SlideShare a Scribd company logo
1 of 92
Download to read offline
Mayo - Junio de 2009 N.o 112 - ISSN 0123-2312

F E D E R A C I Ó N

20

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial

Colombia le ganó
a la fiebre aftosa

Ciencia y tecnología ganadera
Gira al Valle del Cauca

Ganadería del trópico bajo en la
región de la caña

46
CONTENIDO

	 4	 EDITORIAL
Un propósito cumplido
	 8	 CORREO DEL LECTOR
El lector cuenta
	12	 BITÁCORA DE GESTIÓN
	20	 INFORME ESPECIAL
COLOMBIA LE GANÓ A LA FIEBRE
AFTOSA
El futuro: mantener el estatus
La lucha contra la Fiebre Aftosa
La opinión de los expertos
internacionales
Requisitos para fincas exportadoras
Y ahora, ¿qué sigue para los
ganaderos?
	46	 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GANADERA

INFORME ESPECIAL
Fiebre aftosa

20

Colombia le ganó
a la fiebre aftosa

Giras técnicas
Ganadería del trópico bajo en la región
de la caña
La alternativa Simbrah
Una ganadería ecológica
Pasión por el Hartón del Valle
Por cuenta del pandebono

Mayo - Junio de 2009 N.º 112 
ISSN 0123-2312

Junta Directiva de la Federación Colombiana de
Ganaderos - Fedegán
Presidente / Ricardo Rosales Zambrano
Vicepresidente / Gabriel de la Ossa Hernández
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Gabriel José de la Ossa Hernández
Carlos Tomás Severini Caballero
Luis Fernando Ternera Barrios
Miguel Torres Badin
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Méndez Fonnegra
Roberto Valenzuela Reyes
Álvaro Muñoz Vélez

Suplentes
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Juan Fernando Cadavid Santamaría
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Juan de Dios Rueda Rueda
Alfonso Delgado Paz
Elkin de Jesús Botero Restrepo
Julio Ramiro Robinson Quiroz
Fernando Meléndez Santofimio

Presidente Ejecutivo / José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General / Jaime Daza Almendrales
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co

Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Corrección de estilo
Liliana Gaona García
Colaboradores permanentes
Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar
Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho
Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga • Cipav
César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez
William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda
Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez
Johanna Marcela Cháves Falla
Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Diseño gráfico editorial / Sanmartín Obregón & Cía
Impresión / Legis S.A.
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
CONTENIDO

A toda… leche
Gyr y Girolando
COLUMNISTA INVITADO

124	 JURÍDICA
¿Se aplica la Ley que castiga el
abigeato?

La ganadería se adapta al cambio
climático
ENTREVISTA

Más de 2.000 bovinos estarán en
Agroexpo 2009
CÍRCULOS DE EXCELENCIA

Finca de viuda no es finca abandonada
76		 GANADERÍA Y AMBIENTE
FLORA AMIGA DEL GANADO
El sauce: una especie autóctona con
múltiples aplicaciones en los sistemas
silvopastoriles

128	 ENTRE RISAS Y HATOS
Sudoku
Sopigán

Sistemas Silvopastoriles

RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Sistemas silvopastoriles intensivos vs.
cofinanciamiento
90		 CADENAS PRODUCTIVAS
CADENA LÁCTEA

Mayo - Junio de 2009 N.o 112 - ISSN 0123-2312

Una herramienta útil en la producción
bovina

F E D E R A C I Ó N

20

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial

Colombia le ganó
a la fiebre aftosa

Elementos para reconstruir al sector
lácteo
CADENA cárnica

Prospectiva de la cadena cárnica bovina
Ciencia y tecnología ganadera

106	 WEB FEDEGÁN
¿Sabe cómo mejorar el quehacer diario
de la productividad?

Tema de portada:

110	 INDICADORES DE LA
GANADERÍA

Colombia le ganó a la fiebre aftosa.
Fotografía: Danilo Perdomo Pérez

Sexto boletín de costos
Precios de insumos por encima de la
inflación
Los costos en la regiones
CIFRAS GANADERAS

46

Gira al Valle del Cauca

Ganadería del trópico bajo en la
región de la caña

Fotografías cortesía de:
Julián Gutiérrez, María Cecilia
Diazgranados, Ruth Álvarez, Jaime
Cristancho, Luis Humberto Caballero
y Alfonso Santana.
EDITORIAL



Un propósito cumplido
“Conservar nuestra actual y preciada condición sanitaria
es un reto mayor que haberla conquistado. Que nadie
piense que mañana dejamos de vacunar”.

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

Discurso del Presidente de Fedegán en la entrega al presidente Álvaro Uribe Vélez,
de la certificación Libre de aftosa con vacunación otorgada a Colombia por la
OIE. Bogotá, Corferias, junio 2 de 2009.
Le hemos cumplido a Colombia. Hemos alcanzado una meta de enorme significado para la
ganadería, para el sector agropecuario y para el país. Hoy, cuando hemos logrado erradicar
la fiebre aftosa del territorio nacional, debo hacer un reconocimiento amplio, efusivo, a
los presidentes de la República que apoyaron la iniciativa de erradicar la fiebre aftosa; a
los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, que articularon la política pública en esa
dirección; a los gerentes del Instituto Agropecuario Colombiano (ICA), que acompañaron
el proceso desde sus competencias de autoridad sanitaria; a los gerentes de los laboratorios
productores de vacuna y, muy especialmente, a los de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol), que supieron encontrar el equilibrio entre el legítimo interés
comercial de sus empresas y el interés social nacional que consagró la Ley 395 de 1997; y
a todas las entidades públicas y privadas, y a todas las personas que, de una u otra forma,
contribuyeron al logro de la erradicación.
Mi reconocimiento, expreso y emocionado, a los ganaderos colombianos, quienes se
comprometieron en esta verdadera epopeya, llena de dificultades de todo tipo y vilipendiada por las incomprensiones y ataques de los enemigos del Programa de erradicación.
Afortunadamente, los ganaderos de Colombia pensamos, hablamos y, sobre todo, actuamos de acuerdo con nuestras más profundas convicciones y nuestro amor a Colombia,
y eso nos hace inmunes a la diatriba fácil, al prejuicio arrogante y al estigma infame, que
tanto daño le están haciendo al país.
Pero los resultados son los que cuentan. Durante los 45 años que trascurrieron entre la
aparición de la fiebre aftosa, a mediados del siglo pasado y el año 1995, los ganaderos se
involucraron con decisión en el reto de erradicarla. El 10 de diciembre de 1993, es cuando
empieza realmente la epopeya, porque con la Ley 89, sancionada por el presidente Gaviria,
se generaron los recursos para hacer posible la erradicación de la aftosa con la creación de
la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y el Fondo Nacional del Ganado.
A quienes se esforzaron y alcanzaron esta primera gran meta de garantizarle a la
ganadería los recursos para su propio desarrollo, nuestro reconocimiento, sobre todo,
a Jorge Visbal Martelo. Esa fue su primera lucha en beneficio de la ganadería, y esa su
primera gran victoria. Lucharía luego –y siempre– por la seguridad de los ganaderos y
el rechazo a la violencia que los masacraba sin piedad, y en ello arriesgó su propia vida y
la de su familia.
Y seguiría luchando por representar al campo y al sector agropecuario en el Congreso
de la República, a pesar del ambiente enrarecido de la polarización política y la feria de
las versiones en que se ha convertido el componente judicial de la Ley de Justicia y Paz,
que están logrando lo que no pudieron hacer los rockets de la guerrilla, ni las amenazas
de los violentos de toda laya.
Desde aquí le hago saber que los ganaderos no olvidamos a los nuestros; desde aquí le
envío la voz de aliento y la solidaridad de los ganaderos colombianos; desde aquí le hago suya
esta victoria, porque lo es, pues fue visionaria su concepción, plasmada en el primer Plan
de desarrollo ganadero, entregado al Gobierno Nacional en 1994, de avanzar en paralelo en
la transformación de la infraestructura de sacrificio y en la erradicación de la fiebre aftosa,
con el ánimo de abrirle espacios a nuestra ganadería en los mercados internacionales.



|

carta fedegÁn N.° 112
EDITORIAL

Mi reconocimiento a Jaime Giraldo Saavedra, arquitecto de este modelo de erradicación, negociador avezado y ejecutor eficaz del programa durante sus primeros años.
No es gratuito por ello, que de liderar con éxito la lucha contra la aftosa, haya pasado
a construir el logro de la consolidación de la empresa Friogán S. A.
Mi gratitud, también, a quienes durante estos años han hecho parte de las Juntas
Directivas de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado, y muy particularmente
a Ricardo Rosales Zambrano, quien, además, fue escudero y defensor de la Ley 89
de 1993 y también abanderado de la Ley 395 de 1997, más conocida como Ley de
Aftosa.

Colombia sin aftosa, un propósito nacional

En febrero de 1995 –transcurrido apenas unos pocos meses de la iniciación de labores
del Fondo Nacional del Ganado–, el gremio ganadero lanzaba una consigna: Colombia
sin aftosa, un propósito nacional. Ese día, en las afuera de Bogotá, se selló la alianza
entre el sector privado, en cabeza de Fedegán y en representación de los ganaderos
colombianos, y el sector público representado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA, entidades que se comprometieron con los plazos y condiciones
del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa).
Para ese momento ya se tenían dos de los cinco componentes de lo que sería un
modelo de erradicación sin precedentes y de reconocida eficacia a nivel internacional:
los recursos asegurados por la Ley 395 y el espacio de concertación entre lo público y lo
privado. El tercero, la participación activa de los ganaderos en los ciclos de vacunación a
partir de sus gremios regionales bajo el liderazgo de Fedegán, se empezaría a amojonar
en 1996, con la creación de los 10 primeros proyectos locales en la costa Atlántica y
los santanderes, que ejecutaron el segundo ciclo de ese año con vacunadores pagados
con recursos del Fondo Nacional del Ganado.
La cuarta columna de este edificio, el soporte legal del Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa, contó igualmente con el liderazgo del gremio. Se diseñó
desde la alianza estratégica con el Gobierno y se hizo realidad el 2 de agosto de 1997,
cuando el presidente Samper sancionó la Ley 395 de ese año, por la cual se declaró de
interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa
en todo el territorio colombiano.
La ley asignó a Fedegán, entre otras responsabilidades, la de comercializar la
vacuna a través de sus organizaciones regionales, y, a partir de esta misión legal, se
conformó la quinta columna del sistema, que permitió no sólo enormes economías de
escala en beneficio del programa mismo, sino que sellaba el proceso a partir de la figura
de “vacuna aplicada” directamente por el gremio a través de vacunadores contratados
por las organizaciones ejecutoras. Pasaron a la historia la factura de cualquier almacén
para obtener guías de movilización, y también la práctica de comprar y enterrar la
vacuna para no incurrir en los costos de aplicación.
Con cada giro de la rueda aparecía el palo correspondiente, que en este caso tomó
diversas formas, desde quienes afirmaban malintencionadamente e instigaban a otros
desinformados a reclamar, que el pago de la Cuota de Fomento les debía dar derecho a
la vacunación gratuita, hasta los mismos de siempre, Colanta entre ellos, que llegaron
a promover denuncias, fallidas por supuesto, ante la Superintendencia de Industria
y Comercio.
Ya para 1998 se habían alcanzado dos de los grandes logros del programa. El
primero, un alto nivel de conciencia sanitaria, aún en las regiones donde no existía,
gracias a las campañas promocionales desarrolladas con recursos del Fondo Nacional
del Ganado y, sobre todo, a la presencia efectiva de la vacuna y de los vacunadores
ciclo a ciclo. Y el segundo, la creación de una infraestructura sanitaria nacional con
80 proyectos locales y varias subsedes, totalmente dotados con infraestructura de
frío, planta eléctrica de emergencia, equipo de sistemas, mobiliario de oficina y dos
funcionarios permanentes, todo ello con recursos de los ganaderos colombianos.
Vale decir que esta infraestructura es hoy un gran activo de la ganadería colombiana,
no sólo por su costo, sino por lo que representa para su proceso de modernización y
proyección internacional.
EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

Los países que han bajado
la guardia no acaban
todavía de lamentarlo.
Tenemos que defender este
logro de nuestra propia
propensión al síndrome
halagüeño del diploma y la
celebración, y también de
la indolencia de nuestros
vecinos frente a sus
compromisos con el Plan
Hemisférico.



Muy pronto, en 2001, se empezaron a ver los resultados. La OIE certificó como libre con
vacunación a la mayor parte de la costa Caribe, al departamento de Antioquia y parte de
los santanderes. A partir de ese momento, cada dos años, en 2003, 2005, 2007, y ahora, en
2009, el país obtuvo sin falta la certificación de una nueva zona, y, en el año 2008, obtuvo
la simbólica pero no menos importante, de libre sin vacunación para el departamento de
San Andrés y Providencia, que se sumó a la lograda en 1997 para el norte del Chocó.
Hoy, el mapa colombiano es libre de aftosa, con la única excepción de la franja que
nos protegerá, hasta cuando sea necesario, de la falta de nuestros vecinos con el Plan
Hemisférico de Erradicación, y también de la carencia de controles aduaneros efectivos
en la extensa frontera.
Muchas cosas han pasado en estos 14 años. Cuando los ganaderos, en 1994, tomaron
la iniciativa de aplicar sus recursos a este propósito nacional, en el país se presentaron
409 focos de la enfermedad en todo el territorio nacional. Para el año 2000 esta cifra se
había reducido a 39, y a seis para el año siguiente, 2001. El año 2003 fue el primero sin
focos, manteniendo esta meta hasta el desastre de los siete focos de 2008, que retrasaron un año la meta final por cuenta de criminales que contrabandearon ganado desde
Venezuela y nos condicionaron a la zona de alta protección, la cual tiene el componente
positivo de mantener un estado de alerta frente a un peligro que es latente al otro lado
de la frontera.
En el año 1997, cuando se expidió la Ley 395, la cobertura nacional apenas alcanzaba
el 56,3%, en tanto que, desde 2003, ha superado sin falta el 95%. Durante estos 14 años
Fedegán desarrolló un verdadero know how en el diseño, ejecución y control de programas
masivos de sanidad animal, que le valió la certificación ISO 9001: 2000 en el año 2006,
gracias a procedimientos claros que permitieron superar enormes dificultades logísticas,
echando mano de todos los medios de transporte, afrontando las inclemencias del clima
y hasta los riesgos de la violencia terrorista de los actores armados.
También hay que darle un sentido reconocimiento al ejército nacional. Antes del advenimiento de la política de seguridad democrática, nuestros vacunadores no podían ostentar
ningún distintivo de Fedegán, como hoy lo hacen orgullosamente, ni portar identificación
alguna que los relacionara con la ganadería, porque se convertían en blanco de los actores
armados. Los ganaderos también facilitaban temerosos la vacunación y todo el proceso se
llevaba a cabo en medio de la zozobra que era el pan cotidiano del campo colombiano.
Por eso hoy, nuestro principal reconocimiento es para los ganaderos colombianos,
que comprometieron su esfuerzo con esta meta, y no sólo su esfuerzo sino también sus
recursos, a través de la Cuota de Fomento y de su aporte individual por la compra de
vacuna. Han sido más de $500.000 millones, que además del significado mismo de su
cuantía, tienen el valor incuestionable de su costo de oportunidad; el de haberlos podido
invertir en otras alternativas, que no son pocas frente a los inmensos retos y necesidades
de la modernización ganadera.
Nuestra gratitud también para ese ejército de vacunadores, que siempre han estado a
la vanguardia, anónimos y humildes hombres del campo que fuimos capacitando en esta
competencia. Nuestro saludo y nuestra gratitud a los dirigentes ganaderos regionales y a
sus organizaciones gremiales. Sin su compromiso, en medio de las penurias y dificultades
de la acción gremial, este logro no habría sido posible.
A nuestros funcionarios, al actual gerente técnico de Fedegán-fng, Luis Fernando Salcedo
Jaramillo, y a quienes en todo el país trabajan directamente con el Programa de Sanidad Animal, y a quienes, desde la esquina de sus responsabilidades, estuvieron atentos a las grandes
decisiones estratégicas y a los más cotidianos apoyos. A todos ellos, muchas gracias.

Ahora, a mirar hacia delante

Conservar nuestra actual y preciada condición sanitaria es un reto mayor que haberla
conquistado. Que nadie piense que mañana dejamos de vacunar o que podemos darnos
licencias. Los países que han bajado la guardia no acaban todavía de lamentarlo. Tenemos
que defender este logro de nuestra propia propensión al síndrome halagüeño del diploma
y la celebración, y también de la indolencia de nuestros vecinos frente a sus compromisos
con el Plan Hemisférico. En este último aspecto es definitiva la gestión diplomática del
Gobierno Nacional.


|

carta fedegÁn N.° 112
EDITORIAL

Y para que esta motivación se conserve y no decaiga el ánimo de vacunación, tiene
que empezar a darse un proceso gradual de cumplimiento de la promesa de valor de
la meta.
¿Y ahora qué? Es la pregunta del ganadero a su gremio. ¿Y ahora qué? Es la pregunta
del gremio al Gobierno Nacional. Vacunar es exportar fue la promesa de valor, en el
entendido de que exportar sería sinónimo de mejores ingresos y de bienestar para el
ganadero.
Es el momento entonces, para hacer balances en esa dirección. Los ganaderos hemos
cumplido, también y al unísono, con el reto de liderar la modernización de la infraestructura de sacrificio. Hoy tenemos, de orgullosa propiedad de los ganaderos colombianos,
a la mayor empresa de sacrificio y procesamiento de cárnicos en el país, Friogán S. A.,
con cinco modernas plantas en todo el país y cuatro más en proyecto, para lo cual será
definitivo el apoyo del Gobierno Nacional en la creación de una zona franca especial
agroindustrial. La industria láctea, por su parte, lo que está es sedienta de destinos
competitivos para la leche.
Con el apoyo incondicional del Gobierno, que reconocemos, agradecemos y esperamos
conservar, pues la parafiscalidad no da para todo, hemos avanzado en implementar en
Colombia el sistema de trazabilidad ganadera, y tenemos el compromiso de generalizarlo
hasta cubrir la totalidad del hato nacional.
Hemos trabajado en mejorar la productividad a partir de la capacitación y la transferencia de tecnología, con aliados tan estratégicos como el SENA, y aunque somos conscientes
de que son procesos lentos en su masificación y en su impacto, no desmayamos en darle
más competitividad a la ganadería desde este ángulo.
Contamos con un Fondo de Estabilización de Precios que hoy nos permite apalancar
financieramente las exportaciones, sobre todo las de leche, pero que debería convertirse
en un mecanismo más robusto de apoyo a la competitividad internacional ganadera,
aunque nunca podamos contar para ello con el músculo financiero de las tesorerías de los
países desarrollados.
Son muchos los logros y avances, pero aún estamos lejos de cumplir la Agenda Interna
Sanitaria que el Gobierno mismo se impuso a través de unos documentos Conpes, que se
hicieron realidad gracias a nuestra iniciativa y al apoyo del presidente Uribe, pero que no
han tenido el debido seguimiento ni la acción decidida de las entidades competentes.
Necesitamos de la acuciosa labor diplomática y comercial de los ministerios del ramo
y, también, de su fructífera gestión personal al más alto nivel para que, por ejemplo, sea
posible, de una vez por todas, superar las talanqueras sanitarias de las agencias oficiales
de Estados Unidos para acceder a ese mercado y aprovecharlo intensamente una vez entre
en vigencia el TLC.
Seguimos necesitando del ICA y del Invima para avanzar en los procesos que garanticen
la inocuidad de nuestros productos. La gestión de estas dos entidades frente a la exportación de carne y leche, tiene casi tanta importancia para nosotros como la del Ministerio
de Comercio.
Necesitamos sentarnos a revisar los avances y los pendientes en cada uno de estos temas, para replantear metas, tiempos, recursos y esfuerzos, con una actitud constructiva
y dentro del espíritu de concertación que siempre ha reinado con tan reconocidos resultados. Para los ganaderos, se trata de un compromiso de fondo con la ganadería como
factor real de desarrollo económico en el futuro próximo del país; se trata de capacidad
de discernimiento, para ver y entender las señales de un mundo que demanda alimentos; y
se trata de unas convicciones, como las de nuestra capacidad de logro y nuestras enormes
ventajas comparativas.
Muchas cosas han pasado desde 1994 a esta parte. En ese entonces lanzamos un lema:
Colombia sin aftosa, un propósito nacional. Hoy lanzamos un parte de victoria: Colombia
libre de aftosa, un propósito cumplido.
Los ganaderos, que hemos sido protagonistas en esta meta conquistada de la erradicación de la fiebre aftosa, lo seremos también en su conservación y, a través de la gestión
gremial de Fedegán, lo seremos para que los esfuerzos realizados se conviertan, como
debe ser, en algo más que una medalla; en mayor bienestar para todos los nuestros, para
el campo colombiano y para el país.
CORREO DEL LECTOR

Acuerdo entre DPA y
ganaderos de Mompox
Doctor Lafaurie:
Muchas gracias por los documentos que nos ha enviado.
Estos constituyen buenas herramientas para tener claridad
en las perspectivas de nuestro
negocio ganadero y, sobre todo,
muchas gracias por representar
nuestros intereses ante DPA
Nestlé en Valledupar.
El doctor Joaquín Camargo
tomó en serio sus gestiones y se
vino a Santa Ana a reunirse con
nosotros el día jueves pasado.
Llegamos a un acuerdo en el
que los ganaderos hacemos
más esfuerzos para mejorar la
calidad de la leche, y DPA se
compromete a seguirla comprando caliente y adelantar
un proyecto para montar un
tanque frío en el municipio de
Pijiño del Carmen.
Muy buena sus declaraciones aparecidas en El Tiempo en
relación con el precio de la leche
al productor. Con todo respeto,
le envío el documento adjunto
“Pensar más allá”, que trata
precisamente sobre el tema
que usted plantea de masificar
el consumo de leche entre los
sectores populares, con menos
ingresos, pero absolutamente
mayoritarios.
Una vez más nuestra gratitud.
Óscar Arquez Van-Strahlen
Santa Cruz de Mompox



El lector cuenta
Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de
nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su
diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta
ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores
de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace
llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.
Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a:
fedegan@fedegan.org.co

Las oportunidades están
en el campo
Señores Fedegán:
Muchísimas gracias por la Actualidad G anader a N.º 90.
El Gobierno Nacional no se ha
podido convencer de que el sector industrial no es el que puede
salvarnos de este peligro económico que nos amenaza, sino que
es el sector agropecuario, únicamente, el que nos puede sacar
adelante, ahora que el mundo
busca, ansioso, alimentos para
atender su población.
Ojalá que esos sabios que
conforman el equipo de gobierno o nuestros padres de la patria, tomen el norte verdadero
para cambiar definitivamente
la situación.
Cordialmente,

país, para no poner en riesgo
las transacciones binacionales
y buscar otras alternativas de
comercio internacional.
Saludos.
Darío Cárdenas García

Comité de Ganaderos
del Huila
Doctor Lafaurie:
En aras de continuar trabajando
por el desarrollo de la ganadería
colombiana y en especial la de
nuestro departamento del Huila, el
Comité, como vocero de los ganaderos de esta zona del país, quiere
reiterarle el apoyo institucional con
el ánimo de coordinar acciones que
permitan continuar avanzando
con los procesos productivos, tec-

nológicos, ambientales y sociales
de nuestros productores.
De la misma manera, informarle que en sesión de Junta del
pasado 8 de mayo, se designó
como nuevo presidente de la
Junta Directiva del Comité
de Ganaderos del Huila, por
periodo de dos años, al doctor
Carlos Francisco Ángel Andrade, quien en compañía de esta
Dirección estará liderando la
representatividad del gremio
ganadero del Huila, ante los
estamentos públicos y privados
del orden regional y nacional.
Atentamente,
Luceni Muñoz Bermeo
Directora Ejecutiva

Gira ganadera exitosa
Señores Fedegán:
Quiero extenderles mis felicitaciones por la organización
de la Gira Técnica Ganadera
realizada en el Valle del Cauca,
a la cual asistimos con una nutrida delegación de 15 ganaderos caldenses. Recibimos una
excelente acogida de parte de
los organizadores y tuvimos la
oportunidad de visitar varios
programas bien interesantes.
Estamos seguros de que sin su
gran capacidad de gestión, liderada por los doctores Luis Fernando
Salcedo y Carlos Osorio, hubiera
sido imposible obtener el éxito

Guillermo Benítez B.

