SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
El fin del mundo
antiguo
Arte Paleocristiano
Arte de los pueblos bárbaros
Higinio Rodríguez Lorenzo
Introducción
• Diocleciano, entre el 285 y el 305 d.C. realizó
profundas reformas en el imperio para salir
de una crisis que llevaba 50 años a su
llegada al poder:
– guerras civiles y anarquía militar,
– decadencia urbana en todo el occidente del
imperio …
– … lo que lleva a una ruralización cuyos
beneficiarios son, sobre todo, los terratenientes
de las clases altas (senatoriales y caballeros) …
– … lo que cambia las tradicionales relaciones
sociales entre ciudadanos romanos ...
Introducción
– … creando relaciones “clientelares” entre los
que dependen de los ricos para sobrevivir y
éstos.
– Es notable el empobrecimiento generalizado de
las clases bajas.
– Y la presión en las fronteras con la llegada de
“inmigrantes” bárbaros, de origen germánico.
• Se crea una nueva división administrativa
del imperio. Nuevos impuestos para
sostener un inmenso ejército. Y se prepara
una nueva estructura constitucional del
Estado: la tetrarquía.
Introducción
– Hay también una severa crisis ideológica por el
crecimiento de religiones mistéricas y salvíficas
con una ética cercana al estoicismo pero
diferente de la moral tradicional romana.
– Son religiones que prometen la felicidad y la
salvación invitando a participar a los creyentes
en ritos particulares y diferenciadores en los que
unos “iniciados” con mayor grado dirigen la
liturgia y atraen a nuevos “iniciados”.
– Funcionan como “comunidades” cerradas,
fraternales, en las que el conocimiento y la
ayuda se comparten.
Introducción
– Una de las religiones mistéricas y salvíficas con
mayor crecimiento durante el siglo II fue el
cristianismo.
– Comenzó siendo una secta del judaísmo y se
extendió por el mundo judío en la diáspora. La
diáspora o emigración forzada de los judíos tras
la destrucción de su templo (año 70) les llevó
por todas las ciudades del mundo mediterráneo.
– Sin una dirección centralizada, surgieron
comunidades judías en las ciudades del imperio
que se acogieron a la nueva ortodoxia que, en
principio, sólo cambiaba por la creencia en que
Jesús era “el mesías” ...
Introducción
– … el mesías o enviado que esperaban para su
“liberación”.
– Desde comienzos del siglo II, los “padres de la
Iglesia”, todos ellos muy helenizados, fueron
“creando” el cristianismo a partir de unas bases
mínimas recogidas en algunos escritos de finales
del s. I (los conocidos como evangelios y “hechos de los
apóstoles” … que es posiblemente no escritos por ellos).
– A finales del siglo II se puede decir que hay ya
una “ortodoxia” diferenciada del judaísmo
tradicional que fue gestándose a lo largo de ese
siglo.
Introducción
– Esa ortodoxia se hizo fuerte en las comunidades
“perseguidas” por los romanos … al no querer
los cristianos “adorar” ni “venerar” al
emperador.
– La veneración al emperador era, desde la
perspectiva romana, un acto puramente cívico.
Pero desde la perspectiva cristiana era pecado
pues sólo hay un dios que merezca la adoración.
– En la persecución se fijó el dogma y, además, en
el combate con los filósofos romanos que
criticaban el cristianismo.
Introducción
– En el siglo III se puede decir que el cristianismo
es una religión fuertemente asentada
especialmente en las clases bajas y entre los
esclavos … que no tenían nada que perder y la
salvación por ganar; aunque fuese en la otra
vida.
– También las clases altas empezaron a sentirse
atraídas, en una época en que la crisis política
sólo llevaba a guerras, corrupción y violencia.
– Con Diocleciano hubo varios momentos de
persecución especialmente duros, pero que
acabaron fortaleciendo la posición cristiana.
Introducción
– Constantino fue un político sagaz. Heredó de su
padre la condición imperial y la revalidó frente a
sus rivales, Majencio el primero.
– Y, como buen político, se ganó a la Iglesia para
sostener su poder. La madre de Constantino,
Helena, divorciada a la fuerza del padre,
Constancio, se había convertido al cristianismo y
se hizo una fanática de la nueva religión.
– Constantino promulgó en el 313 el “edicto de
tolerancia” por el que el cristianismo no sería
perseguido.
– … y poco después comenzó a favorecerlo
descaradamente.
Introducción
– En el 325, en Nicea, el cristianismo celebró una
reunión (concilio) que dejó sentadas unas cuantas
“verdades” o dogma. El misterio de la Trinidad,
por ejemplo, con lo que el arrianismo quedó
convertido en “herejía”. Y Constantino apoyó esta
resolución ...
– … porque políticamente le favorecía la facción que
lo impuso.
– Y a partir de ahí la colaboración Iglesia-Estado se
hizo cada vez más fuerte.
– Pero había otras religiones mistéricas que no
tuvieron la misma suerte aunque tenían tantos (o
más) seguidores en el siglo III.
Introducción
– El mitraísmo:
• es una herejía del mazdeísmo, que también habla de la
inmortalidad o, al menos, se le relaciona pues Mitra es
una divinidad menor ahí. Surge antes del 1500 a.C;
• y tiene “misterios”;
• y habla de sacrificios … de los que mana sangre y trigo,
que se convierten en vino y pan;
• y también tienen ritos y liturgia “iniciática” como un
banquete o “eucaristía” con pan y vino … y el 25 de
diciembre era la fecha más importante … como también
los domingos. Y el bautismo, en la iniciación.
• y una jerarquía o Iglesia de la que están excluidas las
mujeres (lo están de todo el culto);
• y centros de culto: los mitreos, simulando cavernas.
• Pero no tiene “libros”, por la iniciación oral y secretismo.
Las comunidades no son numerosas (sobre 30 fieles).
Introducción
– El mitraísmo …
• fue protegido por
los emperadores
romanos de la
dinastía de los
Severos… y hasta
Teodosio, que lo
prohíbe a finales
del s. IV.
• Fue la religión
preferida de los
soldados romanos.
• El símbolo típico es
el dios, Mitra, con
gorro frigio,
sacrificando el toro.
En el sacrificio
aparecen el perro,
el escorpión y la
serpiente Representación del sacrificio de Mitra. Museo del Louvre
Introducción
– La religión del Sol Invictus fue una herejía o
variante del mitraísmo apoyada por Aureliano en la
segunda mitad del siglo III.
– Otras:
• Gnosticismo
• Cultos de Osiris
• Cultos de Eleusis
• Cultos de Cibeles
• Culto de Hécate o Trivia
• Cultos de Dionisios …
– Todas estas religiones “incorporan” al sujeto de
carne y hueso a la religión prometiéndole
salvación, felicidad y protección … a cambio de
seguir un ritual y aceptar el misterio. Mientras que
la religión grecorromana dejaba todo al capricho
de los dioses.
Introducción
• El cristianismo ganó la partida: aunque Juliano intentó
volver a prohibir el cristianismo no tuvo éxito: la
Iglesia se había instalado firmemente en el poder y
pudo rehacerse pronto.
• Sobrino de Constantino, reinó 2 años (361-63) y murió
en guerra con los persas. Se adhirió a una filosofía
neoplatónica y rechazó el cristianismo.
• Con Teodosio, definitivamente el cristianismo pasó a
ser el “culto oficial” del imperio en el 391.
• En sólo dos generaciones el cristianismo se aupó en
lo más alto, aliándose al poder. En la generación
siguiente pasó a perseguir como “paganos” a todos
los otros cultos: de perseguidos a perseguidores.
Introducción
• El cristianismo es, pues, una religión romana y es en
el mundo romano donde se forja y sobre el que se
modela.
• Y de él coge y copia los modelos artísticos.
• Los períodos:
– Hay un paleocristiano temprano, el arte de las
catacumbas, limitado a la pintura y la escultura, nada
más. También es romano.
– Y, posteriormente, cuando el cristianismo es “tolerado”
(edicto de Constantino en Milán, 313) se abre otra etapa
donde se asimila al arte “tardorromano”.
• Pero es difícil poner una fecha de comienzo y menos
aún final: en Occidente los bárbaros prolongan en el
V el tardorromano; y los bizantinos hasta mediados
del siglo VI que Justiniano inicia otro ciclo.
Arte paleocristiano
• La diferencia está más en el sentido que en la forma:
los mismos signos con otro significado.
• Ya a finales del siglo III el retrato había ido
evolucionando:
– El realismo es sustituido por la expresividad
(expresionismo en vez de realismo).
– Del modelado naturalista pasamos a las figuras planas y
sin fondo.
– La realidad espiritual se impone a la realidad física: lo
simbólico se impone a lo estético (la idea prima sobre la
forma)
• Eso caracterizará el arte paleocristiano.
Arte paleocristiano
• El período de las catacumbas.
– Los cristianos se ven obligados durante los siglos
II y III (el siglo I son pocos y apenas hay diferencia con las
comunidades judías de “sinagoga” salvo en Roma) a ejercer el
culto en clandestinidad o casi.
– Son aún grupos reducidos y celebran los ritos en
casas particulares, en espacios de uso más o
menos público: los triclinium (comedores) o salas
de recepción… cuando se trata de nuevos
cristianos de clase alta.
– En períodos de persecución, son las catacumbas
los lugares elegidos para reunirse y celebrar la
“eucaristía”, momento en el que la divinidad se
hace presente a la comunidad de creyentes.
Arte paleocristiano
• El período de las catacumbas.
– En Roma hay más de 60 catacumbas. En origen son
sólo lugar de enterramiento y celebración de difuntos y
mártires. Hay catacumbas en muchas ciudades.
– Las catacumbas están formadas por laberintos de
galerías subterráneas y de varios Kms. de longitud.
– En las paredes de toba de las galerías se excavan filas
de nichos rectangulares, llamados lóculos, capaces de
albergar un solo cadáver, aunque no es raro que haya
dos o más.
– Los lóculos se cerraban con lápidas de mármol o con
piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa. En la
tapa se grababa a veces el nombre del difunto, con un
símbolo cristiano o el deseo de paz en el cielo
Arte paleocristiano
• El período de las catacumbas.
– Además de los lóculos, había otras clases de tumbas:
• El sarcófago, un sepulcro de piedra o de mármol.
• La forma es una tumba excavada en el suelo de las criptas,
de los cubículos o de las galerías. Numerosas formas se
encuentran junto a las tumbas de los mártires.
• Los cubículos ("cuartos de dormir") eran pequeñas piezas,
verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios
lóculos.
• El arcosolio, un nicho más grande con un arco encima. La
lápida de mármol se ponía entonces horizontalmente. Por lo
regular el arcosolio era la tumba de una familia. Es en el
siglo III cuando se hace frecuente y típico en del IV.
• La cripta es una pieza más grande. En tiempos del papa San
Dámaso, muchas tumbas de mártires se transformaron en
criptas, es decir, en pequeñas iglesias subterráneas.
Arte paleocristiano
Laberinto de las catacumbas de S. Calixto
Cómo se amplía una catacumba.
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/13_paleocristiano/c131.htm
Arte paleocristiano
Catacumbas de S. Calixto:
Cripta de los papas
y lóculos
Arte paleocristiano
• El período de las catacumbas.
– El sarcófago está adornado con esculturas en relieve o con
inscripciones. Adopta el “relieve histórico” romano pero con
historias bíblicas.
– Los cubículos y los arcosolios también estaban decorados
frecuentemente con frescos que tomaban escenas bíblicas y
reproducían los temas del Bautismo, la Eucaristía y la
Resurrección, simbolizada con el ciclo de Jonás.
– La cripta, al transformarse en algo parecido a una iglesia se
adornó también con pinturas, mosaicos y otros tipos de
decoración
• En todos los casos queda patente la influencia de la
iconografía romana… pero cambia el significado.
• Hay que tener en cuenta, también, que todas las
sociedades antiguas gustan de la simbología
Arte paleocristiano
• El período de las catacumbas.
– La simbología:
• El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros
representa a Cristo salvador y al alma que ha
salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia
en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en
las estatuas, así como grabado sobre las tumbas.
Es el moskóforo de tradición griega, un oferente que porta la ofrenda
que va a sacrificar a los dioses, por tanto una representación
pagana.
• El orante una figura, representada con los brazos
abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz
divina.
Es el devoto de una divinidad cualquiera en actitud de petición.
Arte paleocristiano
El buen pastor
y el moskóforo
Arte paleocristiano
• El período de las catacumbas.
– La simbología:
• El monograma de Cristo está formado por dos letras del
alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las
dos primeras letras de la palabra griega "Christòs"
(Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una
tumba, indicaba que el difunto era cristiano.
Los monogramas se asocian a misterios y son muy frecuentes en el mundo
antiguo en todas las sociedades tanto occidentales como orientales.
• El pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en
vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós,
Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador.
Es una representación gráfica de una idea. Como símbolo, sí es nuevo.
Arte paleocristiano
• El período de las catacumbas.
– La simbología: Otros símbolos novedosos:
• La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del
alma en la paz divina.
• El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del
alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el
fin de todas las cosas.
• El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma
que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.
• El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los
antiguos, renace de sus cenizas después de un
determinado número de siglos, es el símbolo de la
resurrección.
Arte paleocristiano
Otros símbolos.
Arte paleocristiano
• El período de las catacumbas.
– Las casas de reunión para orar.
• Los judíos ya venían reuniéndose para orar en la
casa de algún miembro destacado de la comunidad
desde la destrucción del templo en el 70 dC.
• A lo largo de los siglos II y III y a pesar de períodos
de persecución, el cristianismo empieza a calar en la
nobleza romana de caballeros más que de
senatoriales. En sus casas se reúnen cristianos para
– Rezar por la mañana y para…
– celebrar la eucaristía por la tarde.
• No es una arquitectura específica, claro está, pero la
pieza de la casa elegida tendrá influencia en el
futuro.
Arte paleocristiano
Casa de reunión y
basílica cristiana
posterior a
Constantino.
No hay que olvidar que
en las villae del
campo algunos
espacios serán
luego, durante la alta
edad media, lugares
de culto y
enterramiento.
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Paleocristiano/Figura007P.jpg
Arte paleocristiano
• El arte posterior a las catacumbas, tras
Constantino, toma del arte romano todo,
porque es una religión romana.
– En arquitectura, la basílica para el templo y la
estructura circular para el baptisterio, mausoleo o
tumba, incluyendo templos “martyria”.
– En escultura, la representación simbólica que
desnaturaliza la figura humana dándole un
contenido irreal y trascendente. En el relieve sigue
las formas de los sarcófagos paganos.
– En pintura, tanto en el mosaico como en el fresco,
sigue los modelos que representan el símbolo
antes que la realidad.
Arte paleocristiano
• Se suele distinguir entre el arte paleocristiano
(posterior a Constantino) de Occidente y el de
Oriente.
– En Occidente la basílica será el edificio más
habitual e influirá enormemente en el arte
posterior de la Edad Media.
– En Oriente, mucho más helenizado (desde el siglo III
el griego se irá imponiendo y, luego, en el s. VI será lengua
oficial), se seguirán otros modelos en arquitectura,
predominando la planta central de cruz griega
(brazos iguales) o de estructura circular,
abundante en el mundo oriental de influencia
persa.
Arte paleocristiano
• La arquitectura en Occidente.
– Para el templo se adoptó la forma de basílica por
• ser un recinto amplio para la liturgia y ahora son masas
grandes de fieles;
• tenía un eje direccional hacia el oficiante y el objeto de
culto, el cuerpo consagrado de Xto.
• Era un modelo de edificio que nunca había sido adoptado
por cualquier otra religión para el culto.
– Para las tumbas (mausoleos y martyria) y
baptisterios, se asumió la planta central
romana: circular o poligonal.
• Permite situar en lugar central el difunto o los restos del
mártir.
• Y rodearlo en la visita o en la liturgia oficiada
Arte paleocristiano
• La basílica
– Al exterior
• se impone la sobriedad, sin “decoración”, con muros lisos. La
apariencia es de un conjunto de cubos unidos. Como las villas
de la época.
• Un atrio o patio porticado, previo al edificio.
• La exedra o ábside al exterior como único elemento curvo.
• Con el tiempo acabará asociándose al edificio pero separado de
sus muros, un “baptisterio”, generalmente de planta central.
• Cubierta de madera a dos aguas en la nave central y a vertiente
sencilla las laterales
• Desaparece la bóveda, en general, aunque se reserva la de
cuarto de esfera para el ábside.
• El material puede ser tanto la piedra como el ladrillo, tal y como
sucedía en la edificación romana. El uso del concreto no es
infrecuente.
Arte paleocristiano
• La basílica
– El interior consta de
• un nártex o lugar de “tránsito” y purificación.
• Tres o cinco naves longitudinales y separadas por columnas
