SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
UNIVERSIDAD DEL VALLE, DPT. DE INGENIERIA.
ESCUELA DE ING. DE MATERIALES, IDENTIFICACION Y CALIDAD DE
POLIMEROS.

LABORATORIO, APARIENCIA FISICA, DENSIDAD, SOLUBILIDAD Y
COPORTAMIENTO A LA FLAMA
Héctor Fabián Dorado Guerraa, Cristian Gutiérrezb.
a,b

Escuela de ingeniería de materiales, Universidad del Valle, Colombia.

RESUMEN

En esta práctica se identificaron cinco muestras poliméricas diferentes a través de
ensayos sencillos como: la apariencia física, densidad y solubilidad en acetona;
además, se analizó el comportamiento a la flama determinando su facilidad o
dificulta a incendiar, color de la flama, si se funde o carboniza, color y olor de los
humos. De acuerdo a tablas suministradas en la guía de laboratorio, se pudo
identificar que los materiales poliméricos eran: polietileno de alta densidad, un
polímero estirenico, poliacetal, cloruro de polivinilo flexible y polietileno de ultra alto
peso molecular. Hay que aclarar que estas pruebas por ser básicas, la
identificación es una aproximación previa al tipo de polímero, la cual puede estar
sujeta a interpretaciones erróneas debido a la inexperiencia del grupo.
INTRODUCCIÓN

Los materiales poliméricos son una gran familia que se compone de elastómeros,
termoplásticos termoestables, y adhesivos; los cuales también pueden dividirse en
grupos dependiendo de otras características.
POR SUS PROPIEDADES:
Mecánicas
Es el grado de resistencia de los plásticos al doblarse. Se dividen en tres grupos:


Polímeros rígidos: que son aquellos que al intentar doblarlos se rompen.



Polímeros semirígidos: son aquellos que soportan ser flexionados y pueden
o no mostrar fractura.
Polímeros flexibles: estos no presentan ninguna oposición al ser doblados
incluso es posible torcerlos sin que muestren ruptura. La mayoría de los
plásticos flexibles tienden a recuperar su forma original debido a su memoria
plástica. (esto no sucede con el copolímero de estireno butadieno, aunque se
trate de un material flexible).

Ópticas
Determinan el grado de luz que puede dejar pasar un cuerpo a través de el. Se
dividen en tres grupos:





Polímeros transparentes: se trata de materiales que permiten ver los objetos
a través de ellos.
Polímeros translucidos: permiten el paso de un pequeña cantidad de luz, lo
que da como resultado que se aprecien solamente sombras cuando se mira a
través de ellos.
Polímeros opacos: no es posible apreciar la luz a través de ellos.

Combustibilidad
Que consiste en la facilidad o dificultad que presenta un polímero para incendiarse.
Dentro de esta característica se agrupan en:




Polímeros fáciles de incendiar: son aquellos que se incendian cuando al
someterlos directamente a la flama tardan menos de siete segundos en que
ésta se genere.
Polímeros difíciles de incendiar: son que presentan dificultad de ser
incendiados, inclusive después de ocho segundos que se genera la flama.

Duración de la flama
Que es la característica del polímero que determina si la flama se propaga o no.
Dentro de éstos se clasifican en dos tipos:



Polímeros que continúan ardiendo: una vez que se logra incendiar, se
apagan soplándose o presionándolo sobre una superficie
Polímeros que se auto extinguen: se apagan instantes después de retirar la
flama del encendedor.
Tabla general de características de los platicos(polímeros)
Además, se puede inferir el rango de densidad de los diferentes plásticos. Con lo
cual estos se clasifican en cinco grupos: los que flotan en agua, solución diluida de
sal, los que no flotan en solución de etanol al 50%, que flotan en solución
concentrada de sal y no.

Fig. 1 diagrama de ruta para el método de densidad.
MÉTODO EXPERIMENTAL

Para el desarrollo de la práctica se nos suministraron 5 probetas de polímeros
desconocidos como se muestra en la fig. 2, sal, agua, alcohol, un ácido orgánico
(acetona), vaso de 200 ml, encendedor,

1

2

3

4

5

Fig. 2, probetas suministradas para el laboratorio.