Coyuntura del mercado
venezolano

	 “Los ganaderos hacemos esfuerzos
para mejorar la calidad de la leche,
y DPA se compromete a seguirla
comprando caliente y adelantar un
proyecto para montar un tanque frío
en el municipio de Pijiño del Carmen”,
Óscar Arquez Van-Strahlen.



|

carta fedegÁn N.° 112

Doctor Lafaurie:
Acuso recibo y le agradezco el
importante informe de F edegán sobre la coyuntura de Venezuela. Lo felicito por ese interés
como Presidente del gremio ganadero, para hacer y divulgar un
diagnóstico real de la situación
social y económica del vecino

	 “Recibimos una excelente acogida de parte de los organizadores y tuvimos la
oportunidad de visitar varias fincas y conocer programas de producción bien
interesantes”, Andrés Jaramillo Bernal.
CORREO DEL LECTOR

	 “Los industriales incrementan sus
ganancias en detrimento de la
manutención del productor pobre”
Carlos Gamarra Zerdas.

alcanzado. Ésta es una prueba reiterativa de lo que puede realizar el
gremio a favor de los productores,
en un país con tantas alternativas
de producción.
Un saludo especial.
Andrés Jaramillo Bernal
Presidente Ejecutivo
Comité de Ganaderos de Caldas

Problemática del precio
de la leche
Doctor Lafaurie:
Como usted bien lo plantea,
el problema del pequeño y del
gran productor de leche en Colombia es bastante complicado
y lo será cada día más. Esta
situación era previsible, pero no
se previno. Veamos por qué.
Si bien es cierto que se han
perdido muchas tierras con vocación ganadera porque se han
destinado a otros usos como la
palma o los maderables, también
es cierto que el ganadero es cada
vez más eficiente en sus técnicas
10

|

carta fedegÁn N.° 112

10

de producción y hoy, con menos
tierra, mantiene y espera mantener más cabezas de ganado, muchas de ellas en el sistema de doble
propósito. Por ende, el ganadero
produce cada día más leche para
alimentar a más colombianos con
una responsabilidad social que
asume a plenitud.
Sin embargo, no ha sido posible luchar contra la negligencia de los industriales que, de
manera fácil, incrementan sus
ganancias en detrimento de la
manutención del productor pobre. Es el modus operandi de las
pasteurizadoras que plantean
como “solución inteligente”,
bajar el precio de compra al
productor y dejar de comprar
leche en muchos sectores, sin
tener el más mínimo recato
por la subsistencia de muchos
colombianos quienes viven de la
venta de dicho producto.
En el Magdalena Medio padecemos hoy esa iniquidad y
gracias a Dios ha existido la
competencia de la informalidad que en buena hora está
comprando el producto y, por
lo tanto, ha sido la tabla de salvación para los pequeños productores que, como usted bien
lo reconoce, no tienen ninguna
capacidad de negociación ante
dichos oligopolios.
Doctor Lafaurie, el industrial no bajará el precio de su
producto si no tiene competencia; parece que no les interesa
que haya un mayor número de
conciudadanos que puedan
tomarse un vaso de leche diario
y, en consecuencia, la informalidad de una u otra manera
puede cumplir esta labor social.
Las familias menos favorecidas
no tienen cómo comprar un
producto industrializado tan
costoso y, por lo tanto, sería
bueno que los subsidios que se
dan para promover la retención
de leche, se den para promocionar el consumo.
Atentamente,
Carlos Gamarra Zerdas

Doctor Lafaurie:
Cordial saludo. Personalmente
escuché su inconformismo con
los procesadores de leche y
recibí el Boletín Especial referente al tema y me parece que es
una injusticia con el productor
lechero.
Su análisis descarnado, real
y sincero es una prueba de la lucha que en el día a día enfrenta
en defensa del subsector lácteo,
que con su propuesta para el
manejo de los excedentes, a
través del Fondo de Estabilización de Precios, encuentra
una salida.
Desde la región, cuente con
nuestro grano de arena, para
que el gremio lechero logre la
verdadera competitividad, con
un precio justo para el ganadero
y un producto de calidad para el
consumidor.
Atentamente,
Darío Cárdenas García

Doctor Lafaurie:
Tengo una pequeña finca en
Puerto Salgar y me permito
decirle que las dificultades con
el precio de la leche no se están viviendo sólo en la Costa;
igualmente, en la región del
Magdalena Medio, en donde
los procesadores han rebajado
el precio al productor.
Dado lo anterior, apoyo su
comunicado, enfatizando que
la posición del gremio debe ser
mucho más fuerte en contra de
la autorización de importar
leche en polvo y, así mismo,
que se dirijan esfuerzos a la
reducción de los precios de
los insumos agrícolas y ganaderos.
Creo que se debe promocionar más el consumo de leche y
también la relación costo-beneficio de la misma. Hoy día, es
más caro un vaso de agua que
uno de leche.
Las exigencias de calidad
del mercado, los altos costos de
producción y los bajos precios

al ganadero, harán desaparecer al pequeño y mediano
productor.
Cordialmente,
Carlos Lozano

Doctor Lafaurie:
Tiene razón en todo lo que describe sobre la crisis que azota
a los ganaderos de las cuencas
lecheras en estos momentos
de abundancia, que sólo sirven
para que los industriales se
aprovechen y engorden sus
arcas, disminuyendo el precio
al productor pero sin reducir
un solo centavo al consumidor
final, que debe adquirirla al precio que ellos acuerden, siempre
al alza.
Confío en que Fedegán, con
la ayuda del Gobierno y la buena
voluntad de los industriales, logre poner a funcionar el Fondo
de Estabilización de Precios
que usted propone, para que
estos excedentes beneficien a
quienes participan en la cadena,
pero principalmente a la población colombiana.
Cordial saludo,
Guillermo Benítez B.

Doctor Lafaurie:
Un saludo especial. Quiero
felicitarlo a nombre del Comité
de Ganaderos de Caldas por
esa posición fuerte de respaldo
a los productores de leche, que
nos hemos visto abocados a una
dificilísima situación, en la que
los industriales nos han tenido
de “colchón” para mejorar su
balance anual.
Ya es inmanejable la operación de muchas de nuestras
explotaciones y es fundamental
que el gremio apoye definitivamente los lecheros que han sido
buena parte del soporte económico del fondo parafiscal.
Atentamente,
Andrés Jaramillo Bernal
Presidente Ejecutivo
Comité de Ganaderos de Caldas
12

BITÁCORA DE GESTIÓN

E

l Presidente Álvaro Uribe Vélez,
otorgó la Orden del Merito Agrícola en el grado de Caballero a
Fedegán (Decreto 1922 del 28 de mayo
de 2009), por su contribución en el mejoramiento de la ganadería colombiana,
su gestión en la empresarización y competitividad y su compromiso decisivo
y permanente para lograr el estatus de
país libre de aftosa con vacunación.
La Orden del Merito Agrícola cataloga a Fedegán como el ente dinamizador
de la modernización y el mejoramiento
de la cadena bovina, labor que el gremio
de los ganaderos continuará desarrollando con la gallardía propia de los
productores de este sector de la economía nacional.

Foto: César Carrión SP

Orden del Mérito Agrícola en el
Grado de Caballero a Fedegán

	 El presidente Álvaro Uribe Vélez recibe, en nombre de todos los colombianos y de las manos del ministro de
Agricultura, Andrés Fernández Acosta, la certificación oficial como país libre de fiebre aftosa con vacunación.
Los acompaña el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Félix Lafaurie. Bogotá, junio 2 de
2009.

	Por su gestión fundamental en el sector de la bovicultura colombiana, y en especial por su activa participación
para lograr la declaratoria de país libre de fiebre aftosa, el ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta,
le otorgó a la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la Orden del Mérito Agrícola en el Grado de
Caballero. Recibe el galardón, el presidente de la Federación, José Félix Lafaurie.

12

|

carta fedegÁn N.° 112
BITÁCORA DE GESTIÓN

Vacunación contra
aftosa - Ciclo I de 2009

M

ediante Resolución 1552 de
23 de abril de 2009, el ICA
oficializó el primer ciclo de
vacunación contra la fiebre aftosa y la
brucelosis bovina, que se llevó a cabo
entre el 4 de mayo y el 17 de junio de
2009. El valor por cada dosis aplicada
de la vacuna antiaftosa fue de $915 y de
$2.530 por la RB51, contra la brucelosis bovina. La Cepa 19 no tuvo costo
para el ganadero.
Es significativo y necesario vacunar contra la fiebre aftosa a todos
los animales sin distingo de sexo ni
edad y, también, contra la brucelosis
bovina a todas las hembras entre los
tres y ocho meses de vida.
Fedegán, hizo un llamado especial
a los ganaderos para que apoyen a
los vacunadores en el manejo de los
animales y, también, para que suministren la información verdadera
de su hato, que paguen el valor de la
vacuna en el momento de la vacunación y exijan al vacunador el original
del RUV; y les recordó la necesidad de
suministrar sus datos de contacto.
Con respecto a este tema, es de
gran relevancia informar que en la
última semana de mayo de 2009, en
la ciudad de París (Francia), la OIE
en Asamblea General, entregó la
certificación de zona libre de fiebre
aftosa con vacunación a Colombia
para los departamentos de Arauca
y Vichada (exceptuando sus zonas
de alta vigilancia), Casanare y Meta
y las zonas de los departamentos de
Boyacá y Cundinamarca que faltaban
por certificar.
Una vez recibida la certificación,
los flujos de movilización y comercialización de bovinos se restablecerán
nuevamente y esto le permitirá a los
ganaderos comercializar libremente
sus animales y productos entre todas
las zonas del país, sin necesidad de
cumplir cuarentenas, ni exámenes
serológicos, ni detenerse en puestos
de control, pues, a excepción de los
ubicados en las zonas de frontera, los
demás serán levantados.
14

|

carta fedegÁn N.° 112

14

Acabar con el olvido.
Memoria testimonial
de víctimas ganaderas
Acabar con
el olvido

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

“…Las víctimas ganaderas de la
violencia no son menos víctimas ni
tienen menos derechos que las demás. Ante los derechos a la verdad,
la justicia y la reparación, todas las
víctimas son iguales, sin distingo de
clase, condición o ideología, y, sobre
todo, sin distingos del victimario
que las sometió a tan abyecta condición…”
(Introducción del documento Acabar con el olvido, editado por el Observatorio de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario
de Fundagán).

E

l gremio ganadero es el primero
en la historia colombiana en
presentar en una publicación,
uno a uno, los nombres de 2.640 víctimas asesinadas o secuestradas desde
1972, junto con un archivo testimonial que recoge más de 400 relatos
que narran las circunstancias en que
se cometieron los crímenes y analiza

su situación frente a la administración
de justicia nacional e internacional.
Este sobrecogedor material no admite
indiferencia y estará a disposición
de la comunidad ganadera, de las autoridades competentes, de las ONG
interesadas en el derecho humanitario
a nivel mundial y de toda la sociedad
colombiana.
La historia de la violencia de las últimas décadas debe escribirse también
desde la perspectiva de los ganaderos
que la han sufrido en carne propia. Es
inminente romper el silencio al que
ha sido relegado el campo colombiano, para, así, rescatar del olvido la
memoria colectiva de la ganadería y
hacer valer los derechos de nuestras
víctimas.
Para el cumplimiento de estos objetivos, la Fundación Colombia Ganadera
(F undagán) creó el Observatorio de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el cual publicó,
a finales de 2008, un compendio estadístico sobre 270 casos documentados
de víctimas ganaderas. Con el ánimo de
dar continuidad a dicho trabajo, publica
ahora un nuevo documento titulado
Acabar con el olvido, en el que se exponen
más de 400 testimonios de víctimas
ganaderas.
Más allá de narrar los hechos, que
de suyo es un hito bien importante,
este documento invita a la sociedad
colombiana a que reconozca y comprenda esa parte de nuestra historia
que ha sido sepultada o tergiversada,
por otros actores que hasta hoy han
prevalecido en el escenario de la
investigación social y que solamente
se empeñan en mostrar una parte
de las víctimas y una sola cara del
conflicto.
BITÁCORA DE GESTIÓN

16

Embajador del
Silvopastoreo
en Brasil visita El
Porvenir

E

l profesor brasileño Luiz Carlos
Pinheiro Machado (centro)
acompañado de Ricardo Botero
Maya (Izquierda) director técnico de
Asodoble y José Félix Lafaurie Rivera
presidente de Fedegán (derecha).
Pinheiro, considerado el embajador del sistema de silvopastoreo en
Brasil, visitó a Colombia y presenció
la aplicación exitosa del esquema
silvopastoril en la finca El Porvenir
(Cesar). “Con el sistema de pastoreo
racional diseñado por el francés
André Voisin, es posible aumentar la
carga animal y triplicar la producción
de carne o de leche” destacó Pinheiro
Machado.

Nueva Junta Directiva de Fundagán

E

l pasado 27 y 28 de abril se llevó
a cabo la instalación de la nueva
Junta Directiva de la Fundación
Colombia Ganadera (Fundagán), con la
participación de 19 de sus 20 miembros,
quienes fueron recientemente designados por la Asamblea de Fundadores, en
representación de las diferentes regiones
del país. Al evento también asistieron algunos directivos de Fedegán-fng y todo
el equipo de la Fundación en Bogotá.
En los dos días del evento, se desarrolló un taller de inducción, a los
miembros de la Junta, que les permitió
conocer detalladamente qué es Fundagán, su misión, su visión, su estructura
organizacional, cuáles son sus líneas de
acción, así como las políticas y los procedimientos operativos de los programas
en marcha. De igual manera, los participantes expresaron sus opiniones para
enriquecer y optimizar los proyectos que
adelanta la Fundación.
El encuentro resultó bastante provechoso para todos los asistentes y
16

|

carta fedegÁn N.° 112

para la proyección de Fundagán, gracias
al intercambio de experiencias regionales en materia de responsabilidad social
y la socialización de propuestas e ideas
que promoverán una vía para impulsar

alianzas con otras personas, instituciones y ONG, que tengan objetivos
comunes a los del gremio ganadero
en materia de responsabilidad social
empresarial.

Junta directiva Fundagán 2009-2011
Principales
Nombre

Suplentes
Región

Nombre

Región

María Fernanda Cabal

Valle del Cauca

Hernán Botero

Eje Cafetero

Sara Caballero

Magdalena

Carlos Castillo

Santander

Reinaldo Burgos

Bolívar

Priscila Cabrales

Córdoba

Alberto Támara

Sucre

Natalia Restrepo

Antioquia

Armando Echeverri

Tolima

Laura Sarmiento Ruiz

Arauca

Alfonso López

Víctor Manuel Fajardo

Boyacá

Yonency Amaya

Casanare

José Ramón Molina

Meta
Norte de
Santander
La Guajira

Tito Antonio García

Huila

María Margarita Amaris

Atlántico

María José Castro Baute

Cesar

Carlos Gutiérrez

Cundinamarca

Judith Benjumea

Caquetá

Andrés Portilla
BITÁCORA DE GESTIÓN

18

Programas estratégicos para los ganaderos

P

ara lograr mayor impacto y beneficio directo al ganadero colombiano, Fedegán está desarrollando
varios proyectos estratégicos enfocados
a la modernización de la explotación
ganadera de carne y leche y a la disminución de los costos de producción. Con
este fin se ha estructurado la Gerencia
de Proyectos Estratégicos a través de la
cual se fortalecerán, ampliarán y crearán programas y proyectos enfocados a
dichos propósitos.
En primer lugar, está el programa
de Mecanización de la finca ganadera,
el cual se ha ampliado hacia la dotación
de equipos requeridos para el mejoramiento de la calidad de la leche, como
son los tanques de frío y equipos de
ordeño de marcas de reconocido pres-

tigio a nivel internacional (Delaval, Serap,
Westfalia, Cerezo, Rodeg y Agrimelc). Así
mismo, se están ofreciendo bretes, básculas y equipos para mezclar alimentos
(mixer), cuyo valor final tendrá descuentos
entre el 12% y el 20% adicionales al ICR
que reconoce el Gobierno Nacional a
través de Finagro.
Un segundo programa estratégico, ya
en operación, es el de la Provisión de semillas de alta calidad con un 100% de pureza
mediante alianza estratégica con uno de los
más importantes productores de semillas
de Brasil: Sementes Boi Gordo Ltda. Entre
las semillas forrajeras de esta firma que ya
se encuentran adaptadas al país, se ofrecen
las Brachiarias (decumbens, humidicola,
dictyoneira, brizantha piata), los Panicum
Máximum (mombasa y tanzania), y la legu-

minosa Estilosantes. En la actualidad,
se ofrecen a los ganaderos todas estas
variedades, a precios menores hasta en
un 20% en relación con los del mercado
nacional de la misma calidad.
Un tercer programa que Fedegán está
promoviendo es el de la Oferta de embriones y pajillas de semen de diversas razas
bovinas tales como Angus rojo y negro,
Brangus rojo y negro, Brahman gris y
rojo, Gyr, Guzerat, Simenthal, Braunvieh, Senepol y las más importantes razas criollas, también con precios muy por
debajo de los del mercado; se destaca que
este programa está orientado a pequeños
ganaderos que podrán adquirir pajillas
de los mejores reproductores del país a
$6.000 cada una.
Finalmente, y enfocado a la provisión
de insumos para la finca ganadera, se
viene operando A lmagán, como un
almacén virtual de venta de insumos y
productos requeridos por los ganaderos
y agricultores por medio del cual éstos,
desde cualquier parte del mundo, simplemente accediendo al portal www.
almagan.com.co, pueden comprar a precios muy atractivos insumos o productos
que les serán enviados oportunamente a
su domicilio.
De esta forma, Fedegán continúa
apoyando al ganadero en el marco del
Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana, PEGA 2019, en la implementación
de alternativas para disminuir los precios
de los insumos para la producción de
carne y leche.

Avanza negociación del TLC con Europa

D

urante la primera semana de
mayo se llevó a cabo en Bruselas,
la III Ronda de negociaciones del
tratado de libre comercio entre Colombia, Perú, Ecuador y la Unión Europea.
En lo referente a los productos de la
ganadería, hubo importantes avances
en la mesa de asuntos sanitarios y fitosanitarios, donde nuestro país debe
propender por dejar consolidados los
18

|

carta fedegÁn N.° 112

mecanismos que le permitan obtener el
acceso real de la carne y la leche al mercado
Europeo.
En la mesa de acceso, Colombia mantiene una posición defensiva para los
productos del sector lácteo, el cual es de
gran interés para la contraparte europea,
sobre todo cuando se hace explícito el uso
de subsidios directos a la exportación y de
mecanismos de intervención de mercado.

En cuanto a la carne, en cambio,
nuestra posición es totalmente ofensiva, pues el mercado europeo representa
una gran oportunidad. Al final, Colombia presentó un paquete condicionado
de ofertas y solicitudes, del cual se
obtendrá respuesta en la próxima ronda
de negociaciones que se llevará a cabo
la última semana de junio en la ciudad
de Bogotá.
INFORME ESPECIAL

20

Fiebre aftosa

Colombia le ganó
a la fiebre aftosa

Con la voluntad y el aporte económico de los
ganaderos, la unión estratégica con las entidades
del Estado correspondientes y un marco legal claro
y estable, Colombia erradicó, después de 12 años de
arduo trabajo y compromiso, la fiebre aftosa.

20

|

carta fedegÁn N.° 112
INFORME ESPECIAL

N

uestro país fue acreditado,
el pasado 29 de mayo, por la
máxima entidad sobre el tema,
la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE), como “país libre
de fiebre aftosa con vacunación” para sus
1.141.338 km2 y los 23 millones de cabezas
que componen el hato nacional.
La erradicación obedeció a un complejo
proceso que incluyó la participación de integrantes del sector privado –representado
por Fedegán, las cadenas productivas, los
ganaderos y laboratorios productores de
vacuna– y del sector público –incluidos el
Ministerio de Agricultura y el ICA– y organismos internacionales como la OIE, Panaftosa,
Aphis-USDA; la asignación de recursos, la
estructuración de programas, proyectos y
actividades, la definición de estrategias, la
conformación de fortalezas y la regionalización, que permitieron el cumplimiento
del propósito, constituyéndose en el país
que en el periodo más corto cumplió con el
propósito del Programa Hemisférico para la
Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa) de
eliminar la enfermedad en Sur América.
Muchos ganaderos mantienen frescas
aún, las imágenes de las vallas a la vera de
los caminos cuando se iniciaron los ciclos
masivos de vacunación, los controles al
ingreso de animales a las zonas que se fueron certificando y la erradicación paulatina
pero firme, de focos en las zonas de riesgo.
La oferta y demanda de animales susceptibles a la enfermedad y de sus productos,
vuelve a normalizarse sin restricciones
sanitarias, porque todos los sistemas de
producción, tendrán el estatus de libre con
vacunación y ya no serán objeto de exigencias de chequeos previos, cuarentenas en
origen y destino para desplazamientos
a predios, ferias comerciales, subastas,
remates y exposiciones, lo cual reducirá
los costos que por este concepto tuvieron
que pagar las ganaderías situadas en zonas
endémicas para llevar sus animales a zonas
libres en proceso de certificación.
Hoy, con gran orgullo, los ganaderos le
entregamos a los colombianos, un balance
que se sintetiza en los siguientes términos:
el país cuenta con el reconocimiento de
dos zonas libres sin vacunación, cinco
zonas libres con vacunación y pequeños
territorios de zonas de protección en Norte
de Santander y una Zona de Alta Vigilancia
(ZAV) en Arauca y Vichada, en la frontera
con Venezuela (mapa 1).

¿De dónde vino tal plaga?

Hace 140 años, en 1870, el virus de la
fiebre aftosa ingresó a Sur América por
Argentina, al parecer debido a la importación de bovinos europeos. Desde allí,
se extendió a Uruguay, Paraguay, Brasil y
Chile, vía transfronteriza, y así avanzó progresivamente, hasta que, en 1950, pasó de
Venezuela a Colombia a través de Arauca,
y de Colombia a Ecuador en 1962. De esta
manera, toda Sur América quedó infectada,
con excepción de áreas marginales de la Patagonia Argentina, Guyanas y Surinam.
Después de su ingreso por la frontera
con Venezuela y en la región occidental
del país, la enfermedad se extendió a todo
el territorio nacional, sin que el Estado
hubiese tomado la decisión de erradicarla
–mediante sacrificio sanitario–, como en su
momento lo hicieron países como Estados
Unidos, Canadá y México.

Una preocupación de más de
medio siglo

Fue sólo hasta 1951, tras la creación del
Centro Panamericano de Fiebre Aftosa
(Panaftosa), que los países de América del
Mapa 1. Zonas reconocidas libres de
fiebre aftosa en Colombia (1997-2009)

Reconocida
Reconocida
Reconocida
Reconocida
Reconocida
Reconocida
Reconocida

libre sin v. 1997
libre con v. 2001
libre con v. 2003
libre con v. 2005
libre con v. 2007
libre sin v. 2008
libre con v. 2009

Cronología de
un proceso
– 1997 - Zona libre sin vacunación: región
noroccidental del departamento del
Chocó en la frontera con la República
de Panamá.
– 2001 - Zona 1 Libre con vacunación:
incluye los departamentos de Córdoba,
Sucre, Magdalena y La Guajira y territorios del norte y centro de Bolívar y Cesar
y de Antioquia y Caldas, exceptuando las
regiones del Magdalena medio y Necoclí
en Antioquia.
– 2003 - Zona 2 Libre con vacunación:
incluye territorios del sur de Bolívar y
Cesar, de la región occidental de Norte
de Santander, la zona centro-sur de Chocó y Santander exceptuando las zonas
del Magdalena medio y el municipio de
Necoclí en Antioquia.
– 2005 - Zona 3 Libre con vacunación:
incluye los departamentos de Guaviare, Quindío y Risaralda, territorios del
Magdalena medio de Antioquia, Boyacá
y Caldas, norte del Caquetá, Santander,
y territorios del centro sur del Tolima,
Valle y Chocó. Región de la Amazonía:
territorios de los departamentos de
Amazonas, Guainía y Vaupés.
– 2007 - Zona 4 Libre con vacunación:
incluye los departamentos de Nariño,
Cauca, Putumayo y Huila y el resto de
territorios de los departamentos de
Tolima, Valle y Caquetá.
– 2008 - Zona 5 Libre sin vacunación:
incluye al departamento de San Andrés
y Providencia y Santa Catalina.
– 2009 - Zona 6 Libre con vacunación:
incluye los departamentos Casanare,
Meta, Arauca y Vichada, excluyendo las
Zonas de Alta Vigilancia, y el resto de
territorios de Boyacá y Cundinamarca.