(que soportan arcos o entablamentos). La central más alta y
permite introducir luz al interior. Las laterales van
descendiendo.
• Transepto o nave transversal cerca de la cabecera, por lo que
vista desde el “cielo” parece una cruz.
• El matroneo: las galerías por encima de las naves laterales lugar
exclusivo para las mujeres, vetadas abajo.
• Presbiterio, lugar privilegiado y donde se halla el altar y se oficia
la celebración. Se accede a él pasando por un…
• … Arco triunfal que recuerda el arco de triunfo romano.
• Techo de madera que oculta el tinglado de vigas que soportan
la cubierta. Puede aparecer decorado con casetones.
Arte paleocristiano
Dibujo que representa la basílica cristiana.
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Paleocristiano/Figura008P.jpg
Arte paleocristiano
Dibujo que representa la construcción de una basílica cristiana.
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/13_paleocristiano/c131.htm
Arte paleocristiano
• La arquitectura. La basílica.
Reconstrucción de la primitiva basílica de S. Pedro del Vaticano.
Ordenada construir por
Constantino en el 315.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. La basílica.
En el siglo XIV, muy
deteriorada, se empieza a
pensar en su
rehabilitación o
reconstrucción. En el
siglo XV ya se hacen
obras y en el XVI se hace
desde abajo.
Arte paleocristiano
San Juan de Letrán, 324.
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/13_paleocristiano/c131.htm
Arte paleocristiano
• La arquitectura. La basílica.
– Basílica de S. Sabina construida hacia el 422. Tres naves. La central
más alta que las laterales y con grandes ventanales.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. La basílica.
Basílica de S. Sabina
Las tres naves están separadas
por columnas que sostienen arcos de
medio punto peraltados. Techo
plano casetonado.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. La basílica.
Basílica de S. Sabina
Construida hacia el 422
La decoración de los arcos
y el friso superior es
geométrica y simbólica en
mosaico.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. La basílica.
S. Pablo Extramuros.
Sto. Sepulcro. Jerusalén
Arte paleocristiano
• La arquitectura. La basílica.
San Nazario. Roma.
San Juan. Éfeso.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. Planta centralizada.
Los griegos habían utilizado ya la planta central en los tholoi.
Tholoi (tolos) de Delfos. S. IV a.C.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. Planta centralizada.
Los romanos la utilizaron para algunos templos como el de Vesta,
en el Foro Boario, en Roma.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. Planta centralizada.
Los cristianos en Occidente la utilizarán para
– templos en los que se guarden reliquias u homenajeen a
mártires (martyria);
– para tumbas o mausoleos;
– y para baptisterios, pues son edificios que están “fuera” del
templo, como procede para quien aún no es “iglesia” y hasta el
siglo VII así será. Es en la época de Constantino que se empieza
a hacerlo separado pues antes de bautizarse no es fiel, no
puede entrar en el templo.
• La planta central remite a un orden que privilegia el
centro y que remite a la eternidad y a lo perfecto.
Además, permite ser espectador privilegiado desde
cualquier ángulo.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. Los martyria
Santo Stefano. Roma
Arte paleocristiano
• La arquitectura. Los Mausoleos o tumbas
Mausoleo de Sta. Constanza. Roma.
Hacia el 324. Planta circular en tres
anillos concéntricos, del que el
exterior (un peristilo) está perdido.
Mandada construir por Constantino
como tumba para su hija Constanza.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. Los mausoleos o tumbas
Santa Constanza. En su interior
destacan una serie de columnas
pareadas (en total, son 24 columnas de
granito) colocadas en círculo y que
dividen dos espacios. En el centro, un
espacio circular coronado por una
cúpula; al otro lado, un deambulatorio o
corredor anular cubierto con bóveda de
cañón y decorado con bellos mosaicos.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. Los mausoleos o tumbas
Mausoleo de Gala Placidia
Rávena. Siglo V, mediados. Es
planta central pero a partir de
una “cruz griega”.
Arte paleocristiano
• La arquitectura. Los baptisterios
San Juan de Letrán. Roma
Siglo IV, mediados.
Remodelación del interior en el XVII
Arte paleocristiano
• Las artes figurativas.
– En lo formal se continúa y copia el arte romano. Por eso
el arte “tardorromano” es, esencialmente, paleocristiano.
– Lo que cambia es el simbolismo, el significado.
– Así, representaciones como el “moskóforo” pasan a ser
“el buen pastor”; Orfeo con su lira, como Jesús, con
cuya palabra “atrae almas”; el ave fénix representará la
resurrección; Adán y Eva serán la representación del
pecado que redimirá Cristo; la palma y la corona
recordarán a los “mártires” como héroes vencedores;
etc.
Arte paleocristiano
• Las artes figurativas. Simbolismo
– El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a
Cristo salvador y al alma que ha salvado.
– El orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es
símbolo del alma que vive ya en la paz divina.
– El monograma de Cristo está formado por dos letras del
alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos
primeras letras de la palabra griega "Christòs" (Jristós), es
decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba
que el difunto era cristiano.
– El pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical,
estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér"
= Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador.
– La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma
en la paz divina.
http://www.primeroscristianos.com/catacumbas/catacumbas_4.html
Arte paleocristiano
• Las artes figurativas. Simbolismo
– El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto
griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las
cosas.
– El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha
alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.
– La nave-faro es el símbolo del “viaje” de la vida guiado por la
fe, que es el faro.
– El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los
antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado
número de siglos, es el símbolo de la resurrección.
– El pavo real, que es el “ave del paraíso”, representa el alma
que ya está en el cielo. Etc.
– Los símbolos y los frescos son como un Evangelio en
miniatura, una síntesis de la fe cristiana.
http://www.primeroscristianos.com/catacumbas/catacumbas_4.html
Arte paleocristiano
• La escultura.
– La escultura paleocristiana destaca más por su
significado y su simbolismo que por sus formas.
– El lugar donde más muestras escultóricas
encontramos serán los sarcófagos.
– En un primer momento se utilizan figuras
paganas con un claro simbolismo cristiano
como Psiquis como el alma o Eros simbolizando a
Cristo. Posteriormente se incorporan temas
propios como el Crismón, el Cordero, el Ancora o
el Pez, elementos que simbolizan a Cristo.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/929.htm
Arte paleocristiano
• La escultura. Simbolismo cristiano:
El Buen Pastor.
Arte paleocristiano
• La escultura. Simbolismo cristiano:
El pez: en griego pez es IXTHUS. Con las letras
iniciales de esta palabra los cristianos de los primeros siglos formaron un
acróstico, que rezaba Iēsous Xhristos Theou Hyios Soter (Jesucristo, de
Dios el Hijo, Salvador).
I (esous = Jesús)
X (ristos = Cristo)
TH (eou = de Dios)
U (ios = Hijo)
S (oter = Salvador) .
El ancla (la salvación)
http://labibliaweb.com/articulo/103/647
Arte paleocristiano
• La escultura. Simbolismo cristiano:
Crismón (XP): Es el monograma (Símbolo formado por letras o
números entrelazados que se usa como abreviatura) de
Cristo, formado por las dos primeras letras en mayúsculas de
su nombre en griego: (XP)ISTOS. A veces también se le
añaden las letras griegas Alfa y Omega para indicar,
siguiendo el libro del Apocalipsis, que Cristo es el principio de
donde se origina y el fin adonde culmina la historia.
http://eltestamentodelpescador.wordpress.com/2006/11/28/simbolos-cristianos/
Arte paleocristiano
• La escultura.
– Algunos sarcófagos son decorados con estrígiles,
objeto utilizado por los gladiadores y atletas para
quitarse el polvo y la grasa incrustada en su piel.
Estaba formado por dos contracurvas por lo que se
obtiene una elegante decoración geométrica.
– Las decoraciones de sarcófagos se pueden dividir en
varios grupos:
• escenas sin interrupción que se suceden a lo largo del friso;
• escenas o personajes encuadrados por columnas;
• estrígiles a ambos lados y un medallón central.
– Las estatuas de bulto redondo son más bien escasas,
siendo Jesús el protagonista de las que han
subsistido.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/929.htm
Arte paleocristiano
• La escultura. Sarcófago de Giunio Basso
Es del siglo IV. Son diez escenas separadas por columnas. En el
registro inferior tienen cubiertas adinteladas y abovedadas:
http://www.arteespana.com/artesfigurativas.htm
Arte paleocristiano
• La escultura. Sarcófago de Giunio Basso
Programa iconográfico: el hombre comete el pecado original, que es un
pecado hereditario. Dios ayuda al hombre, enviando al Cristo
cosmógrafo e instaurador de la nueva ley, sufre la pasión, muere y
resucita para redimir a la Humanidad e instaura la Iglesia para que
medie entre el hombre y Dios.
http://www.arteespana.com/artesfigurativas.htm
Arte paleocristiano
• La escultura. Sarcófago de Giunio Basso
El sacrificio de Isaac: es un ejemplo de salvación y una prefiguración de la
muerte de Cristo.
El prendimiento de Pedro: Pedro siempre representado con el pelo muy tupido
y abundante. Es símbolo de la institución de la iglesia como mediadora
entre el hombre y Dios.
Cristo cosmócrator que instaura una nueva ley: Cristo aparece entronizado,
con un papiro, imberbe y con media melena. A su lado aparecen dos
apóstoles.
Cristo transportado por dos soldados: está en relación con la siguiente.
Cristo ante Pilatos: aparece una figura dubitativa, con los dedos sujetándose la
barbilla, y otra figura con un jarro de agua. Es símbolo de la pasión.
La enfermedad de Job: Job sentado con las piernas llenas de úlceras con un
familiar y su mujer llorando. Ejemplo de salvación y prefiguración de la
pasión.
Pecado original: de forma totalmente convencional. Es el pecado hereditario.
Entrada de Cristo a Jerusalén: Cristo aparece sobre un burro y gente
alabándole. Es símbolo del inicio de la Pasión.
Daniel entre los leones: Daniel aparece como un hombre bastante maduro.
Ejemplo de salvación y prefiguración de la muerte y la resurrección de
Cristo
Prendimiento de Pablo: Pablo aparece calvo. Es símbolo de la instauración de
la iglesia con carácter universal.
http://www.arteespana.com/artesfigurativas.htm
Arte paleocristiano
• La escultura. Otros sarcófagos (el striggilato)
Arte paleocristiano
• La escultura. La escultura de bulto redondo.
El Buen Pastor. Roma
El Buen Pastor. Sevilla
¿Virgen María? Écija
Arte paleocristiano
• La pintura.
– La pintura paleocristiana es bastante escasa, quedando
restos de frescos que siguen las técnicas pompeyanas.
– La temática hace referencias continuas al Cristianismo,
pudiendo tratarse de "oraciones representadas", siendo su
iconografía totalmente simbólica.
– Poco a poco se impone el color plano, la línea gruesa y
esquematizando, así se pierde el modelado y el realismo
romano.
– El esquematismo hace desaparecer el paisaje y las
figuras se quedan inexpresivas y la jerarquía se resalta
por el tamaño y ubicación en primer plano.
– El triunfo del mosaico es claro a partir del siglo III.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/929.htm http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/05Paleo.pdf
Arte paleocristiano
• La pintura. El simbolismo
El Buen Pastor.
Adán y Eva (el pecado)
Arte paleocristiano
• La pintura. El simbolismo
El pez.
Cristo = Dios:
como “Sol Invictus” (Vaticano. Siglo III)
como Zeus. (Catacumba Priscilla s. IV)
Arte paleocristiano
• La pintura. El simbolismo
La paloma y el pavo real
(Catacumba de S. Sebastián. Siglo III)
Arte paleocristiano
• La pintura. El fresco
Catacacumba de Sta. Priscila)
Arte paleocristiano
• La pintura. El fresco
Buen Pastor (catac. S. Calixto) “La velada” (catac. Sta. Priscila)
Arte paleocristiano
• La pintura. El fresco
Arte paleocristiano
• La pintura: el mosaico.
Arco triunfal de Sta María la Mayor. Roma. 430
Arte paleocristiano
• La pintura: el mosaico.
El Arte de
los pueblos
bárbaros
El Arte de
los pueblos
bárbaros
• Introducción.
– La crisis del imperio romano arranca del siglo III, incluida
la presión de los pueblos de fuera del “limes”.
– En el siglo IV esta presión aumentó y, en el siglo V, desde
sus mismos inicios, la frontera, el “limes” fue desbordado
una y otra vez.
– El imperio romano de oriente, con capital en
Constantinopla (luego Bizancio) resistió mejor la
embestida de los pueblos ajenos al imperio. Pero el
occidente se desmoronó a finales del siglo V.
– Algunas partes del imperio de occidente ya no eran
propiamente romanas desde comienzos del siglo V:
• Gallaecia, Britannia, Dacia, Germania o parte de la Galia… ya
estaban ocupadas por pueblos más o menos romanizados.
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción.
– En el 409 entran en Hispania los suevos, los vándalos y
los alanos y se reparten las provincias.
– Roma llama en su auxilio a los visigodos (los godos del
“este”, que habían intentado atacar el imperio de oriente y,
luego, habían descargado su furia sobre la propia Roma)
– Los visigodos, asentados en la mayor parte de la Galia,
pasan los Pirineos y expulsan a los vándalos y derrotan a
los alanos. Los suevos, por el contrario, se quedan en la
Gallaecia.
– En el 476 Roma es ocupada por los hérulos y depuesto el
emperador, cuyas “insignias” son enviadas a
Constantinopla. El imperio romano de occidente, deja de
existir … pero el papado, persistirá.
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción.
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Visigoda/figura001.jpg
• Introducción.
– Y será el papado el único “nexo” que quedará con la
Roma capital del imperio.
– Los francos y los suevos se convierten al catolicismo en
fecha temprana (antes de acabar ese siglo V),
obedeciendo, así, al Papa de Roma.
– No es el caso de los godos (visigodos y ostrogodos) que
permanecen en un cristianismo no aceptado por Roma (el
arrianismo).
– La religión, así, pasa a ser un signo de identidad,
diferenciador para unos pueblos que son muy minoritarios
en los territorios que ocupan.
– La segregación es su posibilidad para imponerse a las
clases altas romanas de las provincias.
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción.
– Los visigodos a lo largo del siglo IV se van introduciendo
en Hispania, ocupando el levante y buena parte de la
meseta. Pero en el 507 son derrotados por los francos en
la Galia, y expulsados al sur de los Pirineos.
– Fundan, entonces, su capital en Toledo, pero pasarán por
una crisis política seria hasta mediados de siglo.
– Coincide con el renacer del imperio de oriente de
Justiniano, que ocupará la Bética y parte de la
Cartaginense.
– Los visigodos se asentarán firmemente en la península en
la segunda mitad del siglo, tras derrotar a los suevos y
limitar el territorio de los bizantinos.
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción.
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Visigoda/figura009.jpg
• Introducción.
– En el 589, ante el fracaso de la política de segregación de
visigodos e hispanorromanos, se inicia una política de
integración: los visigodos se convierten al catolicismo y el peso
de la Iglesia en la política aumenta enormemente.
– A comienzos del siglo siguiente se liquida se expulsa a los
bizantinos y, nuevamente Hispania coincide con la Península
(más el sur de la Galia en las cercanías de los Pirineos
mediterráneos) … pero la capital es en Toledo, no en Roma.
– Pero el reino godo no acaba de encauzar su ordenamiento
político: los golpes de estado son continuos y el sistema de
herencia de la monarquía no se impone.
– En una de esas crisis, a comienzos del VIII, llegan los
musulmanes. El reino godo desaparece.
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción.
– Pero antes de desaparecer, los godos dejaron una obra
artística respetable, si bien no nos llega en su integridad.
– Dejaron, sobre todo, una influencia notable en el arte
posterior de la alta Edad Media: el prerrománico asturiano
y el mozárabe son deudores directos del arte visigodo.
– Los visigodos serán, a la postre, la fuente de la ideología
de una “Hispania” unida de costa a costa y de norte a sur.
– Y es que el mundo godo pervivió durante un siglo y medio
más en las élites que se desplazaron al norte huyendo de
los musulmanes.
Arte de los pueblos bárbaros
• Características del arte visigodo
– Los visigodos eran el pueblo bárbaro más romanizado.
– Por ello las influencias romanas serán notables: tanto el
paleocristiano como el bizantino marcan el arte visigodo.
– El mundo visigodo es más rural que urbano. Y eso se
plasma en unas construcciones reducidas en tamaño y en
capacidad… y muy apegadas a las variantes locales.
