SlideShare a Scribd company logo
1 of 29
Download to read offline
PROBLEMAS RESUELTOS
Se aprecia que se cumplen las ventas mínimas para los duraznos en conserva: enteros, en mitades
y picados, pero se sobrepasa el mínimo de jugo y pulpa. Por otro lado, se consume todo el durazno
disponible, es decir, 300.000 toneladas. Además, todas las máquinas envasadoras, a excepción de la de
pulpa, tienen tiempo ocioso. Las utilidades alcanzan US$ 56.214.800.
Problema 2: Pastas Jacarandá
Pastas Jacarandá fué fundada a principios del siglo XX por
Arcangelo Molinare, un inmigrante italiano. La empresa se
ha consolidado como un actor importante de la industria
alimenticia ofreciendo, además de pastas, otros productos
como chocolates, galletas, jugos y confites.
La sección de pastas secas debe planificar su producción de
pastas cortas para la semana próxima. Éstas son: corbatas,
caracoles, espirales, quífaros, farolitos y mariposas.
El proceso de fabricación es altamente automatizado. En primer lugar, los ingredientes son mezcla-
dos en una centríguga, según recetas preprogramadas. El ingrediente principal es la sémola. La mezcla
pasa a una máquina amasadora y extrusora que la hidrata gradualmente, hasta obtener una masa ho-
mogenea. La unidad de extrusión da forma al producto. Las pastas formadas y cortadas son sometidas
a un proceso de presecado que mantiene el producto separado y evita que se deforme. Luego, mediante
una correa transportadora, son llevadas a un secador, para ser posteriormente enfriadas y envasadas.
La Figura 1.128 muestra el diagrama de este proceso.
Figura 1.128: Proceso de elaboración de pastas Jacarandá.
La sección de presecado puede operar hasta 14 horas diarias, trabaja 5 días por semana y cuenta con
dos máquinas iguales que trabajan en paralelo y pueden procesar cualquier producto. Las velocidades
de secado son diferentes para cada tipo de pasta. En el caso de las corbatas, la etapa de presecado
es capaz de secar 400 kg de pasta por hora, es decir, bajo el supuesto de linealidad, una tonelada de
corbatas necesita 2,5 hr de este recurso. Por otra parte, el envasado se realiza en dos lineas: una más
antigua cuya capacidad es 20 bolsas de 400 gramos por minuto, y otra más nueva que envasa 30 bolsas
por minuto, también de 400 gramos. Cada línea puede envasar cualquiera de las seis pastas cortas secas
consideradas. Se dispone de 60 toneladas de sémola para la semana.
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 389
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
Al adicionar agua a la sémola, su peso aumenta. Por otro lado, en el proceso de extrusión se generan
pérdidas de masa o recortes, que varían entre un 10 % y un 20 %, dependiendo de la forma de cada tipo
de pasta. Finalmente, tanto el presecador como el secador reducen el peso de las pastas, en un 10 % cada
uno, ya que eliminan el agua. La Tabla 1.57 indica la cantidad de sémola que requiere una tonelada de
cada producto, junto con la velocidad del presecador y el precio de venta.
Proceso de elaboración de pastas
Producto Semola Presecador Precio
Aumento de peso ( %) kg / 1000 kg Velocidad (kg/hr) (miles de $/ton)
Corbatas 40 882 400 1.240
Caracoles 30 950 320 1.100
Espirales 45 852 360 1.160
Quífaros 35 915 400 950
Farolitos 25 988 450 1.180
Mariposas 30 950 500 1.040
Tabla 1.57: Elaboración de pastas Jacarandá.
Por políticas de presencia en el mercado, se debe fabricar al menos 4 toneladas de cada producto por
semana. Además, se han adquirido compromisos de venta de 12 ton de corbatas, 8 ton de espirales y 6
ton de mariposas, que deben ser entregados en la semana que se está planificando.
Para responder las interrogantes sobre ¿cuánto fabricar de cada producto?, se plantea un modelo
cuyas variables de decisión son:
xj= cantidad, en toneladas, de pasta seca tipo j que se debe fabricar durante la semana,
con j = 1 (corbatas), 2 (caracoles), 3 (espirales), 4 (quífaros), 5 (farolitos), 6 (mariposas).
Las restricciones señalan la disponibilidad de semola, presecado y envasado.
Disponibilidad de sémola: la producción total puede utilizar hasta 60 toneladas de sémola en la semana.
0, 882x1 + 0.950x2 + 0.852x3 + 0.915x4 + 0.988x5 + 0.950x6 ≤ 60.
Disponibilidad de horas de presecado: la producción total de pastas puede utilizar hasta 140 horas de
presecado en la semana.
Dado que cada presecador puede operar durante 14 hr/día × 5 dias/semana = 70 horas /semana,
se dipone de 140 horas de presecado por semana.
Es importante notar que las variables de decisión son toneladas de pasta seca, es decir, de producto
final. Por ello, para obtener 1 tonelada de corbatas secas, por ejemplo, se necesita mezclar 882 kg
de sémola con agua y otros ingredientes, obtiéndose 882 × 1,4 = 1.235 kg de corbatas húmedas,
despues de la extrusión. Éstos ingresan el presecador, donde su peso se reduce en un 10 %, es decir,
salen 1.235× 0.9= 1.111,5 kg de corbatas semi-secas.
A su vez, el secador también reduce en un 10 % lo que recibe, por lo tanto, salen 1.111,5× 0.9=
1.000,35 ≈ 1.000 kg de corbatas secas y listas para envasar. En consecuencia, para obtener una
390 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
tonelada de corbatas secas, deben ingresar al presecador 1,235 ton de corbatas húmedas. Además,
como la velocidad del presecador para las corbatas es 400 kg/hr, entonces cada tonelada de cor-
batas húmedas requiere 2,5 horas de este proceso. Por lo tanto, el consumo de horas de presecado
de las corbatas es 0, 882 × 1, 4 × 2, 5x1. Analizando en forma similar los otros productos se tiene:
caracoles : 0, 950 × 1, 3 × 3, 1x2,
espirales : 0, 852 × 1, 45 × 2, 8x3,
quífaros : 0, 915 × 1, 35 × 2, 5x4,
farolitos : 0, 988 × 1, 25 × 2, 2x5,
mariposas : 0, 950 × 1, 3 × 2, 0x6.
Luego, la restricción es:
3, 087x1 + 3, 929x2 + 3, 459x3 + 3, 088x4 + 2, 717x5 + 2, 470x6 ≤ 140.
Disponibilidad de horas de envasado: la producción total de pastas puede utilizar hasta 90 horas de
envasado en la semana.
La máquina de envasado más antigua puede envasar 20 bolsas de 400 gramos por minuto, esto es,
8 kg de pasta por minuto. Como trabaja 75 horas por semana, puede envasar 36 toneladas en una
semana. Analogamente, la envasadora más nueva puede envasar 54 toneladas por semana. Por lo
tanto, se puede envasar un total de 90 toneladas por semana. Lo que interesa es la capacidad de
envasado de la sección, y no la cantidad envasada por cada máquina.
x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 ≤ 90.
Cantidades mínimas a producir: se debe producir al menos 4 toneladas de cada tipo de pasta en la semana.
x1, x2, x3, x4, x5, x6 ≥ 4.
Compromisos de venta: se deben cumplir todos los compromisos de venta.
x1 ≥ 12, x3 ≥ 8, x6 ≥ 6.
Estas restricciones hacen redundantes a las restricciones de producción mínima para los mismos
productos.
Naturaleza de las variables
x1, x2, x3, x4, x5, x6 ≥ 0.
La función objetivo que maximiza ingresos es:
1.240x1 + 1.100x2 + 1.160x3 + 950x4 + 1.180x5 + 1.040x6.
La solución del modelo es: x∗
1 = 12, x∗
2 = 4, x∗
3 = 8, x∗
4 = 4, x∗
5 = 12, 07, x∗
6 = 6 y z∗
= 52.843, 6. La
solución del problema consiste en producir 12 ton de corbatas, 4 ton de caracoles, 8 ton de espirales, 4
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 391
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
ton de quífaros, 12,07 ton de farolitos y 6 ton de mariposas. El ingreso total es $ 52.843.600. Este plan de
producción utiliza todas las horas disponibles de la sección de presecado, sólo 46,07 horas de envasado
y 42,5 toneladas de sémola. De modo que se puede prescindir de la envasadora más antigua, dedicán-
dola a otros productos.
Problema 3: Compañía Azucarera Las Pataguas
Las Pataguas produce y comercializa azúcar de remolacha.
La compañía posee varias plantas productoras donde se
procesa la remolacha. El gerente de operaciones de la planta
Patagua Blanca necesita planificar la producción para el
período de Mayo a Agosto. La capacidad de refinación de la
planta es 240 toneladas por mes, si se trabaja un sólo turno.
Los costos de producción varían de un mes a otro, debido
principalmente a que el costo de la materia prima más impor-
tante (remolacha) es también variable. El costo unitario de pro-
ducción se ha estimado en $ 240, $260, $230 y $240 por kg para
Mayo, Junio, Julio y Agosto, respectivamente. Si es necesario se puede trabajar horas adicionales, lo que
permite producir (refinar) hasta 40 ton adicionales en un mes, pero como se debe pagar un salario mayor
a los operarios, el costo unitario de producción en horas extraordinarias se estima en $ 260, $ 275, $ 250 y
$ 255 por kg, para Mayo, Junio, Julio y Agosto, respectivamente. La planta también puede subcontratar
la refinación a otra empresa que tiene una gran capacidad ociosa. Esto resulta en un costo unitario adi-
cional de $ 3 por kg en Mayo y Junio y de $ 4 por kg en Julio y en Agosto.
La capacidad de almacenamiento de la planta Patagua Blanca es 150 toneladas y se estima que
quedarán 30 toneladas en la bodega, al final del día 30 de Abril. El costo de almacenamiento se ha
valorizado en $ 30/kg-mes.
Patagua Blanca entrega el producto a distribuidores regionales que se encuentran ubicados en la
zona central y norte del país. Ellos han efectuado los pedidos que se indican en la Tabla 1.58 para el
horizonte de planificación considerado.
Pedidos de azúcar refinada
(toneladas / mes)
Distribuidor Mayo Junio Julio Agosto
Norte I 24 20 26 28
Norte II 32 36 42 40
Centro I 82 85 130 140
Centro II 86 95 140 160
Centro III 30 30 32 32
Total 254 266 370 400
Tabla 1.58: Pedidos de Planta Refinadora Patagua Blanca.
392 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
Para formular un modelo que permita establecer un plan de producción de mínimo costo, para
la planta Patagua Blanca, para el período de cuatro meses indicado, se necesita diferenciar entre la
producción realizada en horario normal y la efectuada en horas extraordinarias, puesto que tienen
distintos costos. También se requiere decidir ¿qué cantidad de producción subcontratar? y ¿qué cantidad
de azúcar dejar en inventario al final de cada mes? Así, se definen las siguientes variables de decisión:
x1 = cantidad de azúcar que se debe producir en horario normal en Mayo [kg],
x2 = cantidad de azúcar que se debe producir en horario normal en Junio [kg],
x3 = cantidad de azúcar que se debe producir en horario normal en Julio [kg],
x4 = cantidad de azúcar que se debe producir en horario normal en Agosto [kg].
y1 = cantidad de azúcar que se debe producir en horas extraordinarias en Mayo [kg],
y2 = cantidad de azúcar que se debe producir en horas extraordinarias en Junio [kg],
y3 = cantidad de azúcar que se debe producir en horas extraordinarias en Julio [kg],
y4 = cantidad de azúcar que se debe producir en horas extraordinarias en Agosto [kg].
w1 = cantidad de azúcar cuya producción se debe subcontratar en Mayo [kg],
w2 = cantidad de azúcar cuya producción se debe subcontratar en Junio [kg],
w3 = cantidad de azúcar cuya producción se debe subcontratar en Julio [kg],
w4 = cantidad de azúcar cuya producción se debe subcontratar en Agosto [kg].
I1 = cantidad de azúcar que se debe dejar en inventario al final de Mayo [kg],
I2 = cantidad de azúcar que se debe dejar en inventario al final de Junio [kg],
I3 = cantidad de azúcar que se debe dejar en inventario al final de Julio [kg],
I4 = cantidad de azúcar que se debe dejar en inventario al final de Agosto [kg].
Las restricciones se refieren a la capacidad de producción, en horario normal y extraordinario, la
capacidad de almacenamiento y al cumplimiento de pedidos mensuales.
Capacidad de producción en horario normal: la cantidad de azúcar refinada en la planta, en cada mes,
en horario normal, no debe exceder la capacidad que es 240 ton mensuales.
x1 ≤ 240.000 (Mayo),
x2 ≤ 240.000 (Junio),
x3 ≤ 240.000 (Julio),
x4 ≤ 240.000 (Agosto).
Capacidad de producción en horas extraordinarias: la cantidad de azúcar refinada en la planta, en cada
mes, en horas extraordinarias, no debe exceder la capacidad que es 40 ton mensuales.
y1 ≤ 40.000 (Mayo),
y2 ≤ 40.000 (Junio),
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 393
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
y3 ≤ 40.000 (Julio),
y4 ≤ 40.000 (Agosto).
Capacidad de almacenamiento: la cantidad de azúcar almacenada al final de cada mes, en la bodega de la
planta, no debe exceder su capacidad que es 150 toneladas.
I1 ≤ 150.000 (Mayo),
I2 ≤ 150.000 (Junio),
I3 ≤ 150.000 (Julio),
I4 ≤ 150.000 (Agosto).
Cumplimiento de pedidos: la cantidad de azúcar producida en la planta, tanto en horas normales como
adicionales, más la cantidad subcontratada debe ser suficiente para satisfacer los pedidos mensuales de los
distribuidores regionales. Si es necesario se pueden incluir inventarios.
30.000 − I1 + x1 + y1 + w1 = 254.000 (Mayo),
I1 − I2 + x2 + y2 + w2 = 266.000 (Junio),
I2 − I3 + x3 + y3 + w3 = 370.000 (Julio),
I3 − I4 + x4 + y4 + w4 = 400.000 (Agosto).
Naturaleza de las variables:
xj, yj, wj, Ij ≥ 0, j = 1, 2, 3, 4.
La medida de desempeño es el costo total, es decir, el costo de producción, tanto en turno normal
como en horas extraordinarias, almacenamiento y subcontratación.
El costo de producción es: 240x1 + 260y1 + 260x2 + 275y2 + 230x3 + 250y3 + 240x4 + 255y4,
el costo de almacenamiento o inventario es: 30I1 + 30I2 + 30I3 + 30I4,
y el de subcontratación es: 263w1 + 278w2 + 254w3 + 259w4.
Por lo tanto, la función objetivo es:
Min z = 240x1 + 260y1 + 263w1 + 30I1 + 260x2 + 275y2 + 278w2 + 30I2+
230x3 + 250y3 + 254w3 + 30I3 + 240x4 + 255y4 + 259w4 + 30I4.
El valor de las variables de decisión del modelo en la solución óptima se muestra en la Tabla 1.59 y
el valor óptimo es z∗
= 310.170.000.
394 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
Variable Valor óptimo de variables
mes 1 mes 2 mes 3 mes 4
x (mes) 240.000 240.000 240.000 240.000
y (mes) 0 10.000 40.000 40.000
w (mes) 0 0 90.000 120.000
I (mes) 16.000 0 0 0
Tabla 1.59: Solución óptima del modelo de Azucarera Las Pataguas.
Interpretando la solución del modelo, se obtiene la solución del problema, esto es, el plan de
producción de mínimo costo que se muestra en la Tabla 1.60. El costo total para el período es
$310.170.000. Nótese que en Mayo sólo se necesita producir en turno normal, dado que se cuenta con
30.000 kg en inventario al inicio del mes. Sin embargo, se produce más de lo que se requiere, dejando
16.000 kg en inventario. Esto tiene sentido ya que en Junio el costo de utilizar horas extraordinarias es
$ 275 por kg, en cambio, si se produce en Mayo y se almacena, el costo es sólo $ 240+30=270 por kg. En
Julio la producción de la planta, tanto en horario normal como adicional, es igual a la capacidad que
es 280.000 kg, lo que no es suficiente para cumplir los pedidos del mes, que ascienden a 370.000 kg.
Por ello, se deben subcontratar los 90.000 kg que faltan. Análogamente, en Agosto también es necesario
subcontratar 120.000 kg para cumplir los compromisos de venta.
Plan óptimo de producción
Decisión Mayo Junio Julio Agosto
Producción en horario normal (kg) 240.000 240.000 240.000 240.000
Producción en horas extraordinarias (kg) 0 10.000 40.000 40.000
Subcontratación (kg) 0 0 90.000 120.000
Inventario inicial (kg) 30.000 16.000 0 0
Inventario final (kg) 16.000 0 0 0
Total (kg) 254.000 266.000 370.000 400.000
Tabla 1.60: Plan óptimo de producción de Azucarera Las Pataguas.
También es interesante observar que no se tiene inventario en Junio, Julio y Agosto. Esto se expli-
ca, por una parte, porque tanto en Julio como en Agosto la capacidad de la planta es insuficiente para
cumplir los compromisos de venta. Por otro lado, es más económico subcontratar que adelantar produc-
ción y almacenar. La Figura 1.129 muestra el plan de producción óptimo en forma gráfica.
Figura 1.129: Plan de producción óptimo de Patagua Blanca.
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 395
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
Problema 4: Industria Química El Canelo
Química El Canelo provee detergentes y desinfectantes de
tipo industrial a hoteles, casinos, restaurantes, entre otros.
Comercializa N detergentes líquidos diferentes y necesita
diseñar un plan de producción para los próximos T trimestres.
Para ello ha realizado pronósticos de venta, que indican que
Fjt es la venta estimada de producto j para el trimestre t,
j = 1, ..., N; t = 1, ..., T.
El cuello de botella del proceso productivo es el envasado.
Para esta etapa se cuenta con cuatro máquinas envasadoras,
de características similares. Cada una es capaz de envasar α
litros por hora. La mano de obra que participa en este proceso puede trabajar en horario normal, esto
es un turno diurno de ocho horas, y también horas extra. Estas últimas no pueden superar el 20 % de
las horas normales. Como la demanda es muy variable, la empresa puede contratar y despedir personal
adicional, por uno o más períodos (trimestres). El costo de contratar una persona es γ y el de despido es
δ. Se estima que la productividad de la mano de obra es β litros por hora, sin importar si es permanente o
temporal, dado que se realiza una capacitación al ingreso. Por políticas de la empresa, en un día se puede
trabajar hasta 10 horas, puesto que las máquinas se someten diariamente a mantenimiento, después de
la jornada laboral.
Debido al tamaño de la bodega, la capacidad de almacenamiento es K litros, y el costo de inventario
se ha estimado en hjt por litro-mes. El costo de producción del producto j en el período t, en horario
normal, es cjt y en horas extra es djt.
Al inicio del primer trimestre, se tendrá Ij0 litros de producto j en inventario, y el personal de planta
es W0. La mano de obra está limitada por la cantidad de máquinas a un máximo de LP trabajadores.
Por otra parte, de acuerdo a convenios con los sindicatos, se debe tener un mínimo de LU operarios.
Los parámetros del modelo son:
Fjt = venta estimada de producto j en el período t, con j = 1, ..., N; t = 1, ..., T, [litros].
α = litros por hora que envasa cada máquina.
β = litros por hora que envasa un operario.
K = capacidad de almacenamiento [litros].
γt = costo de contratar un operario en el período t, con t = 1, ..., T, [$].
δt = costo de despedir un operario en el período t, con t = 1, ..., T, [$].
hjt = costo unitario de inventario, para j = 1, ..., N; t = 1, ..., T, [$/litro-mes].
cjt = costo de producción en horario normal, para j = 1, ..., N; t = 1, ..., T, [$/litro].
djt = costo de producción en horas extra, para j = 1, ..., N; t = 1, ..., T, [$/litro].
Ij0 = inventario inicial del producto j, para j = 1, ..., N, [litros].
W0 = cantidad inicial de operarios.
396 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
Para diseñar un plan de producción de detergentes de mínimo costo, en cada período se debe decidir
¿qué cantidad fabricar de cada detergente?, ¿la producción se efectúa en turno normal?, ¿cuántas horas
extra utilizar?, ¿qué cantidad de cada detergente dejar en inventario?, ¿cuántos operarios contratar o
despedir? Así, las variables de decisión son:
xjt = cantidad de detergente j que se debe producir en el período t en horario normal [litros], para
j = 1, ..., N; t = 1, ..., T.
yjt = cantidad de detergente j que se debe producir en el período t en horas extra [litros], para
j = 1, ..., N; t = 1, ..., T.
Ijt = cantidad de detergente j que se deja en inventario al final del período t [litros], con j = 1, ..., N;
t = 1, ..., T.
ut = cantidad de operarios que se contrata al inicio del período t, para t = 1, ..., T.
vt = cantidad de operarios que se despide al inicio del período t, con t = 1, ..., T.
wt = cantidad de operarios en el período t, con t = 1, ..., T.
Así, el modelo tiene 3NT + 3T variables. Cabe hacer notar que las variables wt contabilizan la mano
de obra disponible en cada período, y son el resultado de las decisiones sobre contratación y despido.
Las restricciones representan las limitaciones de capacidad de las máquinas, de la mano de obra y de
almacenamiento. También imponen el cumplimiento de las ventas estimadas para cada período.
Capacidad de las máquinas envasadoras: en cada trimestre, la producción total de detergentes está
limitada por la capacidad de las máquinas envasadoras.
Se asume que en un día se trabaja a lo sumo 10 horas, la semana laboral es 5 días y un trimestre
tiene 13 semanas. Por lo tanto, la capacidad de producción de cada máquina es 650α litros en un
trimestre. Así, el proceso de envasado tiene una capacidad de 2.600α litros trimestrales.
N
j=1
xjt + yjt ≤ 2.600α t = 1, ..., T.
Mano de obra disponible: la cantidad de operarios con que se
cuenta en un trimestre corresponde a la cantidad existente el
trimestre anterior, más los contratados y menos los despedidos, al
comienzo del trimestre.
wt = wt−1 + ut − vt t = 1, ..., T.
Limitaciones al número de trabajadores: se puede emplear a lo más LP operarios y al menos LO.
LO ≤ wt ≤ LP t = 1, ..., T.
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 397
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
Capacidad de la mano de obra en horario normal: en cada trimestre, la producción total de detergentes
en horario normal está limitada por la mano de obra disponible en el trimestre.
La mano de obra disponible en un trimestre, medida en horas-hombre, es la cantidad de operarios
multiplicada por el número de horas laborales en turno normal, en el trimestre, es decir,
8
hr
dia
× 5
dias
semana
× 13
semanas
trimestre
= 520
hr
trimestre
por operario.
Luego, la restricción es:
N
j=1
xjt − 520 β wt ≤ 0 t = 1, ..., T.
Capacidad de la mano de obra en horas extra: en cada trimestre, la producción total de detergentes en
horas extraordinarias está limitada por la mano de obra adicional disponible en el trimestre.
En este caso las horas extra que se puede trabajar es un 20 % de las horas normales.
N
j=1
yjt − 104 β wt ≤ 0 t = 1, ..., T.
Satisfacción de demanda y balance de producto: para cada
producto, en cada período, la cantidad elaborada, tanto en horario
normal como extra, más el inventario al inicio del período, debe ser
suficiente para satisfacer la venta estimada. Si es conveniente, se
deja inventario al final del período.
Ij,t−1 + xjt + yjt − Ijt = Fjt j = 1, ..., N; t = 1, ..., T.
Capacidad de almacenamiento: la cantidad total de producto que se puede dejar en inventario al final de
cada período es, a lo más, K litros.
N
j=1
Ijt ≤ K t = 1, ..., T.
Naturaleza de las variables:
xjt, yjt, Ijt, wt, ut, vt ≥ 0 j = 1, ..., N; t = 1, ..., T.
La función objetivo consiste en minimizar el costo total, que está compuesto por el costo de
producción, de inventario, de contratación y de despido. A su vez, el costo de producción incluye la
producción en horario normal y en horas extra.
Min z =
T
t=1


