles y como aplicarlas en una
organización.
11. Identificar los problemas por medio del análisis, aprendiendo a conceptuar sobre los inconvenientes que
puede representar la utilización inadecuada de los sistemas de información
12. Comprender como las tecnologías de información pueden facilitar la colaboración, comunicación y
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 5 de 14
trabajo en equipo en busca de tomar mejores decisiones dentro de una Organización.
13. Saber buscar, obtener, analizar, organizar y compartir información en contextos digitales.
14. Saber expresarse de forma textual, multimedia, hipertextual y audiovisual.
15. Saber comunicarse y colaborar con otros en red.
16. Capacidad para entender, comprender, saber interactuar y satisfacer las necesidades de los clientes
en contextos digitales.
METODOLOGÍA
Con base en los lineamientos contenidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en concordancia con
aspectos metodológicos plasmados en el Proyecto Educativo del Programa (PEP) la metodología de esta
asignatura se enmarca epistemológicamente en el modelo pedagógico COGNITIVO CONTEXTUAL cuya guía
fundamental es el enfoque constructivista.
La principal característica del cognitivismo contextual, es que toma como base el carácter situado del
conocimiento, y el ambiente de los aprendizajes, que según Rogoff (2004), se caracteriza por establecer que los
aprendizajes son más eficientes y efectivos, cuando tiene lugar en el contexto de escenarios realistas, en donde
los estudiantes tiene claras las razones para aprender
En este sentido, esta metodología propicia la participación activa del estudiante en la resolución de problemas
y pensamientos crítico respecto a una actividad de aprendizaje que considera relevante y atractiva, poniendo a
prueba nuevas ideas, nuevas situaciones e integrando el nuevo conocimiento adquirido con constructos
intelectuales preexistentes.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En coherencia con el modelo pedagógico COGNITIVO CONTEXTUAL acogido por la Universidad Popular del
Cesar, se utilizaran métodos y estrategias que favorezcan el desarrollo de aprendizajes signifcativos, en los que
el estudiante relacione la información nueva con sus conocimientos previos. A su vez, la relación de estos
conocimientos genera una conexión que produce un cambio cognitivo en forma de nuevo conocimiento,
sustentado en la experiencia del estudiante.
La estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza de esta asigantura se orientará a
estimular el trabajo participativo y obtener los conocimientos necesarios en cada nucleo problémico, por medio
de:
 Clase expositiva del docente
 Lectura guiada por el docente
 Estudio de casos
 Talleres
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 6 de 14
 Discusión de casos
 Aprendizaje basado en problemas
 Investigación de casos
 Actividades academicas en las que se integre la dimension internacional mediante el empleo de una
segunda lengua (Talleres, estudios de casos, entre otros)
 Sustentaciones y/o exposiciones de los estudiantes
 Mesa redonda
 Trabajo colaborativo
 Salidas de campo
 Debates.
Los recursos didácticos que se utilizaran en el desarrollo de la asignatura son: material impreso (libros, revistas,
articulos), libros digitales, videos, web 2.0, módulos o material de aprendizaje, audios entre otros.
Todo con el objetivo de lograr una fundamentación teórica, mediante un proceso investigativo de las realidades
locales y regionales que permitan identificar el estado actual de los sistemas de información como instrumentos
de desarrollo.
CONTENIDO
NÚCLEO PROBLÉMICO 1: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS / PENSAMIENTO SISTÉMICO
PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTA GENERADORA
¿Cuáles son los fundamentos
epistemológicos que sustentan
filosóficamente y teóricamente los
sistemas de información como
campo de estudio valido?
¿De qué manera se puede utilizar
la TGS como instrumento de
análisis y síntesis para la
explicación e interpretación de
fenómenos empresariales?
¿Cómo se puede desarrollar
procedimientos para la resolución
de problemas mediante la
1.1 Introducción a la teoría
general de los sistemas
1.2 Enfoque reduccionista
1.3 Enfoque sintético
1.4 Concepto de sistema
1.5 Propiedades y elementos de
los sistemas
1.6 Características de los
sistemas
1.7 Etapas en la definición de un
sistema
1.8 Pensamiento sistémico
1.9 Características del
pensamiento sistémico
1. ¿Qué es la TGS?
2. ¿Cuáles son las
características de la TGS?
3. ¿Quiénes fueron los
principales exponentes de
la TGS?
4. ¿Qué es el enfoque
reduccionista?
5. ¿Cuáles son las
características del
enfoque reduccionista?
6. ¿Qué es el enfoque
sistémico?
7. ¿Cuáles son las
características del
enfoque sistémico?
8. ¿Qué es un sistema?
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 7 de 14
perspectiva o pensamiento
sistémico?
9. ¿Cuáles son las
propiedades de los
sistemas?
10. ¿Qué es lo que hace que
una empresa sea un
sistema?
11. ¿Qué ventajas tiene para
un administrador entender
una empresa como un
sistema?
12. ¿Qué es el pensamiento
sistémico?
13. ¿Cómo se desarrolla el
pensamiento sistémico?
14. ¿En un esquema de
relaciones causales
mutuas, cómo podemos
esquematizar el principio
de la recursividad?.
15. ¿Con base en los dos
enfoques para el estudio
de la Teoría General de
Sistemas, cual escogería
para analizar y clasificar
un sistema de información
de una empresa?
16. ¿Por qué es importante
identificar claramente si la
retroalimentación de un
sistema es negativa o
positiva?
NÚCLEO PROBLÉMICO 2: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS EMPRESAS DIGITALES
PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTA GENERADORA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 8 de 14
¿Cómo pueden ayudar los
sistemas de información a las
empresas a ser más
competitivas?
¿Qué aspectos éticos y sociales
se desprenden del uso
generalizado de los sistemas de
información?
¿Cómo están transformando los
sistemas de información a las
organizaciones y a la
administración?
¿Cómo están cambiando los
sistemas de información al
proceso Administrativo?
2.1 El entorno de negocios
competitivos y la empresa
digital emergente
2.2 Sociedad caracterizada por la
Información
2.3 Concepto de Sistema de
Información
2.4 Perspectiva comercial sobre
los Sistemas de Información
2.5 Enfoque contemporáneos de
los Sistemas de información
2.6 Hacia la empresa digital: El
nuevo rol de los Sistemas de
Información en las
organizaciones
2.7 Nuevas oportunidades con la
tecnología
2.8 Aspectos éticos y sociales
relacionados con los
sistemas.
2.9 La ética en la sociedad de la
información.
2.10 Las dimensiones morales
de los sistemas de
información
1. ¿Cuál es el rol de los
sistemas de información
en los negocios
actualmente?
2. ¿Qué es exactamente un
sistema de información?
3. ¿Qué es un dato? ¿Qué
es la información?
4. ¿Cuáles son las
características de
información?
5. ¿Qué necesitan saber los
gerentes sobre los
sistemas de información y
las empresas digitales?
6. ¿Cuáles son los enfoques
con los cuales se abordan
actualmente los sistemas
de información?
7. ¿Qué es una empresa
digital?
8. ¿Cuáles son los
principales retos que
enfrenta la Gerencia para
establecer y utilizar los
sistemas de información?
9. ¿Cuáles son las tres
dimensiones que
conforman los sistemas
de información?
10. ¿Por qué son tan
indispensables los
sistemas de información
actualmente?
11. ¿Cómo afecta a las
empresas el
desconocimiento de su
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 9 de 14
estado tecnológico?
NÚCLEO PROBLÉMICO 3: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTA GENERADORA
¿Cómo apoyan los sistemas de
información a los niveles
organizacionales y a las áreas
funcionales de las empresas?
¿De qué manera se pueden
integrar los procesos de negocios
en una empresa?
¿Cuáles son las nuevas
tecnologías que apoyan los
diferentes procesos de negocios
en las empresas?
¿Cómo se convierten los datos en
información que sea útil para
administrar los negocios?
¿Cómo ayudan los sistemas
empresariales a que las empresas
logren una excelencia
operacional?
¿Cómo coordinan los sistemas de
administración de la cadena de
suministros la planificación, la
producción y la logística con los
proveedores
3.1 Principales tipos de
sistemas de información
en las organizaciones
3.2 Sistemas de información
según el nivel
organizacional
3.3 Sistemas de información
según el área funcional
que apoyan.
3.4 Aplicaciones
empresariales: Sistema
de administración de la
cadena de
abastecimiento, de
administración de las
relaciones con el cliente y
de administración del
conocimiento y sistemas
empresariales
1. ¿Cuáles son los
principales tipos de
sistemas de información?
2. ¿Qué papel juegan los
diferentes sistemas de
información en una
empresa?
3. ¿Por qué los gerentes
deben prestar atención a
los procesos de
negocios?
4. ¿Cuáles son los
beneficios y los retos del
uso de aplicaciones
empresariales?
5. ¿Por qué las empresas
necesitan integrar sus
procesos de negocios?
6. ¿Cuáles son las
aplicaciones
empresariales que más se
