SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
JOSÉ
ORTEGA Y
GASSET
CONTEXTO HISTÓRICO
 España en el siglo XX: La Guerra hispano-estadounidense de 1898 (el Desastre del 98), y la
   pérdida consecuente de la mayoría de los restos del imperio, supuso un profundo choque en
   la sociedad española.
 Mientras el nivel de vida crecía (en parte por la neutralidad española en la Primera Guerra
   Mundial) y la integración con el resto de Europa progresaba, la inestabilidad política
   marcaba el primer tercio del siglo XX. Tras la salida del país de Alfonso XIII, en 1931 se
   proclama la II República, que acaba en 1936 con un golpe de estado militar y la
   subsiguiente guerra civil.
 La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó tras
   el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una
   parte del ejército contra el gobierno de la República. Termina el 1 de abril de 1939
   estableciéndose la dictadura de Franco que duraría hasta su muerte en 1975.
 España fue oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial; a las décadas de
   posguerra, marcadas por la pobreza y la represión política, siguió un importante crecimiento
   económico durante las décadas de los 60 y los 70, en un país que permanecía cultural y
   políticamente reprimido. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, comenzó una
   transformación gradual del país hacia la consolidación de la actual democracia.
                                    (http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_España; http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_española)
FILOSOFIA ESPAÑOLA DEL SIGLO
XX: la filosofía se ha desarrollado como “pensamiento” y aparece no
En España
solo en libros filosóficos sino también en obras literarias. En el siglo XX la
filosofía alcanzó un alto nivel gracias a los filósofos como Unamuno, Ortega,
Zubiri y Zambrano, entre otros. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX
destacan en España movimientos filosóficos y de otros ámbitos, entre los que
destacan:
GENERACION DEL 98: Grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles
que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social
acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-
Estadounidense.
NOVECENTISMO: Movimiento estético, inicialmente artístico y literario, pero
extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las
vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa a un
conjunto de autores situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27,
por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14.
GENERACION DEL 27: Serie de poetas españoles del siglo XX que se dio a
conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, empezando
con el homenaje al poeta Luis de Góngora.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET: :
          Filósofo y ensayista español,
          exponente principal de la teoría del
          perspectivismo y de la razón vital e
          histórica, situado en el movimiento
          del Novecentismo. Después de un
          período “objetivista” y otro
          “perspectivista”, adoptó finalmente
          lo que se ha llamado
          “raciovitalismo”.
BIOGRAFÍA:
1883: Nace en Madrid el 9 de mayo dentro de una familia burguesa y liberal
propietaria del periódico “El Imparcial”.
1898: Estudia filosofía y letras en Madrid. Estudia luego de estudiar derecho
en la Universidad de Deusto
1902: Inicia su actividad de escritor, colaborando también en periódicos y
revistas.
1905: Tras doctorarse, va a Leipzig, Berlin y Marburgo, Alemania a estudiar
Neokantianismo.
1910: Catedrático de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, hasta
1936.
1923 Funda y dirige la “Revista de Occidente, no publicada hasta 1936
1930 Es elegido diputado II Republica pero renuncia.
1936 Al estallar la guerra civil se exilia en varios países europeos. Reside en
Francia, Holanda, la Argentina, Portugal y Alemania, con estancias en
España desde 1945.
1948 funda en Madrid, con Julián Marías, el Instituto de Humanidades,
donde profesó cursos y participó en coloquios sobre varios temas.
Durante estos años, y hasta su muerte, es sobre todo en Alemania
donde recibe el crédito y las oportunidades de expresión que
correspondían a su prestigio.
1955 Muere el 18 de octubre.
INFLUENCIA:   Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en
              la filosofía española delsiglo XX no sólo por la
              temática de su obra filosófica, sino también
              por su estilo literario.
              Ortega incorpora al pensamiento español,
              mediante traducciones y ediciones, lo más
              sustantivo de la ciencia europea,
              singularmente la alemana, un repertorio de
              obras clásicas, y ha conseguido que los
              estudiosos españoles puedan estar a la altura
              de los tiempos. La consecuencia de ello y,
              sobre todo, de su acción filosófica personal ha
              sido el florecimiento de una escuela filosófica,
              que suele llamarse Escuela de Madrid, y a la
              que están vinculados, entre otros, Manuel
              García Morente, Fernando Vela, Xavier Zubiri,
              José Gaos, Luis Recaséns Siches, María
              Zambrano, Antonio Rodríguez Huesear,
              Manuel Granell, José Ferrater Mora, A.
              Maravall, Luis Diez del Corral, Alfonso G.
              Valdecasas, Salvador Lissarrague, Paulino
              Garagorri, Pedro Laín Entralgo, José Luis
              Aranguren y Julián Marías.
ESTILO INTELECTUAL:
Ortega ha creado una terminología y un estilo filosófico en
español, que no existían; su técnica —inversa a la de
Heidegger, por ejemplo— consiste en rehuir por lo general los
neologismos y devolver a las expresiones usuales del idioma,
profundamente vividas, incluso a los modismos, su sentido más
auténtico y originario, henchido muchas veces de significación
filosófica o susceptible de cargarse de ella. El uso de la
metáfora ha alcanzado en él, junto a su valor de belleza, otro
estrictamente metafísico. «La cortesía del filósofo es la
claridad», solía decir; y lo mismo por escrito que en su
incomparable oratoria docente, ha alcanzado el máximo de
diafanidad de su pensamiento; Ortega extrema el esfuerzo por
hacerse inteligible, hasta el punto de inducir al lector, con
demasiada frecuencia, a creer que, porque lo ha entendido sin
fatiga, no tiene que fatigarse para entenderlo del todo. En
algunos de sus últimos escritos, Ortega llegó a un modo de
expresión totalmente original, en que la fidelidad al genio de la
lengua se une a procedimientos estilísticos absolutamente
nuevos, y que responde a la forma de razón en que consiste su
método filosófico
BASES DEL PENSAMIENTO
ORTEGUIANO:
       NEOKANTISMO: Movimiento filosófico europeo, de origen
       predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los
       principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente
       a la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto de
       Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

       IDEALISMO: Descartes dice que yo puedo existir sin
       mundo, sin cosas. Esta es la tesis idealista, que ha
       culminado, en su forma más perfecta, en el idealismo de la
       conciencia pura de Husserl, estudiado antes. A esto se va a
       oponer rigurosamente Ortega, quien llega a posiciones
       propias, determinadas, como veremos, por la superación de
       todo subjetivismo e idealismo. El realismo, más que una
       tesis, es una actitud. En ella se supone que la verdadera
       realidad son las cosas; y el ser real quiere decir ser por sí,
       independiente de mí.
GÉNESIS DE LA
FILOSOFÍA ORTEGUIANA:
  CRITICA AL IDEALISMO
CONCIENCIA:
Para Ortega, el idealismo en su forma más depurada será la fenomenología de Husserl.
Esta no es un idealismo subjetivo; no habla de ideas o vivencias de un yo empírico, sino
de las vivencias de la conciencia pura: la conciencia.
Sin embargo, ocurre que el pensamiento —eso que se llama conciencia— consiste en
poner algo. Pensar es poner algo como verdadero, como existente. La fenomenología
dice que sobre ese acto ponente viene un segundo acto que consiste en practicar la
epokhé, en invalidar el primero y ponerlo entre paréntesis. Pero esto no es tan claro ni
tan fácil.

Según Ortega, cuando se vive el acto, no hay conciencia. Ante mí no hay más que lo
visto o lo pensado; no me encuentro ni con el ver ni con el pensar, con lo que se llama
conciencia. Lo que hay es: yo con la cosa. Cuando puedo decir que hay conciencia es
que caigo en la cuenta de que he visto una cosa hace un momento, pero no la veo. Ya
no las vivo, sino que las hago objeto de reflexión.
Y lo que hago ahora es vivir otro acto: el poner entre paréntesis mi acto anterior. Pero
en este segundo acto no practico la «abstención», sino que lo vivo; tampoco hay en él
conciencia, y es también ponente. La conciencia pura, con todas sus vivencias
reducidas, lejos de ser la realidad, es simplemente el resultado de una operación mental
que yo hago; es decir, todo lo contrario: una construcción intelectual, una hipótesis. Y la
reducción fenomenológica, por tanto, es imposible.
ACTO:
Acto quiere decir actualidad, ser ahora; es la pura presencialidad. Y entre el acto y la
reducción fenomenológica de ese acto se interpone el tiempo. El tiempo, que es
justamente la forma de la vida humana.
Resulta, por tanto, que no me encuentro con el yo puro, ni con la conciencia, ni con las
vivencias reducidas; todo esto es el resultado de una manipulación mental mía con actos
míos anteriores: justamente lo contrario de lo que es la realidad. A la esencia de los
actos le pertenece el ser vividos simplemente y el no poderse ejercer la reflexión sobre
ellos sino desde otro acto; por tanto, cuando no son ya presentes y vividos, sino solo en
el recuerdo. La fenomenología lleva en sí una interpretación radicalmente falsa de la
realidad primaria.
La verdad es que yo vivo actos; y estos son intencionales: yo veo algo, pienso algo,
quiero algo, en suma, me encuentro con algo. Y con ese algo me encuentro de un modo
real y efectivo, sin «abstención» alguna: en la vida. La fenomenología, al pensarla a
fondo, nos descubre su última raíz errónea y nos deja fuera de ella, más allá de ella:
instalados, no en la conciencia, porque en rigor no la hay, sino en la realidad radical que
es la vida.
Esta es la crítica orteguiana del idealismo. Recoge lo que la tesis idealista tenía de
justificado, al afirmar la necesidad del yo como ingrediente de la realidad, pero corrige su
exceso al tomar a ese yo como la realidad primaria. Ni las cosas solas, ni el yo solo, sino
el quehacer del yo con las cosas, o sea la vida.
EL APORTE ORTEGUIANO:
“YO Y MI CIRCUNSTANCIA”
La primera aparición del punto de vista personal de Ortega se encuentra en
un ensayo publicado en 1910 y titulado Adán en el Paraíso (O. C., I, p. 469-
498). Allí, en primer lugar, se emplea el término vida, rigurosamente, en el
sentido de vida humana, de vida biográfica; en segundo lugar se insiste en lo
que está en torno al hombre, todo lo que lo rodea, no solo lo inmediato, sino
lo remoto; no solo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, dice
Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto,
incomparable, único: «la vida es lo individual». Y la define, con mayor rigor,
como coexistencia: «Vida es cambio de sustancias; por tanto, con-vivir,
coexistir» (p. 488). «Adán en el Paraíso —agrega—. ¿Quién es Adán?
Cualquiera y nadie particularmente: la vida. ¿Dónde está el Paraíso? ¿El
paisaje del Norte o del Mediodía? No importa: es el escenario ubicuo para la
tragedia inmensa del vivir» (p. 489). Adán en el Paraíso significa: yo en el
mundo; y ese mundo no es propiamente una cosa o una suma de ellas, sino
un escenario, porque la vida es
tragedia o drama, algo que el hombre hace y le pasa con las cosas.
EL YO Y SU CIRCUNSTANCIA:
        Porque si bien no puede haber cosas sin yo, tampoco se
        puede dar un yo sin cosas. Nunca me encuentro un yo
        solo, abstracto, sino que siempre un yo con cosas. De ahí
        su famosa frase