N
j=1
(cjtxjt + djtyjt + hjtIjt) + γtut + δtvt

 .
¿Cómo cambia el modelo si existe la posibilidad de subcontratar parte del proceso de envasado?
398 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 5: Mermeladas Los Ulmos
Los Ulmos es una empresa familiar que produce merme-
ladas y dulces artesanales, y se caracteriza por no usar preser-
vantes ni colorantes. Algunas de las mermeladas que elabo-
ran son tradicionales y otras muy innovadoras, como frutillas
con romero, duraznos a la lavanda, naranjas a la pimienta, y
otras. Para éstas últimas se prepara la misma base que para
las tradicionales, y luego se agregan los sabores y aromas, co-
mo romero y lavanda. Las mermeladas base son de seis tipos
de fruta: piña, frambuesa, durazno, frutilla damasco y mora.
Para que la mermelada tenga las características de sabor y du-
rabilidad que son necesarias para satisfacer las necesidades y
las preferencias de los consumidores, se requiere que la fruta
y el azúcar estén en la proporción establecida en las antiguas
recetas de la familia. Estas proporciones son:
- Mermelada de frambuesa: requiere una proporción de fruta y azúcar de 1 a 1.
- Mermelada de durazno: requiere una proporción de fruta y azúcar de 3 a 2.
- Mermelada de frutilla: requiere una proporción de fruta y azúcar de 3 a 4.
- Mermelada de damasco: requiere una proporción de fruta y azúcar de 2 a 4.
- Mermelada de mora: requiere una proporción de fruta y azúcar de 3 a 4.
- Mermelada de piña: requiere una proporción de fruta y azúcar de 2 a 3.
La fruta que se utiliza en la elaboración de las mermeladas proviene de tres predios que posee la
familia: El Matico, El Sauco y El Toronjil. Para esta temporada se ha estimado que se obtendrán las can-
tidades de fruta que se indican en la Tabla 1.61.
Cosecha estimada por predio (kilogramos)
Fruta El Matico El Sauco El Toronjil
Frambuesa 2.000 1.500 3.200
Durazno 4.500 3.200 2.400
Frutilla 800 1.800 2.600
Damasco 2.400 1.600 1.200
Mora 1.000 700 1.500
Tabla 1.61: Cosecha de frutas en Mermeladas Los Ulmos.
La piña se importa ya que no es posible cultivarla en la zona central de nuestro país por razones
climáticas y se han colocado pedidos por 3.600 kg.
La mermelada se procesa primero en una mezcladora, donde se adiciona el azúcar. Enseguida se
cocina a cierta temperatura en un hervidor de acero inoxidable. La empresa poseee dos hervidores, uno
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 399
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
más grande y moderno que el otro. El tiempo de procesamiento de cada tipo de mermelada (hr/kg) se
indica en la Tabla 1.62, junto con el número total de horas que se puede utilizar cada máquina y el costo
estimado de utilización.
Tiempo de Proceso (hr/kg de mermelada fabricada) Horas Costo
Frambuesa Durazno Frutilla Damasco Mora Piña disponibles operación ($ /hr)
Mezcladora 0,8 0,7 0,4 0,5 0,3 0,5 4.500 350
Hervidor1 0,7 0,4 0,6 0,4 0,5 0,3 3.000 260
Hervidor2 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5 0,4 1.400 220
Tabla 1.62: Tiempos de proceso de Mermeladas Los Ulmos.
El azúcar se adquiere de un mayorista a $ 280 el kg. El costo de las frutas no depende del predio de
donde procede. Los costos y precios de venta del producto final (mermeladas) se señalan en la Tabla 1.63.
Fruta Costo ($/kg) Precio Venta ($/kg)
Frambuesa 120 760
Durazno 98 700
Frutilla 135 850
Damasco 124 740
Mora 65 650
Piña 112 720
Tabla 1.63: Costo de frutas y precios de venta de Mermeladas Los Ulmos.
Los Ulmos necesita diseñar un plan de producción de mermeladas. Esto es, decidir cuánto producir
de cada tipo de mermelada y qué hervidor utilizar. Además, se debe tomar en cuenta la capacidad de las
máquinas y todas las limitaciones importantes, de manera se maximice la utilidad total. Para formular
un modelo que apoye el proceso de toma de decisiones, se definen las siguientes variables:
xi1 = cantidad de mermelada tipo i que se fabrica utilizando el Hervidor 1, i =1 (frambuesa),
2 (durazno), 3 (frutilla), 4 (damasco), 5 (mora), 6 (piña) [kg].
xi2 = cantidad de mermelada tipo i que se fabrica utilizando el Hervidor 2, i =1 (frambuesa),
2 (durazno), 3 (frutilla), 4 (damasco), 5 (mora), 6 (piña) [kg].
Restricciones
Cada tipo de mermelada requiere mezclar en una proporción particular la fruta y el azúcar. Además,
la cantidad de fruta disponible es limitada.
Disponibilidad de frambuesa: la cantidad de frambuesa utilizada en la elaboración de mermelada, no debe
superar la cantidad disponible (6.700 kg).
Es importante recordar que la proporción de fruta y azúcar en este caso es 1:1, es decir, para
producir un kilogramo de mermelada de frambuesa se necesita mezclar 0,5 kg de fruta y 0,5 kg de
azúcar, asumiendo que no hay pérdidas en la elaboración. Por ello, la restricción es:
1
2 (x11 + x12) ≤ 6.700.
400 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
Análogamente, las restricciones para las otras mermeladas son:
3
5 (x21 + x22) ≤ 10.100 (durazno),
3
7 (x31 + x32) ≤ 5.200 (frutilla),
2
6 (x41 + x42) ≤ 5.200 (damasco),
3
7 (x51 + x52) ≤ 3.200 (mora),
2
5 (x61 + x62) ≤ 3.600 (piña).
Disponibilidad de la máquina mezcladora: el tiempo de utilización de la mezcladora no debe superar el
tiempo disponible de dicha máquina.
0, 8(x11+x12)+0, 7(x21+x22)+0, 4(x31+x32)+0, 5(x41+x42)+0, 3(x51+x52)+0, 5(x61+x62) ≤ 4.500.
Utilización del Hervidor 1: el tiempo de utilización del Hervidor 1 no debe superar el tiempo disponible
de dicha máquina.
0, 7x11 + 0, 4x21 + 0, 6x31 + 0, 4x41 + 0, 5x51 + 0, 3x61 ≤ 3.000.
Utilización del Hervidor 2: el tiempo de utilización del Hervidor 2 no debe superar el tiempo disponible
de dicha máquina.
0, 6x11 + 0, 6x21 + 0, 5x31 + 0, 6x41 + 0, 5x51 + 0, 4x61 ≤ 1.400.
Naturaleza de las variables:
xij ≥ 0 i = 1, ..., 6; j = 1, 2.
Función objetivo
El objetivo es maximizar el beneficio que percibe Los Ulmos por la venta de sus mermeladas. El
beneficio es el ingreso por venta de productos menos el costo que implicó su elaboración, asumiendo
que se vende todo lo que se produce. En este caso, el costo de producción está dado por el costo de los
insumos principales: fruta y azúcar, y por el costo de utilización de las máquinas:
El ingreso, I, es:
I = 760(x11 + x12) + 700(x21 + x22) + 850(x31 + x32) + 740(x41 + x42) + 650(x51 + x52) + 720(x61 + x62).
Costo total = costo fruta + costo azúcar + costo utilización (mezcladora + Hervidor 1 + Hervidor 2)
El costo por fruta utilizada, CF , es:
CF = 1
2 · 120(x11 + x12) + 3
5 · 98(x21 + x22) + 3
7 · 135(x31 + x32) + 2
6 · 124(x41 + x42) + 3
7 · 65(x51 + x52)+
2
5 · 112(x61 + x62).
El costo por azúcar utilizada, CA, es:
CA = 280 · [1
2 (x11 + x12) + 2
5 (x21 + x22) + 4
7 (x31 + x32) + 4
6 (x41 + x42) + 4
7 (x51 + x52) + 3
5 (x61 + x62)].
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 401
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
El costo de utilización de la mezcladora, CM , es:
CM = 350 · [0, 8(x11 + x12) + 0, 7(x21 + x22) + 0, 4(x31 + x32) + 0, 5(x41 + x42) + 0, 3(x51 + x52)+
0, 5(x61 + x62)].
El costo de utilización del Hervidor 1, CH1, es:
CH1 = 260 · [0, 7x11 + 0, 4x21 + 0, 6x31 + 0, 4x41 + 0, 5x51 + 0, 3x61].
El costo de utilización del Hervidor 2, CH2, es:
CH2 = 220 · [0, 6x12 + 0, 6x22 + 0, 5x32 + 0, 6x42 + 0, 5x52 + 0, 4x62].
De modo que la función objetivo es:
Max z = I − (CF + CA + CM + CH1 + CH2).
La solución óptima del modelo es x∗
31 = 2.700, x∗
32 = 2.800, x∗
61 = 4.600 y z∗
= 3.404.505, 7. Por lo
tanto, el plan de producción óptimo consiste en elaborar 3.500 kg de mermelada de frutilla y 4.600 kg
de mermelada de piña. De éstos, 2.700 kg de mermelada de frutilla se deben producir en el Hervidor 1,
al igual que la de piña. Los restantes 2.800 kg de frutilla se preparan en el Hervidor 2. De esta manera
el beneficio total, si se vende todo lo producido, es $ 3.404.506. Por otra parte, se utilizan todas la horas
disponibles de las tres máquinas. Además, se necesitan 4.983 kg de azúcar, 2.357 kg de frutilla y 1.840
kg de piña.
De lo anterior, se deduce que la fruta que ya está plantada y que no se dedicará a la producción de
mermeladas, se puede utilizar en la fabricación de otros productos.
Problema 6: Refinería La Lenga
Silverio Olivo es el gerente de Producción de una refinería
de petróleo situada en la zona norte. La refinería produce
tres tipos de bencinas que vende a pequeños distribuidores
independientes. La refinería hace contratos a largo plazo con
sus clientes y se enorgullece de hacer despachos diarios de
acuerdo al plan de ventas. Para producir los tres tipos de
bencinas, generalmente, utiliza tres tipos de petróleo crudo,
importados de diferentes puntos del globo. Para ello dispone
de cierto inventario en estanques ubicados en Quintero, que
son de su propiedad y pueden proveerle diariamente hasta
8.000 barriles de crudo 1, 5.000 de crudo 2 y 7.000 barriles de
crudo 3. El departamento Comercial negocia los volúmenes de
venta semestral a sus clientes.
Olivo sabe que se enfrenta a un problema de mezcla, en
los cuales dos o más materias primas son combinadas para formar uno o más productos terminados,
402 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 7: Emparedados Arándanos
Timoteo Aranda, dueño de Emparedados Arándanos,
provee a los casinos y cafeterías de varias universidades de sus
innovadores productos. Éstos han tenido una gran aceptación
entre el alumnado. El chef le ha propuesto un nuevo em-
paredado de pan integral con toques macrobióticos, es decir,
con cereales y frutos secos. Los ingredientes que ha consi-
derado son: queso de cabra, atún, almendras, pasas, nueces,
lechuga, palta y tomate. El emparedado debe pesar al menos
150 gramos, descontando el pan. Su precio es $ 1.200, puesto
que su política es que todos los emparedados se vendan al
mismo valor.
Las características nutricionales fijadas para cada emparedado son: la energía debe ser a lo más 480
Kcal, el contenido de proteína debe estar entre 15 y 20 gramos, las grasas no deben superar los 15 gramos,
y la cantidad de hidratos de carbono debe ser a lo más 18 gramos. La Tabla 1.66 muestra el contenido de
energía, proteína, grasas y carbohidratos, en gramos por cada 100 gramos de cada ingrediente, así como
el precio por kilogramo. El costo del pan se estima en $ 60 por emparedado (dos rebanadas).
Ingrediente Precio Energía Proteína Grasas Carbohidratos
($ /kg) (Kcal) (gr) (gr) (gr)
Queso de cabra 3.400 208 11,0 17,0 1,0
Atún 3.600 226 21,0 15,5 0,0
Almendras 9.500 610 18,5 54,0 5,3
Pasas 7.200 310 2,4 0,5 70,0
Nueces 12.400 650 14,0 62,5 4,4
Lechuga 3.200 20 1,3 0,5 1,5
Palta 800 233 1,8 23,5 0,4
Tomate 560 23 0,8 0,2 3,5
Tabla 1.66: Características nutricionales de ingredientes.
Debido a que los frutos secos tienen muchas calorías se ha decidido limitar su contenido a un máximo
de 25 gramos. Sin embargo, como éstos le darán un sabor especial al producto, el chef ha recomendado
que se incluya uno o más frutos secos, y que en conjunto sumen al menos 15 gramos. Además, por
razones de estética y salud, el emparedado debe incluir por lo menos 6 gramos de lechuga (una hoja,
aproximadamente) y a lo más 50 gramos de tomate (entre dos y tres rebanadas medianas).
Para formular un modelo que permita establecer la composición que deben tener los emparedados,
se toma como base un solo emparedado. Se definen las siguientes variables de decisión son:
xj = cantidad del ingrediente j que se debe incorporar en un emparedado, [gramos],
con j = 1 (queso de cabra), 2 (atún), ..., 8 (tomate).
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 407
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
Las restricciones se refieren a las características que debe tener el emparedado.
Peso total: el peso del emparedado debe ser al menos 150 gramos.
x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 + x7 + x8 ≥ 150.
Contenido de energía: un emparedado debe tener a lo más 480 kilocalorías.
Dado que 100 gramos de, por ejemplo, atún tienen 226 Kcal, bajo el supuesto de linealidad, un
gramo de atún tiene 2,26 Kcal. Luego, la condición que limita la energía del emparedado es:
2, 08x1 + 2, 26x2 + 6, 10x3 + 3, 10x4 + 6, 50x5 + 0, 20x6 + 2, 33x7 + 0, 23x8 ≤ 480.
Contenido de proteína: un emparedado debe tener entre 15 y 20 gramos de proteína.
0, 11x1 + 0, 21x2 + 0, 185x3 + 0, 024x4 + 0, 14x5 + 0, 013x6 + 0, 018x7 + 0, 008x8 ≥ 15.
0, 11x1 + 0, 21x2 + 0, 185x3 + 0, 024x4 + 0, 14x5 + 0, 013x6 + 0, 018x7 + 0, 008x8 ≤ 20.
Para tener valores númericos con menos decimales, se puede multiplicar cada restricción por 100.
11x1 + 21x2 + 18, 5x3 + 2, 4x4 + 14x5 + 1, 3x6 + 1, 8x7 + 0, 8x8 ≥ 1.500.
11x1 + 21x2 + 18, 5x3 + 2, 4x4 + 14x5 + 1, 3x6 + 1, 8x7 + 0, 8x8 ≤ 2.000.
Contenido de grasas: un emparedado debe tener a lo más 15 gramos de grasas.
17x1 + 15, 8x2 + 54x3 + 0, 5x4 + 62, 5x5 + 0, 5x6 + 23, 5x7 + 0, 2x8 ≤ 1.500.
Contenido de carbohidratos: un emparedado debe tener a lo más 18 gramos de carbohidratos.
x1 + 5, 3x3 + 70x4 + 4, 4x5 + 1, 5x6 + 0, 4x7 + 3, 5x8 ≤ 1.800.
Contenido de frutos secos: un emparedado debe tener al menos 15 gramos de frutos secos y a lo más 25
gramos.
15 ≤ x3 + x4 + x5 ≤ 25.
Contenido de lechuga: un emparedado debe incluir al menos 6 gramos de lechuga.
x6 ≥ 6.
Contenido de tomate: un emparedado debe tener a lo más 50 gramos de tomate.
x8 ≤ 50.
Naturaleza de las variables:
x1, x2, x3, x4, x5, x6, x7, x8 ≥ 0.
Dado que el precio de venta está predeterminado, para maximizar utilidades se debe minimizar el
costo. Éste tiene una componente fija, debido al costo del pan y otra variable por los ingredientes. Luego,
el modelo que minimiza el costo variable de un emparedado es:
408 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
Min z = 3, 4x1 + 3, 6x2 + 9, 5x3 + 7, 2x4 + 12, 4x5 + 3, 2x6 + 0, 8x7 + 0, 56x8.
s.a.
x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 + x7 + x8 ≥ 150
2, 08x1 + 2, 26x2 + 6, 10x3 + 3, 10x4 + 6, 50x5 + 0, 20x6 + 2, 33x7 + 0, 23x8 ≤ 480
11x1 + 21x2 + 18, 5x3 + 2, 4x4 + 14x5 + 1, 3x6 + 1, 8x7 + 0, 8x8 ≥ 1.500
11x1 + 21x2 + 18, 5x3 + 2, 4x4 + 14x5 + 1, 3x6 + 1, 8x7 + 0, 8x8 ≤ 2.000
17x1 + 15, 8x2 + 54x3 + 0, 5x4 + 62, 5x5 + 0, 5x6 + 23, 5x7 + 0, 2x8 ≤ 1.500
x1 + 5, 3x3 + 70x4 + 4, 4x5 + 1, 5x6 + 0, 4x7 + 3, 5x8 ≤ 1.800
x3 + x4 + x5 ≥ 15
x3 + x4 + x5 ≤ 25
x6 ≥ 6
x8 ≤ 50
x1, x2, x3, x4, x5, x6, x7, x8 ≥ 0.
La solucion del modelo es x∗
2 = 64, 2, x∗
3 = 2, 6, x∗
4 = 12, 4, x∗
6 = 6, 0 x∗
7 = 14, 8 x∗
8 = 50, 0 y
x∗
1 = x∗
5 = 0, con valor óptimo z∗
= 404, 07.
Por lo tanto, la solución del problema, es decir, la composición de cada emparedado es: 64,2 gr de
atún, 2,6 gr de almendras, 12,4 gr de pasas, 6,0 gr de lechuga, 14,8 gr de palta y 50 gr de tomate.
Además, los ingredientes pesan 150 gr, lo que se debe sumar al pan para tener el peso total. Contiene
246,4 Kcal, 15 gr de proteina (el mínimo establecido), 15 gr de grasas (igual al máximo permitido), 15
gr de carbohidratos (menor que el máximo fijado), 15 gr de frutos secos que corresponde al mínimo
recomendado, y de los cuales 2,6 gr son almendras y 12,4 gr de pasas. Las cantidades de lechuga y el
tomate son el mínimo requerido.
El costo de los ingredientes es $ 404,07, lo que implica que el costo total de los insumos, agregando
el pan, es 404,1+60 = $ 464,1. De modo que la utilidad, por emparedado es $ 735,9 ≈ $736.
Es importante observar que la cantidad de cada ingrediente está expresada en gramos, que es una
unidad muy pequeña para considerar decimales, en la práctica. Especialmente, si se piensa en el proceso
de producción de un gran volumen de emparedados. Una opción es redondear los valores fraccionarios.
Así, la composición del emparedado sería 64 gr de atún, 3 gr de almendras, 12 gr de pasas, 6 gr de
lechuga, 15 gr de palta y 50 gr de tomate. Esta solución cumple todas las restricciones, excepto la del
contenido de grasas. En efecto, las grasas de esta composición suman 15,255 gr, y el máximo establecido
es 15. Si se considera que la desviación de 0,255 gr no es significativa, esta solución sería aceptable. El
costo variable es $ 404,5, muy similar al valor anterior.
Otra alternativa es agregar explicítamente la restricción de integralidad de las variables. En este
caso, la solución que se obtiene, aplicando técnicas para resolución de modelos lineales enteros como
Ramificación y Acotamiento, es la siguiente: x∗
2 = 65, x∗
3 = 2, x∗
4 = 13, x∗
6 = 6 x∗
7 = 14 x∗
8 = 50 y
z∗
= 405. Esto es, 65 gr de atún, 2 gr de almendras, 13 gr de pasas, 6 gr de lechuga, 14 gr de palta y 50
gr de tomate. El costo total es $ 405 +60 = $ 465.
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 409
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
Problema 10: Semillas Pistacho
Semillas Pistacho es una empresa cuyo objetivo es pro-
ducir y comercializar semillas de hortalizas, de alta calidad,
destinadas a la agroindustria. Actualmente, ofrece al merca-
do cientos de variedades de semillas, entre las que se pueden
mencionar bulbos y raíces como zanahoria y cebolla; cucur-
bitáceas como el melón, sandía, zapallo y pepino; solanaceas
como pimiento, tomate y ají; y semillas grandes, entre las que
se incluye poroto, arveja y maíz. El Departamento de Desa-
rrollo de Tecnología da asistencia técnica a los agricultores,
ayudándolos así a aumentar su productividad y rentabilidad.
En los predios de cultivo, las semillas masculinas y femeninas se plantan una al lado de la otra.
Cuando las plantas florecen, se polinizan de forma cruzada para producir el fruto. Cuando éste madura,
se cosecha y se extraen las semillas. Desde las plantaciones, las semillas son enviadas a alguna de las
plantas donde son preparadas para la venta.
Pistacho tiene tres plantas procesadoras: Pistacho-Egina, Pistacho-Sirona y Pistacho-Askar, donde las
semillas se secan, clasifican según el tamaño, y someten a rigurosas pruebas de calidad. Las semillas se
almacenan en contenedores a granel bajo condiciones controladas. Se empacan a pedido de acuerdo con
las especificaciones de los clientes. Una vez embaladas se envian a los centros de distrbución que se
encargan de la venta a los productores comerciales de hortalizas, que constituyen la gran mayoría de los
clientes.
El próximo mes, la Sección Cucurbitáceas debe comercializar semillas de melón, pepino y sandía. Se
han recibido los pedidos de los centros de distribución que muestra la Tabla 1.71 junto con la capacidad
de proceso (embalaje) de las plantas.
Capacidad de proceso (ton/mes)
Planta Melón Pepino Sandía Conjunta
Pistacho-Egina 360 180 320 740
Pistacho-Sirona 250 420 280 820
Pistacho-Askar 240 200 310 600
Pedidos (ton)
CD1 260 120 240 620
CD2 170 200 180 550
CD3 180 100 130 410
CD4 120 150 130 400
Tabla 1.71: Capacidad de proceso y pedidos de Semillas Pistacho.
Es importante notar que la capacidad total de proceso se refiere al conjunto de semillas y es inferior
a la suma de las capacidades por producto. Esto se debe a que la capacidad es una cota superior.
416 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
La Tabla 1.72 señala las distancias entre las plantas y los centros de distribución.
Distancias ( km)
Planta Centro de distribución
CD1 CD2 CD3 CD4
Pistacho-Egina 120 160 200 280
Pistacho-Sirona 180 130 210 320
Pistacho-Askar 300 240 150 80
Tabla 1.72: Distancias de plantas a centros de distribución de Semillas Pistacho.
El costo de transporte se ha estimado en $50 por tonelada-kilómetro. Por lo tanto, los costos unitarios
de transporte, en miles de pesos por tonelada, son los indicados en la Tabla 1.73.
Costos de transporte (M$/ton)
Planta Centro de distribución
CD1 CD2 CD3 CD4
Pistacho-Egina 6.000 8.000 10.000 14.000
Pistacho-Sirona 9.000 6.500 1.500 16.000
Pistacho-Askar 15.000 12.000 7.500 4.000
Tabla 1.73: Costos de transporte de Semillas Pistacho.
Se observa que este es un problema de transporte (o distribución) de varios productos, es decir,
multiproducto. Para diseñar un plan de distribución que mimimice el costo total, se construye un
modelo de programación lineal. Las variables de decisión del modelo establecen la cantidad de cada
producto que debe enviar cada planta a cada centro. Luego, se define:
xijk = cantidad de semilla tipo k que debe enviar la planta i al centro de distribución j [toneladas],
con i = 1 (Pistacho-Egina), 2 (Pistacho-Sirona), 3 (Pistacho-Askar); j =1 (CD1), 2 (CD2), 3 (CD3),
4 (CD4); k = 1 (melón), 2 (pepino), 3 (sandía).
Las restricciones para cada uno de los tres productos son similares a las del problema anterior,
Arrocera Quillayes.
Semilla de melón (k = 1):
Capacidad de proceso (embalaje) de las plantas, por producto: la cantidad total de semilla de melón
despachada por cada planta, en el mes, no puede exceder su capacidad.
x111 + x121 + x131 + x141 ≤ 360 (Planta Pistacho-Egina),
x211 + x221 + x231 + x241 ≤ 250 (Planta Pistacho-Sirona),
x311 + x321 + x331 + x341 ≤ 240 (Planta Pistacho-Askar).
Satisfacción de pedidos de semilla de melón de los centros de distribución: la cantidad total de
semilla de melón recibida por cada centro de distribución, en el mes, debe ser igual a la solicitada.
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 417
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