Sur iniciaron el desarrollo de programas
coordinados de prevención y control de la
enfermedad, siendo Argentina el primer
país que inició procesos en 1960 y Chile el
primero en América del Sur en certificarse
como país libre sin vacunación.
Posteriormente, en 1987, la V Reunión
Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial (RIMSA) recomendó la elaboración
del Programa Hemisférico de Erradicación
de la Fiebre Aftosa en Suramérica (Phefa).
Los objetivos del Phefa estaban dirigidos
a que los países estructuraran programas con la participación de los sectores

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

21
INFORME ESPECIAL

oficiales y privados, mediante proyectos
de vacunación, aplicación de esquemas
de regionalización, ejecución de acciones
adecuadas para el control de la movilización
y el desarrollo de esquemas de protección
conjuntos de fronteras entre países limítrofes, para impedir infecciones de zonas
nunca afectadas o reinfecciones de aquellas
ya certificadas.

La segunda, la vencida

En Colombia, también existió gran preocupación por los efectos de le fiebre aftosa
durante los primeros años de la década
del 70, pero fue sólo hasta 1972, cuando
el Ministerio de Agricultura, a través del
ICA, con empréstitos del BID, estableció
el Programa nacional de control y erradicación de la fiebre aftosa y de la brucelosis
bovina, fundamentado en la vacunación
obligatoria de todo el hato, proyectos de
vigilancia, diagnóstico, control de focos, de
movilización de animales y educación de la
comunidad de ganaderos.
Hasta la mitad de la década de los 90,
se registraron avances importantes en estructuración de los sistemas de vigilancia y
diagnóstico, capacitación y control de vacunas. El sector privado, por su parte, avanzó
en la elaboración de vacunas oleosas. Pese
a estos esfuerzos, el país no logró la transformación de los ecosistemas endémicos, ni
establecer ciclos de vacunación definidos,
ni controles a la movilización que permitieran pensar en procesos de erradicación.

	 Los servicio de programación y gestión de los ciclos
de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis
bovina tienen la certificación de calidad ISO 9001.

22

|

carta fedegÁn N.° 112

22

Frente a este panorama, en 1995 el gremio ganadero, liderado por Fedegán, visualizó que un país aftoso no tendría acceso a
los circuitos de mercados de países no aftosos, y en consecuencia le propuso al sector
oficial una alianza estratégica para eliminar
la enfermedad. De este propósito nació la
Ley 395 de 1997, que le otorgó a Fedegán
la responsabilidad de la vacunación cíclica
y masiva del hato a través de organizaciones
ejecutoras de ganaderos, con presupuestos
derivados del Fondo Nacional del Ganado,
creado por la Ley 089 de 1993.
A partir de 1998, se inició la vacunación
cíclica y masiva del hato bovino en todo el
territorio nacional, excepto en la región
noroccidental del Chocó, certificada libre
sin vacunación en 1997. Las coberturas de
vacunación cíclica y masiva, permitieron
eliminar los ecosistemas endémicos primarios de las zonas de cría y los endémicos
secundarios de los sistemas de engorde, y
generar la inmunidad poblacional requerida, con coberturas que superan, desde
1999, el 80% exigido por la OIE.
Colombia mantuvo su carácter de país
endémico hasta 1998, con situaciones epizoóticas a través de los años, registradas
por los sistemas oficiales de vigilancia y
de diagnóstico de laboratorio para enfermedades vesiculares del ICA, situaciones
que se repitieron a través del tiempo, pese
a que la vacunación contra la enfermedad
se normatizó, desde un principio, como
obligatoria; sin embargo, la no aplicación
de la legislación permitió que la vacunación
fuera una actividad voluntaria por parte
de los ganaderos, quienes nunca lograron
por sí solos, coberturas superiores al 50%,
niveles que sólo se alcanzaron hasta cuando Fedegán asumió la responsabilidad de
programar, ejecutar y oficializar ante el
ICA los ciclos masivos de vacunación, por
delegación de la Ley 395 de 1997.
En 1997, la vacunación logró promedios
nacionales del 77%, que se incrementaron
progresivamente hasta alcanzar coberturas
superiores al 90% a partir de 2001, fluctuando entre el 91% en 2001 y el 95% en los años
siguientes, que fueron determinantes para
reducir a 18 el número de focos acumulados
para los años 2001, 2002, 2004 y 2006 y a cero
ocurrencias en los años 2003, 2006 y 2007.
Es importante señalar que en los focos
registrados entre 2001 y 2005 se incluyen
las reinfecciones registradas en los departamentos de Nariño y Putumayo de carácter

Las fuentes de información

El SIT

E

l SIT es un sistema de información técnica que consolida
la información proveniente de
los ciclos de vacunación. Es la fuente
más completa y actualizada en el país
sobre el tema ganadero. La información más relevante es el inventario
bovino, el cual permite caracterizar
las poblaciones bovinas por sexo,
edad y tamaño de predios, y conocer
información de otras especies presentes en predios pecuarios.

Figura 1. Sistema de Información
Técnica (SIT)

10%

3%
19%

12%
12%

11%
33%

Crías menores 1 año (4.119.827)
Hembras 1-2 años (2.773.713)
Hembras 2-3 años (2.527.656)
Hembras 3 años (7.251.101)
Machos 1-2 años (2.748.677)
Machos 2-3 años (2.270.405)
Machos 3 años (673.300)

epidémico y las de Norte de Santander, por
cepas de origen ecuatoriano y venezolano,
así como los focos generados en Cundinamarca por cepas de laboratorio, en predios
cercanos a centros de diagnóstico y de
producción de vacuna, pero se demostró
que en estos episodios no hubo presencia
de virus de campo.
Los casos en la frontera con Venezuela
ocurridos en 2008, no permitieron cumplir
INFORME ESPECIAL

24

los requisitos para acceder a la certificación
total del país como libre con vacunación en
ese año, propósito que tuvo que posponerse
para 2009.

provenientes de multas impuestas por el ICA y
de las destinadas por los fondos ganaderos.

Los factores de éxito

Gran parte de los recursos para financiar la
campaña para erradicar la fiebre aftosa ha
salido de los bolsillos de los ganaderos, quienes han invertido entre 1995 y 2009 la suma
de $502.464 millones (cuadro 1). Dichos
recursos se han invertido en el desarrollo de
los ciclos, funcionamiento de las unidades
ejecutoras, adquisición de biológico, red
de frío, dotaciones para trabajo de campo,
erradicación de focos, divulgación del Programa, apoyo a los estudios seroepidemiológicos para los procesos de certificación ante
la OIE y otros gastos generales.
La vinculación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, al Programa
de erradicación de la fiebre aftosa, se logró

Sería presuntuoso señalar que el éxito
estuvo afianzado sólo en el compromiso
de los ganaderos. La voluntad política de
los gobiernos de turno y del Congreso, jugó
un papel decisivo. En ese marco se debe
entender la Ley 395 de 1997, que declaró la
erradicación de la fiebre aftosa como interés
social nacional y como prioridad sanitaria.
Dicha norma creó la Comisión Nacional
para la Erradicación de la Fiebre Aftosa con el
objeto de conformar alianzas entre los sectores
públicos y privados y autoridades departamentales y municipales y le delegó funciones
de protección sanitaria, investigación, transferencia, producción de biológicos, transferencia
y para la formulación de programas tendientes
a la eliminación de la enfermedad.
La Comisión, conformada por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,
el Gerente General del ICA, el Presidente de
Fedegán, un representante de las cooperativas productoras de leche, un representante
de la Junta Directiva del Fondo Nacional
del Ganado (FNG) y uno de la Federación
Nacional de Fondos Ganaderos, incluye a los
funcionarios de la más alta jerarquía para garantizar la toma de decisiones. Por ello, la Ley
le asignó la tarea de fijar directrices, evaluar
la ejecución del presupuesto y del programa,
direccionar la creación de un fondo para el
sacrificio sanitario, facilitar al ganadero la
aplicación de la vacuna y orientar el proceso
de definición de normas y controles sanitarios, a través de un comité técnico asesor.
La Ley también fijó funciones al ICA en
materia de control de emergencias, coordinación de convenios, diagnóstico, control y
erradicación de focos, de biológicos, movilización, difusión de ciclos de vacunación
y evaluación técnica de las actividades
aseguradas al sector privado.
Igualmente, estableció las responsabilidades de Fedegán y de las organizaciones
de ganaderos para ejecutar los ciclos de
vacunación y oficializar el registro ante el
ICA, así como la obligación de participar
como asesores en la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.
Además, determinó los recursos para desarrollar el programa, que incluye partidas del
sector público, de los recaudos del FNG, de los
24

|

carta fedegÁn N.° 112

Inversiones por $502.464
millones

mediante el aporte de recursos parafiscales
recaudados a los ganaderos por concepto
de sacrificio y venta de leche, es decir, a
través de la Cuota de Fomento Ganadero
y Lechero y la Cuenta Especial del Fondo
Nacional del Ganado. Estas cuotas fueron
creadas por la Ley 89 de 1993, y, en virtud
de la nueva tarea encomendada a Fedegán,
la Ley 395 de 1997 elevó en 0,25% dicha
contribución.
Otro factor de éxito en el proceso de la
erradicación de la fiebre aftosa del país, ha
sido la alianza establecida entre Fedegánfng y el sector oficial a través del Ministerio
de Agricultura y del ICA. Ésta se dio a partir
de 1995, enmarcada en el concepto de protección sanitaria del país. La figura 2 ilustra
la integración de las entidades que lideran y
coordinan acciones complementarias para
el desarrollo del Programa, desde el nivel
nacional hasta el nivel local.

Cuadro 1. Inversión en sanidad animal en Colombia (1995-2008) (millones $)
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1995

1996

1997 1998

1999 2000

2001 2002 2003

2004

2005 2006

2007 2008

2009

Fuente: Fedegán-fng

Figura 2. Estructura del Programa
Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa
Organizaciones ganaderas
Proyectos locales

ICA

Gerencia Técnica

Programadores

Subgerencia Protección Pecuaria

Subgerencia de Sanidad Animal

Vacunadores

Grupo Control y Erradicación

Coor. Costa Atlántica y Centro Sur
Coor. Técnica

Secretarías

Unidades de Vigilancia

FEDEGÁN - FNG

Coordinadores URDG

Oficinas locales

Prof. Gestión Productiva y Salud Animal

Puestos de control

Proyectos
locales

URDG

Profesionales
MVZ

Secretarías

Programadores y
vacunadores (ciclo)

80

14

74

80

2.800
INFORME ESPECIAL

26

La infraestructura regional

	 Fedegán, como un valor agregado, vacuna terneros
entre tres y ocho meses de edad contra la brucelosis
bovina, con el propósito de llevar el pie de cría
protegido a su etapa reproductiva.

¿Cómo se ejecuta el Programa?

La ejecución del Programa de vacunación
en el nivel regional, se realiza a través de
las 80 agremiaciones ganaderas ejecutoras distribuidas en todo el país, lo que
permite alcanzar una cobertura nacional,
que penetra municipios y veredas a donde
anteriormente no se accedía, en las zonas
incluidas en la vacunación.
Como apoyo técnico a las agremiaciones
ejecutoras de ganaderos, están estructuradas 14 Coordinaciones de Desarrollo
Ganadero (URDG) que, a través de 80
profesionales de Gestión Productiva y
Salud Animal (PGPSA) y 80 secretarias,
programan y desarrollan los ciclos de
vacunación, mediante la contratación de
2.800 programadores y vacunadores, en
promedio por cada ciclo, que garantizan las
altas coberturas de vacunación y la actualización permanentemente de los inventarios
nacionales de predios y bovinos.

El mapa 2 presenta las agremiaciones, las
unidades regionales y los proyectos que
conforman la infraestructura de Fedegán
para cubrir la atención del territorio nacional. Dependiendo de su ubicación geográfica y sus sistemas de producción, cada
proyecto local es responsable de la atención
de poblaciones bovinas que pueden fluctuar entre 64.000 animales en zonas de
minifundio y 687.000 en explotaciones de
producción de carne.
Igualmente, en torno a esta infraestructura, se han establecido alianzas con
las entidades gubernamentales, laboratorios productores de vacuna y otras
entidades afines al sector ganadero, para
fortalecer el desarrollo de los ciclos de
vacunación.

26

|

carta fedegÁn N.° 112

La campaña contra la erradicación de
la fiebre aftosa se ha convertido en un
modelo de gestión reconocido en los
países limítrofes y del sur del continente.
El programa reúne los componentes que
deben aportar los sectores privados para
la erradicación de la aftosa como apoyo a
los sectores oficiales. En otros términos,
la alianza sector público y sector privado,
para ejecutar cada componente del programa de erradicación, demuestra que
son exitosos los procesos de tercerización
de actividades, así como también el apoyo
a los procesos de resorte oficial como la
vigilancia epidemiológica, el control a la
movilización y la erradicación de focos.
En la figura 3, se muestra, en forma esquematizada, las diferentes acciones y

Mapa 2. Infraestructura regional – Gremios ejecutores, URDG y
proyectos locales
3
1

1996

1998

6
3 6
4

8
7

4

2

2
3

1

3

4

1

4

2

1

2

3

3
3

2

1

1

14 Coordinaciones Regionales
10 proyectos piloto

1

80 proyectos locales

Figura 3. Programa erradicación de enfermedades

Certificación de calidad

Los servicios de programación, coordinación y gestión en la ejecución de los programas de salud animal que enmarcan el desarrollo de los ciclos de vacunación contra la
fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tiene la
certificación de calidad ISO 9001, desde el
año 2006. La ejecución de cada ciclo de vacunación, su control efectivo y las acciones
efectivas para su mejora, le dan a nuestros
clientes la garantía de la transparencia en
el manejo de los recursos parafiscales, el
reconocimiento a los programas sanitarios
y el aseguramiento de su satisfacción.

Modelo de exportación

Diagnóstico
(seguridad
biológica)

Vacunación
cíclica y masiva

Control a la
movilización
de animales

F EDEGÁN
Procesos de
regionalización
y zonas libres

Fiebre Aftosa
Ley 395/97
ICA

Erradicación
y control de
focos

Vigilancia
epidemiológica

Geoposicionamiento
de predios
Producción y
control de
vacunas

Protección de
fronteras
(convenios)

Cultura
sanitaria

Censo de predios

Vigilancia
Cultura sanitaria
INFORME ESPECIAL

28

	 Las vallas a la vera de los caminos, en las ferias y en los hatos, recordaban el compromiso de los ganaderos con
los ciclos masivos de vacunación.

programas de la campaña para erradicar
la fiebre aftosa.
El modelo también ha servido como
referente a otros integrantes del sector
productivo como avicultores y porcicultores para estructurar programas
tendientes a la erradicación de enfermedades, como New Castle y la peste porcina clásica, y a orientar la vacunación
en las zonas endémicas contra la rabia
bovina y contra otras enfermedades no
sujetas a control oficial que afectan el
hato nacional.
Estos elementos, demuestran que su
continuidad, sus indicadores de evaluación
y el cumplimiento de las metas propuestas,
constituyen un esquema replicable en los
procesos de prevención y erradicación de
otras enfermedades.

de los ganaderos con los conceptos de alto,
mediano y bajo riesgo, la obligatoriedad de
notificar los casos sospechosos de fiebre
aftosa, los programas de radio, televisión,
perifoneo, prensa, el contacto con autoridades y la visita de los programadores y de los
vacunadores para proteger los ganados.
En igual sentido, ha impactado la comprensión de la importancia del RUV para

movilizar animales y conocer el verdadero
tamaño de sus predios, del temor a las reacciones adversas a la vacunación, del cumplimiento de las restricciones sanitarias, de
la angustia de riesgo por el aplazamiento de
ciclos, del sacrificio de animales en focos de
la enfermedad y de la duración de los procesos para la repoblación de hatos infectados
y del temor a la reinfección de los hatos, a
través del contrabando de ganado por las
fronteras con los países vecinos.
La sumatoria de todos estos elementos
lograron la cultura de los ciclos de vacunación y ésta es apenas el paso inicial
para formar la cultura de las Buenas
Prácticas Ganaderas (BPG) necesario
para la empresarización de la ganadería
colombiana.

La brucelosis bovina

Como un valor agregado, resultante de la
infraestructura del programa, Fedegán
está ejecutando, desde 2002, la vacunación
contra la brucelosis bovina, en terneros
entre tres y ocho meses de edad, con el propósito de llevar pie de cría protegido al mo-

Figura 4. Predios geoposicionados - Zona de Alta Vigilancia Departamento de
Arauca 2009

Saravena
Fortul

Puerto Rondón

El Cocuy
La Salina

28

|

carta fedegÁn N.° 112

Cravo Norte

Hato Corozal

La creación de cultura sanitaria

Gracias a los ciclos de vacunación, se logró,
en la ganadería colombiana, la consolidación de una cultura sanitaria. Es el resultado de la implementación de 10 proyectos
pilotos en 1996 y el fortalecimiento de 70
nuevos a cargo de un número igual de organizaciones de ganaderos ejecutores entre
1997 y 1998. Se realizan dos ciclos anuales
(entre mayo y junio y entre noviembre y
diciembre) con una duración de 45 días,
oficializados mediante resoluciones motivadas por el ICA. Desde 2002, se incluyó
la vacunación gratuita contra la brucelosis
bovina y eventualmente contra la rabia
cuando media la solicitud de los ganaderos
para obtener, a través de las agremiaciones,
otros biológicos.
También ha obrado a favor de la creación
de una cultura sanitaria, la familiarización

Arauca

Arauquita

Gráfica 1. Comportamiento de coberturas de vacunación contra la brucelosis
bovina (2001-2008)
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2001

2002

2003

2004

2005

Hembras vacunadas

Fuente: Fedegán-fng

2006

2007

2008
INFORME ESPECIAL

Situación de la
fiebre aftosa
en América del
Sur (2008)

30

Figura 5. Así se logró el ingreso de Colombia al grupo de países
del circuito no aftoso

Total periodo:
1.331 focos
1994
156 municipios afectados
409 focos

1989
289 municipios afectados
817 focos

1996
68 municipios afectados
105 focos

Total periodo:
140 focos
1997
26 municipios afectados
36 focos

1998
36 municipios afectados
104 focos

Total periodo:
96 focos
1999
18 municipios afectados
57 focos

2000
18 municipios afectados
39 focos

Total periodo:
25 focos

Libre sin vacunación
Libre con vacunación
No libre
Estatus libre suspendido

2008
2 municipios afectados
7 focos importados

2003 - 2006 - 2007
0 municipios afectados
0 focos

2001 - 2002 2004 - 2005
13 municipios afectados
18 focos

Gran total periodo: 1.592 focos

Zona alta vigilancia

L

a radiografía de la fiebre aftosa
en Suramérica, muestra a Chile
como el único país libre sin vacunación; a Uruguay y Paraguay, como
países totalmente libres con vacunación; Colombia, como país libre con
vacunación en un 99%; Brasil, Perú y
Bolivia, con procesos inconclusos; y
Ecuador y Venezuela, sin iniciar procesos para erradicar la fiebre aftosa.
Estos hechos obligarán a Panaftosa
y los países a replantear las metas
de erradicación de la enfermedad en
Suramérica, que posiblemente no
se alcancen a cumplir antes de los
próximos cinco años.

30

|

carta fedegÁn N.° 112

100
224

80

93

91

95

95

95

95

95

94

150

56
104

105

50

100
57

20

39

36

0
1995

1996

1997

1998

250
200

57

60
40

77

82

86

1999

2000

6

2001

% Cobertura

9

50
0

2002 2003

2
2004

1
2005

0

0

2006 2007

6
0
2008

Nº de focos

La serie de mapas permite observar cómo Colombia redujo la ocurrencia de la enfermedad hasta su eliminación. Fue
un proceso impecable, interrumpido solamente por la presentación esporádica de focos importados en 2008. En ese
año, el ingreso ilegal de animales portadores de cepas venezolanas de los virus tipo A y O, rompieron la condición
de libre de nuestra frontera. Es la consecuencia lógica del endemismo permanente de la enfermedad en Venezuela
que, por tiempo indefinido, expondrá al territorio colombiano al riesgo de reinfecciones que pueden extenderse hacia
el interior del país. Sólo la fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia y control de las movilizaciones, nos permitirá
contrarrestar tal evento. La frontera con Ecuador está expuesta a riesgos similares porque también es un país
endémico, con programas débiles de control.
INFORME ESPECIAL

Cuadro 2. La transformación hacia zonas libres – Colombia 1995 - 2009

1995

Focos

Proceso para certificación de zonas

Vacunación
(%)

224

Años

50,1

Departamentos

Minicipios

Predios

km2

Bovinos

Colombia sin aftosa: Fase piloto costa Atlántica
1996

105

57

1997

36

56,3

Zona libre sin vacunación

1998

104

76,8

Ley 395 de 97 Programa nacional de erradicación
Implementación de los ciclos bianuales de vacunación

5

8.051

723

89.791

Zonas libres con vacunación
2001

6

91,3

Zona 1

296

172.766

132.157

8.871.858

2003

0

95

Zona 2

89

57.118

36.568

1.821.632

2005

1

95

Zona 3

157

400.857

49.335

2.415.798

2007

0

95

Zona 4

226

191.900

105.153

3.195.932

2008

7

94

Zona 5 Libre sin vacunación

2009

0

-

324

311.056

167.408

5.969.668

1.097

1.141.748

491.344

22.364.679

Zona 6

Total
Fuente: Fedegán-fng

mento de entrar en su etapa reproductiva
y de reducir la incidencia de la enfermedad
a infecciones al 2% en los siguientes años.
La vacunación contra esta enfermedad
se ha financiado con recursos del FNG y
los ganaderos han aportado alrededor de
$9.000 millones en costos de compra y
aplicación de las vacunas cepa 19 y RB51
oficializados por el ICA para la prevención
de la brucelosis bovina.

Esta medida, además que permitirá a los
ganaderos reducir costos, va encaminada a
buscar la certificación de hatos y zonas libres
de la enfermedad (ver gráfica 1, pág. 28).

La georeferenciación de los
predios

Este instrumento permite establecer la
ubicación geográfica de los predios. Es
una información muy útil para el estable-

cimiento de conglomerados, diseño de
programas, delimitación de sistemas de
producción, comportamiento espacial
de enfermedades y análisis de riesgo en
el sistema de vigilancia epidemiológico,
construcción de rutas de trabajo, procesos
de trazabilidad y determinación de flujos
de comercialización, procesos que serán
relevantes en las exigencias de los mercados
de exportación.

Cuadro 3. Situación de Suramérica frente a la fiebre aftosa (2009)
País
Chile

Países libres
Sin vacunación

Con vacunación

Países
endémicos

Zonas libres
Sin vacunación

Con vacunación

Zonas no
libres

ZAV*

X

Argentina

X

X

X

Paraguay

X

X

Uruguay

X

X

Colombia

X

X

X

X

Perú

X

X

X

Brasil

X

X

X

X

X

X

X

Ecuador

X

Venezuela

X

Bolivia
*Zona de alta vigilancia
Fuente: OIE 2009

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

31
INFORME ESPECIAL

32

El futuro: mantener el estatus

	 La posibilidad de reinfección en zonas de frontera depende de la fortaleza de los sistemas de vigilancia y control de movilizaciones de ganado en las mismas.