        “Yo soy yo y mi
        circunstancia”
        La verdadera realidad primaria —la realidad radical— es
        la del yo con las cosas. Yo soy yo y mi circunstancia —
        escribía ya Ortega en su primer libro, en 1914—. Y no se
        trata de dos elementos —yo y cosas— separables, al
        menos en principio, que se encuentren juntos por azar,
        sino que la realidad radical es ese quehacer del yo con
        las cosas, que llamamos la vida.
         Lo que el nombre hace con las cosas es vivir.
EL YO Y SU CIRCUNSTANCIA:
 Ese hacer es la realidad con que originariamente nos encontramos, la cual no
es ahora ninguna cosa —material o espiritual, porque también el ego cartesiano
es una res, si bien cogitans—, sino actividad, algo que propiamente no es, sino
                                  que se hace.

  La realidad radical es nuestra vida. Y la vida es lo que hacemos y lo que nos
                                       pasa.
  Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. Por
    tanto, no hay prioridad de las cosas, como creía el realismo, ni tampoco
  prioridad del yo sobre ellas, como opinó el idealismo. La realidad primaria y
    radical, de la que el yo y las cosas solo son momentos abstractos, es el
                  dinámico quehacer que llamamos nuestra vida.


 “Si existe sujeto, existe inseparadamente objeto, y viceversa, si existo yo que
     pienso, existe el mundo que pienso. Por tanto: La verdad radical es la
coexistencia de mí con el mundo. Existir es primordialmente coexistir, -es ver yo
 algo que no soy, amar amar yo a otro ser, sufrir yo de las cosas”. (Extracto de
                              “¿Qué es Filosofía?”, X)
PERSPECTIVISMO:
     En las Meditaciones del Quijote (1914) aparece la idea: yo soy yo y mi
       circunstancia. En la misma obra aparece también la idea de que la
 perspectiva es un ingrediente constitutivo de la realidad: «el ser definitivo del
  mundo no es materia ni es alma, no es cosa alguna determinada, sino una
   perspectiva» (p. 321). Ésta doctrina se encuentra constituida ya como tal,
                      incluso con el nombre perspectivismo.
  La realidad solo puede ser captada desde la perspectiva de cada uno. Esto
   significa que la perspectiva es un ingrediente constitutivo de la realidad, la
   cual se multiplica en mil caras, en mil puntos de vista, ya que cada cual la
                        percibe desde sus propias pupilas.
Del mismo modo que la realidad necesita de la perspectiva, la razón pura, que
 Ortega encontró moribunda en Alemania, necesita convertirse en razón vital,
             porque “la razón es solo una forma y función de la vida”.

    “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”.
    La circunstancia es el mundo que rodea al hombre (sociedad, cultura,
creencias…).El hombre es una res dramática: la unidad del yo y del mundo o
circunstancia. La filosofía debe partir desde lo más cercano la circunstancia.
RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y VIDA:
En las Meditaciones del Quijote se inicia un tercer tema, íntimamente conexo
con los anteriores y que reobrará sobre ambos al alcanzar su plenitud: el de la
relación entre la razón y la vida. «La razón no puede, no tiene que aspirar a
sustituir la vida. Esta misma oposición, tan usada hoy por los que no quieren
trabajar, entre la razón y la vida es ya sospechosa. ¡Como si la razón no fuera
una función vital y espontánea del mismo linaje que el ver o el palpar! » «Al
destronar la razón, cuidemos de ponerla en su lugar». En forma mucho más
precisa y rigurosa reaparece esta idea en El tema de nuestro tiempo, convertida
en doctrina de la razón vital: «La razón es solo una forma y función de la vida.»
«La razón pura tiene que ceder su imperio a la razón vital». Y después: «La
razón pura tiene que ser sustituida por una razón vital, donde aquella se
localice y adquiera movilidad y fuerza de transformación.» La filosofía necesita
desterrar su carácter utópico, «evitando que lo que es blando y dilatable
horizonte se anquilose en mundo». «Ahora bien: la reducción o conversión del
mundo a horizonte no resta lo más mínimo de realidad a aquel; simplemente lo
refiere al sujeto viviente, cuyo mundo es, lo dota de una dimensión vital» . El
tema de nuestro tiempo es, según Ortega, la conversión de la razón pura en
razón vital: su filosofía, desde entonces, es la realización sistemática de esa
faena.
RACIOVITALISMO O RAZÓN VITAL:
Es el modelo de razón propuesto por José Ortega y Gasset, es una postura
intermedia entre racionalismo y vitalismo; una superación de la razón pura
que se había impuesto durante la Edad Moderna, y que, aunque permitía el
avance de las ciencias naturales, no lo hacía así con las ciencias humanas,
porque era insuficiente para aprender la vida.
Que la vida es la realidad radical significa que en ella arraigan todas las
demás realidades de que se compone el hombre, es decir, que lo real solo
se comprende en su sentido último, dentro de la vida.
Ortega piensa que la razón se ha empeñado durante siglos, desde la
antigua Grecia hasta ahora, en considerar las cosas “sub specie
aeternitatis”, es decir, sin tener en cuenta su radical temporalidad. Por eso la
razón pura no ha sido capaz de captar la realidad cambiante y temporal de
la vida humana. Esta misma cuestión ya había sido denunciada por
Kierkegaard y Nietzsche. Sin embargo, Ortega, aún rechazando el
racionalismo, no quiere abandonar la razón. No es cuestión de abandonarla,
porque existe una función de la razón que no es pura o matemática, se trata
de una forma particular, de la razón vital.
LA RAZÓN VITAL:
La razón vital no es otra cosa que el vivir mismo, pues cuando se vive, no
queda otro remedio que razonar. No puedo vivir sin entender que estoy
viviendo y sin referir todo a mi vida. La vida misma es la que hace las cosas
inteligibles al insertarlas en su proceso. Por tanto, se puede decir que la
vida es el órgano mismo de la comprensión o que la razón es la vida
humana. El horizonte de la vida es, como ya señaló Dilthey, histórico, por lo
que la razón vital es constitutivamente razón histórica.