x111 + x211 + x311 = 260 (Centro CD1),
x121 + x221 + x321 = 170 (Centro CD2),
x131 + x231 + x331 = 180 (Centro CD3),
x141 + x241 + x341 = 120 (Centro CD4).
Semilla de pepino (k = 2):
x112 + x122 + x132 + x142 ≤ 180 (Planta Pistacho-Egina),
x212 + x222 + x232 + x242 ≤ 420 (Planta Pistacho-Sirona),
x312 + x322 + x332 + x342 ≤ 200 (Planta Pistacho-Askar),
x112 + x212 + x312 = 120 (Centro CD1),
x122 + x222 + x322 = 200 (Centro CD2),
x132 + x232 + x332 = 100 (Centro CD3),
x142 + x242 + x342 = 150 (Centro CD4).
Semilla de sandía (k = 3):
x113 + x123 + x133 + x143 ≤ 320 (Planta Pistacho-Egina),
x213 + x223 + x233 + x243 ≤ 280 (Planta Pistacho-Sirona),
x313 + x323 + x333 + x343 ≤ 310 (Planta Pistacho-Askar),
x113 + x213 + x313 = 240 (Centro CD1),
x123 + x223 + x323 = 180 (Centro CD2),
x133 + x233 + x333 = 130 (Centro CD3),
x143 + x243 + x343 = 130 (Centro CD4).
Naturaleza de las variables
xijk ≥ 0 i = 1, 2, 3; j = 1, .., 4; k = 1, 2, 3.
Con las restricciones anteriores, el problema es separable, esto es, se puede establecer un modelo para
cada producto. Así, se tendrían tres modelos . Esto es válido si los productos se manejan en forma in-
dependiente, unos de otros. Sin embargo, en este caso existe una capacidad de proceso conjunta en las
plantas que involucra a todos los productos. La restricción correspondiente, para cada planta es:
Planta Pistacho-Egina: x111+x121+x131+x141+x112+x122+x132+x142+x113+x123+x133+x143 ≤ 740,
Planta Pistacho-Sirona: x211+x221+x231+x241+x212+x222+x232+x242+x213+x223+x233+x243 ≤ 820,
Planta Pistacho-Askar: x311+x321+x331+x341+x312+x322+x332+x342+x313+x323+x333+x343 ≤ 600.
418 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
Figura 1.131: Modelo gráfico de Semillas Pistacho.
La Figura 1.131 muestra un modelo gráfi-
co del problema de distribución multipro-
ducto, donde se indican los posibles flujos de
semillas entre plantas y centros de distribu-
ción. Nótese que tanto las capacidades como
los pedidos son diferentes para los distintos
tipos de semilla. También los envios de pro-
ductos deben ser individualizados, puesto
que si, por ejemplo, se ha vendido semilla de
pepino a un cliente, no se le puede mandar
semilla de melón o de sandía.
La función objetivo consiste en minimizar el costo de transporte entre las plantas procesadoras y los
centros de distribución:
Min z =
3
i=1
4
j=1
3
k=1
cijxijk.
donde los coeficientes cij son los señalados en la Tabla 1.73 y no dependen del tipo de producto.
La Figura 1.132 muestra la solución del pro-
blema. Se observa que la planta Pistacho- Egi-
na satisface el total de pedidos de CD1, de los
tres tipos de semillas. También envia de to-
das las semillas al CD3, pero este centro recibe
además, semilla de pepino de Pistacho-Sirona
y de melón y sandía de Pistacho- Askar. Por
su parte, los pedidos del centro CD2 son aten-
didos completamente por la planta Pistacho-
Sirona. El centro CD4 sólo recibe productos de
Pistacho-Askar.
Las plantas Pistacho-Egina y Pistacho Askar
utilizan toda su capacidad de proceso, en cam-
bio Pistacho-Sirona tiene 22 % de capacidad
ociosa.
Figura 1.132: Solución óptima de Semillas Pistacho.
En este caso, se tiene que todas las plantas procesan los tres tipos de semillas ¿cómo incorporaría
al modelo la condición que Pistacho-Egina sólo trabaja con semillas de melón y sandía?, ¿cuál sería la
solución para esta situación?
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 419
PROBLEMAS RESUELTOS
La solución óptima del modelo es: x∗
1 = x∗
2 = x∗
4 = 1 y x∗
3 = 0. El valor óptimo es z∗
= 3.450.000.
Esto significa que las promociones que se deben ofrecer para obtener el máximo beneficio son crespón1,
crespón2 y crespón4. La utilidad total es $ 3.450.000. Estos paquetes utilizan 30 horas de drenaje linfáti-
co, 43 horas de masaje corporal y crioterapia, y 69 horas de ultrasonido y radiofrecuencia. De manera
que se tienen 15 horas ociosas de drenaje linfático, 7 horas de masaje corporal y crioterapia, y 6 horas de
ultrasonido y radiofrecuencia.
Nótese que todas las restricciones tienen holgura positiva. Esto no ocurre en programación lineal
continua, sin embargo es perfectamente posible cuando se trata de problemas enteros o binarios. Como
en este caso cada paquete promocional está formado por un conjunto de cupones, cada uno con varias
sesiones, las horas ociosas (holgura) podrían utilizarse en sesiones de paquetes vendidos en forma indi-
vidual y directa (no mediante Cuponcito).
Problema 15: Constructora Abeto Andino
La constructora Abeto Andino Ltda. tiene una larga tradi-
ción y experiencia en el sector inmobiliario, especialmente en
viviendas y centros comerciales. Las operaciones de la empre-
sa se encuentran ubicadas en cuatro regiones del país. Las ac-
tividades que realizan incluyen: selección de terrenos; desa-
rrollo y gestión de proyectos; construcción; venta y comercia-
lización, entre otras.
Los socios han estimado conveniente intensificar su pre-
sencia en la región El Olivar y para ello han decidido invertir
allí $ 2.500 millones anuales durante los próximos tres años.
El Departamento de Estudios ha seleccionado cinco posibles
proyectos para la región de interés. Cada uno de ellos tiene
una duración de tres años. La Tabla 1.76 resume la inversión
anual que requiere cada proyecto y la rentabilidad estimada.
Proyecto Inversión anual Rentabilidad
(millones de $) (millones de $)
Año 1 Año 2 Año 3
Olivo Rojo 500 100 800 1.800
Olivo Blanco 400 700 1.000 4.000
Olivo Verde 300 900 200 2.000
Olivo Negro 700 400 100 1.500
Olivo Azul 800 600 1.000 3.000
Presupuesto 2.500 2.500 2.500
Tabla 1.76: Proyectos Constructora Abeto Andino.
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 433
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
Nótese que si un proyecto es seleccionado, su ejecución toma tres años. Por lo tanto, no es posible
elegirlo por uno o dos años solamente.
Se definen las siguientes variables decisión:
xj =
1 si se selecciona el proyecto j
0 caso contrario
j = 1, .., 5, donde 1 = Olivo Rojo, 2 = Olivo Blanco, ..., 5 = Olivo Azul.
El modelo que maximiza la rentabilidad estimada total, sin exceder el presupuesto anual es:
Max z = 1.800x1 + 4.000x2 + 2.000x3 + 1.500x4 + 3.000x5
s.a.
500x1 + 400x2 + 300x3 + 700x4 + 800x5 ≤ 2.500 (año 1)
100x1 + 700x2 + 900x3 + 400x4 + 600x5 ≤ 2.500 (año 2)
800x1 + 1.000x2 + 200x3 + 100x4 + 1.000x5 ≤ 2.500 (año 3).
xj ∈ {0, 1} j = 1, ..., 5.
Nótese que el problema corresponde a uno de mochila multidimensional, donde cada presupuesto
anual es una mochila y cada proyecto es un artículo que puede o no ser seleccionado.
La solución óptima del modelo es x∗
2 = x∗
3 = x∗
5 = 1, las otras variables tienen valor 0, y z∗ = 9.000.
Es decir, los proyectos que conviene seleccionar son: Olivar Blanco, Olivar Verde y Olivar Azul. La in-
versión es $ 1.500 millones el año 1, $ 2.200 millones el año 2 y $ 2.200 millones el año 3. Esto es, la
inversión total del período es $ 5.900 millones y la rentabilidad total estimada es $ 9.000 millones.
Problema 16: Taller de Mecanizado El Belloto
El Belloto es un taller de mecanizado fundado en la década
de los 60’s por Felipe Lauro, que trabajando como tornero
en otra empresa durante varios años, vio la oportunidad
de ofrecer soluciones innovadoras a las necesidades de los
clientes. La actividad principal que desarrolla es mecanizado y
conformado de piezas en torno. Disponen de maquinaria para
fabricar pequeñas series, y también prototipos y muestras en
diversos materiales: hierro, acero, latón, aluminio, pvc, teflón,
cobre, etc. También dan asesoría técnica en proyectos.
La calidad es un pilar fundamental para El Belloto que cuenta con certificación ISO. Por ello realizan
un riguroso control a todos los procesos, para así garantizar un producto y servicio ágil y eficaz. En
particular, el negocio se caracteriza por la rapidez de entrega de los trabajos.
434 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS RESUELTOS
Un cliente ha traído cinco series de piezas cuyos códigos de identificación son: SS1-C, SS2-W, SS3-F,
SS4-A y SS5-T. Se requiere organizar la ejecución de estos trabajos, para lo que se dispone de cinco tornos
denominados: ST45-A, TA87-XZ, BG62-H, FU-458 y MM75-V. Los tiempos de proceso de cada serie en
los diversos tornos se muestran en la Tabla1.77.
Tiempos de proceso (horas)
Serie Tornos
ST45-A TA87-XZ BG62-H U-458 MM75-V
SS1-C 4,0 5,2 3,6 4,8 6,0
SS2-W 6,4 4,5 8,6 7,5 9,2
SS3-F 2,5 1,8 3,0 2,8 2,4
SS4-A 8,5 6,5 7,6 7,0 8,2
SS5-T 5,8 7,5 5,2 6,6 5,5
Tabla 1.77: Tiempos de proceso de Taller de Mecanizado El Belloto.
Las variables decisión son las siguientes:
xij =
1 si la serie i se asigna al torno j
0 caso contrario
i = 1, ..., 5, donde 1 = SS1-C, 2 = SS2-W, 3= SS3-F, 4 = SS4-A, 5 = SS5-T;
j = 1, ..., 5, con 1 = ST45-A, 2 = TA87-XZ, 3 = BG62-H, 4 = FU-458 y 5 = MM75-V.
El modelo tiene 25 variables, todas binarias.
Las restricciones deben asegurar que cada trabajo es asignado a un torno y cada torno ejecuta un
trabajo. En efecto,
Cada serie de trabajos debe ser asignada a un (y sólo a un) torno:
serie SS1-C: x11 + x12 + x13 + x14 + x15 = 1,
serie SS2-W: x21 + x22 + x23 + x24 + x25 = 1,
serie SS3-F: x31 + x32 + x33 + x34 + x35 = 1,
serie SS4-A: x41 + x42 + x43 + x44 + x45 = 1,
serie SS5-T: x51 + x52 + x53 + x54 + x55 = 1.
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 435
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
Cada torno debe ejecutar una (y sólo una) de las series:
torno ST45-A: x11 + x21 + x31 + x41 + x51 = 1,
torno TA87-XZ: x12 + x22 + x32 + x42 + x52 = 1,
torno BG62-H: x13 + x23 + x33 + x43 + x53 = 1,
torno FU-458: x14 + x24 + x34 + x44 + x54 = 1,
torno MM75-V: x15 + x25 + x35 + x45 + x55 = 1.
Naturaleza de las variables:
xij ∈ {0, 1} i, j = 1, ..., 5.
El modelo minimiza el tiempo de ejecución del conjunto de trabajos. Luego, la función objetivo es:
Min z = 4, 0x11 + 5, 2x12 + 3, 6x13 + 4, 8x14 + 6, 0x15 +
6, 4x21 + 4, 5x22 + 8, 6x23 + 7, 5x24 + 9, 2x25 +
2, 5x31 + 1, 8x32 + 3, 0x33 + 2, 8x34 + 2, 4x35 +
8, 5x41 + 6, 5x42 + 7, 6x43 + 7, 0x44 + 8, 2x45 +
5, 8x51 + 7, 5x52 + 5, 2x53 + 6, 6x54 + 5, 5x55.
La solución óptima del modelo es x∗
13 = x∗
22 = x∗
31 = x∗
44 = x∗
55 = 1, las otras variables tienen valor
0, y z∗ = 23, 1. Esto implica que la solución del problema, es decir, la asignación de los trabajos a los
tornos debe ser como muestra la Tabla 1.78.
Trabajo Torno Tiempo de ejecución (horas)
SS1-C BG62-H 3,6
SS2-W TA87-XZ 4,5
SS3-F ST45-A 2,5
SS4-A FU-458 7,0
SS5-T MM75-V 5,5
Tabla 1.78: Asignación óptima de trabajos de El Belloto.
El tiempo total de ejecución es 23,1 horas-máquina. Esto se refiere a la suma de los tiempos de proceso
de los cinco trabajos. Sin embargo, ya que hay cinco trabajos y cinco tornos, la ejecución se realiza en
paralelo. El pedido con las cinco series estará listo para ser entregado en 7,0 horas. Este es el mayor
tiempo de ejecución, que corresponde a la serie SS4-A que será realizada por el torno FU-458.
436 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS PROPUESTOS
Problema 5: Detergentes Paulonia
Paulonia Ltda. es una empresa que se dedica a comercializar
detergentes importados de uso doméstico. La sección alfombras
trabaja con dos tipos de detergentes: en polvo y líquido. La
empresa compra los productos a granel, en grandes cantidades,
a los productores en el exterior y lo envasa en formatos de menor
tamaño.
En el proceso de envasado intervienen máquinas y mano de
obra. Se dispone de tres máquinas para envasar y etiquetar los
detergentes en polvo, cada una de ellas puede trabajar hasta
200 horas mensuales. El costo de operación de estas máquinas
se ha estimado en $500 por hora-máquina (hm). También se
dispone de una máquina para envasar y etiquetar el detergente líquido que puede trabajar hasta 120
horas mensuales y su costo estimado de operación es de $480 por hm. La Tabla 1.117 muestra los
requerimientos de envasadora y de mano de obra de cada tipo de producto, expresados en hora-
máquina (hm) por tonelada y horas-hombre (hh) por tonelada para los productos en polvo y por kilolitro
(kl) para los líquidos.
Detergente Envasadora Mano de obra
Polvo 2,5 (hm/ ton) 2,5 (hh/ ton)
Líquido 4,0 (hm/ kl) 1,5 (hh/ kl)
Tabla 1.117: Requerimientos de Detergentes Paulonia.
La sección envasado cuenta con 4 operarios. La jornada de trabajo es 8 horas diarias, y para efectos
de planificación se considera que un mes laboral tiene 20 días. Cada operario puede trabajar hasta 30
horas extraordinarias por mes. El salario en horario normal es $1.200 / hh y las horas extraordinarias
cuestan un 50 % más.
La bodega de productos terminados de la empresa tiene una capacidad de 60 toneladas. El costo de
almacenar es $400 por mes-ton. Un litro de detergente líquido pesa 1 kg aproximadamente. Al inicio de
Julio no hay inventario de ningún producto. La Tabla 1.118 indica la demanda que se ha estimado para
el segundo semestre del año.
Detergente Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Polvo (ton) 120 130 240 280 260 200
Líquido (kl) 35 40 40 45 40 35
Tabla 1.118: Demanda de Detergentes Paulonia.
El gerente de Operaciones le ha pedido a Ud. que lo asesore en la elaboración de un plan de
producción para el periodo de 6 meses indicado que minimice los costos totales asociados al proceso
de envasado de detergentes.
a) Construya la caja negra del problema.
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 543
Diseñe un plan de producción utilizando un modelo de programación lineal.
Elabore
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
Problema 10: Productos Los Maitenes
Los Maitenes S.A. es una reconocida marca de aderezos
para comidas, como ketchup, mostaza y mayonesa, entre
otros. Su producto principal es la mayonesa. La empresa
tiene M plantas productoras, ubicadas en diferentes países
de Latinoamérica. La capacidad de producción mensual de
mayonesa en la planta i es Gi toneladas, i = 1, ..., M.
El producto se envia desde las plantas, a P centros de
distribución, donde se colocan las etiquetas y sellos de calidad,
y desde allí se abastece a N clientes ubicados en diferentes
países. Se necesita confeccionar un plan de distribución para
un horizonte de T meses. La demanda estimada del cliente j
en el mes t es djt toneladas, j = 1, ..., N; t = 1, ..., T.
El costo unitario de producción en la planta i en el mes t es cit. Sólo los centros de distribución
cuentan con infraestructura apropiada para mantener inventario de un mes a otro. El costo unitario de
mantención de inventario de un mes al siguiente es Fkt, k = 1, ..., P; t = 1, ..., T. No se incurre en este
costo si la mayonesa se recibe y despacha en un mismo mes. La capacidad de almacenamiento de la
bodega del centro de distribución k es wk toneladas, k = 1, ..., P. Por otra parte, el costo unitario de
transporte desde la planta i a la centro de distribución k en el periodo t es rikt y desde el centro k hasta
el cliente j, también en el período t, es skjt.
a) Elabore un modelo gráfico de la situación planteada, incluyendo parámetros y variables de
decisión.
b) Formule un modelo de programación lineal que apoye la elaboración de un plan de producción y
transporte de mayonesa para los T meses del horizonte, de manera de minimizar los costos totales.
Problema 11: Cervecería Lúpulo
La fabricación de cerveza de manera artesanal en pequeñas
plantas, ha proliferado en los últimos años. Una de las razones
de este fenómeno es la simplicidad del proceso. El primer paso
es el macerado que consiste en mezclar agua y cebada maltea-
da molida. La mezcla se somete a ciertos protocolos de tem-
peratura. Terminado el proceso de macerado se separan los
granos del líquido mediante un filtro. El resultado es un líqui-
do dulzón llamado mosto. El mosto es llevado a una marmita
donde se produce la cocción, que dura entre 7 y 8 horas. Allí
se le añade lúpulo que aporta amargor y aromas, y azúcar. A
la salida de la cocción, el mosto es enfriado rápidamente y lle-
vado a estanques especiales para producir la fermentación, al
agregar levadura, que tiene la particularidad de transformar
el azúcar en alcohol, generar gas carbónico y calor. La levadura le imprime el sabor y aroma caracterís-
550 Modelamiento y Gestión de Negocios
CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
cantidad total de cerveza (considerando todos los tipos) que puede fabricar la planta j es Kj litros
por mes, j=1, 2, 3, 4. El costo de producción de la cerveza i en la planta j en el mes t es Gijt por litro.
Se ha estimado que la demanda de cerveza tipo i de la tienda k para el mes t es dikt cajas. Para
absorber las variaciones estacionales de la demanda, la política es producir y almacenar en las bodegas
de cada planta la cerveza envasada en cajas de 12 botellas de 250 cc cada una. La bodega de la planta j
puede almacenar hasta Ej cajas. Obviamente esto representa un costo, pero le permite tener inventario
suficiente para períodos de alta demanda. El costo de almacenar una caja durante un mes en la bodega
de la planta j es hjt.
Cervecería Lúpulo ha tercerizado la distribución de su producto. De las plantas salen, diariamente,
varios camiones pequeños que entregan directamente a las tiendas. El contrato con las empresas de
transporte estipula un costo variable que depende la cantidad transportada más un costo fijo por viaje.
El costo variable es Cjkt por caja transportada desde la planta j a la tienda k en el mes t y Fjkt es el costo
fijo correspondiente.
a) Construya un modelo gráfico de relaciones entre los parámetros y las variables de decisión.
b) Formule un modelo de permita diseñar un plan de producción y distribución de cerveza para los
próximos cuatro meses.
Problema 12: Naviera Arrayán Florecido Ltda.
La naviera Arrayan Florecido Ltda. transporta contene-
dores de 1 y 2 TEU’s y otras cargas en varias rutas. Se
ha recibido un conjunto importante de cargas para la ru-
ta Valparaíso-Filadelfia. La primera nave que hará esta ruta
es el Arrayan X, uno de sus buques portacontenedores, que
tiene una capacidad de 1.600 TEU 20
. La Tabla 1.124 mues-
tra el número de contenedores de las cargas recibidas, jun-
to con el beneficio asociado a cada una. Los contenedores
son todos de 1 TEU. Claramente, la capacidad de este buque
sólo permite embarcar algunas cargas. las otras deberán en-
viarse en el buque siguiente. Las cargas no se pueden frac-
cionar.
Carga C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7
Contenedores 368 280 184 522 352 274 390
Utilidad (US$) 2.500 2.180 2.240 4.840 2.560 1.860 2.680
Tabla 1.124: Cargas de Naviera Arrayán Florecido.
201 TEU corresponde a contenedor de 20 pies de largo
552 Modelamiento y Gestión de Negocios
PROBLEMAS PROPUESTOS
a) Construya la caja negra del problema.
b) Formule un modelo de programación lineal que permita establecer el mejor plan de carga para
el próximo viaje. Resuélvalo aplicando alguna herramienta computacional adecuada y analice la
solución.
c) Determine cómo cambia la solución si se consideran las siguientes condiciones adicionales, refor-
mulando el modelo:
- Las cargas C3 y C5 pertenecen al mismo cliente y debieran embarcarse juntas.
- La carga C1 no puede embarcarse junto con la carga C2.
Problema 13: Latania Televisión
Latania TV es un canal de noticias nacionales e internacionales
que transmite en señal abierta. Cuenta con varios equipos
periodísticos y técnicos, junto con tecnología de última gen-
eración, que le permiten una gran cobertura de acontecimien-
tos en vivo. Su programación está basada en noticieros, entre-
vistas y reportajes. Al igual que otros canales de televisión, uti-
lizan las redes sociales para captar noticias en desarrollo envi-
adas por el público. Debido a su numerosa audiencia, ha atraí-
do una cantidad importante de auspiciadores, interesados en
publicitar sus productos y servicios a través de Latania.
a) Justo antes del noticiero central se ha programado un bloque publicitario de cinco minutos y se
tienen diez avisos de diferentes duraciones y precios que podrían ser emitidos en él. Los avisos
que no queden incluídos en este espacio serán programados en el bloque que se transmite antes de
las las noticias deportivas, puesto que ambos horarios tienen un impacto similar en la audiencia.
La Tabla 1.125 muestra los avisos publicitarios y su precio en caso de ser incluidos en el horario
señalado (en unidades monetarias = U$).
Avisos A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
Duración (segundos) 35 42 20 45 60 35 70 50 65 48
Precio (U$) 400 600 300 450 80 350 900 750 600 620
Tabla 1.125: Avisos publicitarios de Latania TV.
- Determine una cota del ingreso, aplicando la estrategia de G. Dantzig, de la sección 1.4.1 ¿qué
avisos se seleccionan? ¿cuál es el ingreso asociado? ¿qué significa la cota obtenida?
- Formule un modelo de programación lineal que permita decidir qué avisos incluir en el bloque
publicitario indicado y que maximice los ingresos del espacio.
- Resuélvalo con un aplicación computacional apropiada e interprete la solución. Compárela con
la cota de Dantzig.
Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 553