– En la escultura y en la pintura continuó el estilo
tardorromano que aumenta la expresividad a costa de
reducir el realismo. También apura el “geometrismo” al
centrarse en el simbolismo, lo que representa más que el
qué representa.
Arte de los pueblos bárbaros
• Características del arte visigodo
– La peculiaridad en la arquitectura religiosa deriva de la
“herejía” arriana, un cristianismo con fuertes improntas
mistéricas donde el oficiante es un “iniciado” que oculta en
parte su actuación y se separa del resto de los fieles.
– En la basílica apuesta por tres capillas de cabecera
separadas entre sí con muro, tal vez para la realización de
algún rito litúrgico. Por eso el uso de “cancelas” o
iconostasios para ocultar y separar al sacerdote de los
fieles. Al exterior la cabecera es plana, no “ábside”.
– El muro, grueso y a veces con contrafuertes, es de sillar y,
a menudo, de sillarejo. La piedra es el material principal.
Arte de los pueblos bárbaros
• Características del arte visigodo
– Se utiliza el arco de herradura con un ligero peralte y la
bóveda de piedra de medio cañón o la de arista, en
ladrillo.
– Aunque hay una preferencia por el pilar, se utiliza columna
también, tanto sobre suelo como sobre basa. Suelen ser
columnas reaprovechadas de edificios anteriores.
– El capitel preferido es el corintio, pero cuando es de labra
visigoda suele ser tosco. También hay capiteles bizantinos
(tronco de cono invertido, y de cesto)
– La decoración en roleos y de temática vegetal es también
de oriente. Luego se intercalarán símbolos cristianos
siguiendo las tradiciones locales.
Arte de los pueblos bárbaros
• Características del arte visigodo
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c163.htm
• Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia)
– La manda levantar Recesvinto, y es consagrada en el 661.
– Es una basílica típicamente visigótica:
– Tres naves de igual ancho, separadas por columnas
con arcos de herradura (algunas reutilizadas de
construcciones anteriores).
– Transepto que sale al exterior, si bien pudo ser para
enlazar la…
– … cabecera tripartita aunque cuadrada al interior y al
exterior.
– Obra en sillería bien realizada en esquinas y base.
– Nártex con arco de herradura de entrada embebido en el
muro y en cuya clave hay una cruz de brazos
ensanchados como se venía haciendo en la orfebrería.
Arte de los pueblos bárbaros
• Baños de Cerrato (San Juan de Baños)
Arte de los pueblos bárbaros
• Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia)
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
• Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia)
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
• Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia)
– Ha sufrido numerosas rehabilitaciones y reconstrucciones
por lo que persiste alguna duda, como la de si existía
alguna construcción previa.
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
• Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia)
– Un grabado de comienzos del XIX y un dibujo actual.
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
• Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia)
– La iglesia es armoniosa pero sobria en su decoración. Al
interior muestra unos sillares bien realizados.
– Los capiteles de tipo corintio unos son de origen romano y
otros visigodos, siendo estos algo más bastos.
– La coronación del muro de la nave central está recorrida
por un cordón de roleos vegetales, labrados sobre los
mismos sillares.
– Las impostas de arranque de los arcos se engalanan con
roleos florales.
– Particular interés muestra la imposta localizada en la
cabeza de las pilastras del arco del ábside central, por su
belleza y profundidad de labra.
– Guarda una inscripción sobre el arco de triunfo con una
inscripción de Recesvinto
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
• Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia)
Arte de los pueblos bárbaros
• Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia)
Arte de los pueblos bárbaros
• San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora)
– La obra actual no está en su ubicación original: fue
trasladada piedra a piedra en los años 30 para evitar su
inundación.
– La construcción visigoda es de finales del VII o inicios del
VIII. Con posterioridad, entre los siglos XI y XIV tuvo
añadidos, probablemente en relación con su control por un
convento.
– La planta original era de cruz griega (inscrita en un
rectángulo de unos 17x11 mts. de lado).
– El muro es de sillería bien labrada en piedra arenisca y sin
utilizar argamasa.
– Se usó bóveda y el arco de herradura visigótico.
– La nave central tiene unos 3,40 mts. de ancho y el
transepto unos 20 ctms. menos.
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
• San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora)
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
• San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora)
Arte de los pueblos bárbaros
http://www.jdiezarnal.com/sanpedrodelanave.html
• San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora)
– Destaca la decoración interior:
– Los capiteles de las cuatro columnas del crucero,
donde se desarrollan escenas del A.T. como Daniel en
el foso de los leones o El sacrificio de Isaac,
perfectamente esculpidos en relieve. Estos capiteles
troncocónicos invertidos tienen un aire bizantino, pero
no parece haber duda de que la decoración se realiza
in situ por alguien “visigodo”. Es más, posiblemente
intervinieron más de una cuadrilla de canteros.
– En el cimacio de los capiteles encontramos roleos con
diversos motivos: vegetales, cruces, solares… que se
prolongan algo más que el mero arranque del arco en
los muros.
– Un friso que recorre todo el interior del templo.
Arte de los pueblos bárbaros
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
• San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora)
Arte de los pueblos bárbaros
• San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora)
Arte de los pueblos bárbaros
• San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora)
Arte de los pueblos bárbaros
• Santa Comba de Bande (Orense)
• Quintanilla de las Viñas (Burgos)
Arte de los pueblos bárbaros
• Características del arte visigodo
– En las artes figurativas se observa un influjo claro del arte
bizantino y también del norte de África.
– La escultura la apreciamos en los relieves, muy “planos” y
donde le realismo ha desaparecido por completo. La
iconografía es la paleocristiana asentada en la península o
de influencia norteafricana y oriental.
– Esos relieves están en capiteles, frisos (raramente) y en
sarcófagos.
– No tenemos restos de pintura.
– La orfebrería sí nos legó obras interesantes: las coronas
votivas que los reyes godos donaban a la Iglesia en la
coronación.
Arte de los pueblos bárbaros
• Características del arte visigodo
– La escultura. S. Pedro de la Nave
(hacia el 680-700). La iconografía
nos lleva a motivos paleocristianos.
Se utilizan “roleos” e imágenes del
Antiguo Testamento (Daniel en el
foso de los leones; sacrificio de
Isaac…)
Arte de los pueblos bárbaros
• Características del arte visigodo
– La escultura. Quintanilla de las Viñas (finales del VI y comienzos del
VII).
Arte de los pueblos bárbaros
• La orfebrería. La corona votiva de Recesvinto.
– Recesvinto procuró congraciarse con la Iglesia y la alta
nobleza a los que su padre había puesto a raya antes.
– Fue rey entre el 653 y el 672, heredando a su padre con
el que había correinado desde el 649.
– Es responsable también de una cierta estabilidad: realizó
reformas administrativas y promulgó el código legal que
definitivamente integraba a godos e hispanorromanos.
– Hizo numerosas donaciones a la Iglesia.
– La corona que se comenta apareció en el “tesoro” de
Guarrazar, hallado en Guadamur, un lugar de la
provincia de Toledo y cercano a la capital en el s. XIX.
Arte de los pueblos bárbaros
• La orfebrería. La corona votiva de Recesvinto.
– El “tesoro” de Guarrazar consta de un número elevado
de joyas diversas: cruces y coronas votivas, medallones,
cinturones..
– Apareció en el XIX. Saqueado, vendido… Una parte
acabó en París donde se restauraron algunas piezas.
Otra parte excavada no profesionalmente luego acabó en
el patrimonio real.
– El Estado consiguió que volviese parte del tesoro que se
hallaba en Francia, pero una de las coronas, la de
Suintila fue robada en 1921 y no se supo más de ella.
– Las restauraciones no fueron siempre correctas.
Arte de los pueblos bárbaros
• La orfebrería. La corona votiva de Recesvinto.
– La corona “votiva” era para uso ceremonial
exclusivamente.
– La corona consta de dos medias circunferencias de
doble chapa de oro unidas entre sí por una charnela y un
pasador. En ella hay incrustaciones de piedras preciosas
(zafiros, granates, almandinas) y perlas.
– Está colgando de unas cadenas con eslabones en forma
de corazón, por su condición de exvoto.
– De la corona cuelgan unas letras en oro que forman el
nombre del donante. A su vez esas letras terminan en
unos colgantes adornados de esmeraldas, zafiros y
perlas. La cruz se restauró de forma caprichosa.
Arte de los pueblos bárbaros
• La orfebrería. La corona votiva de Recesvinto.
– Las técnicas utilizadas son:
• La incrustación, mediante la soldadura en frío de unos alvéolos
donde se encajarán las piedras preciosas y las perlas.
• La filigrana, el trenzado de hilos de oro y su soldadura a la base
• El repujado, que es el trabajo por el reverso de la pieza de oro.
– Aunque la realización es casi segura en la península, la
influencia bizantina es notoria: la pedrería es oriental. Es
posible que también lo sea el diseño.
– Las piedras son zafiros, esmeraldas, granates y perlas.
También hay cristal de roca para las “lágrimas” que
cuelgan bajo la corona.
Arte de los pueblos bárbaros
• Corona votiva de Recesvinto.
.
Arte de los pueblos bárbaros
• Corona votiva de Recesvinto.
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción al arte carolingio
– Carlomagno intenta en la segunda mitad del siglo VIII y frente al
peligro de musulmanes por el sur, vikingos por el norte y eslavos por
el este, crear una “fortaleza” cristiana, por lo que se alía con el Papa y
éste le coronará “emperador” del Sacro Imperio Romano Germánico.
– Este título, novedoso, pretende honrar al rey franco al tiempo que se
reconoce una “continuidad” entre lo romano y lo nuevo, lo germano o
bárbaro.
– Carlomagno desarrolla un programa político e ideológico intenso:
• Construye y levanta edificios palaciales y beneficia a la Iglesia con
donaciones. Su capital y “nueva Roma” sería Aquisgrán.
• Fortalece las fronteras de sus territorios con “marcas” militarizadas.
• Crea un sistema burocrático importante para controlar el imperio.
• Desarrolla un programa cultural que deja en manos de clérigos pero que
supone una especie de “renacimiento” en medio de una época de
analfabetismo brutal.
– Su obra durará poco, pero será significativa: el Imperio pervivirá como
idea toda la Edad Media, los 700 años siguientes.
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción al arte carolingio
– Carlomagno construye todo un complejo palacial en Aquisgrán, el
centro de su poder. Comienza las obras a finales del siglo VIII y
continúan entrado el siglo IX, al menos hasta su muerte en 814.
– Eudes de Metz diseñó el palacio, y para la “sala de asambleas” se
inspira en la basílica de Tréveris. De ella no nos queda nada, salvo las
excavaciones arqueológicas.
– Otón de Metz proyectó la capilla palatina, inspirada en San Vital de
Rávena (obra bizantina, 250 años anterior en el tiempo) y que será la
obra más original e influyente del arte carolingio.
– La capilla subsiste y es todo un prodigio de técnica constructiva. Se
levantó para contener reliquias, por lo que adoptará la planta central
de los “martirya” paleocristianos.
– Es un octógono inserto en un polígono de 16 caras. Entre los pilares
que sostienen la cúpula central del octógono y los muros que cierran
se utilizaron bóvedas de arista que ayudan a descargar el enorme
peso de la cúpula central, en piedra.
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción al arte carolingio:
Arte de los pueblos bárbaros
http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Aquisgr%C3%A1n
• Introducción al arte carolingio:
Arte de los pueblos bárbaros
http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Aquisgr%C3%A1n
Mapa simplificado:
1 = sala de las asambleas;
2 = porche
3 = Tesoro y archivos
4 = galería de unión
5 = tribunal y guarnición
6 = metatorium
7 = curia
8 = secretarium
9 = capilla
10 = atrium
11 = termas
• Introducción al arte carolingio. La capilla palatina
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción al arte carolingio. La capilla palatina
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción al arte carolingio.
– En la Cataluña conquistada por Carlomagno a los musulmanes, el
emperador también fomentó la reconstrucción de edificios. En ese
ambiente franco pero sin olvidar los orígenes visigóticos, se levantó
San Miquel de Terrasa (San Miguel de Tarrrasa) en el siglo IX.
– Tiene planta central cuadrada al exterior (muro plano) pero
“redondeada” en el interior, por lo que parece de planta circular.
Funcionó como baptisterio de un complejo eclesial en las cercanías.
Por ello se aprecia también influencia bizantina.
– El material utilizado es reaprovechado de construcciones anteriores,
tanto visigodas como paleocristianas, por lo que es de suponer una
destrucción previa, acaso por los musulmanes y una reconstrucción
en las nuevas circunstancias y con el impulso e influencias de los
francos.
– Esta iglesia tiene, también, pinturas interesantes de ese siglo IX a
finales o de comienzos del siglo siguiente. Están bastante
deterioradas.
Arte de los pueblos bárbaros
• Introducción al arte carolingio.
San Miquel de Terrasa
Arte de los pueblos bárbaros
http://caballe.cat/fotoblog/2006/04/12.html
• Introducción al arte carolingio.
San Miquel de Terrasa. El tema representado en un principio parece ser la
ascensión de Cristo, el cual debía aparecer dentro de una almendra mística
sostenida por ángeles. Sin embargo, junto a la parte inferior izquierda se incluye
un personaje masculino cuya presencia no está justificada en una Ascensión.
Podría tratarse de la visión apocalíptica de Cristo, que tuvo San Juan en la isla de
Patmos
Arte de los pueblos bárbaros
http://www.1romanico.com/004/monumentop.asp?monu=000047&ruta=011
fuentes
T. Llacay Pintat (et alii) Historia del Arte ARTERAMA. Vicens Vives. 2003
Joaquin Yarza et al. Historia del Arte COU. Editorial Noguer. Madrid 1978.
J. María de Azcárate et al. Historia del Arte COU. Ed. Anaya. Madrid 1982
Arnold Hauser. Historia social de la Literatura y el Arte. Vol 1 Ed. Omega. Madrid 1978
Una introducción a las religiones mistéricas del imperio romano:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02580626444694684432268/021871.pdf?incr=1
http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI0101110559A.PDF (culto a Mitra) y
discusión sobre la relación del mitraísmo y el cristianismo… pero favorable al
cristianismo: http://www.feyrazon.org/DanMitra.htm
Otros cultos mistéricos: http://romequest.fronteriza.es/cultos.htm y el gnosticismo:
http://www.supercable.es/~caridad/de-gnos.htm
http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08601.asp (Eleusis)
http://www.egiptologia.org/mitologia/panteon/osiris.htm (Osiris)
http://www.arqweb.com/lucusaugusti/cibeles.asp (Cibeles)
Las catacumbas cristianas: http://www.catacombe.roma.it/es/intro.html
http://www.primeroscristianos.com/catacumbas/catacumbas_1.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/929.htm
http://www.arteguias.com/paleocristiano.htm
fuentes
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/index.htm
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/210/arqplbiz1.html
http://www.romanicozamorano.com/palencia/banos_cerrato/s_juan_bautista/s_juan_ban
os.htm (S Juan de Baños)
http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/base/visigodo.htm
http://medspains.stanford.edu/demo/themes/art_and_architecture/arch_christian_spain/
san_pedro.html http://www.arrakis.es/~jalp/spnave.htm
http://lacuestionarriana.wordpress.com/2007/03/30/arte-visigodo-del-periodo-arriano-
507-586-i/
http://www.jdiezarnal.com/sanpedrodelanave.html (San Pedro de la Nave.
http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0714.html (Sobre el programa iconográfico de
San Pedro de la Nave)
http://caballe.cat/fotoblog/2006/04/12.html (San Miquel de Terrassa: foto de arquitectura)
http://www.1romanico.com/004/monumentop.asp?monu=000047&ruta=011 (San Miquel
de Terrassa, pintura y texto)
Idea y Montaje:
Higinio Rodríguez Lorenzo. 2007-2009-2017.
fuentes
Idea, textos y realización del autor.
El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo,
profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la
ofrece bajo licencia
[Código registro: 1701010271907
Fecha de registro: 01-ene-2017 16:20 UTC]
2007-2009-2017
higinio@matajove.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantinogorbea
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantinomercedes
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea Tomás Pérez Molina
 
Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.erag24
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaMarcela Gallo
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaE. La Banda
 
Iglesia san vital, revena, italia
Iglesia san vital, revena, italiaIglesia san vital, revena, italia
Iglesia san vital, revena, italiaOriana Timaure
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...Ignacio Sobrón García
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Ignacio Sobrón García
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTeresa Pérez
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaZarce Valiente
 
Arquitectura del Gótico en Europa
Arquitectura del Gótico en EuropaArquitectura del Gótico en Europa
Arquitectura del Gótico en Europamercedes
 

La actualidad más candente (20)

5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantino
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
 
Iglesia san vital, revena, italia
Iglesia san vital, revena, italiaIglesia san vital, revena, italia
Iglesia san vital, revena, italia
 
Santa sofía
Santa sofíaSanta sofía
Santa sofía
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Arte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachillerArte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachiller
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
Arquitectura del Gótico en Europa
Arquitectura del Gótico en EuropaArquitectura del Gótico en Europa
Arquitectura del Gótico en Europa
 

Destacado

Presentació De L Art Paleocristià
Presentació De L Art PaleocristiàPresentació De L Art Paleocristià
Presentació De L Art Paleocristiàjulijurado
 
ART PALEOCRISTIÀ. FITXA 22. BASÍLICA DE SANTA SABINA. ROMA.
ART PALEOCRISTIÀ. FITXA 22. BASÍLICA DE SANTA SABINA. ROMA.ART PALEOCRISTIÀ. FITXA 22. BASÍLICA DE SANTA SABINA. ROMA.
ART PALEOCRISTIÀ. FITXA 22. BASÍLICA DE SANTA SABINA. ROMA.Assumpció Granero
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristianogorbea
 
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2IES Villarrubia
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAjuan argelina
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaGonzalo Durán
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamicojesus ortiz
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaFrancisco Ayén
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaFrancisco Ayén
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...Ignacio Sobrón García
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
 

Destacado (14)

Presentació De L Art Paleocristià
Presentació De L Art PaleocristiàPresentació De L Art Paleocristià
Presentació De L Art Paleocristià
 
ART PALEOCRISTIÀ. FITXA 22. BASÍLICA DE SANTA SABINA. ROMA.
ART PALEOCRISTIÀ. FITXA 22. BASÍLICA DE SANTA SABINA. ROMA.ART PALEOCRISTIÀ. FITXA 22. BASÍLICA DE SANTA SABINA. ROMA.
ART PALEOCRISTIÀ. FITXA 22. BASÍLICA DE SANTA SABINA. ROMA.
 