 “La vida humana no es una entidad que cambia accidentalmente, sino, al
 revés, en ella la “sustancia” es precisamente cambio, lo cual quiere decir
  que no puede pensarse eleáticamente como sustancia. Como la vida es
drama que acontece y el “sujeto” a quien acontece no es una “cosa” aparte
    y antes de su drama, sino que es función de él, quiere decirse que la
  “sustancia” sería su argumento. Pero si ésta varía, quiere decirse que la
                          variación es “sustancial”.
               (Extracto de “Historia como sistema”, Cap. VI)
LA VIDA HUMANA:
YO Y EL MUNDO:
La realidad radical, aquella con que me encuentro aparte de toda interpretación o teoría,
es mi vida. Y la vida es lo que hacemos y lo que nos pasa. En otros términos, yo me
encuentro con las cosas, en una circunstancia determinada, teniendo que hacer algo con
ellas para vivir. Me encuentro, pues, en la vida, que es anterior a las cosas y a mí; la vida
me es dada, pero no me es dada hecha, sino como quehacer. La vida, en efecto, dice
Ortega, da mucho quehacer. Vivir es estar en el mundo, actuar en él, estar haciendo algo
con las cosas.
Las cosas aparecen interpretadas como “circum-stantia”, como lo que está alrededor del
yo, referidas, por tanto, a él. Se trata, pues, de un mundo, que no es la suma de las cosas,
sino el horizonte de totalidad sobre las cosas y distinto de ellas; las cosas están —como
yo— en el mundo; pero ese mundo es mi mundo, es decir, mi circunstancia.
Circunstancia es, todo lo que no soy yo, aquello con que me encuentro, incluso mi cuerpo
y mi psique. Yo puedo estar descontento de mi figura corporal o igualmente de mi humor,
mi inteligencia o mi memoria; por tanto, son cosas recibidas, con las que me encuentro
como con la pared de enfrente; esas realidades son las más próximas a mí, pero no son
yo. La circunstancia, que por una parte llega hasta mi cuerpo y mi psique, por otra
comprende también toda la sociedad, es decir, los demás hombres, los usos sociales, todo
el repertorio de creencias, ideas y opiniones que encuentro en mi tiempo. Es también la
circunstancia histórica. Y como yo no tengo sin más realidad, y mi vida se hace
esencialmente con la circunstancia, soy inseparable de ella y conmigo integra mi vida. Por
ello dice Ortega: yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.
Este hondo análisis remite a un núcleo de graves problemas: los que se refieren al quién
que es cada cual, al yo que hace su vida con su circunstancia o mundo; en suma, a la
cuestión capital de la persona.
EL PROYECTO VITAL:
Como la vida no está hecha, sino que hay que hacerla, el hombre tiene que
determinar previamente lo que va a ser. La vida —dice Ortega— es faena
poética, porque el hombre tiene que inventar lo que va a ser. Yo soy un
programa vital, un proyecto o esquema que pretendo realizar y que he tenido
que imaginar en vista de las circunstancias. Yo encuentro ante mí un repertorio
o teclado de posibilidades y urgencias, y solo puedo vivir eligiendo entre ellas;
esas posibilidades son finitas, pero son siempre varias, y aparecen como tales
al proyectar yo mi esquema o programa vital sobre las puras facilidades y
dificultades que componen mi circunstancia. Por esto el hombre no puede vivir
sin un proyecto vital, original o mostrenco, valioso o torpe: tiene que ser, bueno
o malo, novelista de su propia vida, tiene que imaginar o inventar el personaje
que pretende ser; y, por consiguiente, la vida humana es ante todo pretensión.
LA MORAL: LIBERTAD Y
RESPONSABILIDAD
 No toda actividad es un hacer. Hay actividades, incluso psíquicas, que son puros
  mecanismos, y en rigor no las hago yo, sino que se hacen o producen en mí; así
  el imaginar, el recordar, el pensar; a lo sumo, lo que yo hago es ponerme a pensar
  o imaginar, provocar esa actividad, de cuyo resultado no puedo responder. Puedo
  ponerme a resolver un problema o escribir un soneto: no está en mi mano hallar la
  solución o encontrar los consonantes y las metáforas oportunas. Hacer es la
  actividad que ejecuto yo, por algo y para algo, y de la cual soy, por tanto,
  responsable.
  Ahora bien, mi vida es un quehacer, tengo que decidir en cada instante lo que voy
  a hacer en el instante siguiente; tengo que elegir entre las posibilidades con que
  me encuentro, y nadie puede relevarme de esa elección y decisión. Esto hace que
  el problema de la libertad se plantee de un modo completamente nuevo. La
  libertad consiste en esa forzosa elección entre posibilidades. «Ser libre quiere
  decir carecer de identidad constitutiva, no estar adscrito a un ser determinado,
  poder ser otro del que se era y no poder instalarse de una vez para siempre en
  ningún ser determinado.» El hombre, pues, es constitutiva y necesariamente libre
  —lo cual no quiere decir que sea libre del todo y siempre—. Como la vida no está
  hecha, sino que tiene que hacérsela, no puede dejar de ser libre; el hombre es
  forzosamente libre: no tiene libertad para renunciar a ella. Como yo tengo que
  decidir lo que voy a hacer en cada instante, necesito justificarme por qué hago una
  cosa y no otra; la vida es responsabilidad; es en su última sustancia moral
LA HISTORICIDAD DE LA VIDA
HUMANA: viviendo a una altura determinada de los tiempos: en cierto
 El hombre se encuentra
   nivel histórico. Su vida está hecha de una sustancia peculiar, que es «su tiempo».
   Mientras el tigre es siempre un «primer tigre» que estrena el ser tigre, el hombre es
   heredero de un pasado, de una serie de experiencias humanas pretéritas, que
   condicionan su ser y sus posibilidades. El hombre ha sido ciertas cosas concretas, y
   por eso no puede ya serlas y tiene que ser otras determinadas. La vida individual es ya
   histórica; la historicidad pertenece esencialmente a la vida de cada uno de nosotros.
   Por esto, «para comprender algo humano, personal o colectivo, es preciso contar una
   historia. Este hombre, esta nación hace tal cosa y es así porque antes hizo tal otra y
   fue de tal otro modo. La vida solo se vuelve un poco transparente —dice Ortega— ante
   la razón histórica». «El individuo humano no estrena la humanidad. Encuentra desde
   luego en su circunstancia otros hombres y la sociedad que entre ellos se produce. De
   aquí que su humanidad, la que en él comienza a desarrollarse, parte de otra que ya se
   desarrolló y llegó a su culminación; en suma, acumula a su humanidad un modo de ser
   hombre ya forjado, que no tiene él que inventar, sino simplemente instalarse en él,
   partir de él para su individual desarrollo»
LA HISTORICIDAD DE LA VIDA
HUMANA:
 LAS GENERACIONES:
 La historia tiene una estructura precisa, que es la de las generaciones. Cada hombre
 encuentra un mundo determinado por un repertorio de creencias, ideas, usos y
 problemas. Esta forma de la vida tiene cierta estabilidad, dura cierto tiempo. Ortega
 considera que quince años. «Una generación es una zona de quince años durante la
 cual una cierta forma de vida fue vigente. La generación sería, pues, la unidad
 concreta de la auténtica cronología histórica, o, dicho en otra forma, que la historia
 camina y procede por generaciones. Ahora se comprende en qué consiste la afinidad
 verdadera entre los hombres de una generación. La afinidad no procede tanto de ellos
 como de verse obligados a vivir en un mundo que tiene una forma determinada y
 única».

 Cada generación está determinada por una fecha central y constituida por una «zona
 de fechas» de quince años —siete antes y siete después del decisivo—. Un hombre
 pertenece, pues, a una generación que es común a todos los que han nacido dentro
 de esa zona de fechas. Entre los contemporáneos —los hombres que viven en el
 mismo tiempo—, Ortega distingue los coetáneos, que son los que tienen la misma
 edad, es decir, que pertenecen a la misma generación. Las generaciones decisivas
 son aquellas en que la variación histórica es mucho mayor que de ordinario, y
 determinan la articulación de las épocas históricas. El método de las generaciones se
 convierte, en manos de Ortega, en un instrumento de ejemplar precisión para
 comprender la realidad histórica
EL HOMBRE Y LA GENTE:
En el área de nuestra vida encontramos lo social, los hechos sociales —los usos, el
derecho, el Estado—. Estos hechos sociales están adscritos únicamente a los
hombres; en los demás entes no encontramos nada que merezca llamarse social,
pues las llamadas «sociedades animales» tienen muy otro sentido. Lo social es, pues,
un hecho de la vida humana. Pero esto plantea un grave problema, porque la vida
humana es siempre mía, la de cada cual, la de cada uno de nosotros. Es vida
individual o personal, y consiste en que el yo se encuentra en una circunstancia o
mundo, sin tener la seguridad de existir en el instante inmediato y teniendo siempre
que estar haciendo algo para asegurar esa existencia. Humano es, pues, propiamente,
lo que hago yo mismo, lo personal, lo que tiene para mí un sentido y, por tanto, lo
entiendo. La acción humana, pues, su- pone un sujeto responsable, y la vida es, por
esencia, soledad. En cambio, lo social no surge en mi soledad, sino en la convivencia
con los demás hombres. No es, pues, vida en su sentido primario.
¿Quién es el que ejecuta los actos sociales? Se saluda porque es lo que se hace; el
guardia detiene el paso del viandante porque está mandado así. ¿Quién es el sujeto
en lo social? Todos y nadie determinado; la colectividad, la sociedad; en suma, la
gente.
Las acciones sociales son, pues, humanas, y no otra cosa; pero no se originan en el
individuo, no son queridas por él ni muchas veces entendidas siquiera: no
comprendemos el sentido de estrechar y sacudir la mano en el saludo, para buscar un
ejemplo trivial e inmediato.
LO INTERINDIVIDUAL Y LO SOCIAL:
Según Ortega, la sociología ha introducido siempre una confusión que ha impedido
ver claro en sus problemas. Se ha contrapuesto tradicionalmente lo individual a lo
social o colectivo. Ortega establece una distinción esencial, que abre la vía a una
sociología nueva. Dentro de la convivencia hay dos formas muy distintas. Una de ellas
es la interindividual, la relación de dos o más individuos como tales: el amor, la
amistad, etc., son hechos interindividuales, convivencia de individuos personales en
cuanto personas; en lo interindividual no se sale de la vida individual, de la vida sensu
stricto. La otra forma, en cambio, es la propiamente social; es impersonal, no es
espontánea ni responsable. El saludar, la detención impuesta por el guardia de la
circulación, la relación del cartero con el destinatario de una carta, no son actos
originales y voluntarios de un individuo como tal, que este quiera y entienda. El hombre
es mero ejecutor de la acción social, de un modo mecánico.

LOS USOS:
Se llama uso a lo que pensamos, decimos o hacemos porque se piensa, dice o hace.
Los hechos sociales son primariamente los usos. Estos usos, que no emergen
originariamente del individuo, son impuestos por la sociedad, por la gente. Si no los
seguimos el contorno ejerce represalias contra nosotros (la desestimación social al
que no saluda, la coacción jurídica o estatal al que cruza la calle indebidamente).
Los usos son irracionales e impersonales. Son «vida social o colectiva», algo muy
extraño, que es vida, pero sin algunos de sus caracteres esenciales, algo intermedio
entre la naturaleza y el hombre, una casi naturaleza. No hay un alma colectiva. «La
sociedad, la colectividad, es la gran desalmada, ya que es lo humano naturalizado,
mecanizado y como mineralizado.» Por eso tiene sentido llamarla «mundo» social.
(Recuérdese el problema que planteaba en Hegel el «espíritu objetivo».)
Estos usos —dice Ortega— nos permiten prever la conducta de los individuos que no
conocemos, permiten la casi-convivencia con el extraño. Además, nos dan la herencia
del pasado, y nos ponen a la altura de los tiempos; por eso puede haber progreso e
historia: porque hay sociedad. Por último, los usos, al dar resueltas y automatizadas
muchas porciones de la vida, dan al hombre franquía para lo más personal y permiten
«crear lo nuevo, racional y más perfecto».