Se procedió a medir la flexibilidad de las probetas y se registró en la tabla 1, seguido
a esto se observó la capacidad de dejar pasar la luz a través de la probeta y se
registró en la tabla 1, seguido a esto se realizó la prueba de flotabilidad, se realizó la
prueba de flotabilidad con 4 diferentes fluidos y se implementó el método del
picnómetro regido por la ASTM D-854 y la ecuación 1 para hallar la densidad del
fluido como se muestra a continuación y se registró en la tabla 3, las anotaciones
cualitativas se registraron en la tabla 2.

Tabla 1, pruebas de flexibilidad.

1

Semi-rigido
Opaco

2

Prueba de flexibilidad
3

4

Rigido
Rigido
Flexible
Prueba de propiedades ópticas
Opaco
Translucido
Translucido

5

Semi-rigido
Translucido
Ecuación 1.
Dónde:
: Densidad desconocida del líquido.
: Masa del picnómetro limpio y seco.
: Masa del picnómetro con agua.
: Masa del picnómetro con el líquido.
: Densidad del agua.
Tabla 2, método del picnómetro.

F1
F2
F3
F4

METODO DEL PICNOMETRO
Composición
M1[gr] M2[gr] ρ2[g/cm3]
agua
19.161 45.715
1
Agua + sal diluida
19.161 45.715
1
Agua + sal concentrada 19.161 45.715
1
Agua- alcohol (50-50)
19.161 45.715
1

M3[gr] ρ1[g/cm3]
45.715
1
46.9
1.045
48.125 1.0907
44.543 0.9559

Tabla 3, prueba de flotabilidad, F1 agua; F2 agua con sal [baja concentración], F3 agua con sal [alta concentración], F4
agua/alcohol [relacion50-50], F5 acetona.

Pruba de Flotabilidad

F1
F2
F3
F4

Flota
Flota
Flota
Sumerge lento

F5 No reacciona

Flota
Flota
Flota
Flota

Flota
Sumerge
Sumerge
Sumerge
Sumerge
Sumerge
Sumerge
Sumerge
Pruba de reactividad
No reacciona No reacciona No reacciona

Flota
Flota
Sumerge lento
Sumerge lento
No reacciona

Se realizaron tres tipos de ensayos a la flama para caracterizar los polímeros,
primero se realizó el ensayo de combustibilidad donde se observa la facilidad y el
tiempo que tarda el polímero en arder, se mide el tiempo en segundo que se demora
el polímero en arder, seguido se realizó el ensayo de duración de la flama, este
registra si la flama es continua o si el material se auto extingue al retirarlo de la
flama directa, se realizó el ensayo color de humos y olor de humos y se registró en
la tabla 3.
Tabla 4, ensayos a la flama

M1
8

T[sg]
flama
Color

Continua
Amarillo- azulverde

Olor
Humo

Parafina
Blanco

Combustibilidad
M2
M3
M4
6
11
duración de la flama y color
Continua
Continua No se presenta
Amarillo- azulazul
reaccion
verde
Olor y humo
Caucho
picante
Muy acido
quemado
Hollin
Blanco

M5
6
Continua
Amarilloazul
Parafina
-

Se realizó el ensayo de reactividad con un ácido orgánico (acetona CH3(CO)CH3),
pero este no presentó ninguna reacción en un periodo de 15 segundos en ninguna
de las muestras por lo que no se realizó ningún registro fotográfico.
ANÁLISIS

Siguiendo las tablas proporcionadas en la guía del laboratorio se realizó el siguiente
análisis:
Para la muestra 1, teniendo en cuenta que:







es un material semi-rígido
es fácil de incendiar
continua ardiendo después de prender
se funde y gotea
el color de humos es blanco
su olor de los vapores es a parafina

Se puede inferir que es una poliolefina, más concretamente polietileno de alta
densidad, ultra alto peso molecular o polipropileno. Aunque la prueba de densidad
no fue determinante para identificar este polímero, al sumergirse en la solución de
alcohol-agua, se puede decir que la densidad de la muestra 1 se encuentra entre
(0.95 – 1) g/cm3. De las tres opciones la que más se acerca a este rango de
densidad es el polietileno de alta densidad; descartando el polipropileno porque
tiene una densidad menor a 0.95 g/cm 3, sin embargo, el polietileno de ultra alto
peso molecular no se puede descartar a pesar que su rango de densidad es muy
amplio (0.94-1.020 g/cm3).
En la muestra 2, la cual presentó:



mayor rigidez
facilidad para incendiar





goteo al fundirse
olor de los vapores fue a caucho quemado
flama continua después de arder
color de humos fue blanco