ARTE ISLAMICO ESPAÑA
ARTE ISLAMICO ESPAÑAARTE ISLAMICO ESPAÑA
ARTE ISLAMICO ESPAÑA
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
 
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
 
ROMA ARQUITECTURA (II).
ROMA ARQUITECTURA (II).ROMA ARQUITECTURA (II).
ROMA ARQUITECTURA (II).
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 

Similar a 05 El Fin De L Mundo Antiguo

Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumnoTaller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumnochelibra2
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismo Historia del cristianismo
Historia del cristianismo KarenDaniela43
 
El Cristianismo explicado
El Cristianismo explicadoEl Cristianismo explicado
El Cristianismo explicadopord2010
 
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandadesFernando de los Ángeles
 
Linea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismoLinea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismoSrEsqueleto
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media bajaalondraesparzaalvarado
 
Historia de la iglesia catolica
Historia de la iglesia catolicaHistoria de la iglesia catolica
Historia de la iglesia catolicamahatma67
 
Surgimiento y expansión del cristianismo
Surgimiento y expansión del cristianismoSurgimiento y expansión del cristianismo
Surgimiento y expansión del cristianismoPablo Molina Molina
 

Similar a 05 El Fin De L Mundo Antiguo (20)

Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumnoTaller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Unidad i historia_de_la_iglesia
Unidad i historia_de_la_iglesiaUnidad i historia_de_la_iglesia
Unidad i historia_de_la_iglesia
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
Compendio manual de la biblia
Compendio manual de la bibliaCompendio manual de la biblia
Compendio manual de la biblia
 
Compendio manual de la biblia.
Compendio manual de la biblia.Compendio manual de la biblia.
Compendio manual de la biblia.
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismo Historia del cristianismo
Historia del cristianismo
 
Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11
 
El Cristianismo
El CristianismoEl Cristianismo
El Cristianismo
 
El Cristianismo explicado
El Cristianismo explicadoEl Cristianismo explicado
El Cristianismo explicado
 
Cristianismo S. V - XV
Cristianismo S. V - XVCristianismo S. V - XV
Cristianismo S. V - XV
 
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 
004 ROMA Y EL CRISTIANISMO.pptx
004 ROMA Y EL CRISTIANISMO.pptx004 ROMA Y EL CRISTIANISMO.pptx
004 ROMA Y EL CRISTIANISMO.pptx
 
Linea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismoLinea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismo
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
 
Historia de la iglesia catolica
Historia de la iglesia catolicaHistoria de la iglesia catolica
Historia de la iglesia catolica
 
Apuntes religin 4 eso 2017
Apuntes religin 4 eso 2017Apuntes religin 4 eso 2017
Apuntes religin 4 eso 2017
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptxLA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
 
Surgimiento y expansión del cristianismo
Surgimiento y expansión del cristianismoSurgimiento y expansión del cristianismo
Surgimiento y expansión del cristianismo
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xixGinio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobreroGinio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismoGinio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamericaGinio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismosGinio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pinturaGinio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitecturaGinio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabeGinio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energiaGinio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaGinio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixGinio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel iiGinio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismoGinio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ueGinio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismoGinio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoGinio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesaGinio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democraticaGinio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