SOCIEDAD Y DISOCIACIÓN:
Pero hay que advertir algo sumamente grave: si los hombres son sociables, son
también insociables. Es decir, la sociedad no existe nunca de un lado estable, sino
como esfuerzo por superar la disociación y la insociabilidad; es siempre problemática.
Y de ahí su carácter terrible, sus conexiones con el mando, la política y el Estado, que
«son siempre, en última instancia, violencia, menor en las sazones mejores, tremenda
en las crisis sociales».
Junto a la vida individual es menester comprender la vida colectiva, porque lo colectivo
le pasa al hombre en su vida individual. La filosofía de la razón vital permite acometer,
después del estudio de la vida humana en su originalidad, el de los dos grandes temas
de la «vida» colectiva: la sociedad y la historia.
MASA Y MINORÍA SELECTA:
        Una de las obras más conocidas de Ortega y
        Gasset es La rebelión de las masas”, (1929). En
        ella mantiene que mientras la gran masa hace
        lo que se hace y dice lo que se dice, es decir,
        tiene pseudo-ideas, opiniones o creencias, una
        minoría selecta es la que dota a la sociedad de
        ideales e ideas nuevas.

            “Cuando faltan todas estas cosas, no hay
          cultura; hay, en el sentido más estricto de la
         palabra, barbarie. Y esto es, no nos hagamos
         ilusiones, lo que empieza a haber en Europa
           bajo la progresiva rebelión de las masas. El
        viajero que llega a un país bárbaro se sabe que
           en aquel territorio no rigen principios a que
             quepa recurrir. No hay normas bárbaras
        propiamente, la barbarie es ausencia de normas
                      y de posible apelación”.
         (Extracto de “La rebelión de las masas”, Cap.
                                VIII)
MASA Y MINORÍA SELECTA:
       Las masas nunca han creado valores nuevos; esa
       función ha recaído siempre sobre individuos que se
       han constituido en modelos o ejemplos de acción para
       los demás. Pero este aristocracismo que defiende
       Ortega se encuentra amenazado por el fenómeno de
       la “rebelión de las masas”, algo peculiar de nuestra
       época, que se da cuando el número se toma como
       criterio, cuando el ciudadano reniega de su docilidad y
       pretende instaurar lo que él llama “el derecho a la
       vulgaridad o la vulgaridad como derecho”. La masa
       rebelde renuncia a la excelencia como modelo de
       conducta y estima la mediocridad de la propia masa.
       Esta actitud de cerrazón produce una “obliteración del
       alma”, que se opone a la apertura propia del individuo
       selecto, capaz de “trasmigrar” fuera de sí, y ponerse
       en lugar de los otros.
FELICIDAD:
  Ortega y Gasset explica que la felicidad que sentimos es directamente
  proporcional a la cantidad de tiempo que pasamos ocupados en actividades
  que absorben completamente nuestra atención.
DIOS:
  En sus primeros escritos Ortega creía que lo que se tenía por Dios tenía que
  ser alguien carente de intimidad, está claro que hubo una evolución en su
  pensamiento sobre Dios. Va perfilando cada vez con mayor perfección su
  doctrina sobre el hombre, va perfeccionando la idea que tiene de Dios.“El
  hombre tiene que ser salvado por lo sobrenatural”
CONOCIMIENTO:
     El hombre no consiste primariamente en conocer. El conocimiento es una
     de las cosas que el hombre hace;, no se puede definir al hombre —como
     hacía el racionalismo—por su dimensión cognoscente. El conocimiento se
     da en la vida y ha de ser derivado de ella. Ortega considera que el
     conocimiento humano descansa en principios muy básicos que se
     alcanzan mediante actos simples de conocimiento a los que llama
     intuiciones; los ejemplos más sencillos de intuición se sitúan en el nivel de
     la intuición sensible , apercepción
EXSISTENCIA HUMANA Y DISCERNIMIENTO:
  Para el filósofo español, la vida humana es un existir indigente en
  comparación con el ser suficiente de la sustancia o cosa, por eso el hombre
  es un ente que se hace a sí mismo. Es la causa de sí mismo en el doble
  sentido: primero, porque se hace a sí mismo y, segundo, porque tiene la
  capacidad de decidir qué quiere hacer y cómo.

LA FILOSOFIA DE LOS VALORES:
  En la ética se da la influencia de la filosofía de los
  valores de Max Scheler, a la que Ortega se adhiere.
  Este influjo,que permite una correcta interpretación de
  la ética de Ortega, que evita algunos errores, como los
  que la entienden como una ética subjetivista,
  relativista, basada exclusivamente en la autenticidad y
  en la fidelidad a la vocación, y también como una ética
  de la situación que atiende sólo a la moral como
  estructura y olvida la moral como contenido. La ética
  de Ortega no es formal sino una ética material basada
  en la filosofía de los valores.
OBRAS MÁS IMPORTANTES DE ORTEGA Y GASSET
  Sus Obras completas, reunidas en seis volúmenes, comprenden
 escritos publicados de 1902 a 1943; tres volúmenes recogen
 las obras posteriores. Entres sus obras más importantes
 destacan:

 •   Meditaciones del Quijote (1914)
 •   El espectador (1916-1934)
 •   España Invertebrada (1921)
 •   La rebelión de las masas (1930)
 •   ¿Qué es filosofía? (1929)
 •   El Hombre y la gente

 Tienen enorme importancia sus cursos universitarios, especialmente los de
 1929 a 1936 y los del Instituto de Humanidades, indispensables para conocer
 con precisión el pensamiento filosófico orteguiano, y a la luz de los cuales se
 revela la conexión sistemática y el alcance metafísico íntegro de sus otras obras
 impresas.
Otras obras importantes son: El tema de nuestro tiempo (1923); Las Atlántidas
(1924); La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925); Kant
(1924-29); Misión de la Universidad (1930); Guillermo Dilthey y la idea de la
vida (1933); En torno a Galileo (1933); Historia como sistema (1935);
Ensimismamiento y alteración (1939); Meditación de la técnica (1939); Ideas y
creencias (1940); Apuntes sobre el pensamiento: su teurgia y su demiurgia
(1941); Estudios sobre el amor (1941); Del Imperio romano (1941), v los
prólogos a tres libros: «Historia de la Filosofía», de Brehier (1942); «Veinte
años de caza mayor», del Conde de Yebes (1942), y «Aventuras del Capitán
Alonso de Contreras» (1943). Posteriormente, Papeles sobre Velázquez y
Goya (1950); prólogo a El collar de la Paloma, de Ibn Hazm (1952); Stücke
aus einer «Geburt der Philosophie» (1953); Europaische Kultur una euro-
paische Volker (1954); Velázquez (1954). La publicación de susescritos
inéditos se ha iniciado en 1957 con su libro sociológico El hombre y la gente,
¿Qué es filosofía? (curso de 1929), La idea de principio en Leibniz y la
evolución de la teoría deductiva (probablemente lo más importante de toda su
obra), Idea del teatro, la Meditación del pueblo joven, además de un «Prólogo
para alemanes» escrito en 1934 y aparecido en esta lengua, su primer curso
del Instituto de Humanidades, Una interpretación de la Historia universal,
Meditación de Europa, Origen y Epílogo de la Filosofía, Vives-Goethe y
Pasado y porvenir para el hombre actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea
        Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida
        Editorial Palabra,
        Madrid, 2004.
        1ª. edición.
        pp. 439 a 442
  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
        JULIÁN MARÍAS
        Biblioteca de la Revista de Occidente
        Calle Milán, 38. Madrid, 1980
        1ª. edición: 1941; 32ª.edición: 1980
        pp. 430 a 448.


                Presentación realizada por Gerardo Viau, Guatemala, 20 de octubre del 2012

More Related Content

What's hot (20)

FILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIAFILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Johann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb FichteJohann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb Fichte
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Hegel y Marx
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
 
Kant: glosario de términos
Kant: glosario de términosKant: glosario de términos
Kant: glosario de términos
 
Filosofía Contemporanea
Filosofía ContemporaneaFilosofía Contemporanea
Filosofía Contemporanea
 
Contexto historico de Friedrich nietzsche
Contexto historico de Friedrich nietzscheContexto historico de Friedrich nietzsche
Contexto historico de Friedrich nietzsche
 
Soren kierkegaard
Soren kierkegaardSoren kierkegaard
Soren kierkegaard
 
Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!
 