En este caso la identificación del tipo del polímero es un poco confusa ya que no se
presentaron muchas evidencias que lleven hacia un material en particular, sin
embargo, de acuerdo al olor que presentó los vapores se puede presumir que es de
la familia de los estirenos dentro de los cuales se encuentran los siguientes
polímeros:
-

poliestireno(PS)
poliestireno grado impacto(PS-I)
estireno butadieno(SB)
acrilonitrilo/butadieno/estireno(ABS)
acrilonitrilo/estireno/acrilato(ASA)

Teniendo en cuenta, la tabla 2 este material presenta una densidad menor a 0.956
g/cm3. Pero no es suficiente para determinar la clase de estireno. No obstante cabe
la posibilidad que la características experimentales hayan quedado mal
determinadas por tal razón puede que este polímero sea de otra familia polimerica.
Tanto para el material 1 y 2 el color de la llama no fue único, ya que se presentaba
distintos colores como se ve en la tabla 4. Por lo tanto no se puede tomar como una
característica que permita identificar el tipo de polímero.
Para la muestra 3, las características fueron las siguientes:








traslucidez
rígido
sumergió en todas soluciones, menos en la de agua.
el olor de humos es picante
color de flama azul
residuo de goteo carbonizado
no presento humos visible

De estas las más claras de identificar fue el color de la llama (azul), su traslucidez,
olor de humos picante; además, este se sumergió en la solución más densa (sal
concentrada). Teniendo en cuenta que son pocos los polímeros que no flotan,
dentro de los cuales se encuentran: acetal, cloruro de polivinilo rígido, melanina,
polibutilen tereftalato, poliuretano, de estos el único que presenta un olor de los
vapores picante con el color de la flama azul y traslucido es el acetal, por tanto,
existe una gran probabilidad que el material 2 sea el POM(poliacetal).
Hay que mencionar que el dato de densidad en la solución de agua pura no es
coherente con la teoría, ya que si se sumergió en la solución de sal concentrada,
con una densidad de 1.095 g/cm3, es de esperar que también se sumerja en agua;
por tanto no presenta ninguna validez teórica.
En la muestra 4, su comportamiento fue el siguiente:








es flexible
traslucido
se sumergió en todas las soluciones.
Fue difícil de incendiar, prácticamente no presentó flama.
Tuvo un fuerte olor acido, de los vapores.
Presento hollín.
es auto extinguible.

Para identificar qué tipo de polímero, la característica más relevante es su
flexibilidad, su fuerte olor ácido y su desprendimiento de hollín. Entonces, de los
polímeros flexibles (EVA, PVC-F, SB, TPE, PEBD, PUR-F, TPU, SI) el que presenta
un olor de vapor acido y que desprende hollín es el PVC-F, teóricamente tiene una
densidad de 1.24 g/cm3, por lo tanto, se sumerge en soluciones con menor densidad
como sucedió en la práctica.
En cuanto a la muestra 5, que tuvo las siguientes características:







semi-rígido
flotó en todas las soluciones menos en la solución de alcohol.
Fácil de incendiar
Olor de vapores a parafina
Se funde y gotea
El color de humos fue blanco

Se pudo determinar que presenta las mismas características de la muestra 1, solo
que este mostró menos flexibilidad, por lo tanto, tendría las mismas opciones de ser
un polietileno de alta densidad, alta alto peso molecular o ser polipropileno. Pero, al
tener en cuenta que la densidad del polipropileno es de 0.91 g/cm 3 no tendría por
qué sumergirse en la solución de alcohol que tiene una densidad de 0.95 g/cm 3.
Entonces el material 5 solo podría ser HDPE o UHMWPE, por otra parte,
teóricamente es de esperar que el polietileno de mayor peso(o densidad) tenga una
mayor cristalinidad lo que repercute en sus propiedades mecánicas, es decir, una
mayor rigidez. Nuevamente, al mirar tabla 1 el mas rígido es la muestra 5 con lo
cual se podría presumir que el material 5 es un polietileno de ultra alta peso
molecular.
En general, la prueba para medir el grado de resistencia de los plásticos a
flexionarse podría generar confusiones, en cuanto a distinguir si un plástico es rígido
o semi-rígido, porque en la práctica solo se hizo un esfuerzo moderado para su
identificación mecánica, lo correcto hubiera sido intentar flexionarlo hasta el punto
de la rotura ya que en este punto si el material es rígido se fracciona y si es semirígido soportará una mayor flexión pudiendo o no mostrar fractura.