Reducir el impacto de reinfecciones en las zonas aledañas
a Ecuador y Venezuela y, así mismo, establecer Zonas de
Alta Vigilancia (ZAV), son acciones que se deben aplicar de
manera permanente para blindar las fronteras.

L

a situación reflejada en la figura
permite ver a una Colombia sin casos, sin virus circulante y con zonas
certificadas con y sin vacunación,
amenazada por la ocurrencia permanente
de la enfermedad en Ecuador y, sobre todo,
en Venezuela, lo que expone al país diariamente al riesgo de reinfecciones a través del
comercio ilícito de animales y de productos
que pueden vehiculizar el virus, con posibilidades de que éstas avancen hacia el
interior del país. Detenerlas depende de la
fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia
y control de movilizaciones y de los niveles
de inmunidad poblacional existente en
nuestro hato.

32

|

carta fedegÁn N.° 112

Por lo anterior, a pesar de la certificación
alcanzada en 2009 de libre de fiebre aftosa
con vacunación, para el 99% del territorio
y del hato, Colombia tendrá como tareas
específicas lograr que:
a)	 Sus países vecinos, Ecuador y Venezuela,
con altos niveles de endemismo, desarrollen los programas comprometidos a nivel
ministerial en el Plan Hemisférico para la
Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa),
cuyo objetivo era la eliminación del virus
en el sur del continente en 2009 y que por
la situación de éstos deberá replantearse.
b) 	Los organismos internacionales de
sanidad animal vayan más allá de estructurar y recomendar normas de obli-

gatorio cumplimiento para los países
que resuelven erradicar la enfermedad,
para que se apliquen también a los países que permanentemente constituyen
riesgo para la difusión y perpetuación
del problema.
c) 	Se implementen esquemas similares a
los establecidos en los países del Mercosur, a través del CVP, para atacar el
problema en conjunto en los países
andinos, pues, actualmente, sólo Colombia y Perú lo hacen.
d) 	L a decisión de los países de América para eliminar la enfermedad del
continente sea conjunta, teniendo en
cuenta que el sector ganadero colombiano cree que la erradicación debe
ser política de Estado para los países,
que no se logra individualmente, ni
constituyendo grupos de países, y
que su eliminación va a depender del
esfuerzo continental, de la apropiación de recursos, de la identificación
de las estrategias definitivas y de las
INFORME ESPECIAL

acciones específicas de obligatorio
cumplimiento, que conlleven a replantear la meta.
Este panorama, obliga al país ganadero a
continuar la identificación y la implementación de estrategias para:
a) 	Continuar con los esquemas de vacunación del 100% de los ganados en las
zonas de frontera y mantener la inmunidad poblacional nacional mediante altas
coberturas nacionales por un tiempo aún
no definido.
b) 	Reducir el impacto de reinfecciones
en las zonas de frontera, que incluso,
a pesar de ser contradictorio, podrían
afectar exportaciones hacia Ecuador y
Venezuela, si esos gobiernos deciden
cerrar sus fronteras por casos de fiebre
aftosa en nuestro país.
c) Erradicar los focos que se presenten a
nivel de nuestras fronteras, teniendo
en cuenta que estas situaciones, pospondrían la certificación de esas áreas
hasta dos años después de la ocurrencia
del último foco.
d) Erradicar los focos que se registren en
cualquier parte del país mediante sacrificio sanitario, como requisito para recu-

Figura. Focos fiebre aftosa 2004-2008 (riesgos de infección para Colombia)

Colombia

Venezuela
Virus A y O

País libre
con vacunación

Endemismo

Ecuador

Endemismo
País

Focos de fiebre aftosa
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Ecuador

108

42

42

22

15

7

1

Venezuela

9

34

34

13

36

43

47

Fuente: Cosalfa 2009.

perar la condición de libre para la zona
afectada o quizá para el país y repetir el
trámite exigido por la OIE para recuperar de nuevo el estatus de zona libre.

e) 	El establecimiento de ZAV para demostrar, ante la OIE, el blindaje de las fronteras
a través de la conformación e implementación de acciones específicas.

“Cambiamos la cultura sanitaria del ganadero”

Jaime Giraldo Saavedra
Presidente de Friogán y ex Gerente
Técnico de Fedegán – fng, libró las
primeras batallas del gremio contra la
enfermedad.

Ca rta F e de g á n (CF ). D o ctor
Giraldo,¿qué permitió que Colombia
lograra consolidar su lucha contra la
fiebre aftosa y cuáles son los hitos más
importantes de la misma?

Jaime Giraldo (JG). Desde luego que la
disponibilidad de recursos que surge con la
creación del Fondo Nacional del Ganado, y
la decisión de 1994 de erigir a la erradicación
de la enfermedad como prioridad de la nueva
Cuota de Fomento, constituyó el primer gran
hito de esta guerra contra la aftosa.
El segundo es el apoyo legal, que se
concreta en la Ley 395 de 1997, impulsada
por Fedegán y respaldada por el Gobierno
a través del Ministerio de Agricultura y del
ICA. No es gratuito que, con fuerza de ley,
hayamos logrado declarar a la erradicación
de la fiebre aftosa como asunto de interés
social nacional y prioridad sanitaria.
El tercero es la conversión de estos factores en un mecanismo eficiente: el Programa
Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa,
que concebimos como un gran trípode, cuyas
columnas eran: primero, la concertación
entre los sectores público y privado representados por el MADR y el ICA, de una parte, y
de otra por Fedegán y los gremios regionales.
Segundo, el compromiso de los ganaderos

y de sus gremios como organizaciones
ejecutoras autorizadas de los ciclos de
vacunación. Y tercero, la comercialización de la vacuna a través de Fedegán,
para garantizar no sólo la compra sino la
aplicación del biológico.
CF: ¿Cuáles fueron las principales dificultades del programa en sus comienzos?
JG: Dificultades, todas, desde las de
una logística impresionante en todos los
rincones del país, pasando por los brotes
que nos retrasaron las metas, hasta la inseguridad que amenazaba a ganaderos y
vacunadores. Pero prefiero reparar en los
logros. Cumplimos la meta dentro de los
plazos del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa; construimos
una infraestructura sanitaria que hoy es
patrimonio valioso de nuestra ganadería;
y algo muy importante, transformamos
la cultura sanitaria del ganadero, como
primer paso hacia la cultura de modernización y competitividad que hoy está
a la orden del día.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

33
INFORME ESPECIAL

34

La lucha contra
la Fiebre Aftosa
Luis Fernando Salcedo
Jaramillo
Gerente Técnico de Fedegán – fng, tuvo a su
cargo la conclusión de este proceso exitoso
y hoy tiene la responsabilidad de preservar
la condición sanitaria alcanzada.

Carta F edegán (CF): Dr. Salcedo,
¿puede explicarnos cómo fue la etapa final
de la erradicación de la fiebre aftosa?
LUIS FERNANDO SALCEDO JARAMILLO: Como en la mayoría de los
procesos, culminarlos satisfactoriamente
es lo más difícil, y esta no fue una excepción.
En los últimos años tuvimos serias dificultades, como las derivadas de las exigencias de
bioseguridad del ICA a los laboratorios, que
se tradujeron en la caída de lotes de biológico
que no pasaron las pruebas de pureza y la
consecuente baja disponibilidad de vacuna
en algunos ciclos, que nos obligó a priorizar
las áreas a vacunar (fronteras). Los muestreos serológicos del ICA en algunas zonas
del país también dificultaron los ciclos de
vacunación y, por supuesto, los brotes en
la frontera con Venezuela que retrasaron el
proceso y aún hoy constituyen una amenaza
permanente. Pero a pesar de todos estos obstáculos, y gracias a las fortalezas del programa y al compromiso de los ganaderos, hoy
somos el país de Suramérica que en el menor
tiempo (12 años) pasó de ser endémico a
libre de fiebre aftosa con vacunación.
CF: ¿Qué significó para el país el desarrollo del Programa de Erradicación de
Fiebre Aftosa?
LFS: Un proceso y un logro de estas
dimensiones tienen, en mi opinión, varias implicaciones: En primer lugar, el haber podido
planear y cumplir un programa sanitario de
estas magnitudes, no exento de dificultades,
necesariamente es motivo de orgullo para
los ganaderos colombianos, para su organización gremial, para todas las personas y
entidades públicas y privadas que intervinie34

|

carta fedegÁn N.° 112

ron, y también para Colombia como país. No
en vano Fedegán obtuvo la certificación ISO
9001:2000 en la planeación y ejecución de este
tipo de programas sanitarios masivos.
En segundo lugar, el Programa logró
generar una cultura sanitaria que, necesariamente, se verá reflejada también en el manejo
y control de otras enfermedades. Y en tercer
lugar, también el logro mismo de la certificación nos otorga un status sanitario que nos
permitirá llegar con carne, leche y derivados
a un circuito de mercados de alto precio, que
corresponde a los países no aftosos.
CF: ¿Después de la certificación, qué le
espera al país en el tema de la fiebre aftosa?
LFS: Sin lugar a dudas, el país se enfrenta
a un proceso tanto o más complejo como el
que vivimos para tener la certificación. Sostener la nueva condición frente a los riesgos
que se derivan de tener fronteras amplias con
dos países que tienen problemas con la fiebre
aftosa, como Venezuela y Ecuador, hace
que tengamos que redoblar los esfuerzos y
asumir una alta dosis de responsabilidad en
la movilización de ganados. El país y, particularmente, los ganaderos deben asumir un
papel muy activo en la vigilancia epidemiológica de su zona, para estar atentos y reportar
a las autoridades cualquier anormalidad,
especialmente en las zonas de frontera.
CF: ¿Hasta cuándo considera que se debe
sostener la campaña de vacunación contra
la aftosa?
LFS: En este sentido, Fedegán ha venido acompañando la decisión del ICA de
mantener vigente la vacunación en todo el
país y a todos los animales en dos ciclos de
vacunación, hasta tanto la situación de los
países vecinos, como Ecuador y Venezuela,
no esté totalmente controlada. No podemos
exponernos, como les pasó a los países del
cono sur (Argentina, Uruguay), a perder el
enorme esfuerzo y dinero de muchos años,
por reinfecciones a través de las fronteras.
CF: ¿Cuáles son las medidas que se deben
tomar en las fronteras con Venezuela y Ecuador para evitar la reinfección?
LFS: Lo primero y más importante, es
mantener coberturas de vacunación supe-

riores al 90%, que nos generen la inmunidad
necesaria para enfrentar los riesgos por la
presencia de la enfermedad en los países
vecinos. En ese aspecto no podemos ni debemos bajar la guardia y, por lo tanto, reiteramos la necesidad de continuar vacunando
de una forma permanente y sistemática.
En el caso puntual de la frontera con
Venezuela, en la zona de Arauca y Vichada, en común acuerdo con la OIE, el ICA
ha establecido la Zona de Alta Vigilancia
(ZAV), que es una franja de protección de
las zonas libres de 165 km de ancho, donde
se llevan a cabo una serie de medidas y
controles orientadas a minimizar el riesgo
de reinfección para el país. Bajo unas condiciones diferentes, pero muy similar a esta
zona, se podría establecer en el resto de la
frontera venezolana y en la frontera colombo
ecuatoriana, con la única diferencia de que
estas zonas mantendrían su condición de
libres. Adicionalmente, es necesario que
el país refuerce el control y vigilancia de
las zonas fronterizas, a través de la DIAN,
la Policía Nacional y el ICA, para evitar el
contrabando de animales que constituyen
riesgo de reinfección. Así mismo, debemos
incrementar el sentido de responsabilidad
a todos los niveles, especialmente a los
ganaderos, para que cumplan con todos los
requisitos de las autoridades sanitarias para
la movilización de ganado.
CF: ¿Qué otras enfermedades están en la
mira para ser erradicadas del país?
LFS: A muy corto plazo, en el año 2010,
el país debería obtener la condición de país
con riesgo insignificante para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).
De igual forma, se viene trabajando
fuertemente en el control de la brucelosis y
tuberculosis bovina, con lo cual se abarcan
las enfermedades sujetas a control oficial.
En el caso de la brucelosis debemos destacar el esfuerzo que Fedegán-fng ha hecho para aplicar la vacuna en forma gratuita
a cerca de 17 millones de terneras, lo cual,
necesariamente, se verá reflejado a mediano plazo en la disminución de los índices de
prevalencia de dicha enfermedad.
INFORME ESPECIAL

36

La opinión de los expertos
internacionales

Fedegán presenta la opinión que, sobre el nuevo estatus sanitario de la ganadería bovina
colombiana, tienen los expertos que, día a día, están relacionados directamente con el
tema de sanidad animal a nivel mundial.

Hugo Corrales

Jefe de Servicio Veterinario, del Servicio
Nacional de Calidad y Salud Animal
(Senalsa - Paraguay).

Desde Senalsa -Paraguay

Carta Fedegán (CF): Doctor Corrales:
¿Cuál es la importancia y las características
de una zona de alta vigilancia?
HUGO CORRALES (HC): Una zona de
alta vigilancia es el nombre consensuado con
la comisión científica y la OIE, que se le ha
dado a áreas del Cono Sur, específicamente
en los límites de Argentina y Bolivia y Brasil
y Paraguay, por la ocurrencia de focos de fiebre aftosa. Como ustedes saben, eso generó
preocupación porque somos los principales
abastecedores de carne en el mundo. En vista
de ello, la OIE señaló la necesidad de buscar
un sistema de trabajo, una herramienta, que
diera señales de tranquilidad al mercado
comprador de carne. La zona de alta vigilancia nació, entonces, de un acuerdo entre
el Comité Veterinario Permanente del Cono
Sur y la OIE, para implementar acciones
mucho más profundas en cuanto al programa
nacional que tiene cada país sobre el control
de la fiebre aftosa. Después de dos años de su
implementación, estamos muy contentos por
los resultados que hemos obtenido.
CF: ¿Cómo ve la necesidad de la participación de Venezuela y Ecuador en este tema?
HC: Nosotros tenemos un Plan Hemisférico en Erradicación de Fiebre Aftosa
(PHEFA), soportado en documentos y
acuerdos suscritos de tiempo atrás por los
gobiernos que no se modifican cuando éstos
cambian, los cuales se encuentran vigentes.
Por eso, los países están avanzando muy
ampliamente en el PHEFA. Hay tres países
que están un poco rezagados: Ecuador,

36

|

carta fedegÁn N.° 112

	 “La tarea de erradicar la fiebre aftosa en Colombia ha dado una demostración de responsabilidad a los organismos
internacionales, a nuestro Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y a la Organización Panamericana de la Salud”,
Albino Belotto

Venezuela y Bolivia, por lo cual siempre es
un tema de discusión, pues los demás países
piden que haya más decisión, un trabajo más
intenso y un compromiso mayor entre el sector público y el sector privado. Este rezago
preocupa porque mientras no se erradique
completamente la aftosa, nos van a sobrar
nichos en donde puede estar sobreviviendo
el virus. Siempre va a existir un riesgo muy
alto de que la enfermedad vuelva a surgir en
Colombia.

Juan Lobroth

Jefe de Enfermedades Infecciosas del
Servicio de Salud Animal de la FAO, de
Naciones Unidas.

Desde la FAO

C arta Fedegán (CF): Doctor Juan,
¿Cómo ha visto el Programa de erradicación
de la fiebre aftosa de Colombia?
JUAN LOBROTH (JL): Yo he venido
siguiendo el programa colombiano durante

gran parte de mi carrera. Realmente el salto
de Colombia en los últimos 10 años es impresionante, muy positivo el compromiso
tanto del sector público y del sector privado.
El apoyo ha sido un modelo para otras partes de América Latina y, tal vez, para otras
partes del mundo.
CF: ¿Cuáles son los beneficios generados
por la erradicación de la enfermedad?
JL: La fiebre aftosa no solamente causa
pérdidas en el comercio exterior, sino que
produce muchos daños socioeconómicos.
Para un pequeño productor, que tiene una
vaca y un ternero, la muerte del ternero por
fiebre aftosa representa una mortalidad
del 50% y una morbilidad de un 100 por
100. Esa alteración en la producción –con
mastitis, cojeras, infecciones secundarias,
baja producción de leche, etcétera– no les
permite crecer en forma y, por lo tanto, ese
desgaste económico es fuerte para los productores pequeños y, desde luego, para toda
la ganadería que está dentro de un contexto
internacional de comercio con miras a la
exportación.
INFORME ESPECIAL

CF: Colombia ya está libre de fiebre aftosa. ¿Qué debe hacer ahora?
JL: Mantener el estatus de libre y, para eso,
se requiere mantener las inversiones para
asegurarse no solamente de fiebre aftosa, sino
de otras enfermedades que pueden aparecer
de otros lugares, enfermedades emergentes o
también empezar a trabajar en lo que es salud
animal en general. La fiebre aftosa es solamente una enfermedad entre muchas otras.

Albino Belotto

Director del Centro Panamericano de
Fiebre Aftosa OPS/OMS

Desde OPS/OMS

Carta Fedegán (CF): Doctor Belotto,
¿Qué opinión le merece el hecho de que Colombia haya erradicado la fiebre aftosa?
Albino Belotto (AB): La tarea realizada
por Colombia para erradicar la fiebre aftosa
llena de satisfacción a todos los que estamos
comprometidos con este problema. Colombia ha dado una demostración de responsabilidad a los organismos internacionales, a

nuestro Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y a la Organización Panamericana de
la Salud. También, ha logrado mantener un
servicio de alta calidad, a pesar de las dificultades que tuvo en el pasado, relacionadas
con situaciones políticas. El resultado es
que el ICA y Fedegán han logrado, realmente, eliminar esta enfermedad del país.
Colombia está presta a ser reconocida
internacionalmente; ya fue reconocida por su
órgano de referencia, que es el ICA. Es un trabajo que involucró un gran esfuerzo tanto del
sector privado como también de los productores de Colombia a través de Fedegán, que
igualmente, merece todo nuestro respeto.
CF: ¿Cuáles son los beneficios generados
por la erradicación de esta enfermedad?
AB: La fiebre aftosa es la principal barrera comercial para todos los productos
agropecuarios de origen animal. Un país
puede tener excelente producción, excelentes estándares de calidad, pero si tiene
fiebre aftosa, ya, ahí, empieza con una gran
dificultad para ganar mercados.
La aftosa, a pesar de que ya no es en
nuestro continente un problema de salud
animal, sigue siendo la principal barrera
que entorpece, en general, el desarrollo de

la ganadería. El mundo está dividido en
países que tienen aftosa y países que no la
tienen, y los países que la tienen enfrentan
muchas desventajas comerciales.
CF: Colombia está libre de aftosa. ¿Qué
debe hacer ahora?
AB: Viene el trabajo más difícil, porque
mientras se tiene la enfermedad, se pueden
ver los casos clínicos, saber dónde están.
Ahora hay un riesgo y, lamentablemente,
Colombia tiene vecinos en donde prevalece
la enfermedad. Hay que tener, entonces, una
atención redoblada, agilizar y fortalecer los
servicios veterinarios de vigilancia epidemiológica, y lograr la participación de los productores, para que los ganaderos estén atentos a
las sospechas de las enfermedades vesiculares y comunicarlas inmediatamente.
Yo confío en que así como se logró
eliminar la enfermedad en Colombia
–que tampoco era fácil por lo infecciosa
y su rápida propagación– se logre mantener las estructuras y fortalecer con un
enfoque de prevención. Nosotros, y yo,
como director del Centro Panamericano
de Fiebre Aftosa, estamos muy contentos
por el resultado y por la oportunidad que
tuvimos de cooperar en este proceso.

WORLDLINK CARGO S.A.
WORLDLINK CUSTOMS S.A. S.I.A.
WORLDLINK CARGO  CUSTOMS
Dirección: Carrera 102A No. 25H-45 Of. 314
Tel(s): PBX. 413 83 07 Fax: 413 95 59
E-mail: operaciones@worldlink.com.co
operaciones1@worldlink.com.co

www.worldlink.com.co

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

37
INFORME ESPECIAL

38

	 El “deber ser” de la ganadería es alcanzar estándares de calidad internacional, no sólo para la oferta exportable sino para la totalidad de su producción, incluida la destinada
al mercado interno.

Resolución ICA N.° 889 de 2003

Requisitos para fincas
exportadoras
Registrar la finca incorpora
una serie de compromisos
que pueden parecer
excesivos, además de
representar un costo de
producción adicional. Pero
debe ser entendida como
una inversión para mejorar
la calidad que producirá sus
frutos, vía mejores precios.
38

|

carta fedegÁn N.° 112

A

cceder a mercados tan importantes como el de Estados Unidos o
la Unión Europea no depende solamente de la suscripción de tratados internacionales. Es necesario asumir
el reto de la competitividad internacional y
sólo podrá hacerse a partir de empresas ganaderas modernas, productivas, rentables
y, sobre todo, capaces de cumplir los más
altos estándares internacionales de calidad
en la producción de carne y leche.
Una vez cumplido el requisito de país
libre de aftosa con vacunación, se debe
avanzar en la trazabilidad y cumplir los

requisitos para las fincas orientadas a la
exportación de carne, establecidos en la
Resolución del ICA 889 de 2003. Esta norma se debe entender, como una exigencia
de dichos mercados para garantizar que el
Estado del país vendedor, a través de sus
agencias competentes, tenga el control y
la supervisión directa de las fincas donde
se producen los animales, cuya carne será
exportada, los cuales, además, deben ser
sacrificados en plantas que también han
sido previamente aprobadas como aptas
para exportación, por parte de sus servicios
sanitarios oficiales.
INFORME ESPECIAL

Como se mencionó anteriormente, el
“deber ser” de la ganadería es alcanzar
estándares de calidad internacional no
sólo para la oferta exportable sino para la
totalidad de su producción, incluida la destinada al mercado interno, pues, además,
del propósito de ofrecer mejor calidad a
los consumidores nacionales, está de por
medio la supervivencia misma de la ganadería, una vez culminen los procesos de
desgravación y el mercado interno quede
expuesto a importaciones de alta calidad y
precio competitivo.
A continuación, y como un recurso
didáctico, se reproduce textualmente la
Resolución 889 de 2003, intercalando en
bastardillas los comentarios o ampliaciones
pertinentes, cuando ellas sean del caso.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y DESARROLLO RURAL
INSTITUTO COLOMBIANO
AGROPECUARIO – ICA
RESOLUCIÓN N.° 889
10 de abril de 2003
Por la cual se establecen requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para
sacrificio con destino a la exportación

Un ejemplo nos lo ilustra muy bien la
trascendencia de la medida y de su pronta
implementación a partir de las zonas que
actualmente gozan de la condición de libres
de aftosa. Frente a una solicitud –por ejemplo de Israel para la eventual exportación de
500 toneladas mensuales de carne durante
10 meses–, su atención exige el sacrificio
de 7.700 animales mensuales, es decir, de
77.000 novillos, los cuales deben provenir
para su sacrificio, exclusivamente de fincas
de exportación registradas en el ICA.
Registrar la finca para exportación
no es una obligación, por supuesto, y de
hecho, la inscripción incorpora una serie
de compromisos que pueden parecer excesivos, además de representar un costo de
producción adicional. La calidad cuesta,
efectivamente, pero tales erogaciones
deben ser entendidas como una inversión
que producirá sus frutos, vía mejores
precios, cuando se logre consolidar una
oferta exportable importante en volumen
y a tono con los requisitos de calidad de los
mercados internacionales.