05 El Fin De L Mundo Antiguo

  • 1. El fin del mundo antiguo Arte Paleocristiano Arte de los pueblos bárbaros Higinio Rodríguez Lorenzo
  • 2.
  • 3. Introducción • Diocleciano, entre el 285 y el 305 d.C. realizó profundas reformas en el imperio para salir de una crisis que llevaba 50 años a su llegada al poder: – guerras civiles y anarquía militar, – decadencia urbana en todo el occidente del imperio … – … lo que lleva a una ruralización cuyos beneficiarios son, sobre todo, los terratenientes de las clases altas (senatoriales y caballeros) … – … lo que cambia las tradicionales relaciones sociales entre ciudadanos romanos ...
  • 4. Introducción – … creando relaciones “clientelares” entre los que dependen de los ricos para sobrevivir y éstos. – Es notable el empobrecimiento generalizado de las clases bajas. – Y la presión en las fronteras con la llegada de “inmigrantes” bárbaros, de origen germánico. • Se crea una nueva división administrativa del imperio. Nuevos impuestos para sostener un inmenso ejército. Y se prepara una nueva estructura constitucional del Estado: la tetrarquía.
  • 5. Introducción – Hay también una severa crisis ideológica por el crecimiento de religiones mistéricas y salvíficas con una ética cercana al estoicismo pero diferente de la moral tradicional romana. – Son religiones que prometen la felicidad y la salvación invitando a participar a los creyentes en ritos particulares y diferenciadores en los que unos “iniciados” con mayor grado dirigen la liturgia y atraen a nuevos “iniciados”. – Funcionan como “comunidades” cerradas, fraternales, en las que el conocimiento y la ayuda se comparten.
  • 6. Introducción – Una de las religiones mistéricas y salvíficas con mayor crecimiento durante el siglo II fue el cristianismo. – Comenzó siendo una secta del judaísmo y se extendió por el mundo judío en la diáspora. La diáspora o emigración forzada de los judíos tras la destrucción de su templo (año 70) les llevó por todas las ciudades del mundo mediterráneo. – Sin una dirección centralizada, surgieron comunidades judías en las ciudades del imperio que se acogieron a la nueva ortodoxia que, en principio, sólo cambiaba por la creencia en que Jesús era “el mesías” ...
  • 7. Introducción – … el mesías o enviado que esperaban para su “liberación”. – Desde comienzos del siglo II, los “padres de la Iglesia”, todos ellos muy helenizados, fueron “creando” el cristianismo a partir de unas bases mínimas recogidas en algunos escritos de finales del s. I (los conocidos como evangelios y “hechos de los apóstoles” … que es posiblemente no escritos por ellos). – A finales del siglo II se puede decir que hay ya una “ortodoxia” diferenciada del judaísmo tradicional que fue gestándose a lo largo de ese siglo.
  • 8. Introducción – Esa ortodoxia se hizo fuerte en las comunidades “perseguidas” por los romanos … al no querer los cristianos “adorar” ni “venerar” al emperador. – La veneración al emperador era, desde la perspectiva romana, un acto puramente cívico. Pero desde la perspectiva cristiana era pecado pues sólo hay un dios que merezca la adoración. – En la persecución se fijó el dogma y, además, en el combate con los filósofos romanos que criticaban el cristianismo.
  • 9. Introducción – En el siglo III se puede decir que el cristianismo es una religión fuertemente asentada especialmente en las clases bajas y entre los esclavos … que no tenían nada que perder y la salvación por ganar; aunque fuese en la otra vida. – También las clases altas empezaron a sentirse atraídas, en una época en que la crisis política sólo llevaba a guerras, corrupción y violencia. – Con Diocleciano hubo varios momentos de persecución especialmente duros, pero que acabaron fortaleciendo la posición cristiana.
  • 10. Introducción – Constantino fue un político sagaz. Heredó de su padre la condición imperial y la revalidó frente a sus rivales, Majencio el primero. – Y, como buen político, se ganó a la Iglesia para sostener su poder. La madre de Constantino, Helena, divorciada a la fuerza del padre, Constancio, se había convertido al cristianismo y se hizo una fanática de la nueva religión. – Constantino promulgó en el 313 el “edicto de tolerancia” por el que el cristianismo no sería perseguido. – … y poco después comenzó a favorecerlo descaradamente.
  • 11. Introducción – En el 325, en Nicea, el cristianismo celebró una reunión (concilio) que dejó sentadas unas cuantas “verdades” o dogma. El misterio de la Trinidad, por ejemplo, con lo que el arrianismo quedó convertido en “herejía”. Y Constantino apoyó esta resolución ... – … porque políticamente le favorecía la facción que lo impuso. – Y a partir de ahí la colaboración Iglesia-Estado se hizo cada vez más fuerte. – Pero había otras religiones mistéricas que no tuvieron la misma suerte aunque tenían tantos (o más) seguidores en el siglo III.
  • 12. Introducción – El mitraísmo: • es una herejía del mazdeísmo, que también habla de la inmortalidad o, al menos, se le relaciona pues Mitra es una divinidad menor ahí. Surge antes del 1500 a.C; • y tiene “misterios”; • y habla de sacrificios … de los que mana sangre y trigo, que se convierten en vino y pan; • y también tienen ritos y liturgia “iniciática” como un banquete o “eucaristía” con pan y vino … y el 25 de diciembre era la fecha más importante … como también los domingos. Y el bautismo, en la iniciación. • y una jerarquía o Iglesia de la que están excluidas las mujeres (lo están de todo el culto); • y centros de culto: los mitreos, simulando cavernas. • Pero no tiene “libros”, por la iniciación oral y secretismo. Las comunidades no son numerosas (sobre 30 fieles).
  • 13. Introducción – El mitraísmo … • fue protegido por los emperadores romanos de la dinastía de los Severos… y hasta Teodosio, que lo prohíbe a finales del s. IV. • Fue la religión preferida de los soldados romanos. • El símbolo típico es el dios, Mitra, con gorro frigio, sacrificando el toro. En el sacrificio aparecen el perro, el escorpión y la serpiente Representación del sacrificio de Mitra. Museo del Louvre
  • 14. Introducción – La religión del Sol Invictus fue una herejía o variante del mitraísmo apoyada por Aureliano en la segunda mitad del siglo III. – Otras: • Gnosticismo • Cultos de Osiris • Cultos de Eleusis • Cultos de Cibeles • Culto de Hécate o Trivia • Cultos de Dionisios … – Todas estas religiones “incorporan” al sujeto de carne y hueso a la religión prometiéndole salvación, felicidad y protección … a cambio de seguir un ritual y aceptar el misterio. Mientras que la religión grecorromana dejaba todo al capricho de los dioses.
  • 15. Introducción • El cristianismo ganó la partida: aunque Juliano intentó volver a prohibir el cristianismo no tuvo éxito: la Iglesia se había instalado firmemente en el poder y pudo rehacerse pronto. • Sobrino de Constantino, reinó 2 años (361-63) y murió en guerra con los persas. Se adhirió a una filosofía neoplatónica y rechazó el cristianismo. • Con Teodosio, definitivamente el cristianismo pasó a ser el “culto oficial” del imperio en el 391. • En sólo dos generaciones el cristianismo se aupó en lo más alto, aliándose al poder. En la generación siguiente pasó a perseguir como “paganos” a todos los otros cultos: de perseguidos a perseguidores.
  • 16. Introducción • El cristianismo es, pues, una religión romana y es en el mundo romano donde se forja y sobre el que se modela. • Y de él coge y copia los modelos artísticos. • Los períodos: – Hay un paleocristiano temprano, el arte de las catacumbas, limitado a la pintura y la escultura, nada más. También es romano. – Y, posteriormente, cuando el cristianismo es “tolerado” (edicto de Constantino en Milán, 313) se abre otra etapa donde se asimila al arte “tardorromano”. • Pero es difícil poner una fecha de comienzo y menos aún final: en Occidente los bárbaros prolongan en el V el tardorromano; y los bizantinos hasta mediados del siglo VI que Justiniano inicia otro ciclo.
  • 17. Arte paleocristiano • La diferencia está más en el sentido que en la forma: los mismos signos con otro significado. • Ya a finales del siglo III el retrato había ido evolucionando: – El realismo es sustituido por la expresividad (expresionismo en vez de realismo). – Del modelado naturalista pasamos a las figuras planas y sin fondo. – La realidad espiritual se impone a la realidad física: lo simbólico se impone a lo estético (la idea prima sobre la forma) • Eso caracterizará el arte paleocristiano.
  • 18. Arte paleocristiano • El período de las catacumbas. – Los cristianos se ven obligados durante los siglos II y III (el siglo I son pocos y apenas hay diferencia con las comunidades judías de “sinagoga” salvo en Roma) a ejercer el culto en clandestinidad o casi. – Son aún grupos reducidos y celebran los ritos en casas particulares, en espacios de uso más o menos público: los triclinium (comedores) o salas de recepción… cuando se trata de nuevos cristianos de clase alta. – En períodos de persecución, son las catacumbas los lugares elegidos para reunirse y celebrar la “eucaristía”, momento en el que la divinidad se hace presente a la comunidad de creyentes.
  • 19. Arte paleocristiano • El período de las catacumbas. – En Roma hay más de 60 catacumbas. En origen son sólo lugar de enterramiento y celebración de difuntos y mártires. Hay catacumbas en muchas ciudades. – Las catacumbas están formadas por laberintos de galerías subterráneas y de varios Kms. de longitud. – En las paredes de toba de las galerías se excavan filas de nichos rectangulares, llamados lóculos, capaces de albergar un solo cadáver, aunque no es raro que haya dos o más. – Los lóculos se cerraban con lápidas de mármol o con piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa. En la tapa se grababa a veces el nombre del difunto, con un símbolo cristiano o el deseo de paz en el cielo
  • 20. Arte paleocristiano • El período de las catacumbas. – Además de los lóculos, había otras clases de tumbas: • El sarcófago, un sepulcro de piedra o de mármol. • La forma es una tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de las galerías. Numerosas formas se encuentran junto a las tumbas de los mártires. • Los cubículos ("cuartos de dormir") eran pequeñas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lóculos. • El arcosolio, un nicho más grande con un arco encima. La lápida de mármol se ponía entonces horizontalmente. Por lo regular el arcosolio era la tumba de una familia. Es en el siglo III cuando se hace frecuente y típico en del IV. • La cripta es una pieza más grande. En tiempos del papa San Dámaso, muchas tumbas de mártires se transformaron en criptas, es decir, en pequeñas iglesias subterráneas.
  • 21. Arte paleocristiano Laberinto de las catacumbas de S. Calixto Cómo se amplía una catacumba. http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/13_paleocristiano/c131.htm
  • 22. Arte paleocristiano Catacumbas de S. Calixto: Cripta de los papas y lóculos
  • 23. Arte paleocristiano • El período de las catacumbas. – El sarcófago está adornado con esculturas en relieve o con inscripciones. Adopta el “relieve histórico” romano pero con historias bíblicas. – Los cubículos y los arcosolios también estaban decorados frecuentemente con frescos que tomaban escenas bíblicas y reproducían los temas del Bautismo, la Eucaristía y la Resurrección, simbolizada con el ciclo de Jonás. – La cripta, al transformarse en algo parecido a una iglesia se adornó también con pinturas, mosaicos y otros tipos de decoración • En todos los casos queda patente la influencia de la iconografía romana… pero cambia el significado. • Hay que tener en cuenta, también, que todas las sociedades antiguas gustan de la simbología
  • 24. Arte paleocristiano • El período de las catacumbas. – La simbología: • El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas. Es el moskóforo de tradición griega, un oferente que porta la ofrenda que va a sacrificar a los dioses, por tanto una representación pagana. • El orante una figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina. Es el devoto de una divinidad cualquiera en actitud de petición.
  • 25. Arte paleocristiano El buen pastor y el moskóforo
  • 26. Arte paleocristiano • El período de las catacumbas. – La simbología: • El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "Christòs" (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano. Los monogramas se asocian a misterios y son muy frecuentes en el mundo antiguo en todas las sociedades tanto occidentales como orientales. • El pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Es una representación gráfica de una idea. Como símbolo, sí es nuevo.
  • 27. Arte paleocristiano • El período de las catacumbas. – La simbología: Otros símbolos novedosos: • La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina. • El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas. • El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad. • El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.
  • 29. Arte paleocristiano • El período de las catacumbas. – Las casas de reunión para orar. • Los judíos ya venían reuniéndose para orar en la casa de algún miembro destacado de la comunidad desde la destrucción del templo en el 70 dC. • A lo largo de los siglos II y III y a pesar de períodos de persecución, el cristianismo empieza a calar en la nobleza romana de caballeros más que de senatoriales. En sus casas se reúnen cristianos para – Rezar por la mañana y para… – celebrar la eucaristía por la tarde. • No es una arquitectura específica, claro está, pero la pieza de la casa elegida tendrá influencia en el futuro.
  • 30. Arte paleocristiano Casa de reunión y basílica cristiana posterior a Constantino. No hay que olvidar que en las villae del campo algunos espacios serán luego, durante la alta edad media, lugares de culto y enterramiento. http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Paleocristiano/Figura007P.jpg
  • 31. Arte paleocristiano • El arte posterior a las catacumbas, tras Constantino, toma del arte romano todo, porque es una religión romana. – En arquitectura, la basílica para el templo y la estructura circular para el baptisterio, mausoleo o tumba, incluyendo templos “martyria”. – En escultura, la representación simbólica que desnaturaliza la figura humana dándole un contenido irreal y trascendente. En el relieve sigue las formas de los sarcófagos paganos. – En pintura, tanto en el mosaico como en el fresco, sigue los modelos que representan el símbolo antes que la realidad.
  • 32. Arte paleocristiano • Se suele distinguir entre el arte paleocristiano (posterior a Constantino) de Occidente y el de Oriente. – En Occidente la basílica será el edificio más habitual e influirá enormemente en el arte posterior de la Edad Media. – En Oriente, mucho más helenizado (desde el siglo III el griego se irá imponiendo y, luego, en el s. VI será lengua oficial), se seguirán otros modelos en arquitectura, predominando la planta central de cruz griega (brazos iguales) o de estructura circular, abundante en el mundo oriental de influencia persa.
  • 33. Arte paleocristiano • La arquitectura en Occidente. – Para el templo se adoptó la forma de basílica por • ser un recinto amplio para la liturgia y ahora son masas grandes de fieles; • tenía un eje direccional hacia el oficiante y el objeto de culto, el cuerpo consagrado de Xto. • Era un modelo de edificio que nunca había sido adoptado por cualquier otra religión para el culto. – Para las tumbas (mausoleos y martyria) y baptisterios, se asumió la planta central romana: circular o poligonal. • Permite situar en lugar central el difunto o los restos del mártir. • Y rodearlo en la visita o en la liturgia oficiada
  • 34. Arte paleocristiano • La basílica – Al exterior • se impone la sobriedad, sin “decoración”, con muros lisos. La apariencia es de un conjunto de cubos unidos. Como las villas de la época. • Un atrio o patio porticado, previo al edificio. • La exedra o ábside al exterior como único elemento curvo. • Con el tiempo acabará asociándose al edificio pero separado de sus muros, un “baptisterio”, generalmente de planta central. • Cubierta de madera a dos aguas en la nave central y a vertiente sencilla las laterales • Desaparece la bóveda, en general, aunque se reserva la de cuarto de esfera para el ábside. • El material puede ser tanto la piedra como el ladrillo, tal y como sucedía en la edificación romana. El uso del concreto no es infrecuente.
  • 35. Arte paleocristiano • La basílica – El interior consta de • un nártex o lugar de “tránsito” y purificación. • Tres o cinco naves longitudinales y separadas por columnas (que soportan arcos o entablamentos). La central más alta y permite introducir luz al interior. Las laterales van descendiendo. • Transepto o nave transversal cerca de la cabecera, por lo que vista desde el “cielo” parece una cruz. • El matroneo: las galerías por encima de las naves laterales lugar exclusivo para las mujeres, vetadas abajo. • Presbiterio, lugar privilegiado y donde se halla el altar y se oficia la celebración. Se accede a él pasando por un… • … Arco triunfal que recuerda el arco de triunfo romano. • Techo de madera que oculta el tinglado de vigas que soportan la cubierta. Puede aparecer decorado con casetones.