En cuanto a las prueba para determinar las propiedades ópticas, con la cual se
determina el grado de luz que puede pasar un a través de un cuerpo, no es muy
confiable ya que un material puede ser traslucido pero en su proceso de fabricación
existe la probabilidad que tuviera cambios por la incorporación de cargas
ocasionando la opacidad de este. Por último, en prueba de combustibilidad el grado
de confiabilidad depende de la experiencia de la persona que lo realice, porque
existen ciertos olores de vapores que no son fáciles de diferenciar, como el olor
ácido del picante y en el color de la flama ya que no necesariamente esta es de un
solo color. En cuanto a la prueba del efecto en solvente no se pudo tomar en
cuenta por que no se realizó como debía ya que se hizo en un porta objetos y no se
observó ningún cambio de hinchamiento o solubilidad apreciable.
No obstante, este tipo de pruebas básicas sirven para tener una idea previa del tipo
o familia de polímeros con que se está trabajando; pero para una mejor
identificación es necesario otro tipo de pruebas complementarias que hagan
minimizar el riesgo de equivocarse.
CONCLUSIONES
 Con la experiencia de la práctica, las pruebas de combustibilidad podría ser
eficaces y rápidas para realizar una identificación previa del tipo de familia
polimérica de cualquier material plástico.
 se debe realizar un esfuerzo de flexión hasta la rotura, para evitar
confusiones en determinar la rigidez del material.
 Las propiedades ópticas de un polímero podrían variar por el tipo de
procesamiento de tengan, por tanto, no es una prueba confiable para realizar
una identificación polimérica.
 Todas las pruebas en conjunto (mecánica, físicas y de combustibilidad)
sirven para tener una idea previa del tipo o familia de polímeros, sin que su
costo sea alto.
REFERENCIAS
1. Bove-ag. Plásticos y Elastómeros, [consultado el 15 de noviembre de 2013],
disponible en internet http://www.plasticosmecanizables.com/plasticos_densidades.html
2. Cornish, M. El ABC de los plásticos. Ciudad de México: universidad
Iberoamericana, 1997, pp. 27-34.[consultado en 15 de noviembre de 2013],
disponible
en
internert
http://books.google.com.co/books?id=QW8UyW9YO9QC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=
densidad+estireno+butadieno+SB&source=bl&ots=VCBSAeiGbO&sig=8C3Vvbawd7OFd_xP_9elNBDUJA&hl=es&sa=X&ei=6_2LUpr_JM6hsAT644HQBw&ved=0
CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=densidad%20estireno%20butadieno%20SB&f=true
3. Guía de laboratorio Identificación y calidad de polímeros.

More Related Content

What's hot

SINTESIS DE POLIESTIRENO
SINTESIS DE POLIESTIRENOSINTESIS DE POLIESTIRENO
SINTESIS DE POLIESTIRENOYulissa Ambor
 
Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11Valeria Silva
 
Termoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicacionesTermoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicacionesOmAr R. LeÓn
 
Polimerización por suspensión
Polimerización por suspensiónPolimerización por suspensión
Polimerización por suspensiónch1l0
 
Mesh tablas equivalencias a micrones
Mesh tablas equivalencias a micronesMesh tablas equivalencias a micrones
Mesh tablas equivalencias a micronesAndrés Manrique
 
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínsecaReporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínsecaDulce Yashojara Goytia
 
Clase 25 Historia De Los Polimeros
Clase 25  Historia De Los PolimerosClase 25  Historia De Los Polimeros
Clase 25 Historia De Los Polimeroslucas crotti
 
Prueba y caracterización de plásticos
Prueba y caracterización de plásticosPrueba y caracterización de plásticos
Prueba y caracterización de plásticosRonald Roger Genovez
 
Poliestireno
PoliestirenoPoliestireno
Poliestirenodreamz9k
 
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsxSoldaGama1
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticosjmsv1991
 

What's hot (20)

Elastomeros
Elastomeros Elastomeros
Elastomeros
 
Polimerización en emulsión
Polimerización en emulsiónPolimerización en emulsión
Polimerización en emulsión
 
SINTESIS DE POLIESTIRENO
SINTESIS DE POLIESTIRENOSINTESIS DE POLIESTIRENO
SINTESIS DE POLIESTIRENO
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11
 
Termoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicacionesTermoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicaciones
 
Poliacrilonitrilo
PoliacrilonitriloPoliacrilonitrilo
Poliacrilonitrilo
 
Polimerización por suspensión
Polimerización por suspensiónPolimerización por suspensión
Polimerización por suspensión
 
Mesh tablas equivalencias a micrones
Mesh tablas equivalencias a micronesMesh tablas equivalencias a micrones
Mesh tablas equivalencias a micrones
 
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínsecaReporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
 
Clase 25 Historia De Los Polimeros
Clase 25  Historia De Los PolimerosClase 25  Historia De Los Polimeros
Clase 25 Historia De Los Polimeros
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Analisis de polimeros
Analisis de polimerosAnalisis de polimeros
Analisis de polimeros
 
Prueba y caracterización de plásticos
Prueba y caracterización de plásticosPrueba y caracterización de plásticos
Prueba y caracterización de plásticos
 
Poliestireno
PoliestirenoPoliestireno
Poliestireno
 
Resinas poliester
Resinas poliesterResinas poliester
Resinas poliester
 
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
 
Elastomeros
ElastomerosElastomeros
Elastomeros
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticos
 

Similar to Identificación de polímeros mediante pruebas físicas y de combustión

Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industrialesYulissa Ambor
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaFernando Sarmiento Diaz
 
Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Daniel Moreno
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosjonathan HC
 
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 5 intoxicaciones por cloroformoPractica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 5 intoxicaciones por cloroformoSarita
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoJavier Cruz
 
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxDaniel R. Camacho Uribe
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etilenoblog-quimica
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxDatoisTorres
 

Similar to Identificación de polímeros mediante pruebas físicas y de combustión (20)

PRACTICA 1.docx
PRACTICA 1.docxPRACTICA 1.docx
PRACTICA 1.docx
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Trabajo Lodico Roberto Damiano
Trabajo Lodico Roberto DamianoTrabajo Lodico Roberto Damiano
Trabajo Lodico Roberto Damiano
 
Informe 3 orgánica (1).pdf
Informe 3 orgánica (1).pdfInforme 3 orgánica (1).pdf
Informe 3 orgánica (1).pdf
 
Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industriales
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Práctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdfPráctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdf
 
Quimica iv
Quimica ivQuimica iv
Quimica iv
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimica
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 5 intoxicaciones por cloroformoPractica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
 
Lab 5 organica
Lab 5 organicaLab 5 organica
Lab 5 organica
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
 
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
 
El metano
El metanoEl metano
El metano
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
 

Recently uploaded

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Recently uploaded (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Identificación de polímeros mediante pruebas físicas y de combustión