More Related Content

What's hot

Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
Jhony torres
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
celsocerezo
 
Desarrollo de equipos
Desarrollo de equiposDesarrollo de equipos
Desarrollo de equipos
Mirian Mejia
 
Proceso tecnológico del lápiz.
Proceso tecnológico del lápiz.Proceso tecnológico del lápiz.
Proceso tecnológico del lápiz.
mairagajardo
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
Mónica Pineda
 

What's hot (19)

Manual carton ondulado
Manual carton onduladoManual carton ondulado
Manual carton ondulado
 
Empaque y embalaje ii
Empaque y embalaje iiEmpaque y embalaje ii
Empaque y embalaje ii
 
Almacenamiento Empaques y Embalajes
Almacenamiento Empaques y EmbalajesAlmacenamiento Empaques y Embalajes
Almacenamiento Empaques y Embalajes
 
Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
 
Pinole informe final
Pinole   informe finalPinole   informe final
Pinole informe final
 
Pallets
PalletsPallets
Pallets
 
Proceso productivo del papel.
Proceso productivo del papel.Proceso productivo del papel.
Proceso productivo del papel.
 
Flujo grama
Flujo gramaFlujo grama
Flujo grama
 
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
 
Creating Handmade Paper.pptx
Creating Handmade Paper.pptxCreating Handmade Paper.pptx
Creating Handmade Paper.pptx
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
 
Desarrollo de equipos
Desarrollo de equiposDesarrollo de equipos
Desarrollo de equipos
 
Proceso tecnológico del lápiz.
Proceso tecnológico del lápiz.Proceso tecnológico del lápiz.
Proceso tecnológico del lápiz.
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Diagramas de procesos
Diagramas de procesosDiagramas de procesos
Diagramas de procesos
 
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
 
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
 
Empaques exposicion
Empaques exposicionEmpaques exposicion
Empaques exposicion
 

Similar to Guia modelamiento optimizacion

El gran día, costos
El gran día, costosEl gran día, costos
El gran día, costos
Josué Zapeta
 
Proceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneasProceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneas
nvnv18
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
Diana Vanesa
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
Diana Vanesa
 
ejercicios de indicadores de producción
ejercicios de indicadores de producciónejercicios de indicadores de producción
ejercicios de indicadores de producción
FC Barca
 

Similar to Guia modelamiento optimizacion (20)

Diseño de plantas para paquin de frutas
Diseño de plantas para paquin de frutasDiseño de plantas para paquin de frutas
Diseño de plantas para paquin de frutas
 
Trabajo diseño de planta 1 (1)
Trabajo diseño de planta 1 (1)Trabajo diseño de planta 1 (1)
Trabajo diseño de planta 1 (1)
 
Checa luna
Checa lunaCheca luna
Checa luna
 
Memoria 1 bases de diseño
Memoria 1 bases de diseñoMemoria 1 bases de diseño
Memoria 1 bases de diseño
 
El gran día, costos
El gran día, costosEl gran día, costos
El gran día, costos
 
crianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdfcrianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdf
 
Proceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneasProceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneas
 
Proyecto fabrica de jamones
Proyecto fabrica de jamonesProyecto fabrica de jamones
Proyecto fabrica de jamones
 
Guia de ejercicios 1
Guia de ejercicios 1Guia de ejercicios 1
Guia de ejercicios 1
 
Embolsadora frituras de plátano
Embolsadora frituras de plátanoEmbolsadora frituras de plátano
Embolsadora frituras de plátano
 
Ejercicios 18 07-2014
Ejercicios 18 07-2014Ejercicios 18 07-2014
Ejercicios 18 07-2014
 
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker TecnaliaAlternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
 
Preparacion de bizcochos
Preparacion de bizcochosPreparacion de bizcochos
Preparacion de bizcochos
 
Papas fritas
Papas fritasPapas fritas
Papas fritas
 
proceso de elaboración de trapeadores industriales GRUPO INNOVACIÓN DE PROCES...
proceso de elaboración de trapeadores industriales GRUPO INNOVACIÓN DE PROCES...proceso de elaboración de trapeadores industriales GRUPO INNOVACIÓN DE PROCES...
proceso de elaboración de trapeadores industriales GRUPO INNOVACIÓN DE PROCES...
 
estimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdfestimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdf
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Diagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docx
Diagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docxDiagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docx
Diagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docx
 
ejercicios de indicadores de producción
ejercicios de indicadores de producciónejercicios de indicadores de producción
ejercicios de indicadores de producción
 

Recently uploaded

INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 

Recently uploaded (20)

Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramientoSuelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
 