EL GERENTE GENERAL DEL
INSTITUTO COLOMBIANO
AGROPECUARIO – ICA
En uso de sus facultades legales y en especial de las que le confieren los Decretos
1840 de 1994 y 1454 de 2001, y
CONSIDERANDO
Que el Decreto 1840 autoriza al Instituto
Colombiano Agropecuario ICA, para expedir y aplicar normas y procedimientos para
el control sanitario, transporte, tránsito,
producción, almacenamiento y exportación de los animales y sus productos.
Que Colombia requiere asegurar que la
situación sanitaria e inocuidad de las mercancías pecuarias que se exporten obedezcan a estándares sanitarios internacionales
que requieran los países importadores.
(Además de su obligación, como autoridad sanitaria, de asegurar que se den tales condiciones
sanitarias y de inocuidad, dentro de un proceso
exportador, el ICA se constituye en entidad certificadora de tal situación.)

RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Establecer requisitos
sanitarios para las fincas que produzcan
bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para
sacrificio con destino a la exportación.
ARTÍCULO 2.- Todos los predios o
fincas que produzcan bovinos, ovinos,
caprinos y bubalinos para sacrificio con
destino a la exportación deberán estar
registrados en el Instituto Colombiano
Agropecuario ICA, para lo cual deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Para el registro de la finca o predio, el interesado debe presentar la solicitud acompañada de la siguiente información:
- Nombre de la finca o el predio
- Ubicación geográfica (departamento,
municipio, vereda)
- Nombre y apellidos del propietario,
cédula de ciudadanía o nit, dirección
y teléfono
- Especie
b) Los predios o fincas deben:
I. Contar con instalaciones que permitan un manejo adecuado y seguro de los animales y los operarios.
(Corrales, embudos, bretes, embarcaderos, fosos
de desinfección, bebederos, saladeros, equipos
para tratamiento y control sanitario y básculas.)
II. Poseer un adecuado drenaje de líquidos y de desinfección de material
orgánico y desechos orgánicos.
(Aplicable, sobre todo, a los espacios de concentración de animales para ordeño y demás prácticas de
manejo –corrales, embudos, bretes, etcétera–.)
III. Disponer de fuentes de agua suficiente y con condiciones higiénicas
adecuadas para el consumo animal
y la limpieza de las instalaciones.
(No basta con tener bebederos adecuados si el
agua utilizada para el consumo no permite garantizar protección contra infecciones y otras enfermedades. La limpieza de las instalaciones reseñadas
en los numerales anteriores, en forma permanente
y con agua adecuada, evita los insectos, los malos
olores y, por supuesto, las enfermedades.)
IV. Contar con un lugar adecuado
para el aislamiento de los animales enfermos.
(Es fundamental para evitar el contagio y facilitar el tratamiento del animal enfermo; pero tan
importante como la existencia del lugar adecuado
es la decisión oportuna del aislamiento ante la
presencia de síntomas de enfermedad.)
V. Contar con lugares adecuados
para el almacenamiento seguro

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

39
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Mosca de Los Cuernos.
Mosca de Los Cuernos.Mosca de Los Cuernos.
Mosca de Los Cuernos.
 
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
 
Carta fedegan 141
Carta fedegan 141Carta fedegan 141
Carta fedegan 141
 
Dirofilariasis
DirofilariasisDirofilariasis
Dirofilariasis
 
Coccidiosis en Animales Domésticos
Coccidiosis en Animales DomésticosCoccidiosis en Animales Domésticos
Coccidiosis en Animales Domésticos
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinos
 
Diserteria porcina
Diserteria porcinaDiserteria porcina
Diserteria porcina
 
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
NEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINANEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINA
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Milking shorthorn
Milking shorthornMilking shorthorn
Milking shorthorn
 

Viewers also liked (14)

Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malagaEpidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
 
Richa antrax
Richa antraxRicha antrax
Richa antrax
 
Tuberculosis Aviar
Tuberculosis AviarTuberculosis Aviar
Tuberculosis Aviar
 
Brucelosis zapata cardenas
Brucelosis zapata cardenasBrucelosis zapata cardenas
Brucelosis zapata cardenas
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 

Similar to Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Fedegan
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegan
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119Fedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Fedegan
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Fedegan
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Fedegan
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Fedegan
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115Fedegan
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Fedegan
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120Fedegan
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Fedegan
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Fedegan
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Fedegan
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja fullFedegan
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaFedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan
 
Cartilla gira mexico
Cartilla gira mexicoCartilla gira mexico
Cartilla gira mexicoFedegan
 

Similar to Fiebre aftosa. Carta fedegán 112 (20)

Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
 
Cartilla gira mexico
Cartilla gira mexicoCartilla gira mexico
Cartilla gira mexico
 

More from Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticiaFedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 

More from Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 

Recently uploaded

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Recently uploaded (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