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE, DPT. DE INGENIERIA. ESCUELA DE ING. DE MATERIALES, IDENTIFICACION Y CALIDAD DE POLIMEROS. LABORATORIO, APARIENCIA FISICA, DENSIDAD, SOLUBILIDAD Y COPORTAMIENTO A LA FLAMA Héctor Fabián Dorado Guerraa, Cristian Gutiérrezb. a,b Escuela de ingeniería de materiales, Universidad del Valle, Colombia. RESUMEN En esta práctica se identificaron cinco muestras poliméricas diferentes a través de ensayos sencillos como: la apariencia física, densidad y solubilidad en acetona; además, se analizó el comportamiento a la flama determinando su facilidad o dificulta a incendiar, color de la flama, si se funde o carboniza, color y olor de los humos. De acuerdo a tablas suministradas en la guía de laboratorio, se pudo identificar que los materiales poliméricos eran: polietileno de alta densidad, un polímero estirenico, poliacetal, cloruro de polivinilo flexible y polietileno de ultra alto peso molecular. Hay que aclarar que estas pruebas por ser básicas, la identificación es una aproximación previa al tipo de polímero, la cual puede estar sujeta a interpretaciones erróneas debido a la inexperiencia del grupo. INTRODUCCIÓN Los materiales poliméricos son una gran familia que se compone de elastómeros, termoplásticos termoestables, y adhesivos; los cuales también pueden dividirse en grupos dependiendo de otras características. POR SUS PROPIEDADES: Mecánicas Es el grado de resistencia de los plásticos al doblarse. Se dividen en tres grupos:  Polímeros rígidos: que son aquellos que al intentar doblarlos se rompen.
  • 2.   Polímeros semirígidos: son aquellos que soportan ser flexionados y pueden o no mostrar fractura. Polímeros flexibles: estos no presentan ninguna oposición al ser doblados incluso es posible torcerlos sin que muestren ruptura. La mayoría de los plásticos flexibles tienden a recuperar su forma original debido a su memoria plástica. (esto no sucede con el copolímero de estireno butadieno, aunque se trate de un material flexible). Ópticas Determinan el grado de luz que puede dejar pasar un cuerpo a través de el. Se dividen en tres grupos:    Polímeros transparentes: se trata de materiales que permiten ver los objetos a través de ellos. Polímeros translucidos: permiten el paso de un pequeña cantidad de luz, lo que da como resultado que se aprecien solamente sombras cuando se mira a través de ellos. Polímeros opacos: no es posible apreciar la luz a través de ellos. Combustibilidad Que consiste en la facilidad o dificultad que presenta un polímero para incendiarse. Dentro de esta característica se agrupan en:   Polímeros fáciles de incendiar: son aquellos que se incendian cuando al someterlos directamente a la flama tardan menos de siete segundos en que ésta se genere. Polímeros difíciles de incendiar: son que presentan dificultad de ser incendiados, inclusive después de ocho segundos que se genera la flama. Duración de la flama Que es la característica del polímero que determina si la flama se propaga o no. Dentro de éstos se clasifican en dos tipos:   Polímeros que continúan ardiendo: una vez que se logra incendiar, se apagan soplándose o presionándolo sobre una superficie Polímeros que se auto extinguen: se apagan instantes después de retirar la flama del encendedor.
  • 3. Tabla general de características de los platicos(polímeros)
  • 4. Además, se puede inferir el rango de densidad de los diferentes plásticos. Con lo cual estos se clasifican en cinco grupos: los que flotan en agua, solución diluida de sal, los que no flotan en solución de etanol al 50%, que flotan en solución concentrada de sal y no. Fig. 1 diagrama de ruta para el método de densidad.
  • 5. MÉTODO EXPERIMENTAL Para el desarrollo de la práctica se nos suministraron 5 probetas de polímeros desconocidos como se muestra en la fig. 2, sal, agua, alcohol, un ácido orgánico (acetona), vaso de 200 ml, encendedor, 1 2 3 4 5 Fig. 2, probetas suministradas para el laboratorio. Se procedió a medir la flexibilidad de las probetas y se registró en la tabla 1, seguido a esto se observó la capacidad de dejar pasar la luz a través de la probeta y se registró en la tabla 1, seguido a esto se realizó la prueba de flotabilidad, se realizó la prueba de flotabilidad con 4 diferentes fluidos y se implementó el método del picnómetro regido por la ASTM D-854 y la ecuación 1 para hallar la densidad del fluido como se muestra a continuación y se registró en la tabla 3, las anotaciones cualitativas se registraron en la tabla 2. Tabla 1, pruebas de flexibilidad. 1 Semi-rigido Opaco 2 Prueba de flexibilidad 3 4 Rigido Rigido Flexible Prueba de propiedades ópticas Opaco Translucido Translucido 5 Semi-rigido Translucido
