SlideShare a Scribd company logo
1 of 2
Download to read offline
La exclusión en la banca
El micro−crédito continúa estigmatizado en Colombia. La banca se
acostumbró a ofertar servicios para la gran empresa, en desmedro de los
pequeños industriales. En contra partida, países como Bolivia, Perú, Chile,
Ecuador y Brasil, están adecuándose para involucrar a los microempresarios
en dichas operaciones con enorme éxito. Colombia no puede quedarse atrás y
en su compromiso por desarrollar este mercado, debe dejar atrás la aversión
al riesgo.
Por: José Félix Lafaurie Rivera*
La banca en nuestro país no es para todo el mundo. Los pequeños
empresarios que necesitan del crédito, tienen poco espacio en las entidades
financieras. Allí no son considerados como clientes potenciales. Mientras el
gobierno aporta un marco de política para estimular este sector, los
empresarios bancarios no lo acogen. El costo lo veremos más tarde, pues en
los países vecinos están adecuándose para involucrar a los microempresarios
en dichas operaciones.
Hoy se utiliza el crédito para vincular a un cliente a una entidad financiera
y el micro−crédito puede ser una gran alternativa para hacerlo. Sin
embargo, continúa siendo estigmatizado. La experiencia de Finamerica
(antes Finansol) y un caso reciente, la Caja Social (negocia US$160
millones), son ejemplos modestos de lo que la micro−banca puede alcanzar.
La banca colombiana se acostumbró a la selectividad y a ofertar servicios
para la gran empresa, en desmedro de los pequeños industriales y las
personas con ingresos modestos.
Las cifras así lo demuestran. Mientras 1.500 personas concentraban el 75%
de las deudas del sector financiero (año 2000), el Banco Mundial, dio a
conocer que actualmente únicamente el 25% de la población está
bancarizada. Fedesarrollo por su parte, indica que la banca tiene un nivel de
penetración de mercado bastante alejado de la media mundial y que llega a
un exiguo 22%, por encima de México (17,5%) y de Venezuela (14%), pero
por debajo de Perú, Brasil y Chile.
Sin embargo, la vinculación de microempresarios en los productos de crédito
es rentable. Es el caso de Bancosol en Bolivia, El Banco del Trabajo en Perú,
Banestado en Chile, el Banco Pichincha en Ecuador y el Banco Do Nordeste
de Brasil. Estos negocian actualmente entre US$20 y US$70 millones de
dólares.
¿Cuál ha sido la clave del éxito? Dejar atrás la aversión al riesgo, hecho que
no ha sido acogido por los banqueros colombianos. Algunas entidades
hicieron intentos de masificar sus productos en todos los niveles
empresariales, pero fracasaron. La razón, utilizaron la infraestructura
tradicional para productos y servicios tanto en las grandes como en las
pequeñas empresas. Luego de esto, identificaron que lo mejor era
desarrollar la tecnología crediticia del micro−crédito apropiada. ¿Cómo lo
hicieron? Crearon un departamento exclusivo para operaciones de
micro−crédito y abrieron filiales de servicio. Lo mejor era involucrarse en el
hábitat del microempresario y construir, ellos mismos, la información
necesaria para medir el riesgo. Visitar al cliente, identificar su flujo de caja
(que integra las necesidades financieras familiares) y hasta elaborar sus
balances, era necesario para diseñar los productos financieros de acuerdo a
sus necesidades.
El resultado, construir un esquema de riesgo programado, de tal manera
que comenzaron otorgándoles crédito para cubrir necesidades de capital de
trabajo y posteriormente para activos fijos.
Igualmente les permitió flexibilizar la regulación en particular en un punto
nunca contemplado, las garantías. Se percataron que los microempresarios
tienen muchos activos que ofrecer en garantía de un crédito, pero los bancos
no les aceptaban sino garantías reales (inmuebles y títulos valores). Hoy la
posibilidad de incluir activos fijos y semovientes, está próxima. El sector
financiero de Estados Unidos, es el ejemplo de seguir. Sus agentes aceptan
incluso una vaca como garantía. Si el deudor incumple, el banco la vende y
recupera el dinero.
La banca de América Latina acabó el estigma del micro−crédito y el miedo al
riesgo. Colombia no puede quedarse atrás y su compromiso de desarrollar
este mercado, está latente. El que las entidades financieras comiencen a
trabajar en este frente, es una necesidad suprema. Máxime cuando el 60%
de las actividades de la economía son informales y existe un mercado de 431
mil microempresas sin explorar.
*Superintendente de Notariado y Registro