utilizan actualmente?
7. ¿Qué es un ERP?
8. ¿Qué es un CRM?
9. ¿Qué es un SCM?
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 10 de 14
NÚCLEO PROBLÉMICO 4: GERENCIA 2.0
PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTAS GENERADORAS
¿Cómo aprovechar los recursos y
servicios que generan las
Tecnologías de Información y
Comunicaciones en el manejo de
la información empresarial
orientados a la consecución de
objetivos Organizacionales?
¿Cómo cambian los dispositivos
móviles nuestra propuesta de
valor?
¿Cómo adaptar nuestra
organización al entorno digital?
¿Cómo debe adaptarse nuestro
marketing a los dispositivos
móviles?
¿Cómo podemos conectarnos con
el público que usa tabletas?
¿Qué beneficios trae a una
empresa contar con un
Community manager?
4.1 El concepto de web 2.0
4.2 El concepto de gerencia 2.0
4.3 Gerencia 2.0 y las
competencias digitales básicas
4.4 Los Social Media
4.5 Orígenes de los Social Media
4.6 Las Redes Sociales
4.7 Integración de las Social
Media y las Redes Sociales
4.8 Usos básicos de los Social
Media en las Empresas
4.9 Usos básicos de las Redes
Sociales en las empresas
4.10 El Community Manager
4.11 Tendencias de las
plataformas de hardware
contemporáneas.
4.12 Uso de las dispositivos
móviles en los negocios
(Smartphone y tabletas
1. ¿Qué es la web 2.0?
2. ¿Qué significa gerencia
2.0 o management 2.0?
3. ¿Qué son los Social
Medias?
4. ¿Cuáles son los orígenes
de los Social Media?
5. ¿Qué son las redes
sociales?
6. ¿Cómo integrar las redes
sociales a los negocios?
7. ¿Cuáles son los usos
básicos de los Social
Media y las Redes
Sociales en los negocios?
8. ¿Qué es un Community
Manager?
9. ¿Cuáles son las
tendencias
contemporáneas en
Software y Hardware?
10. ¿Cuál es el impacto de los
dispositivos móviles en los
negocios
NÚCLEO PROBLÉMICO 5: NEGOCIOS EN LINEA, COMERCIO ELECTRONICO Y ESTRATEGIAS
COMPETITIVAS.
PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTA GENERADORA
¿De qué modo está contribuyendo
la Conectividad al desarrollo en un
mundo interdependiente en el cual
el conocimiento, la información y
5.1 La revolución de la
Internet en los negocios
5.2 Negocios en línea,
comercio electrónico y la empresa
1. ¿Cómo ha cambiado la
tecnología de internet las
propuestas de valor y los modelos
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 11 de 14
la comunicación son elementos
clave de la riqueza y el poder?
¿Existen nuevos modelos de
comportamiento y de organización
social comunes a varios contextos
sociales como consecuencia de
su relación con nuevas formas de
comunicación multimodal e
inalámbrica?
¿Cómo utilizan las empresas
actualmente el comercio
electrónico para extender el
alcance de sus negocios?
¿Cómo pueden los sistemas
mejorar la colaboración y toma de
decisiones, y ayudar a las
empresas a utilizar mejor sus
activos de conocimiento?
digital emergente
5.3 Comercio electrónico
5.4 Categorías del comercio
electrónico
5.5 Modelos de negocios en
internet
5.6 Retos y oportunidades
para la administración
5.7 Los sistemas de información
como estrategia competitiva
5.8 Los sistemas de información y
las ventajas comparativas
5.9 Los sistemas de información y
los modelos competitivos
de negocios?
2. ¿Qué es el comercio
electrónico?
3. ¿Cuáles son las categorías del
comercio electrónico?
4. ¿Cómo se debe adaptar el
marketing a los dispositivos
móviles?
5. ¿Cómo ha cambiado el
comercio electrónico las ventas
al menudeo y las transacciones
negocio a negocio?
6. ¿Cuáles son los principales
sistemas de pago en el comercio
electrónico?
7. ¿Qué retos plantean los
negocios en línea para la
Administración y las
Organizaciones?
8. ¿Qué es un modelo de
negocio?
9. ¿Cuáles son los principales
modelos de negocios en Internet?
10. ¿Cuáles son las
características únicas del
comercio electrónico, los
mercados digitales y los productos
digitales?
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 12 de 14
NUCLEO PROBLEMICO No 6: PROYECCIÓN, DISEÑO Y METODOLOGIAS PARA CONSTRUCCIÓN DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué actividades se
requieren para crear un
nuevo sistema de
información?
¿Cómo se deben
administrar los proyectos
de sistemas de información
para asegurar que los
nuevos sistemas provean
beneficios de negocios
genuinos y funcionen de
manera exitosa en la
Organización?
¿Qué aspectos hay que
tener en cuenta al crear y
administrar sistemas
globales?
6.1 Creación de sistemas de
información
6.2 Los sistemas como
cambio organizacional
planeado
6.3 Generalidades del
desarrollo de sistemas
6.4 Metodologías
alternativas para crear
sistemas
6.5 Visión global del
desarrollo de sistemas
6.6 Desarrollo de
aplicaciones para la
empresa digital.
1. ¿Cómo es que la creación de
nuevos sistemas produce el
cambio organizacional?
2. ¿Cuáles son las actividades
básicas en el proceso de
desarrollo de sistemas?
3. ¿Cuáles son las principales
metodologías para modelar y
diseñar sistemas?
4. ¿Cuáles son los métodos
alternativos para crear
sistemas información?
5. ¿Cuáles son las nuevas
metodologías para crear
sistemas en la era de las
empresas digitales?
6. ¿Cuáles son las ventajas de
utilizar técnicas de análisis y
diseño de sistemas al
desarrollar sistemas de
información computarizados
para negocios
7. ¿Qué es ingeniería inversa
de software y reingeniería en
el contexto de reingeniería
asistida por computadora
(CARE)?.
8. Mencione las cuatro razones
para adoptar herramientas
CASE.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 13 de 14
EVALUACIÓN
La evaluación del curso girará bajo los tópicos de los diferentes tipos de evaluación; incluyendo y
combinando la evaluación diagnostica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. La Universidad
Popular del Cesar ha institucionalizado el modo evaluativo en tres momentos: 30%, 30% y 40%, las cuales
se tomaran aplicando las siguientes técnicas: pruebas escritas individuales teniendo en cuenta el sistema
utilizado en las pruebas Saber Pro, estudio de casos, proyecto, talleres de trabajo dirigidos, trabajos de
campo, pruebas con libro abierto, trabajos en grupo, exposiciones, one minut paper, exámenes orales,
participación de los estudiantes en el desarrollo de las clases; entre otros, dependiendo de la unidad
temática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- LECTURAS OBLIGATORIAS
- SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. 2012 DECIMO SEGUNDA EDICIÓN. PEARSON.
KENNETH LAUDON
- SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL DAVIS, GOSDON B. MCGRAW-HILL 1987 658.406 /
D261S
- SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIALES: HARDWARE, SOFTWARE, REDES, INTERNET,
DISEÑO. AMAYA, JAIRO. ECOE. 2010005.74 / A479S
- ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION. ORGANIZACIÓN Y TECNOLOGIA.
KENNETH LAUDON. PRETICE HALL. 1996.
- SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. ADMINISTRACION DE LA EMPRESA
DIGITAL.KENNETH LAUDON 2008 DÉCIMA EDICIÓN.
- SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. ADMINISTRACION DE LA EMPRESA
DIGITAL.KENNETH LAUDON 2006
- SISTEMAS DE INFORMACION ADMINISTRATIVA. ROBERT G. MURDICK. PRETICE HALL.1988.
- PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. GEORGE SCOOTT. MCGRAWHILL.
1994.
- SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA DIRECCION: EL RECURSO ESTRATEGICO CRÍTICO.
EMERY, JAMES C. EDIT. DIAZ DE SANTOS. ESPAÑA. 1990 658.406 / E5
- SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION: TECNICAS E INSTRUMENTOS
BOCCHINO, WILLIAM A. TRILLAS. 1987 658.403 / B664S
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 14 de 14
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
- CULTURA DIGITAL Y TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. COMPETENCIAS
DIGITALES PARA EL ÉXITO PROFESIONAL. MAGRO, CARLOS Y SALVATELLA, JOSEP
ROCASALVATELLA. 2014.
- COMPLEJIDAD Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN. FERNANDO SAEZ VACAS. FUNDETEL.
2009.
- INTRODUCCIÓN A LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS. JOHANSEN BERTOGLIO OSCAR.
LIMUSA.1993.
- ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. KENNETH KENDALL. PEARSON. 2005
- SISTEMAS DE DECISIÓN GERENCIAL. TIMMS, HOWARD.
- SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. O’BRIEN. MCGRAWHILL. 2006
- SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. COHEN.
- SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTION. IGNACIO GIL PECHÚAN.
- E-COMMERCE: NEGOCIOS, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
- LAUDON, K. EDITORIAL : PEARSON EDICIÓN 4 AÑO 2009
- LECTURAS SUGERIDAS
- GUIA DE SOCIAL MEDIA MARKETING. ¿CÓMO HACER GESTIÓN EMPRESARIAL 2.0 A TRAVÉS
DE LA INTELIGENCIA DIGITAL? HUGO ZUNZARREN Y BERTOL GOROSPE. ESIC. 2012.
- LAS REDES SOCIALES Y EL SOCIAL MEDIA. PDF MARIO ALFREDO CAMPOS 2010.
- LAS MEJORES PRÁCTICAS EN REDES SOCIALES PARA EMPRESAS. BARBARÁ PAVAN Y JUAN
JESÚS VELASCO. 2012
- ZMOT: GANANDO EN EL MOMENTO CERO DE LA VERDAD. JIM LECINSKY 2012
-La Universidad cuenta con la siguiente bases de datos: PORQUES, EBARRY, E – LIBRO SAFARI,
JURIVERSIA, LEGIS, AMBIENTALEX. INFO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
Leonardo Quintero R
 