Guia modelamiento optimizacion

  • 1. PROBLEMAS RESUELTOS Se aprecia que se cumplen las ventas mínimas para los duraznos en conserva: enteros, en mitades y picados, pero se sobrepasa el mínimo de jugo y pulpa. Por otro lado, se consume todo el durazno disponible, es decir, 300.000 toneladas. Además, todas las máquinas envasadoras, a excepción de la de pulpa, tienen tiempo ocioso. Las utilidades alcanzan US$ 56.214.800. Problema 2: Pastas Jacarandá Pastas Jacarandá fué fundada a principios del siglo XX por Arcangelo Molinare, un inmigrante italiano. La empresa se ha consolidado como un actor importante de la industria alimenticia ofreciendo, además de pastas, otros productos como chocolates, galletas, jugos y confites. La sección de pastas secas debe planificar su producción de pastas cortas para la semana próxima. Éstas son: corbatas, caracoles, espirales, quífaros, farolitos y mariposas. El proceso de fabricación es altamente automatizado. En primer lugar, los ingredientes son mezcla- dos en una centríguga, según recetas preprogramadas. El ingrediente principal es la sémola. La mezcla pasa a una máquina amasadora y extrusora que la hidrata gradualmente, hasta obtener una masa ho- mogenea. La unidad de extrusión da forma al producto. Las pastas formadas y cortadas son sometidas a un proceso de presecado que mantiene el producto separado y evita que se deforme. Luego, mediante una correa transportadora, son llevadas a un secador, para ser posteriormente enfriadas y envasadas. La Figura 1.128 muestra el diagrama de este proceso. Figura 1.128: Proceso de elaboración de pastas Jacarandá. La sección de presecado puede operar hasta 14 horas diarias, trabaja 5 días por semana y cuenta con dos máquinas iguales que trabajan en paralelo y pueden procesar cualquier producto. Las velocidades de secado son diferentes para cada tipo de pasta. En el caso de las corbatas, la etapa de presecado es capaz de secar 400 kg de pasta por hora, es decir, bajo el supuesto de linealidad, una tonelada de corbatas necesita 2,5 hr de este recurso. Por otra parte, el envasado se realiza en dos lineas: una más antigua cuya capacidad es 20 bolsas de 400 gramos por minuto, y otra más nueva que envasa 30 bolsas por minuto, también de 400 gramos. Cada línea puede envasar cualquiera de las seis pastas cortas secas consideradas. Se dispone de 60 toneladas de sémola para la semana. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 389
  • 2. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN Al adicionar agua a la sémola, su peso aumenta. Por otro lado, en el proceso de extrusión se generan pérdidas de masa o recortes, que varían entre un 10 % y un 20 %, dependiendo de la forma de cada tipo de pasta. Finalmente, tanto el presecador como el secador reducen el peso de las pastas, en un 10 % cada uno, ya que eliminan el agua. La Tabla 1.57 indica la cantidad de sémola que requiere una tonelada de cada producto, junto con la velocidad del presecador y el precio de venta. Proceso de elaboración de pastas Producto Semola Presecador Precio Aumento de peso ( %) kg / 1000 kg Velocidad (kg/hr) (miles de $/ton) Corbatas 40 882 400 1.240 Caracoles 30 950 320 1.100 Espirales 45 852 360 1.160 Quífaros 35 915 400 950 Farolitos 25 988 450 1.180 Mariposas 30 950 500 1.040 Tabla 1.57: Elaboración de pastas Jacarandá. Por políticas de presencia en el mercado, se debe fabricar al menos 4 toneladas de cada producto por semana. Además, se han adquirido compromisos de venta de 12 ton de corbatas, 8 ton de espirales y 6 ton de mariposas, que deben ser entregados en la semana que se está planificando. Para responder las interrogantes sobre ¿cuánto fabricar de cada producto?, se plantea un modelo cuyas variables de decisión son: xj= cantidad, en toneladas, de pasta seca tipo j que se debe fabricar durante la semana, con j = 1 (corbatas), 2 (caracoles), 3 (espirales), 4 (quífaros), 5 (farolitos), 6 (mariposas). Las restricciones señalan la disponibilidad de semola, presecado y envasado. Disponibilidad de sémola: la producción total puede utilizar hasta 60 toneladas de sémola en la semana. 0, 882x1 + 0.950x2 + 0.852x3 + 0.915x4 + 0.988x5 + 0.950x6 ≤ 60. Disponibilidad de horas de presecado: la producción total de pastas puede utilizar hasta 140 horas de presecado en la semana. Dado que cada presecador puede operar durante 14 hr/día × 5 dias/semana = 70 horas /semana, se dipone de 140 horas de presecado por semana. Es importante notar que las variables de decisión son toneladas de pasta seca, es decir, de producto final. Por ello, para obtener 1 tonelada de corbatas secas, por ejemplo, se necesita mezclar 882 kg de sémola con agua y otros ingredientes, obtiéndose 882 × 1,4 = 1.235 kg de corbatas húmedas, despues de la extrusión. Éstos ingresan el presecador, donde su peso se reduce en un 10 %, es decir, salen 1.235× 0.9= 1.111,5 kg de corbatas semi-secas. A su vez, el secador también reduce en un 10 % lo que recibe, por lo tanto, salen 1.111,5× 0.9= 1.000,35 ≈ 1.000 kg de corbatas secas y listas para envasar. En consecuencia, para obtener una 390 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 3. PROBLEMAS RESUELTOS tonelada de corbatas secas, deben ingresar al presecador 1,235 ton de corbatas húmedas. Además, como la velocidad del presecador para las corbatas es 400 kg/hr, entonces cada tonelada de cor- batas húmedas requiere 2,5 horas de este proceso. Por lo tanto, el consumo de horas de presecado de las corbatas es 0, 882 × 1, 4 × 2, 5x1. Analizando en forma similar los otros productos se tiene: caracoles : 0, 950 × 1, 3 × 3, 1x2, espirales : 0, 852 × 1, 45 × 2, 8x3, quífaros : 0, 915 × 1, 35 × 2, 5x4, farolitos : 0, 988 × 1, 25 × 2, 2x5, mariposas : 0, 950 × 1, 3 × 2, 0x6. Luego, la restricción es: 3, 087x1 + 3, 929x2 + 3, 459x3 + 3, 088x4 + 2, 717x5 + 2, 470x6 ≤ 140. Disponibilidad de horas de envasado: la producción total de pastas puede utilizar hasta 90 horas de envasado en la semana. La máquina de envasado más antigua puede envasar 20 bolsas de 400 gramos por minuto, esto es, 8 kg de pasta por minuto. Como trabaja 75 horas por semana, puede envasar 36 toneladas en una semana. Analogamente, la envasadora más nueva puede envasar 54 toneladas por semana. Por lo tanto, se puede envasar un total de 90 toneladas por semana. Lo que interesa es la capacidad de envasado de la sección, y no la cantidad envasada por cada máquina. x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 ≤ 90. Cantidades mínimas a producir: se debe producir al menos 4 toneladas de cada tipo de pasta en la semana. x1, x2, x3, x4, x5, x6 ≥ 4. Compromisos de venta: se deben cumplir todos los compromisos de venta. x1 ≥ 12, x3 ≥ 8, x6 ≥ 6. Estas restricciones hacen redundantes a las restricciones de producción mínima para los mismos productos. Naturaleza de las variables x1, x2, x3, x4, x5, x6 ≥ 0. La función objetivo que maximiza ingresos es: 1.240x1 + 1.100x2 + 1.160x3 + 950x4 + 1.180x5 + 1.040x6. La solución del modelo es: x∗ 1 = 12, x∗ 2 = 4, x∗ 3 = 8, x∗ 4 = 4, x∗ 5 = 12, 07, x∗ 6 = 6 y z∗ = 52.843, 6. La solución del problema consiste en producir 12 ton de corbatas, 4 ton de caracoles, 8 ton de espirales, 4 Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 391
  • 4. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN ton de quífaros, 12,07 ton de farolitos y 6 ton de mariposas. El ingreso total es $ 52.843.600. Este plan de producción utiliza todas las horas disponibles de la sección de presecado, sólo 46,07 horas de envasado y 42,5 toneladas de sémola. De modo que se puede prescindir de la envasadora más antigua, dedicán- dola a otros productos. Problema 3: Compañía Azucarera Las Pataguas Las Pataguas produce y comercializa azúcar de remolacha. La compañía posee varias plantas productoras donde se procesa la remolacha. El gerente de operaciones de la planta Patagua Blanca necesita planificar la producción para el período de Mayo a Agosto. La capacidad de refinación de la planta es 240 toneladas por mes, si se trabaja un sólo turno. Los costos de producción varían de un mes a otro, debido principalmente a que el costo de la materia prima más impor- tante (remolacha) es también variable. El costo unitario de pro- ducción se ha estimado en $ 240, $260, $230 y $240 por kg para Mayo, Junio, Julio y Agosto, respectivamente. Si es necesario se puede trabajar horas adicionales, lo que permite producir (refinar) hasta 40 ton adicionales en un mes, pero como se debe pagar un salario mayor a los operarios, el costo unitario de producción en horas extraordinarias se estima en $ 260, $ 275, $ 250 y $ 255 por kg, para Mayo, Junio, Julio y Agosto, respectivamente. La planta también puede subcontratar la refinación a otra empresa que tiene una gran capacidad ociosa. Esto resulta en un costo unitario adi- cional de $ 3 por kg en Mayo y Junio y de $ 4 por kg en Julio y en Agosto. La capacidad de almacenamiento de la planta Patagua Blanca es 150 toneladas y se estima que quedarán 30 toneladas en la bodega, al final del día 30 de Abril. El costo de almacenamiento se ha valorizado en $ 30/kg-mes. Patagua Blanca entrega el producto a distribuidores regionales que se encuentran ubicados en la zona central y norte del país. Ellos han efectuado los pedidos que se indican en la Tabla 1.58 para el horizonte de planificación considerado. Pedidos de azúcar refinada (toneladas / mes) Distribuidor Mayo Junio Julio Agosto Norte I 24 20 26 28 Norte II 32 36 42 40 Centro I 82 85 130 140 Centro II 86 95 140 160 Centro III 30 30 32 32 Total 254 266 370 400 Tabla 1.58: Pedidos de Planta Refinadora Patagua Blanca. 392 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 5. PROBLEMAS RESUELTOS Para formular un modelo que permita establecer un plan de producción de mínimo costo, para la planta Patagua Blanca, para el período de cuatro meses indicado, se necesita diferenciar entre la producción realizada en horario normal y la efectuada en horas extraordinarias, puesto que tienen distintos costos. También se requiere decidir ¿qué cantidad de producción subcontratar? y ¿qué cantidad de azúcar dejar en inventario al final de cada mes? Así, se definen las siguientes variables de decisión: x1 = cantidad de azúcar que se debe producir en horario normal en Mayo [kg], x2 = cantidad de azúcar que se debe producir en horario normal en Junio [kg], x3 = cantidad de azúcar que se debe producir en horario normal en Julio [kg], x4 = cantidad de azúcar que se debe producir en horario normal en Agosto [kg]. y1 = cantidad de azúcar que se debe producir en horas extraordinarias en Mayo [kg], y2 = cantidad de azúcar que se debe producir en horas extraordinarias en Junio [kg], y3 = cantidad de azúcar que se debe producir en horas extraordinarias en Julio [kg], y4 = cantidad de azúcar que se debe producir en horas extraordinarias en Agosto [kg]. w1 = cantidad de azúcar cuya producción se debe subcontratar en Mayo [kg], w2 = cantidad de azúcar cuya producción se debe subcontratar en Junio [kg], w3 = cantidad de azúcar cuya producción se debe subcontratar en Julio [kg], w4 = cantidad de azúcar cuya producción se debe subcontratar en Agosto [kg]. I1 = cantidad de azúcar que se debe dejar en inventario al final de Mayo [kg], I2 = cantidad de azúcar que se debe dejar en inventario al final de Junio [kg], I3 = cantidad de azúcar que se debe dejar en inventario al final de Julio [kg], I4 = cantidad de azúcar que se debe dejar en inventario al final de Agosto [kg]. Las restricciones se refieren a la capacidad de producción, en horario normal y extraordinario, la capacidad de almacenamiento y al cumplimiento de pedidos mensuales. Capacidad de producción en horario normal: la cantidad de azúcar refinada en la planta, en cada mes, en horario normal, no debe exceder la capacidad que es 240 ton mensuales. x1 ≤ 240.000 (Mayo), x2 ≤ 240.000 (Junio), x3 ≤ 240.000 (Julio), x4 ≤ 240.000 (Agosto). Capacidad de producción en horas extraordinarias: la cantidad de azúcar refinada en la planta, en cada mes, en horas extraordinarias, no debe exceder la capacidad que es 40 ton mensuales. y1 ≤ 40.000 (Mayo), y2 ≤ 40.000 (Junio), Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 393
  • 6. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN y3 ≤ 40.000 (Julio), y4 ≤ 40.000 (Agosto). Capacidad de almacenamiento: la cantidad de azúcar almacenada al final de cada mes, en la bodega de la planta, no debe exceder su capacidad que es 150 toneladas. I1 ≤ 150.000 (Mayo), I2 ≤ 150.000 (Junio), I3 ≤ 150.000 (Julio), I4 ≤ 150.000 (Agosto). Cumplimiento de pedidos: la cantidad de azúcar producida en la planta, tanto en horas normales como adicionales, más la cantidad subcontratada debe ser suficiente para satisfacer los pedidos mensuales de los distribuidores regionales. Si es necesario se pueden incluir inventarios. 30.000 − I1 + x1 + y1 + w1 = 254.000 (Mayo), I1 − I2 + x2 + y2 + w2 = 266.000 (Junio), I2 − I3 + x3 + y3 + w3 = 370.000 (Julio), I3 − I4 + x4 + y4 + w4 = 400.000 (Agosto). Naturaleza de las variables: xj, yj, wj, Ij ≥ 0, j = 1, 2, 3, 4. La medida de desempeño es el costo total, es decir, el costo de producción, tanto en turno normal como en horas extraordinarias, almacenamiento y subcontratación. El costo de producción es: 240x1 + 260y1 + 260x2 + 275y2 + 230x3 + 250y3 + 240x4 + 255y4, el costo de almacenamiento o inventario es: 30I1 + 30I2 + 30I3 + 30I4, y el de subcontratación es: 263w1 + 278w2 + 254w3 + 259w4. Por lo tanto, la función objetivo es: Min z = 240x1 + 260y1 + 263w1 + 30I1 + 260x2 + 275y2 + 278w2 + 30I2+ 230x3 + 250y3 + 254w3 + 30I3 + 240x4 + 255y4 + 259w4 + 30I4. El valor de las variables de decisión del modelo en la solución óptima se muestra en la Tabla 1.59 y el valor óptimo es z∗ = 310.170.000. 394 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 7. PROBLEMAS RESUELTOS Variable Valor óptimo de variables mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 x (mes) 240.000 240.000 240.000 240.000 y (mes) 0 10.000 40.000 40.000 w (mes) 0 0 90.000 120.000 I (mes) 16.000 0 0 0 Tabla 1.59: Solución óptima del modelo de Azucarera Las Pataguas. Interpretando la solución del modelo, se obtiene la solución del problema, esto es, el plan de producción de mínimo costo que se muestra en la Tabla 1.60. El costo total para el período es $310.170.000. Nótese que en Mayo sólo se necesita producir en turno normal, dado que se cuenta con 30.000 kg en inventario al inicio del mes. Sin embargo, se produce más de lo que se requiere, dejando 16.000 kg en inventario. Esto tiene sentido ya que en Junio el costo de utilizar horas extraordinarias es $ 275 por kg, en cambio, si se produce en Mayo y se almacena, el costo es sólo $ 240+30=270 por kg. En Julio la producción de la planta, tanto en horario normal como adicional, es igual a la capacidad que es 280.000 kg, lo que no es suficiente para cumplir los pedidos del mes, que ascienden a 370.000 kg. Por ello, se deben subcontratar los 90.000 kg que faltan. Análogamente, en Agosto también es necesario subcontratar 120.000 kg para cumplir los compromisos de venta. Plan óptimo de producción Decisión Mayo Junio Julio Agosto Producción en horario normal (kg) 240.000 240.000 240.000 240.000 Producción en horas extraordinarias (kg) 0 10.000 40.000 40.000 Subcontratación (kg) 0 0 90.000 120.000 Inventario inicial (kg) 30.000 16.000 0 0 Inventario final (kg) 16.000 0 0 0 Total (kg) 254.000 266.000 370.000 400.000 Tabla 1.60: Plan óptimo de producción de Azucarera Las Pataguas. También es interesante observar que no se tiene inventario en Junio, Julio y Agosto. Esto se expli- ca, por una parte, porque tanto en Julio como en Agosto la capacidad de la planta es insuficiente para cumplir los compromisos de venta. Por otro lado, es más económico subcontratar que adelantar produc- ción y almacenar. La Figura 1.129 muestra el plan de producción óptimo en forma gráfica. Figura 1.129: Plan de producción óptimo de Patagua Blanca. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 395