Esquemas Conceptuales Filosofia 2
Esquemas Conceptuales Filosofia 2Esquemas Conceptuales Filosofia 2
Esquemas Conceptuales Filosofia 2
 
Filosofía contemporanea
Filosofía contemporaneaFilosofía contemporanea
Filosofía contemporanea
 
Filosofìa en el siglo XX
Filosofìa en el siglo XXFilosofìa en el siglo XX
Filosofìa en el siglo XX
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
 
VOCABULARIO.kant
VOCABULARIO.kantVOCABULARIO.kant
VOCABULARIO.kant
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
9 adorno
 
F Nietzsche
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 

Viewers also liked

ORTEGA presentación-esquema de su pensamiento
ORTEGA presentación-esquema de su pensamientoORTEGA presentación-esquema de su pensamiento
ORTEGA presentación-esquema de su pensamientofilolacabrera
 
Perspectivismo
PerspectivismoPerspectivismo
Perspectivismomartboy
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gassetPresentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gassetmpcole
 
El pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y GassetEl pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y GassetCati
 
José Ortega Y Gasset
José Ortega Y GassetJosé Ortega Y Gasset
José Ortega Y Gassetguest5fd4b1b
 
Julián Marías Raciovitalismo, Personalismo Vital
Julián Marías Raciovitalismo, Personalismo VitalJulián Marías Raciovitalismo, Personalismo Vital
Julián Marías Raciovitalismo, Personalismo VitalGerardo Viau Mollinedo
 
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española -  Jose Ortega y GassetFilosofia Española -  Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española - Jose Ortega y GassetGiraldoLuisa-9
 
José ortega y gasset
José ortega y gasset  José ortega y gasset
José ortega y gasset Julio Martinez
 
Perspectivismo por Irene Strong
Perspectivismo por Irene StrongPerspectivismo por Irene Strong
Perspectivismo por Irene StrongIrene Strong
 
De Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económica
De Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económicaDe Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económica
De Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económicaGustavo Vivas Marquez
 

Viewers also liked (20)

4 José Ortega Y Gasset
4 José Ortega Y Gasset4 José Ortega Y Gasset
4 José Ortega Y Gasset
 
Ortega Y Gasset
Ortega Y GassetOrtega Y Gasset
Ortega Y Gasset
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
ORTEGA presentación-esquema de su pensamiento
ORTEGA presentación-esquema de su pensamientoORTEGA presentación-esquema de su pensamiento
ORTEGA presentación-esquema de su pensamiento
 
Perspectivismo
PerspectivismoPerspectivismo
Perspectivismo
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gassetPresentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
 
El pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y GassetEl pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y Gasset
 
José Ortega Y Gasset
José Ortega Y GassetJosé Ortega Y Gasset
José Ortega Y Gasset
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 
Ortega y nietzsche
Ortega y nietzscheOrtega y nietzsche
Ortega y nietzsche
 
Julián Marías Raciovitalismo, Personalismo Vital
Julián Marías Raciovitalismo, Personalismo VitalJulián Marías Raciovitalismo, Personalismo Vital
Julián Marías Raciovitalismo, Personalismo Vital
 
Ortega Y Gasset
Ortega Y GassetOrtega Y Gasset
Ortega Y Gasset
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española -  Jose Ortega y GassetFilosofia Española -  Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
 
Ortega Y Gasset
Ortega Y GassetOrtega Y Gasset
Ortega Y Gasset
 
José ortega y gasset
José ortega y gasset  José ortega y gasset
José ortega y gasset
 
Ortega Y Gasset
Ortega Y GassetOrtega Y Gasset
Ortega Y Gasset
 
Perspectivismo por Irene Strong
Perspectivismo por Irene StrongPerspectivismo por Irene Strong
Perspectivismo por Irene Strong
 
De Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económica
De Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económicaDe Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económica
De Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económica
 

Similar to Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo

Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vitalJulian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vitalJavier SaaDapart
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía españolaminervagigia
 
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporáneaFilósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporáneaCarlos Hernán Valencia Flores
 
El romanticismo Alberto e Isaac
El romanticismo Alberto e IsaacEl romanticismo Alberto e Isaac
El romanticismo Alberto e IsaacAlbertoeIsaac
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIIIrene Román
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIIIrene Román
 
LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO
LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO EUROPEOLOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO
LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO EUROPEOwilberserrano1
 
José Ortega y Gasset
José Ortega y GassetJosé Ortega y Gasset
José Ortega y Gassetmilismart
 

Similar to Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo (20)

Trabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíATrabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíA
 
Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vitalJulian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
 
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporáneaFilósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
 
El romanticismo Alberto e Isaac
El romanticismo Alberto e IsaacEl romanticismo Alberto e Isaac
El romanticismo Alberto e Isaac
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
 
Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
 
Tema 78 ortega y gasset
Tema 78 ortega y gassetTema 78 ortega y gasset
Tema 78 ortega y gasset
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Trabajo de lengua siglo xviii
Trabajo de lengua siglo xviiiTrabajo de lengua siglo xviii
Trabajo de lengua siglo xviii
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 
La Filosofía de la Libertad
La Filosofía de la LibertadLa Filosofía de la Libertad
La Filosofía de la Libertad
 
Martin .. sartre..
Martin .. sartre..Martin .. sartre..
Martin .. sartre..
 
LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO
LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO EUROPEOLOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO
LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO
 
José Ortega y Gasset
José Ortega y GassetJosé Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset
 

More from Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasGerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalGerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaGerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialGerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, EricksonGerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, VygotskyGerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de BanduraGerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzGerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor FranklGerardo Viau Mollinedo
 