Mapa conceptual sistema de información de una organización
Mapa conceptual sistema de información de una organizaciónMapa conceptual sistema de información de una organización
Mapa conceptual sistema de información de una organización
DIEGO OJEDA
 
Sistemas de informacion en los negocios globales contemporaneos
Sistemas de informacion en los  negocios globales contemporaneosSistemas de informacion en los  negocios globales contemporaneos
Sistemas de informacion en los negocios globales contemporaneos
Argentina Marquez
 
Sistemas de Información Gerencial - Semejanzas y Diferencias - Víctor Ramirez
Sistemas de Información Gerencial  -  Semejanzas y Diferencias - Víctor RamirezSistemas de Información Gerencial  -  Semejanzas y Diferencias - Víctor Ramirez
Sistemas de Información Gerencial - Semejanzas y Diferencias - Víctor Ramirez
Víctor Ramírez
 
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y EstrategiasSistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Lesly Villalta
 
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...pabloivan29
 
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACIONMAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
jacquelinerojas2701
 
Sistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencialSistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencialelicamargoalze
 
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de GestiónGestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
jose alcantara
 
Mapa conceptual de gestion de la informacion
Mapa conceptual de gestion de la informacionMapa conceptual de gestion de la informacion
Mapa conceptual de gestion de la informacionsena
 