  • 8. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN Problema 4: Industria Química El Canelo Química El Canelo provee detergentes y desinfectantes de tipo industrial a hoteles, casinos, restaurantes, entre otros. Comercializa N detergentes líquidos diferentes y necesita diseñar un plan de producción para los próximos T trimestres. Para ello ha realizado pronósticos de venta, que indican que Fjt es la venta estimada de producto j para el trimestre t, j = 1, ..., N; t = 1, ..., T. El cuello de botella del proceso productivo es el envasado. Para esta etapa se cuenta con cuatro máquinas envasadoras, de características similares. Cada una es capaz de envasar α litros por hora. La mano de obra que participa en este proceso puede trabajar en horario normal, esto es un turno diurno de ocho horas, y también horas extra. Estas últimas no pueden superar el 20 % de las horas normales. Como la demanda es muy variable, la empresa puede contratar y despedir personal adicional, por uno o más períodos (trimestres). El costo de contratar una persona es γ y el de despido es δ. Se estima que la productividad de la mano de obra es β litros por hora, sin importar si es permanente o temporal, dado que se realiza una capacitación al ingreso. Por políticas de la empresa, en un día se puede trabajar hasta 10 horas, puesto que las máquinas se someten diariamente a mantenimiento, después de la jornada laboral. Debido al tamaño de la bodega, la capacidad de almacenamiento es K litros, y el costo de inventario se ha estimado en hjt por litro-mes. El costo de producción del producto j en el período t, en horario normal, es cjt y en horas extra es djt. Al inicio del primer trimestre, se tendrá Ij0 litros de producto j en inventario, y el personal de planta es W0. La mano de obra está limitada por la cantidad de máquinas a un máximo de LP trabajadores. Por otra parte, de acuerdo a convenios con los sindicatos, se debe tener un mínimo de LU operarios. Los parámetros del modelo son: Fjt = venta estimada de producto j en el período t, con j = 1, ..., N; t = 1, ..., T, [litros]. α = litros por hora que envasa cada máquina. β = litros por hora que envasa un operario. K = capacidad de almacenamiento [litros]. γt = costo de contratar un operario en el período t, con t = 1, ..., T, [$]. δt = costo de despedir un operario en el período t, con t = 1, ..., T, [$]. hjt = costo unitario de inventario, para j = 1, ..., N; t = 1, ..., T, [$/litro-mes]. cjt = costo de producción en horario normal, para j = 1, ..., N; t = 1, ..., T, [$/litro]. djt = costo de producción en horas extra, para j = 1, ..., N; t = 1, ..., T, [$/litro]. Ij0 = inventario inicial del producto j, para j = 1, ..., N, [litros]. W0 = cantidad inicial de operarios. 396 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 9. PROBLEMAS RESUELTOS Para diseñar un plan de producción de detergentes de mínimo costo, en cada período se debe decidir ¿qué cantidad fabricar de cada detergente?, ¿la producción se efectúa en turno normal?, ¿cuántas horas extra utilizar?, ¿qué cantidad de cada detergente dejar en inventario?, ¿cuántos operarios contratar o despedir? Así, las variables de decisión son: xjt = cantidad de detergente j que se debe producir en el período t en horario normal [litros], para j = 1, ..., N; t = 1, ..., T. yjt = cantidad de detergente j que se debe producir en el período t en horas extra [litros], para j = 1, ..., N; t = 1, ..., T. Ijt = cantidad de detergente j que se deja en inventario al final del período t [litros], con j = 1, ..., N; t = 1, ..., T. ut = cantidad de operarios que se contrata al inicio del período t, para t = 1, ..., T. vt = cantidad de operarios que se despide al inicio del período t, con t = 1, ..., T. wt = cantidad de operarios en el período t, con t = 1, ..., T. Así, el modelo tiene 3NT + 3T variables. Cabe hacer notar que las variables wt contabilizan la mano de obra disponible en cada período, y son el resultado de las decisiones sobre contratación y despido. Las restricciones representan las limitaciones de capacidad de las máquinas, de la mano de obra y de almacenamiento. También imponen el cumplimiento de las ventas estimadas para cada período. Capacidad de las máquinas envasadoras: en cada trimestre, la producción total de detergentes está limitada por la capacidad de las máquinas envasadoras. Se asume que en un día se trabaja a lo sumo 10 horas, la semana laboral es 5 días y un trimestre tiene 13 semanas. Por lo tanto, la capacidad de producción de cada máquina es 650α litros en un trimestre. Así, el proceso de envasado tiene una capacidad de 2.600α litros trimestrales. N j=1 xjt + yjt ≤ 2.600α t = 1, ..., T. Mano de obra disponible: la cantidad de operarios con que se cuenta en un trimestre corresponde a la cantidad existente el trimestre anterior, más los contratados y menos los despedidos, al comienzo del trimestre. wt = wt−1 + ut − vt t = 1, ..., T. Limitaciones al número de trabajadores: se puede emplear a lo más LP operarios y al menos LO. LO ≤ wt ≤ LP t = 1, ..., T. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 397
  • 10. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN Capacidad de la mano de obra en horario normal: en cada trimestre, la producción total de detergentes en horario normal está limitada por la mano de obra disponible en el trimestre. La mano de obra disponible en un trimestre, medida en horas-hombre, es la cantidad de operarios multiplicada por el número de horas laborales en turno normal, en el trimestre, es decir, 8 hr dia × 5 dias semana × 13 semanas trimestre = 520 hr trimestre por operario. Luego, la restricción es: N j=1 xjt − 520 β wt ≤ 0 t = 1, ..., T. Capacidad de la mano de obra en horas extra: en cada trimestre, la producción total de detergentes en horas extraordinarias está limitada por la mano de obra adicional disponible en el trimestre. En este caso las horas extra que se puede trabajar es un 20 % de las horas normales. N j=1 yjt − 104 β wt ≤ 0 t = 1, ..., T. Satisfacción de demanda y balance de producto: para cada producto, en cada período, la cantidad elaborada, tanto en horario normal como extra, más el inventario al inicio del período, debe ser suficiente para satisfacer la venta estimada. Si es conveniente, se deja inventario al final del período. Ij,t−1 + xjt + yjt − Ijt = Fjt j = 1, ..., N; t = 1, ..., T. Capacidad de almacenamiento: la cantidad total de producto que se puede dejar en inventario al final de cada período es, a lo más, K litros. N j=1 Ijt ≤ K t = 1, ..., T. Naturaleza de las variables: xjt, yjt, Ijt, wt, ut, vt ≥ 0 j = 1, ..., N; t = 1, ..., T. La función objetivo consiste en minimizar el costo total, que está compuesto por el costo de producción, de inventario, de contratación y de despido. A su vez, el costo de producción incluye la producción en horario normal y en horas extra. Min z = T t=1   N j=1 (cjtxjt + djtyjt + hjtIjt) + γtut + δtvt   . ¿Cómo cambia el modelo si existe la posibilidad de subcontratar parte del proceso de envasado? 398 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 11. PROBLEMAS RESUELTOS Problema 5: Mermeladas Los Ulmos Los Ulmos es una empresa familiar que produce merme- ladas y dulces artesanales, y se caracteriza por no usar preser- vantes ni colorantes. Algunas de las mermeladas que elabo- ran son tradicionales y otras muy innovadoras, como frutillas con romero, duraznos a la lavanda, naranjas a la pimienta, y otras. Para éstas últimas se prepara la misma base que para las tradicionales, y luego se agregan los sabores y aromas, co- mo romero y lavanda. Las mermeladas base son de seis tipos de fruta: piña, frambuesa, durazno, frutilla damasco y mora. Para que la mermelada tenga las características de sabor y du- rabilidad que son necesarias para satisfacer las necesidades y las preferencias de los consumidores, se requiere que la fruta y el azúcar estén en la proporción establecida en las antiguas recetas de la familia. Estas proporciones son: - Mermelada de frambuesa: requiere una proporción de fruta y azúcar de 1 a 1. - Mermelada de durazno: requiere una proporción de fruta y azúcar de 3 a 2. - Mermelada de frutilla: requiere una proporción de fruta y azúcar de 3 a 4. - Mermelada de damasco: requiere una proporción de fruta y azúcar de 2 a 4. - Mermelada de mora: requiere una proporción de fruta y azúcar de 3 a 4. - Mermelada de piña: requiere una proporción de fruta y azúcar de 2 a 3. La fruta que se utiliza en la elaboración de las mermeladas proviene de tres predios que posee la familia: El Matico, El Sauco y El Toronjil. Para esta temporada se ha estimado que se obtendrán las can- tidades de fruta que se indican en la Tabla 1.61. Cosecha estimada por predio (kilogramos) Fruta El Matico El Sauco El Toronjil Frambuesa 2.000 1.500 3.200 Durazno 4.500 3.200 2.400 Frutilla 800 1.800 2.600 Damasco 2.400 1.600 1.200 Mora 1.000 700 1.500 Tabla 1.61: Cosecha de frutas en Mermeladas Los Ulmos. La piña se importa ya que no es posible cultivarla en la zona central de nuestro país por razones climáticas y se han colocado pedidos por 3.600 kg. La mermelada se procesa primero en una mezcladora, donde se adiciona el azúcar. Enseguida se cocina a cierta temperatura en un hervidor de acero inoxidable. La empresa poseee dos hervidores, uno Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 399
  • 12. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN más grande y moderno que el otro. El tiempo de procesamiento de cada tipo de mermelada (hr/kg) se indica en la Tabla 1.62, junto con el número total de horas que se puede utilizar cada máquina y el costo estimado de utilización. Tiempo de Proceso (hr/kg de mermelada fabricada) Horas Costo Frambuesa Durazno Frutilla Damasco Mora Piña disponibles operación ($ /hr) Mezcladora 0,8 0,7 0,4 0,5 0,3 0,5 4.500 350 Hervidor1 0,7 0,4 0,6 0,4 0,5 0,3 3.000 260 Hervidor2 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5 0,4 1.400 220 Tabla 1.62: Tiempos de proceso de Mermeladas Los Ulmos. El azúcar se adquiere de un mayorista a $ 280 el kg. El costo de las frutas no depende del predio de donde procede. Los costos y precios de venta del producto final (mermeladas) se señalan en la Tabla 1.63. Fruta Costo ($/kg) Precio Venta ($/kg) Frambuesa 120 760 Durazno 98 700 Frutilla 135 850 Damasco 124 740 Mora 65 650 Piña 112 720 Tabla 1.63: Costo de frutas y precios de venta de Mermeladas Los Ulmos. Los Ulmos necesita diseñar un plan de producción de mermeladas. Esto es, decidir cuánto producir de cada tipo de mermelada y qué hervidor utilizar. Además, se debe tomar en cuenta la capacidad de las máquinas y todas las limitaciones importantes, de manera se maximice la utilidad total. Para formular un modelo que apoye el proceso de toma de decisiones, se definen las siguientes variables: xi1 = cantidad de mermelada tipo i que se fabrica utilizando el Hervidor 1, i =1 (frambuesa), 2 (durazno), 3 (frutilla), 4 (damasco), 5 (mora), 6 (piña) [kg]. xi2 = cantidad de mermelada tipo i que se fabrica utilizando el Hervidor 2, i =1 (frambuesa), 2 (durazno), 3 (frutilla), 4 (damasco), 5 (mora), 6 (piña) [kg]. Restricciones Cada tipo de mermelada requiere mezclar en una proporción particular la fruta y el azúcar. Además, la cantidad de fruta disponible es limitada. Disponibilidad de frambuesa: la cantidad de frambuesa utilizada en la elaboración de mermelada, no debe superar la cantidad disponible (6.700 kg). Es importante recordar que la proporción de fruta y azúcar en este caso es 1:1, es decir, para producir un kilogramo de mermelada de frambuesa se necesita mezclar 0,5 kg de fruta y 0,5 kg de azúcar, asumiendo que no hay pérdidas en la elaboración. Por ello, la restricción es: 1 2 (x11 + x12) ≤ 6.700. 400 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 13. PROBLEMAS RESUELTOS Análogamente, las restricciones para las otras mermeladas son: 3 5 (x21 + x22) ≤ 10.100 (durazno), 3 7 (x31 + x32) ≤ 5.200 (frutilla), 2 6 (x41 + x42) ≤ 5.200 (damasco), 3 7 (x51 + x52) ≤ 3.200 (mora), 2 5 (x61 + x62) ≤ 3.600 (piña). Disponibilidad de la máquina mezcladora: el tiempo de utilización de la mezcladora no debe superar el tiempo disponible de dicha máquina. 0, 8(x11+x12)+0, 7(x21+x22)+0, 4(x31+x32)+0, 5(x41+x42)+0, 3(x51+x52)+0, 5(x61+x62) ≤ 4.500. Utilización del Hervidor 1: el tiempo de utilización del Hervidor 1 no debe superar el tiempo disponible de dicha máquina. 0, 7x11 + 0, 4x21 + 0, 6x31 + 0, 4x41 + 0, 5x51 + 0, 3x61 ≤ 3.000. Utilización del Hervidor 2: el tiempo de utilización del Hervidor 2 no debe superar el tiempo disponible de dicha máquina. 0, 6x11 + 0, 6x21 + 0, 5x31 + 0, 6x41 + 0, 5x51 + 0, 4x61 ≤ 1.400. Naturaleza de las variables: xij ≥ 0 i = 1, ..., 6; j = 1, 2. Función objetivo El objetivo es maximizar el beneficio que percibe Los Ulmos por la venta de sus mermeladas. El beneficio es el ingreso por venta de productos menos el costo que implicó su elaboración, asumiendo que se vende todo lo que se produce. En este caso, el costo de producción está dado por el costo de los insumos principales: fruta y azúcar, y por el costo de utilización de las máquinas: El ingreso, I, es: I = 760(x11 + x12) + 700(x21 + x22) + 850(x31 + x32) + 740(x41 + x42) + 650(x51 + x52) + 720(x61 + x62). Costo total = costo fruta + costo azúcar + costo utilización (mezcladora + Hervidor 1 + Hervidor 2) El costo por fruta utilizada, CF , es: CF = 1 2 · 120(x11 + x12) + 3 5 · 98(x21 + x22) + 3 7 · 135(x31 + x32) + 2 6 · 124(x41 + x42) + 3 7 · 65(x51 + x52)+ 2 5 · 112(x61 + x62). El costo por azúcar utilizada, CA, es: CA = 280 · [1 2 (x11 + x12) + 2 5 (x21 + x22) + 4 7 (x31 + x32) + 4 6 (x41 + x42) + 4 7 (x51 + x52) + 3 5 (x61 + x62)]. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 401
  • 14. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN El costo de utilización de la mezcladora, CM , es: CM = 350 · [0, 8(x11 + x12) + 0, 7(x21 + x22) + 0, 4(x31 + x32) + 0, 5(x41 + x42) + 0, 3(x51 + x52)+ 0, 5(x61 + x62)]. El costo de utilización del Hervidor 1, CH1, es: CH1 = 260 · [0, 7x11 + 0, 4x21 + 0, 6x31 + 0, 4x41 + 0, 5x51 + 0, 3x61]. El costo de utilización del Hervidor 2, CH2, es: CH2 = 220 · [0, 6x12 + 0, 6x22 + 0, 5x32 + 0, 6x42 + 0, 5x52 + 0, 4x62]. De modo que la función objetivo es: Max z = I − (CF + CA + CM + CH1 + CH2). La solución óptima del modelo es x∗ 31 = 2.700, x∗ 32 = 2.800, x∗ 61 = 4.600 y z∗ = 3.404.505, 7. Por lo tanto, el plan de producción óptimo consiste en elaborar 3.500 kg de mermelada de frutilla y 4.600 kg de mermelada de piña. De éstos, 2.700 kg de mermelada de frutilla se deben producir en el Hervidor 1, al igual que la de piña. Los restantes 2.800 kg de frutilla se preparan en el Hervidor 2. De esta manera el beneficio total, si se vende todo lo producido, es $ 3.404.506. Por otra parte, se utilizan todas la horas disponibles de las tres máquinas. Además, se necesitan 4.983 kg de azúcar, 2.357 kg de frutilla y 1.840 kg de piña. De lo anterior, se deduce que la fruta que ya está plantada y que no se dedicará a la producción de mermeladas, se puede utilizar en la fabricación de otros productos. Problema 6: Refinería La Lenga Silverio Olivo es el gerente de Producción de una refinería de petróleo situada en la zona norte. La refinería produce tres tipos de bencinas que vende a pequeños distribuidores independientes. La refinería hace contratos a largo plazo con sus clientes y se enorgullece de hacer despachos diarios de acuerdo al plan de ventas. Para producir los tres tipos de bencinas, generalmente, utiliza tres tipos de petróleo crudo, importados de diferentes puntos del globo. Para ello dispone de cierto inventario en estanques ubicados en Quintero, que son de su propiedad y pueden proveerle diariamente hasta 8.000 barriles de crudo 1, 5.000 de crudo 2 y 7.000 barriles de crudo 3. El departamento Comercial negocia los volúmenes de venta semestral a sus clientes. Olivo sabe que se enfrenta a un problema de mezcla, en los cuales dos o más materias primas son combinadas para formar uno o más productos terminados, 402 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 15. PROBLEMAS RESUELTOS Problema 7: Emparedados Arándanos Timoteo Aranda, dueño de Emparedados Arándanos, provee a los casinos y cafeterías de varias universidades de sus innovadores productos. Éstos han tenido una gran aceptación entre el alumnado. El chef le ha propuesto un nuevo em- paredado de pan integral con toques macrobióticos, es decir, con cereales y frutos secos. Los ingredientes que ha consi- derado son: queso de cabra, atún, almendras, pasas, nueces, lechuga, palta y tomate. El emparedado debe pesar al menos 150 gramos, descontando el pan. Su precio es $ 1.200, puesto que su política es que todos los emparedados se vendan al mismo valor. Las características nutricionales fijadas para cada emparedado son: la energía debe ser a lo más 480 Kcal, el contenido de proteína debe estar entre 15 y 20 gramos, las grasas no deben superar los 15 gramos, y la cantidad de hidratos de carbono debe ser a lo más 18 gramos. La Tabla 1.66 muestra el contenido de energía, proteína, grasas y carbohidratos, en gramos por cada 100 gramos de cada ingrediente, así como el precio por kilogramo. El costo del pan se estima en $ 60 por emparedado (dos rebanadas). Ingrediente Precio Energía Proteína Grasas Carbohidratos ($ /kg) (Kcal) (gr) (gr) (gr) Queso de cabra 3.400 208 11,0 17,0 1,0 Atún 3.600 226 21,0 15,5 0,0 Almendras 9.500 610 18,5 54,0 5,3 Pasas 7.200 310 2,4 0,5 70,0 Nueces 12.400 650 14,0 62,5 4,4 Lechuga 3.200 20 1,3 0,5 1,5 Palta 800 233 1,8 23,5 0,4 Tomate 560 23 0,8 0,2 3,5 Tabla 1.66: Características nutricionales de ingredientes. Debido a que los frutos secos tienen muchas calorías se ha decidido limitar su contenido a un máximo de 25 gramos. Sin embargo, como éstos le darán un sabor especial al producto, el chef ha recomendado que se incluya uno o más frutos secos, y que en conjunto sumen al menos 15 gramos. Además, por razones de estética y salud, el emparedado debe incluir por lo menos 6 gramos de lechuga (una hoja, aproximadamente) y a lo más 50 gramos de tomate (entre dos y tres rebanadas medianas). Para formular un modelo que permita establecer la composición que deben tener los emparedados, se toma como base un solo emparedado. Se definen las siguientes variables de decisión son: xj = cantidad del ingrediente j que se debe incorporar en un emparedado, [gramos], con j = 1 (queso de cabra), 2 (atún), ..., 8 (tomate). Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 407