More from Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Recently uploaded

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo

  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO  España en el siglo XX: La Guerra hispano-estadounidense de 1898 (el Desastre del 98), y la pérdida consecuente de la mayoría de los restos del imperio, supuso un profundo choque en la sociedad española.  Mientras el nivel de vida crecía (en parte por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial) y la integración con el resto de Europa progresaba, la inestabilidad política marcaba el primer tercio del siglo XX. Tras la salida del país de Alfonso XIII, en 1931 se proclama la II República, que acaba en 1936 con un golpe de estado militar y la subsiguiente guerra civil.  La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la República. Termina el 1 de abril de 1939 estableciéndose la dictadura de Franco que duraría hasta su muerte en 1975.  España fue oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial; a las décadas de posguerra, marcadas por la pobreza y la represión política, siguió un importante crecimiento económico durante las décadas de los 60 y los 70, en un país que permanecía cultural y políticamente reprimido. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, comenzó una transformación gradual del país hacia la consolidación de la actual democracia.  (http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_España; http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_española)
  • 3. FILOSOFIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX: la filosofía se ha desarrollado como “pensamiento” y aparece no En España solo en libros filosóficos sino también en obras literarias. En el siglo XX la filosofía alcanzó un alto nivel gracias a los filósofos como Unamuno, Ortega, Zubiri y Zambrano, entre otros. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX destacan en España movimientos filosóficos y de otros ámbitos, entre los que destacan: GENERACION DEL 98: Grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano- Estadounidense. NOVECENTISMO: Movimiento estético, inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa a un conjunto de autores situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27, por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14. GENERACION DEL 27: Serie de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, empezando con el homenaje al poeta Luis de Góngora.
  • 4. JOSÉ ORTEGA Y GASSET: : Filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo. Después de un período “objetivista” y otro “perspectivista”, adoptó finalmente lo que se ha llamado “raciovitalismo”.
  • 5. BIOGRAFÍA: 1883: Nace en Madrid el 9 de mayo dentro de una familia burguesa y liberal propietaria del periódico “El Imparcial”. 1898: Estudia filosofía y letras en Madrid. Estudia luego de estudiar derecho en la Universidad de Deusto 1902: Inicia su actividad de escritor, colaborando también en periódicos y revistas. 1905: Tras doctorarse, va a Leipzig, Berlin y Marburgo, Alemania a estudiar Neokantianismo. 1910: Catedrático de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, hasta 1936. 1923 Funda y dirige la “Revista de Occidente, no publicada hasta 1936 1930 Es elegido diputado II Republica pero renuncia. 1936 Al estallar la guerra civil se exilia en varios países europeos. Reside en Francia, Holanda, la Argentina, Portugal y Alemania, con estancias en España desde 1945. 1948 funda en Madrid, con Julián Marías, el Instituto de Humanidades, donde profesó cursos y participó en coloquios sobre varios temas. Durante estos años, y hasta su muerte, es sobre todo en Alemania donde recibe el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su prestigio. 1955 Muere el 18 de octubre.
  • 6. INFLUENCIA: Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española delsiglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario. Ortega incorpora al pensamiento español, mediante traducciones y ediciones, lo más sustantivo de la ciencia europea, singularmente la alemana, un repertorio de obras clásicas, y ha conseguido que los estudiosos españoles puedan estar a la altura de los tiempos. La consecuencia de ello y, sobre todo, de su acción filosófica personal ha sido el florecimiento de una escuela filosófica, que suele llamarse Escuela de Madrid, y a la que están vinculados, entre otros, Manuel García Morente, Fernando Vela, Xavier Zubiri, José Gaos, Luis Recaséns Siches, María Zambrano, Antonio Rodríguez Huesear, Manuel Granell, José Ferrater Mora, A. Maravall, Luis Diez del Corral, Alfonso G. Valdecasas, Salvador Lissarrague, Paulino Garagorri, Pedro Laín Entralgo, José Luis Aranguren y Julián Marías.
  • 7. ESTILO INTELECTUAL: Ortega ha creado una terminología y un estilo filosófico en español, que no existían; su técnica —inversa a la de Heidegger, por ejemplo— consiste en rehuir por lo general los neologismos y devolver a las expresiones usuales del idioma, profundamente vividas, incluso a los modismos, su sentido más auténtico y originario, henchido muchas veces de significación filosófica o susceptible de cargarse de ella. El uso de la metáfora ha alcanzado en él, junto a su valor de belleza, otro estrictamente metafísico. «La cortesía del filósofo es la claridad», solía decir; y lo mismo por escrito que en su incomparable oratoria docente, ha alcanzado el máximo de diafanidad de su pensamiento; Ortega extrema el esfuerzo por hacerse inteligible, hasta el punto de inducir al lector, con demasiada frecuencia, a creer que, porque lo ha entendido sin fatiga, no tiene que fatigarse para entenderlo del todo. En algunos de sus últimos escritos, Ortega llegó a un modo de expresión totalmente original, en que la fidelidad al genio de la lengua se une a procedimientos estilísticos absolutamente nuevos, y que responde a la forma de razón en que consiste su método filosófico
  • 8. BASES DEL PENSAMIENTO ORTEGUIANO: NEOKANTISMO: Movimiento filosófico europeo, de origen predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. IDEALISMO: Descartes dice que yo puedo existir sin mundo, sin cosas. Esta es la tesis idealista, que ha culminado, en su forma más perfecta, en el idealismo de la conciencia pura de Husserl, estudiado antes. A esto se va a oponer rigurosamente Ortega, quien llega a posiciones propias, determinadas, como veremos, por la superación de todo subjetivismo e idealismo. El realismo, más que una tesis, es una actitud. En ella se supone que la verdadera realidad son las cosas; y el ser real quiere decir ser por sí, independiente de mí.
  • 9. GÉNESIS DE LA FILOSOFÍA ORTEGUIANA: CRITICA AL IDEALISMO
  • 10. CONCIENCIA: Para Ortega, el idealismo en su forma más depurada será la fenomenología de Husserl. Esta no es un idealismo subjetivo; no habla de ideas o vivencias de un yo empírico, sino de las vivencias de la conciencia pura: la conciencia. Sin embargo, ocurre que el pensamiento —eso que se llama conciencia— consiste en poner algo. Pensar es poner algo como verdadero, como existente. La fenomenología dice que sobre ese acto ponente viene un segundo acto que consiste en practicar la epokhé, en invalidar el primero y ponerlo entre paréntesis. Pero esto no es tan claro ni tan fácil. Según Ortega, cuando se vive el acto, no hay conciencia. Ante mí no hay más que lo visto o lo pensado; no me encuentro ni con el ver ni con el pensar, con lo que se llama conciencia. Lo que hay es: yo con la cosa. Cuando puedo decir que hay conciencia es que caigo en la cuenta de que he visto una cosa hace un momento, pero no la veo. Ya no las vivo, sino que las hago objeto de reflexión. Y lo que hago ahora es vivir otro acto: el poner entre paréntesis mi acto anterior. Pero en este segundo acto no practico la «abstención», sino que lo vivo; tampoco hay en él conciencia, y es también ponente. La conciencia pura, con todas sus vivencias reducidas, lejos de ser la realidad, es simplemente el resultado de una operación mental que yo hago; es decir, todo lo contrario: una construcción intelectual, una hipótesis. Y la reducción fenomenológica, por tanto, es imposible.
  • 11. ACTO: Acto quiere decir actualidad, ser ahora; es la pura presencialidad. Y entre el acto y la reducción fenomenológica de ese acto se interpone el tiempo. El tiempo, que es justamente la forma de la vida humana. Resulta, por tanto, que no me encuentro con el yo puro, ni con la conciencia, ni con las vivencias reducidas; todo esto es el resultado de una manipulación mental mía con actos míos anteriores: justamente lo contrario de lo que es la realidad. A la esencia de los actos le pertenece el ser vividos simplemente y el no poderse ejercer la reflexión sobre ellos sino desde otro acto; por tanto, cuando no son ya presentes y vividos, sino solo en el recuerdo. La fenomenología lleva en sí una interpretación radicalmente falsa de la realidad primaria. La verdad es que yo vivo actos; y estos son intencionales: yo veo algo, pienso algo, quiero algo, en suma, me encuentro con algo. Y con ese algo me encuentro de un modo real y efectivo, sin «abstención» alguna: en la vida. La fenomenología, al pensarla a fondo, nos descubre su última raíz errónea y nos deja fuera de ella, más allá de ella: instalados, no en la conciencia, porque en rigor no la hay, sino en la realidad radical que es la vida. Esta es la crítica orteguiana del idealismo. Recoge lo que la tesis idealista tenía de justificado, al afirmar la necesidad del yo como ingrediente de la realidad, pero corrige su exceso al tomar a ese yo como la realidad primaria. Ni las cosas solas, ni el yo solo, sino el quehacer del yo con las cosas, o sea la vida.
  • 12. EL APORTE ORTEGUIANO: “YO Y MI CIRCUNSTANCIA” La primera aparición del punto de vista personal de Ortega se encuentra en un ensayo publicado en 1910 y titulado Adán en el Paraíso (O. C., I, p. 469- 498). Allí, en primer lugar, se emplea el término vida, rigurosamente, en el sentido de vida humana, de vida biográfica; en segundo lugar se insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que lo rodea, no solo lo inmediato, sino lo remoto; no solo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, dice Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto, incomparable, único: «la vida es lo individual». Y la define, con mayor rigor, como coexistencia: «Vida es cambio de sustancias; por tanto, con-vivir, coexistir» (p. 488). «Adán en el Paraíso —agrega—. ¿Quién es Adán? Cualquiera y nadie particularmente: la vida. ¿Dónde está el Paraíso? ¿El paisaje del Norte o del Mediodía? No importa: es el escenario ubicuo para la tragedia inmensa del vivir» (p. 489). Adán en el Paraíso significa: yo en el mundo; y ese mundo no es propiamente una cosa o una suma de ellas, sino un escenario, porque la vida es tragedia o drama, algo que el hombre hace y le pasa con las cosas.
  • 13. EL YO Y SU CIRCUNSTANCIA: Porque si bien no puede haber cosas sin yo, tampoco se puede dar un yo sin cosas. Nunca me encuentro un yo solo, abstracto, sino que siempre un yo con cosas. De ahí su famosa frase “Yo soy yo y mi circunstancia” La verdadera realidad primaria —la realidad radical— es la del yo con las cosas. Yo soy yo y mi circunstancia — escribía ya Ortega en su primer libro, en 1914—. Y no se trata de dos elementos —yo y cosas— separables, al menos en principio, que se encuentren juntos por azar, sino que la realidad radical es ese quehacer del yo con las cosas, que llamamos la vida. Lo que el nombre hace con las cosas es vivir.