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de InformaciónRediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
JOSE LUIS LIÑAN HERRERA
 
Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion
Rafael Brito
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialAlexander Casio Cristaldo
 
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOSTEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
WILSON VELASTEGUI
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Nay Echeto
 
Gestion del conocimiento mapa conceptual michelle garavito
Gestion del conocimiento mapa conceptual michelle garavitoGestion del conocimiento mapa conceptual michelle garavito
Gestion del conocimiento mapa conceptual michelle garavito
Michelle Valentina Garavito
 
Importancia de inteligencia artificial en las empresas
Importancia de inteligencia artificial en las empresasImportancia de inteligencia artificial en las empresas
Importancia de inteligencia artificial en las empresas
rreynac
 
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN
Ivan Fernando Suarez Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Mapa conceptual sistema de información de una organización
Mapa conceptual sistema de información de una organizaciónMapa conceptual sistema de información de una organización
Mapa conceptual sistema de información de una organización
 
Sistemas de informacion en los negocios globales contemporaneos
Sistemas de informacion en los  negocios globales contemporaneosSistemas de informacion en los  negocios globales contemporaneos
Sistemas de informacion en los negocios globales contemporaneos
 
Sistemas de Información Gerencial - Semejanzas y Diferencias - Víctor Ramirez
Sistemas de Información Gerencial  -  Semejanzas y Diferencias - Víctor RamirezSistemas de Información Gerencial  -  Semejanzas y Diferencias - Víctor Ramirez
Sistemas de Información Gerencial - Semejanzas y Diferencias - Víctor Ramirez
 
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y EstrategiasSistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y Estrategias
 
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
 
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACIONMAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
 
Sistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencialSistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencial
 
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de GestiónGestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
 
Mapa conceptual de gestion de la informacion
Mapa conceptual de gestion de la informacionMapa conceptual de gestion de la informacion
Mapa conceptual de gestion de la informacion
 
Cap1 laudon
Cap1 laudonCap1 laudon
Cap1 laudon
 
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de InformaciónRediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
 
Modelo 7s[1]
Modelo 7s[1]Modelo 7s[1]
Modelo 7s[1]
 
Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarial
 
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOSTEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
 
Gestion del conocimiento mapa conceptual michelle garavito
Gestion del conocimiento mapa conceptual michelle garavitoGestion del conocimiento mapa conceptual michelle garavito
Gestion del conocimiento mapa conceptual michelle garavito
 
Importancia de inteligencia artificial en las empresas
Importancia de inteligencia artificial en las empresasImportancia de inteligencia artificial en las empresas
Importancia de inteligencia artificial en las empresas
 
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN
 

Similar a Sistemas de información gerencial

SIG programa 2016
SIG programa 2016SIG programa 2016
SIG programa 2016
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Solemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminadoSolemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminadotiare
 
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia okGuia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Javier Correa
 
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Javier Correa
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
SandraPimentelArraiz
 
Guia tic 2016 v2 ii distancia sep 4
Guia tic  2016 v2 ii distancia sep 4Guia tic  2016 v2 ii distancia sep 4
Guia tic 2016 v2 ii distancia sep 4
Javier Correa
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoArthur Oyarzun
 
Guia tic 2017 v1 distancia ok
Guia tic  2017 v1 distancia okGuia tic  2017 v1 distancia ok
Guia tic 2017 v1 distancia ok
Javier Correa
 
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialTi de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
sistemasgeneral
 
Guia tic 2019 i v1 presencial ok
Guia tic  2019 i v1 presencial okGuia tic  2019 i v1 presencial ok
Guia tic 2019 i v1 presencial ok
jamacoca
 
Solemne todo junto
Solemne todo juntoSolemne todo junto
Solemne todo juntotiare
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdfDialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdf
SolyRealYepez
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdf
SolyRealYepez
 
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Danny Sanchez
 
Alex toloza gomez solemne 1 tics
Alex toloza gomez     solemne 1 ticsAlex toloza gomez     solemne 1 tics
Alex toloza gomez solemne 1 ticsguest74bdbebb
 
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
estebanrendonvargas
 

Similar a Sistemas de información gerencial (20)

SIG programa 2016
SIG programa 2016SIG programa 2016
SIG programa 2016
 
Solemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminadoSolemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminado
 
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia okGuia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
 
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
 
Guia tic 2016 v2 ii distancia sep 4
Guia tic  2016 v2 ii distancia sep 4Guia tic  2016 v2 ii distancia sep 4
Guia tic 2016 v2 ii distancia sep 4
 
Malla
MallaMalla
Malla
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Guia tic 2017 v1 distancia ok
Guia tic  2017 v1 distancia okGuia tic  2017 v1 distancia ok
Guia tic 2017 v1 distancia ok
 
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialTi de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
 
Guia tic 2019 i v1 presencial ok
Guia tic  2019 i v1 presencial okGuia tic  2019 i v1 presencial ok
Guia tic 2019 i v1 presencial ok
 
Solemne todo junto
Solemne todo juntoSolemne todo junto
Solemne todo junto
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdfDialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdf
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdf
 
Presentación seminario de grado 2013
Presentación seminario de grado 2013Presentación seminario de grado 2013
Presentación seminario de grado 2013
 
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
 
Solemne Tics
Solemne TicsSolemne Tics
Solemne Tics
 
Tics[1]
Tics[1]Tics[1]
Tics[1]
 
Alex toloza gomez solemne 1 tics
Alex toloza gomez     solemne 1 ticsAlex toloza gomez     solemne 1 tics
Alex toloza gomez solemne 1 tics
 
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
 

Más de GIOVANNY CASTRO MANJARREZ

AE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xlsAE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xls
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
AE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xlsAE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xls
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Notas tercer corte
Notas tercer corteNotas tercer corte
Notas tercer corte
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
D-1 Generalidades
D-1 GeneralidadesD-1 Generalidades
D-1 Generalidades
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-DireccionAE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
SI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALESSI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALES
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
CE-UNIDAD III
CE-UNIDAD IIICE-UNIDAD III
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
G20 2018
G20 2018 G20 2018
Creatividad
CreatividadCreatividad
HG-TALLER 1
HG-TALLER 1HG-TALLER 1
Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
CE-3
CE-3CE-3
CE-4
CE-4CE-4
Creatividad empresarial
Creatividad empresarialCreatividad empresarial
Creatividad empresarial
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Importancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades GerencialesImportancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades Gerenciales
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 

Más de GIOVANNY CASTRO MANJARREZ (20)

AE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xlsAE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xls
 
AE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xlsAE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xls
 
Notas tercer corte
Notas tercer corteNotas tercer corte
Notas tercer corte
 
D-1 Generalidades
D-1 GeneralidadesD-1 Generalidades
D-1 Generalidades
 
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-DireccionAE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
 