  • 16. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN Las restricciones se refieren a las características que debe tener el emparedado. Peso total: el peso del emparedado debe ser al menos 150 gramos. x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 + x7 + x8 ≥ 150. Contenido de energía: un emparedado debe tener a lo más 480 kilocalorías. Dado que 100 gramos de, por ejemplo, atún tienen 226 Kcal, bajo el supuesto de linealidad, un gramo de atún tiene 2,26 Kcal. Luego, la condición que limita la energía del emparedado es: 2, 08x1 + 2, 26x2 + 6, 10x3 + 3, 10x4 + 6, 50x5 + 0, 20x6 + 2, 33x7 + 0, 23x8 ≤ 480. Contenido de proteína: un emparedado debe tener entre 15 y 20 gramos de proteína. 0, 11x1 + 0, 21x2 + 0, 185x3 + 0, 024x4 + 0, 14x5 + 0, 013x6 + 0, 018x7 + 0, 008x8 ≥ 15. 0, 11x1 + 0, 21x2 + 0, 185x3 + 0, 024x4 + 0, 14x5 + 0, 013x6 + 0, 018x7 + 0, 008x8 ≤ 20. Para tener valores númericos con menos decimales, se puede multiplicar cada restricción por 100. 11x1 + 21x2 + 18, 5x3 + 2, 4x4 + 14x5 + 1, 3x6 + 1, 8x7 + 0, 8x8 ≥ 1.500. 11x1 + 21x2 + 18, 5x3 + 2, 4x4 + 14x5 + 1, 3x6 + 1, 8x7 + 0, 8x8 ≤ 2.000. Contenido de grasas: un emparedado debe tener a lo más 15 gramos de grasas. 17x1 + 15, 8x2 + 54x3 + 0, 5x4 + 62, 5x5 + 0, 5x6 + 23, 5x7 + 0, 2x8 ≤ 1.500. Contenido de carbohidratos: un emparedado debe tener a lo más 18 gramos de carbohidratos. x1 + 5, 3x3 + 70x4 + 4, 4x5 + 1, 5x6 + 0, 4x7 + 3, 5x8 ≤ 1.800. Contenido de frutos secos: un emparedado debe tener al menos 15 gramos de frutos secos y a lo más 25 gramos. 15 ≤ x3 + x4 + x5 ≤ 25. Contenido de lechuga: un emparedado debe incluir al menos 6 gramos de lechuga. x6 ≥ 6. Contenido de tomate: un emparedado debe tener a lo más 50 gramos de tomate. x8 ≤ 50. Naturaleza de las variables: x1, x2, x3, x4, x5, x6, x7, x8 ≥ 0. Dado que el precio de venta está predeterminado, para maximizar utilidades se debe minimizar el costo. Éste tiene una componente fija, debido al costo del pan y otra variable por los ingredientes. Luego, el modelo que minimiza el costo variable de un emparedado es: 408 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 17. PROBLEMAS RESUELTOS Min z = 3, 4x1 + 3, 6x2 + 9, 5x3 + 7, 2x4 + 12, 4x5 + 3, 2x6 + 0, 8x7 + 0, 56x8. s.a. x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 + x7 + x8 ≥ 150 2, 08x1 + 2, 26x2 + 6, 10x3 + 3, 10x4 + 6, 50x5 + 0, 20x6 + 2, 33x7 + 0, 23x8 ≤ 480 11x1 + 21x2 + 18, 5x3 + 2, 4x4 + 14x5 + 1, 3x6 + 1, 8x7 + 0, 8x8 ≥ 1.500 11x1 + 21x2 + 18, 5x3 + 2, 4x4 + 14x5 + 1, 3x6 + 1, 8x7 + 0, 8x8 ≤ 2.000 17x1 + 15, 8x2 + 54x3 + 0, 5x4 + 62, 5x5 + 0, 5x6 + 23, 5x7 + 0, 2x8 ≤ 1.500 x1 + 5, 3x3 + 70x4 + 4, 4x5 + 1, 5x6 + 0, 4x7 + 3, 5x8 ≤ 1.800 x3 + x4 + x5 ≥ 15 x3 + x4 + x5 ≤ 25 x6 ≥ 6 x8 ≤ 50 x1, x2, x3, x4, x5, x6, x7, x8 ≥ 0. La solucion del modelo es x∗ 2 = 64, 2, x∗ 3 = 2, 6, x∗ 4 = 12, 4, x∗ 6 = 6, 0 x∗ 7 = 14, 8 x∗ 8 = 50, 0 y x∗ 1 = x∗ 5 = 0, con valor óptimo z∗ = 404, 07. Por lo tanto, la solución del problema, es decir, la composición de cada emparedado es: 64,2 gr de atún, 2,6 gr de almendras, 12,4 gr de pasas, 6,0 gr de lechuga, 14,8 gr de palta y 50 gr de tomate. Además, los ingredientes pesan 150 gr, lo que se debe sumar al pan para tener el peso total. Contiene 246,4 Kcal, 15 gr de proteina (el mínimo establecido), 15 gr de grasas (igual al máximo permitido), 15 gr de carbohidratos (menor que el máximo fijado), 15 gr de frutos secos que corresponde al mínimo recomendado, y de los cuales 2,6 gr son almendras y 12,4 gr de pasas. Las cantidades de lechuga y el tomate son el mínimo requerido. El costo de los ingredientes es $ 404,07, lo que implica que el costo total de los insumos, agregando el pan, es 404,1+60 = $ 464,1. De modo que la utilidad, por emparedado es $ 735,9 ≈ $736. Es importante observar que la cantidad de cada ingrediente está expresada en gramos, que es una unidad muy pequeña para considerar decimales, en la práctica. Especialmente, si se piensa en el proceso de producción de un gran volumen de emparedados. Una opción es redondear los valores fraccionarios. Así, la composición del emparedado sería 64 gr de atún, 3 gr de almendras, 12 gr de pasas, 6 gr de lechuga, 15 gr de palta y 50 gr de tomate. Esta solución cumple todas las restricciones, excepto la del contenido de grasas. En efecto, las grasas de esta composición suman 15,255 gr, y el máximo establecido es 15. Si se considera que la desviación de 0,255 gr no es significativa, esta solución sería aceptable. El costo variable es $ 404,5, muy similar al valor anterior. Otra alternativa es agregar explicítamente la restricción de integralidad de las variables. En este caso, la solución que se obtiene, aplicando técnicas para resolución de modelos lineales enteros como Ramificación y Acotamiento, es la siguiente: x∗ 2 = 65, x∗ 3 = 2, x∗ 4 = 13, x∗ 6 = 6 x∗ 7 = 14 x∗ 8 = 50 y z∗ = 405. Esto es, 65 gr de atún, 2 gr de almendras, 13 gr de pasas, 6 gr de lechuga, 14 gr de palta y 50 gr de tomate. El costo total es $ 405 +60 = $ 465. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 409
  • 18. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN Problema 10: Semillas Pistacho Semillas Pistacho es una empresa cuyo objetivo es pro- ducir y comercializar semillas de hortalizas, de alta calidad, destinadas a la agroindustria. Actualmente, ofrece al merca- do cientos de variedades de semillas, entre las que se pueden mencionar bulbos y raíces como zanahoria y cebolla; cucur- bitáceas como el melón, sandía, zapallo y pepino; solanaceas como pimiento, tomate y ají; y semillas grandes, entre las que se incluye poroto, arveja y maíz. El Departamento de Desa- rrollo de Tecnología da asistencia técnica a los agricultores, ayudándolos así a aumentar su productividad y rentabilidad. En los predios de cultivo, las semillas masculinas y femeninas se plantan una al lado de la otra. Cuando las plantas florecen, se polinizan de forma cruzada para producir el fruto. Cuando éste madura, se cosecha y se extraen las semillas. Desde las plantaciones, las semillas son enviadas a alguna de las plantas donde son preparadas para la venta. Pistacho tiene tres plantas procesadoras: Pistacho-Egina, Pistacho-Sirona y Pistacho-Askar, donde las semillas se secan, clasifican según el tamaño, y someten a rigurosas pruebas de calidad. Las semillas se almacenan en contenedores a granel bajo condiciones controladas. Se empacan a pedido de acuerdo con las especificaciones de los clientes. Una vez embaladas se envian a los centros de distrbución que se encargan de la venta a los productores comerciales de hortalizas, que constituyen la gran mayoría de los clientes. El próximo mes, la Sección Cucurbitáceas debe comercializar semillas de melón, pepino y sandía. Se han recibido los pedidos de los centros de distribución que muestra la Tabla 1.71 junto con la capacidad de proceso (embalaje) de las plantas. Capacidad de proceso (ton/mes) Planta Melón Pepino Sandía Conjunta Pistacho-Egina 360 180 320 740 Pistacho-Sirona 250 420 280 820 Pistacho-Askar 240 200 310 600 Pedidos (ton) CD1 260 120 240 620 CD2 170 200 180 550 CD3 180 100 130 410 CD4 120 150 130 400 Tabla 1.71: Capacidad de proceso y pedidos de Semillas Pistacho. Es importante notar que la capacidad total de proceso se refiere al conjunto de semillas y es inferior a la suma de las capacidades por producto. Esto se debe a que la capacidad es una cota superior. 416 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 19. PROBLEMAS RESUELTOS La Tabla 1.72 señala las distancias entre las plantas y los centros de distribución. Distancias ( km) Planta Centro de distribución CD1 CD2 CD3 CD4 Pistacho-Egina 120 160 200 280 Pistacho-Sirona 180 130 210 320 Pistacho-Askar 300 240 150 80 Tabla 1.72: Distancias de plantas a centros de distribución de Semillas Pistacho. El costo de transporte se ha estimado en $50 por tonelada-kilómetro. Por lo tanto, los costos unitarios de transporte, en miles de pesos por tonelada, son los indicados en la Tabla 1.73. Costos de transporte (M$/ton) Planta Centro de distribución CD1 CD2 CD3 CD4 Pistacho-Egina 6.000 8.000 10.000 14.000 Pistacho-Sirona 9.000 6.500 1.500 16.000 Pistacho-Askar 15.000 12.000 7.500 4.000 Tabla 1.73: Costos de transporte de Semillas Pistacho. Se observa que este es un problema de transporte (o distribución) de varios productos, es decir, multiproducto. Para diseñar un plan de distribución que mimimice el costo total, se construye un modelo de programación lineal. Las variables de decisión del modelo establecen la cantidad de cada producto que debe enviar cada planta a cada centro. Luego, se define: xijk = cantidad de semilla tipo k que debe enviar la planta i al centro de distribución j [toneladas], con i = 1 (Pistacho-Egina), 2 (Pistacho-Sirona), 3 (Pistacho-Askar); j =1 (CD1), 2 (CD2), 3 (CD3), 4 (CD4); k = 1 (melón), 2 (pepino), 3 (sandía). Las restricciones para cada uno de los tres productos son similares a las del problema anterior, Arrocera Quillayes. Semilla de melón (k = 1): Capacidad de proceso (embalaje) de las plantas, por producto: la cantidad total de semilla de melón despachada por cada planta, en el mes, no puede exceder su capacidad. x111 + x121 + x131 + x141 ≤ 360 (Planta Pistacho-Egina), x211 + x221 + x231 + x241 ≤ 250 (Planta Pistacho-Sirona), x311 + x321 + x331 + x341 ≤ 240 (Planta Pistacho-Askar). Satisfacción de pedidos de semilla de melón de los centros de distribución: la cantidad total de semilla de melón recibida por cada centro de distribución, en el mes, debe ser igual a la solicitada. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 417
  • 20. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN x111 + x211 + x311 = 260 (Centro CD1), x121 + x221 + x321 = 170 (Centro CD2), x131 + x231 + x331 = 180 (Centro CD3), x141 + x241 + x341 = 120 (Centro CD4). Semilla de pepino (k = 2): x112 + x122 + x132 + x142 ≤ 180 (Planta Pistacho-Egina), x212 + x222 + x232 + x242 ≤ 420 (Planta Pistacho-Sirona), x312 + x322 + x332 + x342 ≤ 200 (Planta Pistacho-Askar), x112 + x212 + x312 = 120 (Centro CD1), x122 + x222 + x322 = 200 (Centro CD2), x132 + x232 + x332 = 100 (Centro CD3), x142 + x242 + x342 = 150 (Centro CD4). Semilla de sandía (k = 3): x113 + x123 + x133 + x143 ≤ 320 (Planta Pistacho-Egina), x213 + x223 + x233 + x243 ≤ 280 (Planta Pistacho-Sirona), x313 + x323 + x333 + x343 ≤ 310 (Planta Pistacho-Askar), x113 + x213 + x313 = 240 (Centro CD1), x123 + x223 + x323 = 180 (Centro CD2), x133 + x233 + x333 = 130 (Centro CD3), x143 + x243 + x343 = 130 (Centro CD4). Naturaleza de las variables xijk ≥ 0 i = 1, 2, 3; j = 1, .., 4; k = 1, 2, 3. Con las restricciones anteriores, el problema es separable, esto es, se puede establecer un modelo para cada producto. Así, se tendrían tres modelos . Esto es válido si los productos se manejan en forma in- dependiente, unos de otros. Sin embargo, en este caso existe una capacidad de proceso conjunta en las plantas que involucra a todos los productos. La restricción correspondiente, para cada planta es: Planta Pistacho-Egina: x111+x121+x131+x141+x112+x122+x132+x142+x113+x123+x133+x143 ≤ 740, Planta Pistacho-Sirona: x211+x221+x231+x241+x212+x222+x232+x242+x213+x223+x233+x243 ≤ 820, Planta Pistacho-Askar: x311+x321+x331+x341+x312+x322+x332+x342+x313+x323+x333+x343 ≤ 600. 418 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 21. PROBLEMAS RESUELTOS Figura 1.131: Modelo gráfico de Semillas Pistacho. La Figura 1.131 muestra un modelo gráfi- co del problema de distribución multipro- ducto, donde se indican los posibles flujos de semillas entre plantas y centros de distribu- ción. Nótese que tanto las capacidades como los pedidos son diferentes para los distintos tipos de semilla. También los envios de pro- ductos deben ser individualizados, puesto que si, por ejemplo, se ha vendido semilla de pepino a un cliente, no se le puede mandar semilla de melón o de sandía. La función objetivo consiste en minimizar el costo de transporte entre las plantas procesadoras y los centros de distribución: Min z = 3 i=1 4 j=1 3 k=1 cijxijk. donde los coeficientes cij son los señalados en la Tabla 1.73 y no dependen del tipo de producto. La Figura 1.132 muestra la solución del pro- blema. Se observa que la planta Pistacho- Egi- na satisface el total de pedidos de CD1, de los tres tipos de semillas. También envia de to- das las semillas al CD3, pero este centro recibe además, semilla de pepino de Pistacho-Sirona y de melón y sandía de Pistacho- Askar. Por su parte, los pedidos del centro CD2 son aten- didos completamente por la planta Pistacho- Sirona. El centro CD4 sólo recibe productos de Pistacho-Askar. Las plantas Pistacho-Egina y Pistacho Askar utilizan toda su capacidad de proceso, en cam- bio Pistacho-Sirona tiene 22 % de capacidad ociosa. Figura 1.132: Solución óptima de Semillas Pistacho. En este caso, se tiene que todas las plantas procesan los tres tipos de semillas ¿cómo incorporaría al modelo la condición que Pistacho-Egina sólo trabaja con semillas de melón y sandía?, ¿cuál sería la solución para esta situación? Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 419
  • 22. PROBLEMAS RESUELTOS La solución óptima del modelo es: x∗ 1 = x∗ 2 = x∗ 4 = 1 y x∗ 3 = 0. El valor óptimo es z∗ = 3.450.000. Esto significa que las promociones que se deben ofrecer para obtener el máximo beneficio son crespón1, crespón2 y crespón4. La utilidad total es $ 3.450.000. Estos paquetes utilizan 30 horas de drenaje linfáti- co, 43 horas de masaje corporal y crioterapia, y 69 horas de ultrasonido y radiofrecuencia. De manera que se tienen 15 horas ociosas de drenaje linfático, 7 horas de masaje corporal y crioterapia, y 6 horas de ultrasonido y radiofrecuencia. Nótese que todas las restricciones tienen holgura positiva. Esto no ocurre en programación lineal continua, sin embargo es perfectamente posible cuando se trata de problemas enteros o binarios. Como en este caso cada paquete promocional está formado por un conjunto de cupones, cada uno con varias sesiones, las horas ociosas (holgura) podrían utilizarse en sesiones de paquetes vendidos en forma indi- vidual y directa (no mediante Cuponcito). Problema 15: Constructora Abeto Andino La constructora Abeto Andino Ltda. tiene una larga tradi- ción y experiencia en el sector inmobiliario, especialmente en viviendas y centros comerciales. Las operaciones de la empre- sa se encuentran ubicadas en cuatro regiones del país. Las ac- tividades que realizan incluyen: selección de terrenos; desa- rrollo y gestión de proyectos; construcción; venta y comercia- lización, entre otras. Los socios han estimado conveniente intensificar su pre- sencia en la región El Olivar y para ello han decidido invertir allí $ 2.500 millones anuales durante los próximos tres años. El Departamento de Estudios ha seleccionado cinco posibles proyectos para la región de interés. Cada uno de ellos tiene una duración de tres años. La Tabla 1.76 resume la inversión anual que requiere cada proyecto y la rentabilidad estimada. Proyecto Inversión anual Rentabilidad (millones de $) (millones de $) Año 1 Año 2 Año 3 Olivo Rojo 500 100 800 1.800 Olivo Blanco 400 700 1.000 4.000 Olivo Verde 300 900 200 2.000 Olivo Negro 700 400 100 1.500 Olivo Azul 800 600 1.000 3.000 Presupuesto 2.500 2.500 2.500 Tabla 1.76: Proyectos Constructora Abeto Andino. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 433