  • 6. Ecuación 1. Dónde: : Densidad desconocida del líquido. : Masa del picnómetro limpio y seco. : Masa del picnómetro con agua. : Masa del picnómetro con el líquido. : Densidad del agua. Tabla 2, método del picnómetro. F1 F2 F3 F4 METODO DEL PICNOMETRO Composición M1[gr] M2[gr] ρ2[g/cm3] agua 19.161 45.715 1 Agua + sal diluida 19.161 45.715 1 Agua + sal concentrada 19.161 45.715 1 Agua- alcohol (50-50) 19.161 45.715 1 M3[gr] ρ1[g/cm3] 45.715 1 46.9 1.045 48.125 1.0907 44.543 0.9559 Tabla 3, prueba de flotabilidad, F1 agua; F2 agua con sal [baja concentración], F3 agua con sal [alta concentración], F4 agua/alcohol [relacion50-50], F5 acetona. Pruba de Flotabilidad F1 F2 F3 F4 Flota Flota Flota Sumerge lento F5 No reacciona Flota Flota Flota Flota Flota Sumerge Sumerge Sumerge Sumerge Sumerge Sumerge Sumerge Pruba de reactividad No reacciona No reacciona No reacciona Flota Flota Sumerge lento Sumerge lento No reacciona Se realizaron tres tipos de ensayos a la flama para caracterizar los polímeros, primero se realizó el ensayo de combustibilidad donde se observa la facilidad y el tiempo que tarda el polímero en arder, se mide el tiempo en segundo que se demora el polímero en arder, seguido se realizó el ensayo de duración de la flama, este registra si la flama es continua o si el material se auto extingue al retirarlo de la flama directa, se realizó el ensayo color de humos y olor de humos y se registró en la tabla 3.
  • 7. Tabla 4, ensayos a la flama M1 8 T[sg] flama Color Continua Amarillo- azulverde Olor Humo Parafina Blanco Combustibilidad M2 M3 M4 6 11 duración de la flama y color Continua Continua No se presenta Amarillo- azulazul reaccion verde Olor y humo Caucho picante Muy acido quemado Hollin Blanco M5 6 Continua Amarilloazul Parafina - Se realizó el ensayo de reactividad con un ácido orgánico (acetona CH3(CO)CH3), pero este no presentó ninguna reacción en un periodo de 15 segundos en ninguna de las muestras por lo que no se realizó ningún registro fotográfico. ANÁLISIS Siguiendo las tablas proporcionadas en la guía del laboratorio se realizó el siguiente análisis: Para la muestra 1, teniendo en cuenta que:       es un material semi-rígido es fácil de incendiar continua ardiendo después de prender se funde y gotea el color de humos es blanco su olor de los vapores es a parafina Se puede inferir que es una poliolefina, más concretamente polietileno de alta densidad, ultra alto peso molecular o polipropileno. Aunque la prueba de densidad no fue determinante para identificar este polímero, al sumergirse en la solución de alcohol-agua, se puede decir que la densidad de la muestra 1 se encuentra entre (0.95 – 1) g/cm3. De las tres opciones la que más se acerca a este rango de densidad es el polietileno de alta densidad; descartando el polipropileno porque tiene una densidad menor a 0.95 g/cm 3, sin embargo, el polietileno de ultra alto peso molecular no se puede descartar a pesar que su rango de densidad es muy amplio (0.94-1.020 g/cm3). En la muestra 2, la cual presentó:   mayor rigidez facilidad para incendiar
  • 8.     goteo al fundirse olor de los vapores fue a caucho quemado flama continua después de arder color de humos fue blanco En este caso la identificación del tipo del polímero es un poco confusa ya que no se presentaron muchas evidencias que lleven hacia un material en particular, sin embargo, de acuerdo al olor que presentó los vapores se puede presumir que es de la familia de los estirenos dentro de los cuales se encuentran los siguientes polímeros: - poliestireno(PS) poliestireno grado impacto(PS-I) estireno butadieno(SB) acrilonitrilo/butadieno/estireno(ABS) acrilonitrilo/estireno/acrilato(ASA) Teniendo en cuenta, la tabla 2 este material presenta una densidad menor a 0.956 g/cm3. Pero no es suficiente para determinar la clase de estireno. No obstante cabe la posibilidad que la características experimentales hayan quedado mal determinadas por tal razón puede que este polímero sea de otra familia polimerica. Tanto para el material 1 y 2 el color de la llama no fue único, ya que se presentaba distintos colores como se ve en la tabla 4. Por lo tanto no se puede tomar como una característica que permita identificar el tipo de polímero. Para la muestra 3, las características fueron las siguientes:        traslucidez rígido sumergió en todas soluciones, menos en la de agua. el olor de humos es picante color de flama azul residuo de goteo carbonizado no presento humos visible De estas las más claras de identificar fue el color de la llama (azul), su traslucidez, olor de humos picante; además, este se sumergió en la solución más densa (sal concentrada). Teniendo en cuenta que son pocos los polímeros que no flotan, dentro de los cuales se encuentran: acetal, cloruro de polivinilo rígido, melanina, polibutilen tereftalato, poliuretano, de estos el único que presenta un olor de los vapores picante con el color de la flama azul y traslucido es el acetal, por tanto, existe una gran probabilidad que el material 2 sea el POM(poliacetal). Hay que mencionar que el dato de densidad en la solución de agua pura no es coherente con la teoría, ya que si se sumergió en la solución de sal concentrada,