SI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALESSI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALES
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
CE-UNIDAD III
CE-UNIDAD IIICE-UNIDAD III
CE-UNIDAD III
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
 
G20 2018
G20 2018 G20 2018
G20 2018
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
HG-TALLER 1
HG-TALLER 1HG-TALLER 1
HG-TALLER 1
 
Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1
 
CE-3
CE-3CE-3
CE-3
 
CE-4
CE-4CE-4
CE-4
 
Taller No 1
Taller No 1Taller No 1
Taller No 1
 
Creatividad empresarial
Creatividad empresarialCreatividad empresarial
Creatividad empresarial
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
Importancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades GerencialesImportancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades Gerenciales
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Sistemas de información gerencial

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 1 de 14 IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Código de la asignatura AE110 Programa Académico Administración de Empresas Créditos académicos Tres (3) Trabajo semanal del estudiante Docencia directa: 3 horas Trabajo Independiente: 6 horas Trabajo semestral del estudiante 144 horas Pre-requisitos Logística empresarial-Administración del talento humano II Co-requisitos Departamento oferente Administración de Empresas Tipo de Asignatura Teórico: Teórico-Práctico: x Práctico: Naturaleza de la Asignatura Habilitable: No Habilitable: x Validable: No Validable: x Homologable: x No Homologable: PRESENTACIÓN En la actualidad, los Sistemas de Información para la gestión son elementos fundamentales en la vida diaria de las empresas. La sociedad plantea cada día la necesidad de una eficiente integración con un entorno cada vez más interconectado y dinámico, donde el correcto uso de la información, el conocimiento y los avances tecnológicos son factores indiscutibles del éxito empresarial. El uso eficiente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son un factor estratégico en la empresa de hoy. Para ello, es importante conocer las posibilidades que nos ofrecen estas tecnologías y cuáles son las tendencias tecnológicas que causarán los próximos cambios en nuestros trabajos, nuestra vida y nuestras empresas. Sin embargo, entender los Sistemas de Información está más allá de la correcta comprensión de la tecnología. Por ello, sea hace necesario en esta asignatura, incluir varios tópicos que ayuden a tener éxito y evitar el fracaso en la aplicación tecnológica dentro del sector laboral. Con esta asignatura se pretende dotar al estudiante del conocimiento necesario para tener éxito en el correcto uso de las tecnologías actuales y futuras, necesarias en las organizaciones. Es una labor que presenta un mundo de posibilidades y ventajas disponibles para todos, en esta aldea global. En este sentido, la asignatura Sistemas de Información ofrece los conocimientos y herramientas necesarias para comprender los componentes tecnológicos que se deben implementar en las empresas y que promueven la innovación de las mismas. Del mismo modo, capacita a los estudiantes para gestionar estratégicamente los sistemas de información en la empresa, coherentemente con la estrategia de adopción e implementación de las TIC para su transformación, en la búsqueda de mayor eficiencia y competitividad, que apoyen a la administración.
  • 2. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 2 de 14 Lo anterior con el objeto de hacer surgir una nueva generación de Organizaciones, dotadas de elementos tecnológicos de software, hardware y telecomunicaciones, que les permitan afrontar retos frente a economías y entornos móviles, flexibles y más exigentes. JUSTIFICACIÓN La pertinencia de esta materia en el programa de Administración de Empresas, parte de la premisa de que el conocimiento de los sistemas de información es esencial para crear y dirigir empresas competitivas, administrar empresas multinacionales, incrementar el valor de los negocios y proporcionar productos y servicios útiles al cliente. Esta asignatura ofrece una introducción a los Sistemas de Información Gerencial vital para el éxito profesional de los estudiantes de Administración de empresas. El crecimiento de la Internet, la globalización del comercio y el aumento de las economías de la información han replanteado el papel de los sistemas de información en los negocios y la administración. La tecnología de Internet está sentando las bases de nuevos modelos y procesos de negocios y de nuevas formas de distribución del conocimiento. Las empresas utilizan la red para dirigir de manera electrónica gran parte de su trabajo, con lo que vinculan fácilmente fábricas, oficinas y fuerza de ventas en todo el mundo, las empresas líderes están extendiendo sus redes a proveedores, clientes y otros grupos fuera de la organización para poder reaccionar instantáneamente a las demandas de los clientes y los cambios en el mercado. Esta integración digital tanto dentro como fuera de la empresa desde el almacén hasta las áreas gerenciales, y desde los proveedores hasta los clientes, está modificando la manera de organizar y administrar las empresas. A fin de cuentas estos cambios están llevando a las empresas a un punto en que todos los procesos internos de negocios y las relaciones con clientes y proveedores se realicen digitalmente. Es importante resaltar que la información es un recurso que se encuentra al mismo nivel de los ya comúnmente conocidos (financieros, materiales y humanos), así lo han comprendido acertadamente los responsables de la gestión empresarial actual. Este recurso (Información) desde el punto de vista empresarial es cada vez más complejo y dinámico, origina la necesidad de actuar de forma proactiva, acertada y oportuna frente a la consecución de los objetivos Organizaciones; es así como en la actualidad se busca maximizar la explotación de la información como recurso empresarial para la toma de decisiones. Sin lugar a dudas, los sistemas y la tecnología de la información generan actualmente muchas oportunidades de trabajo para los estudiantes de Administración en muchos campos. Los estudiantes serán más competitivos en el mundo laboral y profesional si asimilan más esta asignatura.