  • 1. Mayo - Junio de 2009 N.o 112 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N 20 C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Informe especial Colombia le ganó a la fiebre aftosa Ciencia y tecnología ganadera Gira al Valle del Cauca Ganadería del trópico bajo en la región de la caña 46
  • 2. CONTENIDO 4 EDITORIAL Un propósito cumplido 8 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta 12 BITÁCORA DE GESTIÓN 20 INFORME ESPECIAL COLOMBIA LE GANÓ A LA FIEBRE AFTOSA El futuro: mantener el estatus La lucha contra la Fiebre Aftosa La opinión de los expertos internacionales Requisitos para fincas exportadoras Y ahora, ¿qué sigue para los ganaderos? 46 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA INFORME ESPECIAL Fiebre aftosa 20 Colombia le ganó a la fiebre aftosa Giras técnicas Ganadería del trópico bajo en la región de la caña La alternativa Simbrah Una ganadería ecológica Pasión por el Hartón del Valle Por cuenta del pandebono Mayo - Junio de 2009 N.º 112  ISSN 0123-2312 Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente / Ricardo Rosales Zambrano Vicepresidente / Gabriel de la Ossa Hernández Principales Ricardo Rosales Zambrano Gabriel José de la Ossa Hernández Carlos Tomás Severini Caballero Luis Fernando Ternera Barrios Miguel Torres Badin Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra Roberto Valenzuela Reyes Álvaro Muñoz Vélez Suplentes Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Juan Fernando Cadavid Santamaría Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Alfonso Delgado Paz Elkin de Jesús Botero Restrepo Julio Ramiro Robinson Quiroz Fernando Meléndez Santofimio Presidente Ejecutivo / José Félix Lafaurie Rivera Secretario General / Jaime Daza Almendrales FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Corrección de estilo Liliana Gaona García Colaboradores permanentes Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga • Cipav César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez Johanna Marcela Cháves Falla Gerente Administrativa y Comercial Ana María Ariza Pugliese Diseño gráfico editorial / Sanmartín Obregón & Cía Impresión / Legis S.A. Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
  • 3. CONTENIDO A toda… leche Gyr y Girolando COLUMNISTA INVITADO 124 JURÍDICA ¿Se aplica la Ley que castiga el abigeato? La ganadería se adapta al cambio climático ENTREVISTA Más de 2.000 bovinos estarán en Agroexpo 2009 CÍRCULOS DE EXCELENCIA Finca de viuda no es finca abandonada 76 GANADERÍA Y AMBIENTE FLORA AMIGA DEL GANADO El sauce: una especie autóctona con múltiples aplicaciones en los sistemas silvopastoriles 128 ENTRE RISAS Y HATOS Sudoku Sopigán Sistemas Silvopastoriles RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES Sistemas silvopastoriles intensivos vs. cofinanciamiento 90 CADENAS PRODUCTIVAS CADENA LÁCTEA Mayo - Junio de 2009 N.o 112 - ISSN 0123-2312 Una herramienta útil en la producción bovina F E D E R A C I Ó N 20 C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Informe especial Colombia le ganó a la fiebre aftosa Elementos para reconstruir al sector lácteo CADENA cárnica Prospectiva de la cadena cárnica bovina Ciencia y tecnología ganadera 106 WEB FEDEGÁN ¿Sabe cómo mejorar el quehacer diario de la productividad? Tema de portada: 110 INDICADORES DE LA GANADERÍA Colombia le ganó a la fiebre aftosa. Fotografía: Danilo Perdomo Pérez Sexto boletín de costos Precios de insumos por encima de la inflación Los costos en la regiones CIFRAS GANADERAS 46 Gira al Valle del Cauca Ganadería del trópico bajo en la región de la caña Fotografías cortesía de: Julián Gutiérrez, María Cecilia Diazgranados, Ruth Álvarez, Jaime Cristancho, Luis Humberto Caballero y Alfonso Santana.
  • 4. EDITORIAL Un propósito cumplido “Conservar nuestra actual y preciada condición sanitaria es un reto mayor que haberla conquistado. Que nadie piense que mañana dejamos de vacunar”. PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN Discurso del Presidente de Fedegán en la entrega al presidente Álvaro Uribe Vélez, de la certificación Libre de aftosa con vacunación otorgada a Colombia por la OIE. Bogotá, Corferias, junio 2 de 2009. Le hemos cumplido a Colombia. Hemos alcanzado una meta de enorme significado para la ganadería, para el sector agropecuario y para el país. Hoy, cuando hemos logrado erradicar la fiebre aftosa del territorio nacional, debo hacer un reconocimiento amplio, efusivo, a los presidentes de la República que apoyaron la iniciativa de erradicar la fiebre aftosa; a los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, que articularon la política pública en esa dirección; a los gerentes del Instituto Agropecuario Colombiano (ICA), que acompañaron el proceso desde sus competencias de autoridad sanitaria; a los gerentes de los laboratorios productores de vacuna y, muy especialmente, a los de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol), que supieron encontrar el equilibrio entre el legítimo interés comercial de sus empresas y el interés social nacional que consagró la Ley 395 de 1997; y a todas las entidades públicas y privadas, y a todas las personas que, de una u otra forma, contribuyeron al logro de la erradicación. Mi reconocimiento, expreso y emocionado, a los ganaderos colombianos, quienes se comprometieron en esta verdadera epopeya, llena de dificultades de todo tipo y vilipendiada por las incomprensiones y ataques de los enemigos del Programa de erradicación. Afortunadamente, los ganaderos de Colombia pensamos, hablamos y, sobre todo, actuamos de acuerdo con nuestras más profundas convicciones y nuestro amor a Colombia, y eso nos hace inmunes a la diatriba fácil, al prejuicio arrogante y al estigma infame, que tanto daño le están haciendo al país. Pero los resultados son los que cuentan. Durante los 45 años que trascurrieron entre la aparición de la fiebre aftosa, a mediados del siglo pasado y el año 1995, los ganaderos se involucraron con decisión en el reto de erradicarla. El 10 de diciembre de 1993, es cuando empieza realmente la epopeya, porque con la Ley 89, sancionada por el presidente Gaviria, se generaron los recursos para hacer posible la erradicación de la aftosa con la creación de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y el Fondo Nacional del Ganado. A quienes se esforzaron y alcanzaron esta primera gran meta de garantizarle a la ganadería los recursos para su propio desarrollo, nuestro reconocimiento, sobre todo, a Jorge Visbal Martelo. Esa fue su primera lucha en beneficio de la ganadería, y esa su primera gran victoria. Lucharía luego –y siempre– por la seguridad de los ganaderos y el rechazo a la violencia que los masacraba sin piedad, y en ello arriesgó su propia vida y la de su familia. Y seguiría luchando por representar al campo y al sector agropecuario en el Congreso de la República, a pesar del ambiente enrarecido de la polarización política y la feria de las versiones en que se ha convertido el componente judicial de la Ley de Justicia y Paz, que están logrando lo que no pudieron hacer los rockets de la guerrilla, ni las amenazas de los violentos de toda laya. Desde aquí le hago saber que los ganaderos no olvidamos a los nuestros; desde aquí le envío la voz de aliento y la solidaridad de los ganaderos colombianos; desde aquí le hago suya esta victoria, porque lo es, pues fue visionaria su concepción, plasmada en el primer Plan de desarrollo ganadero, entregado al Gobierno Nacional en 1994, de avanzar en paralelo en la transformación de la infraestructura de sacrificio y en la erradicación de la fiebre aftosa, con el ánimo de abrirle espacios a nuestra ganadería en los mercados internacionales. | carta fedegÁn N.° 112
  • 5. EDITORIAL Mi reconocimiento a Jaime Giraldo Saavedra, arquitecto de este modelo de erradicación, negociador avezado y ejecutor eficaz del programa durante sus primeros años. No es gratuito por ello, que de liderar con éxito la lucha contra la aftosa, haya pasado a construir el logro de la consolidación de la empresa Friogán S. A. Mi gratitud, también, a quienes durante estos años han hecho parte de las Juntas Directivas de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado, y muy particularmente a Ricardo Rosales Zambrano, quien, además, fue escudero y defensor de la Ley 89 de 1993 y también abanderado de la Ley 395 de 1997, más conocida como Ley de Aftosa. Colombia sin aftosa, un propósito nacional En febrero de 1995 –transcurrido apenas unos pocos meses de la iniciación de labores del Fondo Nacional del Ganado–, el gremio ganadero lanzaba una consigna: Colombia sin aftosa, un propósito nacional. Ese día, en las afuera de Bogotá, se selló la alianza entre el sector privado, en cabeza de Fedegán y en representación de los ganaderos colombianos, y el sector público representado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA, entidades que se comprometieron con los plazos y condiciones del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa). Para ese momento ya se tenían dos de los cinco componentes de lo que sería un modelo de erradicación sin precedentes y de reconocida eficacia a nivel internacional: los recursos asegurados por la Ley 395 y el espacio de concertación entre lo público y lo privado. El tercero, la participación activa de los ganaderos en los ciclos de vacunación a partir de sus gremios regionales bajo el liderazgo de Fedegán, se empezaría a amojonar en 1996, con la creación de los 10 primeros proyectos locales en la costa Atlántica y los santanderes, que ejecutaron el segundo ciclo de ese año con vacunadores pagados con recursos del Fondo Nacional del Ganado. La cuarta columna de este edificio, el soporte legal del Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa, contó igualmente con el liderazgo del gremio. Se diseñó desde la alianza estratégica con el Gobierno y se hizo realidad el 2 de agosto de 1997, cuando el presidente Samper sancionó la Ley 395 de ese año, por la cual se declaró de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano. La ley asignó a Fedegán, entre otras responsabilidades, la de comercializar la vacuna a través de sus organizaciones regionales, y, a partir de esta misión legal, se conformó la quinta columna del sistema, que permitió no sólo enormes economías de escala en beneficio del programa mismo, sino que sellaba el proceso a partir de la figura de “vacuna aplicada” directamente por el gremio a través de vacunadores contratados por las organizaciones ejecutoras. Pasaron a la historia la factura de cualquier almacén para obtener guías de movilización, y también la práctica de comprar y enterrar la vacuna para no incurrir en los costos de aplicación. Con cada giro de la rueda aparecía el palo correspondiente, que en este caso tomó diversas formas, desde quienes afirmaban malintencionadamente e instigaban a otros desinformados a reclamar, que el pago de la Cuota de Fomento les debía dar derecho a la vacunación gratuita, hasta los mismos de siempre, Colanta entre ellos, que llegaron a promover denuncias, fallidas por supuesto, ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Ya para 1998 se habían alcanzado dos de los grandes logros del programa. El primero, un alto nivel de conciencia sanitaria, aún en las regiones donde no existía, gracias a las campañas promocionales desarrolladas con recursos del Fondo Nacional del Ganado y, sobre todo, a la presencia efectiva de la vacuna y de los vacunadores ciclo a ciclo. Y el segundo, la creación de una infraestructura sanitaria nacional con 80 proyectos locales y varias subsedes, totalmente dotados con infraestructura de frío, planta eléctrica de emergencia, equipo de sistemas, mobiliario de oficina y dos funcionarios permanentes, todo ello con recursos de los ganaderos colombianos. Vale decir que esta infraestructura es hoy un gran activo de la ganadería colombiana, no sólo por su costo, sino por lo que representa para su proceso de modernización y proyección internacional.
  • 6. EDITORIAL PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN Los países que han bajado la guardia no acaban todavía de lamentarlo. Tenemos que defender este logro de nuestra propia propensión al síndrome halagüeño del diploma y la celebración, y también de la indolencia de nuestros vecinos frente a sus compromisos con el Plan Hemisférico. Muy pronto, en 2001, se empezaron a ver los resultados. La OIE certificó como libre con vacunación a la mayor parte de la costa Caribe, al departamento de Antioquia y parte de los santanderes. A partir de ese momento, cada dos años, en 2003, 2005, 2007, y ahora, en 2009, el país obtuvo sin falta la certificación de una nueva zona, y, en el año 2008, obtuvo la simbólica pero no menos importante, de libre sin vacunación para el departamento de San Andrés y Providencia, que se sumó a la lograda en 1997 para el norte del Chocó. Hoy, el mapa colombiano es libre de aftosa, con la única excepción de la franja que nos protegerá, hasta cuando sea necesario, de la falta de nuestros vecinos con el Plan Hemisférico de Erradicación, y también de la carencia de controles aduaneros efectivos en la extensa frontera. Muchas cosas han pasado en estos 14 años. Cuando los ganaderos, en 1994, tomaron la iniciativa de aplicar sus recursos a este propósito nacional, en el país se presentaron 409 focos de la enfermedad en todo el territorio nacional. Para el año 2000 esta cifra se había reducido a 39, y a seis para el año siguiente, 2001. El año 2003 fue el primero sin focos, manteniendo esta meta hasta el desastre de los siete focos de 2008, que retrasaron un año la meta final por cuenta de criminales que contrabandearon ganado desde Venezuela y nos condicionaron a la zona de alta protección, la cual tiene el componente positivo de mantener un estado de alerta frente a un peligro que es latente al otro lado de la frontera. En el año 1997, cuando se expidió la Ley 395, la cobertura nacional apenas alcanzaba el 56,3%, en tanto que, desde 2003, ha superado sin falta el 95%. Durante estos 14 años Fedegán desarrolló un verdadero know how en el diseño, ejecución y control de programas masivos de sanidad animal, que le valió la certificación ISO 9001: 2000 en el año 2006, gracias a procedimientos claros que permitieron superar enormes dificultades logísticas, echando mano de todos los medios de transporte, afrontando las inclemencias del clima y hasta los riesgos de la violencia terrorista de los actores armados. También hay que darle un sentido reconocimiento al ejército nacional. Antes del advenimiento de la política de seguridad democrática, nuestros vacunadores no podían ostentar ningún distintivo de Fedegán, como hoy lo hacen orgullosamente, ni portar identificación alguna que los relacionara con la ganadería, porque se convertían en blanco de los actores armados. Los ganaderos también facilitaban temerosos la vacunación y todo el proceso se llevaba a cabo en medio de la zozobra que era el pan cotidiano del campo colombiano. Por eso hoy, nuestro principal reconocimiento es para los ganaderos colombianos, que comprometieron su esfuerzo con esta meta, y no sólo su esfuerzo sino también sus recursos, a través de la Cuota de Fomento y de su aporte individual por la compra de vacuna. Han sido más de $500.000 millones, que además del significado mismo de su cuantía, tienen el valor incuestionable de su costo de oportunidad; el de haberlos podido invertir en otras alternativas, que no son pocas frente a los inmensos retos y necesidades de la modernización ganadera. Nuestra gratitud también para ese ejército de vacunadores, que siempre han estado a la vanguardia, anónimos y humildes hombres del campo que fuimos capacitando en esta competencia. Nuestro saludo y nuestra gratitud a los dirigentes ganaderos regionales y a sus organizaciones gremiales. Sin su compromiso, en medio de las penurias y dificultades de la acción gremial, este logro no habría sido posible. A nuestros funcionarios, al actual gerente técnico de Fedegán-fng, Luis Fernando Salcedo Jaramillo, y a quienes en todo el país trabajan directamente con el Programa de Sanidad Animal, y a quienes, desde la esquina de sus responsabilidades, estuvieron atentos a las grandes decisiones estratégicas y a los más cotidianos apoyos. A todos ellos, muchas gracias. Ahora, a mirar hacia delante Conservar nuestra actual y preciada condición sanitaria es un reto mayor que haberla conquistado. Que nadie piense que mañana dejamos de vacunar o que podemos darnos licencias. Los países que han bajado la guardia no acaban todavía de lamentarlo. Tenemos que defender este logro de nuestra propia propensión al síndrome halagüeño del diploma y la celebración, y también de la indolencia de nuestros vecinos frente a sus compromisos con el Plan Hemisférico. En este último aspecto es definitiva la gestión diplomática del Gobierno Nacional. | carta fedegÁn N.° 112
  • 7. EDITORIAL Y para que esta motivación se conserve y no decaiga el ánimo de vacunación, tiene que empezar a darse un proceso gradual de cumplimiento de la promesa de valor de la meta. ¿Y ahora qué? Es la pregunta del ganadero a su gremio. ¿Y ahora qué? Es la pregunta del gremio al Gobierno Nacional. Vacunar es exportar fue la promesa de valor, en el entendido de que exportar sería sinónimo de mejores ingresos y de bienestar para el ganadero. Es el momento entonces, para hacer balances en esa dirección. Los ganaderos hemos cumplido, también y al unísono, con el reto de liderar la modernización de la infraestructura de sacrificio. Hoy tenemos, de orgullosa propiedad de los ganaderos colombianos, a la mayor empresa de sacrificio y procesamiento de cárnicos en el país, Friogán S. A., con cinco modernas plantas en todo el país y cuatro más en proyecto, para lo cual será definitivo el apoyo del Gobierno Nacional en la creación de una zona franca especial agroindustrial. La industria láctea, por su parte, lo que está es sedienta de destinos competitivos para la leche. Con el apoyo incondicional del Gobierno, que reconocemos, agradecemos y esperamos conservar, pues la parafiscalidad no da para todo, hemos avanzado en implementar en Colombia el sistema de trazabilidad ganadera, y tenemos el compromiso de generalizarlo hasta cubrir la totalidad del hato nacional. Hemos trabajado en mejorar la productividad a partir de la capacitación y la transferencia de tecnología, con aliados tan estratégicos como el SENA, y aunque somos conscientes de que son procesos lentos en su masificación y en su impacto, no desmayamos en darle más competitividad a la ganadería desde este ángulo. Contamos con un Fondo de Estabilización de Precios que hoy nos permite apalancar financieramente las exportaciones, sobre todo las de leche, pero que debería convertirse en un mecanismo más robusto de apoyo a la competitividad internacional ganadera, aunque nunca podamos contar para ello con el músculo financiero de las tesorerías de los países desarrollados. Son muchos los logros y avances, pero aún estamos lejos de cumplir la Agenda Interna Sanitaria que el Gobierno mismo se impuso a través de unos documentos Conpes, que se hicieron realidad gracias a nuestra iniciativa y al apoyo del presidente Uribe, pero que no han tenido el debido seguimiento ni la acción decidida de las entidades competentes. Necesitamos de la acuciosa labor diplomática y comercial de los ministerios del ramo y, también, de su fructífera gestión personal al más alto nivel para que, por ejemplo, sea posible, de una vez por todas, superar las talanqueras sanitarias de las agencias oficiales de Estados Unidos para acceder a ese mercado y aprovecharlo intensamente una vez entre en vigencia el TLC. Seguimos necesitando del ICA y del Invima para avanzar en los procesos que garanticen la inocuidad de nuestros productos. La gestión de estas dos entidades frente a la exportación de carne y leche, tiene casi tanta importancia para nosotros como la del Ministerio de Comercio. Necesitamos sentarnos a revisar los avances y los pendientes en cada uno de estos temas, para replantear metas, tiempos, recursos y esfuerzos, con una actitud constructiva y dentro del espíritu de concertación que siempre ha reinado con tan reconocidos resultados. Para los ganaderos, se trata de un compromiso de fondo con la ganadería como factor real de desarrollo económico en el futuro próximo del país; se trata de capacidad de discernimiento, para ver y entender las señales de un mundo que demanda alimentos; y se trata de unas convicciones, como las de nuestra capacidad de logro y nuestras enormes ventajas comparativas. Muchas cosas han pasado desde 1994 a esta parte. En ese entonces lanzamos un lema: Colombia sin aftosa, un propósito nacional. Hoy lanzamos un parte de victoria: Colombia libre de aftosa, un propósito cumplido. Los ganaderos, que hemos sido protagonistas en esta meta conquistada de la erradicación de la fiebre aftosa, lo seremos también en su conservación y, a través de la gestión gremial de Fedegán, lo seremos para que los esfuerzos realizados se conviertan, como debe ser, en algo más que una medalla; en mayor bienestar para todos los nuestros, para el campo colombiano y para el país.
  • 8. CORREO DEL LECTOR Acuerdo entre DPA y ganaderos de Mompox Doctor Lafaurie: Muchas gracias por los documentos que nos ha enviado. Estos constituyen buenas herramientas para tener claridad en las perspectivas de nuestro negocio ganadero y, sobre todo, muchas gracias por representar nuestros intereses ante DPA Nestlé en Valledupar. El doctor Joaquín Camargo tomó en serio sus gestiones y se vino a Santa Ana a reunirse con nosotros el día jueves pasado. Llegamos a un acuerdo en el que los ganaderos hacemos más esfuerzos para mejorar la calidad de la leche, y DPA se compromete a seguirla comprando caliente y adelantar un proyecto para montar un tanque frío en el municipio de Pijiño del Carmen. Muy buena sus declaraciones aparecidas en El Tiempo en relación con el precio de la leche al productor. Con todo respeto, le envío el documento adjunto “Pensar más allá”, que trata precisamente sobre el tema que usted plantea de masificar el consumo de leche entre los sectores populares, con menos ingresos, pero absolutamente mayoritarios. Una vez más nuestra gratitud. Óscar Arquez Van-Strahlen Santa Cruz de Mompox El lector cuenta Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados. Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co Las oportunidades están en el campo Señores Fedegán: Muchísimas gracias por la Actualidad G anader a N.º 90. El Gobierno Nacional no se ha podido convencer de que el sector industrial no es el que puede salvarnos de este peligro económico que nos amenaza, sino que es el sector agropecuario, únicamente, el que nos puede sacar adelante, ahora que el mundo busca, ansioso, alimentos para atender su población. Ojalá que esos sabios que conforman el equipo de gobierno o nuestros padres de la patria, tomen el norte verdadero para cambiar definitivamente la situación. Cordialmente, país, para no poner en riesgo las transacciones binacionales y buscar otras alternativas de comercio internacional. Saludos. Darío Cárdenas García Comité de Ganaderos del Huila Doctor Lafaurie: En aras de continuar trabajando por el desarrollo de la ganadería colombiana y en especial la de nuestro departamento del Huila, el Comité, como vocero de los ganaderos de esta zona del país, quiere reiterarle el apoyo institucional con el ánimo de coordinar acciones que permitan continuar avanzando con los procesos productivos, tec- nológicos, ambientales y sociales de nuestros productores. De la misma manera, informarle que en sesión de Junta del pasado 8 de mayo, se designó como nuevo presidente de la Junta Directiva del Comité de Ganaderos del Huila, por periodo de dos años, al doctor Carlos Francisco Ángel Andrade, quien en compañía de esta Dirección estará liderando la representatividad del gremio ganadero del Huila, ante los estamentos públicos y privados del orden regional y nacional. Atentamente, Luceni Muñoz Bermeo Directora Ejecutiva Gira ganadera exitosa Señores Fedegán: Quiero extenderles mis felicitaciones por la organización de la Gira Técnica Ganadera realizada en el Valle del Cauca, a la cual asistimos con una nutrida delegación de 15 ganaderos caldenses. Recibimos una excelente acogida de parte de los organizadores y tuvimos la oportunidad de visitar varios programas bien interesantes. Estamos seguros de que sin su gran capacidad de gestión, liderada por los doctores Luis Fernando Salcedo y Carlos Osorio, hubiera sido imposible obtener el éxito Guillermo Benítez B. Coyuntura del mercado venezolano “Los ganaderos hacemos esfuerzos para mejorar la calidad de la leche, y DPA se compromete a seguirla comprando caliente y adelantar un proyecto para montar un tanque frío en el municipio de Pijiño del Carmen”, Óscar Arquez Van-Strahlen. | carta fedegÁn N.° 112 Doctor Lafaurie: Acuso recibo y le agradezco el importante informe de F edegán sobre la coyuntura de Venezuela. Lo felicito por ese interés como Presidente del gremio ganadero, para hacer y divulgar un diagnóstico real de la situación social y económica del vecino “Recibimos una excelente acogida de parte de los organizadores y tuvimos la oportunidad de visitar varias fincas y conocer programas de producción bien interesantes”, Andrés Jaramillo Bernal.
  • 9. CORREO DEL LECTOR “Los industriales incrementan sus ganancias en detrimento de la manutención del productor pobre” Carlos Gamarra Zerdas. alcanzado. Ésta es una prueba reiterativa de lo que puede realizar el gremio a favor de los productores, en un país con tantas alternativas de producción. Un saludo especial. Andrés Jaramillo Bernal Presidente Ejecutivo Comité de Ganaderos de Caldas Problemática del precio de la leche Doctor Lafaurie: Como usted bien lo plantea, el problema del pequeño y del gran productor de leche en Colombia es bastante complicado y lo será cada día más. Esta situación era previsible, pero no se previno. Veamos por qué. Si bien es cierto que se han perdido muchas tierras con vocación ganadera porque se han destinado a otros usos como la palma o los maderables, también es cierto que el ganadero es cada vez más eficiente en sus técnicas 10 | carta fedegÁn N.° 112 10 de producción y hoy, con menos tierra, mantiene y espera mantener más cabezas de ganado, muchas de ellas en el sistema de doble propósito. Por ende, el ganadero produce cada día más leche para alimentar a más colombianos con una responsabilidad social que asume a plenitud. Sin embargo, no ha sido posible luchar contra la negligencia de los industriales que, de manera fácil, incrementan sus ganancias en detrimento de la manutención del productor pobre. Es el modus operandi de las pasteurizadoras que plantean como “solución inteligente”, bajar el precio de compra al productor y dejar de comprar leche en muchos sectores, sin tener el más mínimo recato por la subsistencia de muchos colombianos quienes viven de la venta de dicho producto. En el Magdalena Medio padecemos hoy esa iniquidad y gracias a Dios ha existido la competencia de la informalidad que en buena hora está comprando el producto y, por lo tanto, ha sido la tabla de salvación para los pequeños productores que, como usted bien lo reconoce, no tienen ninguna capacidad de negociación ante dichos oligopolios. Doctor Lafaurie, el industrial no bajará el precio de su producto si no tiene competencia; parece que no les interesa que haya un mayor número de conciudadanos que puedan tomarse un vaso de leche diario y, en consecuencia, la informalidad de una u otra manera puede cumplir esta labor social. Las familias menos favorecidas no tienen cómo comprar un producto industrializado tan costoso y, por lo tanto, sería bueno que los subsidios que se dan para promover la retención de leche, se den para promocionar el consumo. Atentamente, Carlos Gamarra Zerdas Doctor Lafaurie: Cordial saludo. Personalmente escuché su inconformismo con los procesadores de leche y recibí el Boletín Especial referente al tema y me parece que es una injusticia con el productor lechero. Su análisis descarnado, real y sincero es una prueba de la lucha que en el día a día enfrenta en defensa del subsector lácteo, que con su propuesta para el manejo de los excedentes, a través del Fondo de Estabilización de Precios, encuentra una salida. Desde la región, cuente con nuestro grano de arena, para que el gremio lechero logre la verdadera competitividad, con un precio justo para el ganadero y un producto de calidad para el consumidor. Atentamente, Darío Cárdenas García Doctor Lafaurie: Tengo una pequeña finca en Puerto Salgar y me permito decirle que las dificultades con el precio de la leche no se están viviendo sólo en la Costa; igualmente, en la región del Magdalena Medio, en donde los procesadores han rebajado el precio al productor. Dado lo anterior, apoyo su comunicado, enfatizando que la posición del gremio debe ser mucho más fuerte en contra de la autorización de importar leche en polvo y, así mismo, que se dirijan esfuerzos a la reducción de los precios de los insumos agrícolas y ganaderos. Creo que se debe promocionar más el consumo de leche y también la relación costo-beneficio de la misma. Hoy día, es más caro un vaso de agua que uno de leche. Las exigencias de calidad del mercado, los altos costos de producción y los bajos precios al ganadero, harán desaparecer al pequeño y mediano productor. Cordialmente, Carlos Lozano Doctor Lafaurie: Tiene razón en todo lo que describe sobre la crisis que azota a los ganaderos de las cuencas lecheras en estos momentos de abundancia, que sólo sirven para que los industriales se aprovechen y engorden sus arcas, disminuyendo el precio al productor pero sin reducir un solo centavo al consumidor final, que debe adquirirla al precio que ellos acuerden, siempre al alza. Confío en que Fedegán, con la ayuda del Gobierno y la buena voluntad de los industriales, logre poner a funcionar el Fondo de Estabilización de Precios que usted propone, para que estos excedentes beneficien a quienes participan en la cadena, pero principalmente a la población colombiana. Cordial saludo, Guillermo Benítez B. Doctor Lafaurie: Un saludo especial. Quiero felicitarlo a nombre del Comité de Ganaderos de Caldas por esa posición fuerte de respaldo a los productores de leche, que nos hemos visto abocados a una dificilísima situación, en la que los industriales nos han tenido de “colchón” para mejorar su balance anual. Ya es inmanejable la operación de muchas de nuestras explotaciones y es fundamental que el gremio apoye definitivamente los lecheros que han sido buena parte del soporte económico del fondo parafiscal. Atentamente, Andrés Jaramillo Bernal Presidente Ejecutivo Comité de Ganaderos de Caldas
  • 10. 12 BITÁCORA DE GESTIÓN E l Presidente Álvaro Uribe Vélez, otorgó la Orden del Merito Agrícola en el grado de Caballero a Fedegán (Decreto 1922 del 28 de mayo de 2009), por su contribución en el mejoramiento de la ganadería colombiana, su gestión en la empresarización y competitividad y su compromiso decisivo y permanente para lograr el estatus de país libre de aftosa con vacunación. La Orden del Merito Agrícola cataloga a Fedegán como el ente dinamizador de la modernización y el mejoramiento de la cadena bovina, labor que el gremio de los ganaderos continuará desarrollando con la gallardía propia de los productores de este sector de la economía nacional. Foto: César Carrión SP Orden del Mérito Agrícola en el Grado de Caballero a Fedegán El presidente Álvaro Uribe Vélez recibe, en nombre de todos los colombianos y de las manos del ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, la certificación oficial como país libre de fiebre aftosa con vacunación. Los acompaña el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Félix Lafaurie. Bogotá, junio 2 de 2009. Por su gestión fundamental en el sector de la bovicultura colombiana, y en especial por su activa participación para lograr la declaratoria de país libre de fiebre aftosa, el ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, le otorgó a la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la Orden del Mérito Agrícola en el Grado de Caballero. Recibe el galardón, el presidente de la Federación, José Félix Lafaurie. 12 | carta fedegÁn N.° 112