  • 9. con una densidad de 1.095 g/cm3, es de esperar que también se sumerja en agua; por tanto no presenta ninguna validez teórica. En la muestra 4, su comportamiento fue el siguiente:        es flexible traslucido se sumergió en todas las soluciones. Fue difícil de incendiar, prácticamente no presentó flama. Tuvo un fuerte olor acido, de los vapores. Presento hollín. es auto extinguible. Para identificar qué tipo de polímero, la característica más relevante es su flexibilidad, su fuerte olor ácido y su desprendimiento de hollín. Entonces, de los polímeros flexibles (EVA, PVC-F, SB, TPE, PEBD, PUR-F, TPU, SI) el que presenta un olor de vapor acido y que desprende hollín es el PVC-F, teóricamente tiene una densidad de 1.24 g/cm3, por lo tanto, se sumerge en soluciones con menor densidad como sucedió en la práctica. En cuanto a la muestra 5, que tuvo las siguientes características:       semi-rígido flotó en todas las soluciones menos en la solución de alcohol. Fácil de incendiar Olor de vapores a parafina Se funde y gotea El color de humos fue blanco Se pudo determinar que presenta las mismas características de la muestra 1, solo que este mostró menos flexibilidad, por lo tanto, tendría las mismas opciones de ser un polietileno de alta densidad, alta alto peso molecular o ser polipropileno. Pero, al tener en cuenta que la densidad del polipropileno es de 0.91 g/cm 3 no tendría por qué sumergirse en la solución de alcohol que tiene una densidad de 0.95 g/cm 3. Entonces el material 5 solo podría ser HDPE o UHMWPE, por otra parte, teóricamente es de esperar que el polietileno de mayor peso(o densidad) tenga una mayor cristalinidad lo que repercute en sus propiedades mecánicas, es decir, una mayor rigidez. Nuevamente, al mirar tabla 1 el mas rígido es la muestra 5 con lo cual se podría presumir que el material 5 es un polietileno de ultra alta peso molecular. En general, la prueba para medir el grado de resistencia de los plásticos a flexionarse podría generar confusiones, en cuanto a distinguir si un plástico es rígido o semi-rígido, porque en la práctica solo se hizo un esfuerzo moderado para su identificación mecánica, lo correcto hubiera sido intentar flexionarlo hasta el punto
  • 10. de la rotura ya que en este punto si el material es rígido se fracciona y si es semirígido soportará una mayor flexión pudiendo o no mostrar fractura. En cuanto a las prueba para determinar las propiedades ópticas, con la cual se determina el grado de luz que puede pasar un a través de un cuerpo, no es muy confiable ya que un material puede ser traslucido pero en su proceso de fabricación existe la probabilidad que tuviera cambios por la incorporación de cargas ocasionando la opacidad de este. Por último, en prueba de combustibilidad el grado de confiabilidad depende de la experiencia de la persona que lo realice, porque existen ciertos olores de vapores que no son fáciles de diferenciar, como el olor ácido del picante y en el color de la flama ya que no necesariamente esta es de un solo color. En cuanto a la prueba del efecto en solvente no se pudo tomar en cuenta por que no se realizó como debía ya que se hizo en un porta objetos y no se observó ningún cambio de hinchamiento o solubilidad apreciable. No obstante, este tipo de pruebas básicas sirven para tener una idea previa del tipo o familia de polímeros con que se está trabajando; pero para una mejor identificación es necesario otro tipo de pruebas complementarias que hagan minimizar el riesgo de equivocarse. CONCLUSIONES  Con la experiencia de la práctica, las pruebas de combustibilidad podría ser eficaces y rápidas para realizar una identificación previa del tipo de familia polimérica de cualquier material plástico.  se debe realizar un esfuerzo de flexión hasta la rotura, para evitar confusiones en determinar la rigidez del material.  Las propiedades ópticas de un polímero podrían variar por el tipo de procesamiento de tengan, por tanto, no es una prueba confiable para realizar una identificación polimérica.  Todas las pruebas en conjunto (mecánica, físicas y de combustibilidad) sirven para tener una idea previa del tipo o familia de polímeros, sin que su costo sea alto. REFERENCIAS 1. Bove-ag. Plásticos y Elastómeros, [consultado el 15 de noviembre de 2013], disponible en internet http://www.plasticosmecanizables.com/plasticos_densidades.html 2. Cornish, M. El ABC de los plásticos. Ciudad de México: universidad Iberoamericana, 1997, pp. 27-34.[consultado en 15 de noviembre de 2013], disponible en internert http://books.google.com.co/books?id=QW8UyW9YO9QC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=