More Related Content

What's hot

Jenny Carina Bastidas Ohep - Perspectivas desde la crisis de la covid 19 2
Jenny Carina Bastidas Ohep - Perspectivas desde la crisis de la covid 19 2Jenny Carina Bastidas Ohep - Perspectivas desde la crisis de la covid 19 2
Jenny Carina Bastidas Ohep - Perspectivas desde la crisis de la covid 19 2Jenny Carina Bastidas Ohep
 
Jenny Carina Bastidas Ohep - Lecciones aprendidas de la pandemia
Jenny Carina Bastidas Ohep - Lecciones aprendidas de la pandemiaJenny Carina Bastidas Ohep - Lecciones aprendidas de la pandemia
Jenny Carina Bastidas Ohep - Lecciones aprendidas de la pandemiaJenny Carina Bastidas Ohep
 
Jenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de credito
Jenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de creditoJenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de credito
Jenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de creditoJenny Carina Bastidas Ohep
 
Mercadodevaloresylos i fsenvzla_banchs
Mercadodevaloresylos i fsenvzla_banchsMercadodevaloresylos i fsenvzla_banchs
Mercadodevaloresylos i fsenvzla_banchsguest972165
 
35 sector delas_fp (1)
35 sector delas_fp (1)35 sector delas_fp (1)
35 sector delas_fp (1)Apolo Montana
 
La deuda por Johanna Cabascango
La deuda por Johanna CabascangoLa deuda por Johanna Cabascango
La deuda por Johanna CabascangoJohanna Estefania
 
sobreendeudamiento_MICROFINANZAS
sobreendeudamiento_MICROFINANZASsobreendeudamiento_MICROFINANZAS
sobreendeudamiento_MICROFINANZASHenry Loja
 
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSRENAFIPSE Red Nacional
 
Cultura Financiera
Cultura FinancieraCultura Financiera
Cultura FinancieraDeudaFin
 

What's hot (16)

Jenny Carina Bastidas Ohep - Perspectivas desde la crisis de la covid 19 2
Jenny Carina Bastidas Ohep - Perspectivas desde la crisis de la covid 19 2Jenny Carina Bastidas Ohep - Perspectivas desde la crisis de la covid 19 2
Jenny Carina Bastidas Ohep - Perspectivas desde la crisis de la covid 19 2
 
Jenny Carina Bastidas Ohep - Lecciones aprendidas de la pandemia
Jenny Carina Bastidas Ohep - Lecciones aprendidas de la pandemiaJenny Carina Bastidas Ohep - Lecciones aprendidas de la pandemia
Jenny Carina Bastidas Ohep - Lecciones aprendidas de la pandemia
 
Jenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de credito
Jenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de creditoJenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de credito
Jenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de credito
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
 
Mercadodevaloresylos i fsenvzla_banchs
Mercadodevaloresylos i fsenvzla_banchsMercadodevaloresylos i fsenvzla_banchs
Mercadodevaloresylos i fsenvzla_banchs
 
Cajas de Ahorro
Cajas de AhorroCajas de Ahorro
Cajas de Ahorro
 
La deuda grupo 1
La deuda grupo 1La deuda grupo 1
La deuda grupo 1
 
35 sector delas_fp (1)
35 sector delas_fp (1)35 sector delas_fp (1)
35 sector delas_fp (1)
 