  • 11. BITÁCORA DE GESTIÓN Vacunación contra aftosa - Ciclo I de 2009 M ediante Resolución 1552 de 23 de abril de 2009, el ICA oficializó el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, que se llevó a cabo entre el 4 de mayo y el 17 de junio de 2009. El valor por cada dosis aplicada de la vacuna antiaftosa fue de $915 y de $2.530 por la RB51, contra la brucelosis bovina. La Cepa 19 no tuvo costo para el ganadero. Es significativo y necesario vacunar contra la fiebre aftosa a todos los animales sin distingo de sexo ni edad y, también, contra la brucelosis bovina a todas las hembras entre los tres y ocho meses de vida. Fedegán, hizo un llamado especial a los ganaderos para que apoyen a los vacunadores en el manejo de los animales y, también, para que suministren la información verdadera de su hato, que paguen el valor de la vacuna en el momento de la vacunación y exijan al vacunador el original del RUV; y les recordó la necesidad de suministrar sus datos de contacto. Con respecto a este tema, es de gran relevancia informar que en la última semana de mayo de 2009, en la ciudad de París (Francia), la OIE en Asamblea General, entregó la certificación de zona libre de fiebre aftosa con vacunación a Colombia para los departamentos de Arauca y Vichada (exceptuando sus zonas de alta vigilancia), Casanare y Meta y las zonas de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca que faltaban por certificar. Una vez recibida la certificación, los flujos de movilización y comercialización de bovinos se restablecerán nuevamente y esto le permitirá a los ganaderos comercializar libremente sus animales y productos entre todas las zonas del país, sin necesidad de cumplir cuarentenas, ni exámenes serológicos, ni detenerse en puestos de control, pues, a excepción de los ubicados en las zonas de frontera, los demás serán levantados. 14 | carta fedegÁn N.° 112 14 Acabar con el olvido. Memoria testimonial de víctimas ganaderas Acabar con el olvido Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario “…Las víctimas ganaderas de la violencia no son menos víctimas ni tienen menos derechos que las demás. Ante los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, todas las víctimas son iguales, sin distingo de clase, condición o ideología, y, sobre todo, sin distingos del victimario que las sometió a tan abyecta condición…” (Introducción del documento Acabar con el olvido, editado por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Fundagán). E l gremio ganadero es el primero en la historia colombiana en presentar en una publicación, uno a uno, los nombres de 2.640 víctimas asesinadas o secuestradas desde 1972, junto con un archivo testimonial que recoge más de 400 relatos que narran las circunstancias en que se cometieron los crímenes y analiza su situación frente a la administración de justicia nacional e internacional. Este sobrecogedor material no admite indiferencia y estará a disposición de la comunidad ganadera, de las autoridades competentes, de las ONG interesadas en el derecho humanitario a nivel mundial y de toda la sociedad colombiana. La historia de la violencia de las últimas décadas debe escribirse también desde la perspectiva de los ganaderos que la han sufrido en carne propia. Es inminente romper el silencio al que ha sido relegado el campo colombiano, para, así, rescatar del olvido la memoria colectiva de la ganadería y hacer valer los derechos de nuestras víctimas. Para el cumplimiento de estos objetivos, la Fundación Colombia Ganadera (F undagán) creó el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el cual publicó, a finales de 2008, un compendio estadístico sobre 270 casos documentados de víctimas ganaderas. Con el ánimo de dar continuidad a dicho trabajo, publica ahora un nuevo documento titulado Acabar con el olvido, en el que se exponen más de 400 testimonios de víctimas ganaderas. Más allá de narrar los hechos, que de suyo es un hito bien importante, este documento invita a la sociedad colombiana a que reconozca y comprenda esa parte de nuestra historia que ha sido sepultada o tergiversada, por otros actores que hasta hoy han prevalecido en el escenario de la investigación social y que solamente se empeñan en mostrar una parte de las víctimas y una sola cara del conflicto.
  • 12. BITÁCORA DE GESTIÓN 16 Embajador del Silvopastoreo en Brasil visita El Porvenir E l profesor brasileño Luiz Carlos Pinheiro Machado (centro) acompañado de Ricardo Botero Maya (Izquierda) director técnico de Asodoble y José Félix Lafaurie Rivera presidente de Fedegán (derecha). Pinheiro, considerado el embajador del sistema de silvopastoreo en Brasil, visitó a Colombia y presenció la aplicación exitosa del esquema silvopastoril en la finca El Porvenir (Cesar). “Con el sistema de pastoreo racional diseñado por el francés André Voisin, es posible aumentar la carga animal y triplicar la producción de carne o de leche” destacó Pinheiro Machado. Nueva Junta Directiva de Fundagán E l pasado 27 y 28 de abril se llevó a cabo la instalación de la nueva Junta Directiva de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán), con la participación de 19 de sus 20 miembros, quienes fueron recientemente designados por la Asamblea de Fundadores, en representación de las diferentes regiones del país. Al evento también asistieron algunos directivos de Fedegán-fng y todo el equipo de la Fundación en Bogotá. En los dos días del evento, se desarrolló un taller de inducción, a los miembros de la Junta, que les permitió conocer detalladamente qué es Fundagán, su misión, su visión, su estructura organizacional, cuáles son sus líneas de acción, así como las políticas y los procedimientos operativos de los programas en marcha. De igual manera, los participantes expresaron sus opiniones para enriquecer y optimizar los proyectos que adelanta la Fundación. El encuentro resultó bastante provechoso para todos los asistentes y 16 | carta fedegÁn N.° 112 para la proyección de Fundagán, gracias al intercambio de experiencias regionales en materia de responsabilidad social y la socialización de propuestas e ideas que promoverán una vía para impulsar alianzas con otras personas, instituciones y ONG, que tengan objetivos comunes a los del gremio ganadero en materia de responsabilidad social empresarial. Junta directiva Fundagán 2009-2011 Principales Nombre Suplentes Región Nombre Región María Fernanda Cabal Valle del Cauca Hernán Botero Eje Cafetero Sara Caballero Magdalena Carlos Castillo Santander Reinaldo Burgos Bolívar Priscila Cabrales Córdoba Alberto Támara Sucre Natalia Restrepo Antioquia Armando Echeverri Tolima Laura Sarmiento Ruiz Arauca Alfonso López Víctor Manuel Fajardo Boyacá Yonency Amaya Casanare José Ramón Molina Meta Norte de Santander La Guajira Tito Antonio García Huila María Margarita Amaris Atlántico María José Castro Baute Cesar Carlos Gutiérrez Cundinamarca Judith Benjumea Caquetá Andrés Portilla
  • 13. BITÁCORA DE GESTIÓN 18 Programas estratégicos para los ganaderos P ara lograr mayor impacto y beneficio directo al ganadero colombiano, Fedegán está desarrollando varios proyectos estratégicos enfocados a la modernización de la explotación ganadera de carne y leche y a la disminución de los costos de producción. Con este fin se ha estructurado la Gerencia de Proyectos Estratégicos a través de la cual se fortalecerán, ampliarán y crearán programas y proyectos enfocados a dichos propósitos. En primer lugar, está el programa de Mecanización de la finca ganadera, el cual se ha ampliado hacia la dotación de equipos requeridos para el mejoramiento de la calidad de la leche, como son los tanques de frío y equipos de ordeño de marcas de reconocido pres- tigio a nivel internacional (Delaval, Serap, Westfalia, Cerezo, Rodeg y Agrimelc). Así mismo, se están ofreciendo bretes, básculas y equipos para mezclar alimentos (mixer), cuyo valor final tendrá descuentos entre el 12% y el 20% adicionales al ICR que reconoce el Gobierno Nacional a través de Finagro. Un segundo programa estratégico, ya en operación, es el de la Provisión de semillas de alta calidad con un 100% de pureza mediante alianza estratégica con uno de los más importantes productores de semillas de Brasil: Sementes Boi Gordo Ltda. Entre las semillas forrajeras de esta firma que ya se encuentran adaptadas al país, se ofrecen las Brachiarias (decumbens, humidicola, dictyoneira, brizantha piata), los Panicum Máximum (mombasa y tanzania), y la legu- minosa Estilosantes. En la actualidad, se ofrecen a los ganaderos todas estas variedades, a precios menores hasta en un 20% en relación con los del mercado nacional de la misma calidad. Un tercer programa que Fedegán está promoviendo es el de la Oferta de embriones y pajillas de semen de diversas razas bovinas tales como Angus rojo y negro, Brangus rojo y negro, Brahman gris y rojo, Gyr, Guzerat, Simenthal, Braunvieh, Senepol y las más importantes razas criollas, también con precios muy por debajo de los del mercado; se destaca que este programa está orientado a pequeños ganaderos que podrán adquirir pajillas de los mejores reproductores del país a $6.000 cada una. Finalmente, y enfocado a la provisión de insumos para la finca ganadera, se viene operando A lmagán, como un almacén virtual de venta de insumos y productos requeridos por los ganaderos y agricultores por medio del cual éstos, desde cualquier parte del mundo, simplemente accediendo al portal www. almagan.com.co, pueden comprar a precios muy atractivos insumos o productos que les serán enviados oportunamente a su domicilio. De esta forma, Fedegán continúa apoyando al ganadero en el marco del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana, PEGA 2019, en la implementación de alternativas para disminuir los precios de los insumos para la producción de carne y leche. Avanza negociación del TLC con Europa D urante la primera semana de mayo se llevó a cabo en Bruselas, la III Ronda de negociaciones del tratado de libre comercio entre Colombia, Perú, Ecuador y la Unión Europea. En lo referente a los productos de la ganadería, hubo importantes avances en la mesa de asuntos sanitarios y fitosanitarios, donde nuestro país debe propender por dejar consolidados los 18 | carta fedegÁn N.° 112 mecanismos que le permitan obtener el acceso real de la carne y la leche al mercado Europeo. En la mesa de acceso, Colombia mantiene una posición defensiva para los productos del sector lácteo, el cual es de gran interés para la contraparte europea, sobre todo cuando se hace explícito el uso de subsidios directos a la exportación y de mecanismos de intervención de mercado. En cuanto a la carne, en cambio, nuestra posición es totalmente ofensiva, pues el mercado europeo representa una gran oportunidad. Al final, Colombia presentó un paquete condicionado de ofertas y solicitudes, del cual se obtendrá respuesta en la próxima ronda de negociaciones que se llevará a cabo la última semana de junio en la ciudad de Bogotá.
  • 14. INFORME ESPECIAL 20 Fiebre aftosa Colombia le ganó a la fiebre aftosa Con la voluntad y el aporte económico de los ganaderos, la unión estratégica con las entidades del Estado correspondientes y un marco legal claro y estable, Colombia erradicó, después de 12 años de arduo trabajo y compromiso, la fiebre aftosa. 20 | carta fedegÁn N.° 112
  • 15. INFORME ESPECIAL N uestro país fue acreditado, el pasado 29 de mayo, por la máxima entidad sobre el tema, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como “país libre de fiebre aftosa con vacunación” para sus 1.141.338 km2 y los 23 millones de cabezas que componen el hato nacional. La erradicación obedeció a un complejo proceso que incluyó la participación de integrantes del sector privado –representado por Fedegán, las cadenas productivas, los ganaderos y laboratorios productores de vacuna– y del sector público –incluidos el Ministerio de Agricultura y el ICA– y organismos internacionales como la OIE, Panaftosa, Aphis-USDA; la asignación de recursos, la estructuración de programas, proyectos y actividades, la definición de estrategias, la conformación de fortalezas y la regionalización, que permitieron el cumplimiento del propósito, constituyéndose en el país que en el periodo más corto cumplió con el propósito del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa) de eliminar la enfermedad en Sur América. Muchos ganaderos mantienen frescas aún, las imágenes de las vallas a la vera de los caminos cuando se iniciaron los ciclos masivos de vacunación, los controles al ingreso de animales a las zonas que se fueron certificando y la erradicación paulatina pero firme, de focos en las zonas de riesgo. La oferta y demanda de animales susceptibles a la enfermedad y de sus productos, vuelve a normalizarse sin restricciones sanitarias, porque todos los sistemas de producción, tendrán el estatus de libre con vacunación y ya no serán objeto de exigencias de chequeos previos, cuarentenas en origen y destino para desplazamientos a predios, ferias comerciales, subastas, remates y exposiciones, lo cual reducirá los costos que por este concepto tuvieron que pagar las ganaderías situadas en zonas endémicas para llevar sus animales a zonas libres en proceso de certificación. Hoy, con gran orgullo, los ganaderos le entregamos a los colombianos, un balance que se sintetiza en los siguientes términos: el país cuenta con el reconocimiento de dos zonas libres sin vacunación, cinco zonas libres con vacunación y pequeños territorios de zonas de protección en Norte de Santander y una Zona de Alta Vigilancia (ZAV) en Arauca y Vichada, en la frontera con Venezuela (mapa 1). ¿De dónde vino tal plaga? Hace 140 años, en 1870, el virus de la fiebre aftosa ingresó a Sur América por Argentina, al parecer debido a la importación de bovinos europeos. Desde allí, se extendió a Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, vía transfronteriza, y así avanzó progresivamente, hasta que, en 1950, pasó de Venezuela a Colombia a través de Arauca, y de Colombia a Ecuador en 1962. De esta manera, toda Sur América quedó infectada, con excepción de áreas marginales de la Patagonia Argentina, Guyanas y Surinam. Después de su ingreso por la frontera con Venezuela y en la región occidental del país, la enfermedad se extendió a todo el territorio nacional, sin que el Estado hubiese tomado la decisión de erradicarla –mediante sacrificio sanitario–, como en su momento lo hicieron países como Estados Unidos, Canadá y México. Una preocupación de más de medio siglo Fue sólo hasta 1951, tras la creación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), que los países de América del Mapa 1. Zonas reconocidas libres de fiebre aftosa en Colombia (1997-2009) Reconocida Reconocida Reconocida Reconocida Reconocida Reconocida Reconocida libre sin v. 1997 libre con v. 2001 libre con v. 2003 libre con v. 2005 libre con v. 2007 libre sin v. 2008 libre con v. 2009 Cronología de un proceso – 1997 - Zona libre sin vacunación: región noroccidental del departamento del Chocó en la frontera con la República de Panamá. – 2001 - Zona 1 Libre con vacunación: incluye los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y La Guajira y territorios del norte y centro de Bolívar y Cesar y de Antioquia y Caldas, exceptuando las regiones del Magdalena medio y Necoclí en Antioquia. – 2003 - Zona 2 Libre con vacunación: incluye territorios del sur de Bolívar y Cesar, de la región occidental de Norte de Santander, la zona centro-sur de Chocó y Santander exceptuando las zonas del Magdalena medio y el municipio de Necoclí en Antioquia. – 2005 - Zona 3 Libre con vacunación: incluye los departamentos de Guaviare, Quindío y Risaralda, territorios del Magdalena medio de Antioquia, Boyacá y Caldas, norte del Caquetá, Santander, y territorios del centro sur del Tolima, Valle y Chocó. Región de la Amazonía: territorios de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés. – 2007 - Zona 4 Libre con vacunación: incluye los departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo y Huila y el resto de territorios de los departamentos de Tolima, Valle y Caquetá. – 2008 - Zona 5 Libre sin vacunación: incluye al departamento de San Andrés y Providencia y Santa Catalina. – 2009 - Zona 6 Libre con vacunación: incluye los departamentos Casanare, Meta, Arauca y Vichada, excluyendo las Zonas de Alta Vigilancia, y el resto de territorios de Boyacá y Cundinamarca. Sur iniciaron el desarrollo de programas coordinados de prevención y control de la enfermedad, siendo Argentina el primer país que inició procesos en 1960 y Chile el primero en América del Sur en certificarse como país libre sin vacunación. Posteriormente, en 1987, la V Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial (RIMSA) recomendó la elaboración del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa en Suramérica (Phefa). Los objetivos del Phefa estaban dirigidos a que los países estructuraran programas con la participación de los sectores FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 21
  • 16. INFORME ESPECIAL oficiales y privados, mediante proyectos de vacunación, aplicación de esquemas de regionalización, ejecución de acciones adecuadas para el control de la movilización y el desarrollo de esquemas de protección conjuntos de fronteras entre países limítrofes, para impedir infecciones de zonas nunca afectadas o reinfecciones de aquellas ya certificadas. La segunda, la vencida En Colombia, también existió gran preocupación por los efectos de le fiebre aftosa durante los primeros años de la década del 70, pero fue sólo hasta 1972, cuando el Ministerio de Agricultura, a través del ICA, con empréstitos del BID, estableció el Programa nacional de control y erradicación de la fiebre aftosa y de la brucelosis bovina, fundamentado en la vacunación obligatoria de todo el hato, proyectos de vigilancia, diagnóstico, control de focos, de movilización de animales y educación de la comunidad de ganaderos. Hasta la mitad de la década de los 90, se registraron avances importantes en estructuración de los sistemas de vigilancia y diagnóstico, capacitación y control de vacunas. El sector privado, por su parte, avanzó en la elaboración de vacunas oleosas. Pese a estos esfuerzos, el país no logró la transformación de los ecosistemas endémicos, ni establecer ciclos de vacunación definidos, ni controles a la movilización que permitieran pensar en procesos de erradicación. Los servicio de programación y gestión de los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina tienen la certificación de calidad ISO 9001. 22 | carta fedegÁn N.° 112 22 Frente a este panorama, en 1995 el gremio ganadero, liderado por Fedegán, visualizó que un país aftoso no tendría acceso a los circuitos de mercados de países no aftosos, y en consecuencia le propuso al sector oficial una alianza estratégica para eliminar la enfermedad. De este propósito nació la Ley 395 de 1997, que le otorgó a Fedegán la responsabilidad de la vacunación cíclica y masiva del hato a través de organizaciones ejecutoras de ganaderos, con presupuestos derivados del Fondo Nacional del Ganado, creado por la Ley 089 de 1993. A partir de 1998, se inició la vacunación cíclica y masiva del hato bovino en todo el territorio nacional, excepto en la región noroccidental del Chocó, certificada libre sin vacunación en 1997. Las coberturas de vacunación cíclica y masiva, permitieron eliminar los ecosistemas endémicos primarios de las zonas de cría y los endémicos secundarios de los sistemas de engorde, y generar la inmunidad poblacional requerida, con coberturas que superan, desde 1999, el 80% exigido por la OIE. Colombia mantuvo su carácter de país endémico hasta 1998, con situaciones epizoóticas a través de los años, registradas por los sistemas oficiales de vigilancia y de diagnóstico de laboratorio para enfermedades vesiculares del ICA, situaciones que se repitieron a través del tiempo, pese a que la vacunación contra la enfermedad se normatizó, desde un principio, como obligatoria; sin embargo, la no aplicación de la legislación permitió que la vacunación fuera una actividad voluntaria por parte de los ganaderos, quienes nunca lograron por sí solos, coberturas superiores al 50%, niveles que sólo se alcanzaron hasta cuando Fedegán asumió la responsabilidad de programar, ejecutar y oficializar ante el ICA los ciclos masivos de vacunación, por delegación de la Ley 395 de 1997. En 1997, la vacunación logró promedios nacionales del 77%, que se incrementaron progresivamente hasta alcanzar coberturas superiores al 90% a partir de 2001, fluctuando entre el 91% en 2001 y el 95% en los años siguientes, que fueron determinantes para reducir a 18 el número de focos acumulados para los años 2001, 2002, 2004 y 2006 y a cero ocurrencias en los años 2003, 2006 y 2007. Es importante señalar que en los focos registrados entre 2001 y 2005 se incluyen las reinfecciones registradas en los departamentos de Nariño y Putumayo de carácter Las fuentes de información El SIT E l SIT es un sistema de información técnica que consolida la información proveniente de los ciclos de vacunación. Es la fuente más completa y actualizada en el país sobre el tema ganadero. La información más relevante es el inventario bovino, el cual permite caracterizar las poblaciones bovinas por sexo, edad y tamaño de predios, y conocer información de otras especies presentes en predios pecuarios. Figura 1. Sistema de Información Técnica (SIT) 10% 3% 19% 12% 12% 11% 33% Crías menores 1 año (4.119.827) Hembras 1-2 años (2.773.713) Hembras 2-3 años (2.527.656) Hembras 3 años (7.251.101) Machos 1-2 años (2.748.677) Machos 2-3 años (2.270.405) Machos 3 años (673.300) epidémico y las de Norte de Santander, por cepas de origen ecuatoriano y venezolano, así como los focos generados en Cundinamarca por cepas de laboratorio, en predios cercanos a centros de diagnóstico y de producción de vacuna, pero se demostró que en estos episodios no hubo presencia de virus de campo. Los casos en la frontera con Venezuela ocurridos en 2008, no permitieron cumplir
  • 17. INFORME ESPECIAL 24 los requisitos para acceder a la certificación total del país como libre con vacunación en ese año, propósito que tuvo que posponerse para 2009. provenientes de multas impuestas por el ICA y de las destinadas por los fondos ganaderos. Los factores de éxito Gran parte de los recursos para financiar la campaña para erradicar la fiebre aftosa ha salido de los bolsillos de los ganaderos, quienes han invertido entre 1995 y 2009 la suma de $502.464 millones (cuadro 1). Dichos recursos se han invertido en el desarrollo de los ciclos, funcionamiento de las unidades ejecutoras, adquisición de biológico, red de frío, dotaciones para trabajo de campo, erradicación de focos, divulgación del Programa, apoyo a los estudios seroepidemiológicos para los procesos de certificación ante la OIE y otros gastos generales. La vinculación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, al Programa de erradicación de la fiebre aftosa, se logró Sería presuntuoso señalar que el éxito estuvo afianzado sólo en el compromiso de los ganaderos. La voluntad política de los gobiernos de turno y del Congreso, jugó un papel decisivo. En ese marco se debe entender la Ley 395 de 1997, que declaró la erradicación de la fiebre aftosa como interés social nacional y como prioridad sanitaria. Dicha norma creó la Comisión Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa con el objeto de conformar alianzas entre los sectores públicos y privados y autoridades departamentales y municipales y le delegó funciones de protección sanitaria, investigación, transferencia, producción de biológicos, transferencia y para la formulación de programas tendientes a la eliminación de la enfermedad. La Comisión, conformada por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gerente General del ICA, el Presidente de Fedegán, un representante de las cooperativas productoras de leche, un representante de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado (FNG) y uno de la Federación Nacional de Fondos Ganaderos, incluye a los funcionarios de la más alta jerarquía para garantizar la toma de decisiones. Por ello, la Ley le asignó la tarea de fijar directrices, evaluar la ejecución del presupuesto y del programa, direccionar la creación de un fondo para el sacrificio sanitario, facilitar al ganadero la aplicación de la vacuna y orientar el proceso de definición de normas y controles sanitarios, a través de un comité técnico asesor. La Ley también fijó funciones al ICA en materia de control de emergencias, coordinación de convenios, diagnóstico, control y erradicación de focos, de biológicos, movilización, difusión de ciclos de vacunación y evaluación técnica de las actividades aseguradas al sector privado. Igualmente, estableció las responsabilidades de Fedegán y de las organizaciones de ganaderos para ejecutar los ciclos de vacunación y oficializar el registro ante el ICA, así como la obligación de participar como asesores en la vigilancia epidemiológica de la enfermedad. Además, determinó los recursos para desarrollar el programa, que incluye partidas del sector público, de los recaudos del FNG, de los 24 | carta fedegÁn N.° 112 Inversiones por $502.464 millones mediante el aporte de recursos parafiscales recaudados a los ganaderos por concepto de sacrificio y venta de leche, es decir, a través de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y la Cuenta Especial del Fondo Nacional del Ganado. Estas cuotas fueron creadas por la Ley 89 de 1993, y, en virtud de la nueva tarea encomendada a Fedegán, la Ley 395 de 1997 elevó en 0,25% dicha contribución. Otro factor de éxito en el proceso de la erradicación de la fiebre aftosa del país, ha sido la alianza establecida entre Fedegánfng y el sector oficial a través del Ministerio de Agricultura y del ICA. Ésta se dio a partir de 1995, enmarcada en el concepto de protección sanitaria del país. La figura 2 ilustra la integración de las entidades que lideran y coordinan acciones complementarias para el desarrollo del Programa, desde el nivel nacional hasta el nivel local. Cuadro 1. Inversión en sanidad animal en Colombia (1995-2008) (millones $) 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Fedegán-fng Figura 2. Estructura del Programa Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa Organizaciones ganaderas Proyectos locales ICA Gerencia Técnica Programadores Subgerencia Protección Pecuaria Subgerencia de Sanidad Animal Vacunadores Grupo Control y Erradicación Coor. Costa Atlántica y Centro Sur Coor. Técnica Secretarías Unidades de Vigilancia FEDEGÁN - FNG Coordinadores URDG Oficinas locales Prof. Gestión Productiva y Salud Animal Puestos de control Proyectos locales URDG Profesionales MVZ Secretarías Programadores y vacunadores (ciclo) 80 14 74 80 2.800
  • 18. INFORME ESPECIAL 26 La infraestructura regional Fedegán, como un valor agregado, vacuna terneros entre tres y ocho meses de edad contra la brucelosis bovina, con el propósito de llevar el pie de cría protegido a su etapa reproductiva. ¿Cómo se ejecuta el Programa? La ejecución del Programa de vacunación en el nivel regional, se realiza a través de las 80 agremiaciones ganaderas ejecutoras distribuidas en todo el país, lo que permite alcanzar una cobertura nacional, que penetra municipios y veredas a donde anteriormente no se accedía, en las zonas incluidas en la vacunación. Como apoyo técnico a las agremiaciones ejecutoras de ganaderos, están estructuradas 14 Coordinaciones de Desarrollo Ganadero (URDG) que, a través de 80 profesionales de Gestión Productiva y Salud Animal (PGPSA) y 80 secretarias, programan y desarrollan los ciclos de vacunación, mediante la contratación de 2.800 programadores y vacunadores, en promedio por cada ciclo, que garantizan las altas coberturas de vacunación y la actualización permanentemente de los inventarios nacionales de predios y bovinos. El mapa 2 presenta las agremiaciones, las unidades regionales y los proyectos que conforman la infraestructura de Fedegán para cubrir la atención del territorio nacional. Dependiendo de su ubicación geográfica y sus sistemas de producción, cada proyecto local es responsable de la atención de poblaciones bovinas que pueden fluctuar entre 64.000 animales en zonas de minifundio y 687.000 en explotaciones de producción de carne. Igualmente, en torno a esta infraestructura, se han establecido alianzas con las entidades gubernamentales, laboratorios productores de vacuna y otras entidades afines al sector ganadero, para fortalecer el desarrollo de los ciclos de vacunación. 26 | carta fedegÁn N.° 112 La campaña contra la erradicación de la fiebre aftosa se ha convertido en un modelo de gestión reconocido en los países limítrofes y del sur del continente. El programa reúne los componentes que deben aportar los sectores privados para la erradicación de la aftosa como apoyo a los sectores oficiales. En otros términos, la alianza sector público y sector privado, para ejecutar cada componente del programa de erradicación, demuestra que son exitosos los procesos de tercerización de actividades, así como también el apoyo a los procesos de resorte oficial como la vigilancia epidemiológica, el control a la movilización y la erradicación de focos. En la figura 3, se muestra, en forma esquematizada, las diferentes acciones y Mapa 2. Infraestructura regional – Gremios ejecutores, URDG y proyectos locales 3 1 1996 1998 6 3 6 4 8 7 4 2 2 3 1 3 4 1 4 2 1 2 3 3 3 2 1 1 14 Coordinaciones Regionales 10 proyectos piloto 1 80 proyectos locales Figura 3. Programa erradicación de enfermedades Certificación de calidad Los servicios de programación, coordinación y gestión en la ejecución de los programas de salud animal que enmarcan el desarrollo de los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tiene la certificación de calidad ISO 9001, desde el año 2006. La ejecución de cada ciclo de vacunación, su control efectivo y las acciones efectivas para su mejora, le dan a nuestros clientes la garantía de la transparencia en el manejo de los recursos parafiscales, el reconocimiento a los programas sanitarios y el aseguramiento de su satisfacción. Modelo de exportación Diagnóstico (seguridad biológica) Vacunación cíclica y masiva Control a la movilización de animales F EDEGÁN Procesos de regionalización y zonas libres Fiebre Aftosa Ley 395/97 ICA Erradicación y control de focos Vigilancia epidemiológica Geoposicionamiento de predios Producción y control de vacunas Protección de fronteras (convenios) Cultura sanitaria Censo de predios Vigilancia Cultura sanitaria
  • 19. INFORME ESPECIAL 28 Las vallas a la vera de los caminos, en las ferias y en los hatos, recordaban el compromiso de los ganaderos con los ciclos masivos de vacunación. programas de la campaña para erradicar la fiebre aftosa. El modelo también ha servido como referente a otros integrantes del sector productivo como avicultores y porcicultores para estructurar programas tendientes a la erradicación de enfermedades, como New Castle y la peste porcina clásica, y a orientar la vacunación en las zonas endémicas contra la rabia bovina y contra otras enfermedades no sujetas a control oficial que afectan el hato nacional. Estos elementos, demuestran que su continuidad, sus indicadores de evaluación y el cumplimiento de las metas propuestas, constituyen un esquema replicable en los procesos de prevención y erradicación de otras enfermedades. de los ganaderos con los conceptos de alto, mediano y bajo riesgo, la obligatoriedad de notificar los casos sospechosos de fiebre aftosa, los programas de radio, televisión, perifoneo, prensa, el contacto con autoridades y la visita de los programadores y de los vacunadores para proteger los ganados. En igual sentido, ha impactado la comprensión de la importancia del RUV para movilizar animales y conocer el verdadero tamaño de sus predios, del temor a las reacciones adversas a la vacunación, del cumplimiento de las restricciones sanitarias, de la angustia de riesgo por el aplazamiento de ciclos, del sacrificio de animales en focos de la enfermedad y de la duración de los procesos para la repoblación de hatos infectados y del temor a la reinfección de los hatos, a través del contrabando de ganado por las fronteras con los países vecinos. La sumatoria de todos estos elementos lograron la cultura de los ciclos de vacunación y ésta es apenas el paso inicial para formar la cultura de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) necesario para la empresarización de la ganadería colombiana. La brucelosis bovina Como un valor agregado, resultante de la infraestructura del programa, Fedegán está ejecutando, desde 2002, la vacunación contra la brucelosis bovina, en terneros entre tres y ocho meses de edad, con el propósito de llevar pie de cría protegido al mo- Figura 4. Predios geoposicionados - Zona de Alta Vigilancia Departamento de Arauca 2009 Saravena Fortul Puerto Rondón El Cocuy La Salina 28 | carta fedegÁn N.° 112 Cravo Norte Hato Corozal La creación de cultura sanitaria Gracias a los ciclos de vacunación, se logró, en la ganadería colombiana, la consolidación de una cultura sanitaria. Es el resultado de la implementación de 10 proyectos pilotos en 1996 y el fortalecimiento de 70 nuevos a cargo de un número igual de organizaciones de ganaderos ejecutores entre 1997 y 1998. Se realizan dos ciclos anuales (entre mayo y junio y entre noviembre y diciembre) con una duración de 45 días, oficializados mediante resoluciones motivadas por el ICA. Desde 2002, se incluyó la vacunación gratuita contra la brucelosis bovina y eventualmente contra la rabia cuando media la solicitud de los ganaderos para obtener, a través de las agremiaciones, otros biológicos. También ha obrado a favor de la creación de una cultura sanitaria, la familiarización Arauca Arauquita Gráfica 1. Comportamiento de coberturas de vacunación contra la brucelosis bovina (2001-2008) 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 2001 2002 2003 2004 2005 Hembras vacunadas Fuente: Fedegán-fng 2006 2007 2008