  • 36. Arte paleocristiano Dibujo que representa la basílica cristiana. http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Paleocristiano/Figura008P.jpg
  • 37. Arte paleocristiano Dibujo que representa la construcción de una basílica cristiana. http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/13_paleocristiano/c131.htm
  • 38. Arte paleocristiano • La arquitectura. La basílica. Reconstrucción de la primitiva basílica de S. Pedro del Vaticano. Ordenada construir por Constantino en el 315.
  • 39. Arte paleocristiano • La arquitectura. La basílica. En el siglo XIV, muy deteriorada, se empieza a pensar en su rehabilitación o reconstrucción. En el siglo XV ya se hacen obras y en el XVI se hace desde abajo.
  • 40. Arte paleocristiano San Juan de Letrán, 324. http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/13_paleocristiano/c131.htm
  • 41. Arte paleocristiano • La arquitectura. La basílica. – Basílica de S. Sabina construida hacia el 422. Tres naves. La central más alta que las laterales y con grandes ventanales.
  • 42. Arte paleocristiano • La arquitectura. La basílica. Basílica de S. Sabina Las tres naves están separadas por columnas que sostienen arcos de medio punto peraltados. Techo plano casetonado.
  • 43. Arte paleocristiano • La arquitectura. La basílica. Basílica de S. Sabina Construida hacia el 422 La decoración de los arcos y el friso superior es geométrica y simbólica en mosaico.
  • 44. Arte paleocristiano • La arquitectura. La basílica. S. Pablo Extramuros. Sto. Sepulcro. Jerusalén
  • 45. Arte paleocristiano • La arquitectura. La basílica. San Nazario. Roma. San Juan. Éfeso.
  • 46. Arte paleocristiano • La arquitectura. Planta centralizada. Los griegos habían utilizado ya la planta central en los tholoi. Tholoi (tolos) de Delfos. S. IV a.C.
  • 47. Arte paleocristiano • La arquitectura. Planta centralizada. Los romanos la utilizaron para algunos templos como el de Vesta, en el Foro Boario, en Roma.
  • 48. Arte paleocristiano • La arquitectura. Planta centralizada. Los cristianos en Occidente la utilizarán para – templos en los que se guarden reliquias u homenajeen a mártires (martyria); – para tumbas o mausoleos; – y para baptisterios, pues son edificios que están “fuera” del templo, como procede para quien aún no es “iglesia” y hasta el siglo VII así será. Es en la época de Constantino que se empieza a hacerlo separado pues antes de bautizarse no es fiel, no puede entrar en el templo. • La planta central remite a un orden que privilegia el centro y que remite a la eternidad y a lo perfecto. Además, permite ser espectador privilegiado desde cualquier ángulo.
  • 49. Arte paleocristiano • La arquitectura. Los martyria Santo Stefano. Roma
  • 50. Arte paleocristiano • La arquitectura. Los Mausoleos o tumbas Mausoleo de Sta. Constanza. Roma. Hacia el 324. Planta circular en tres anillos concéntricos, del que el exterior (un peristilo) está perdido. Mandada construir por Constantino como tumba para su hija Constanza.
  • 51. Arte paleocristiano • La arquitectura. Los mausoleos o tumbas Santa Constanza. En su interior destacan una serie de columnas pareadas (en total, son 24 columnas de granito) colocadas en círculo y que dividen dos espacios. En el centro, un espacio circular coronado por una cúpula; al otro lado, un deambulatorio o corredor anular cubierto con bóveda de cañón y decorado con bellos mosaicos.
  • 52. Arte paleocristiano • La arquitectura. Los mausoleos o tumbas Mausoleo de Gala Placidia Rávena. Siglo V, mediados. Es planta central pero a partir de una “cruz griega”.
  • 53. Arte paleocristiano • La arquitectura. Los baptisterios San Juan de Letrán. Roma Siglo IV, mediados. Remodelación del interior en el XVII
  • 54. Arte paleocristiano • Las artes figurativas. – En lo formal se continúa y copia el arte romano. Por eso el arte “tardorromano” es, esencialmente, paleocristiano. – Lo que cambia es el simbolismo, el significado. – Así, representaciones como el “moskóforo” pasan a ser “el buen pastor”; Orfeo con su lira, como Jesús, con cuya palabra “atrae almas”; el ave fénix representará la resurrección; Adán y Eva serán la representación del pecado que redimirá Cristo; la palma y la corona recordarán a los “mártires” como héroes vencedores; etc.
  • 55. Arte paleocristiano • Las artes figurativas. Simbolismo – El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. – El orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina. – El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "Christòs" (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano. – El pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. – La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina. http://www.primeroscristianos.com/catacumbas/catacumbas_4.html
  • 56. Arte paleocristiano • Las artes figurativas. Simbolismo – El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas. – El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad. – La nave-faro es el símbolo del “viaje” de la vida guiado por la fe, que es el faro. – El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección. – El pavo real, que es el “ave del paraíso”, representa el alma que ya está en el cielo. Etc. – Los símbolos y los frescos son como un Evangelio en miniatura, una síntesis de la fe cristiana. http://www.primeroscristianos.com/catacumbas/catacumbas_4.html
  • 57. Arte paleocristiano • La escultura. – La escultura paleocristiana destaca más por su significado y su simbolismo que por sus formas. – El lugar donde más muestras escultóricas encontramos serán los sarcófagos. – En un primer momento se utilizan figuras paganas con un claro simbolismo cristiano como Psiquis como el alma o Eros simbolizando a Cristo. Posteriormente se incorporan temas propios como el Crismón, el Cordero, el Ancora o el Pez, elementos que simbolizan a Cristo. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/929.htm
  • 58. Arte paleocristiano • La escultura. Simbolismo cristiano: El Buen Pastor.
  • 59. Arte paleocristiano • La escultura. Simbolismo cristiano: El pez: en griego pez es IXTHUS. Con las letras iniciales de esta palabra los cristianos de los primeros siglos formaron un acróstico, que rezaba Iēsous Xhristos Theou Hyios Soter (Jesucristo, de Dios el Hijo, Salvador). I (esous = Jesús) X (ristos = Cristo) TH (eou = de Dios) U (ios = Hijo) S (oter = Salvador) . El ancla (la salvación) http://labibliaweb.com/articulo/103/647
  • 60. Arte paleocristiano • La escultura. Simbolismo cristiano: Crismón (XP): Es el monograma (Símbolo formado por letras o números entrelazados que se usa como abreviatura) de Cristo, formado por las dos primeras letras en mayúsculas de su nombre en griego: (XP)ISTOS. A veces también se le añaden las letras griegas Alfa y Omega para indicar, siguiendo el libro del Apocalipsis, que Cristo es el principio de donde se origina y el fin adonde culmina la historia. http://eltestamentodelpescador.wordpress.com/2006/11/28/simbolos-cristianos/
  • 61. Arte paleocristiano • La escultura. – Algunos sarcófagos son decorados con estrígiles, objeto utilizado por los gladiadores y atletas para quitarse el polvo y la grasa incrustada en su piel. Estaba formado por dos contracurvas por lo que se obtiene una elegante decoración geométrica. – Las decoraciones de sarcófagos se pueden dividir en varios grupos: • escenas sin interrupción que se suceden a lo largo del friso; • escenas o personajes encuadrados por columnas; • estrígiles a ambos lados y un medallón central. – Las estatuas de bulto redondo son más bien escasas, siendo Jesús el protagonista de las que han subsistido. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/929.htm
  • 62. Arte paleocristiano • La escultura. Sarcófago de Giunio Basso Es del siglo IV. Son diez escenas separadas por columnas. En el registro inferior tienen cubiertas adinteladas y abovedadas: http://www.arteespana.com/artesfigurativas.htm
  • 63. Arte paleocristiano • La escultura. Sarcófago de Giunio Basso Programa iconográfico: el hombre comete el pecado original, que es un pecado hereditario. Dios ayuda al hombre, enviando al Cristo cosmógrafo e instaurador de la nueva ley, sufre la pasión, muere y resucita para redimir a la Humanidad e instaura la Iglesia para que medie entre el hombre y Dios. http://www.arteespana.com/artesfigurativas.htm
  • 64. Arte paleocristiano • La escultura. Sarcófago de Giunio Basso El sacrificio de Isaac: es un ejemplo de salvación y una prefiguración de la muerte de Cristo. El prendimiento de Pedro: Pedro siempre representado con el pelo muy tupido y abundante. Es símbolo de la institución de la iglesia como mediadora entre el hombre y Dios. Cristo cosmócrator que instaura una nueva ley: Cristo aparece entronizado, con un papiro, imberbe y con media melena. A su lado aparecen dos apóstoles. Cristo transportado por dos soldados: está en relación con la siguiente. Cristo ante Pilatos: aparece una figura dubitativa, con los dedos sujetándose la barbilla, y otra figura con un jarro de agua. Es símbolo de la pasión. La enfermedad de Job: Job sentado con las piernas llenas de úlceras con un familiar y su mujer llorando. Ejemplo de salvación y prefiguración de la pasión. Pecado original: de forma totalmente convencional. Es el pecado hereditario. Entrada de Cristo a Jerusalén: Cristo aparece sobre un burro y gente alabándole. Es símbolo del inicio de la Pasión. Daniel entre los leones: Daniel aparece como un hombre bastante maduro. Ejemplo de salvación y prefiguración de la muerte y la resurrección de Cristo Prendimiento de Pablo: Pablo aparece calvo. Es símbolo de la instauración de la iglesia con carácter universal. http://www.arteespana.com/artesfigurativas.htm
  • 65. Arte paleocristiano • La escultura. Otros sarcófagos (el striggilato)
  • 66. Arte paleocristiano • La escultura. La escultura de bulto redondo. El Buen Pastor. Roma El Buen Pastor. Sevilla ¿Virgen María? Écija
  • 67. Arte paleocristiano • La pintura. – La pintura paleocristiana es bastante escasa, quedando restos de frescos que siguen las técnicas pompeyanas. – La temática hace referencias continuas al Cristianismo, pudiendo tratarse de "oraciones representadas", siendo su iconografía totalmente simbólica. – Poco a poco se impone el color plano, la línea gruesa y esquematizando, así se pierde el modelado y el realismo romano. – El esquematismo hace desaparecer el paisaje y las figuras se quedan inexpresivas y la jerarquía se resalta por el tamaño y ubicación en primer plano. – El triunfo del mosaico es claro a partir del siglo III. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/929.htm http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/05Paleo.pdf
  • 68. Arte paleocristiano • La pintura. El simbolismo El Buen Pastor. Adán y Eva (el pecado)
  • 69. Arte paleocristiano • La pintura. El simbolismo El pez. Cristo = Dios: como “Sol Invictus” (Vaticano. Siglo III) como Zeus. (Catacumba Priscilla s. IV)
  • 70. Arte paleocristiano • La pintura. El simbolismo La paloma y el pavo real (Catacumba de S. Sebastián. Siglo III)
  • 71. Arte paleocristiano • La pintura. El fresco Catacacumba de Sta. Priscila)
  • 72. Arte paleocristiano • La pintura. El fresco Buen Pastor (catac. S. Calixto) “La velada” (catac. Sta. Priscila)
  • 73. Arte paleocristiano • La pintura. El fresco
  • 74. Arte paleocristiano • La pintura: el mosaico. Arco triunfal de Sta María la Mayor. Roma. 430
  • 75. Arte paleocristiano • La pintura: el mosaico.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. El Arte de los pueblos bárbaros
  • 80. El Arte de los pueblos bárbaros
  • 81. • Introducción. – La crisis del imperio romano arranca del siglo III, incluida la presión de los pueblos de fuera del “limes”. – En el siglo IV esta presión aumentó y, en el siglo V, desde sus mismos inicios, la frontera, el “limes” fue desbordado una y otra vez. – El imperio romano de oriente, con capital en Constantinopla (luego Bizancio) resistió mejor la embestida de los pueblos ajenos al imperio. Pero el occidente se desmoronó a finales del siglo V. – Algunas partes del imperio de occidente ya no eran propiamente romanas desde comienzos del siglo V: • Gallaecia, Britannia, Dacia, Germania o parte de la Galia… ya estaban ocupadas por pueblos más o menos romanizados. Arte de los pueblos bárbaros
  • 82. • Introducción. – En el 409 entran en Hispania los suevos, los vándalos y los alanos y se reparten las provincias. – Roma llama en su auxilio a los visigodos (los godos del “este”, que habían intentado atacar el imperio de oriente y, luego, habían descargado su furia sobre la propia Roma) – Los visigodos, asentados en la mayor parte de la Galia, pasan los Pirineos y expulsan a los vándalos y derrotan a los alanos. Los suevos, por el contrario, se quedan en la Gallaecia. – En el 476 Roma es ocupada por los hérulos y depuesto el emperador, cuyas “insignias” son enviadas a Constantinopla. El imperio romano de occidente, deja de existir … pero el papado, persistirá. Arte de los pueblos bárbaros
  • 83. • Introducción. Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Visigoda/figura001.jpg
  • 84. • Introducción. – Y será el papado el único “nexo” que quedará con la Roma capital del imperio. – Los francos y los suevos se convierten al catolicismo en fecha temprana (antes de acabar ese siglo V), obedeciendo, así, al Papa de Roma. – No es el caso de los godos (visigodos y ostrogodos) que permanecen en un cristianismo no aceptado por Roma (el arrianismo). – La religión, así, pasa a ser un signo de identidad, diferenciador para unos pueblos que son muy minoritarios en los territorios que ocupan. – La segregación es su posibilidad para imponerse a las clases altas romanas de las provincias. Arte de los pueblos bárbaros
  • 85. • Introducción. – Los visigodos a lo largo del siglo IV se van introduciendo en Hispania, ocupando el levante y buena parte de la meseta. Pero en el 507 son derrotados por los francos en la Galia, y expulsados al sur de los Pirineos. – Fundan, entonces, su capital en Toledo, pero pasarán por una crisis política seria hasta mediados de siglo. – Coincide con el renacer del imperio de oriente de Justiniano, que ocupará la Bética y parte de la Cartaginense. – Los visigodos se asentarán firmemente en la península en la segunda mitad del siglo, tras derrotar a los suevos y limitar el territorio de los bizantinos. Arte de los pueblos bárbaros
  • 86. • Introducción. Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/Fotos/Visigoda/figura009.jpg
  • 87. • Introducción. – En el 589, ante el fracaso de la política de segregación de visigodos e hispanorromanos, se inicia una política de integración: los visigodos se convierten al catolicismo y el peso de la Iglesia en la política aumenta enormemente. – A comienzos del siglo siguiente se liquida se expulsa a los bizantinos y, nuevamente Hispania coincide con la Península (más el sur de la Galia en las cercanías de los Pirineos mediterráneos) … pero la capital es en Toledo, no en Roma. – Pero el reino godo no acaba de encauzar su ordenamiento político: los golpes de estado son continuos y el sistema de herencia de la monarquía no se impone. – En una de esas crisis, a comienzos del VIII, llegan los musulmanes. El reino godo desaparece. Arte de los pueblos bárbaros
  • 88. • Introducción. – Pero antes de desaparecer, los godos dejaron una obra artística respetable, si bien no nos llega en su integridad. – Dejaron, sobre todo, una influencia notable en el arte posterior de la alta Edad Media: el prerrománico asturiano y el mozárabe son deudores directos del arte visigodo. – Los visigodos serán, a la postre, la fuente de la ideología de una “Hispania” unida de costa a costa y de norte a sur. – Y es que el mundo godo pervivió durante un siglo y medio más en las élites que se desplazaron al norte huyendo de los musulmanes. Arte de los pueblos bárbaros
  • 89. • Características del arte visigodo – Los visigodos eran el pueblo bárbaro más romanizado. – Por ello las influencias romanas serán notables: tanto el paleocristiano como el bizantino marcan el arte visigodo. – El mundo visigodo es más rural que urbano. Y eso se plasma en unas construcciones reducidas en tamaño y en capacidad… y muy apegadas a las variantes locales. – En la escultura y en la pintura continuó el estilo tardorromano que aumenta la expresividad a costa de reducir el realismo. También apura el “geometrismo” al centrarse en el simbolismo, lo que representa más que el qué representa. Arte de los pueblos bárbaros