Pronafim
PronafimPronafim
Pronafim
 
La deuda por Johanna Cabascango
La deuda por Johanna CabascangoLa deuda por Johanna Cabascango
La deuda por Johanna Cabascango
 
sobreendeudamiento_MICROFINANZAS
sobreendeudamiento_MICROFINANZASsobreendeudamiento_MICROFINANZAS
sobreendeudamiento_MICROFINANZAS
 
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Cultura Financiera
Cultura FinancieraCultura Financiera
Cultura Financiera
 
INVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIA
INVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIAINVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIA
INVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIA
 

Similar to Columna_presidente_fedegan_la_exclusion_en_la_banca

La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...SOL SALDAÑA
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO Robertita Serrano Bringas
 
lineas de credit0
lineas de credit0lineas de credit0
lineas de credit0juandavidgm
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOalanart
 
Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?
Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?
Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?Odema Internacional
 
Clipping Prensa
Clipping Prensa Clipping Prensa
Clipping Prensa gjuliano
 
Clipping Prensa PFA Julio 09
Clipping Prensa PFA Julio 09Clipping Prensa PFA Julio 09
Clipping Prensa PFA Julio 09gjuliano
 
La carta de slim a sus empleados
La carta de slim a sus empleadosLa carta de slim a sus empleados
La carta de slim a sus empleadoseddyh82
 
banco mundial de la mujer
banco mundial de la mujerbanco mundial de la mujer
banco mundial de la mujeryamileortiz
 
Finanzas no tradicionales. impactos economicos y sociales
Finanzas no tradicionales. impactos economicos y socialesFinanzas no tradicionales. impactos economicos y sociales
Finanzas no tradicionales. impactos economicos y socialesDago Zamora
 
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptxMICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptxTatianaRivera70
 
Banco publica y privada
Banco publica y privadaBanco publica y privada
Banco publica y privadaFabiolaPerez60
 

Similar to Columna_presidente_fedegan_la_exclusion_en_la_banca (20)

Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicroFinanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
 
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
 
Caja trujillo riesgo estrategico
Caja trujillo  riesgo estrategicoCaja trujillo  riesgo estrategico
Caja trujillo riesgo estrategico
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
 
ANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docxANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docx
 
Bancos a la sombra
Bancos a la sombraBancos a la sombra
Bancos a la sombra
 
EXPO 1 - GRUPO 3.pptx
EXPO 1 - GRUPO 3.pptxEXPO 1 - GRUPO 3.pptx
EXPO 1 - GRUPO 3.pptx
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
 
Cr%C3%A9dito O..[1][1]
Cr%C3%A9dito O..[1][1]Cr%C3%A9dito O..[1][1]
Cr%C3%A9dito O..[1][1]
 
lineas de credit0
lineas de credit0lineas de credit0
lineas de credit0
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
 
Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?
Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?
Cooperativas y Mutuales: ¿Eslabón faltante en las microfinanzas?
 
Clipping Prensa
Clipping Prensa Clipping Prensa
Clipping Prensa
 
Clipping Prensa PFA Julio 09
Clipping Prensa PFA Julio 09Clipping Prensa PFA Julio 09
Clipping Prensa PFA Julio 09
 
La carta de slim a sus empleados
La carta de slim a sus empleadosLa carta de slim a sus empleados
La carta de slim a sus empleados
 
banco mundial de la mujer
banco mundial de la mujerbanco mundial de la mujer
banco mundial de la mujer
 
Finanzas no tradicionales. impactos economicos y sociales
Finanzas no tradicionales. impactos economicos y socialesFinanzas no tradicionales. impactos economicos y sociales
Finanzas no tradicionales. impactos economicos y sociales
 
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptxMICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
 
Banco publica y privada
Banco publica y privadaBanco publica y privada
Banco publica y privada
 
Factoring en colombia
Factoring en colombiaFactoring en colombia
Factoring en colombia
 