  • 20. INFORME ESPECIAL Situación de la fiebre aftosa en América del Sur (2008) 30 Figura 5. Así se logró el ingreso de Colombia al grupo de países del circuito no aftoso Total periodo: 1.331 focos 1994 156 municipios afectados 409 focos 1989 289 municipios afectados 817 focos 1996 68 municipios afectados 105 focos Total periodo: 140 focos 1997 26 municipios afectados 36 focos 1998 36 municipios afectados 104 focos Total periodo: 96 focos 1999 18 municipios afectados 57 focos 2000 18 municipios afectados 39 focos Total periodo: 25 focos Libre sin vacunación Libre con vacunación No libre Estatus libre suspendido 2008 2 municipios afectados 7 focos importados 2003 - 2006 - 2007 0 municipios afectados 0 focos 2001 - 2002 2004 - 2005 13 municipios afectados 18 focos Gran total periodo: 1.592 focos Zona alta vigilancia L a radiografía de la fiebre aftosa en Suramérica, muestra a Chile como el único país libre sin vacunación; a Uruguay y Paraguay, como países totalmente libres con vacunación; Colombia, como país libre con vacunación en un 99%; Brasil, Perú y Bolivia, con procesos inconclusos; y Ecuador y Venezuela, sin iniciar procesos para erradicar la fiebre aftosa. Estos hechos obligarán a Panaftosa y los países a replantear las metas de erradicación de la enfermedad en Suramérica, que posiblemente no se alcancen a cumplir antes de los próximos cinco años. 30 | carta fedegÁn N.° 112 100 224 80 93 91 95 95 95 95 95 94 150 56 104 105 50 100 57 20 39 36 0 1995 1996 1997 1998 250 200 57 60 40 77 82 86 1999 2000 6 2001 % Cobertura 9 50 0 2002 2003 2 2004 1 2005 0 0 2006 2007 6 0 2008 Nº de focos La serie de mapas permite observar cómo Colombia redujo la ocurrencia de la enfermedad hasta su eliminación. Fue un proceso impecable, interrumpido solamente por la presentación esporádica de focos importados en 2008. En ese año, el ingreso ilegal de animales portadores de cepas venezolanas de los virus tipo A y O, rompieron la condición de libre de nuestra frontera. Es la consecuencia lógica del endemismo permanente de la enfermedad en Venezuela que, por tiempo indefinido, expondrá al territorio colombiano al riesgo de reinfecciones que pueden extenderse hacia el interior del país. Sólo la fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia y control de las movilizaciones, nos permitirá contrarrestar tal evento. La frontera con Ecuador está expuesta a riesgos similares porque también es un país endémico, con programas débiles de control.
  • 21. INFORME ESPECIAL Cuadro 2. La transformación hacia zonas libres – Colombia 1995 - 2009 1995 Focos Proceso para certificación de zonas Vacunación (%) 224 Años 50,1 Departamentos Minicipios Predios km2 Bovinos Colombia sin aftosa: Fase piloto costa Atlántica 1996 105 57 1997 36 56,3 Zona libre sin vacunación 1998 104 76,8 Ley 395 de 97 Programa nacional de erradicación Implementación de los ciclos bianuales de vacunación 5 8.051 723 89.791 Zonas libres con vacunación 2001 6 91,3 Zona 1 296 172.766 132.157 8.871.858 2003 0 95 Zona 2 89 57.118 36.568 1.821.632 2005 1 95 Zona 3 157 400.857 49.335 2.415.798 2007 0 95 Zona 4 226 191.900 105.153 3.195.932 2008 7 94 Zona 5 Libre sin vacunación 2009 0 - 324 311.056 167.408 5.969.668 1.097 1.141.748 491.344 22.364.679 Zona 6 Total Fuente: Fedegán-fng mento de entrar en su etapa reproductiva y de reducir la incidencia de la enfermedad a infecciones al 2% en los siguientes años. La vacunación contra esta enfermedad se ha financiado con recursos del FNG y los ganaderos han aportado alrededor de $9.000 millones en costos de compra y aplicación de las vacunas cepa 19 y RB51 oficializados por el ICA para la prevención de la brucelosis bovina. Esta medida, además que permitirá a los ganaderos reducir costos, va encaminada a buscar la certificación de hatos y zonas libres de la enfermedad (ver gráfica 1, pág. 28). La georeferenciación de los predios Este instrumento permite establecer la ubicación geográfica de los predios. Es una información muy útil para el estable- cimiento de conglomerados, diseño de programas, delimitación de sistemas de producción, comportamiento espacial de enfermedades y análisis de riesgo en el sistema de vigilancia epidemiológico, construcción de rutas de trabajo, procesos de trazabilidad y determinación de flujos de comercialización, procesos que serán relevantes en las exigencias de los mercados de exportación. Cuadro 3. Situación de Suramérica frente a la fiebre aftosa (2009) País Chile Países libres Sin vacunación Con vacunación Países endémicos Zonas libres Sin vacunación Con vacunación Zonas no libres ZAV* X Argentina X X X Paraguay X X Uruguay X X Colombia X X X X Perú X X X Brasil X X X X X X X Ecuador X Venezuela X Bolivia *Zona de alta vigilancia Fuente: OIE 2009 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 31
  • 22. INFORME ESPECIAL 32 El futuro: mantener el estatus La posibilidad de reinfección en zonas de frontera depende de la fortaleza de los sistemas de vigilancia y control de movilizaciones de ganado en las mismas. Reducir el impacto de reinfecciones en las zonas aledañas a Ecuador y Venezuela y, así mismo, establecer Zonas de Alta Vigilancia (ZAV), son acciones que se deben aplicar de manera permanente para blindar las fronteras. L a situación reflejada en la figura permite ver a una Colombia sin casos, sin virus circulante y con zonas certificadas con y sin vacunación, amenazada por la ocurrencia permanente de la enfermedad en Ecuador y, sobre todo, en Venezuela, lo que expone al país diariamente al riesgo de reinfecciones a través del comercio ilícito de animales y de productos que pueden vehiculizar el virus, con posibilidades de que éstas avancen hacia el interior del país. Detenerlas depende de la fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia y control de movilizaciones y de los niveles de inmunidad poblacional existente en nuestro hato. 32 | carta fedegÁn N.° 112 Por lo anterior, a pesar de la certificación alcanzada en 2009 de libre de fiebre aftosa con vacunación, para el 99% del territorio y del hato, Colombia tendrá como tareas específicas lograr que: a) Sus países vecinos, Ecuador y Venezuela, con altos niveles de endemismo, desarrollen los programas comprometidos a nivel ministerial en el Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa), cuyo objetivo era la eliminación del virus en el sur del continente en 2009 y que por la situación de éstos deberá replantearse. b) Los organismos internacionales de sanidad animal vayan más allá de estructurar y recomendar normas de obli- gatorio cumplimiento para los países que resuelven erradicar la enfermedad, para que se apliquen también a los países que permanentemente constituyen riesgo para la difusión y perpetuación del problema. c) Se implementen esquemas similares a los establecidos en los países del Mercosur, a través del CVP, para atacar el problema en conjunto en los países andinos, pues, actualmente, sólo Colombia y Perú lo hacen. d) L a decisión de los países de América para eliminar la enfermedad del continente sea conjunta, teniendo en cuenta que el sector ganadero colombiano cree que la erradicación debe ser política de Estado para los países, que no se logra individualmente, ni constituyendo grupos de países, y que su eliminación va a depender del esfuerzo continental, de la apropiación de recursos, de la identificación de las estrategias definitivas y de las
  • 23. INFORME ESPECIAL acciones específicas de obligatorio cumplimiento, que conlleven a replantear la meta. Este panorama, obliga al país ganadero a continuar la identificación y la implementación de estrategias para: a) Continuar con los esquemas de vacunación del 100% de los ganados en las zonas de frontera y mantener la inmunidad poblacional nacional mediante altas coberturas nacionales por un tiempo aún no definido. b) Reducir el impacto de reinfecciones en las zonas de frontera, que incluso, a pesar de ser contradictorio, podrían afectar exportaciones hacia Ecuador y Venezuela, si esos gobiernos deciden cerrar sus fronteras por casos de fiebre aftosa en nuestro país. c) Erradicar los focos que se presenten a nivel de nuestras fronteras, teniendo en cuenta que estas situaciones, pospondrían la certificación de esas áreas hasta dos años después de la ocurrencia del último foco. d) Erradicar los focos que se registren en cualquier parte del país mediante sacrificio sanitario, como requisito para recu- Figura. Focos fiebre aftosa 2004-2008 (riesgos de infección para Colombia) Colombia Venezuela Virus A y O País libre con vacunación Endemismo Ecuador Endemismo País Focos de fiebre aftosa 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ecuador 108 42 42 22 15 7 1 Venezuela 9 34 34 13 36 43 47 Fuente: Cosalfa 2009. perar la condición de libre para la zona afectada o quizá para el país y repetir el trámite exigido por la OIE para recuperar de nuevo el estatus de zona libre. e) El establecimiento de ZAV para demostrar, ante la OIE, el blindaje de las fronteras a través de la conformación e implementación de acciones específicas. “Cambiamos la cultura sanitaria del ganadero” Jaime Giraldo Saavedra Presidente de Friogán y ex Gerente Técnico de Fedegán – fng, libró las primeras batallas del gremio contra la enfermedad. Ca rta F e de g á n (CF ). D o ctor Giraldo,¿qué permitió que Colombia lograra consolidar su lucha contra la fiebre aftosa y cuáles son los hitos más importantes de la misma? Jaime Giraldo (JG). Desde luego que la disponibilidad de recursos que surge con la creación del Fondo Nacional del Ganado, y la decisión de 1994 de erigir a la erradicación de la enfermedad como prioridad de la nueva Cuota de Fomento, constituyó el primer gran hito de esta guerra contra la aftosa. El segundo es el apoyo legal, que se concreta en la Ley 395 de 1997, impulsada por Fedegán y respaldada por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y del ICA. No es gratuito que, con fuerza de ley, hayamos logrado declarar a la erradicación de la fiebre aftosa como asunto de interés social nacional y prioridad sanitaria. El tercero es la conversión de estos factores en un mecanismo eficiente: el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que concebimos como un gran trípode, cuyas columnas eran: primero, la concertación entre los sectores público y privado representados por el MADR y el ICA, de una parte, y de otra por Fedegán y los gremios regionales. Segundo, el compromiso de los ganaderos y de sus gremios como organizaciones ejecutoras autorizadas de los ciclos de vacunación. Y tercero, la comercialización de la vacuna a través de Fedegán, para garantizar no sólo la compra sino la aplicación del biológico. CF: ¿Cuáles fueron las principales dificultades del programa en sus comienzos? JG: Dificultades, todas, desde las de una logística impresionante en todos los rincones del país, pasando por los brotes que nos retrasaron las metas, hasta la inseguridad que amenazaba a ganaderos y vacunadores. Pero prefiero reparar en los logros. Cumplimos la meta dentro de los plazos del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa; construimos una infraestructura sanitaria que hoy es patrimonio valioso de nuestra ganadería; y algo muy importante, transformamos la cultura sanitaria del ganadero, como primer paso hacia la cultura de modernización y competitividad que hoy está a la orden del día. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 33
  • 24. INFORME ESPECIAL 34 La lucha contra la Fiebre Aftosa Luis Fernando Salcedo Jaramillo Gerente Técnico de Fedegán – fng, tuvo a su cargo la conclusión de este proceso exitoso y hoy tiene la responsabilidad de preservar la condición sanitaria alcanzada. Carta F edegán (CF): Dr. Salcedo, ¿puede explicarnos cómo fue la etapa final de la erradicación de la fiebre aftosa? LUIS FERNANDO SALCEDO JARAMILLO: Como en la mayoría de los procesos, culminarlos satisfactoriamente es lo más difícil, y esta no fue una excepción. En los últimos años tuvimos serias dificultades, como las derivadas de las exigencias de bioseguridad del ICA a los laboratorios, que se tradujeron en la caída de lotes de biológico que no pasaron las pruebas de pureza y la consecuente baja disponibilidad de vacuna en algunos ciclos, que nos obligó a priorizar las áreas a vacunar (fronteras). Los muestreos serológicos del ICA en algunas zonas del país también dificultaron los ciclos de vacunación y, por supuesto, los brotes en la frontera con Venezuela que retrasaron el proceso y aún hoy constituyen una amenaza permanente. Pero a pesar de todos estos obstáculos, y gracias a las fortalezas del programa y al compromiso de los ganaderos, hoy somos el país de Suramérica que en el menor tiempo (12 años) pasó de ser endémico a libre de fiebre aftosa con vacunación. CF: ¿Qué significó para el país el desarrollo del Programa de Erradicación de Fiebre Aftosa? LFS: Un proceso y un logro de estas dimensiones tienen, en mi opinión, varias implicaciones: En primer lugar, el haber podido planear y cumplir un programa sanitario de estas magnitudes, no exento de dificultades, necesariamente es motivo de orgullo para los ganaderos colombianos, para su organización gremial, para todas las personas y entidades públicas y privadas que intervinie34 | carta fedegÁn N.° 112 ron, y también para Colombia como país. No en vano Fedegán obtuvo la certificación ISO 9001:2000 en la planeación y ejecución de este tipo de programas sanitarios masivos. En segundo lugar, el Programa logró generar una cultura sanitaria que, necesariamente, se verá reflejada también en el manejo y control de otras enfermedades. Y en tercer lugar, también el logro mismo de la certificación nos otorga un status sanitario que nos permitirá llegar con carne, leche y derivados a un circuito de mercados de alto precio, que corresponde a los países no aftosos. CF: ¿Después de la certificación, qué le espera al país en el tema de la fiebre aftosa? LFS: Sin lugar a dudas, el país se enfrenta a un proceso tanto o más complejo como el que vivimos para tener la certificación. Sostener la nueva condición frente a los riesgos que se derivan de tener fronteras amplias con dos países que tienen problemas con la fiebre aftosa, como Venezuela y Ecuador, hace que tengamos que redoblar los esfuerzos y asumir una alta dosis de responsabilidad en la movilización de ganados. El país y, particularmente, los ganaderos deben asumir un papel muy activo en la vigilancia epidemiológica de su zona, para estar atentos y reportar a las autoridades cualquier anormalidad, especialmente en las zonas de frontera. CF: ¿Hasta cuándo considera que se debe sostener la campaña de vacunación contra la aftosa? LFS: En este sentido, Fedegán ha venido acompañando la decisión del ICA de mantener vigente la vacunación en todo el país y a todos los animales en dos ciclos de vacunación, hasta tanto la situación de los países vecinos, como Ecuador y Venezuela, no esté totalmente controlada. No podemos exponernos, como les pasó a los países del cono sur (Argentina, Uruguay), a perder el enorme esfuerzo y dinero de muchos años, por reinfecciones a través de las fronteras. CF: ¿Cuáles son las medidas que se deben tomar en las fronteras con Venezuela y Ecuador para evitar la reinfección? LFS: Lo primero y más importante, es mantener coberturas de vacunación supe- riores al 90%, que nos generen la inmunidad necesaria para enfrentar los riesgos por la presencia de la enfermedad en los países vecinos. En ese aspecto no podemos ni debemos bajar la guardia y, por lo tanto, reiteramos la necesidad de continuar vacunando de una forma permanente y sistemática. En el caso puntual de la frontera con Venezuela, en la zona de Arauca y Vichada, en común acuerdo con la OIE, el ICA ha establecido la Zona de Alta Vigilancia (ZAV), que es una franja de protección de las zonas libres de 165 km de ancho, donde se llevan a cabo una serie de medidas y controles orientadas a minimizar el riesgo de reinfección para el país. Bajo unas condiciones diferentes, pero muy similar a esta zona, se podría establecer en el resto de la frontera venezolana y en la frontera colombo ecuatoriana, con la única diferencia de que estas zonas mantendrían su condición de libres. Adicionalmente, es necesario que el país refuerce el control y vigilancia de las zonas fronterizas, a través de la DIAN, la Policía Nacional y el ICA, para evitar el contrabando de animales que constituyen riesgo de reinfección. Así mismo, debemos incrementar el sentido de responsabilidad a todos los niveles, especialmente a los ganaderos, para que cumplan con todos los requisitos de las autoridades sanitarias para la movilización de ganado. CF: ¿Qué otras enfermedades están en la mira para ser erradicadas del país? LFS: A muy corto plazo, en el año 2010, el país debería obtener la condición de país con riesgo insignificante para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). De igual forma, se viene trabajando fuertemente en el control de la brucelosis y tuberculosis bovina, con lo cual se abarcan las enfermedades sujetas a control oficial. En el caso de la brucelosis debemos destacar el esfuerzo que Fedegán-fng ha hecho para aplicar la vacuna en forma gratuita a cerca de 17 millones de terneras, lo cual, necesariamente, se verá reflejado a mediano plazo en la disminución de los índices de prevalencia de dicha enfermedad.
  • 25. INFORME ESPECIAL 36 La opinión de los expertos internacionales Fedegán presenta la opinión que, sobre el nuevo estatus sanitario de la ganadería bovina colombiana, tienen los expertos que, día a día, están relacionados directamente con el tema de sanidad animal a nivel mundial. Hugo Corrales Jefe de Servicio Veterinario, del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senalsa - Paraguay). Desde Senalsa -Paraguay Carta Fedegán (CF): Doctor Corrales: ¿Cuál es la importancia y las características de una zona de alta vigilancia? HUGO CORRALES (HC): Una zona de alta vigilancia es el nombre consensuado con la comisión científica y la OIE, que se le ha dado a áreas del Cono Sur, específicamente en los límites de Argentina y Bolivia y Brasil y Paraguay, por la ocurrencia de focos de fiebre aftosa. Como ustedes saben, eso generó preocupación porque somos los principales abastecedores de carne en el mundo. En vista de ello, la OIE señaló la necesidad de buscar un sistema de trabajo, una herramienta, que diera señales de tranquilidad al mercado comprador de carne. La zona de alta vigilancia nació, entonces, de un acuerdo entre el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur y la OIE, para implementar acciones mucho más profundas en cuanto al programa nacional que tiene cada país sobre el control de la fiebre aftosa. Después de dos años de su implementación, estamos muy contentos por los resultados que hemos obtenido. CF: ¿Cómo ve la necesidad de la participación de Venezuela y Ecuador en este tema? HC: Nosotros tenemos un Plan Hemisférico en Erradicación de Fiebre Aftosa (PHEFA), soportado en documentos y acuerdos suscritos de tiempo atrás por los gobiernos que no se modifican cuando éstos cambian, los cuales se encuentran vigentes. Por eso, los países están avanzando muy ampliamente en el PHEFA. Hay tres países que están un poco rezagados: Ecuador, 36 | carta fedegÁn N.° 112 “La tarea de erradicar la fiebre aftosa en Colombia ha dado una demostración de responsabilidad a los organismos internacionales, a nuestro Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y a la Organización Panamericana de la Salud”, Albino Belotto Venezuela y Bolivia, por lo cual siempre es un tema de discusión, pues los demás países piden que haya más decisión, un trabajo más intenso y un compromiso mayor entre el sector público y el sector privado. Este rezago preocupa porque mientras no se erradique completamente la aftosa, nos van a sobrar nichos en donde puede estar sobreviviendo el virus. Siempre va a existir un riesgo muy alto de que la enfermedad vuelva a surgir en Colombia. Juan Lobroth Jefe de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Salud Animal de la FAO, de Naciones Unidas. Desde la FAO C arta Fedegán (CF): Doctor Juan, ¿Cómo ha visto el Programa de erradicación de la fiebre aftosa de Colombia? JUAN LOBROTH (JL): Yo he venido siguiendo el programa colombiano durante gran parte de mi carrera. Realmente el salto de Colombia en los últimos 10 años es impresionante, muy positivo el compromiso tanto del sector público y del sector privado. El apoyo ha sido un modelo para otras partes de América Latina y, tal vez, para otras partes del mundo. CF: ¿Cuáles son los beneficios generados por la erradicación de la enfermedad? JL: La fiebre aftosa no solamente causa pérdidas en el comercio exterior, sino que produce muchos daños socioeconómicos. Para un pequeño productor, que tiene una vaca y un ternero, la muerte del ternero por fiebre aftosa representa una mortalidad del 50% y una morbilidad de un 100 por 100. Esa alteración en la producción –con mastitis, cojeras, infecciones secundarias, baja producción de leche, etcétera– no les permite crecer en forma y, por lo tanto, ese desgaste económico es fuerte para los productores pequeños y, desde luego, para toda la ganadería que está dentro de un contexto internacional de comercio con miras a la exportación.
  • 26. INFORME ESPECIAL CF: Colombia ya está libre de fiebre aftosa. ¿Qué debe hacer ahora? JL: Mantener el estatus de libre y, para eso, se requiere mantener las inversiones para asegurarse no solamente de fiebre aftosa, sino de otras enfermedades que pueden aparecer de otros lugares, enfermedades emergentes o también empezar a trabajar en lo que es salud animal en general. La fiebre aftosa es solamente una enfermedad entre muchas otras. Albino Belotto Director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa OPS/OMS Desde OPS/OMS Carta Fedegán (CF): Doctor Belotto, ¿Qué opinión le merece el hecho de que Colombia haya erradicado la fiebre aftosa? Albino Belotto (AB): La tarea realizada por Colombia para erradicar la fiebre aftosa llena de satisfacción a todos los que estamos comprometidos con este problema. Colombia ha dado una demostración de responsabilidad a los organismos internacionales, a nuestro Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y a la Organización Panamericana de la Salud. También, ha logrado mantener un servicio de alta calidad, a pesar de las dificultades que tuvo en el pasado, relacionadas con situaciones políticas. El resultado es que el ICA y Fedegán han logrado, realmente, eliminar esta enfermedad del país. Colombia está presta a ser reconocida internacionalmente; ya fue reconocida por su órgano de referencia, que es el ICA. Es un trabajo que involucró un gran esfuerzo tanto del sector privado como también de los productores de Colombia a través de Fedegán, que igualmente, merece todo nuestro respeto. CF: ¿Cuáles son los beneficios generados por la erradicación de esta enfermedad? AB: La fiebre aftosa es la principal barrera comercial para todos los productos agropecuarios de origen animal. Un país puede tener excelente producción, excelentes estándares de calidad, pero si tiene fiebre aftosa, ya, ahí, empieza con una gran dificultad para ganar mercados. La aftosa, a pesar de que ya no es en nuestro continente un problema de salud animal, sigue siendo la principal barrera que entorpece, en general, el desarrollo de la ganadería. El mundo está dividido en países que tienen aftosa y países que no la tienen, y los países que la tienen enfrentan muchas desventajas comerciales. CF: Colombia está libre de aftosa. ¿Qué debe hacer ahora? AB: Viene el trabajo más difícil, porque mientras se tiene la enfermedad, se pueden ver los casos clínicos, saber dónde están. Ahora hay un riesgo y, lamentablemente, Colombia tiene vecinos en donde prevalece la enfermedad. Hay que tener, entonces, una atención redoblada, agilizar y fortalecer los servicios veterinarios de vigilancia epidemiológica, y lograr la participación de los productores, para que los ganaderos estén atentos a las sospechas de las enfermedades vesiculares y comunicarlas inmediatamente. Yo confío en que así como se logró eliminar la enfermedad en Colombia –que tampoco era fácil por lo infecciosa y su rápida propagación– se logre mantener las estructuras y fortalecer con un enfoque de prevención. Nosotros, y yo, como director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, estamos muy contentos por el resultado y por la oportunidad que tuvimos de cooperar en este proceso. WORLDLINK CARGO S.A. WORLDLINK CUSTOMS S.A. S.I.A. WORLDLINK CARGO CUSTOMS Dirección: Carrera 102A No. 25H-45 Of. 314 Tel(s): PBX. 413 83 07 Fax: 413 95 59 E-mail: operaciones@worldlink.com.co operaciones1@worldlink.com.co www.worldlink.com.co FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 37
  • 27. INFORME ESPECIAL 38 El “deber ser” de la ganadería es alcanzar estándares de calidad internacional, no sólo para la oferta exportable sino para la totalidad de su producción, incluida la destinada al mercado interno. Resolución ICA N.° 889 de 2003 Requisitos para fincas exportadoras Registrar la finca incorpora una serie de compromisos que pueden parecer excesivos, además de representar un costo de producción adicional. Pero debe ser entendida como una inversión para mejorar la calidad que producirá sus frutos, vía mejores precios. 38 | carta fedegÁn N.° 112 A cceder a mercados tan importantes como el de Estados Unidos o la Unión Europea no depende solamente de la suscripción de tratados internacionales. Es necesario asumir el reto de la competitividad internacional y sólo podrá hacerse a partir de empresas ganaderas modernas, productivas, rentables y, sobre todo, capaces de cumplir los más altos estándares internacionales de calidad en la producción de carne y leche. Una vez cumplido el requisito de país libre de aftosa con vacunación, se debe avanzar en la trazabilidad y cumplir los requisitos para las fincas orientadas a la exportación de carne, establecidos en la Resolución del ICA 889 de 2003. Esta norma se debe entender, como una exigencia de dichos mercados para garantizar que el Estado del país vendedor, a través de sus agencias competentes, tenga el control y la supervisión directa de las fincas donde se producen los animales, cuya carne será exportada, los cuales, además, deben ser sacrificados en plantas que también han sido previamente aprobadas como aptas para exportación, por parte de sus servicios sanitarios oficiales.
  • 28. INFORME ESPECIAL Como se mencionó anteriormente, el “deber ser” de la ganadería es alcanzar estándares de calidad internacional no sólo para la oferta exportable sino para la totalidad de su producción, incluida la destinada al mercado interno, pues, además, del propósito de ofrecer mejor calidad a los consumidores nacionales, está de por medio la supervivencia misma de la ganadería, una vez culminen los procesos de desgravación y el mercado interno quede expuesto a importaciones de alta calidad y precio competitivo. A continuación, y como un recurso didáctico, se reproduce textualmente la Resolución 889 de 2003, intercalando en bastardillas los comentarios o ampliaciones pertinentes, cuando ellas sean del caso. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA RESOLUCIÓN N.° 889 10 de abril de 2003 Por la cual se establecen requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para sacrificio con destino a la exportación Un ejemplo nos lo ilustra muy bien la trascendencia de la medida y de su pronta implementación a partir de las zonas que actualmente gozan de la condición de libres de aftosa. Frente a una solicitud –por ejemplo de Israel para la eventual exportación de 500 toneladas mensuales de carne durante 10 meses–, su atención exige el sacrificio de 7.700 animales mensuales, es decir, de 77.000 novillos, los cuales deben provenir para su sacrificio, exclusivamente de fincas de exportación registradas en el ICA. Registrar la finca para exportación no es una obligación, por supuesto, y de hecho, la inscripción incorpora una serie de compromisos que pueden parecer excesivos, además de representar un costo de producción adicional. La calidad cuesta, efectivamente, pero tales erogaciones deben ser entendidas como una inversión que producirá sus frutos, vía mejores precios, cuando se logre consolidar una oferta exportable importante en volumen y a tono con los requisitos de calidad de los mercados internacionales. EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA En uso de sus facultades legales y en especial de las que le confieren los Decretos 1840 de 1994 y 1454 de 2001, y CONSIDERANDO Que el Decreto 1840 autoriza al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, para expedir y aplicar normas y procedimientos para el control sanitario, transporte, tránsito, producción, almacenamiento y exportación de los animales y sus productos. Que Colombia requiere asegurar que la situación sanitaria e inocuidad de las mercancías pecuarias que se exporten obedezcan a estándares sanitarios internacionales que requieran los países importadores. (Además de su obligación, como autoridad sanitaria, de asegurar que se den tales condiciones sanitarias y de inocuidad, dentro de un proceso exportador, el ICA se constituye en entidad certificadora de tal situación.) RESUELVE: ARTÍCULO 1.- Establecer requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para sacrificio con destino a la exportación. ARTÍCULO 2.- Todos los predios o fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para sacrificio con destino a la exportación deberán estar registrados en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, para lo cual deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Para el registro de la finca o predio, el interesado debe presentar la solicitud acompañada de la siguiente información: - Nombre de la finca o el predio - Ubicación geográfica (departamento, municipio, vereda) - Nombre y apellidos del propietario, cédula de ciudadanía o nit, dirección y teléfono - Especie b) Los predios o fincas deben: I. Contar con instalaciones que permitan un manejo adecuado y seguro de los animales y los operarios. (Corrales, embudos, bretes, embarcaderos, fosos de desinfección, bebederos, saladeros, equipos para tratamiento y control sanitario y básculas.) II. Poseer un adecuado drenaje de líquidos y de desinfección de material orgánico y desechos orgánicos. (Aplicable, sobre todo, a los espacios de concentración de animales para ordeño y demás prácticas de manejo –corrales, embudos, bretes, etcétera–.) III. Disponer de fuentes de agua suficiente y con condiciones higiénicas adecuadas para el consumo animal y la limpieza de las instalaciones. (No basta con tener bebederos adecuados si el agua utilizada para el consumo no permite garantizar protección contra infecciones y otras enfermedades. La limpieza de las instalaciones reseñadas en los numerales anteriores, en forma permanente y con agua adecuada, evita los insectos, los malos olores y, por supuesto, las enfermedades.) IV. Contar con un lugar adecuado para el aislamiento de los animales enfermos. (Es fundamental para evitar el contagio y facilitar el tratamiento del animal enfermo; pero tan importante como la existencia del lugar adecuado es la decisión oportuna del aislamiento ante la presencia de síntomas de enfermedad.) V. Contar con lugares adecuados para el almacenamiento seguro FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 39