  • 3. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 3 de 14 OBJETIVO GENERAL Generar en los estudiantes las competencias necesarias para la comprensión y aplicación de los sistemas de información gerencial como herramientas de competitividad, toma decisiones y desarrollo en las Organizaciones; aportando conocimientos relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones como soporte a los procesos y servicios de la gestión moderna. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Lograr que el estudiante conozca y comprenda los fundamentos epistemológicos que validan filosóficamente y teóricamente el estudio de los sistemas de información.  Permitir que el estudiante conozca las bases teórico-conceptuales de la TGS y su aplicación como instrumento de análisis y síntesis en la explicación e interpretación de fenómenos empresariales.  Desarrollar en los estudiantes la habilidad de diseñar procedimientos para la resolución de problemas, mediante la aplicación del pensamiento sistémico.  Iniciar al estudiante en los conceptos y temas necesarios para comprender los sistemas de información, sus características, sus enfoques y su evolución histórica.  Explicar los conceptos y la teoría en que se fundamenta el funcionamiento gerencial y organizacional de una Empresa Digital.  Describir como los Sistemas de información integran y dan soporte a los procesos de negocio de toda empresa y a las funciones de negocios de Mercadeo, Producción, Finanzas y Talento Humano.  Describir las diferentes aplicaciones empresariales que soportan actualmente los factores externos en el mundo de los negocios.  Conseguir que el estudiante conozca los procedimientos para diseñar, proyectar y construir Sistemas de información identificando soluciones de Administración para la resistencia que genera la aplicación de nuevas tecnologías.  Identificar y utilizar los recursos y servicios que generan las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el manejo de la información empresarial orientados a la consecución de objetivos Organizacionales  Conocer las posibilidades que brinda la Conectividad actualmente al mundo de los negocios.  Desarrollar actividades que propicien la integración de la dimensión internacional en los diferentes núcleos problémicos de la asignatura, de tal forma que se puedan generar las competencias necesarias que permitan a los estudiantes abordar las exigencias y retos que impone una sociedad cada vez más globalizada y multicultural
  • 4. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 4 de 14 COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS NODO PROBLEMATIZADOR DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES ¿Cómo interiorizar en el estudiante de administración de empresas las herramientas necesarias para la toma de decisiones según parámetros de efectividad, eficiencia y eficacia organizacional, conforme con los objetivos y necesidades de la organización, en busca de una mayor productividad, soportado todo ello, en sólidos fundamentos y teorías administrativas, conocimiento de la teoría organizacional, el proceso administrativo y la estrategia? COMPETENCIA GENERAL Capacidad para comprender y aplicar los sistemas de información como herramientas de competitividad, toma decisiones y desarrollo en las Organizaciones; considerando los conocimientos relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones como soporte a los procesos y servicios de la gestión moderna. COMPETENCIAS ESPECIFICAS El estudiante está en capacidad de: 1. Comprender los fundamentos epistemológicos que validan el estudio de los sistemas de información. 2. Comprender el fenómeno digital e incorporarlos en la administración de las organizaciones. 3. Conocer los componentes del sistema de información de una empresa y su estructura como sistema. 4. Entender las características de la empresa digital, mediante la utilización de tecnologías en informática, ofimática y telecomunicaciones. 5. Describir el papel del sistema de información como apoyo a la planificación, ejecución de actividades y control en la empresa. 6. Capacidad para comprender el fenómeno digital (social media/redes sociales) e incorporarlos eficazmente en los proyectos organizacionales. 7. Reconocer la necesidad de utilización y aplicación de la tecnología en pro del mejoramiento de las organizaciones, frente a los retos permanentes que impone las exigencias del entorno. 8. Identificar y clasificar los sistemas de información desde la perspectiva organizacional y funcional 9. Describir el abanico de sistemas de información que apoya la toma de decisiones en los diferentes niveles jerárquicos de la empresa. 10. Identificar las tecnologías, que se encuentran en el entorno y estudiar cuáles y como aplicarlas en una organización. 11. Identificar los problemas por medio del análisis, aprendiendo a conceptuar sobre los inconvenientes que puede representar la utilización inadecuada de los sistemas de información 12. Comprender como las tecnologías de información pueden facilitar la colaboración, comunicación y
  • 5. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 5 de 14 trabajo en equipo en busca de tomar mejores decisiones dentro de una Organización. 13. Saber buscar, obtener, analizar, organizar y compartir información en contextos digitales. 14. Saber expresarse de forma textual, multimedia, hipertextual y audiovisual. 15. Saber comunicarse y colaborar con otros en red. 16. Capacidad para entender, comprender, saber interactuar y satisfacer las necesidades de los clientes en contextos digitales. METODOLOGÍA Con base en los lineamientos contenidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en concordancia con aspectos metodológicos plasmados en el Proyecto Educativo del Programa (PEP) la metodología de esta asignatura se enmarca epistemológicamente en el modelo pedagógico COGNITIVO CONTEXTUAL cuya guía fundamental es el enfoque constructivista. La principal característica del cognitivismo contextual, es que toma como base el carácter situado del conocimiento, y el ambiente de los aprendizajes, que según Rogoff (2004), se caracteriza por establecer que los aprendizajes son más eficientes y efectivos, cuando tiene lugar en el contexto de escenarios realistas, en donde los estudiantes tiene claras las razones para aprender En este sentido, esta metodología propicia la participación activa del estudiante en la resolución de problemas y pensamientos crítico respecto a una actividad de aprendizaje que considera relevante y atractiva, poniendo a prueba nuevas ideas, nuevas situaciones e integrando el nuevo conocimiento adquirido con constructos intelectuales preexistentes. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En coherencia con el modelo pedagógico COGNITIVO CONTEXTUAL acogido por la Universidad Popular del Cesar, se utilizaran métodos y estrategias que favorezcan el desarrollo de aprendizajes signifcativos, en los que el estudiante relacione la información nueva con sus conocimientos previos. A su vez, la relación de estos conocimientos genera una conexión que produce un cambio cognitivo en forma de nuevo conocimiento, sustentado en la experiencia del estudiante. La estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza de esta asigantura se orientará a estimular el trabajo participativo y obtener los conocimientos necesarios en cada nucleo problémico, por medio de:  Clase expositiva del docente  Lectura guiada por el docente  Estudio de casos  Talleres