More from Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 

More from Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 

Columna_presidente_fedegan_la_exclusion_en_la_banca

  • 1. La exclusión en la banca El micro−crédito continúa estigmatizado en Colombia. La banca se acostumbró a ofertar servicios para la gran empresa, en desmedro de los pequeños industriales. En contra partida, países como Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil, están adecuándose para involucrar a los microempresarios en dichas operaciones con enorme éxito. Colombia no puede quedarse atrás y en su compromiso por desarrollar este mercado, debe dejar atrás la aversión al riesgo. Por: José Félix Lafaurie Rivera* La banca en nuestro país no es para todo el mundo. Los pequeños empresarios que necesitan del crédito, tienen poco espacio en las entidades financieras. Allí no son considerados como clientes potenciales. Mientras el gobierno aporta un marco de política para estimular este sector, los empresarios bancarios no lo acogen. El costo lo veremos más tarde, pues en los países vecinos están adecuándose para involucrar a los microempresarios en dichas operaciones. Hoy se utiliza el crédito para vincular a un cliente a una entidad financiera y el micro−crédito puede ser una gran alternativa para hacerlo. Sin embargo, continúa siendo estigmatizado. La experiencia de Finamerica (antes Finansol) y un caso reciente, la Caja Social (negocia US$160 millones), son ejemplos modestos de lo que la micro−banca puede alcanzar. La banca colombiana se acostumbró a la selectividad y a ofertar servicios para la gran empresa, en desmedro de los pequeños industriales y las personas con ingresos modestos. Las cifras así lo demuestran. Mientras 1.500 personas concentraban el 75% de las deudas del sector financiero (año 2000), el Banco Mundial, dio a conocer que actualmente únicamente el 25% de la población está bancarizada. Fedesarrollo por su parte, indica que la banca tiene un nivel de penetración de mercado bastante alejado de la media mundial y que llega a un exiguo 22%, por encima de México (17,5%) y de Venezuela (14%), pero por debajo de Perú, Brasil y Chile. Sin embargo, la vinculación de microempresarios en los productos de crédito es rentable. Es el caso de Bancosol en Bolivia, El Banco del Trabajo en Perú, Banestado en Chile, el Banco Pichincha en Ecuador y el Banco Do Nordeste de Brasil. Estos negocian actualmente entre US$20 y US$70 millones de dólares. ¿Cuál ha sido la clave del éxito? Dejar atrás la aversión al riesgo, hecho que no ha sido acogido por los banqueros colombianos. Algunas entidades hicieron intentos de masificar sus productos en todos los niveles empresariales, pero fracasaron. La razón, utilizaron la infraestructura tradicional para productos y servicios tanto en las grandes como en las
  • 2. pequeñas empresas. Luego de esto, identificaron que lo mejor era desarrollar la tecnología crediticia del micro−crédito apropiada. ¿Cómo lo hicieron? Crearon un departamento exclusivo para operaciones de micro−crédito y abrieron filiales de servicio. Lo mejor era involucrarse en el hábitat del microempresario y construir, ellos mismos, la información necesaria para medir el riesgo. Visitar al cliente, identificar su flujo de caja (que integra las necesidades financieras familiares) y hasta elaborar sus balances, era necesario para diseñar los productos financieros de acuerdo a sus necesidades. El resultado, construir un esquema de riesgo programado, de tal manera que comenzaron otorgándoles crédito para cubrir necesidades de capital de trabajo y posteriormente para activos fijos. Igualmente les permitió flexibilizar la regulación en particular en un punto nunca contemplado, las garantías. Se percataron que los microempresarios tienen muchos activos que ofrecer en garantía de un crédito, pero los bancos no les aceptaban sino garantías reales (inmuebles y títulos valores). Hoy la posibilidad de incluir activos fijos y semovientes, está próxima. El sector financiero de Estados Unidos, es el ejemplo de seguir. Sus agentes aceptan incluso una vaca como garantía. Si el deudor incumple, el banco la vende y recupera el dinero. La banca de América Latina acabó el estigma del micro−crédito y el miedo al riesgo. Colombia no puede quedarse atrás y su compromiso de desarrollar este mercado, está latente. El que las entidades financieras comiencen a trabajar en este frente, es una necesidad suprema. Máxime cuando el 60% de las actividades de la economía son informales y existe un mercado de 431 mil microempresas sin explorar. *Superintendente de Notariado y Registro