  • 23. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN Nótese que si un proyecto es seleccionado, su ejecución toma tres años. Por lo tanto, no es posible elegirlo por uno o dos años solamente. Se definen las siguientes variables decisión: xj = 1 si se selecciona el proyecto j 0 caso contrario j = 1, .., 5, donde 1 = Olivo Rojo, 2 = Olivo Blanco, ..., 5 = Olivo Azul. El modelo que maximiza la rentabilidad estimada total, sin exceder el presupuesto anual es: Max z = 1.800x1 + 4.000x2 + 2.000x3 + 1.500x4 + 3.000x5 s.a. 500x1 + 400x2 + 300x3 + 700x4 + 800x5 ≤ 2.500 (año 1) 100x1 + 700x2 + 900x3 + 400x4 + 600x5 ≤ 2.500 (año 2) 800x1 + 1.000x2 + 200x3 + 100x4 + 1.000x5 ≤ 2.500 (año 3). xj ∈ {0, 1} j = 1, ..., 5. Nótese que el problema corresponde a uno de mochila multidimensional, donde cada presupuesto anual es una mochila y cada proyecto es un artículo que puede o no ser seleccionado. La solución óptima del modelo es x∗ 2 = x∗ 3 = x∗ 5 = 1, las otras variables tienen valor 0, y z∗ = 9.000. Es decir, los proyectos que conviene seleccionar son: Olivar Blanco, Olivar Verde y Olivar Azul. La in- versión es $ 1.500 millones el año 1, $ 2.200 millones el año 2 y $ 2.200 millones el año 3. Esto es, la inversión total del período es $ 5.900 millones y la rentabilidad total estimada es $ 9.000 millones. Problema 16: Taller de Mecanizado El Belloto El Belloto es un taller de mecanizado fundado en la década de los 60’s por Felipe Lauro, que trabajando como tornero en otra empresa durante varios años, vio la oportunidad de ofrecer soluciones innovadoras a las necesidades de los clientes. La actividad principal que desarrolla es mecanizado y conformado de piezas en torno. Disponen de maquinaria para fabricar pequeñas series, y también prototipos y muestras en diversos materiales: hierro, acero, latón, aluminio, pvc, teflón, cobre, etc. También dan asesoría técnica en proyectos. La calidad es un pilar fundamental para El Belloto que cuenta con certificación ISO. Por ello realizan un riguroso control a todos los procesos, para así garantizar un producto y servicio ágil y eficaz. En particular, el negocio se caracteriza por la rapidez de entrega de los trabajos. 434 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 24. PROBLEMAS RESUELTOS Un cliente ha traído cinco series de piezas cuyos códigos de identificación son: SS1-C, SS2-W, SS3-F, SS4-A y SS5-T. Se requiere organizar la ejecución de estos trabajos, para lo que se dispone de cinco tornos denominados: ST45-A, TA87-XZ, BG62-H, FU-458 y MM75-V. Los tiempos de proceso de cada serie en los diversos tornos se muestran en la Tabla1.77. Tiempos de proceso (horas) Serie Tornos ST45-A TA87-XZ BG62-H U-458 MM75-V SS1-C 4,0 5,2 3,6 4,8 6,0 SS2-W 6,4 4,5 8,6 7,5 9,2 SS3-F 2,5 1,8 3,0 2,8 2,4 SS4-A 8,5 6,5 7,6 7,0 8,2 SS5-T 5,8 7,5 5,2 6,6 5,5 Tabla 1.77: Tiempos de proceso de Taller de Mecanizado El Belloto. Las variables decisión son las siguientes: xij = 1 si la serie i se asigna al torno j 0 caso contrario i = 1, ..., 5, donde 1 = SS1-C, 2 = SS2-W, 3= SS3-F, 4 = SS4-A, 5 = SS5-T; j = 1, ..., 5, con 1 = ST45-A, 2 = TA87-XZ, 3 = BG62-H, 4 = FU-458 y 5 = MM75-V. El modelo tiene 25 variables, todas binarias. Las restricciones deben asegurar que cada trabajo es asignado a un torno y cada torno ejecuta un trabajo. En efecto, Cada serie de trabajos debe ser asignada a un (y sólo a un) torno: serie SS1-C: x11 + x12 + x13 + x14 + x15 = 1, serie SS2-W: x21 + x22 + x23 + x24 + x25 = 1, serie SS3-F: x31 + x32 + x33 + x34 + x35 = 1, serie SS4-A: x41 + x42 + x43 + x44 + x45 = 1, serie SS5-T: x51 + x52 + x53 + x54 + x55 = 1. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 435
  • 25. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN Cada torno debe ejecutar una (y sólo una) de las series: torno ST45-A: x11 + x21 + x31 + x41 + x51 = 1, torno TA87-XZ: x12 + x22 + x32 + x42 + x52 = 1, torno BG62-H: x13 + x23 + x33 + x43 + x53 = 1, torno FU-458: x14 + x24 + x34 + x44 + x54 = 1, torno MM75-V: x15 + x25 + x35 + x45 + x55 = 1. Naturaleza de las variables: xij ∈ {0, 1} i, j = 1, ..., 5. El modelo minimiza el tiempo de ejecución del conjunto de trabajos. Luego, la función objetivo es: Min z = 4, 0x11 + 5, 2x12 + 3, 6x13 + 4, 8x14 + 6, 0x15 + 6, 4x21 + 4, 5x22 + 8, 6x23 + 7, 5x24 + 9, 2x25 + 2, 5x31 + 1, 8x32 + 3, 0x33 + 2, 8x34 + 2, 4x35 + 8, 5x41 + 6, 5x42 + 7, 6x43 + 7, 0x44 + 8, 2x45 + 5, 8x51 + 7, 5x52 + 5, 2x53 + 6, 6x54 + 5, 5x55. La solución óptima del modelo es x∗ 13 = x∗ 22 = x∗ 31 = x∗ 44 = x∗ 55 = 1, las otras variables tienen valor 0, y z∗ = 23, 1. Esto implica que la solución del problema, es decir, la asignación de los trabajos a los tornos debe ser como muestra la Tabla 1.78. Trabajo Torno Tiempo de ejecución (horas) SS1-C BG62-H 3,6 SS2-W TA87-XZ 4,5 SS3-F ST45-A 2,5 SS4-A FU-458 7,0 SS5-T MM75-V 5,5 Tabla 1.78: Asignación óptima de trabajos de El Belloto. El tiempo total de ejecución es 23,1 horas-máquina. Esto se refiere a la suma de los tiempos de proceso de los cinco trabajos. Sin embargo, ya que hay cinco trabajos y cinco tornos, la ejecución se realiza en paralelo. El pedido con las cinco series estará listo para ser entregado en 7,0 horas. Este es el mayor tiempo de ejecución, que corresponde a la serie SS4-A que será realizada por el torno FU-458. 436 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 26. PROBLEMAS PROPUESTOS Problema 5: Detergentes Paulonia Paulonia Ltda. es una empresa que se dedica a comercializar detergentes importados de uso doméstico. La sección alfombras trabaja con dos tipos de detergentes: en polvo y líquido. La empresa compra los productos a granel, en grandes cantidades, a los productores en el exterior y lo envasa en formatos de menor tamaño. En el proceso de envasado intervienen máquinas y mano de obra. Se dispone de tres máquinas para envasar y etiquetar los detergentes en polvo, cada una de ellas puede trabajar hasta 200 horas mensuales. El costo de operación de estas máquinas se ha estimado en $500 por hora-máquina (hm). También se dispone de una máquina para envasar y etiquetar el detergente líquido que puede trabajar hasta 120 horas mensuales y su costo estimado de operación es de $480 por hm. La Tabla 1.117 muestra los requerimientos de envasadora y de mano de obra de cada tipo de producto, expresados en hora- máquina (hm) por tonelada y horas-hombre (hh) por tonelada para los productos en polvo y por kilolitro (kl) para los líquidos. Detergente Envasadora Mano de obra Polvo 2,5 (hm/ ton) 2,5 (hh/ ton) Líquido 4,0 (hm/ kl) 1,5 (hh/ kl) Tabla 1.117: Requerimientos de Detergentes Paulonia. La sección envasado cuenta con 4 operarios. La jornada de trabajo es 8 horas diarias, y para efectos de planificación se considera que un mes laboral tiene 20 días. Cada operario puede trabajar hasta 30 horas extraordinarias por mes. El salario en horario normal es $1.200 / hh y las horas extraordinarias cuestan un 50 % más. La bodega de productos terminados de la empresa tiene una capacidad de 60 toneladas. El costo de almacenar es $400 por mes-ton. Un litro de detergente líquido pesa 1 kg aproximadamente. Al inicio de Julio no hay inventario de ningún producto. La Tabla 1.118 indica la demanda que se ha estimado para el segundo semestre del año. Detergente Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Polvo (ton) 120 130 240 280 260 200 Líquido (kl) 35 40 40 45 40 35 Tabla 1.118: Demanda de Detergentes Paulonia. El gerente de Operaciones le ha pedido a Ud. que lo asesore en la elaboración de un plan de producción para el periodo de 6 meses indicado que minimice los costos totales asociados al proceso de envasado de detergentes. a) Construya la caja negra del problema. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 543 Diseñe un plan de producción utilizando un modelo de programación lineal. Elabore
  • 27. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN Problema 10: Productos Los Maitenes Los Maitenes S.A. es una reconocida marca de aderezos para comidas, como ketchup, mostaza y mayonesa, entre otros. Su producto principal es la mayonesa. La empresa tiene M plantas productoras, ubicadas en diferentes países de Latinoamérica. La capacidad de producción mensual de mayonesa en la planta i es Gi toneladas, i = 1, ..., M. El producto se envia desde las plantas, a P centros de distribución, donde se colocan las etiquetas y sellos de calidad, y desde allí se abastece a N clientes ubicados en diferentes países. Se necesita confeccionar un plan de distribución para un horizonte de T meses. La demanda estimada del cliente j en el mes t es djt toneladas, j = 1, ..., N; t = 1, ..., T. El costo unitario de producción en la planta i en el mes t es cit. Sólo los centros de distribución cuentan con infraestructura apropiada para mantener inventario de un mes a otro. El costo unitario de mantención de inventario de un mes al siguiente es Fkt, k = 1, ..., P; t = 1, ..., T. No se incurre en este costo si la mayonesa se recibe y despacha en un mismo mes. La capacidad de almacenamiento de la bodega del centro de distribución k es wk toneladas, k = 1, ..., P. Por otra parte, el costo unitario de transporte desde la planta i a la centro de distribución k en el periodo t es rikt y desde el centro k hasta el cliente j, también en el período t, es skjt. a) Elabore un modelo gráfico de la situación planteada, incluyendo parámetros y variables de decisión. b) Formule un modelo de programación lineal que apoye la elaboración de un plan de producción y transporte de mayonesa para los T meses del horizonte, de manera de minimizar los costos totales. Problema 11: Cervecería Lúpulo La fabricación de cerveza de manera artesanal en pequeñas plantas, ha proliferado en los últimos años. Una de las razones de este fenómeno es la simplicidad del proceso. El primer paso es el macerado que consiste en mezclar agua y cebada maltea- da molida. La mezcla se somete a ciertos protocolos de tem- peratura. Terminado el proceso de macerado se separan los granos del líquido mediante un filtro. El resultado es un líqui- do dulzón llamado mosto. El mosto es llevado a una marmita donde se produce la cocción, que dura entre 7 y 8 horas. Allí se le añade lúpulo que aporta amargor y aromas, y azúcar. A la salida de la cocción, el mosto es enfriado rápidamente y lle- vado a estanques especiales para producir la fermentación, al agregar levadura, que tiene la particularidad de transformar el azúcar en alcohol, generar gas carbónico y calor. La levadura le imprime el sabor y aroma caracterís- 550 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 28. CAPÍTULO 1. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN cantidad total de cerveza (considerando todos los tipos) que puede fabricar la planta j es Kj litros por mes, j=1, 2, 3, 4. El costo de producción de la cerveza i en la planta j en el mes t es Gijt por litro. Se ha estimado que la demanda de cerveza tipo i de la tienda k para el mes t es dikt cajas. Para absorber las variaciones estacionales de la demanda, la política es producir y almacenar en las bodegas de cada planta la cerveza envasada en cajas de 12 botellas de 250 cc cada una. La bodega de la planta j puede almacenar hasta Ej cajas. Obviamente esto representa un costo, pero le permite tener inventario suficiente para períodos de alta demanda. El costo de almacenar una caja durante un mes en la bodega de la planta j es hjt. Cervecería Lúpulo ha tercerizado la distribución de su producto. De las plantas salen, diariamente, varios camiones pequeños que entregan directamente a las tiendas. El contrato con las empresas de transporte estipula un costo variable que depende la cantidad transportada más un costo fijo por viaje. El costo variable es Cjkt por caja transportada desde la planta j a la tienda k en el mes t y Fjkt es el costo fijo correspondiente. a) Construya un modelo gráfico de relaciones entre los parámetros y las variables de decisión. b) Formule un modelo de permita diseñar un plan de producción y distribución de cerveza para los próximos cuatro meses. Problema 12: Naviera Arrayán Florecido Ltda. La naviera Arrayan Florecido Ltda. transporta contene- dores de 1 y 2 TEU’s y otras cargas en varias rutas. Se ha recibido un conjunto importante de cargas para la ru- ta Valparaíso-Filadelfia. La primera nave que hará esta ruta es el Arrayan X, uno de sus buques portacontenedores, que tiene una capacidad de 1.600 TEU 20 . La Tabla 1.124 mues- tra el número de contenedores de las cargas recibidas, jun- to con el beneficio asociado a cada una. Los contenedores son todos de 1 TEU. Claramente, la capacidad de este buque sólo permite embarcar algunas cargas. las otras deberán en- viarse en el buque siguiente. Las cargas no se pueden frac- cionar. Carga C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 Contenedores 368 280 184 522 352 274 390 Utilidad (US$) 2.500 2.180 2.240 4.840 2.560 1.860 2.680 Tabla 1.124: Cargas de Naviera Arrayán Florecido. 201 TEU corresponde a contenedor de 20 pies de largo 552 Modelamiento y Gestión de Negocios
  • 29. PROBLEMAS PROPUESTOS a) Construya la caja negra del problema. b) Formule un modelo de programación lineal que permita establecer el mejor plan de carga para el próximo viaje. Resuélvalo aplicando alguna herramienta computacional adecuada y analice la solución. c) Determine cómo cambia la solución si se consideran las siguientes condiciones adicionales, refor- mulando el modelo: - Las cargas C3 y C5 pertenecen al mismo cliente y debieran embarcarse juntas. - La carga C1 no puede embarcarse junto con la carga C2. Problema 13: Latania Televisión Latania TV es un canal de noticias nacionales e internacionales que transmite en señal abierta. Cuenta con varios equipos periodísticos y técnicos, junto con tecnología de última gen- eración, que le permiten una gran cobertura de acontecimien- tos en vivo. Su programación está basada en noticieros, entre- vistas y reportajes. Al igual que otros canales de televisión, uti- lizan las redes sociales para captar noticias en desarrollo envi- adas por el público. Debido a su numerosa audiencia, ha atraí- do una cantidad importante de auspiciadores, interesados en publicitar sus productos y servicios a través de Latania. a) Justo antes del noticiero central se ha programado un bloque publicitario de cinco minutos y se tienen diez avisos de diferentes duraciones y precios que podrían ser emitidos en él. Los avisos que no queden incluídos en este espacio serán programados en el bloque que se transmite antes de las las noticias deportivas, puesto que ambos horarios tienen un impacto similar en la audiencia. La Tabla 1.125 muestra los avisos publicitarios y su precio en caso de ser incluidos en el horario señalado (en unidades monetarias = U$). Avisos A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 Duración (segundos) 35 42 20 45 60 35 70 50 65 48 Precio (U$) 400 600 300 450 80 350 900 750 600 620 Tabla 1.125: Avisos publicitarios de Latania TV. - Determine una cota del ingreso, aplicando la estrategia de G. Dantzig, de la sección 1.4.1 ¿qué avisos se seleccionan? ¿cuál es el ingreso asociado? ¿qué significa la cota obtenida? - Formule un modelo de programación lineal que permita decidir qué avisos incluir en el bloque publicitario indicado y que maximice los ingresos del espacio. - Resuélvalo con un aplicación computacional apropiada e interprete la solución. Compárela con la cota de Dantzig. Carmen Ortiz Z. - Luis Seccatore G. c 553