  • 6. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 6 de 14  Discusión de casos  Aprendizaje basado en problemas  Investigación de casos  Actividades academicas en las que se integre la dimension internacional mediante el empleo de una segunda lengua (Talleres, estudios de casos, entre otros)  Sustentaciones y/o exposiciones de los estudiantes  Mesa redonda  Trabajo colaborativo  Salidas de campo  Debates. Los recursos didácticos que se utilizaran en el desarrollo de la asignatura son: material impreso (libros, revistas, articulos), libros digitales, videos, web 2.0, módulos o material de aprendizaje, audios entre otros. Todo con el objetivo de lograr una fundamentación teórica, mediante un proceso investigativo de las realidades locales y regionales que permitan identificar el estado actual de los sistemas de información como instrumentos de desarrollo. CONTENIDO NÚCLEO PROBLÉMICO 1: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS / PENSAMIENTO SISTÉMICO PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTA GENERADORA ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos que sustentan filosóficamente y teóricamente los sistemas de información como campo de estudio valido? ¿De qué manera se puede utilizar la TGS como instrumento de análisis y síntesis para la explicación e interpretación de fenómenos empresariales? ¿Cómo se puede desarrollar procedimientos para la resolución de problemas mediante la 1.1 Introducción a la teoría general de los sistemas 1.2 Enfoque reduccionista 1.3 Enfoque sintético 1.4 Concepto de sistema 1.5 Propiedades y elementos de los sistemas 1.6 Características de los sistemas 1.7 Etapas en la definición de un sistema 1.8 Pensamiento sistémico 1.9 Características del pensamiento sistémico 1. ¿Qué es la TGS? 2. ¿Cuáles son las características de la TGS? 3. ¿Quiénes fueron los principales exponentes de la TGS? 4. ¿Qué es el enfoque reduccionista? 5. ¿Cuáles son las características del enfoque reduccionista? 6. ¿Qué es el enfoque sistémico? 7. ¿Cuáles son las características del enfoque sistémico? 8. ¿Qué es un sistema?
  • 7. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 7 de 14 perspectiva o pensamiento sistémico? 9. ¿Cuáles son las propiedades de los sistemas? 10. ¿Qué es lo que hace que una empresa sea un sistema? 11. ¿Qué ventajas tiene para un administrador entender una empresa como un sistema? 12. ¿Qué es el pensamiento sistémico? 13. ¿Cómo se desarrolla el pensamiento sistémico? 14. ¿En un esquema de relaciones causales mutuas, cómo podemos esquematizar el principio de la recursividad?. 15. ¿Con base en los dos enfoques para el estudio de la Teoría General de Sistemas, cual escogería para analizar y clasificar un sistema de información de una empresa? 16. ¿Por qué es importante identificar claramente si la retroalimentación de un sistema es negativa o positiva? NÚCLEO PROBLÉMICO 2: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS EMPRESAS DIGITALES PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTA GENERADORA
  • 8. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 8 de 14 ¿Cómo pueden ayudar los sistemas de información a las empresas a ser más competitivas? ¿Qué aspectos éticos y sociales se desprenden del uso generalizado de los sistemas de información? ¿Cómo están transformando los sistemas de información a las organizaciones y a la administración? ¿Cómo están cambiando los sistemas de información al proceso Administrativo? 2.1 El entorno de negocios competitivos y la empresa digital emergente 2.2 Sociedad caracterizada por la Información 2.3 Concepto de Sistema de Información 2.4 Perspectiva comercial sobre los Sistemas de Información 2.5 Enfoque contemporáneos de los Sistemas de información 2.6 Hacia la empresa digital: El nuevo rol de los Sistemas de Información en las organizaciones 2.7 Nuevas oportunidades con la tecnología 2.8 Aspectos éticos y sociales relacionados con los sistemas. 2.9 La ética en la sociedad de la información. 2.10 Las dimensiones morales de los sistemas de información 1. ¿Cuál es el rol de los sistemas de información en los negocios actualmente? 2. ¿Qué es exactamente un sistema de información? 3. ¿Qué es un dato? ¿Qué es la información? 4. ¿Cuáles son las características de información? 5. ¿Qué necesitan saber los gerentes sobre los sistemas de información y las empresas digitales? 6. ¿Cuáles son los enfoques con los cuales se abordan actualmente los sistemas de información? 7. ¿Qué es una empresa digital? 8. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la Gerencia para establecer y utilizar los sistemas de información? 9. ¿Cuáles son las tres dimensiones que conforman los sistemas de información? 10. ¿Por qué son tan indispensables los sistemas de información actualmente? 11. ¿Cómo afecta a las empresas el desconocimiento de su
  • 9. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 9 de 14 estado tecnológico? NÚCLEO PROBLÉMICO 3: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTA GENERADORA ¿Cómo apoyan los sistemas de información a los niveles organizacionales y a las áreas funcionales de las empresas? ¿De qué manera se pueden integrar los procesos de negocios en una empresa? ¿Cuáles son las nuevas tecnologías que apoyan los diferentes procesos de negocios en las empresas? ¿Cómo se convierten los datos en información que sea útil para administrar los negocios? ¿Cómo ayudan los sistemas empresariales a que las empresas logren una excelencia operacional? ¿Cómo coordinan los sistemas de administración de la cadena de suministros la planificación, la producción y la logística con los proveedores 3.1 Principales tipos de sistemas de información en las organizaciones 3.2 Sistemas de información según el nivel organizacional 3.3 Sistemas de información según el área funcional que apoyan. 3.4 Aplicaciones empresariales: Sistema de administración de la cadena de abastecimiento, de administración de las relaciones con el cliente y de administración del conocimiento y sistemas empresariales 1. ¿Cuáles son los principales tipos de sistemas de información? 2. ¿Qué papel juegan los diferentes sistemas de información en una empresa? 3. ¿Por qué los gerentes deben prestar atención a los procesos de negocios? 4. ¿Cuáles son los beneficios y los retos del uso de aplicaciones empresariales? 5. ¿Por qué las empresas necesitan integrar sus procesos de negocios? 6. ¿Cuáles son las aplicaciones empresariales que más se utilizan actualmente? 7. ¿Qué es un ERP? 8. ¿Qué es un CRM? 9. ¿Qué es un SCM?
  • 10. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 10 de 14 NÚCLEO PROBLÉMICO 4: GERENCIA 2.0 PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cómo aprovechar los recursos y servicios que generan las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el manejo de la información empresarial orientados a la consecución de objetivos Organizacionales? ¿Cómo cambian los dispositivos móviles nuestra propuesta de valor? ¿Cómo adaptar nuestra organización al entorno digital? ¿Cómo debe adaptarse nuestro marketing a los dispositivos móviles? ¿Cómo podemos conectarnos con el público que usa tabletas? ¿Qué beneficios trae a una empresa contar con un Community manager? 4.1 El concepto de web 2.0 4.2 El concepto de gerencia 2.0 4.3 Gerencia 2.0 y las competencias digitales básicas 4.4 Los Social Media 4.5 Orígenes de los Social Media 4.6 Las Redes Sociales 4.7 Integración de las Social Media y las Redes Sociales 4.8 Usos básicos de los Social Media en las Empresas 4.9 Usos básicos de las Redes Sociales en las empresas 4.10 El Community Manager 4.11 Tendencias de las plataformas de hardware contemporáneas. 4.12 Uso de las dispositivos móviles en los negocios (Smartphone y tabletas 1. ¿Qué es la web 2.0? 2. ¿Qué significa gerencia 2.0 o management 2.0? 3. ¿Qué son los Social Medias? 4. ¿Cuáles son los orígenes de los Social Media? 5. ¿Qué son las redes sociales? 6. ¿Cómo integrar las redes sociales a los negocios? 7. ¿Cuáles son los usos básicos de los Social Media y las Redes Sociales en los negocios? 8. ¿Qué es un Community Manager? 9. ¿Cuáles son las tendencias contemporáneas en Software y Hardware? 10. ¿Cuál es el impacto de los dispositivos móviles en los negocios NÚCLEO PROBLÉMICO 5: NEGOCIOS EN LINEA, COMERCIO ELECTRONICO Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS. PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTA GENERADORA ¿De qué modo está contribuyendo la Conectividad al desarrollo en un mundo interdependiente en el cual el conocimiento, la información y 5.1 La revolución de la Internet en los negocios 5.2 Negocios en línea, comercio electrónico y la empresa 1. ¿Cómo ha cambiado la tecnología de internet las propuestas de valor y los modelos