  • 14. EL YO Y SU CIRCUNSTANCIA: Ese hacer es la realidad con que originariamente nos encontramos, la cual no es ahora ninguna cosa —material o espiritual, porque también el ego cartesiano es una res, si bien cogitans—, sino actividad, algo que propiamente no es, sino que se hace. La realidad radical es nuestra vida. Y la vida es lo que hacemos y lo que nos pasa. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. Por tanto, no hay prioridad de las cosas, como creía el realismo, ni tampoco prioridad del yo sobre ellas, como opinó el idealismo. La realidad primaria y radical, de la que el yo y las cosas solo son momentos abstractos, es el dinámico quehacer que llamamos nuestra vida. “Si existe sujeto, existe inseparadamente objeto, y viceversa, si existo yo que pienso, existe el mundo que pienso. Por tanto: La verdad radical es la coexistencia de mí con el mundo. Existir es primordialmente coexistir, -es ver yo algo que no soy, amar amar yo a otro ser, sufrir yo de las cosas”. (Extracto de “¿Qué es Filosofía?”, X)
  • 15. PERSPECTIVISMO: En las Meditaciones del Quijote (1914) aparece la idea: yo soy yo y mi circunstancia. En la misma obra aparece también la idea de que la perspectiva es un ingrediente constitutivo de la realidad: «el ser definitivo del mundo no es materia ni es alma, no es cosa alguna determinada, sino una perspectiva» (p. 321). Ésta doctrina se encuentra constituida ya como tal, incluso con el nombre perspectivismo. La realidad solo puede ser captada desde la perspectiva de cada uno. Esto significa que la perspectiva es un ingrediente constitutivo de la realidad, la cual se multiplica en mil caras, en mil puntos de vista, ya que cada cual la percibe desde sus propias pupilas. Del mismo modo que la realidad necesita de la perspectiva, la razón pura, que Ortega encontró moribunda en Alemania, necesita convertirse en razón vital, porque “la razón es solo una forma y función de la vida”. “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”. La circunstancia es el mundo que rodea al hombre (sociedad, cultura, creencias…).El hombre es una res dramática: la unidad del yo y del mundo o circunstancia. La filosofía debe partir desde lo más cercano la circunstancia.
  • 16. RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y VIDA: En las Meditaciones del Quijote se inicia un tercer tema, íntimamente conexo con los anteriores y que reobrará sobre ambos al alcanzar su plenitud: el de la relación entre la razón y la vida. «La razón no puede, no tiene que aspirar a sustituir la vida. Esta misma oposición, tan usada hoy por los que no quieren trabajar, entre la razón y la vida es ya sospechosa. ¡Como si la razón no fuera una función vital y espontánea del mismo linaje que el ver o el palpar! » «Al destronar la razón, cuidemos de ponerla en su lugar». En forma mucho más precisa y rigurosa reaparece esta idea en El tema de nuestro tiempo, convertida en doctrina de la razón vital: «La razón es solo una forma y función de la vida.» «La razón pura tiene que ceder su imperio a la razón vital». Y después: «La razón pura tiene que ser sustituida por una razón vital, donde aquella se localice y adquiera movilidad y fuerza de transformación.» La filosofía necesita desterrar su carácter utópico, «evitando que lo que es blando y dilatable horizonte se anquilose en mundo». «Ahora bien: la reducción o conversión del mundo a horizonte no resta lo más mínimo de realidad a aquel; simplemente lo refiere al sujeto viviente, cuyo mundo es, lo dota de una dimensión vital» . El tema de nuestro tiempo es, según Ortega, la conversión de la razón pura en razón vital: su filosofía, desde entonces, es la realización sistemática de esa faena.
  • 17. RACIOVITALISMO O RAZÓN VITAL: Es el modelo de razón propuesto por José Ortega y Gasset, es una postura intermedia entre racionalismo y vitalismo; una superación de la razón pura que se había impuesto durante la Edad Moderna, y que, aunque permitía el avance de las ciencias naturales, no lo hacía así con las ciencias humanas, porque era insuficiente para aprender la vida. Que la vida es la realidad radical significa que en ella arraigan todas las demás realidades de que se compone el hombre, es decir, que lo real solo se comprende en su sentido último, dentro de la vida. Ortega piensa que la razón se ha empeñado durante siglos, desde la antigua Grecia hasta ahora, en considerar las cosas “sub specie aeternitatis”, es decir, sin tener en cuenta su radical temporalidad. Por eso la razón pura no ha sido capaz de captar la realidad cambiante y temporal de la vida humana. Esta misma cuestión ya había sido denunciada por Kierkegaard y Nietzsche. Sin embargo, Ortega, aún rechazando el racionalismo, no quiere abandonar la razón. No es cuestión de abandonarla, porque existe una función de la razón que no es pura o matemática, se trata de una forma particular, de la razón vital.
  • 18. LA RAZÓN VITAL: La razón vital no es otra cosa que el vivir mismo, pues cuando se vive, no queda otro remedio que razonar. No puedo vivir sin entender que estoy viviendo y sin referir todo a mi vida. La vida misma es la que hace las cosas inteligibles al insertarlas en su proceso. Por tanto, se puede decir que la vida es el órgano mismo de la comprensión o que la razón es la vida humana. El horizonte de la vida es, como ya señaló Dilthey, histórico, por lo que la razón vital es constitutivamente razón histórica. “La vida humana no es una entidad que cambia accidentalmente, sino, al revés, en ella la “sustancia” es precisamente cambio, lo cual quiere decir que no puede pensarse eleáticamente como sustancia. Como la vida es drama que acontece y el “sujeto” a quien acontece no es una “cosa” aparte y antes de su drama, sino que es función de él, quiere decirse que la “sustancia” sería su argumento. Pero si ésta varía, quiere decirse que la variación es “sustancial”. (Extracto de “Historia como sistema”, Cap. VI)
  • 20. YO Y EL MUNDO: La realidad radical, aquella con que me encuentro aparte de toda interpretación o teoría, es mi vida. Y la vida es lo que hacemos y lo que nos pasa. En otros términos, yo me encuentro con las cosas, en una circunstancia determinada, teniendo que hacer algo con ellas para vivir. Me encuentro, pues, en la vida, que es anterior a las cosas y a mí; la vida me es dada, pero no me es dada hecha, sino como quehacer. La vida, en efecto, dice Ortega, da mucho quehacer. Vivir es estar en el mundo, actuar en él, estar haciendo algo con las cosas. Las cosas aparecen interpretadas como “circum-stantia”, como lo que está alrededor del yo, referidas, por tanto, a él. Se trata, pues, de un mundo, que no es la suma de las cosas, sino el horizonte de totalidad sobre las cosas y distinto de ellas; las cosas están —como yo— en el mundo; pero ese mundo es mi mundo, es decir, mi circunstancia. Circunstancia es, todo lo que no soy yo, aquello con que me encuentro, incluso mi cuerpo y mi psique. Yo puedo estar descontento de mi figura corporal o igualmente de mi humor, mi inteligencia o mi memoria; por tanto, son cosas recibidas, con las que me encuentro como con la pared de enfrente; esas realidades son las más próximas a mí, pero no son yo. La circunstancia, que por una parte llega hasta mi cuerpo y mi psique, por otra comprende también toda la sociedad, es decir, los demás hombres, los usos sociales, todo el repertorio de creencias, ideas y opiniones que encuentro en mi tiempo. Es también la circunstancia histórica. Y como yo no tengo sin más realidad, y mi vida se hace esencialmente con la circunstancia, soy inseparable de ella y conmigo integra mi vida. Por ello dice Ortega: yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. Este hondo análisis remite a un núcleo de graves problemas: los que se refieren al quién que es cada cual, al yo que hace su vida con su circunstancia o mundo; en suma, a la cuestión capital de la persona.
  • 21. EL PROYECTO VITAL: Como la vida no está hecha, sino que hay que hacerla, el hombre tiene que determinar previamente lo que va a ser. La vida —dice Ortega— es faena poética, porque el hombre tiene que inventar lo que va a ser. Yo soy un programa vital, un proyecto o esquema que pretendo realizar y que he tenido que imaginar en vista de las circunstancias. Yo encuentro ante mí un repertorio o teclado de posibilidades y urgencias, y solo puedo vivir eligiendo entre ellas; esas posibilidades son finitas, pero son siempre varias, y aparecen como tales al proyectar yo mi esquema o programa vital sobre las puras facilidades y dificultades que componen mi circunstancia. Por esto el hombre no puede vivir sin un proyecto vital, original o mostrenco, valioso o torpe: tiene que ser, bueno o malo, novelista de su propia vida, tiene que imaginar o inventar el personaje que pretende ser; y, por consiguiente, la vida humana es ante todo pretensión.
  • 22. LA MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD No toda actividad es un hacer. Hay actividades, incluso psíquicas, que son puros mecanismos, y en rigor no las hago yo, sino que se hacen o producen en mí; así el imaginar, el recordar, el pensar; a lo sumo, lo que yo hago es ponerme a pensar o imaginar, provocar esa actividad, de cuyo resultado no puedo responder. Puedo ponerme a resolver un problema o escribir un soneto: no está en mi mano hallar la solución o encontrar los consonantes y las metáforas oportunas. Hacer es la actividad que ejecuto yo, por algo y para algo, y de la cual soy, por tanto, responsable. Ahora bien, mi vida es un quehacer, tengo que decidir en cada instante lo que voy a hacer en el instante siguiente; tengo que elegir entre las posibilidades con que me encuentro, y nadie puede relevarme de esa elección y decisión. Esto hace que el problema de la libertad se plantee de un modo completamente nuevo. La libertad consiste en esa forzosa elección entre posibilidades. «Ser libre quiere decir carecer de identidad constitutiva, no estar adscrito a un ser determinado, poder ser otro del que se era y no poder instalarse de una vez para siempre en ningún ser determinado.» El hombre, pues, es constitutiva y necesariamente libre —lo cual no quiere decir que sea libre del todo y siempre—. Como la vida no está hecha, sino que tiene que hacérsela, no puede dejar de ser libre; el hombre es forzosamente libre: no tiene libertad para renunciar a ella. Como yo tengo que decidir lo que voy a hacer en cada instante, necesito justificarme por qué hago una cosa y no otra; la vida es responsabilidad; es en su última sustancia moral
  • 23. LA HISTORICIDAD DE LA VIDA HUMANA: viviendo a una altura determinada de los tiempos: en cierto El hombre se encuentra nivel histórico. Su vida está hecha de una sustancia peculiar, que es «su tiempo». Mientras el tigre es siempre un «primer tigre» que estrena el ser tigre, el hombre es heredero de un pasado, de una serie de experiencias humanas pretéritas, que condicionan su ser y sus posibilidades. El hombre ha sido ciertas cosas concretas, y por eso no puede ya serlas y tiene que ser otras determinadas. La vida individual es ya histórica; la historicidad pertenece esencialmente a la vida de cada uno de nosotros. Por esto, «para comprender algo humano, personal o colectivo, es preciso contar una historia. Este hombre, esta nación hace tal cosa y es así porque antes hizo tal otra y fue de tal otro modo. La vida solo se vuelve un poco transparente —dice Ortega— ante la razón histórica». «El individuo humano no estrena la humanidad. Encuentra desde luego en su circunstancia otros hombres y la sociedad que entre ellos se produce. De aquí que su humanidad, la que en él comienza a desarrollarse, parte de otra que ya se desarrolló y llegó a su culminación; en suma, acumula a su humanidad un modo de ser hombre ya forjado, que no tiene él que inventar, sino simplemente instalarse en él, partir de él para su individual desarrollo»