  • 90. • Características del arte visigodo – La peculiaridad en la arquitectura religiosa deriva de la “herejía” arriana, un cristianismo con fuertes improntas mistéricas donde el oficiante es un “iniciado” que oculta en parte su actuación y se separa del resto de los fieles. – En la basílica apuesta por tres capillas de cabecera separadas entre sí con muro, tal vez para la realización de algún rito litúrgico. Por eso el uso de “cancelas” o iconostasios para ocultar y separar al sacerdote de los fieles. Al exterior la cabecera es plana, no “ábside”. – El muro, grueso y a veces con contrafuertes, es de sillar y, a menudo, de sillarejo. La piedra es el material principal. Arte de los pueblos bárbaros
  • 91. • Características del arte visigodo – Se utiliza el arco de herradura con un ligero peralte y la bóveda de piedra de medio cañón o la de arista, en ladrillo. – Aunque hay una preferencia por el pilar, se utiliza columna también, tanto sobre suelo como sobre basa. Suelen ser columnas reaprovechadas de edificios anteriores. – El capitel preferido es el corintio, pero cuando es de labra visigoda suele ser tosco. También hay capiteles bizantinos (tronco de cono invertido, y de cesto) – La decoración en roleos y de temática vegetal es también de oriente. Luego se intercalarán símbolos cristianos siguiendo las tradiciones locales. Arte de los pueblos bárbaros
  • 92. • Características del arte visigodo Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c163.htm
  • 93. • Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia) – La manda levantar Recesvinto, y es consagrada en el 661. – Es una basílica típicamente visigótica: – Tres naves de igual ancho, separadas por columnas con arcos de herradura (algunas reutilizadas de construcciones anteriores). – Transepto que sale al exterior, si bien pudo ser para enlazar la… – … cabecera tripartita aunque cuadrada al interior y al exterior. – Obra en sillería bien realizada en esquinas y base. – Nártex con arco de herradura de entrada embebido en el muro y en cuya clave hay una cruz de brazos ensanchados como se venía haciendo en la orfebrería. Arte de los pueblos bárbaros
  • 94. • Baños de Cerrato (San Juan de Baños) Arte de los pueblos bárbaros
  • 95. • Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia) Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
  • 96. • Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia) Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
  • 97. • Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia) – Ha sufrido numerosas rehabilitaciones y reconstrucciones por lo que persiste alguna duda, como la de si existía alguna construcción previa. Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
  • 98. • Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia) – Un grabado de comienzos del XIX y un dibujo actual. Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
  • 99. • Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia) – La iglesia es armoniosa pero sobria en su decoración. Al interior muestra unos sillares bien realizados. – Los capiteles de tipo corintio unos son de origen romano y otros visigodos, siendo estos algo más bastos. – La coronación del muro de la nave central está recorrida por un cordón de roleos vegetales, labrados sobre los mismos sillares. – Las impostas de arranque de los arcos se engalanan con roleos florales. – Particular interés muestra la imposta localizada en la cabeza de las pilastras del arco del ábside central, por su belleza y profundidad de labra. – Guarda una inscripción sobre el arco de triunfo con una inscripción de Recesvinto Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
  • 100. • Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia) Arte de los pueblos bárbaros
  • 101. • Baños de Cerrato (San Juan de Baños. Palencia) Arte de los pueblos bárbaros
  • 102. • San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora) – La obra actual no está en su ubicación original: fue trasladada piedra a piedra en los años 30 para evitar su inundación. – La construcción visigoda es de finales del VII o inicios del VIII. Con posterioridad, entre los siglos XI y XIV tuvo añadidos, probablemente en relación con su control por un convento. – La planta original era de cruz griega (inscrita en un rectángulo de unos 17x11 mts. de lado). – El muro es de sillería bien labrada en piedra arenisca y sin utilizar argamasa. – Se usó bóveda y el arco de herradura visigótico. – La nave central tiene unos 3,40 mts. de ancho y el transepto unos 20 ctms. menos. Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
  • 103. • San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora) Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
  • 104. • San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora) Arte de los pueblos bárbaros http://www.jdiezarnal.com/sanpedrodelanave.html
  • 105. • San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora) – Destaca la decoración interior: – Los capiteles de las cuatro columnas del crucero, donde se desarrollan escenas del A.T. como Daniel en el foso de los leones o El sacrificio de Isaac, perfectamente esculpidos en relieve. Estos capiteles troncocónicos invertidos tienen un aire bizantino, pero no parece haber duda de que la decoración se realiza in situ por alguien “visigodo”. Es más, posiblemente intervinieron más de una cuadrilla de canteros. – En el cimacio de los capiteles encontramos roleos con diversos motivos: vegetales, cruces, solares… que se prolongan algo más que el mero arranque del arco en los muros. – Un friso que recorre todo el interior del templo. Arte de los pueblos bárbaros http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/16_visigoda/c165.htm
  • 106. • San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora) Arte de los pueblos bárbaros
  • 107. • San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora) Arte de los pueblos bárbaros
  • 108. • San Pedro de la Nave. (Campillo, Zamora) Arte de los pueblos bárbaros
  • 109. • Santa Comba de Bande (Orense) • Quintanilla de las Viñas (Burgos) Arte de los pueblos bárbaros
  • 110. • Características del arte visigodo – En las artes figurativas se observa un influjo claro del arte bizantino y también del norte de África. – La escultura la apreciamos en los relieves, muy “planos” y donde le realismo ha desaparecido por completo. La iconografía es la paleocristiana asentada en la península o de influencia norteafricana y oriental. – Esos relieves están en capiteles, frisos (raramente) y en sarcófagos. – No tenemos restos de pintura. – La orfebrería sí nos legó obras interesantes: las coronas votivas que los reyes godos donaban a la Iglesia en la coronación. Arte de los pueblos bárbaros
  • 111. • Características del arte visigodo – La escultura. S. Pedro de la Nave (hacia el 680-700). La iconografía nos lleva a motivos paleocristianos. Se utilizan “roleos” e imágenes del Antiguo Testamento (Daniel en el foso de los leones; sacrificio de Isaac…) Arte de los pueblos bárbaros
  • 112. • Características del arte visigodo – La escultura. Quintanilla de las Viñas (finales del VI y comienzos del VII). Arte de los pueblos bárbaros
  • 113. • La orfebrería. La corona votiva de Recesvinto. – Recesvinto procuró congraciarse con la Iglesia y la alta nobleza a los que su padre había puesto a raya antes. – Fue rey entre el 653 y el 672, heredando a su padre con el que había correinado desde el 649. – Es responsable también de una cierta estabilidad: realizó reformas administrativas y promulgó el código legal que definitivamente integraba a godos e hispanorromanos. – Hizo numerosas donaciones a la Iglesia. – La corona que se comenta apareció en el “tesoro” de Guarrazar, hallado en Guadamur, un lugar de la provincia de Toledo y cercano a la capital en el s. XIX. Arte de los pueblos bárbaros
  • 114. • La orfebrería. La corona votiva de Recesvinto. – El “tesoro” de Guarrazar consta de un número elevado de joyas diversas: cruces y coronas votivas, medallones, cinturones.. – Apareció en el XIX. Saqueado, vendido… Una parte acabó en París donde se restauraron algunas piezas. Otra parte excavada no profesionalmente luego acabó en el patrimonio real. – El Estado consiguió que volviese parte del tesoro que se hallaba en Francia, pero una de las coronas, la de Suintila fue robada en 1921 y no se supo más de ella. – Las restauraciones no fueron siempre correctas. Arte de los pueblos bárbaros
  • 115. • La orfebrería. La corona votiva de Recesvinto. – La corona “votiva” era para uso ceremonial exclusivamente. – La corona consta de dos medias circunferencias de doble chapa de oro unidas entre sí por una charnela y un pasador. En ella hay incrustaciones de piedras preciosas (zafiros, granates, almandinas) y perlas. – Está colgando de unas cadenas con eslabones en forma de corazón, por su condición de exvoto. – De la corona cuelgan unas letras en oro que forman el nombre del donante. A su vez esas letras terminan en unos colgantes adornados de esmeraldas, zafiros y perlas. La cruz se restauró de forma caprichosa. Arte de los pueblos bárbaros
  • 116. • La orfebrería. La corona votiva de Recesvinto. – Las técnicas utilizadas son: • La incrustación, mediante la soldadura en frío de unos alvéolos donde se encajarán las piedras preciosas y las perlas. • La filigrana, el trenzado de hilos de oro y su soldadura a la base • El repujado, que es el trabajo por el reverso de la pieza de oro. – Aunque la realización es casi segura en la península, la influencia bizantina es notoria: la pedrería es oriental. Es posible que también lo sea el diseño. – Las piedras son zafiros, esmeraldas, granates y perlas. También hay cristal de roca para las “lágrimas” que cuelgan bajo la corona. Arte de los pueblos bárbaros
  • 117. • Corona votiva de Recesvinto. . Arte de los pueblos bárbaros
  • 118. • Corona votiva de Recesvinto. Arte de los pueblos bárbaros
  • 119. • Introducción al arte carolingio – Carlomagno intenta en la segunda mitad del siglo VIII y frente al peligro de musulmanes por el sur, vikingos por el norte y eslavos por el este, crear una “fortaleza” cristiana, por lo que se alía con el Papa y éste le coronará “emperador” del Sacro Imperio Romano Germánico. – Este título, novedoso, pretende honrar al rey franco al tiempo que se reconoce una “continuidad” entre lo romano y lo nuevo, lo germano o bárbaro. – Carlomagno desarrolla un programa político e ideológico intenso: • Construye y levanta edificios palaciales y beneficia a la Iglesia con donaciones. Su capital y “nueva Roma” sería Aquisgrán. • Fortalece las fronteras de sus territorios con “marcas” militarizadas. • Crea un sistema burocrático importante para controlar el imperio. • Desarrolla un programa cultural que deja en manos de clérigos pero que supone una especie de “renacimiento” en medio de una época de analfabetismo brutal. – Su obra durará poco, pero será significativa: el Imperio pervivirá como idea toda la Edad Media, los 700 años siguientes. Arte de los pueblos bárbaros
  • 120. • Introducción al arte carolingio – Carlomagno construye todo un complejo palacial en Aquisgrán, el centro de su poder. Comienza las obras a finales del siglo VIII y continúan entrado el siglo IX, al menos hasta su muerte en 814. – Eudes de Metz diseñó el palacio, y para la “sala de asambleas” se inspira en la basílica de Tréveris. De ella no nos queda nada, salvo las excavaciones arqueológicas. – Otón de Metz proyectó la capilla palatina, inspirada en San Vital de Rávena (obra bizantina, 250 años anterior en el tiempo) y que será la obra más original e influyente del arte carolingio. – La capilla subsiste y es todo un prodigio de técnica constructiva. Se levantó para contener reliquias, por lo que adoptará la planta central de los “martirya” paleocristianos. – Es un octógono inserto en un polígono de 16 caras. Entre los pilares que sostienen la cúpula central del octógono y los muros que cierran se utilizaron bóvedas de arista que ayudan a descargar el enorme peso de la cúpula central, en piedra. Arte de los pueblos bárbaros
  • 121. • Introducción al arte carolingio: Arte de los pueblos bárbaros http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Aquisgr%C3%A1n
  • 122. • Introducción al arte carolingio: Arte de los pueblos bárbaros http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Aquisgr%C3%A1n Mapa simplificado: 1 = sala de las asambleas; 2 = porche 3 = Tesoro y archivos 4 = galería de unión 5 = tribunal y guarnición 6 = metatorium 7 = curia 8 = secretarium 9 = capilla 10 = atrium 11 = termas
  • 123. • Introducción al arte carolingio. La capilla palatina Arte de los pueblos bárbaros
  • 124. • Introducción al arte carolingio. La capilla palatina Arte de los pueblos bárbaros
  • 125. • Introducción al arte carolingio. – En la Cataluña conquistada por Carlomagno a los musulmanes, el emperador también fomentó la reconstrucción de edificios. En ese ambiente franco pero sin olvidar los orígenes visigóticos, se levantó San Miquel de Terrasa (San Miguel de Tarrrasa) en el siglo IX. – Tiene planta central cuadrada al exterior (muro plano) pero “redondeada” en el interior, por lo que parece de planta circular. Funcionó como baptisterio de un complejo eclesial en las cercanías. Por ello se aprecia también influencia bizantina. – El material utilizado es reaprovechado de construcciones anteriores, tanto visigodas como paleocristianas, por lo que es de suponer una destrucción previa, acaso por los musulmanes y una reconstrucción en las nuevas circunstancias y con el impulso e influencias de los francos. – Esta iglesia tiene, también, pinturas interesantes de ese siglo IX a finales o de comienzos del siglo siguiente. Están bastante deterioradas. Arte de los pueblos bárbaros
  • 126. • Introducción al arte carolingio. San Miquel de Terrasa Arte de los pueblos bárbaros http://caballe.cat/fotoblog/2006/04/12.html
  • 127. • Introducción al arte carolingio. San Miquel de Terrasa. El tema representado en un principio parece ser la ascensión de Cristo, el cual debía aparecer dentro de una almendra mística sostenida por ángeles. Sin embargo, junto a la parte inferior izquierda se incluye un personaje masculino cuya presencia no está justificada en una Ascensión. Podría tratarse de la visión apocalíptica de Cristo, que tuvo San Juan en la isla de Patmos Arte de los pueblos bárbaros http://www.1romanico.com/004/monumentop.asp?monu=000047&ruta=011
  • 128. fuentes T. Llacay Pintat (et alii) Historia del Arte ARTERAMA. Vicens Vives. 2003 Joaquin Yarza et al. Historia del Arte COU. Editorial Noguer. Madrid 1978. J. María de Azcárate et al. Historia del Arte COU. Ed. Anaya. Madrid 1982 Arnold Hauser. Historia social de la Literatura y el Arte. Vol 1 Ed. Omega. Madrid 1978 Una introducción a las religiones mistéricas del imperio romano: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02580626444694684432268/021871.pdf?incr=1 http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI0101110559A.PDF (culto a Mitra) y discusión sobre la relación del mitraísmo y el cristianismo… pero favorable al cristianismo: http://www.feyrazon.org/DanMitra.htm Otros cultos mistéricos: http://romequest.fronteriza.es/cultos.htm y el gnosticismo: http://www.supercable.es/~caridad/de-gnos.htm http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08601.asp (Eleusis) http://www.egiptologia.org/mitologia/panteon/osiris.htm (Osiris) http://www.arqweb.com/lucusaugusti/cibeles.asp (Cibeles) Las catacumbas cristianas: http://www.catacombe.roma.it/es/intro.html http://www.primeroscristianos.com/catacumbas/catacumbas_1.html http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/929.htm http://www.arteguias.com/paleocristiano.htm
  • 129. fuentes http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/index.htm http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/210/arqplbiz1.html http://www.romanicozamorano.com/palencia/banos_cerrato/s_juan_bautista/s_juan_ban os.htm (S Juan de Baños) http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/base/visigodo.htm http://medspains.stanford.edu/demo/themes/art_and_architecture/arch_christian_spain/ san_pedro.html http://www.arrakis.es/~jalp/spnave.htm http://lacuestionarriana.wordpress.com/2007/03/30/arte-visigodo-del-periodo-arriano- 507-586-i/ http://www.jdiezarnal.com/sanpedrodelanave.html (San Pedro de la Nave. http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0714.html (Sobre el programa iconográfico de San Pedro de la Nave) http://caballe.cat/fotoblog/2006/04/12.html (San Miquel de Terrassa: foto de arquitectura) http://www.1romanico.com/004/monumentop.asp?monu=000047&ruta=011 (San Miquel de Terrassa, pintura y texto) Idea y Montaje: Higinio Rodríguez Lorenzo. 2007-2009-2017.
  • 130. fuentes Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [Código registro: 1701010271907 Fecha de registro: 01-ene-2017 16:20 UTC] 2007-2009-2017 higinio@matajove.es