  • 11. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 11 de 14 la comunicación son elementos clave de la riqueza y el poder? ¿Existen nuevos modelos de comportamiento y de organización social comunes a varios contextos sociales como consecuencia de su relación con nuevas formas de comunicación multimodal e inalámbrica? ¿Cómo utilizan las empresas actualmente el comercio electrónico para extender el alcance de sus negocios? ¿Cómo pueden los sistemas mejorar la colaboración y toma de decisiones, y ayudar a las empresas a utilizar mejor sus activos de conocimiento? digital emergente 5.3 Comercio electrónico 5.4 Categorías del comercio electrónico 5.5 Modelos de negocios en internet 5.6 Retos y oportunidades para la administración 5.7 Los sistemas de información como estrategia competitiva 5.8 Los sistemas de información y las ventajas comparativas 5.9 Los sistemas de información y los modelos competitivos de negocios? 2. ¿Qué es el comercio electrónico? 3. ¿Cuáles son las categorías del comercio electrónico? 4. ¿Cómo se debe adaptar el marketing a los dispositivos móviles? 5. ¿Cómo ha cambiado el comercio electrónico las ventas al menudeo y las transacciones negocio a negocio? 6. ¿Cuáles son los principales sistemas de pago en el comercio electrónico? 7. ¿Qué retos plantean los negocios en línea para la Administración y las Organizaciones? 8. ¿Qué es un modelo de negocio? 9. ¿Cuáles son los principales modelos de negocios en Internet? 10. ¿Cuáles son las características únicas del comercio electrónico, los mercados digitales y los productos digitales?
  • 12. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 12 de 14 NUCLEO PROBLEMICO No 6: PROYECCIÓN, DISEÑO Y METODOLOGIAS PARA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué actividades se requieren para crear un nuevo sistema de información? ¿Cómo se deben administrar los proyectos de sistemas de información para asegurar que los nuevos sistemas provean beneficios de negocios genuinos y funcionen de manera exitosa en la Organización? ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta al crear y administrar sistemas globales? 6.1 Creación de sistemas de información 6.2 Los sistemas como cambio organizacional planeado 6.3 Generalidades del desarrollo de sistemas 6.4 Metodologías alternativas para crear sistemas 6.5 Visión global del desarrollo de sistemas 6.6 Desarrollo de aplicaciones para la empresa digital. 1. ¿Cómo es que la creación de nuevos sistemas produce el cambio organizacional? 2. ¿Cuáles son las actividades básicas en el proceso de desarrollo de sistemas? 3. ¿Cuáles son las principales metodologías para modelar y diseñar sistemas? 4. ¿Cuáles son los métodos alternativos para crear sistemas información? 5. ¿Cuáles son las nuevas metodologías para crear sistemas en la era de las empresas digitales? 6. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar técnicas de análisis y diseño de sistemas al desarrollar sistemas de información computarizados para negocios 7. ¿Qué es ingeniería inversa de software y reingeniería en el contexto de reingeniería asistida por computadora (CARE)?. 8. Mencione las cuatro razones para adoptar herramientas CASE.
  • 13. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 13 de 14 EVALUACIÓN La evaluación del curso girará bajo los tópicos de los diferentes tipos de evaluación; incluyendo y combinando la evaluación diagnostica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. La Universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo evaluativo en tres momentos: 30%, 30% y 40%, las cuales se tomaran aplicando las siguientes técnicas: pruebas escritas individuales teniendo en cuenta el sistema utilizado en las pruebas Saber Pro, estudio de casos, proyecto, talleres de trabajo dirigidos, trabajos de campo, pruebas con libro abierto, trabajos en grupo, exposiciones, one minut paper, exámenes orales, participación de los estudiantes en el desarrollo de las clases; entre otros, dependiendo de la unidad temática. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - LECTURAS OBLIGATORIAS - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. 2012 DECIMO SEGUNDA EDICIÓN. PEARSON. KENNETH LAUDON - SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL DAVIS, GOSDON B. MCGRAW-HILL 1987 658.406 / D261S - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIALES: HARDWARE, SOFTWARE, REDES, INTERNET, DISEÑO. AMAYA, JAIRO. ECOE. 2010005.74 / A479S - ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION. ORGANIZACIÓN Y TECNOLOGIA. KENNETH LAUDON. PRETICE HALL. 1996. - SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. ADMINISTRACION DE LA EMPRESA DIGITAL.KENNETH LAUDON 2008 DÉCIMA EDICIÓN. - SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. ADMINISTRACION DE LA EMPRESA DIGITAL.KENNETH LAUDON 2006 - SISTEMAS DE INFORMACION ADMINISTRATIVA. ROBERT G. MURDICK. PRETICE HALL.1988. - PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. GEORGE SCOOTT. MCGRAWHILL. 1994. - SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA DIRECCION: EL RECURSO ESTRATEGICO CRÍTICO. EMERY, JAMES C. EDIT. DIAZ DE SANTOS. ESPAÑA. 1990 658.406 / E5 - SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION: TECNICAS E INSTRUMENTOS BOCCHINO, WILLIAM A. TRILLAS. 1987 658.403 / B664S
  • 14. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 14 de 14 LECTURAS COMPLEMENTARIAS - CULTURA DIGITAL Y TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. COMPETENCIAS DIGITALES PARA EL ÉXITO PROFESIONAL. MAGRO, CARLOS Y SALVATELLA, JOSEP ROCASALVATELLA. 2014. - COMPLEJIDAD Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN. FERNANDO SAEZ VACAS. FUNDETEL. 2009. - INTRODUCCIÓN A LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS. JOHANSEN BERTOGLIO OSCAR. LIMUSA.1993. - ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. KENNETH KENDALL. PEARSON. 2005 - SISTEMAS DE DECISIÓN GERENCIAL. TIMMS, HOWARD. - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. O’BRIEN. MCGRAWHILL. 2006 - SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. COHEN. - SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTION. IGNACIO GIL PECHÚAN. - E-COMMERCE: NEGOCIOS, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD - LAUDON, K. EDITORIAL : PEARSON EDICIÓN 4 AÑO 2009 - LECTURAS SUGERIDAS - GUIA DE SOCIAL MEDIA MARKETING. ¿CÓMO HACER GESTIÓN EMPRESARIAL 2.0 A TRAVÉS DE LA INTELIGENCIA DIGITAL? HUGO ZUNZARREN Y BERTOL GOROSPE. ESIC. 2012. - LAS REDES SOCIALES Y EL SOCIAL MEDIA. PDF MARIO ALFREDO CAMPOS 2010. - LAS MEJORES PRÁCTICAS EN REDES SOCIALES PARA EMPRESAS. BARBARÁ PAVAN Y JUAN JESÚS VELASCO. 2012 - ZMOT: GANANDO EN EL MOMENTO CERO DE LA VERDAD. JIM LECINSKY 2012 -La Universidad cuenta con la siguiente bases de datos: PORQUES, EBARRY, E – LIBRO SAFARI, JURIVERSIA, LEGIS, AMBIENTALEX. INFO.