  • 24. LA HISTORICIDAD DE LA VIDA HUMANA: LAS GENERACIONES: La historia tiene una estructura precisa, que es la de las generaciones. Cada hombre encuentra un mundo determinado por un repertorio de creencias, ideas, usos y problemas. Esta forma de la vida tiene cierta estabilidad, dura cierto tiempo. Ortega considera que quince años. «Una generación es una zona de quince años durante la cual una cierta forma de vida fue vigente. La generación sería, pues, la unidad concreta de la auténtica cronología histórica, o, dicho en otra forma, que la historia camina y procede por generaciones. Ahora se comprende en qué consiste la afinidad verdadera entre los hombres de una generación. La afinidad no procede tanto de ellos como de verse obligados a vivir en un mundo que tiene una forma determinada y única». Cada generación está determinada por una fecha central y constituida por una «zona de fechas» de quince años —siete antes y siete después del decisivo—. Un hombre pertenece, pues, a una generación que es común a todos los que han nacido dentro de esa zona de fechas. Entre los contemporáneos —los hombres que viven en el mismo tiempo—, Ortega distingue los coetáneos, que son los que tienen la misma edad, es decir, que pertenecen a la misma generación. Las generaciones decisivas son aquellas en que la variación histórica es mucho mayor que de ordinario, y determinan la articulación de las épocas históricas. El método de las generaciones se convierte, en manos de Ortega, en un instrumento de ejemplar precisión para comprender la realidad histórica
  • 25. EL HOMBRE Y LA GENTE: En el área de nuestra vida encontramos lo social, los hechos sociales —los usos, el derecho, el Estado—. Estos hechos sociales están adscritos únicamente a los hombres; en los demás entes no encontramos nada que merezca llamarse social, pues las llamadas «sociedades animales» tienen muy otro sentido. Lo social es, pues, un hecho de la vida humana. Pero esto plantea un grave problema, porque la vida humana es siempre mía, la de cada cual, la de cada uno de nosotros. Es vida individual o personal, y consiste en que el yo se encuentra en una circunstancia o mundo, sin tener la seguridad de existir en el instante inmediato y teniendo siempre que estar haciendo algo para asegurar esa existencia. Humano es, pues, propiamente, lo que hago yo mismo, lo personal, lo que tiene para mí un sentido y, por tanto, lo entiendo. La acción humana, pues, su- pone un sujeto responsable, y la vida es, por esencia, soledad. En cambio, lo social no surge en mi soledad, sino en la convivencia con los demás hombres. No es, pues, vida en su sentido primario. ¿Quién es el que ejecuta los actos sociales? Se saluda porque es lo que se hace; el guardia detiene el paso del viandante porque está mandado así. ¿Quién es el sujeto en lo social? Todos y nadie determinado; la colectividad, la sociedad; en suma, la gente. Las acciones sociales son, pues, humanas, y no otra cosa; pero no se originan en el individuo, no son queridas por él ni muchas veces entendidas siquiera: no comprendemos el sentido de estrechar y sacudir la mano en el saludo, para buscar un ejemplo trivial e inmediato.
  • 26. LO INTERINDIVIDUAL Y LO SOCIAL: Según Ortega, la sociología ha introducido siempre una confusión que ha impedido ver claro en sus problemas. Se ha contrapuesto tradicionalmente lo individual a lo social o colectivo. Ortega establece una distinción esencial, que abre la vía a una sociología nueva. Dentro de la convivencia hay dos formas muy distintas. Una de ellas es la interindividual, la relación de dos o más individuos como tales: el amor, la amistad, etc., son hechos interindividuales, convivencia de individuos personales en cuanto personas; en lo interindividual no se sale de la vida individual, de la vida sensu stricto. La otra forma, en cambio, es la propiamente social; es impersonal, no es espontánea ni responsable. El saludar, la detención impuesta por el guardia de la circulación, la relación del cartero con el destinatario de una carta, no son actos originales y voluntarios de un individuo como tal, que este quiera y entienda. El hombre es mero ejecutor de la acción social, de un modo mecánico. LOS USOS: Se llama uso a lo que pensamos, decimos o hacemos porque se piensa, dice o hace. Los hechos sociales son primariamente los usos. Estos usos, que no emergen originariamente del individuo, son impuestos por la sociedad, por la gente. Si no los seguimos el contorno ejerce represalias contra nosotros (la desestimación social al que no saluda, la coacción jurídica o estatal al que cruza la calle indebidamente).
  • 27. Los usos son irracionales e impersonales. Son «vida social o colectiva», algo muy extraño, que es vida, pero sin algunos de sus caracteres esenciales, algo intermedio entre la naturaleza y el hombre, una casi naturaleza. No hay un alma colectiva. «La sociedad, la colectividad, es la gran desalmada, ya que es lo humano naturalizado, mecanizado y como mineralizado.» Por eso tiene sentido llamarla «mundo» social. (Recuérdese el problema que planteaba en Hegel el «espíritu objetivo».) Estos usos —dice Ortega— nos permiten prever la conducta de los individuos que no conocemos, permiten la casi-convivencia con el extraño. Además, nos dan la herencia del pasado, y nos ponen a la altura de los tiempos; por eso puede haber progreso e historia: porque hay sociedad. Por último, los usos, al dar resueltas y automatizadas muchas porciones de la vida, dan al hombre franquía para lo más personal y permiten «crear lo nuevo, racional y más perfecto». SOCIEDAD Y DISOCIACIÓN: Pero hay que advertir algo sumamente grave: si los hombres son sociables, son también insociables. Es decir, la sociedad no existe nunca de un lado estable, sino como esfuerzo por superar la disociación y la insociabilidad; es siempre problemática. Y de ahí su carácter terrible, sus conexiones con el mando, la política y el Estado, que «son siempre, en última instancia, violencia, menor en las sazones mejores, tremenda en las crisis sociales». Junto a la vida individual es menester comprender la vida colectiva, porque lo colectivo le pasa al hombre en su vida individual. La filosofía de la razón vital permite acometer, después del estudio de la vida humana en su originalidad, el de los dos grandes temas de la «vida» colectiva: la sociedad y la historia.
  • 28. MASA Y MINORÍA SELECTA: Una de las obras más conocidas de Ortega y Gasset es La rebelión de las masas”, (1929). En ella mantiene que mientras la gran masa hace lo que se hace y dice lo que se dice, es decir, tiene pseudo-ideas, opiniones o creencias, una minoría selecta es la que dota a la sociedad de ideales e ideas nuevas. “Cuando faltan todas estas cosas, no hay cultura; hay, en el sentido más estricto de la palabra, barbarie. Y esto es, no nos hagamos ilusiones, lo que empieza a haber en Europa bajo la progresiva rebelión de las masas. El viajero que llega a un país bárbaro se sabe que en aquel territorio no rigen principios a que quepa recurrir. No hay normas bárbaras propiamente, la barbarie es ausencia de normas y de posible apelación”. (Extracto de “La rebelión de las masas”, Cap. VIII)
  • 29. MASA Y MINORÍA SELECTA: Las masas nunca han creado valores nuevos; esa función ha recaído siempre sobre individuos que se han constituido en modelos o ejemplos de acción para los demás. Pero este aristocracismo que defiende Ortega se encuentra amenazado por el fenómeno de la “rebelión de las masas”, algo peculiar de nuestra época, que se da cuando el número se toma como criterio, cuando el ciudadano reniega de su docilidad y pretende instaurar lo que él llama “el derecho a la vulgaridad o la vulgaridad como derecho”. La masa rebelde renuncia a la excelencia como modelo de conducta y estima la mediocridad de la propia masa. Esta actitud de cerrazón produce una “obliteración del alma”, que se opone a la apertura propia del individuo selecto, capaz de “trasmigrar” fuera de sí, y ponerse en lugar de los otros.
  • 30. FELICIDAD: Ortega y Gasset explica que la felicidad que sentimos es directamente proporcional a la cantidad de tiempo que pasamos ocupados en actividades que absorben completamente nuestra atención. DIOS: En sus primeros escritos Ortega creía que lo que se tenía por Dios tenía que ser alguien carente de intimidad, está claro que hubo una evolución en su pensamiento sobre Dios. Va perfilando cada vez con mayor perfección su doctrina sobre el hombre, va perfeccionando la idea que tiene de Dios.“El hombre tiene que ser salvado por lo sobrenatural” CONOCIMIENTO: El hombre no consiste primariamente en conocer. El conocimiento es una de las cosas que el hombre hace;, no se puede definir al hombre —como hacía el racionalismo—por su dimensión cognoscente. El conocimiento se da en la vida y ha de ser derivado de ella. Ortega considera que el conocimiento humano descansa en principios muy básicos que se alcanzan mediante actos simples de conocimiento a los que llama intuiciones; los ejemplos más sencillos de intuición se sitúan en el nivel de la intuición sensible , apercepción
  • 31. EXSISTENCIA HUMANA Y DISCERNIMIENTO: Para el filósofo español, la vida humana es un existir indigente en comparación con el ser suficiente de la sustancia o cosa, por eso el hombre es un ente que se hace a sí mismo. Es la causa de sí mismo en el doble sentido: primero, porque se hace a sí mismo y, segundo, porque tiene la capacidad de decidir qué quiere hacer y cómo. LA FILOSOFIA DE LOS VALORES: En la ética se da la influencia de la filosofía de los valores de Max Scheler, a la que Ortega se adhiere. Este influjo,que permite una correcta interpretación de la ética de Ortega, que evita algunos errores, como los que la entienden como una ética subjetivista, relativista, basada exclusivamente en la autenticidad y en la fidelidad a la vocación, y también como una ética de la situación que atiende sólo a la moral como estructura y olvida la moral como contenido. La ética de Ortega no es formal sino una ética material basada en la filosofía de los valores.
  • 32. OBRAS MÁS IMPORTANTES DE ORTEGA Y GASSET Sus Obras completas, reunidas en seis volúmenes, comprenden escritos publicados de 1902 a 1943; tres volúmenes recogen las obras posteriores. Entres sus obras más importantes destacan: • Meditaciones del Quijote (1914) • El espectador (1916-1934) • España Invertebrada (1921) • La rebelión de las masas (1930) • ¿Qué es filosofía? (1929) • El Hombre y la gente Tienen enorme importancia sus cursos universitarios, especialmente los de 1929 a 1936 y los del Instituto de Humanidades, indispensables para conocer con precisión el pensamiento filosófico orteguiano, y a la luz de los cuales se revela la conexión sistemática y el alcance metafísico íntegro de sus otras obras impresas.
  • 33. Otras obras importantes son: El tema de nuestro tiempo (1923); Las Atlántidas (1924); La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925); Kant (1924-29); Misión de la Universidad (1930); Guillermo Dilthey y la idea de la vida (1933); En torno a Galileo (1933); Historia como sistema (1935); Ensimismamiento y alteración (1939); Meditación de la técnica (1939); Ideas y creencias (1940); Apuntes sobre el pensamiento: su teurgia y su demiurgia (1941); Estudios sobre el amor (1941); Del Imperio romano (1941), v los prólogos a tres libros: «Historia de la Filosofía», de Brehier (1942); «Veinte años de caza mayor», del Conde de Yebes (1942), y «Aventuras del Capitán Alonso de Contreras» (1943). Posteriormente, Papeles sobre Velázquez y Goya (1950); prólogo a El collar de la Paloma, de Ibn Hazm (1952); Stücke aus einer «Geburt der Philosophie» (1953); Europaische Kultur una euro- paische Volker (1954); Velázquez (1954). La publicación de susescritos inéditos se ha iniciado en 1957 con su libro sociológico El hombre y la gente, ¿Qué es filosofía? (curso de 1929), La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (probablemente lo más importante de toda su obra), Idea del teatro, la Meditación del pueblo joven, además de un «Prólogo para alemanes» escrito en 1934 y aparecido en esta lengua, su primer curso del Instituto de Humanidades, Una interpretación de la Historia universal, Meditación de Europa, Origen y Epílogo de la Filosofía, Vives-Goethe y Pasado y porvenir para el hombre actual.
  • 34. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida Editorial Palabra, Madrid, 2004. 1ª. edición. pp. 439 a 442  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA JULIÁN MARÍAS Biblioteca de la Revista de Occidente Calle Milán, 38. Madrid, 1980 1ª. edición: 1941; 32ª.edición: 1980 pp. 430 a 448.  Presentación realizada por Gerardo Viau, Guatemala, 20 de octubre del 2012